Você está na página 1de 14

RESUMEN DE CIVIL OBLIGACIONES

MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES.

El Art 1625 del c. civil y la doctrina en la jurisprudencia han señalado:

1) El pago 4)Remisión 7) Nulidad


2) Novación 5) Confusión 8) Imposibilidad de
ejecución
3) Compensación 6) Resolución 9) Prescripción

1) EL PAGO

Es el modo normal de extinguirse las obligaciones y se tipifica siempre que


el deudor le proporcione al acreedor aquello a lo que se había comprometido
y esto depende si la obligación es de dar hacer o no hacer.

¿cuáles son los efectos del pago?

a) Se extingue la obligación principal


b) Se extinguen las garantías, por ejemplo: las finanzas, las prendas, las
hipotecas etc.

Requisitos del pago.

 1° Regla general: El pago debe hacerlo el deudor por ser el sujeto


pasivo. Excepcionalmente los terceros pueden pagar por el obligado.
Situaciones que se presentan cuando pagan los terceros
El tercero paga:
 con el consentimiento del deudor
 Sin consentimiento del deudor
 Contra la prohibición del deudor

Efectos del pago que hace el tercero


Con el consentimiento del Sin el consentimiento del Contra la prohibición del
deudor deudor deudor
La obligación y garantías se La obligación Principal se La obligación principal se
extinguen extingue y garantías extingue y las garantías
desaparecen desaparecen
-SI hay subrogación, es decir -NO hay subrogación -NO hay subrogación
el tercero entra a sustituir al
acreedor (esto ocurre solo - El tercero recuperará lo - El tercero no
cuando hay consentimiento) que pagó demandando puede recuperar lo
al deudor con que pagó
cualquiera de estas demandando al
pretensiones deudor
 Enriquecimiento
sin causa
 Agencia oficiosa

Casos en que los terceros no pueden pagar por el deudor.


El art 1630 del C. Civil establece que cualquiera puede pagar por el deudor.
Hay dos excepciones:
Cuando las obligaciones son de:

Dar, que implique la transferencia Hacer, que requiera


del dominio calidades especiales.

 2° Se le debe pagar al ACREEDOR por ser el sujeto activo de la


obligación
¿Qué requisito especial debe tener el acreedor para que sea válido el pago?
Respuesta: El acreedor debe ser capaz.
Casos en que el pago lo pueden recibir personas distintas al acreedor:
1. Los padres del acreedor cuando este sea incapaz.
2. Tutores y curadores cuando el acreedor es un interdicto
3. Secuestres que nombre el juez
4. Albaceas
5. El sindico de una persona que fue declarada en insolvencia económica
6. El juez que está tramitando un proceso ejecutivo.
7. Los apoderados con facultad de recibir.

 3° ¿En qué lugar se debe pagar?


a) En el jugar señalado en el contrato.
b) Cuando en el contrato se ha guardado silencio acerca del lugar del pago se
aplica lo sgt:
- Si es un cuerpo cierto, se debe pagar en el lugar que tenía el cuerpo cuando
se perfeccionó el contrato.
- Cuando la deuda se refiere a géneros se debe pagar en el domicilio del
deudor

 4° ¿Cuándo debe pagarse?


1- Si son OBLIGACIONES SIMPLES el pago debe hacerse en forma
inmediata.
2- Si se refiere a OBLIGACIONES A PLAZOS, se debe pagar al vencimiento
del termino
3- Si se trata de OBLIGACIONES CONDICIONALES, se debe pagar tan
pronto se cumpla la obligación.

 5° ¿Cómo se debe pagar?

 El deudor debe actuar de buena fé frente al acreedor y debe


proporcionarle la totalidad del objeto o prestación que fue acordado en
el contrato.

 El deudor debe pagar los intereses y las sanciones económicas que


impone la ley.

 6° Naturaleza jurídica del pago.

Cuando hay un pago es por la existencia de una obligación, de la cual su


naturaleza puede ser de cualquiera de las fuentes modernas de las
obligaciones señaladas en la ley.

Formas especiales del pago

Pago por Consignación: Es una forma especial que debe utilizar el deudor
cuando el acreedor sin causa justificada, NO quiere recibir el pago, por lo
tanto el deudor debe acudir al juez competente para que lo autorice a
consignar en el banco agrario si debe dinero, o si es otra clase de deuda,
debe entregarle al juez las cosas que debe para que este se las entregue en
deposito al secuestre ( quien es un auxiliar de la justicia).
Requisitos del pago por Consignación.

 Acreedor y deudor deben ser personas capaces


 El objeto o prestación debe ser exigible
 El deudor debe presentar ante el juez competente una demanda que
debe reunir los requisitos exigidos por el CGP.
 El funcionario antes de calificar la demanda en su aspecto formal le
ordena al deudor que se consigne en el banco el dinero, si es otra
clase se deuda, presentar los bienes.
 Cumplido lo anterior se procede a calificar la demanda y si esta es
admitida se le da traslado al acreedor por 20 días para que la conteste
 Cuando el acreedor demandado no contesta dicha demanda o
contestándola acepta la oferta del deudor, el funcionario dicta un auto
interlocutorio declarando valido el pago y extinguida la obligación.
(esta providencia no es apelable)
 Cuando el acreedor demandado contesta la demanda y se opone
entonces el funcionario al tratarse de un proceso verbal señala
audiencia inicial y en esa audiencia se practican las pruebas, se da
traslado por 20 minutos a cada una de las partes y se dicta sentencia
(si es apelable)
Pago por subrogación: figura jurídica en la cual el pago no lo hace el
deudor sino un tercero que entra a sustituir al acreedor.

¿Cuáles son las clases de subrogación?


Convencional: Cuando el tercero Legal: Es la que se impone por una
logra un acuerdo con el acreedor y norma del derecho positivo. Está
por ende paga lo que debe. estipulada en el art 1668 del C.Civil

Efectos de la subrogación.
+La obligación se extingue para el acreedor que recibe el pago.
+El tercero que paga entra a sustituir al acreedor
+El deudor continúa obligado con el tercero que paga por él.

2) NOVACION.
Es aquella figura jurídica que se utiliza para reemplazar una obligación
existente por otra nueva.
Requisitos de la novación.

 Las dos partes deben estar integradas por personas capaces

 Existencia de una obligación que es válida.


 La generación de una nueva obligación que también es valida

 Entre una obligación y la otra existe una diferencia básica o sustancial


*por ejemplo: cambio de acreedores o de deudores, cambio de objeto
o de prestación.

 Tiene que existir entre acreedores y deudores la existencia y la


intención de cambiar una obligación por otra.

 La novación siempre es convencional, es decir fruto del querer de las


partes.
Clases de Novación

Objetivas Subjetivas

-Es un cambio en la prestación en - Cuando el cambio entre las


el objeto. obligaciones está
Ej. en la obligación ambigua la relacionado con los sujetos,
deuda es de dinero mientras que pueden ser de los acreedores
en la nueva obligación es una o deudores.
maquina agrícola.

*Hay Cambio de objetos * Hay Cambio de sujetos

Efectos de la novación
En cuanto a la obligación antigua el efecto es extintivo y es creador para la
obligación nueva.

3) COMPENSACION.

Se origina cuando dos partes son recíprocamente deudoras y por esa razón
se hace un cruce de cuentas y por lo tanto se extingue la obligación de menor
valor.

Clases de compensación
a) Convencional: Aquella donde las dos partes se ponen de acuerdo para
hacer un cruce de cuentas

b) Legal: Es aquella que se aplica excepcionalmente cuando una norma de


derecho positivo la impone

c) Judicial: en la cual el funcionario de la rama jurisdiccional le propone a


las partes que crucen las obligaciones existentes entre ellas.

Requisitos de la compensación.
1. Ambas partes deben ser plenamente capaces
2. Las dos partes deben ser deudoras
3. Las obligaciones deben ser de dinero o de géneros de igual calidad.
4. Las obligaciones deben ser liquidas y exigibles
5. La compensación no debe tener como finalidad perjuicio de terceras
personas.

4) REMISION

Es cuando el acreedor renuncia a su derecho voluntariamente, por esta


razón también se denomina “condonación”

Requisitos de la remisión

 El acreedor debe ser una persona plenamente capaz


 Debe tratarse de un derecho renunciable
 El acreedor debe manifestar de alguna manera que se desprende de
su crédito.

Clasificación de la remisión.

1. Convencional: en la cual el titular del derecho renuncia y el obligado


acepta su manifestación
2. Tácita: la remisión se desprende de la actitud de la conducta que tome
el acreedor, por ejemplo: destruyendo una letra de cambio un cheque o
pagaré, una factura cambiaria etc.
3. Onerosa: El acreedor renuncia a su derecho, pero exige una
contraprestación (es una modalidad excepcional).
4. Gratuita: El acreedor renuncia a su crédito, pero no exige ninguna
contraprestación ej.: el acreedor le devuelve al deudor un título valor.

Efectos de la remisión

La obligación principal se extingue y las garantías desaparecen (ej.;


prendas, hipotecas, finanzas)

5) CONFUSIÓN
Se tipifica cuando en una misma persona tiene las calidades de acreedor y
deudor. (es un modo excepcional de extinguirse las obligaciones)

-se aplica cuando una persona sucede a otra como consecuencia de su


fallecimiento
Ejemplo: “A” tiene 4 hijos; “X, Y, Z y S” y en vida le facilita a X, un préstamo
de 100.000.000 millones de pesos, si muere A, en X se darían las calidades
de acreedor y deudor.

6) RESOLUCION
Esta opera cuando se rompe el vínculo jurídico existente entre el acreedor y
el deudor. El ejemplo más común es el matrimonio.

Clases de resolución
Convencional: En esta modalidad siendo capaces los interesados, se ponen de
acuerdo para romper el vínculo jurídico es decir la resolución de negocios.
EJEMPLO: A promete vender a B la finca por $50.000.000, y mediante un
documento deshacen ese contrato y de ahí en adelante desaparecen los vínculos
jurídicos.
Judicial: En este caso son los jueces de pequeñas causas, competencias múltiples
o civiles municipales del circuito que mediante el trámite de un proceso verbal
declaran la resolución porque una de las partes demandó a las otras por el
incumplimiento y dicho hecho fue acreditado.
Efectos de la resolución
Por mutuo acuerdo o por quedar ejecutoriada la sentencia que declaró la
resolución se producen los siguientes efectos:
1. Rompimiento del vínculo jurídico.
2. Se extinguen las obligaciones principales y las garantías.
3. Restituciones mutuas, es decir que una parte tiene que devolverse a la otra
todo aquello que se había recibido

EJEMPLO: al declararse la resolución de un contrato de promesa de venta


el promitente comprador tiene que reintegrar y el promitente vendedor tiene
que reintegrar el precio recibido.

7) NULIDAD.
Es un modo de extinguirse las obligaciones que se tipifica cuando un juez declara
que un acto jurídico es ineficaz por no cumplir con las exigencias expresas en la ley.
Ej.: A y B contraen matrimonio ante un inspector de policía.

Clasificación de las nulidades


 Absolutas: son aquellas en las que la ley establece ciertos requisitos en
consideración del acto jurídico celebrado y no se cumplen, como lo son:
la capacidad, consentimiento no afectado por error, fuerza, dolo, el objeto
lícito y la causa licita.

También, cuando no se cumplen los requisitos para determinado negocio


jurídico.

 Relativas: son aquellas que se originan en vicios que no son graves por lo
tanto se pueden sanear o convalidar, ratificar, Ya que el interés afectado es
de carácter particular y no de orden público
UN EJEMPLO es cuando se celebra un contrato sobre bienes raíces ante
una notaría y las partes no se identifican con sus cedula de ciudadanía sino
con un carnet.
Efectos de la nulidad
1. El acto jurídico pierde su eficacia.
2. Tanto las obligaciones principales como las accesorias también se extinguen.
3. Prestaciones mutuas, las partes tienen que reintegrarse lo que habían
recibido.

8) IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCION
Esta figura aparece en el código civil con el nombre de perdida de lo que se debe y
se tipifican cuando es verdaderamente difícil que el deudor le pueda pagar al
acreedor.
Requisitos
1. Debe haberse producido un hecho de fuerza mayor o caso fortuito un
ejemplo: el invierno exagerado en el cual se pierden las cosechas o los
animales con los cuales se pagaría la obligación.

Nota: El deudor no debe haber incurrido en culpa es decir que la fuerza


mayor o caso fortuito no se debió al descuido del obligado.

2. Tratándose de obligaciones de dar, las cosas deben haber desaparecido.


3. Si son obligaciones de hacer, el deudor no hubiese podido desplegar su
actividad.
4. El deudor no debe haber asumido la responsabilidad cuando se celebró el
contrato.

9) PRESCRIPCION EXTINTIVA O ACCION LIBERATORIA.


Se origina cuando el acreedor no ejercita su derecho dentro de un plazo de tiempo
que para cada caso señale la ley. Por lo tanto, es una sanción al acreedor por ser
negligente y la ley supone que no le interesa el derecho. (prescripción extintiva).

EJEMPLO: cuando la acción cambiaria que corresponde a los títulos valores como
son las letras de cambio, pagarés, facturas cambiarias prescriben en (3) años y el
acreedor no ejercitó el derecho durante este tiempo estipulado
Art 2015 al 2517: reglas generales
Art 2035 al 2045: normas comunes y particulares

Requisitos de la prescripción extintiva


1. El acreedor debe ser una persona capaz
2. El derecho debe ser prescriptible.
3. Tiene que transcurrir el lapso de tiempo que para cada caso que señala la
ley
4. El acreedor debe ser un sujeto descuidado, negligente, que no ha ejercitado
su acción en forma oportuna.
Interrupción de la prescripción extintiva
En este fenómeno no se contabiliza el término o plazo para la prescripción
extintiva y si el plazo venia transcurriendo se paraliza. Existen dos formas de la
interrupción:
1. Civilmente: Se aplica cuando el acreedor demanda al deudor antes de
transcurrir la totalidad del término extintivo se requiere además que admitida
la demanda se notifique oportunamente al demandado.
2. Naturalmente: existe interrupción natural cuando el deudor con su conducta
está reconociendo que el acreedor es el titular del derecho, POR EJEMPLO:
pidiendo plazos para pagar, solicitando reducción de intereses, pidiendo
refinanciación de la deuda.

Suspensión de la prescripción extintiva

A diferencia de la interrupción en que el termino extintivo se inicia, en la


suspensión ese plazo nunca tiene comienzo. La suspensión es una figura
ideada por la ley para proteger a los acreedores incapaces.

Efectos de la prescripción extintiva

1. Se extingue la obligación principal y también las garantías como son las


finanzas, prenda e hipotecas.

EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.


Cuando el deudor no cumple procede el acreedor a utilizar un proceso que se llama
ejecutivo.
Tramite del proceso ejecutivo
1. El acreedor tiene que presentar una demanda según la cuantía a los
jueces de pequeñas casusas, a los jueces civiles municipales y a los
jueces civiles de circuito, con esta demanda se tiene que anexar un
documento que se llama título de recaudo que debe reunir los requisitos
del artículo 422 del CGP.
2. El juez competente al estudiar las dos piezas antes mencionadas y
concluir que el demandante tiene la razón dicta un auto interlocutorio que
se llama mandamiento de pago.
3. Sentencia: se propagan o no excepciones de fondo y el juez proferirá
sentencias favorables o desfavorables a la parte activa.
4. medidas cautelares: están integradas por los embargos y secuestros de
bienes de propiedad del deudor.
5. Remate de bienes: Es la venta en publico (subasta) de aquellos bienes
que son de propiedad del deudor y que previamente fueron embargados,
secuestrados y avaluados.
Derechos del acreedor
Son aquellos que les permiten tomar determinadas medidas y así evitar que el
deudor por medio de determinadas maniobras ponga en peligro sus derechos.
Estas medidas están representadas por las siguientes figuras:
1. Acciones
2. Garantías
3. Excepciones
Los acreedores frente a la conducta de los deudores pueden utilizar las siguientes
herramientas, instrumentos o pretensiones:
 Acción de simulación
 Acción pauliana o revocatoria
 Acción oblicua o indirecta
 Acción de separación

1. Acción de simulación
Es la herramienta que la ley proporciona a los ACREEDORES para conseguir que
se declare la nulidad de un contrato por falta de causa cuando el sujeto pasivo por
medio de un contrato aparente logra sustraer bienes de su patrimonio y esto
perjudica al acreedor.
EJEMPLO: cuando el deudor aparenta vender una finca y lo hace por medio de
una escritura pública, el contenido de esa escritura es aparente porque en el fondo
no está transmitiendo la propiedad ni el comprador está pagando precio alguno.
Elementos de la simulación
1. Un acto público aparente civil, del cual tienen conocimientos los
terceros.
2. Un acto oculto o interno.

Clasificación
 Absoluta o total: modalidad en la que solo en el aspecto formal, el deudor
esta enajenando un bien y el tercero o testaferro aparece pagando el precio.
 Relativas: Simulación donde en el fondo se está celebrando en acto jurídico
diferente al que aparece en el acto público
EJEMPLO: cuando A aparece en una escritura pública vendiéndole a B un
apartamento, pero en el fondo le está haciendo una donación
Artículos: 1502, 1524,1766
-Legitimación en causa
1. Las personas que fueron partes en el contrato aparente, ostensible o
simulado.
2. Los herederos de quienes fueron partes en los contratos simulados.
3. Conyugue
4. compañero o compañera permanente en sociedades maritales de
hecho.
5. Los acreedores.

-Prueba de las simulaciones


La prueba depende de la legitimación en causa y se le aplican las siguientes
reglas:
1. Cuando la acción de simulación lo ejercitan los contratantes se tiene que
presentar prueba escrita o confesión.
2. Cuando son personas distintas a los contratantes ellas pueden utilizar
cualquiera de las pruebas relacionadas con el art 105 del código general
del proceso.
-Efecto de la declaratoria de simulación
 El juez competente frente a los hechos acreditados tiene que declarar que
el contrato simulado es nulo.
 Los bienes que habrían salido del patrimonio del deudor se reintegran

2.Acción pauliana o revocatoria.


Llamada también revocatoria es el arma que la ley otorga a los acreedores cuando
un deudor actuando de mala fé se desprende de algunos de sus bienes que integran
su patrimonio.

Diferencia entre la simulación y la acción pauliana


1. En la simulación como su nombre lo indica el contrato es ficticio,
aparente.
2. En la acción pauliana la enajenación de los bienes es real.
3. En la acción pauliana se requiere acreditar que el deudor actúa en forma
fraudulenta, lo hace de mala fe.
Artículos 802,1441, 1036, 2491, 1603.

Elementos
 El deudor actúa en mala fe al desprenderse o enajenar bienes de los que
integran su patrimonio.
 Complicidad del tercero, del adquiriente de los bienes
 Se le debe causar un perjuicio a los acreedores

4. Accion oblicua o indirecta


Llamada también subrogatoria, Es la facultad que la ley le otorga a los
ACREEDORES para ejercitar los derechos y las acciones que
corresponden a un deudor insolvente que por negligencia o mala
intención no los ejecuta, esta conducta del deudor perjudica a los
acreedores porque tales derechos y acciones salen de la prenda general
o por el contrario no ingresan.

Ej.: A debe a B $50.000.000 Y B está en posesión de una bien raíz hace


20 años y no solicita la prescripción adquisitiva de dominio, en este caso
el acreedor presenta la demanda para que un juez declare la prescripción
extraordinaria.

Requisitos de la acción indirecta


A) La parte interesada tiene la calidad de acreedor
B) el deudor no ejercita sus derechos y acciones ya sea de manera
culposa o dolosa
C) el acreedor no ha recibido poder por parte del deudor
D) Los derechos y acciones que son ejercitados por el acreedor son para
que ingresen al patrimonio del deudor
E) Debe tratarse de una obligación exigible

Normatividad: artículos 1295- 1451- 2023- 2026- 1736- y 2489 del


C.Civil.

ACCIÓN DE SEPARACIÓN

Es la herramienta que tienen los acreedores contra un deudor difunto para


pedir que se separen los bienes de quien ha fallecido de aquellos bienes
que tengan los herederos.

LAS GARANTÍAS
Son aquellas facultades que tienen los acreedores para la efectividad de
sus derechos, estas garantías están representadas por las siguientes
figuras:
1. Derecho de retención: es aquella figura donde el acreedor mantiene bajo
su poder bienes del deudor y solamente los devolverá cuando el obligado
cumpla la obligación ejemplo el arrendador puede retener bienes del
arrendatario cuando este no ha pagado los cánones de arrendamiento.

2. Prenda general del deudor: Está representada por todos los bienes
muebles e inmuebles que integran el patrimonio del deudor cualquiera de
estos bienes puede ser embargados y secuestrados por el acreedor.

3. Hipoteca: En esta modalidad el acreedor exige y obtiene por parte del


deudor que constituye una hipoteca (Inmueble particular)

4. Prenda: aquí el deudor en forma especifica garantiza el pago con un bien


mueble por ejemplo un automóvil

5. Anticresis: Es aquella figura donde el deudor le entrega al acreedor un bien


para que los frutos producidos los reciba y los aplique a la ley (con esto se
paga la obligación)

EXCEPCIONES.
Es un modo de defensa que la ley otorga a los acreedores para protegerse
de aquellas demandas que el obligado instaure contra su acreedor.

Você também pode gostar