Você está na página 1de 11

I- TEORÍA DEL APEGO

II- REPRESENTANTES

John Bowlby (1907-1990) fue un psiquiatra y psicoanalista inglés famoso por sus
estudios sobre la importancia de la relación madre-hijo, y autor de numerosos libros.
Algunos de sus trabajos son el fruto de su trabajo en el “London Chlid Guidance Clinic”
y en la famosa clínica “Tavistock” de Londres, en otro de sus estudios, llamado
‘’Separación: ansiedad y angustia’’, revela sus recuerdos más terribles de aquel tiempo.
Debido a tales experiencias de niño, mostró una inusual sensibilidad al sufrimiento
infantil a través de su vida. En 1950 la Organización Mundial de la Salud encargó a este
psicoterapeuta tareas de asesoramiento sobre la salud mental de los niños sin hogar.
Bowlby es el autor de la “Teoría del Apego” relativa al desarrollo de la afectividad en el
ser humano; trabajó con niños con trastornos de conducta y comenzó a pensar que las
experiencias reales en la infancia tenían un efecto sobre el desarrollo de la
personalidad.

Mary Ainsworth (1913-1999) fue una psicóloga estadounidense, graduada en


doctorado en Psicología del Desarrollo. Colaboró con Bowlby en la clínica Tavistock
para, posteriormente, elaborar una de las más grandes teorías psicológicas sobre el
Apego. En 1954 realiza unos estudios sobre la relación materno infantil en África, fruto
de esos estudios fueron descubrimientos que hizo en Uganda (edades en las cuales los
niños empiezan a discriminar y diferenciar a su madre de los extraños, el llanto en su
ausencia, conductas frente a la madre), y la elaboración de su procedimiento famoso
denominado “Situación Extraña”. Ainsworth marcó la segunda fase en el desarrollo de
la teoría del Apego (de Bowlby).

III- CONCEPTOS BÁSICOS

Situación Extraña: Es un instrumento de observación elaborado por Ainsworth que


sirve para comprobar el uso que hace el niño de su figura de apego como base de
seguridad, y para identificar si existe un equilibrio entre sentimientos de seguridad y la
actividad exploratoria.

Apego: Se concibe como un mecanismo pre programado que activa todo una gama
de comportamientos posibilitando la vinculación madre-hijo con el objetivo biológico de
proveer de la proximidad, protección y seguridad del cuidador y que permitirá la
exploración de lo desconocido.

Vínculo: Hace referencia al lazo afectivo que emerge entre dos personas y que
genera un marco de confianza en el otro y en la vida, en un contexto de comunicación y
de desarrollo.

Vínculo Seguro: Durante la ausencia, el niño reclama a la madre, pero en el retorno


el niño busca el consuelo de la madre y se siente reconfortado, poco después retoma el
juego y la conducta exploratoria en un estado emocional positivo. Se fía de la madre, de
que no se irá más.

Vínculo Inseguro Evitativo: En la ausencia de la madre, el niño hace como si no


pasa nada. En el retorno no busca contacto físico, aunque se acerca a la madre,
mantiene una cierta distancia pero no recupera la tranquilidad y no retoma la
exploración, vigila la presencia de la madre sin manifestar nada hacia ella. Se produce
una desactivación prematura de las emociones.

Vínculo Inseguro Resistente: En la ausencia el niño llora. En el retorno de la


madre busca el consuelo de la madre, agarrándose a su cuerpo, pero no se deja
consolar por ella, no retoma la exploración y no se fía que la madre se quede. Hay una
hipervigilancia emocional.

Vínculo Desorganizado: (Main y Salomon, 1986) En la ausencia el niño tiene


conductas evitativas y ansiosas. En el retorno no busca el consuelo de la madre y
presenta comportamientos contradictorios, movimientos y expresiones mal dirigidas,
incompletas, interrumpidas, movimientos asimétricos, estereotipias, temor hacia la
madre e indicios de desorganización psíquica y emocional.

Sensitividad: es la capacidad del adulto de leer y comprender: Los signos no


verbales de un bebé o lactante, sus estados emocionales y respetar la alternancia de
los diálogos interactivos.

Insensitividad: es la falta o pobreza en las respuestas adaptadas en relación al


bebé o respuestas muy intrusivas o poco respetuosas.

Conductas de Apego: Estas son las manifestaciones observables y cuantificables


que el sujeto muestra en su intento por lograr proximidad, contacto y comunicación con
su figura de apego, p. ej., una llamada (lloros, sonrisas, gestos, etc.) o un contacto
táctil. Todo tipo de aproximaciones a la persona de apego.

Desarrollo emocional: El desarrollo emocional implica cambios. Es formar seres


armónicos, con capacidad para expresar afecto a otros, encontrar cualidades en los
demás, ser tolerantes con las deficiencias o los errores de las personas allegadas,
manejar sus emociones y construir a partir de las cualidades de las personas que les
rodean o familiares.

Desarrollo Infantil: Cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres


humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia, conforme el humano
progresa de dependencia hacia su autonomía.

IV- POSTULADOS DE LA TEORÍA


 Las personas al igual que otras especies animales cuentan con conductas innatas
(de raíces biológicas) que los predisponen a formar vínculos afectivos con la
finalidad primordial de favorecer la supervivencia. En el bebé las conductas innatas
son: la sonrisa, la mirada, el llanto, llamadas y la orientación preferente hacia
estímulos sociales. Estas conductas atraen a las personas del entorno se dirigen
hacia el niño. También el niño responde con evitación ante situaciones peligrosas
que han tenido que aprender que esas situaciones son peligrosas. Entre las
señales de peligro innato para Bowlby están (en los seres humanos): La falta de
familiaridad, el cambio de estimulación repentino, una aproximación rápida, la
altura, la soledad.
 Los patrones tempranos de selección con los cuidadores principales se interioriza y
gobiernan los sucesivos patrones de relación con otras personas. El tipo de
selección del niño con sus progenitores va a tener gran importancia en el futuro.
 Los niños pequeños necesitan desarrollar una dependencia segura respecto a sus
padres antes de enfrentarse a situaciones desconocidas.
 Durante los primeros años mientras el niño adquiere la capacidad de
autoregulación la madre constituye el ego y el superego (aspectos morales) del
niño.
 Los niños responden de formas muy dramáticas ante la desaparición de la figura de
apego. Pasando por una sucesión de estados psicológicos. Protesta,
desesperación y negación o desapego (de forma sucesiva).
 El mantenimiento de un vínculo se experimenta como una fuente de seguridad y la
renovación como fuente de dicha. Por el contrario su pérdida implica ansiedad,
pesadumbre e incluso cólera.
 El apego puede mostrar patrones desadaptativos a cualquier edad, siendo los más
comunes la excesiva facilidad para provocar la conducta de apego o su
desactivación total o parcial.
 Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de
apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar
miedos.
 La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y
tiende a subsistir por el resto de la vida.
 Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de
la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros
constituyen un reflejo.

Mary Ainsworth se dedicó a corroborar las teorías de Johnny Bowlby mediante


observaciones que estaban relacionadas con la vinculación afectiva que había entre madre
e hijo. En 1954 Mary Ainsworth hizo observaciones en Uganda y registró a que edad es
que el niño empieza a discriminar y diferenciar a su madre de los extraños, si este llora
ante su ausencia, su conducta en presencia de la madre. a partir de esto detecto
diferencias en el modo que se establecían los primeros vínculos y como el grado de
seguridad variaba conforme el tiempo transcurría. A partir de esto, es que pudo elaborar un
instrumento de observación denominado “Situación Extraña”, el cual sirve para comprobar
el uso que hace el niño de su figura de apego como base de seguridad, y para ver si existe
un equilibrio entre el sentimiento de seguridad y la actividad exploratoria, además evalúa el
comportamiento de la separación y reencuentro. Esta es una herramienta de investigación
estandarizada que se utiliza para evaluar los patrones de apego en bebés y niños en
brazos. Al crear tensiones diseñados para activar la conducta de apego, el procedimiento
pone de manifiesto cómo los niños pequeños usan a su cuidador como fuente de
seguridad. El cuidador y el niño se colocan en un cuarto de juegos familiar, mientras que
un investigador registra comportamientos específicos, observando a través de un espejo
unidireccional. En ocho episodios diferentes, el niño experimenta separación / reunión con
el cuidador y la presencia de un extraño desconocido.

Dicha técnica intenta simular:

 Interacciones naturales entre el cuidador y el niño en presencia de juguetes


 Separaciones breves del cuidador y encuentros breves con extraños
 Episodios de reunión con el cuidador
 Sobre la base de esta técnica se han establecido 4 categorías:
 Apego seguro
 Apego resistente
 Apego evasivo
 Apego desorganizado/desorientado
Patrón de comportamiento del niño y del cuidador antes de los 18 meses de edad.

Patrón Niño Cuidador


de apego

Seguro Utiliza el cuidador como una base segura para la exploración. Reacciona de forma apropiada,
Protesta contra la partida del cuidador y busca proximidad, y es rápida y consistente a las
consolado por la espalda, volviendo a la exploración. Puede ser necesidades. El cuidador formó,
consolado por extraños, pero muestra una clara preferencia por con éxito un vínculo paternal
el cuidador. seguro con el niño.

Ansioso Ceñido, incapaz de hacer frente a las ausencias del cuidador. Excesivamente protector del niño, y
Busca garantías constantemente. no puede permitir la toma de
riesgos, y da paso hacia la
independencia.

Ambivalente/Resistente No se puede utilizar el cuidador como una base segura, Inconsistente entre las respuestas
buscando la proximidad antes de que ocurra la separación. Se apropiadas y negligentes. Por lo
irrita con la separación con ambivalencia, rabia, renuencia a general, reacciona solo después de
acurrucarse al cuidador y enseguida volver a jugar. Se aumento de la conducta de apego
preocupa por la disponibilidad del cuidador, buscando contacto, del recién nacido.
pero resistiendo furiosamente cuando es alcanzado. No es
aliviada fácilmente por extraños. En este relacionamiento, el
niño siempre se siente ansioso porque la disponibilidad del
cuidador nunca es consistente.

Evitativo Poco intercambio afectivo en el juego. Poca o ninguna irritación Pequeña o ninguna a la irritación
con la salida, poca o ninguna respuesta visible al volver, del niño. Desalienta el lloro y
ignorando o alejándose sin ningún esfuerzo para mantener alienta la independencia.
contacto, se asegura. Trata al extraño de manera similar al
cuidador. El niño siente que no hay apego, por lo tanto el niño
es rebelde y tienen baja autoimagen y autoestima.

Desorganizado Vuelven los estereotipos como si tuviera frío o se balanceara. Comportamiento asustado o
La falta de una estrategia coherente de apego demuestra asustador, intrusión, retiro,
comportamientos contradictorios y / o confundidos, cómo negatividad, confusión de roles,
acercarse, pero con el rostro boca abajo. errores de comunicación afectiva y
los malos tratos. Muy a menudo
asociado a muchas formas de
abuso infantil.
V- PROCESO TERAPEUTICO
 Búsqueda con el paciente de sus experiencias de apego buscando en primer lugar
detectar el patrón de apego del paciente, como se relaciona en general y con el
terapeuta.
 Examinar los sucesos importantes de su vida, sobre todo las separaciones, los
encuentros y los duelos.
 El análisis detallado sobre los primeros años de su vida, ha sido de gran valor a los
clínicos, tanto en el trabajo con niños como con adultos.
 Señalar la manera en que tienden a construir sus sentimientos, sus expectativas en
los vínculos, predicciones y consecuencias de las mismas.
 Relacionar sus modos de vincularse, incluso con el terapeuta con experiencias de la
vida real que tuvo con figuras de apego, y así arrojar comprensión en sus relaciones
actuales.
 El objetivo es ayudar a revisar al paciente los modelos representacionales de sí
mismos y sus figuras de apego, los cuales rigen actualmente sus percepciones,
predicciones y actos.

VI- TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Intervenciones sobre la relación padres – hijo.

 Método de SusanMcDonough: Según sus autores es una técnica bastante eficaz


en padres de alto riesgo. Incluye grabación en vídeo con distintos tipos de
interacción y de una duración entre 10 y 20 minutos. A través una serie de
preguntas se intenta facilitar la discusión con los padres sobre las interacciones
positivas y negativas. Se utiliza para mejorar las interacciones y el vínculo entre
ambos.

 Método Watch, Wait and Wonder de Cohen: Se analizan las interacciones


iniciadas por el niño, discutiéndose posteriormente con los padres y el terapeuta lo
que ellos han observado y cuál ha sido su experiencia emocional. Comprende 20-30
minutos de juego con la madre o sustituto durante los cuales se instruye a la madre
que se siente en el suelo con el niño y siga las demandas que él le haga. Aquí lo
importante es que la madre no debe iniciar nunca la interacción. Durante la
discusión deben manifestar sus sentimientos y las dificultades experimentadas
durante la sesión. Esta discusión se suele utilizar para indagar sobre las
experiencias vinculares en los propios padres. Esta intervención ha sido utilizada
para incrementar el vínculo y mejorar el funcionamiento del niño en otras áreas.

 Método de Diane Benoit: Se utiliza en niños diagnosticados de vínculo


desorganizado, siendo sus objetivos la reducción de conductas específicas en los
padres, tales como agresividad y enfrentamientos, desorientación, intrusividad y
aislamiento. En definitiva, con esta técnica se intenta incrementar la sensibilidad y
empatía de los padres. Consta de unas 5-7 sesiones en donde se analizan las
grabaciones en vídeo realizadas normalmente en la casa. El programa contempla
que los padres reciban información sobre cuidados y desarrollo del niño.

 Psicoterapia niño-padre: Suele utilizarse cuando se presume una duración larga e


intensiva. Se dedican 90 minutos en cada sesión. Esta es una vez por semana y
durante un año. La intervención se focaliza en las relaciones emocionales
experimentadas tanto por el niño como por la madre. Se analizan, igualmente, los
antecedentes traumáticos de la madre.

 Intervenciones focalizadas sobre el niño: Existen algunas técnicas terapéuticas


en donde la intervención se centra en el niño, siendo el terapeuta el que actuaría
como referente vincular. Una de ellas es La terapia de juego no directiva, en donde
el terapeuta deja que el niño actúe mostrando aceptación. La relación entre el
terapeuta y el niño debe facilitar que éste internalice y que sea capaz de
generalizarlos a la relación con otras personas. Los sentimientos que experimenta el
niño durante la actividad lúdica deben ser devueltos e interpretados por el terapeuta.
Este método se ha utilizado en niños traumatizados y que presentan trastorno del
vínculo. En estos casos la intervención debe ser inmediata al trauma.

Intervenciones preventivas:

En población general: Están destinadas a mejorar las competencias parentales.


Ejemplos:
 Grupo Safe en Múnich, son grupos semanales para padres primerizos durante
un año, es un grupo de apoyo extra-familiar y cuentan con el apoyo de un
teléfono de contacto.
 En Inglaterra, video-intervención de la interrelación de madres e hijos en edades
inferiores al año, consiste en grabar 10 minutos de esta interrelación y el
posterior análisis y devolución de consejos.
En Grupos de riesgo: Intervenciones para evitar los apegos desorganizados.
Ejemplos:
 Experiencia en Nueva York con padres criados en institución cuyos propios
padres fueron consumidores de crack. Durante dos años tienen dos encuentros
semanales y se trabaja con los niños, con los padres y con ambos juntos.
 Programa de seguimiento del bebé prematuro en el Hospital de San Juan de
Dios de Barcelona.

VI. LIMITACIONES

La dinámica evolutiva de la teoría del apego y la base segura, ha sentado las bases
para observaciones clínicas de gran importancia en la psicología como así también
demuestra un gran potencial con respecto a la capacidad de exploración y a la confianza
que conserva el sujeto adulto fuera de su hogar. No obstante, dicha teoría posee dos
puntos que ameritan ser analizados críticamente. En primera instancia, no existe un
estudio longitudinal que tome toda la vida biológica de un sujeto para explicar la influencia
del apego materno en la vida adulta. Los estudios disponibles han sido realizados en
lactantes menores a 6 años y retomados en adultos (Waters et al, 2002) (Korstanje, 2008).

En segundo lugar, dicha limitación sugiere que los datos obtenidos no se refieren a
una relación causa efecto en el lazo materno, sino como éste último ha sido
simbólicamente construido por el sujeto en su adultez. En parte, nada puede asegurar que
los problemas clínicos ulteriores sean el inevitable resultado de un trauma originado en la
niñez. Si bien, Bowlby pensó la teoría del apego desde una perspectiva psicoanalítica
clínica, en la actualidad la teoría se encuentra bajo dos frentes (corriente de psicología
clínica vs psicología de la personalidad o social) que no han dirimido sus diferencias,
creando dos formas de interpretar el mismo fenómeno. En este sentido, los especialistas
clínicos que han tratado a la teoría del apego se han demorado en comprender a Bowlby
quien no sólo veía en éste una forma evolutiva sino también simbólicamente mediada por
la experiencia subjetiva (Stern, 2000:41-43) (Waters et al, 2002) (Korstanje, 2008).

Tercero, una comparación entre diferentes sociedades confirmó que los tipos de
apego varían sustancialmente entre cada una de ellas. En los últimos años, si bien muchos
investigadores de todas partes del mundo han aplicado estas escalas en sus sociedades,
los resultados fueron totalmente contrarios a aquellos que habían alcanzado tanto
Ainsworth como Bowlby. Por ejemplo en Israel la mayoría arrojó un apego inseguro
ambivalente; en Japón los resultados fueron similares con una evidente ausencia del
apego evitativo. En Alemania, es precisamente el apego evitativo aquel que se distingue
por sobre las otras tipologías. (Delgado-Oliva, 2004:77).

En consecuencia, es importante a la presente investigación construir un modelo


teórico basado en la metáfora que el útero, el canal de parte y la relación materna puedan
guardar con el hogar, el viaje y el destino. R. Spitz llama la atención acerca de la
necesidad de estudiar la relación entre niño y cuidador como el origen de toda actividad
social, en donde se pasa de un lazo biológico a una transformación de vínculo social. Este
hecho ha sido desestimado por gran parte de la literatura sociológica con excepción de G.
Simmel (Spitz, 1969: 22). Asimismo, la teoría del apego y la base segura aplicada a
fenómenos de consideraciones sociales como la formación de la personalidad y la
capacidad de exploración aún continúa siendo un aspecto poco explorado (Waters y
Cumming, 2000) (Waters et al, 2002) (Korstanje, 2008).

Dentro de la psicología, ha sido la psicología ambiental una de las ramas que se han
dedicado a estudiar la relación que surge de la interacción del hombre con su espacio y la
influencia de éste sobre su personalidad y conducta. Un trabajo etnográfico en adultos
mayores ha revelado que los conceptos clásicos de seguridad, miedo al delito y
victimización deben ser examinados nuevamente y superados. Las cuestiones que hacen a
la seguridad y el apego al territorio versan a la presencia o ausencia de “un entramado
familiar” y de redes sociales que permitan la contención. Si bien, las entrevistas revelan
que ciertos “temores” están ligados al espacio se caracterizan por ser obstáculos contra la
movilidad (calles rotas, veredas angostas y colectivos), los entrevistados (mayores de 75
años) se ven más consternados por la enfermedad y la falta de asistencia (vulnerabilidad)
que por el delito en sí-mismo (Varela, 2005:166-167). Ello ejemplifica la importancia que los
vínculos tienen en el proceso de identidad y apego al territorio. Particularmente, la teoría
del apego no sólo se constituye como un punto de unión entre la posición psicoanalítica
clásica sobre el vínculo entre madre e hijo, sino que además demuestra
experimentalmente, aunque con ciertas limitaciones, la persistencia de ese lazo a lo largo
de la vida del sujeto.

VI. EFICACIA Y UTILIDAD

La teoría del apego ofrece una visión amplia y de largo alcance del funcionamiento
humano y facilita la comprensión de un terapeuta sobre sus pacientes, así como también la
relación terapéutica, lo cual es fundamental para alcanzar los resultados o efectos
deseados en los individuos, además a través de su clasificación de los tipos de apego, se
ha demostrado que ha sido de gran utilidad en la psicoterapia, ya que desarrolló bases
sólidas para entender las necesidades relacionales de los seres humanos en su proceso
de desarrollo, es decir, aquella necesidad del bebé de estar próximo a su madre, de ser
acunado en sus brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente y esto es
fundamental para saber qué tipo de apego está desarrollando o ha desarrollado un
individuo y si le proporciona bienestar psicológico; permite estudiar el por qué se presentan
diversas patologías y todas aquellas dificultades para establecer vínculos. Además, esta
teoría explica la amplia variedad de dolor emocional que puede producirse como
consecuencia de una separación indeseada o una perdida afectiva y hace hincapié en el
establecimiento de un apego seguro, que es el sostén necesario para el desarrollo
adecuado del infante, el cual le brinda seguridad emocional, generando un buen desarrollo
de su personalidad y un sentido básico de solidez, seguridad y confort.

VII. ACTUALIDAD

Las intervenciones basadas en el apego se han enfocado en los precursores de tipos de


apego organizado y no en los precursores del apego desorganizado, reflejando el hecho
que la importancia de las secuelas negativas de apegos desorganizados entre los padres-
hijos ha sido reconocida sólo recientemente, así como los precursores del apego
desorganizado. Dada la alta tasa base de apego organizado pero inseguro (evitativo o
resistente) presente en la población general, tal vez no sería realista o incluso necesario
enfocar las intervenciones en prevenir o eliminar el apego evitativo o resistente, al menos
que el lactante presente síntomas. Aunque la teoría del apego se haya convertido en una
importante teoría científica del desarrollo socio-emocional con una de las más amplias y
profundas líneas de investigación de la psicología moderna, había sido, hasta hace poco,
menos utilizada en la práctica clínica que las teorías con menos apoyo empírico.
Hoy en día existe la posibilidad de formarse académicamente en relación a la Teoría del
Apego, en Pontificia Universidad Católica de Chile, se imparte un Diplomado de
‘’Promoción de apego seguro, enfoque interdisciplinario en la construcción del primer
vinculo’’, en la Fundación América por la Infancia (Chile y México) también se dictan
diplomados de ‘’Apego y desarrollo’’, además se imparte un curso online llamado
‘’Orígenes y Fundamentos de la Teoría del Apego’’ dictado por María Casariego
(Licenciada en Psicología, Postgrado en Psicoterapia Psicoanalítica, miembro activo de la
Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados, Docente titular del Master en
Psicoanálisis de la Universidad de la Matanza desde 1997 hasta la actualidad, miembro
candidato de la APA, Dictado de cursos a distancia y presenciales).

En el estado Zulia, tenemos información de dos psicólogos que manejan e intervienen en


función la Teoría del Apego.

Você também pode gostar