Você está na página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología

Universidad Rafael Urdaneta

Escuela; Derecho

Prácticas Profesionales I

Sección: A

Profesor: Fernando Atencio

LAS FORMAS PROCESALES

Integrantes:

Stephanie Siu: 27.126.116

Leslie Range: 28.009.157

José Marin: 27.139.173


Índice

Introducción
I. Formas procesales
1. Concepto
2. Importancia
3. Problemática de las formas procesales
4. Principios de las formas procesales
5. Garantía del debido proceso
II. Actos Procesales
1. Concepto
2. Clasificación de los actos procesales
2.1 Clasificación Subjetiva
2.2 Clasificación Funcional
3. Requisito de los actos procesales
4. Tiempo Procesal
5. Termino Procesal
6. Clasificación de los Lapsos Procesales
Conclusión
Bibliografía

Introducción

Las variadas actividades que deben realizarse en el proceso para que éste
avance hacia su meta normal, que es la sentencia, están sometidas a ciertos
requisitos relativos al modo de expresión, al lugar y al tiempo en que deben
cumplirse. El complejo de estos requisitos, es decir, los modos en los cuales
deben realizarse los actos que componen el proceso, se denominan formas
procesales.

Las formas procesales son exigencias de carácter normativo establecidas en el


Código de Procedimiento Civil, es una necesidad para el desarrollo del
proceso. Están dirigidas no solo a las partes si no también a los operadores de
justicia, las formas procesales garantizan una certeza al juicio, evitando la
arbitrariedad del órgano para así no violar el principio constitucional que es el
debido proceso

A su vez las formas procesales son condiciones predeterminadas en las leyes,


necesarias para la validez de los actos procesales puesto que como
consecuencia del incumplimiento de las reglas previamente establecidas, las
actividades realizadas por las partes interesadas no alcanzaran los efectos
jurídicos a los cuales aspiran. La importancia de las formas en el proceso es
tal, que muchas veces la inobservancia de ellas produce la pérdida del
derecho. De allí las frecuentes críticas que en todos los sistemas procesales
históricos y contemporáneos se dirigen contra las formas procesales.

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales,


pero sí se ha establecido una forma ordenada para la realización de dichos
actos, acordando oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los
términos y los lapsos en que debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los
sujetos de la relación.

I. Formas Procesales

1. Concepto

Las formas procesales son las condiciones de modo lugar y tiempo que
determina la ley para el desarrollo de un proceso judicial. Según Ortiz-Ortiz
(2004), es la manera en la que se estructura internamente la realización de un
acto en el proceso, considerando sus presupuestos, elementos y condiciones
necesarias para producir los efectos jurídicos que la ley le imputa a los mismos.

2. Importancia

Las formas procesales son necesarias en los actos procesales de tal manera,
que la inobservancia de ellas acarrea la pérdida del derecho material
controvertido. De allí las frecuentes críticas que en todos los procesales
históricos y contemporáneos se dirigen contra las formas procesales. Las
formas tienen, sí, sus inconvenientes inevitables, pero son necesarias. Quienes
consideran solamente las consecuencias perjudiciales que las formas pueden
producir en el proceso, son partidarios de la libertad de las formas procesales,
y aquellos que miran preferentemente los beneficios que producen las formas a
los litigantes, proclaman su necesidad y son partidarios de la legalidad de las
formas procesales.

3. Problemática de las formas procesales

Existen dos posiciones que explican dicha problemática:

3.1 Libertad de las formas procesales: Hace referencia a la


posibilidad de realizar los actos del proceso sin someterse a
un complejo de requisitos predeterminados en la ley y dejar
al litigante la libre determinación de realizarlos en el modo,
lugar y tiempo que considere más apropiado a la defensa de
su derecho. De conformidad con lo establecido en el
artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, cuando la ley
no señale la forma para la realización de algún acto, son
admitidas todas aquellas que el juez considere idóneas para
lograr los fines del mismo.

3.2 Legalidad de las formas procesal: Regulada en el artículo


7 del Código de Procedimiento Civil Venezolano, la
necesidad de realizar los actos siguiendo las reglas
previamente establecidas en la ley, que fijan las condiciones
de lugar, tiempo y modo de expresión de los actos, sin
observar las cuales, la actividad realizada no es atendible
por el juez y no se alcanza el efecto perseguido por la parte.
En favor de la necesidad y, por consiguiente, de la legalidad
de las formas procesales, se invoca la exigencia de certeza
que debe rodear al proceso para que la función jurisdiccional
pueda cumplir su cometido.

4. Principio de las Formas Procesales


Libertad de Formas: Supone que las partes y el juez podrán ejecutar los actos
procesales en las formas que ellos lo decidan, sin embargo este principio no es
aplicable en nuestro ordenamiento jurídico puesto que el carácter de orden
público del derecho procesal implica que ni las partes ni el juez podrán
modificar la manera de realizar los actos procesales, salvo en los casos
establecidos por el legislador.
La Sala de Casación Civil estableció que cuando el juez no considere que una
forma procesal no es esencial debe fundamentarlo en el fallo, ya que de lo
contrario podría menos cavar el derecho de las partes.

Legalidad de las formas: este principio excluye la posibilidad de que las


partes convengan libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar a que han
de hallarse sujetos los actos procesales, pues tales requisitos se encuentran
predeterminados por la ley. Esta limitado, sin embargo, por la existencia de
normas dispositivas.

Se funda, sustancialmente, en la consideración de la idoneidad de los actos


procesales desde el punto de vista del objeto que en cada caso están llamados
a cumplir, sin que la inobservancia de las formas, por si sola, pueda dar lugar a
su nulidad. Tiene como finalidad garantizar la igualdad y seguridad jurídica de
las partes.

Disciplina Judicial: establecido en la parte in fine del artículo 7 de Código de


Procedimiento Civil, el juez está facultado para diseñar las condiciones de
modo, lugar y tiempo que el considere idóneo para cumplir con los fines del
acto procesal. Ejemplo: las pruebas libres como las fotografías las cuales son
evacuadas de acuerdo a las pautas establecidas por el juez.

Instrumentalidad de las formas procesales: este se basa en que la nulidad


del acto no puede decretarse si cumplió el fin para el cual fue destinado, es por
ello que se discriminan los actos esenciales de los no esenciales como por
ejemplo la citación, se citó a una persona distinta pero el verdadero
demandado concurrió en tiempo hábil al proceso y ejerció su derecho a la
defensa con la contestación. Fundamentado en el artículo 206 del Código de
Procedimiento Civil, el artículo 257 de la Constitución el cual hace referencia
que no se sacrificara la justicia por omisiones de las formalidades no
esenciales y el artículo 26 de la Constitución.

5. Formas procesales y la garantía del debido proceso

El proceso es un todo, no existe proceso sin procedimiento pero si existe


procedimiento sin proceso. El proceso es un conjunto de relaciones que se
producen cuando la acción de los particulares se pone en contacto con la
jurisdicción del Estado para el conocimiento o decisión de los intereses
tutelados por el ordenamiento jurídico. Mientras que el procedimiento se define
como un conjunto de actos que se llevan a cabo por los sujetos procesales de
acuerdo a las condiciones de modo lugar y tiempo establecidos en la ley, para
garantizar la tutela efectiva de los intereses jurídicos. En tal sentido las formas
procesales están vinculadas con el debido proceso.

Según la Sala Constitucional, el debido proceso está constituido por el conjunto


de formas y actos procesales que el órgano jurisdiccional debe garantizar
ambas partes durante el desarrollo del procedimiento judicial, para la mayor
libertad y oportunidad posible de alegar y probar todo aquello que permita una
protección de sus derechos e intereses.

LAS FORMAS PROCESALES A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA


VENEZOLANA

La Sala Constitucional, (sent. 21/11/2000), al interpretar el art. 216 CPC, en


materia de citación, estableció que no es el formalismo el que se encuentra
desterrado del proceso, ya que las formalidades esenciales son garantías del
derecho de defensa de las partes, sino el acto superfluo (excesivo) del
procedimentalismo que choca con los principios constitucionales. Ej.:
Interpretar el art. 216 CPC sin cumplir con las otras normas y principios,
llegando a extremos como que un abogado que pidiera en el archivo un
expediente, daba por emplazado a su mandante si este después le otorgaba un
poder, o que el apoderado que no produjera el poder, daba por citado a
litisconsortes facultativos que no eran sus poderdantes, son exageraciones
interpretativas que tienen que desaparecer.

Por su parte, la Sala de Casación Civil (sent. 16/11/2001), al referirse al


aspecto de las formalidades procesales, dictaminó que para el cumplimiento de
las cargas de las partes, el legislador consagró una serie de normas que
regulan el modo, lugar y tiempo en las que ellas pueden y deben llevar a cabo
sus actuaciones para lograr su cometido. Dichas normas tienen su inspiración
en el hecho de que no se puede dejar a ninguna de las partes la posibilidad de
proceder según su libre arbitrio, sin desmejorar la condición de su contrario y,
por ende, sin crear las condiciones para que el proceso devenga en caos y
anarquía.

En igual sentido, estableció la Sala de Casación Civil (sent. 01/12/2003) que el


derecho a la defensa está firmemente ligado a las condiciones de modo, tiempo
y espacio fijados en la ley para su ejercicio. Las formas procesales no son
caprichosas, ni persiguen entorpecer el procedimiento en detrimento de las
partes; por el contrario, una de sus finalidades es garantizar el ejercicio eficaz
del referido derecho.

Por otro lado, la Sala Constitucional (sent. 10/05/2001), al fijar un criterio


relativo a la tutela judicial efectiva, también hizo un pronunciamiento sobre las
formalidades, y en ese sentido señaló que el derecho a la tutela judicial
efectiva, de amplísimo contenido, comprende el derecho a ser oído por los
órganos de administración de justicia establecidos por el Estado, es decir, no
sólo el derecho de acceso sino también el derecho a que, cumplidos los
requisitos establecidos en la leyes adjetivas, los órganos judiciales conozcan el
fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante una decisión dictada
en derecho, determinen el contenido y la extensión del derecho deducido.

En tal sentido, la Constitución obliga al juez a interpretar las instituciones


procesales al servicio de un proceso, cuya meta es la resolución del conflicto
de fondo, de manera imparcial, idónea, transparente, independiente, expedita y
sin formalismos o reposiciones inútiles.

Finalmente, aun y cuando la Sala Constitucional (sent. 14/12/2001) reconoce la


existencia del principio finalista y la sujeción de la norma al fondo, insiste en
que las formalidades no pueden ser desechadas, al establecer que si la
casación desciende a conocer los hechos, actividad que le está prohibida por
constituir un Tribunal de Derecho, atenta contra el debido proceso que impone
el respeto de la garantía de la sujeción de la actividad de juzgamiento a las
pautas establecidas en el ordenamiento jurídico.

ACTOS PROCESALES: Se entiende por actos procesales aquellos actos


jurídicos realizados voluntariamente por los sujetos del proceso (partes,
terceros, juez, auxiliares, etc.) cuyos efectos serán los de crear, modificar o
extinguir derechos procesales o relaciones jurídicas procesales o, más
simplemente, el acto jurídico que constituye, modifica o extingue el proceso.

CLASIFICACION DE ACTOS PROCESALES

a.- Subjetiva: En atención a los sujetos que intervienen en la producción y


recepción del acto.

b.- Funcional: En atención a los efectos que tales actos surten en el proceso,
es decir, a su función en el proceso.

Clasificación Subjetiva:

1.- Actos procesales de las partes: Son aquellos actos jurídicos constituidos
por las conductas realizadas voluntariamente por el demandante y por el
demandado en un proceso, incluyendo también en los terceros que,
eventualmente, adoptan la posición de parte, para la postulación,
demostración y defensa de sus respectivas pretensiones jurídicas.

2.- Actos procesales judiciales y jurisdiccionales: Son aquellos actos


jurídicos cumplidos por el juez (judiciales) o por las personas que conforman la
voluntad del órgano jurisdiccional (juez, secretario y alguacil) en virtud de la
misión que cumplen en el desarrollo de los procesos por mandato de la ley.

3.- Actos procesales de los terceros y auxiliares de justicia: Se trata del


conjunto de actos jurídicos realizados por terceros ajenos a la relación procesal
y de los sujetos que fungen como auxiliares en la función jurisdiccional. Es un
poder deber que ejercen en función de una potestad pública:

a.- Los actos de decisión,

b.- Los actos de comunicación,

c.- Los actos de documentación.

Clasificación Funcional:

1.- Actos de iniciación procesal: Hay actos que persiguen que comience un
proceso, o sea, dar vida a un fenómeno de esta clase que antes no existía,
puede comenzar por una demanda con lo cual se inicia el procedimiento
ordinario, puede ser por una solicitud, o bien puede adoptar la forma de
querella. También incluyen aquellos actos que comienzan, no la primera
instancia o fase superior a través del ejercicio de los recursos. (la apelación).

2.- Actos de desarrollo: una vez iniciado el proceso se requiere que haya
impulso, para que este llegue a su normal destino final que es la sentencia de
mérito; este impulso puede ser dado por las partes o por el juez, en el primer
caso recibe el nombre de “instancia procesal” y en el segundo “impulso de
oficio” Estos actos se dividen en:

a.- (Terminación normal del proceso):


Los actos de instancia procesal, los actos de decisión y los actos de
ordenación.

b.- (Terminación anormal del proceso): se trata de actos procesales de las


partes que tienden a poner fin al procedimiento:

a.- El desistimiento de la demanda (renuncia) por el cual la parte actora se


“retira” del juicio, sea mediante la renuncia de sus “derechos” o tan solo del
“procedimiento” en cuyo caso podrá proponer nuevamente la demanda con
posterioridad (Art. 263 CPC).

b.- El convenimiento de la demanda (allanamiento) que se concreta en el


acto del demandado por el cual se aviene o conforma con la pretensión del
actor y conviene en sus exigencias. (Art. 263 ejusdem).

c.- La transacción que es el acto por el cual ambas partes deciden


concederse recíprocas situaciones con la finalidad de evitar un proceso o
terminar un proceso pendiente (Art. 173 CCV y Art. 256 CPC).

d.- La conciliación que es el acto de las partes provocado por la mediación del
juez, por el cual aquellas llegan a una composición justa del litigio que pone fin
al juicio, y tiene los mismos efectos que la sentencia. (Art. 262 CPC).

Requisitos de los actos procesales:


1.- Requisitos Objetivos: Posibilidad, idoneidad y causa.

2.- Requisitos Subjetivos: aptitud del órgano jurisdiccional u aptitud de las


partes.

3.- REQUISITOS DE ACTIVIDAD O FORMALES: esta noción de “forma”


significa la disposición exterior que han de presentar los actos procesales para
ser válidos:

a.- Forma de expresión: se entiende por forma de expresión de los actos


procesales a las condiciones o requisitos que deben reunir tales actos en
cuanto al modo de expresión de los mismos, tales como el idioma legal, la
escritura y la publicidad de los actos procesales.

b.- Lugar de los actos procesales: se entiende por lugar de los actos
procesales al espacio geográfico en el cual las actuaciones procesales habrán
de practicarse y, que, por regla general, coincide con la sede física en la cual el
órgano jurisdiccional tiene su sede y se especifica su competencia territorial.

c.- Tiempo de los actos procesales: se entiende por tiempo de los actos
procesales el ámbito temporal dentro del cual los sujetos procesales pueden
desplegar su conducta con eficacia para un proceso determinado midiéndose
en consecuencia, en días y horas hábiles para la realización del acto
procesal (seguridad jurídica) Estas normas nos permiten diferenciar tiempos
procesales (útiles y hábiles) de los términos y plazos:

TIEMPOS PROCESALES: el tiempo hábil (Art. 192 CPC) son las horas del
tiempo útil, en las cuales el tribunal ha decidido despachar, las cuales habrán
de anunciarse diariamente en una tablilla que se coloca, visiblemente, en las
puertas del tribunal. Existen algunas excepciones:

- En cuanto al tiempo útil: se permite que por causa urgente pueda habilitarse
el día feriado o la noche (Art. 193 CPC).

- La obligación de actuar en tiempo hábil: esto es en horas del día indicadas


en la tablilla, se permite actuar fuera de dichas horas, cuando sea necesario.

LOS TERMINOS Y LAPSOS PROCESALES: se entiende por término


procesal el día específico y concreto durante el cual puede desplegarse la
conducta constitutiva del acto procesal es decir, es la fecha, hora, día, mes y
año, en que el acto debe realizarse, da la idea de fijeza, de oportunidad precisa
en que debe llevarse a cabo el acto. Y por lapso procesal el es el espacio de
tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna actividad dentro del
proceso.

CLASIFICACION DE LOS LAPSOS PROCESALES:

1.- Los términos y lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos
permitidos por la ley, o por la voluntad de ambas partes o de aquella a quien
favorezca el lapso.
2.- Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse, ni abrirse de
nuevo una vez cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la
ley (Art. 202 y 203 CPC). Se clasifican en:

a.- Según su origen: los lapsos procesales pueden ser legales, judiciales y
convencionales, según sean establecidos en la ley.

b.- Según el sujeto en beneficio de quien se acuerde: los lapsos pueden ser
comunes y particulares, dependiendo si el lapso está establecido para ambas
partes o sólo para una de ellas.

c.- Según los efectos: el lapso puede ser perentorio y no perentorio; los
primeros son aquellos que una vez cumplidos implican una preclusión
absoluta. (Estos son llamados lapsos fatales o preclusivos), los segundos son
llamados “conminatorios” porque están establecidos por la ley para la
regularidad del procedimiento sin que su inobservancia produzca preclusión
(Art. 602 CPC).

d.- El término de la distancia: se concede a las partes que tengan su


domicilio fuera de la competencia territorial, del tribunal y que se cuenta por
kilómetros de distancia conforme a una tabla elaborada por el Tribunal
Supremo de Justicia.

4.- Cómputo de los lapsos procesales:

a.- Los lapsos de años o meses: se contarán desde el día siguiente al de la


fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del
acto, del año o mes que corresponda para completar el número del lapso (Art.
199 CPC).

b.- La regla general: es que el día a quo (fecha de inicio del lapso) no se
cuenta, pero si el día a que (fecha del vencimiento del lapso) Art. 198 CPC.

c.- Los términos o lapsos procesales: se computarán por días calendario


consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán
los sábados, domingos, el jueves y viernes santos; los declarados días de
fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras
leyes (Art. 197 CPC).

d.- Por decisión Jurisprudencial: los lapsos que se cuenten por meses, y en
general los lapsos largos se cuentan por días continuos, pero los lapsos cortos
y breves se computan por días de despacho.
Conclusión

Las formas procesales no son más que las condiciones de modo, lugar y
tiempo que determina la ley para el desarrollo de un proceso judicial. No
obstante, es la manera en la que se estructura internamente la realización de
un acto en el proceso, considerando sus presupuestos, elementos y
condiciones necesarias para producir los efectos jurídicos que la ley le imputa a
los mismos. De allí su importancia puesto que la inobservancia de los mismos
acarrea la pérdida del derecho material controvertido.

Por otro lado, se explicaron dos posiciones que nos hablan de las
problemáticas de las formas procesales, las cuales son; la libertad y la
legalidad de las formas procesales, posteriormente se explicaron los principios
de las mismas; Libertad de formas, legalidad de las formas, disciplina judicial y
por último pero no menos importante la instrumentalizas de las formas
procesales.

En cuanto a los actos procesales concluimos que son aquellos actos jurídicos
realizados voluntariamente por los sujetos del proceso (partes, terceros, juez,
auxiliares, etc.) Dichos actos cuentan con una clasificación; la subjetiva y la
funcional que estás a su vez se subdividen, en principio las subjetivas se
subdividen en; Actos procesales de las partes, actos procesales judiciales y
jurisdiccionales, y los actos procesales de los terceros y auxiliares de justicia,
por último tenemos la clasificación funcional que se divide en; actos de
iniciación procesal y actos de desarrollo. También se explicó de manera breve y
concisa los lapsos y términos procesales junto a su clasificación, sin más a que
hacer referencia se espera que este trabajo haya sido de su agrado y de fácil
comprensión.

Bibliografía

 Rafael Ortiz Ortiz, Teoría general del proceso, segunda edición,


Editorial Fronesis, Caracas 2004

 Código de Procedimiento Civil Venezolano

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

 Rengel Romberg, tratado de derecho procesal civil venezolano


volumen II, Editorial Ex libris, Caracas 1991

 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. 2000. Sentencia del


21 de septiembre del 2000
 Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil. 2001. Sentencia
del 16 de septiembre del 2001

 Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil. 2003. Sentencia


del 01 de diciembre del 2003

 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. 2001. Sentencia del


10 de mayo del 2001

 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional. 2001. Sentencia del


14 de diciembre del 2001

Você também pode gostar