Você está na página 1de 13

CEDULARIO FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHO

1) Defina filosofía, según Jorge Millas.

Un saber total radicalmente fundado y fundante, relativo al ser de las cosas y a los valores de la
existencia.

2) Adapte dicha definición, a una posible definición de Filosofía del Derecho.

Un saber total, radicalmente fundado y fundante, relativo al ser del derecho y a los valores
jurídicos y políticos de la coexistencia humana.
Hay que reflexionar y discutir de manera filosófica en torno a los fundamentos últimos del
derecho, a los problemas jurídicos fundamentales, proporcionando dentro de lo posible una
respuesta.

3) Señale qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico.

Existen varias circunstancias que permiten adquirir el conocimiento filosófico, y para eso hay que
ceñirse en el ámbito de los orígenes de la filosofía. Pero, es necesario distinguir que el origen de la
filosofía es distinto de su comienzo. El comienzo es de carácter histórico y provee a los que vienen
después, un conjunto creciente de supuestos establecidos por el trabajo mental ya efectuado por
personas anteriores. El origen en cambio, es la fuente de la que emana el impulso que mueve a
filosofar. Gracias a este impulso se puede adquirir el conocimiento filosófico y se centra
particularmente en tres circunstancias:

- Del asombro sale la pregunta y el conocimiento: Platón decía que el asombro es el origen de la
filosofía. Nuestros ojos nos “hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas”. Este espectáculo
“nos ha dado el impulso de investigar el universo”. Aristóteles señala que es la admiración lo que
impulsa a los hombres a filosofar.
- De la duda acerca de lo conocido, el examen crítico y la clara certeza: Una vez que he satisfecho
mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. Ante el
examen crítico no hay nada cierto.
- De la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido para luego encontrarse a sí
mismo.

4) ¿En qué consiste la “actitud filosófica” y cuáles son sus cuatro categorías?

Para poder analizar el objeto del derecho a partir de la filosofía se requiere tener una actitud
filosófica. Una actitud filosófica consiste en cuatro categorías:
1º Poner énfasis en el interés contemplativo o teórico: Se refiere a un interés en el ser de las
cosas, en este caso sería un interés en el ser o sentido del derecho.

2º La racionalidad del conocimiento, esto tiene dos aristas:


- El conocimiento racional se elabora por un lado, por la experiencia concreta de cada persona.
- Por otro lado, la intelección es decir, el modo de construcción de los modos cognitivos, lo que se
traduce en la forma que se arman las frases (cómo se habla).

3º La búsqueda de un saber total, esto tiene dos significados:


- Un saber crítico; esto es un saber que busca la fundamentación radical.
- Un saber integral; que sea capaz de abarcar la totalidad de la experiencia actual o posible.

4º Un interés axiológico: La palabra axiología se puede relacionar con la palabra “valor”, es el


estudio de los valores. Por lo tanto de una interpretación valorativa de la existencia humana.

5) ¿Cuáles son los cinco temas capitales de la filosofía?

El ser (Metafísica), el deber ser (Axiología), el conocer (Epistemología), los pensamientos o actos
cognitivos (Lógica deóntica o del deber ser) y la estética.

6) ¿De qué manera, estos cinco temas se conectan con el Derecho?

- Metafísica: ¿Qué es el derecho y cuáles son sus categorías fundamentales? ¿Qué es el derecho y
cuál es su conexión con mi existencia?
- Axiología: ¿Cuáles son los fines o valores que el derecho pretende cumplir?
- Epistemología: ¿Cuáles son los conceptos y paradigmas a priori del conocimiento jurídico? “¿Por
qué es válida una ley (jurídicamente)?” porque emana de una autoridad competente conforme a
un procedimiento establecido en una norma prescrita de rango superior. Entonces, todas las
Constituciones se basarían en una Constitución anterior hasta llegar finalmente a una Norma
hipotética fundamental. La epistemología en el fondo estudia el cómo se construye el proceso de
elaboración de la norma jurídica
- Lógica: ¿Cuáles son las estructuras lógicas de las normas jurídicas?
- Estética: Tiene que ver con los modos de significación del derecho más allá de las fuentes
formales.

7) ¿Cuál de estos cinco temas trata de la estructura lógica de una norma jurídica?

El tema de los pensamientos o actos cognitivos, que se relaciona con la lógica.

Se da la estructura propia de Kelsen: Dado V debe ser P, dado no P debe ser S.


Pero esta estructura puede ser criticada ya que todo el énfasis se encuentra en la sanción y es eso
lo que la hace coercible y por lo tanto le da un carácter jurídico, es decir es una norma
sancionatoria al castigar al sujeto que no cumple. Pero en esta estructura falta una parte que se
relaciona con “valores jurídicos” y es el cumplimiento espontáneo.

Por lo tanto la estructura lógica de una norma jurídica sería:

- Dado V debe ser P

- Dado P debe ser E (dado prestación debe ser extinción) esto se relaciona con el interés
axiológico, si los sujetos no cumplieran espontáneamente no podría exigir el principio de la buena
fe y el cumplimiento espontáneo es la regla general.

- Dado no P debe ser S.

8) ¿Cuál de estos temas trata de los valores y fines del derecho?

El tema del deber ser, que se relaciona con la Axiología.

Axiología jurídica: Trata de los problemas de los valores jurídicos, es decir dilucida cuales son los
valores que harán correcto un modelo de derecho o qué primará a la hora de elaborar o aplicar el
derecho.

9) La cuestión del ser del derecho, ¿es una pregunta metafísica? Cualquiera sea su respuesta,
argumente.

Es una pregunta metafísica, se relaciona con qué es el derecho y cuál es su conexión con mi
existencia. Abarca el ser en su totalidad, sin fragmentarlo como en la dogmática jurídica.

10) Describa las fuentes que inspiran la filosofía.

- Admiración y la ontología: Toda filosofía ontológica se caracteriza porque su interés primordial es


el ser, esto es, el objeto. Esto brota de la admiración de lo que puede llamarse milagro, que es que
existe el ser y no la nada. Este pensamiento lo encontramos en Platón, Aristóteles, Tomas de
Aquino, Goethe.
El maravillarse ante la existencia de un mundo del que no somos artífices, impulsa a la voluntad
del saber, a preguntar.
Lo que se pretende saber es cual sea el fundamento de que exista el ser y no la nada, este es el
problema básico de la ontología.
La ontología es, pues, una filosofía que se fundamenta en la confianza del ser, partiendo del
supuesto de que existe el ser independientemente de nuestro pensamiento. Se comprende que
una filosofía de este tipo, solo es posible en una época que se encuentre firmemente construida y
asentada en los más sólidos fundamentos de manera tal que muestre, sobre todo, una gran
confianza en sí misma. Son las épocas de las grandes creaciones espirituales y culturales.

- Duda: La actitud básica de una filosofía que se oriente hacia el sujeto es de desconfianza y duda.
No tenemos absoluta certeza de que nuestros sentidos no nos engañen, ni de que no cometamos
errores una y otra vez en nuestras aspiraciones de conocimiento. Preciso será que pongamos en
cuestión todo aquello que sea susceptible de percepción y de saber, de modo que se demuestre
que es lo que resiste a la duda radical y por tanto puede valer como certeza. Este el problema de
Descartes, el problema de la certeza de nuestro conocimiento, cuando en sus meditaciones de
prima philosophia eleva a principio el someter a la duda todo lo que sea susceptible de ella. En
Kant ocurre algo similar cuando afirma que ha tenido que desplazar el presunto saber de la vieja
metafísica para dejar lugar a la creencia.
Su punto de partida no es la admiración ante el orden preexistente en el ser, sino la duda de que
existe ese orden.
No se dirige la mirada a las cosas tal como existen por sí mismas, sino al sujeto pensante. Aquí ya
no se trata de la cosa, del objeto, del ser, sino del conocimiento, de la conciencia, del método. La
prima philosophia ya no es la ontología sino la teoría del conocimiento.

- Estremecimiento: Este acontece al hombre cuando se encuentra ante las situaciones límite del
existir, situaciones que no puede superar ni alterar, en las que experimenta las limitaciones del
propio ser, el carácter inacabado del mundo por el que cotidianamente se preocupa: la culpa, la
enfermedad, la muerte, la guerra . Al percatarse de sus propias debilidades y su impotencia, el ser
humano se ve impelido (impulsado) a plantearse el problema de su existencia. “La necesidad
enseña a pensar”. El hombre solo penetra en su verdadera existencia en su autenticidad cuando,
situándose ante situaciones límite, las incorpora en su plan de vida y a sus propias acciones,
logrando así la transformación de su autoconciencia, llegar a ser el mismo de un modo absoluto.

El estremecimiento existencial acontece al hombre cuando se encuentra ante las “situaciones


límite” del existir, momento en el cual experimenta las limitaciones de su propio ser.
La filosofía de la existencia se genera preferentemente en las épocas de ruptura y de crisis. La
encontramos en el umbral de la antigüedad con los presocráticos, en el tránsito de la edad media
con Agustín de Hipona, en el paso a la edad moderna en Pascal.
En el ámbito del derecho tiene lugar el estremecimiento existencial, el ser consciente de las
situaciones límite, el experimentar el inevitable fracaso de nuestro derecho terrenal y de su
fragilidad radical.
El ser humano toma conciencia de su existencia o sino tiene una existencia banal (Estado de
arrojamiento)

- La desilusión y el compromiso: “la sensación de que algo falta o falla, surge de la conciencia de
que habitamos en un mundo definido por el horror a la guerra, un mundo donde, como dice
Dostoievski, se derrama sangre del modo más alegre, como si fuese champan”.
La desilusión puede ser religiosa o política. La primera trae consigo el problema del nihilismo
(pasivo o activo) y la segunda, la corrosión de las estructuras políticas establecidas y una
interminable guerra contra el terror en la que el ánimo de las poblaciones occidentales se controla
mediante una política del miedo administrada por medio de la constante amenaza de un ataque
externo.

11) Relacione cada fuente inspiradora, con posiciones respecto del Ser del Derecho.

- La admiración y ontología: La filosofía del derecho se sorprende que el “Ser” albergue en sí


mismo orden y configuración, que exista una orden natural de las cosas y de las relaciones, y de
que sobre todo allí donde conviven hombres en comunidad se dé también de forma natural el
Derecho. Que convivan derecho natural y derecho positivo.

- La duda y la teoría del conocimiento: La naturaleza, en tanto sistema de hechos vinculados entre
sí por el principio de causalidad, no tiene voluntad propia y, por lo tanto, no puede determinar
conducta alguna humana. De un hecho, es decir, de lo que es o sucede realmente, no puede
deducirse lo que debe ser o acontecer.

- El estremecimiento y el existencialismo: “Anarquía esencial a la multiplicidad. Existe de tal


manera que, faltando al plano común a la totalidad que se obstina en buscarla para referirla a la
multiplicidad, no se sabrá jamás que voluntad, en el juego libre de las voluntades, mueve los hilos;
no se sabrá quien juega con quien. Pero en un principio atraviesa todo este vértigo y todo este
temblor, cuando el rostro se presenta y reclama justicia.

- Desilusión y Compromiso: Lejos de ser representado como un instrumento de conservación


social, (el derecho) representa la fuente revolucionaria de una sociedad que se constituye en una
búsqueda sin fin de sí misma

12) ¿Cómo se diferencia una ciencia de otra?

Las ciencias en general se distinguen por su objeto formal, esto es por su ámbito de estudio, ese
objeto formal va a estar determinado por la perspectiva de investigación que cada ciencia tenga.
El objeto de estudio en las ciencias son objetos corporales, a diferencia de la ciencia del derecho
que tiene un objeto ideal perteneciente a un mundo racional con una significación. Pero las
normas jurídicas tienen objeto oscilante (cambiante).

13) ¿Qué estudia la dogmática jurídica?

“Es un sistema proporcional de interpretación de textos sólidamente trabados por nexos lógicos y
principios demostrativos y valorativos”.
El objeto de estudio de la Dogmática Jurídica es la norma vigente en su plenitud de sentido, es
decir, el derecho positivo.
Estudia las ramas del Derecho. Se debe partir de la base de que lo que se estudia es su objeto
formal por cuanto el Derecho se ha fragmentado en distintas ramas (por ejemplo, derecho
administrativo, derecho penal, derecho civil, etc.), pero cada rama se relaciona directamente con
la otra.
Ella consiste en una metodología que busca reducir el derecho a categorías intelectuales de
carácter formal. El segundo método dogmático se conforma con compensar lógicamente lo dado
como jurídico hasta agotar el conocimiento del derecho pero sin rebasar la esfera de la norma.

14) ¿Qué problemas se presentan respecto del estatuto científico del derecho?

Hay que partir de la premisa de que el derecho no acaece, al contrario, es algo ideal. Se nos
presentan los siguientes problemas en cuanto al estatuto científico del derecho:

- El objeto de estudio no es empírico (como en las demás ciencias), sino que es un objeto ideal.
- La ciencia jurídica no busca la verdad como conclusión de un proceso descriptivo.
- La ciencia jurídica no describe, sino que, prescribe.

El derecho estudia, por tanto, un objeto muy particular denominado norma jurídica, ese objeto es
primeramente un objeto ideal, el cual además, es contingente y oscilante.
Una norma jurídica es un objeto ideal, perteneciente al mundo racional de la significación con,
principalmente consideraciones de carácter prescriptivo.
El jurista cuando se comunica, no solo transmite información sino que, indica qué tipo de mensaje
DEBE entenderse aquello que transmite.
El derecho funciona en el segundo nivel del lenguaje, el cual es el nivel conativo, es decir, que
influye en el actuar de la persona que recibe el mensaje.
De ser ciencia, no sería una ciencia explicativa de fenómenos, sino que sería una ciencia
demostrativa y dogmática.

15) Señale los tipos de relaciones que construye la ciencia del derecho.

- Proposiciones que establecen relaciones lógicas entre normas generales: Toda proposición
científica, cualquiera que sea la ciencia que la formula, es una proposición fundada, es decir,
pertenece a un repertorio de proposiciones enlazadas entre sí por nexos lógicos rigurosamente
determinables. Un aserto no es científico sino por su relación con otros asertos: axiomas,
definiciones, hipótesis, leyes generales. En la medida en que las ciencias jurídicas enuncian
proposiciones de miembros sólidamente trabados por nexos lógicos, por principios demostrativos.

“q” → Aserto cualquiera → “q” porque “p1”, “p2”, “p3” ó “p1”, “p2”, “p3” implican “q”.

Proposición fundada Proposiciones fundantes


En definitiva, pues, el sistema fundante de un aserto “q” cualquiera de ciencia jurídica puede
contener tres clases de proposiciones: a) proposiciones respecto a normas de derecho; b)
principios lógicos generales y, c) principios lógicos de carácter jurídico.

- Proposiciones que establecen relaciones entre normas generales y normas singulares aplicables a
situaciones concretamente individualizadas: La aplicación de un sistema de normas generales a un
hecho dado consiste en derivar de aquéllas la proposición que se desprende al introducir en el
sistema las proposiciones empíricas que describen satisfactoriamente el hecho.
Muchos asertos de una ciencia jurídica expresan la deductibilidad de normas singulares, esto es,
de reglas de derecho aplicables a una situación definidamente individualizada de la vida jurídica
real o imaginaria.
En este tipo de asertos de ciencia jurídica el sistema fundante se compone de cuatro clases de
proposiciones; a) proposiciones respecto a normas de derecho; b) principios lógicos generales, c)
principios lógicos de carácter jurídico y d) proposiciones empíricas descriptivas de hechos.

16) A partir de lo anterior, ¿qué clase de proposiciones expresa un jurista?

Las ciencias jurídicas se ocupan de la determinación del sentido y la aplicabilidad de las normas
jurídicas, determinación que se expresa en dos grandes clases de proposiciones:

- Proposiciones que establecen relaciones lógicas entre normas generales.


- Proposiciones que establecen relaciones entre normas generales y normas singulares aplicables a
situaciones concretamente individualizadas.

17) ¿Cuáles son las cuatro cuestiones específicas de un jurista?

- Determinar la norma aplicable a una situación singular pasada, actual o posible. Supone construir
conclusiones jurídicas con casos concretos.
- Especificar el sentido concreto de la norma que le atañe: en términos más simples, enunciar la
regla aplicable a cada caso.
- Esclarecer los fundamentos de la regla que propone (fundamentos de hecho y de derecho)
- Coordinar las normas mostrando la función lógica que les corresponde como parte del sistema
jurídico. Integrar y construir normativamente.

18) Señale las funciones que cumple la ciencia jurídica.

- Propositiva de normas.
- Descriptiva de normas.
- Expresiva de normas.
- Argumenta respecto de normas.
19) Explique en qué consiste que la ciencia jurídica sea una disciplina argumentativa.

Las Ciencias del Derecho son disciplinas argumentativas, y el rol del jurista será por tanto, la
justificabilidad discursiva de la pretensión de validez de un acto de lenguaje.
Lo que hace un jurista es justificar su discurso dentro de la norma. Señala que lo que aquí se
requiere es cambiar el concepto de verdad. Así, la VERDAD se construye. Sería producto de un
potencial consenso universal.
Siguiendo éste esquema, si la verdad se construye por potenciales consensos, el rol del derecho es
clave: justificar y señalar pretensiones de fundamentación convincente

- Teoría del consenso: Concepto de verdad: “Supone que la condición para la verdad de las
condiciones, es el conocimiento potencial de los sujetos que interactúan dentro de ella”.
Bajo esta perspectiva, si entendemos al Derecho como una disciplina argumentativa, entonces lo
que debiera hacer el Derecho es buscar el sentido a las normas pero, a partir de una Teoría
Argumentativa. El rol del jurista sería argumentar de modo de garantizar la justicia de una
decisión, especialmente el contenido normativo de la misma, ya que es el presupuesto de su
aceptación.

- Teoría de la Argumentación (elementos):

a) Identificación del problema, objeto de la controversia y de la decisión.


b) Averiguación y construcción dogmática-jurídica de las diversas opciones de decisión susceptible
de defenderse.
c) Averiguación de las consecuencias: seleccionar las consecuencias relevantes de cada una de las
hipótesis posibles.
d) Determinación del marco teleológico decisivo en el conflicto jurídico que se trate.
e) Construcción de un orden de prelación de objetivos a obtener.
f) Estimación de las probabilidades de aceptación que tengan las consecuencias relevantes de cada
hipótesis.
g) Valorización del resultado potencial de una posible estrategia a la luz de un marco teleológico.
h) Valorización del resultado potencial en virtud del factor incertidumbre.
i) Seleccionar la estrategia que resulte de éste proceso de decisión.
j) Hacer un examen de admisibilidad.
k) Hacer un examen de los criterios de funcionabilidad:
- ¿He empleado suficiente información para elaborar la estrategia?
- ¿La decisión que pretendo que acoja el tribunal es susceptible de aplicación? ¿Es justificable
discursivamente?
20) Señale el sentido etimológico de la palabra sujeto.

Deriva de subjectus, por debajo de, los que estaban bajo el rey, bajo la norma. Nietzche: Hay dos
tipos de seres humanos. Los que tenían perspectiva de rana, los que observaban lo que acaecía
desde abajo hacia arriba; y los de águila, aquellos que pueden substraerse y observar la realidad
desde una perspectiva de altura.

21) Explique qué significa que la noción de subjetividad jurídica sea entendida como
estrictamente formal.

La noción de subjetividad jurídica única y exclusivamente como todo aquel ser o ente a quien el
sistema le atribuye la titularidad del contenido de un derecho. Esto es dogmáticamente correcto,
es decir, dentro del sistema no habría como encontrar fisuras de esa situación y por otro lado es
pragmáticamente útil, o sea, esta noción nos sirve.

22) Señale, a su juicio, qué alcances tiene esta restricción del concepto de subjetividad.

El problema filosófico de la noción de subjetividad jurídica consiste en que al poner el énfasis en la


forma, se pierde de vista la pregunta por el contenido del concepto, por lo tanto el desafío de la
filosofía del derecho respecto del concepto de subjetividad jurídica, ha sido el problema de dotar
de contenido a la noción de sujeto. Es el preguntarse por ¿qué es el sujeto? En vez de ¿quién es el
sujeto?

23) ¿Cuáles son los elementos que modulan la subjetividad?

Un sujeto es un poder de intervención, a través de su significado y su palabra, aunque es capaz de


reconducirse a sí mismo. Esa subjetividad dotada de lenguaje, también está dotada de tiempo.
También está puesto en escena de un modo incierto (ya que el actor no controla el guion, y no
sabe cómo va a terminar) y ahí es donde irrumpe la moralidad. El sujeto emite predicados éticos y
morales. Pero nada de esto sería más que mera ilusión si no existieran las condiciones para
actualizar esas actitudes. Y las actualizaciones son órdenes de reconocimiento, que son dos: Las
relaciones entre seres humanos, y las formas institucionales de asociación (un tercero exige la
regla, exige igualar, hacer mesura. Ahí está el derecho)

24) Conceptualice la comprensión.

La compresión es sin fin y no puede, por lo tanto, dar resultados definitivos, es una manera
específica de usted en tanto ser humano de vivir, porque usted tiene la necesidad de reconciliarse
con un mundo del cual es extranjero cuando nace y en el seno del cual permanece siempre
extranjero, debido a su irreducible unicidad. HANNA ARENDT.
Uno suele, cuando va por la comprensión de algo, perder de vista que no solo va por la
comprensión del objeto que tiene frente a sí, sino que detrás de ello a todo evento, lo que está
haciendo es tratar de comprenderse uno en relación a ese objeto

25) Conforme a lo visto en clases, ¿es posible plantear articulaciones entre sujeto moral, político
y jurídico? Desarrolle su respuesta.

26) A partir del texto de Paúl Ricoeur, desarrolle el modo en que se responde la pregunta por el
sujeto de derecho.

El contenido de la noción de sujeto de derecho es más allá del plano del mero sujeto capaz, que
constituye el último reconocimiento del respeto moral y reconocimiento del hombre como sujeto
de derecho. Si se le puede asignar una función de este tipo es una razón de vínculo íntimo con la
noción de identidad personal o colectiva.

27) Esta noción de sujeto, ¿es similar o diversa a la de la dogmática jurídica? Argumente su
respuesta.

Esta pregunta se responde desde una perspectiva distinta a la dogmática tradicional. Esta es una
pregunta que mira al sujeto de derecho como “ser humano”.
Si la filosofía del derecho, en términos muy generales, se pregunta por el “ser” del derecho o el
sentido del mismo, es imposible contestar esta pregunta (del ser del derecho) sin cuestionarse a
su vez por el propio sujeto a quien se dirige, es decir, todos los hombres.

28) ¿Cuáles son las tres preguntas fundamentales respecto del sujeto?

- ¿Quién es el sujeto del derecho?


- ¿Quién es el sujeto digno de estima y respeto?
- ¿Cuáles son los rasgos fundamentales que vuelven al mismo capaz de estima y respeto?

29) ¿Qué tipo de respuesta pide cada una de estas preguntas?

- ¿Quién es el sujeto del derecho? Es una pregunta jurídica que se responde con una identificación
- ¿Quién es el sujeto digno de estima y respeto? Es una pregunta moral que se responde de
acuerdo a una descripción
- ¿Cuáles son los rasgos fundamentales que vuelven al mismo capaz de estima y respeto? Es una
pregunta antropológica la cual se responde con una explicación.
30) ¿Cuáles son los niveles esenciales en la constitución de todo sujeto?

- 1º nivel: Es en el cual el autor intenta plantear que un sujeto es el que se designa así mismo, más
allá del enunciado, y eso supone que cada uno se piense como el único capaz de dar respuesta a la
pregunta quién habla, en ese sentido cada uno de nosotros es el foco de despliegue de una
cantidad indefinida de actos discursivos, y eso supone distinguir entre el sujeto que enuncia y los
enunciados que emite sólo a partir de esta distinción es posible reconocer al autor de su propio
acto

- 2º nivel: Es de la temporalidad, ello porque el lenguaje y la acción se dan en una dimensión


temporal lo que supone por un lado: Identidad narrativa e identidad del trama o intriga.

- 3º nivel: Tiene que ver con que dentro del despliegue de enunciados lingüísticos o
comunicacionales el sujeto introduce predicados éticos que remiten a la idea de bien o valor o
predicados morales que remiten a la idea de obligación cuyo valor es la justicia.

- 4º nivel: Es el nivel de un sujeto capaz verdadero o sujeto de derecho. (Nivel de mediación o las
órdenes de reconocimiento)

31) En tanto identidad narrativa, defina Sujeto.

En la noción de tiempo y lenguaje significa admisibilidad al cambio, esto es el sujeto está puesto
en escena pero tanto como emisor de enunciados en una dimensión temporal es capaz de
desplegar sus propias aptitudes.

El sujeto podría ser descrito como un foco de despliegue de una cantidad indefinida de actos
discursivos.

32) Dentro de los predicados posibles de un Sujeto, ¿Cuáles son relevantes para el derecho y la
moral? ¿Qué ideas subyacen en estos predicados?

Al introducir predicados éticos y morales, pasa a tener el más alto plano de la capacidad esto es la
estima y respeto; la más alta significación del ser humano. Las ideas que subyacen de estos
predicados:

- Que uno se reconozca y quiera a sí mismo.


- Que uno se respete a sí mismo (Esto se relaciona con la moral Kantiana: uno se reconoce como
su propio legislador si no me conozco a mí mismo no acepto que otro moralmente me norme,
porque soy capaz de autorregularme y ser autónomo).
Dentro de todos los predicados posibles, existen los predicados éticos, que pueden contener las
siguientes ideas:

- Idea de bien o mal: “no hagas esto”, “esto es malo / bueno”.


- Idea de obligación: “debo cumplir con tal obligación...” esto tiene relación con la idea de
“compromiso”

33) ¿Qué tipo de formas y de relaciones permite el lenguaje?

Se plantean en la Mediación:

- Formas interpersonales de alteridad: Relaciones cara a cara, ejemplo: Relaciones de amistad.


- Formas institucionales de asociación: Relaciones con terceros, que requieren de una mediación
institucional o un marco institucional para darse, como por ejemplo, la relación alumno – profesor
que se da en el marco de la Universidad.

34) ¿A qué tipo de planos dan origen estas relaciones?

Pensar en una relación “cara a cara” (plano ético), no es excluyente la relación institucional (plano
jurídico). Así tenemos la relación padre – hijo, que presenta una doble cara. Por un lado existe una
relación cara a cara, de afectividad y por otra existe una relación jurídica reflejada en las
obligaciones recíprocas.

Estas relaciones tienen como colchón justificativo que debe darse bajo el ámbito de la veracidad,
esto es, que tanto el otro como yo debemos significar lo que decimos. Esta regla de sinceridad le
brinda al discurso público una base fiduciaria (fiduciaria, como sinónimo de confianza).

35) Señale si estos planos o ámbitos, son excluyentes o se retroalimentan. Argumente su


respuesta.

No son excluyentes, ya que el sujeto para poder actuar requiere una relación dialógica.

Para que surja un sujeto de derecho es necesario la preexistencia de otros sujetos que a su vez se
reconozcan como identidades narrativas y por lo tanto iguales en dignidad y derechos.

En las relaciones cara a cara en el ámbito de la veracidad supone promesa personal. En cambio en
las relaciones con terceros en las que espero que los otros signifiquen lo que dicen o comunican,
espero que él cumpla lo que prometió.

En este sistema es posible desarrollar el concepto de interacción en el cual el otro ser humano es
un antagonista o un colaborador que a todo evento me instituye provoca y convoca
responsabilidad.
Ejemplo: la relación padre – hijo, que presenta una doble cara. Por un lado existe una relación cara
a cara, de afectividad y por otra existe una relación jurídica reflejada en las obligaciones
recíprocas.

36) ¿Cuáles son las bases fiduciarias de estos tipos de relación?

La base fiduciaria se expresa de la siguiente manera:

- En la relación con el otro o relación cara a cara: se expresa en la promesa personal “te juro que
nuca más...”. Cuando el sujeto rompe su promesa deja de existir la base fiduciaria (la confianza).

- En las relaciones con los terceros por medio de intermediación institucional: la base fiduciaria se
expresa en el “pacta sunt servanda”, que supone la regla de “cumple tu pacto”, “cumple aquello a
que te obligaste”.

37) Defina espacio público.

Espacio público de aparición: Es la red de alianzas y efectos en los que usted despliega su historia o
paso por el mundo y como cada historia es diferente entonces ese espacio “es la expresión de la
pluralidad originaria de los seres humanos”, esto genera poder pero no entendido como violencia
sino como fuerza común que deriva con un anhelo de vida conjunta.

El espacio público es el lugar donde uno se muestra a los demás.

38) Defina Poder.

“Consiste en una fuerza común que deriva de este anhelo de vida conjunta y que sólo existe
mientras sea efectivo”.

39) Explique qué es y cuáles son los órdenes de reconocimiento

Un sujeto es un poder de intervención, a través de su significado y su palabra, aunque es capaz de


reconducirse a sí mismo. Esa subjetividad dotada de lenguaje, también está dotada de tiempo.
También está puesto en escena de un modo incierto (ya que el actor no controla el guion, y no
sabe cómo va a terminar) y ahí es donde irrumpe la moralidad. El sujeto emite predicados éticos y
morales. Pero nada de esto sería más que mera ilusión si no existieran las condiciones para
actualizar esas actitudes. Y las actualizaciones son órdenes de reconocimiento, que son dos: Las
relaciones entre seres humanos, y las formas institucionales de asociación (un tercero exige la
regla, exige igualar, hacer mesura. Ahí está el derecho)

Você também pode gostar