Você está na página 1de 24

Metrología Industrial

Unidad I Introducción a la metrología.

1.1. Clasificaciones de la metrología de acuerdo con su función.

La palabra “Metrología” proviene de dos términos griegos, a saber, “metrón”: medida, y


“logos”: tratado. Así pues, la Metrología puede definirse de manera general como la
“ciencia de las mediciones”. La Metrología incluye todos los aspectos, tanto teóricos como
prácticos, que se relacionan con las mediciones, cualquiera que sea su nivel de exactitud
y en cualquier campo de la ciencia y la tecnología.

Algunos de los principales quehaceres de la Metrología son los siguientes:

- Definición de unidades.
- Creación, perfeccionamiento y mantenimiento de patrones de medición.
- Intercomparación de patrones.
- Desarrollo de métodos de medición.
- Legislación metrológica.

Es natural cuestionarse la manera en que surgió la Metrología. Con respecto a ello, debe
decirse que desde la aparición del ser humano sobre la faz de la Tierra surgió la
necesidad de contar y de medir. No es posible saber cuándo surgen las unidades para
contar y medir, pero la necesidad de hacerlo es lo que aportó los ingredientes básicos que
requiere la Metrología, como mínimo, para desarrollar su actividad fundamental como
ciencia.

Dentro de los primeros sistemas de numeración reconocidos se tiene el sexagesimal de


los babilonios, el decimal de los egipcios, el romano, el decimal de los árabes, y el
vigesimal de los mayas.

Por otra parte, al aparecer la actividad comercial entre los diferentes pueblos, se hizo
necesario el desarrollo de sistemas de unidades de medición que fueran cada vez más
confiables, a fin de que las transacciones comerciales fueran justas y equitativas.
También aparecieron las primeras legislaciones respecto a las unidades de medida, como
menciona el siguiente texto (de alrededor del 1200 a.C.):

“No cometáis injusticia en los juicios, ni en las medidas de longitud, de peso o de


capacidad: tened balanza justa, medida justa y sextario justo.” Levítico 19, 35-36

Los sistemas de unidades desarrollados por las diferentes culturas contemplaban tres o
cuatro de las siguientes magnitudes: pesos y monedas, longitud, capacidad y, en algunas
civilizaciones avanzadas, tiempo.

Por ejemplo, los hebreos utilizaban las siguientes unidades de medición:

- Pesos y monedas: blanca, cuadrante, cuarto, asarín, denario, dracma, siclo, libra,
talento.
- Longitud: codo, brazo, estadio, milla.
- Capacidad: almud, medida, barruk, cántaro.
- Tiempo: hora, vigilia.
La Metrología ha tenido dos grandes ejes impulsores: la ciencia y el comercio. El
comercio surgió desde el momento en que los diferentes grupos humanos entraron en
contacto para el intercambio de productos. Es probable que esto se haya producido
durante el Periodo Neolítico (entre los años 10 000 y 4 000 a.C.).

Por otro lado, la raíz de las ciencias se encuentra en las necesidades del hombre y su
curiosidad. Por ejemplo en diferentes culturas surgió hace 3000 ó 4000 años la necesidad
de medir la tierra, lo que condujo al uso y desarrollo de la Geometría. La necesidad de
navegación condujo al hombre al uso de la Astronomía y al control del tiempo por medio
del calendario, así como al desarrollo de la Geografía.

A partir del siglo VII A.C, comenzó el florecimiento de la filosofía griega; con esto, la
ciencia recibió un gran impulso por el desarrollo del método científico y el uso de una
nueva forma de pensar, más objetiva y clara que la usada anteriormente. Las principales
aportaciones provinieron de gente como Aristóteles, Platón, Arquímedes, Eróstato,
Pitágoras, etc.

En la Edad Media (476 a 1453) vino una fase de oscurantismo, lo cual produjo un
estancamiento e, inclusive, retroceso en muchas de las ciencias y en la Metrología en
Europa. Las únicas aportaciones de relevancia las hicieron los sabios árabes.

La Edad Moderna (1453 a 1789) significó un Renacimiento en las ciencias y las artes. Las
aportaciones científicas de Galileo, Torricelli, Lavoisier, Bernoulli, Kepler, Newton,
dominaron la ciencia de esa época. También es necesario destacar que empezaron a
surgir diferentes sistemas de unidades, formulados por diferentes científicos. En esa
misma época, en 1670, Mouton (estudioso francés) sugirió que se creara un sistema de
unidades de uso universal, para unificar a nivel mundial todas las mediciones de uso
comercial y científico. Junto con lo anterior, propuso usar la diezmillonésima parte del
cuadrante terrestre como la unidad de longitud para el nuevo sistema.

Después de la Revolución Francesa (1789), y con el advenimiento de la Revolución


Industrial, la necesidad de contar con mejores sistemas de unidades se hizo cada vez
más fuerte. También la investigación científica en el campo de la electricidad y
magnetismo influyó para la creación de muchos sistemas de unidades especiales.

Los principales protagonistas durante este periodo fueron Planck, Tesla, Faraday, Ohm,
Volta, Maxwell, Hertz y otros.

Paralelamente a lo anterior, el nuevo gobierno revolucionario francés ordenó en 1790 a la


directiva de la Academia Francesa de Ciencias estudiar y proponer un sistema único de
pesos y medidas para reemplazar todos los sistemas existentes. Los científicos franceses
decidieron retomar la propuesta de Mouton, por considerar que el sistema de unidades
debería ser independiente de patrones hechos por el hombre, sino que dependen de
medidas permanentes provistas por la naturaleza. En 1793, se designó a Joseph Louis
Lagrange como director de la convención de estudio del nuevo sistema, y dos años
después se propuso un sistema de pesos y medidas que se conoció como Sistema
Métrico Decimal. Éste contaba con unidades de longitud, superficie, volumen, capacidad y
masa, y estaba basado en dos unidades fundamentales: el metro y el gramo. El metro
consistía en la distancia entre dos marcas paralelas en una placa de granito que era
equivalente a la diezmillonésima parte del cuadrante terrestre, tal y como se le conocía
entonces, mientras que el kilogramo se definió como la masa de un volumen de 0,001 m 3
de agua pura a 4 °C y a nivel del mar. También se contaba con un sistema de prefijos que
fungían como multiplicadores con una variación basada en potencias de diez.

Obviamente estas unidades base no eran las más adecuadas, por lo cual se decidió
redefinirlas. En 1792 se comenzaron los trabajos de medición de la distancia entre
Barcelona y Dunkerke para tener una medición más exacta del meridiano terrestre. Los
trabajos terminaron en 1798, y al año siguiente se fabricó un prototipo que consistía en
una barra de platino e iridio con dos marcas paralelas, cuya separación se definió como el
nuevo “metro”. El kilogramo también se representó físicamente como la masa de un
cilindro de platino e iridio que se fabricó con el propósito específico de que fungiera como
unidad de masa.

Sin embargo, el nuevo sistema tenía que trascender fuera de Francia. Así, en 1870 se
llevó a cabo en París una Conferencia Internacional sobre Longitud. En mayo de 1875 se
llevó a cabo, en la Ciudad Luz la llamada “Convención del Metro”, que es un acuerdo
fundamental sobre metrología firmado inicialmente por nueve países (entre los cuales se
incluye a la República Mexicana) y se acordó fundar la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas (BIPM). También se fabricaron copias de los patrones originales para ser
distribuidas en los países miembros.

Ya en el siglo XX. surgieron dos graves problemas en la metrología: se descubrió que el


patrón internacional del metro tenía una inexactitud de 0,2 mm, además de que podía ser
destruido por una guerra o en un acto de sabotaje. Así pues, era necesario redefinirlo en
términos de fenómenos físicos reproducibles en todo el universo. El segundo grave
problema se relacionó con la aparición de muchos sistemas de unidades aplicables a las
magnitudes físicas, mecánicas y electromagnéticas. El uso de estos sistemas condujo a
dificultades considerables.

Para ello adoptó como unidades fundamentales: el metro, el kilogramo y el segundo, por
esta razón, a este sistema se le llamó MKS.

El sistema MKS se aceptó, con la introducción de otras cuatro unidades base, en la XI


Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) en 1960 y se bautizó como “Sistema
Internacional de Unidades” (en francés, Système International d’Unités), cuyas siglas son
SI. Desde entonces a la fecha se han realizado más conferencias en las cuales se ha
buscado mejorar algunas definiciones de unidades, así como la coherencia del SI.

De acuerdo con sus funciones, la Metrología puede subdividirse en tres partes, a saber:
Metrología Científica, Metrología Aplicada o Industrial y Metrología Legal.

a).- Metrología Científica: Es aquella que tiene que ver con la investigación. Sus
funciones son:

 Buscar la mejora y la congruencia de las unidades.


 Definir las unidades base y derivadas, intentando que dichas definiciones sean
universalmente reproducibles.
 Confirmar las teorías y modelos.
 Establecer el ajuste entre unidades y magnitudes.
 Materializar las unidades legales.
 Custodiar, conservar y mantener los patrones de medición.
 Desarrollar nuevos patrones y nuevas tecnologías.

b).- Metrología Aplicada o Industrial (da trazabilidad).

 Supone un medio para el progreso tecnológico.


 Busca mayor exactitud en las aplicaciones de mediciones.
 Se aplica al aseguramiento metrológico de los instrumentos de medición, tanto en el
control de la calidad como en los procesos de producción.

c).- Metrología Legal (regula).

 Supone la base del desarrollo metrológico.


 Regula y controla la actividad metrológica.
 Se ocupa de todas las instancias jurídicas relacionadas con el uso de instrumentos de
medición que intervienen en las transacciones comerciales.
 Se ocupa de la aprobación del uso de nuevos instrumentos de medición.

Por otra parte, de acuerdo con el tipo de magnitudes involucradas, puede considerarse
que la Metrología se divide en las siguientes áreas:

a).- Metrología dimensional o geométrica.


b).- Metrología de masas.
c).- Metrología de fuerza y presión.
d).- Metrología de flujo y volumen.
e).- Metrología electromagnética.
f).- Metrología de tiempo y frecuencia.
g).- Termometría.
h).- Metrología física.
-Vibraciones.
-Acústica.
-Óptica
-Radiometría.
i).- Metrología de materiales.

1.2 Variables dimensionales y adimensionales.

En su actividad diaria, el hombre tiene la necesidad de evaluar cuantitativamente objetos,


fenómenos y procesos naturales o artificiales. La única manera de obtener información
cuantitativa objetiva del mundo material es a través de mediciones.

Debido a lo anterior, la necesidad de medir se desarrolló en paralelo con el comercio, la


ciencia y tecnología.

Las mediciones son el mayor factor común de todos los procesos productivos, la
información obtenida de mediciones es un producto extremadamente importante para las
actividades de la gente y su calidad afecta al progreso científico, tecnológico y material.

En la Metrología existe una gran cantidad de términos que es necesario conocer y


manejar. A continuación se enumeran múltiples definiciones que vienen dadas en el
vocabulario internacional de la ISO,
Magnitud (medible)

Atributo de un fenómeno, cuerpo o substancia que puede ser distinguido cualitativamente


y determinado cuantitativamente. El término magnitud puede referirse a una magnitud en
un sentido general o a una magnitud particular. Ejemplos:

Magnitudes en un sentido general (variables físicas o químicas): longitud, tiempo, masa,


temperatura, resistencia eléctrica, concentración de cantidad de substancia.

Magnitudes particulares (características físicas o químicas de un cuerpo o fenómeno es:


longitud de una varilla., resistencia eléctrica de un espécimen determinado de alambre,
concentración de cantidad de substancia de etanol en una muestra de vino.

Sistema de magnitudes

Conjunto de magnitudes, en un sentido general, entre las cuales existen relaciones


definidas.

Ejemplos: longitud, masa, tiempo, temperatura termodinámica, intensidad de corriente


eléctrica, presión, potencia, tensión eléctrica constituyen un sistema de magnitudes.

Magnitud de base

Una de las magnitudes que en un sistema de magnitudes se aceptan por convención


como funcionalmente independientes unas de otras.

Ejemplos: En el Sistema Internacional de Unidades: longitud, masa, tiempo, intensidad de


corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sistemas, intensidad
luminosa.

Magnitud derivada

Magnitud definida en un sistema de magnitudes, en función de las magnitudes de base de


ese sistema.

Ejemplos: aceleración, tensión eléctrica, capacitancia, fuerza, potencia, energía, momento


de torsión, densidad, etc.
Unidad (de medida)

Magnitud particular, definida y adoptada por convención, con la cual se comparan las
otras magnitudes de la misma naturaleza para expresar cuantitativamente su relación con
esta magnitud.

Por ejemplo: metro, kilogramo, newton, voltio, watt, kilogramo por metro cúbico, coulomb,
kelvin, etc.

Símbolo de una unidad

Símbolo designado en forma convencional para una unidad de medida.


Ejemplos:
m es el símbolo del metro.
A es el símbolo del ampere.
kg/m3 es el símbolo del kilogramo por metro cúbico.

Sistema de unidades (de medida)

Para un sistema dado de magnitudes es el conjunto de las unidades de base y de las


unidades derivadas, que se definen de acuerdo con reglas determinadas.

Unidad (de medida) de base

Unidad de medida de una magnitud de base en un sistema determinado sistema de


magnitudes.

Unidad (de medida) derivada

Unidad de medida de una magnitud derivada en un determinado sistema de magnitudes.

Múltiplo de una unidad (de medida)

Unidad grande de medida que se forma a partir de una unidad determinada de acuerdo a
un escalonamiento convencional. Por ejemplo, para el metro se tienen como múltiplos el
gigámetro, kilómetro, megámetro, hectómetro.

Submúltiplo de una unidad (de medida)

Unidad pequeña de medida que se forma de una unidad determinada de acuerdo a un


escalonamiento convencional.

Ejemplo: decímetro, centímetro, milímetro, micrómetro, que son submúltiplos del metro.

Valor (de una magnitud)

Expresión cuantitativa de una magnitud particular, expresada generalmente en la forma


de una unidad de medición multiplicada por un número.

Ejemplos:

Longitud de una varilla: 5,34 m ó 534 cm;


Masa de un cuerpo: 0,152 kg ó 152 gr;
Cantidad de substancia de
una muestra de agua (H O): 0,012 mol ó 12 mmol

Nota: El valor de una magnitud puede ser positivo, negativo o cero. Además, puede ser
expresado en más de una forma.
1.3 Medición de las variables dimensionales y adimensionales.

Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. De
hecho al medir se evalúa una magnitud mediante su comparación con otra magnitud de la
misma especie adoptada como unidad.

De acuerdo con la forma en que se realizan, las mediciones pueden clasificarse como
“directas” e “indirectas”. Una medición directa es aquella en la cual se emplean
instrumentos que vienen graduados en las unidades correspondientes al mensurando,
mientras que en la medición indirecta se emplean instrumentos que miden magnitudes
diferentes al mensurando.

Procedimiento de medición

Conjunto de operaciones, descrito específicamente, para realizar mediciones particulares


de acuerdo a un método determinado.

Mensurando

Magnitud particular sujeta a medición. Es, de hecho, la magnitud cuyo valor se desea
determinar durante una medición.

Magnitud de influencia

Magnitud que no es el mensurando pero que afecta al resultado de la medición.

Resultado de una medición

Valor atribuido a un mensurando, obtenido por medición.

Exactitud de medición

Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del


mensurando. De esta forma, la exactitud es un concepto cuantitativo, dado que en ningún
sistema de medición real puede determinarse el valor real de una magnitud.

Repetibilidad (de resultados de mediciones)

Proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo


mensurando realizadas bajo las mismas condiciones de medición.

Reproducibilidad (de resultados de mediciones)

Proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones del mismo mensurando


realizadas bajo condiciones variables de medición.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El “Sistema Internacional de Unidades” (Système International d’Unités), nació en la XI


Conferencia General de Pesos y Medidas en 1960 cuando al sistema MKS (metro-
kilogramo-segundo) le fueron introducidas cuatro nuevas unidades base (candela, kelvin,
ampere y mole). Por esta razón, es descendiente directo del Sistema Métrico Decimal,
surgido en 1795.

El SI es el sistema de mediciones superior a todos los demás que ha hecho el hombre. Es


extremadamente conveniente de usar, provee una mayor velocidad al realizar
operaciones, es relativamente fácil de enseñar y de aprender. Actualmente se emplea en
la mayoría de los países del mundo.

El Sistema Internacional de Unidades consiste de:

1. Siete unidades básicas.

2. Diecisiete unidades derivadas que tienen nombre especial y un buen número de


combinaciones coherentes e interrelacionadas.

3. Un sistema estructurado de múltiplos y submúltiplos decimales mediante prefijos.

4. Un conjunto de recomendaciones generales, símbolos y abreviaciones para las


unidades.

Unidades base

Las siete unidades base con que cuenta el SI se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.1.- Unidades base del SI.

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Ampere o amperio A
eléctrica
Temperatura termodinámica Kelvin K
Intensidad luminosa Candela cd
Cantidad de substancia Mole o mol mol

Las unidades base del SI se encuentran definidas de la siguiente manera:

Metro

Es la longitud que recorre la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299 792 458
segundos.

Kilogramo
La unidad de masa es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo (este
prototipo está hecho de platino-iridio y se conserva en el BIPM en Francia).

Segundo

La unidad de tiempo se define como la duración de 9 192 631 770 períodos de la


radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del cesio 133.

Kelvin

La unidad de temperatura termodinámica, corresponde a la fracción 1/273,16 de la


temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Ampere

El ampere es la corriente constante que si fuera mantenida en dos conductores rectos


paralelos de longitud infinita, de sección transversal circular despreciable, y separados por
un metro de distancia en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual de
2x10-7 newton por metro de longitud.

Candela

La candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite
radiación monocromática de frecuencia 540x10-12 hertz y que tiene una intensidad
radiante en esa dirección de (1/683) watts por esterorradián.

Mol

El mol es la cantidad de sustancia de un sistema el cual contiene tantas entidades


elementales como hay átomos en 0,012 kilogramos de carbono 12.

Unidades derivadas

En la tabla 1.2. se muestran las unidades derivadas que cuentan con un nombre propio,
mientras que en la tabla 1.3 se presentan aquellas unidades derivadas cuyos nombres
son combinaciones de los nombres de la unidades base.

Tabla 1.2. Unidades derivadas con nombre propio.

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO EXPRESIÓN EN


UNIDADES BASE
Ángulo plano Radián rad m•m-1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2•m-2
Fuerza Newton o neutonio N kg•m•s-2
Presión, Esfuerzo Pascal Pa (=N/m2) kg•m-1•s-2
Trabajo, energía, calor Joule o julio J (=N•m) kg•m2•s-2
Potencia Watt o vatio W (=J/s) kg•m2•s-3
Frecuencia Hertz o hertzio Hz s-1
Carga eléctrica, flujo Coulomb o culombio C A•s
eléctrico
Diferencia de potencia, Volt o voltio V kg•m2•s-3•A-1
tensión eléctrica, fuerza
electromotriz, voltaje.
Resistencia eléctrica, Ohm u ohmio kg•m2•s-3•A-2
impedancia, reactancia
Conductancia, Siemens o siemensio S kg-1•m-2•s3•A2
susceptancia, admitancia
Capacitancia Farad o faradio F (=A•s/V) A2•kg-1•m-2•s4
Autoinductancia, Henry o henrio H (=V•s/A) kg•m2•s-2•A-2
inductancia mutua
Flujo magnético Weber o weberio Wb (=V•s) kg•m2•s-2•A-1
Densidad de flujo Tesla T (=Wb/m2) kg•s-2•A-1
magnético
Flujo luminoso Lumen lm (=cd/sr) cd•(m2•m-2)
Excitancia luminosa Lux lx (=lm/m2) cd• (m2•m-2)•m-2

Tabla 1.2. Unidades derivadas con nombre compuesto.

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO EXPRESIÓN EN


UNIDADES BASE
Área o superficie Metro cuadrado m2 m2
Volumen Metro cúbico m3 m3
Densidad Kilogramo por metro kg /m3 kg•m-3
cúbico
Volumen específico Metro cúbico por m3/kg m3•kg-1
kilogramo
Velocidad Metro por segundo m/s m•s-1
2
Aceleración Metro por segundo m/s m•s-2
cuadrado
Tirón o jalón Metro por segundo m/s3 m•s-3
cúbico
Velocidad angular Radián por segundo rad/s (m•m-1)•s-1
2
Aceleración angular Radián por segundo rad/s (m•m-1)•s-2
cuadrado
Caudal, gasto Metro cúbico por m3/s m3•s-1
segundo
Tabla 1.3. Unidades derivadas con nombre compuesto (continuación).

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO EXPRESIÓN EN


UNIDADES BASE
Par, momento Newton-metro N•m kg•m2•s-2
Tensión superficial Newton por metro N/m kg•s-2
Resistividad Ohm-metro •m kg•m2•s-3•A-2
Intensidad de campo Volt por metro V/m kg•m•s-3•A-1
eléctrico
Densidad de flujo eléctrico Coulomb por metro C/m2 A•s•m-2
cuadrado
Intensidad de campo Ampere por metro A/m A•m-1
magnético
Permitividad eléctrica Farad por metro F/m A2•kg-1•m-3•s4
Permeabilidad magnética Henry por metro H/m kg•m•s-2•A-2
Fuerza magnetomotriz Ampere vuelta A•v A
Reluctancia Weber por ampere- Wb/A•v kg•m2•s-2•A-3
vuelta
Luminancia Candela por metro cd/m2 cd•m-2
cuadrado

Múltiplos y submúltiplos

Los múltiplos son unidades de medida mayores que una unidad convencional del SI (ya
sean base o derivadas), mientras que los submúltiplos son unidades menores que la
unidad convencional. En la tabla 1.4. se muestran los prefijos empleados en el SI para la
creación de los múltiplos y submúltiplos (debe anteponerse el prefijo al nombre de la
unidad, y su símbolo al símbolo de aquélla).

Tabla 1.4. Múltiplos y submúltiplos en el SI.

MÚLTIPLOS SUBMÚLTIPLOS
Nombre Símbolo Valor Nombre Símbolo Valor
Yotta Y 1024 Deci d 0,1 = 10-1
Zetta Z 1021 Centi c 0,01 = 10-2
Exa E 1018 Mili m 0,001 = 10-3
Peta P 1015 Micro 10-6
Tera T 1012 Nano n 10-9
Giga G 109 Pico p 10-12
Mega M 106 Femto f 10-15
Miria ma 10 000 =104 Atto a 10-18
Kilo k 1 000 = 103 Zepto z 10-21
Hecto h 100 = 102 Yocto y 10-24
Deca da 10 = 101

De acuerdo con lo anterior, 1 kV = 1000 V; 1 GHz = 109 -6


m; etc.

Indicaciones para el uso del SI

1.- Los valores de las magnitudes físicas deberán ser expresados en números arábigos
seguido del símbolo para las unidades. Ejemplo:

CORRECTO INCORRECTO
m = 4 kg m = cuatro kilogramos.

2.- Use los símbolos, nombres de las unidades y prefijos definidos por el SI únicamente.
Deberán ser evitadas abreviaciones tales como sec. o seg. (en vez de s o segundo), cc
(para expresar cm³) o mps (para indicar m/s o metros por segundo) .
3.- Nunca escriba el valor de una magnitud física sin sus correspondientes unidades, sólo
haga uso de las unidades de SI.

4.- Los símbolos o nombres de las unidades no deberán ser modificados por la adición de
subíndices o cualquier otra información. Ejemplo:

CORRECTO INCORRECTO
Vmax = 500 V V = 500 Vmax.

5.- No deberá mezclarse información con los nombres o símbolos de las unidades. Por
ejemplo, la expresión: El contenido de agua es 20 mL/ kg. Deberá usarse en vez de las
expresiones:

20 mL de agua / kg o 20 mL de H2O / kg.

6.- No deberán mezclarse los nombres y símbolos de las unidades. Por ejemplo:

CORRECTO INCORRECTO
kg / m³ Kilogramo/m ³
Kilogramo por metro cúbico Kilogramo por metro ³

7.- Hacer claro a cuáles símbolos de las unidades se asocian un valor numérico y qué
operación matemática se aplica al valor de la magnitud física. Por ejemplo:

CORRECTO INCORRECTO
35 cm x 48 cm pero no 35x48 cm
1 MHz a 10 MHz ó (1 a 10) MHz pero no 1 MHz –10 MHz ó 1 a 10 MHz
20 ºC a 30 ºC ó (20 a 30) ºC pero no 20 ºC – 30 ºC ó 20 a 30 ºC

8.- Se dejará un espacio en blanco entre el valor numérico de una magnitud y el símbolo
de las unidades. Ejemplo:

CORRECTO INCORRECTO
Una esfera de 25 kg Una esfera de 25kg.

9- En metrología, se debe utilizar la coma (,) como separador decimal y no el punto.


Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
23,918 23.918

SISTEMA ANGLOSAJÓN

El Sistema Anglosajón, también conocido como Sistema Británico, Inglés o Imperial, es el


segundo sistema más empleado en el mundo. Este es un primitivo sistema de unidades
resultado de una mezcla de unidades romanas, celtas y sajonas.

Este sistema cuenta múltiples unidades para nueve magnitudes: longitud, área, volumen,
capacidad, masa, temperatura, presión, trabajo y potencia. En las siguientes tablas se
muestran las equivalencias correspondientes.
Tabla 1.5.- Unidades de longitud del sistema anglosajón.

Nombre de la unidad Símbolo (valor en) ft (valor en) m


Mil (mil) mil 1/12 000 0,000 025 4
Pulgada (inch) in 1/12 0,025 4
Mano (hand) hand 1/3 0,101 6
Varilla (link) li 33/50 0,201 168
Palmo (span) span ¾ 0,228 6
Pie (foot) ft 1 0,304 8
Yarda (yard) yd 3 0,914 4
Braza (fathom) fath 6 1,828 8
Vara (rod) rod 33/2 5,029 2
Cadena (chain) ch 66 20,116 8
Furlong (furlong) fur 660 201,168
Milla (mile) mi 5 280 1 609,344
Milla náutica internacional --- 6 076,115 5 1 852,000
Milla náutica --- 6 080 1 853,184
Legua (league) --- 15 840 4 828,032

Tabla 1.6.- Unidades de superficie del sistema anglosajón.

Nombre de la unidad Símbolo (valor en) ft2 (valor en) m2


Circular mil CM  / 5,76 x 108 5,067 074 x10-10
Pulgada cuadrada (square in2 1/144 6,451 6 x10-4
inch)
Pie cuadrado (square ft2 1 0,092 903 04
foot)
Yarda cuadrada (square yd2 9 0,836 127 36
yard)
Vara cuadrada (square rod2 1089/4 25,292 852 64
rod)
Acre acre 43 560 4 046,856 422 4
milla cuadrada (square mi2 27 878 400 2 589 988,110 336
mile)

Tabla 1.7.- Unidades de volumen del sistema anglosajón.

Nombre de la unidad Símbolo (valor en) ft3 (valor en) m3


Pulgada cúbica (cubic in3 1/46 656 1,638 706 4x10-5
inch)
Pie cúbico (cubic foot) ft3 1 0,028 316 846 592
Yarda cúbica (cubic yard) yd3 27 0,764 554 857 984
Cordel (cord) cd 128 3,624 556 363 776
Tonelada de arqueo ---- 40 1,132 673 864
Acre-pie (acre-foot) ac-ft 43 560 1233,481 837 548
Tabla 1.8.- Unidades de capacidad del sistema anglosajón.

Nombre de la unidad Símbolo (valor en) gal (valor en) l


(EUA)
Mínima (min) min 1/61 440 6,161 151 992 x 10-
5

Dracma fluida (fluid dram) fl dr 1/1 024 0,014 786 764 781
Onza fluida (fluid ounce) fl oz 1/128 0,029 573 529 563
Gill gi 1/32 0,118 294 118 25
Pinta líquida (fluid pint) liq pt 1/8 0,473 176 473
Cuarto líquido (liquid liq qt ¼ 0,946 352 946
quart)
Galón (gallon), EUA gal 1 3,785 411 784
Galón (gallon), RU gal 1,200 926 150 4,546
Bushel, EUA bu 9,309 177 4 35,239 070
Bushel, RU 1,032 036 317 36,368
Barril (barrel) bbl 42 158,987 294 928

Tabla 1.9.- Unidades de masa del sistema anglosajón.

Nombre de la unidad Símbolo (valor en) lb (valor en) kg


Grano (grain) gr 1/7 000 6,479 891 x 10-5
Dracma (dram) dr 1/256 0,001 771 845 195
Onza (ounce) oz 1/16 0,028 349 523 125
Libra (pound) lb 1 0,453 592 37
Quintal (cental) - RU --- 100 45,359 237
Centena corta (short sh cwt 100 45,359 237
hundredweight) - EUA
Centena (hundredweight) - cwt 112 50,802 345 44
RU
Centena larga (long l cwt 112 50,802 345 44
hundredweight) - EUA
Tonelada corta (short ton)- sh tn 2 000 907,184 74
EUA
Tonelada (ton) - RU ton 2 240 1 016,046 908 8
Tonelada larga (long ton) - l tn 2 240 1 016,046 908 8
EUA

TEMPERATURA:
Grado Fahrenheit ºF

PRESIÓN:
Libra por pulgada cuadrada 1 lb/in2 = 6 894,757 Pa

TRABAJO, ENERGÍA, CALOR:


Unidad térmica británica 1 BTU = 1 055,055 852 62 J
POTENCIA:
Caballo de fuerza 1 hp = 745,7 W

OTRAS UNIDADES

Además de las unidades comprendidas en el SI o en el Sistema Anglosajón, también


existen muchas unidades que pertenecen a otros sistemas menos importantes o que bien,
no pertenecen a ningún sistema porque se emplean para aplicaciones muy particulares. A
continuación se muestran dichas unidades:

UNIDADES DE LONGITUD

Unidad astronómica: 1 ua = 1,496x108 km = 1,496 x 1011 m


Parsec: 1 pc = 3,085 721x1013 km = 3,085 721x1014 m
Ångstrom: 1 Å = 1x10-10 m = 1x10-4 m
Micrón: 1 micrón = 1x10-6
Año-luz: 1 al = 9,460 536x1012 km = 9,460 536x1015 m

UNIDADES DE SUPERFICIE

Centiárea: 1 ca = 1 m2
Área: 1 a = 100 ca = 100 m2
Hectárea: 1 ha = 100 a = 10 000 ca = 10 000 m2 = 0,01 km2

UNIDADES DE CAPACIDAD

litro: 1 l = 1 000 ml = 1 dm3 = 1 000 cm3 = 0,001 m3


mililitro: 1 ml = 0,001 l = 1 cm3 = 0,000 001 m3

UNIDADES DE VELOCIDAD

Nudo: 1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1,852 184 km/h

UNIDADES DE VELOCIDAD ANGULAR

revolución por minuto: 1 rpm = 1/60 rps =


revolución por segundo:
UNIDADES DE FUERZA

kilogramo-fuerza: 1 kg-f = 9,806 665 N


kilopondio: 1 kp = 1 kg-f = 9,806 665 N
libra-pie: 1 lb-ft = 4,448 221 N
dina: 1 din = 0,000 01 N

UNIDADES DE PRESIÓN

bar: 1 bar = 100 kPa = 1x105 Pa


milibar: 1 mbar = 0,001 bar = 100 Pa
torr: 1 torr = 133,322 4 Pa
milímetro de mercurio 1 mm (Hg) = 1 torr = 133,322 4 Pa
atmósfera: 1 atm = 760 torr = 14,695 949 lb/in2 =1,01325 bar = 101,325 kPa =
101 325 Pa
kilogramo fuerza por
centímetro cuadrado: 1 kg-f/cm2 = 98 066,5 Pa

UNIDADES DE POTENCIA

caballo de vapor: 1 cv = 0,735 499 kW = 735,499 W

UNIDADES DE TRABAJO, CALOR, ENERGÍA

ergio: 1 erg = 1x10-7 J


caloría: 1 cal = 4,186 8 J
kilowatt-hora: 1 kW-h = 3 600 000 J
termia: 1 termia = 1x106 cal = 4 186 800 J

UNIDADES DE MASA

tonelada métrica: 1 tm = 1 000 kg


quintal métrico: 1 Qm = 0,1 tm = 100 kg
libra troy 1 lb tr = 0,373 2 kg

UNIDADES DE TIEMPO

Minuto 1 min = 60 s
Hora 1 h = 60 min = 3 600 s
Día 1 d = 24 h = 1 440 min = 86 400 s
Año 1 año = 365,25366 d

UNIDADES DE MEDIDA ANGULAR

Grado 1º = (/180) rad


Minuto 1’ = (1/60)° = (/10 800) rad
Segundo 1” = (1/60)' = (1/3 600) ° = (/648 000) rad

CONVERSIÓN DE UNIDADES

En el proceso de conversión de unidades se tiene el valor de una magnitud particular


evaluado en una unidad dada y se debe expresar en términos de otra unidad diferente a
la original, siempre y cuando sean ambas unidades de la misma naturaleza. De esta
forma, este proceso suele consistir en la aplicación de una o más reglas simples de tres.

En la conversión de unidades se pueden presentar los siguientes casos:

a).- Cuando se tiene un factor de equivalencia directamente en tablas, se multiplica la


magnitud particular original por un quebrado que expresa la relación de equivalencia entre
las dos unidades empleadas. Obsérvese que el numerador y el denominador se
acomodan de tal forma que las unidades originales se anulen y así todo queda expresado
en las nuevas unidades. Ejemplos:
1.- Convertir 115 kV a V (equivalencia 1 kV = 1 000 V)

 1 000 V   kV * V 
(115 kV)    (115 *1000/1)    115 000 V
 1 kV   kV 

2.- Convertir 170 lb a kg (equivalencia 1 lb = 0,453 592 37 kg)

 0,453 592 37 kg   lb * kg 
(170 lb)   (170 * 0,453 592 37/1)    77,110 705 9 kg
 1 lb   lb 

b).- Cuando no se conoce el factor de equivalencia directo entre las dos unidades
involucradas, pero existe una tercera unidad cuya equivalencia con respecto a las otras
dos es conocida. En este caso, primeramente se convierte de la unidad original a la
intermediaria, y de ésta, a la unidad deseada, mediante la aplicación de la regla de tres en
dos ocasiones sucesivas. En ella se debe cuidar que en el análisis dimensional el
resultado quede expresado en las unidades correctas. Ejemplos:

1.- Convertir 81 500 mA a kA (equivalencia 1 mA = 0,001 A


1 kA = 1 000 A)

 0,001 A  1 kA  3  mA * A * kA 
(81 500 mA)    (81 500 * 0,001/10 )    0,081 5 kA
 1 mA  1000 A   mA * A 

2.- Convertir 32 lb/in2 a atm (equivalencia 1 lb/in2 = 6 894, 757 Pa


1 atm = 101 325 Pa)

 6 894,757 Pa  1 atm   lb/in 2 * Pa * atm 


(32 lb/in 2 )    (32 * 6 894,757/10 1 325)    2,177 5 atm
 1 lb/in  101 325 Pa 
2 2
 lb/in * Pa 

c).- Cuando para la transformación de las unidades no se puede aplicar la regla de tres,
como en el caso de la conversión de temperaturas, se deben emplear ecuaciones
lineales. En la siguiente tabla se especifican las características de las cuatro escalas de
temperatura más empleadas y, después de ella, las ecuaciones lineales para la
conversión de temperaturas.
Tabla 1.10.- Unidades de temperatura.

Unidad Símbolo Sistema de Tipo de unidad


unidades
Grado Celsius ºC Sistema internacional Relativa
Kelvin K Sistema internacional Absoluta
Grado Fahrenheit ºF Sistema británico Relativa
Grado Rankine ºR Sistema británico Absoluta

Sean Tc = Temperatura en Celsius, Tf = Temperatura en grados Fahrenheit, Tk =


temperatura en Kelvin y Tr = Temperatura en Rankine, entonces las conversiones están
dadas por las siguientes expresiones:

Tc = (Tf - 32)*5/9 Tf = Tc*9/5 + 32


Tc = Tk - 273,16 Tk = Tc + 273,16
Tc = (Tr - 491,688)*5/9 Tr = Tc*9/5 + 491,688
Tf = Tk*9/5 -459,688 Tk = (Tf + 459,688)*5/9
Tf = Tr - 459,688 Tr = Tf + 459,688
Tk = Tr*5/9 Tr = Tk*9/5

Ejemplos:

1.- Convertir 1,4 K a ºC (fórmula: Tc = Tk - 273,16).


Sustituyendo valores:
Tc = 1,4 – 273,16 = -271,76 ºC

2.- Convertir 32 ºC a ºF (fórmula: Tf = Tc*9/5 + 32)


Sustituyendo valores:
Tc = 32*9/5 + 32 = 89,6 ºF

3.- Convertir 212 ºF a K (fórmula: Tk = (Tf + 459,688)*5/9)


Sustituyendo valores:
Tc = (212 + 459,688)*5/9 = 373,16 K
1.4 Elaboración de procedimientos de control de los instrumentos de medición.

Para la elaboración de procedimientos para el control de los instrumentos de medición


nos podemos basar en la siguiente estructura general:

1. OBJETIVO.

Definir las reglas que deberán de cumplir los departamentos para la elaboración y
emisión de los mapas de proceso, procedimientos e instructivos de la empresa

2. ALCANCE.

A todos los departamentos y personal de la empresa que realice actividades de


elaboración, revisión, autorización y emisión de mapas de proceso, procedimientos e
instructivos del Sistema de Gestión de Calidad.

3. DEFINICIONES.

3.1. PROCEDIMIENTO: Documento que especifica la forma de llevar a cabo un


proceso.
3.2. MAPA DE PROCESO: Representación de un proceso mediante símbolos del
conjunto de actividades mutuamente relacionadas que agregan valor e
interactúan, las cuales transforman entradas en salidas.
3.3. INSTRUCTIVO: Son los formatos e instrucciones operativas detalladas que
complementan un proceso.
3.4. REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona
evidencia de actividades desempeñadas.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

4.1. Norma TS-16949:2002: Elemento 4.2.1 Generalidades


4.2. Procedimiento CONTROL DE DOCUMENTOS.
4.3. Procedimiento CONTROL DE REGISTROS.

5. POLITICAS.

5.1. GERENTE DE PLANTA.


5.1.1. Autorizar los mapas de proceso y procedimientos del Sistema de Gestión
de Calidad.

5.2. GERENTES O SUBGERENTES DE DEPARTAMENTO, JEFES DE AREA.


5.2.1. Utilizar los formatos anexos al presente procedimiento para la elaboración
de mapas de proceso, procedimientos e instructivos de su responsabilidad.
5.2.2. Elaborar, revisar y pasar a la Gerencia de Planta para su autorización los
mapas de proceso y procedimientos.
5.2.3. Elaborar, revisar y autorizar los instructivos de su responsabilidad.
5.2.4. Emitir y distribuir los mapas de proceso, procedimientos e instructivos de
acuerdo con lo establecido en el procedimiento CONTROL DE
DOCUMENTOS.
5.2.5. Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
6. DESARROLLO.

ELABORACIÓN DE MAPAS DE PROCESO

El personal responsable de la elaboración de algún mapa de proceso debe utilizar el


formato establecido e indicar la siguiente información:

6.1. CONTENIDO DE LA PRIMER HOJA DEL MAPA DE PROCESO.

6.1.1. Número y Titulo.


6.1.2. Objetivo, se debe de expresar claramente el propósito que se desea
alcanzar.
6.1.3. La fecha de elaboración.
6.1.4. Las secciones de:
Elaboró: Se deben de colocar el nombre y firma de la autoridad que
elaboro el documento.
Revisó: Se deben de colocar los nombres y las firmas de las autoridades
responsables de su revisión.
Autorizó: Se debe de colocar el nombre y firma de la autoridad responsable
de la autorización del documento.
Lo anterior de acuerdo con lo establecido en el procedimiento: CONTROL
DE DOCUMENTOS.
6.1.5. Nivel de revisión y la fecha de efectividad de la revisión.
6.1.6. Número de página, asignar un número consecutivo de página del total de
páginas.
6.1.7. Entradas: Información y/o actividades que se necesitan previo al inicio de
una actividad para poder desarrollarla, deben indicarse a la altura que le
corresponde en el proceso.
6.1.8. Proceso: Describir brevemente y representar mediante los símbolos abajo
indicados el conjunto de actividades mutuamente relacionadas que agregan
valor e interactúan para transformar las entradas.
INICIO
Representa el inicio de un proceso.

Representa actividades que aportan


valor.

Indica la persona responsable de


realizar la actividad.

Representa un registro o documento


usado apoyando la actividad.

Representa la toma de una decisión.

Es el conector entre las actividades,


disyuntivas y otros procesos continuos.

Es el conector con actividades lejanas


al lugar de la actividad anterior.

Representa la interacción con otros


procesos relacionados.

FIN Representa el fin de un proceso.


6.1.9. Salidas: Conforme se va desarrollando el proceso indicar cual es el
resultado que se debe entregar.

6.2. CONTENIDO DE LA SEGUNDA HOJA DEL MAPA DE PROCESO.

Debe utilizarse la segunda hoja del formato establecido para mapeo de procesos
e indicarse la siguiente información:
6.2.1. Entradas, en esta sección se concentran las diferentes entradas descritas
en el desarrollo del proceso y se definen sus criterios de aceptación los
cuales deberán ser definidos claramente haciendo referencia a
características, tiempos, etc y su proveedor.
6.2.2. Salidas, en esta sección se concentran las diferentes salidas descritas en
el desarrollo del proceso y se definen brevemente los criterios de aceptación
de las mismas y el cliente que las recibe.
6.2.3. Dueño del proceso, es el encargado de elaborar el mapa del proceso,
coordinar al personal que participa realizando las diferentes actividades y dar
seguimiento al indicador del proceso.
6.2.4. Equipo requerido, listar los equipos con los que se realizaran las diferentes
actividades del proceso.
6.2.5. Registros aplicables, son los documentos que se generan o utilizan a lo
largo del proceso y presentan los resultados obtenidos o proporciona
evidencia de las actividades desempeñadas.
6.2.6. Documentación aplicable, listar los instructivos, y procedimientos que se
mencionan en el desarrollo del proceso y las normas o manuales necesarios
para la realización del proceso.
6.2.7. Cláusulas de la norma aplicables, listar las cláusulas de la norma TS
16949:2002 que se cumplen con el desarrollo del proceso descrito.
6.2.8. Medidor, Indicador u Objetivo de efectividad mínima del Proceso,
especificar de qué manera se estará evaluando la efectividad del proceso
para transformar las entradas en salidas.
6.2.9. Monitoreo, indicar la frecuencia con que se estará revisando el medidor o
indicador.

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

Cuando sea necesario soportar o clarificar algún proceso con detalles más allá de
lo descrito en el mapeo el personal encargado de la elaboración podrá generar un
procedimiento utilizando el formato establecido y observando las siguientes
indicaciones:

NOTA:
Cuando la norma TS 16949:2002 requiera un procedimiento documentado, este
podrá generarse usando la metodología y formatos de los mapas de proceso o de
elaboración de procedimientos.

6.3. CONTENIDO DE LA PRIMER HOJA DEL PROCEDIMIENTO.

El contenido de esta hoja es el indicado en los puntos 6.1.1, 6.1.2, 6.1.5, 6.1.6 y
además la siguiente información:
6.3.1. Historial de revisión.
Todo procedimiento se revisa periódicamente, siendo responsabilidad del
área que lo elaboró, efectuar las revisiones correspondientes,
registrándose en cada caso: El número de pagina que sufrió cambios, nivel
de revisión el cual será el mismo para todas las hojas, la fecha de
efectividad (indicada en la parte superior de la hoja), la descripción del
cambio y las firmas de quienes revisaron y autorizaron el cambio.

NOTA:
Cada vez que se cambie un procedimiento se generara un historial de
revisiones (primera hoja del procedimiento). El historial de revisiones
anterior quedara obsoleta, por lo que, en caso de retenerla para fines de
consulta se deberá identificar tal como lo establece el procedimiento
CONTROL DE DOCUMENTOS.

6.4. CONTENIDO DE LAS HOJAS CONSECUTIVAS DEL PROCEDIMIENTO.

A partir de la segunda hoja se comienza a describir la estructura del procedimiento


la cual constara de los siguientes elementos:
1. Objetivo.
2. Alcance.
3. Definiciones.
4. Documentos de referencia.
5. Políticas.
6. Desarrollo.
7. Registros.

Cada elemento deberá contener de manera clara objetiva la información que se


describe a continuación:
6.4.1. Objetivo
Debe de expresar claramente el propósito que se desea alcanzar con su
aplicación.
6.4.2. Alcance
Debe definir los límites o cobertura de la aplicación del procedimiento.
6.4.3. Definiciones.
Se explica el significado de las frases, términos específicos, nombres
propios o frases en otro idioma usados en el procedimiento para facilitar la
comprensión del mismo.
6.4.4. Documentos de referencia.
Se debe especificar en este apartado los documentos, normas y
procedimientos, entre otros, necesarios para la comprensión, ejecución y
cumplimiento del procedimiento.
6.4.5. Políticas. Se deben indicar en forma clara las responsabilidades de cada
una de las posiciones o áreas involucradas en la realización de tareas
especificadas en el procedimiento.
6.4.6. Desarrollo.
Se deben establecer los métodos a emplear para lograr el objetivo,
describiendo paso a paso en la secuencia de la actividad a realizar,
buscando siempre que la descripción sea completa y no obvie ninguna
etapa por simple que parezca e incluir o hacer referencia a condiciones de
seguridad, materiales, criterio de aceptación, entre otros.
En caso que él se mencione o se haga referencia a algún otro
procedimiento o registro ya existente dentro del Sistema de Gestión de
Calidad se deberá indicar el número y titulo ya existente con letras
mayúsculas.
6.4.7. Registros.
Se deben indicar los registros generados por la aplicación del
procedimiento incluyendo los responsables de su autorización y archivo.
Lo anterior de acuerdo con lo establecido con procedimiento: CONTROL
DE REGISTROS.
En este caso se deben incluir todos aquellos formatos, tablas, listados,
ayudas visuales y otros medios utilizados para desarrollar las actividades
requeridas en el procedimiento. A cada registro se le deberá asignar su
número correspondiente.

NOTA: Si durante el desarrollo de un procedimiento, alguno de los


elementos antes descritos no aplica, se debe incluir con la indicación “No
Aplica”.

6.4.8. Los requerimientos adicionales del cliente, EMA, etc., podrán anexarse al
título, objetivo, alcance y desarrollo entre otros, tomando en consideración lo
siguiente:
La persona asignada coloca en el lugar correspondiente y hasta donde sea
posible el siguiente subtítulo: REQUERIMIENTO ADICIONAL DE ...
Posteriormente procede a listar las rutinas correspondientes que aseguren
su cumplimiento.
Registra los cambios realizados de acuerdo con lo establecido en el
procedimiento: CONTROL DE DOCUMENTOS.

ELABORACIÓN DE INSTRUCTIVOS.

Cuando sea necesario soportar o clarificar alguna actividad con detalles más allá
de lo descrito en su descripción el personal encargado de la elaboración podrá
generar un instructivo utilizando el formato establecido y observando las
siguientes indicaciones:

6.5. CONTENIDO DE LA PRIMER HOJA DEL INSTRUCTIVO.

Indicar en la primera hoja la información requerida en los puntos 6.1.1, al 6.1.6 y


comenzar con la descripción de las actividades.
6.5.1. En esta hoja se comienzan a describir o establecer libremente los detalles
de las actividades a desarrollar para lograr el objetivo, describiendo paso a
paso en la secuencia de las actividades, buscando siempre que la
descripción sea detallada y no obvie ninguna etapa por simple que parezca.

6.6. CONTENIDO DE LAS HOJAS CONSECUTIVAS DEL INSTRUCTIVO.

6.6.1. En caso de requerirse se adicionaran tantas hojas como sea necesario


para completar la descripción de las actividades comenzada en la primera
página del instructivo.
6.7. EMISION Y DISTRIBUCIÓN DEL MAPA DE PROCESO, PROCEDIMIENTO O
INSTRUCTIVO.
Los documentos anteriormente mencionados deben ser emitidos y distribuidos tal
como se indica en el procedimiento: CONTROL DE DOCUMENTOS.

7. REGISTROS.

Los registros serán conservados de acuerdo al procedimiento.

Ver archivo anexo sobre mapa de proceso para Control de Equipos de Inspección,
Medición y Prueba.

Você também pode gostar