Você está na página 1de 26

1

Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tanto conocen los estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño
sede Neiva, respecto a la educación sexual?

Isabel Cristina Espinosa Carreño, María Alejandra Yosa, Meliza Castillo Torres,

Universidad Antonio Nariño

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas

Neiva- Huila

2019
2
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tanto conocen los estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño
sede Neiva, respecto a la educación sexual?

Isabel Cristina Espinosa Carreño, María Alejandra Yosa, Meliza Castillo, Oscar Arévalo

Universidad Antonio Nariño

Docente

Ángela María Sánchez Ossa

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas

Neiva- Huila

2019
3
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………...4

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………5

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………7

MARCO TEORICO………………………………………………………………………….9

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………11

OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………………11

METODOLOGIA…………………………………………………………………………….12

RESULTADOS DE ESTUDIO DE INVESTIGACION……………………………………12

CONCLICIONES……………………………………………………………………………24
4
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACION

La presente investigación busca recolectar e identificar datos sobre educación sexual en los
estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede altico (Neiva),
respecto a la educación sexual. Con el fin de Conocer que piensan y qué información tienen los
jóvenes sobre sexualidad: Información, actitudes, creencias, experiencia personal, conocimientos
y actitudes de los mismos frente a los riesgos derivados de las relaciones sexuales. Con preguntas
relacionadas sobre el tema y las prácticas del comportamiento sexual de los jóvenes de ambos
sexos. Para la importancia de entendimiento y hábitos acerca de una sexualidad reproductiva, sana
y responsable en los jóvenes. Desafortunadamente podemos observar que la falta de comunicación
e información de los jóvenes con sus padres lleva a los jóvenes a asumir conductas de riesgo que
conducen a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), siendo el SIDA la más catastrófica de
ellas. La promiscuidad, la confianza y descuido, en este aspecto son otros factores que afectan a
la escasa desinformación entre padres e hijos
5
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

En el año 2016 Adriana Herrera Zuleta etal, desarrollaron una investigación en una universidad
del cauca (Colombia), en su investigación se encontró que respecto a los conocimientos sobre
salud sexual y reproductiva, el 62 % de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento
regular, el 14 % tiene un nivel bueno y el 24 % tiene conocimiento deficiente. Según
temas específicos sobre salud sexual y reproductiva, el 86 % de los estudiantes afirmó
conocer las consecuencias de un embarazo a temprana edad, seguido de la función del aparato
reproductor femenino y masculino (82 %,), la transmisión de las ITS y VIH/SIDA (75,5
%), la ruta de atención al abuso sexual (64,5 %) seguido de la Política de Salud Sexual
Reproductiva del país (54,8%) y los derechos de salud sexual y reproductiva (45 %.).
J. Isaac Uribe Alvarado, etal, en el año 2016 realizó un estudio descriptivo, acerca de la forma de
uso del condón en las relaciones sexuales, la muestra estuvo compuesta por 308 estudiantes de la
Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta (Colombia), y se encontró que el 75 % del grupo de
hombres respondió que lo usa antes de la penetración; un 13,3 % declaró que solo lo usa para
eyacular y un 11,7 % declaró que no lo usa. En el grupo de mujeres, el 61,7 % respondió que lo
usa antes de la penetración, un 10 % reportó que lo usa antes de la eyaculación de la pareja y un
28,3 % reportó que no lo usa.
Avelino Castelán, en el año 2018 Realizó un estudio respecto a las principales conductas de riesgo
del virus del papiloma humano en estudiantes universitarios argentinos. Se o
bservó que en 36 (59%) habían iniciado las relaciones sexuales de manera precoz (antes de los 14
años), siendo la edad mínima de inicio de relaciones sexuales de 13 años y 27 la máxima. En 41
de 43 estudiantes reportaron más de una pareja sexual a lo largo de su vida; de los cuales 13 (32%)
fueron con parejas ocasionales. De los 13 con parejas ocasionales; 6 consumían anticonceptivos y
usaron preservativos: 7 todas las veces; 3 mayoría de las veces; 2 nunca y 1 rara vez.
En el 2015 Pio Iván Gómez Sánchez y Ingrid Arévalo Rodríguez realizaron una investigación
acerca de conocimientos, actitudes y practicas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de
pregrado de una universidad colombiana, los resultados arrojan que los métodos más utilizados
son los hormonales combinados (72,1%) entre píldora (la más usada) e inyectable mensual, el
tercer método en uso es el ritmo. Aunque hay varios casos de ITS/VIH no hay dispensadores de
condones en las facultades y la mayor parte desean se brindara este servicio especialmente en los
baños tanto de hombres como de mujeres. Aunque el 95,44% de la población refiere haber usado
alguna vez condón, es preocupante que sólo el 5,65 % de la población usa siempre doble protección
y que la tercera parte no usen condón por temor a no sentir igual en las relaciones.
En el año 2017 Jesús Nicolasa Meza León1, Jaihro Andrés Conislla, Mery Liset Huarancca
Gavilán, Karen Denisse en la , Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica ( Perú), realizaron
6
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
un estudio sobre , nivel de conocimientos sobre infecciones de trasmisión sexual – VIH/SIDA y
sus medidas preventivas en estudiantes de ciencias de la salud de Ica en cuanto al nivel de
conocimientos se observa que en la facultad de Medicina predomina el nivel de conocimiento alto
con un 36.8% (42), seguido de un nivel de conocimiento bajo con 33.34% y luego con un 29.82%
de nivel de conocimiento medio. Se tiene que en la facultad de Enfermería predomina el nivel de
conocimiento bajo con un 78.5% (95), seguido por un nivel de conocimiento medio con un 19.8%
(24) y con 1.7% (2) de nivel de conocimiento alto. Con respecto a la facultad de Obstetricia
presenta un 50.9% (28) de nivel de conocimiento bajo, seguido de un nivel de conocimiento medio
con un 38.2% (21), luego con un 10.9% (6) de nivel de conocimiento alto.
Gloria María Peña García (etal) realizaron un estudio en el 2018, sobre al conocimientos que
tienen los estudiantes respecto los métodos anticonceptivos de la Universidad Autónoma de
Guadalajara, los resultados fueron: El 40% de los encuestados cree que el pene grande tiene mayor
potencia sexual en el hombre, que la joven puede quedar fecundada durante su período menstrual
(46%), que no pueden quedar embarazadas haciendo el amor en algunas posturas (57.2%). Del
100% de los encuestados el 26% piensa que el alcohol y otras sustancias tóxicas excitan y
perfeccionan las relaciones sexuales, que solo las personas inmaduras realizan la masturbación
(33.5%), 23.7% piensa que la mujer no quedará embarazada si se lava inmediatamente la vagina
después de hacer el amor. El 53.5% considera no seguro el uso de condón antes de eyacular, 41.9%
lo considera seguro, 68.4% contestó que es necesario que la mujer asista al médico para colocación
del DIU, y 27% opina lo contrario. El 30.7% opina que la mujer no quedará embarazada si orina
inmediatamente después del sexo, 38.1% manifiesta que los anticonceptivos no sirven para evitar
embarazos ni infecciones sexuales, el 60.9% piensa lo contrario.
En el 2015 Raquel Sánchez y Joaquín herrera, realizaron una investigación que se llevó acabo
entre las diferentes facultades de la Universidad hispalense. Los resultados arrojaron que la edad
de comienzo de la toma de anticonceptivos orales oscila entre los 18 y 21 años. En las áreas
universitarias Sanitaria, Experimental y Humanidades el mayor número de encuestadas empiezan
el tratamiento a los 18 años, mientras que las pertenecientes al área Social y Jurídica comienzan el
mismo a los 19 años. Sin embargo la edad de comienzo del tratamiento, dentro del área Técnica
se adelanta a los 17 años.

En la universidad autónoma de México, María Teresa Hurtado (etal) hicieron una investigación
en el año 2016, sobre conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios, los
resultados de su estudios fueron que, a pesar de la difusión que existe sobre infecciones de
transmisión sexual, uso de condón, el porcentaje de universitarios que reporta que no siempre
utiliza condón en sus relaciones sexuales, es elevado. Lo que los llevo a concluir que no basta con
la información, sino que existen otros factores como diferentes variables psicológicas entre las que
se encuentran las actitudes que son las predisposiciones a responder de una determinada manera
con reacciones favorables o desfavorables hacia las relaciones sexuales en el noviazgo, antes del
matrimonio, el aborto, etcétera.
7
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La educación sexual, es un eje fundamental en la sociedad, tanto en Colombia, en América, como


en el mundo se ha venido desatando una ola de problemáticas causadas por falta de la misma, entre
ellas, las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), el embarazo adolescente y los embarazos no
deseados.

Las ITS se generan principalmente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.
También se pueden generar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones de sangre. La
mayoría de las ITS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas
de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Por ejemplo, si una mujer
embarazada padece de ITS, puede causarle graves problemas de salud al bebé. En el mundo hay
identificadas al menos ocho enfermedades de transmisión sexual, entre las que se destacan la
sífilis, gonorrea, VIH, hepatitis B, clamidia, herpes genital y hepatitis C. Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud) Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección
de transmisión sexual. Según el Instituto Nacional de Salud, en los últimos tres años la cifra de
personas que han sido contagiadas con VIH en Colombia aumentó en un 50 %, pasando de 10.093
casos en el 2014 a 15.098 en el 2016. El problema radica, en que más allá del efecto inmediato
que las ITS provocan, pueden generar consecuencias más graves, ya que algunas ITS aumentan el
riesgo de contraer VIH, también pueden provocar: infertilidad, cáncer cervicouterino y/o muerte.

Por otro lado, un embarazo adolescente o a temprana edad es el que ocurre antes de los 19 años.
El hecho de que una adolescente quede embarazada constituye un riesgo para su salud, su vida y/o
la del feto. Además, esta situación también trae complicaciones a nivel psicológico, familiar y
social, puesto a que nos situamos en una sociedad doble moralista, en la cual la joven muy
probablemente va a ser rechazada. América Latina y el Caribe son las subregiones con la segunda
tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes. La región tiene 66,5 nacimientos por cada
1.000 niñas de entre 15 y 19 años, cifra solo superada por África. En la región, el 15% de los
embarazos anuales ocurre en menores de 20 años. (Organización Panamericana de la Salud y La
organización Mundial de la Salud, 2018) En el marco del día de las madres, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entregó un reporte sobre la situación de las
madres de Colombia, donde se evidencia que el 20,5 % de las mujeres con hijos en el país, los
tuvieron entre los 15 y los 19 años de edad. El 8% de los embarazos adolescentes termina en
abortos e interrupciones del embarazo, y existe una relación negativa entre fecundidad adolescente
y nivel de riqueza.
8
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el anhelo o planeación del mismo y/o ante la
ausencia o falencia de algún método anticonceptivo. Ante un embarazo no deseado, las mujeres y
las parejas enfrentan decisiones complicadas. Las opciones se reducen básicamente en dos,
interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido (se estima que el 44% de los embarazos no
planeados en Colombia terminan en un aborto inducido), asumiendo los riesgos y consecuencias
que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está legalmente restringido o continuar
con el embarazo no deseado. Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y
la situación social de la mujer y su pareja, puesto que un aborto inducido, el cuál en Colombia está
permitido en tres ocasiones: cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer, cuando
existe grave malformación del feto o en caso de violación (Corte Constitucional, 2006) , entonces
si el embarazo no deseado, no cumple con las restricciones de la ley, la mujer estaría por su cuenta,
arriesgando su propia vida en un aborto inseguro. Por otro lado, decidiendo tener el bebé,
básicamente, se convertiría en un hijo no deseado, lo cual podría tener repercusiones psicológicas
en el niño durante su crecimiento ya que cuando la madre no ha deseado, ni querido a sus hijos los
conlleva a una existencia con profundos vacíos, buscando con obsesión la aprobación y un lugar
en el mundo (Romero, 2019) Cada año en Colombia, se estima que hay 89 embarazos no planeados
por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva. Las tasas varían ampliamente en las cinco principales
regiones del país, de 67 por 1,000 en las regiones Central y Oriental, hasta cerca del doble en
Bogotá; 113 por 1,000.

La propagación de la educación sexual es un patrón fundamental en el desarrollo de la sociedad,


porque es importante que los jóvenes principalmente, posean una información verídica, y la puedan
aplicar en su vida, una vez reconocido el problema, y su magnitud, es lógico, y apropiado conocer
cómo está ubicado nuestro entorno universitario, ya que la mayoría se encuentran en edad en la
que la educación sexual juega un papel importante, por ende, surge la interrogante: ¿Qué tanto
conocen los estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede Neiva,
respecto a la educación sexual?
9
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO

Como parte esencial de nuestra investigación partimos del tema de educación sexual en los
adolescentes estudiantes de primer a tercer semestre de 16 a 22 años de la universidad Antonio
Nariño sede altico .El desarrollo teórico se hace a partir de las siguientes categorías: educación
sexual y responsable, las cuales permiten comprender la importancia de la educación sexual en los
adolescentes.

Para esta investigación hemos elegido algunos enfoques teóricos que nos permiten una mayor
comprensión sobre el tema de la sexualidad y posiblemente una intervención más adecuada al
respecto, con profesionales acerca del tema. Michael Foucault, Nació el 15 de octubre de 1926 en
Poitiers (Francia) en el seno de una familia de médicos. Cursó estudios de filosofía occidental y
psicología en la École Nórmale Supérieure de París. Falleció el 25 de junio de 1984 a los 57 años
de edad, en el hospital la Pitie-Salpetriere de París. Padecía una grave enfermedad del sistema
nervioso.

En el mundo, anualmente dan a luz 16 millones de adolescentes. El 90% de estos embarazos acaece
en naciones en progreso; 38% sucede en América Latina y el Caribe [1]. En la República Mexicana
los jóvenes empiezan su vida sexual entre los 15 y los 19 años [2], en promedio, la gran parte de
ellos (97%) identifica por lo menos un método que evita la concepción; no obstante, casi un
cincuenta por ciento omitió utilizar alguno durante su primer contacto sexual. Se evalúa que 17.4%
de los nacimientos generales recaen en damas por debajo de los 20 años, de quienes un 60% y 80%
no fueron planeado

En el texto Historia de la sexualidad, la voluntad de saber, Foucault hace una descripción de cómo
el tema de la sexualidad y el sexo antes era algo normal que se veía por todos lados sin importar
si eran niños, niñas, adolescentes o adultos los que pudieran tener acceso a estos temas; pero con
el paso del tiempo en el siglo XVII se da inicio a una campaña para tapar estos temas y el acceso
a estos comience a ser solo de los adultos y los niños queden al margen de estos. A partir de allí
los que se atreven a hablar públicamente del tema son considerados como trasgresores. Además
de esto el sexo comienza a ser asociado con el pecado. (Foucault, 1976)

También se comienzan a hacer prohibiciones sobre el hecho de hablar públicamente sobre temas
sexuales y estos pasan a ser temas de intimidad los cuales comienzan a esconderse. Igualmente el
autor nos muestra cómo en el siglo XVIII y XIX se comienza a presentar un cambio y este cambio
va dirigido a los discursos sobre los temas sexuales, los cuales ya no se esconden sino que
comienzan a crecer las charlas y discursos sobre temas sexuales como la planificación, comienzan
a aparecer autores que escriben sobre sus propias experiencias sexuales con la excusa de ser
discursivos o educativos, también se comienza a trabajar este tipo de discursos para los niños,
10
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
niñas y adolescentes, aunque el catolicismo sigue imperando y condicionando estos discursos,
nombrando y viendo como pecado todo lo concerniente al sexo. Cada vez este tema coge más
fuerza, entre los discursos, deja de ser un tema escondido, pero es algo solo para los adultos.

La homosexualidad comienza a ser vista o catalogada como enfermedad mental, además que
aunque los temas de sexualidad ya se nombraban más seguía siendo pecado tener relaciones
extramatrimoniales y la infidelidad tanto como la homosexualidad podía ser penalizada. También
eran y son aun prohibidas las relaciones entre familiares conocida como el incesto.

Además de esto Foucault menciona que Occidente es característico por un saber, por una búsqueda
de la verdad sobre la sexualidad humana, de este modo plantea que la esencia de los seres humanos
es su singularidad con la sexualidad, y es en este orden que en occidente se hace 17 hablar a las
personas de su sexualidad. Hábito contradictorio ya que en occidente la sexualidad es vista como
algo perverso, poco natural, razón por la cual se la debe esconder, sublimar, manejar, mantener en
tabú, para poder custodiar las riendas sobre aquella sexualidad. De otro modo la sexualidad se ha
visto como un dispositivo discursivo en torno a la política y al desenvolvimiento social, donde se
busca crear una verdad o paradigma de qué es la sexualidad, de cómo debe vivirse, en que se está
cerrando en concebir la sexualidad etc. Lo que se intenta con la sexualidad no es ocultarla en sí,
sino trazarla en una serie de discursos a veces contradictorios, los cuales no llevan nunca a un
abordaje final.

También señala (FOUCAULT Historia de la sexualidad “la voluntad de saber”), cómo la


sexualidad comienza a hacerse oculta por parte de la política, o sea del estado, con el interés de
bajar la tasa de natalidad y el contagio de enfermedades venéreas. Entonces decimos que la
sexualidad es estudiada por etapas, esto quiere decir que cada ente se ocupa de una etapa distinta
de la sexualidad, los pedagogos se hacen cargo de la sexualidad infantil, los médicos de la
sexualidad juvenil y así sucesivamente para lograr un mayor control sobre el tema. Y así llegamos
a estos tiempos con las mismas creencias de que la sexualidad es sinónimo de pecado y que se
debe tener lo más oculta posible para evitar que los niños y niñas tengan acceso e información de
este tema el mayor tiempo posible. (Foucault, 1976)

El análisis de una encuesta sobre prácticas sexuales aplicada a estudiantes de tres universidades de
Lima, muestra que existe una diferencia entre la edad del inicio de las relaciones coitales
heterosexuales de los varones y las mujeres, originando un déficit de parejas femeninas estables al
inicio de la vida sexual de los varones, que es cubierto por personas con alto riesgo para la
transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Si estos se infectan expondrían
luego a sus parejas femeninas estables desapareciendo el efecto protector de la monogamia para
las mujeres. Encontramos una mayor prevalencia de antecedentes de enfermedades de transmisión
sexual entre los varones mayores de 25 años, que está relacionado al contacto con prostitutas,
sodomismo homosexual, sodomismo heterosexual y no usar condón. Además sólo una quinta parte
de los varones sexualmente activos está exenta de factores de riesgo conocidos para el contagio
con VIH. (Hernán VALDEZ BORTESI, 2013, pág. 1)
11
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
La falta de educación sexual en edad temprana está ligada a relaciones sexuales sin consentimiento
pleno de alguna de las partes, que deriva en embarazos no deseados y enfermedades venéreas que
incluso pueden provocar la muerte, aseguró el psicólogo (Fernando Medina Hernández). En
Querétaro 12 mil adolescentes menores de 19 años se encuentran en periodo de gestación, cifra
que representa 29 por ciento del total de mujeres embarazadas en un año. (Hernández., 2015, pág.
1)

Una de las consecuencias de la sexualidad prematura son los embarazos no esperados, ni deseados.
Si bien hay casos de muchachas y muchachos que reconocen haber deseado el embarazo, la
mayoría manifiesta que no lo esperaban. Muchas adolescentes aún creen que no pueden
embarazarse en las primeras relaciones. Habitualmente no usan métodos preventivos, creyendo
ingenuamente que a ellas no les va a pasar, pues son otras las que se embarazan. (Sexualidad
Prematura en adolescentes: causas y consecuencias, 2017, pág. 2)

En el 2001 se decidió facilitar el acceso a la píldora del día después, también con el objetivo de
reducir los abortos, sobre todo en chicas jóvenes, como reconoce el estudio. Tampoco esta vía ha
funcionado. El recurso a esta «anticoncepción de emergencia aumentó un 72 por ciento entre los
años 2000 y 2005 y, sin embargo el número de interrupciones practicadas continúa estable.

OBJETIVO GENERAL

Recolectar y analizar información sobre educación sexual en estudiantes universitarios entre


primer y tercer semestre de la Universidad Antonio Nariño, sede Altico, Neiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Determinar las principales fuentes de información sobre educación sexual a la que acuden
los jóvenes universitarios
2. Identificar los métodos anticonceptivos que más utilizan los jóvenes universitarios
3. Identificar cuáles son las enfermedades de trasmisión sexual más conocidas por los
estudiantes
12
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA

Esta investigación es cuantitativa no experimental durante el curso 2019-1 en la Universidad


Antonio Nariño sede Neiva, el universo lo constituyen los estudiantes de primer a tercer semestre
sede altico de (Contaduría pública, Administración de empresas y Negocios Internacionales). Con
el fin de Conocer cómo piensan y qué información tienen los jóvenes sobre sexualidad:
Información, actitudes, creencias, experiencia personal, conocimientos y actitudes de los mismos
frente a los riesgos derivados de las relaciones sexuales.

 Determinar la viabilidad de realizar la encuesta en la Universidad con preguntas


relacionadas sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas del comportamiento sexual
de los jóvenes de ambos sexos.
 Obtener datos del conocimiento de los jóvenes sobre métodos anticonceptivos y algunos
aspectos de sexualidad, así como las fuentes de donde adquieren estos conocimientos.
 Estimar la proporción de jóvenes que han tenido relaciones sexuales, así como la frecuencia
con la que lo practican y el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos.
 Obtener información de variables, que permitan explicar mejor el comportamiento sexual
de los jóvenes.

MÉTODO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información de las encuestas será tabulada en el programa Microsoft Excel. En este mismo se
efectuarán los respectivos cálculos estadísticos (media, mediana, frecuencias absolutas y relativas,
etc.) además serán diseñadas tablas y gráficas que permitirán un análisis más detallado de los datos
que se obtengan y se den a conocer en los resultado.
13
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION

A continuación presentamos los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación


de recolección y análisis de datos sobre educación sexual en jóvenes de primer a tercer
semestre de la sede altico, estos fueron ordenados teniendo en cuenta la secuencia de las
preguntas de la encuesta aplicada a los 50 estudiantes de los semestre antes mencionados;
iniciamos haciendo una caracterización de los estudiantes para conocer el semestre que
cursan actualmente, seguidamente presentamos el análisis de los datos recolectados.
14
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 1. Edad según el género

Edad

16-18 Años 18-20 Años 20-22 Años Mayor de 22 TOTAL


Femenino 5 12 7 1 25
Genero
Masculino 6 14 5 0 25
TOTAL 11 26 12 1 50

Edad/Género
16
14
12
10
8
6
4
2
0
16-18 Años 18-20 Años 20-22 Años Mayor de 22

Genero Femenino Genero Masculino

Fuente. Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño


sede altico.

Los resultados muestran un total de 50 estudiantes encuestados donde hubo una


participación dividida de 50% hombres y 50% mujeres. La mayor participación se dio
con un 28% en hombres de 18-20 años y en las mujeres la edad más participativa fue de
18-20 con un 24%, tan solo el 2% de los estudiantes encuestados es mayor de 22 años y
pertenece al género femenino.
15
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 2. Conocimiento respecto a función de la anticoncepción de emergencia según


genero

11. ¿Conoce la función de la


anticoncepción de emergencia?

SÍ NO TOTAL
Femenino 19 6 25
Genero
Masculino 19 6 25
TOTAL 38 12 50

Conocimiento respecto a función de la


anticoncepción de emergencia según género
30
25
20
15
10
5
0
Femenino Masculino
Genero

11. ¿Conoce la función de la anticoncepción de emergencia? NO


11. ¿Conoce la función de la anticoncepción de emergencia? SÍ

Fuente. Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede
altico

Se les pregunto a los estudiantes si conocen la función de los métodos de anticoncepción


de emergencia y los resultados fueron: el 76% de los encuestados aseguran tener
conocimiento del método de anticoncepción, el 24% dice que no. Del total de encuestados
50% fueron hombres y 50% mujeres, con una participación igual en la encuesta.
16
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 3. Conocimiento de consecuencias al no usar correctamente los métodos


anticonceptivos según la principal fuente de información de educación sexual

¿Conoce las consecuencias de no usar


correctamente los métodos
anticonceptivos?
SI NO TOTAL

Redes
sociales 15 5 20
Cuál es su principal fuente de
Familia 13 5 18
información respecto a educación
Amigos 3 0 3
sexual
Universidad 2 0 2
Otro 7 0 7
TOTAL 40 10 50

Conocimiento de consecuencias al no usar correctamente los


métodos anticonceptivos según la principal fuente de
información de educación sexual

Otro

Universidad

Amigos

Familia

Redes sociales

0 2 4 6 8 10 12 14 16

¿Conoce las consecuencias de no usar correctamente los métodos anticonceptivos? NO


¿Conoce las consecuencias de no usar correctamente los métodos anticonceptivos? SI

Fuente. Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede
altico
17
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Las fuentes de información sexual que los estudiantes escogen como principal apoyo,
pueden traer consecuencias al momento de saber o no usar correctamente los métodos
anticonceptivos. La encuesta arrojo que las principales fuentes de información de los
estudiantes son las redes sociales con un 40% de participación donde el 30% de los
encuestados tiene conocimiento de los métodos anticonceptivos y el 10% no, la familia
con una total de 36% de participación donde el 26% asegura que sabe de las consecuencias
de no usar bien los métodos anticonceptivos y un 10% no, lo que demuestra que son los
únicos medios de información donde un 20% de los estudiantes puede no tener
conocimiento de las consecuencias de no usar correctamente los métodos anticonceptivos.
Los 12 encuestados restantes, tienen como principal fuente de información los amigos (6%)
y la universidad (4%), ninguno de ellos manifestó no tener conocimiento de las
consecuencias de no usar correctamente los métodos anticonceptivos.

Grafica 4. ¿Conoce algún método anticonceptivo?

Fuente. Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede
altico

Se les pregunto a los estudiantes que si conocían algún método anticonceptivo, y los resultados fueron
que el 100% de las personas encuestadas conocen a lo menos un método anticonceptivo.
18
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 5. ¿Qué método anticonceptivo utiliza?

Fuente: Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede altico
Neiva.
Los resultados de las encuestas arrojan que el método anticonceptivo más usado por los jóvenes es el
condón con un (34%), seguido un (22%) que utilizan las pastilla anticonceptiva, mientras que el (20%)
optan por no utilizar ningún método anticonceptivo, sin embargo el (16%) dicen utilizar otro método
anticonceptivo, y finalmente el (8%) utiliza el método de la inyección como anticonceptivo.
19
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 6. ¿Considera importante tener conocimientos sobre educación sexual previa a


iniciar la vida sexual?

Fuente: Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede altico
Neiva.

El 98% de los encuestados considera importante tener conocimientos sobre educación sexual antes
de iniciar la vida sexual, y tan solo un 2% no lo cree necesario.
20
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 7. ¿Qué tipos de enfermedades de transmisión sexual conoce?

¿Qué tipos de enfermedades de transmisión sexual conoce?


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

a,e
c

a,d,f
f
g

a,b,c

a,b,f
a
b

d
e

a,d,e,f

a,b,d
a,b,d,f
a,b,d,e

a,c,d

a,c,e
a,c,e,f
a,b,c,f
a,b,c,d

a,b,c,d,e,f,g
a,b,c,e
a,b,c,d,e

a,b,c,e,g
a,c,d,e,f

a,b,c,d,e,f

a,b,c,d,f
a,c
Fuente: Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede altico
Neiva.

Del total de encuestados el 16% conoce a lo menos 6 enfermedades de transmisión sexual,


tales como VIH/SIDA, Sífilis, Gonorrea, Herpes genital, Clamidia, Virus del papiloma
humano, el 10% conoce 5 enfermedades, el 36% conoce mínimo una enfermedad y
máximo 5, un 20% conocen mínimo 2 y máximo 4, el 18% restante conoce a lo menos dos
y a los más 7 enfermedades.
21
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 8. ¿Asisten a las conferencias sobre educación sexual que orienta la universidad?

Fuente: Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede
altico Neiva

Se les pregunto a los encuestados si asisten a las conferencias sobre educación sexual que
orienta la universidad y la respuesta apunto con una gran relevancia al no, con un total de
92% y tan solo un 8% asegura asistir.
22
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 9. ¿Sabe cómo detectar si está infectado de alguna enfermedad de transmisión


sexual?

¿Sabe cómo detectar si está


infectado de alguna enfermedad de
transmisión sexual?

28%
SI
72% NO

Fuente: Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede
altico Neiva

El 72% de los encuestados saben detectar una infección de trasmisión sexual, pero aun así
el 28% de los estudiantes no sabe identificar una enfermedad vinería.
23
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grafica 10. ¿Ha consultado con su médico los riesgos de contraer enfermedades de transmisión
sexual?

¿HA CONSULTADO CON SU MÉDICO


LOS RIESGOS DE CONTRAER
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL?
40

30

20

10

0
SI NO

Fuente: Propia. Estudiantes de primer a tercer semestre de la universidad Antonio Nariño sede altico Neiva

El 68% de los estudiantes respondió si haber consultado con su médico sobre los riesgos que
conllevan la adquisición de enfermedades de trasmisión sexual, mientras que un 32% no lo ha
hecho.
24
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigación se logró recolectar he identificar información valiosa


sobre educación sexual en estudiantes universitarios de primer a tercer semestre de la
universidad Antonio Nariño sede altico.
El estudio arrojo que el 100% de los estudiantes encuestados conoce por lo menos un
método anticonceptivo, y el 80% de ellos los utiliza. Sin embargo sigue existiendo falta
de información en los jóvenes y adolescentes en temas como: métodos de anticoncepción
de emergencia, síntomas para detectar enfermedades venéreas, además de falta de interés
para informarse.
Las fuentes de información que se escogen para dar respuesta a las dudas sobre sexualidad
tienen muchas repercusión en los jóvenes al momento de tomar decisiones de tipo sexual,
las encuestas de este estudio muestran que los fuentes de información preferidas por los
estudiantes universitarios son las redes sociales y la familia, por eso es importante que las
redes sociales manejen un contenido informativo consiente y responsable acerca de la
información que dan a sus usuarios, también en las familias deben capacitarse con
información actualizada y segura
25
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Bibliografía
Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-355/06.

Hernán VALDEZ BORTESI, R. A. (2013). PRÁCTICAS SEXUALES EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE LIMA.


REVISTA MEDICA HEREDIANA, 1.

Hernández., F. M. (2015). Falta de educación sexual causa problemas sociales. informador.mx, 1.

Organización Panamericana de la Salud y La organización Mundial de la Salud. (2018). América Latina y


el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo.

Romero, L. Q. (2019). Los problemas emocionales de un hijo no deseado.

Sexualidad Prematura en adolescentes: causas y consecuencias. (2017). cesolaa, 2.

Taylor, y Bogdan, R... (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, España
Paidós.

Educación sexual y los adolescentes del municipio de Arauca maria élcida cáceres flórez luz stella castro
lima necty johana sarmiento sánchez aldrin helí rodríguez luna

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-adolescencia.html

Rodríguez Izquierdo A, Safora Enríquez. Embarazo en la adolescencia. Dos caras de una


moneda. La Habana: Editorial Científico-Técnico; 2009.

Calero JL. Adolescencia y Salud Reproductiva. Sexología Sociedad. 2007;2(8):6-8.

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/10513

Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A, Rojo Pérez N. Promoción y Educación sexual para
la salud sexual y reproductiva. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Centenario;
2007

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3844427

Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios


Zoila Edith Hernández Zamora, Alma Cruz Juárez

http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/664

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862107717746
26
Encabezado: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342001000200002&script=sci_arttext&tlng=es

Fecha de recibido: 12 de junio de 2000 Fecha de aprobado: 4 de diciembre de 2000


Solicitud de sobretiros: Jazmín Mora Ríos. Dirección de Investigaciones.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-48082007000100003&scr..

Você também pode gostar