Você está na página 1de 10

TSUNAMI​ ​DEL​ ​2004​ ​-​ ​INDONESIA

PRESENTADO​ ​POR:

Javier​ ​David​ ​Echeverri​ ​Vasquez


Kevin​ ​Yeneifer​ ​Foronda

PRESENTADO​ ​A:

Ines​ ​Restrepo
Luis​ ​Dario​ ​Sanchez

ABASTECIMIENTO​ ​DE​ ​AGUA​ ​Y​ ​SANEAMIENTO​ ​EN​ ​SITUACIONES​ ​DE


DESASTRE
PROGRAMA​ ​DE​ ​INGENIERÍA​ ​SANITARIA​ ​Y​ ​AMBIENTAL
ESCUELA​ ​DE​ ​INGENIERÍA​ ​DE​ ​LOS​ ​RECURSOS​ ​NATURALES​ ​Y​ ​DEL​ ​AMBIENTE
FACULTAD​ ​DE​ ​INGENIERÍA

UNIVERSIDAD​ ​DEL​ ​VALLE


SANTIAGO​ ​DE​ ​CALI
​ ​OCTUBRE​ ​20​ ​DEL​ ​2017
TABLA​ ​DE​ ​CONTENIDO

1. Indonesia​ ​previa​ ​al​ ​Tsunami​ ​del​ ​2004


2. Zona​ ​de​ ​Afectación​ ​y​ ​Descripción​ ​del​ ​Desastre
3. Medidas​ ​Tomadas​ ​por​ ​los​ ​Organismos​ ​de​ ​Socorro
4. Reconstrucción​ ​de​ ​la​ ​zona​ ​afectada
5. Consecuencias
6. Bibliografía​ ​y​ ​Referencias
1. Indonesia​ ​previa​ ​al​ ​Tsunami​ ​del​ ​2004

En 2003 Indonesia era el cuarto país más poblado del mundo, con una población de
221 millones habitantes (Yvette Collymore, 2003- PRB), su economía está basada
principalmente en la agricultura ( 70 % de la población), pesca y piscicultura; donde
la agricultura supone el 54 % de los ingresos del país, mientras que servicios ocupa
el 38 % y la industria solo el 4 % (Sandall 2000). El país cuenta con una diversidad
cultural abundante, manteniendo alrededor de 300 etnias y, donde la población es
mayoritariamente musulmana, pero también se practica el hinduismo y el
cristianismo​ ​(Yvette​ ​Collymore,​ ​2003-​ ​PRB).

El territorio se encuentra bajo una guerra interna que ha dejado más de 600.000 y 1
millón de indonesios han sido desplazados de sus hogares (Comité de USA para
Refugiados, 2002), solo en la provincia de Banda Aceh en la isla de Sumatra, el
grupo guerrillero Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM) ha dejado en sus
más 30 años de conflicto alrededor de 10.000 muertos, además, de prohibir el paso
de cualquier ayuda humanitaria al territorio (Fundació Solidaritat , 2004 - Universitat
de​ ​Barcelona).

La situación económica del país es difícil, el alto endeudamiento gubernamental,


como resultado de la crisis económica y la incertidumbre política imponen
obstáculos para mantener la atención sanitaria y otros servicios públicos. El gasto
público en salud fue solo del 0,6 % del producto nacional bruto (PNB), comparado
con el 2,5 % del PNG en Corea del Sur y el 1,7 % en las Filipinas y Tailandia (Yvette
Collymore,​ ​2003-​ ​PRB).

Indonesia al igual que gran parte de los países que se encuentran ubicados en el
océano índico, antes del tsunami del 2004 no contaban con un sistema de alerta
contra​ ​tsunamis,​ ​lo​ ​que​ ​incrementó​ ​la​ ​vulnerabilidad​ ​ante​ ​un​ ​evento​ ​como​ ​éste.

2. Zona​ ​de​ ​Afectación​ ​y​ ​Descripción​ ​del​ ​Desastre

El 26 de diciembre de 2004. a las 7: 58 hora local de Indonesia, ocurre un terremoto


de 9,0 grados de magnitud en la escala de Richter, el epicentro se localiza al sur de
la costa de Indonesia con coordenadas (3.316 ºN y 95.853º) en el fondo del Índico,
a una profundidad de 30 km y unos 250 kms del extremo noroeste de la costa de la
isla de Sumatra en la provincia de Aceh, también conocida como “zona cero”, donde
un 40 % del territorio quedó destrozado. Ha sido una de las peores catástrofes
naturales, dejando aproximadamente 250.000 muertos y desaparecidos ( ¾ partes
en Indonesia, también se calcula que generó alrededor de 5 millones de
desplazados​ ​y​ ​entre​ ​5​ ​y​ ​7​ ​millones​ ​de​ ​afectados​ ​(Campos,​ ​2005).

El terremoto se originó por el choque entre la placa de la India y la microplaca


Birmana (Figura 1), ambas situadas en el margen de la placa euroasiática en su
límite occidental y bordeado por la fosa de subducción de Sonda. Concretamente la
liberación de energía, que se estima con un valor de 32.000 MT, se produjo porque
la placa India se introdujo bajo la microplaca Birmana limitada al este por la
microplaca de Sonda, que forma parte del cinturón de fuego, zona de numerosa
actividad​ ​volcánica​ ​y​ ​sísmica​ ​(Campos,​ ​2005).

Figura​ ​1.​ ​Región​ ​Nordeste​ ​del​ ​Océano​ ​Índico-​ ​Mapa​ ​Tectónico.​ ​Fuente:
www.earthquake.usgs.gov
La velocidad de las olas formas alcanzaron valores de hasta 500 km/h, la presencia
de arrecifes y manglares permitió que la velocidad de llegada de las olas a las
costas​ ​fuese​ ​mayor​ ​(Campos,​ ​2005).

El tsunami generado afectó a Bangladesh, India, Myanmar, Malasia, Tailandia,


Indonesia, Sri Lanka e islas Maldivas e incluso afectó al oriente de África, llegando
hasta Somalia, Kenia y Tanzania a unos 6.000 metros de distancia. El tamaño de
las olas en las costas del Océano Índico más próximas, se estima en torno a 10 o
como mucho 15 metros dependiendo de los sectores de costa, y el número de olas
sucesivas​ ​fueron​ ​de​ ​3​ ​metros​ ​(Campos,​ ​2005).

Se alcanzó a inundar hasta 2 km de tierra en algunas zonas costeras,y en otros


lugares se calcula que el agua llegó hasta los 12 km , provocando incluso que
pequeñas islas quedaran totalmente cubiertas por la devastadora fuerza del agua;
entre algunas de las de estas islas se encuentran las del archipiélago de Andamán,
Nicobar y de las Maldivas, por lo que fue necesario crear nuevos mapas de los
archipiélagos​ ​(Campos,​ ​2005).

La llegada del tsunami a las costas de Banda Aceh (zona más próxima al epicentro)
tardó entre 20 y 30 minutos, y entre 6 a 7 horas para la costa oriental africana, a
Tailandia llegó 2 horas después de iniciado el tsunami, y a las costas de la India y a
Sri Lanka entre 1 hora y media y dos horas, posiblemente tiempos más que
suficiente para haber dado alerta de tsunami y así evitar tantas pérdidas humanas e
incluso​ ​materiales​ ​(Campos,​ ​2005).

La población más pobre fue la más afectada, debido a que su medio de subsistencia
en la industria pesquera y agricultura había sufrido pérdidas en un 66%, se
estimaron pérdidas de hasta 520 millones de dólares para el sector pesquero. El
daño causado a ecosistemas en las Maldivas, Sri Lanka e Indonesia son
incalculables, puesto que los manglares y arrecifes que comprendían terrenos
indispensables para el desarrollo de la vida marina fueron totalmente arrasados; se
cree que el tsunami destrozó más de 28.000 hectáreas de arrecifes y arrancó otras
25.000 de manglares, pero gracias a estos corales y arrecifes, el desastre fue menor
en las costas, debido a que amortiguaron el impacto de las grandes olas. Las
pérdidas causadas a la fauna y flora marina según un cálculo realizado por el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el gobierno de
Indonesia,​ ​los​ ​daños​ ​se​ ​elevan​ ​a​ ​520​ ​millones​ ​de​ ​dólares.
3. Medidas​ ​Tomadas​ ​por​ ​los​ ​Organismos​ ​de​ ​Socorro

En cuanto a la primera fase de ayuda humanitaria, es decir, las operaciones de


socorro y emergencia, las cuales se encargan de garantizar la supervivencia
inmediata luego de una catástrofe mediante la provisión gratuita de bienes y
servicios esenciales como agua, alimentos y medicamentos, cabe señalar que estas
requirieron de grandes esfuerzos por parte de la FAO y el Programa Mundial de
Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), debido al difícil acceso que el mismo
fenómeno provocó, or lo que fue necesario el uso de bodegas flotantes,
lanchas,helicópteros y más de 200 camiones para realizar una entrega efectiva de
alimentos​ ​y​ ​agua​ ​potable,​ ​acercándose​ ​a​ ​1.275​ ​millones​ ​de​ ​personas​ ​(FAO,​ ​2005).

La FAO se centró en coordinar planes y programas centrados en 3 sectores con el


objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en la población, estos fueron el sector
pesqueros,forestal y agrícola. Se implementaron acciones como la siembra de
especies como ​acai magnium​, especie de árbol que se caracteriza por su rápida
reproducción y crecimiento, pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura, esto ayudaba
a generar sombra y a disponer de madera para la reconstrucción de la
infraestructura​ ​dañada​ ​(Blackett​ ​e​ ​Irianto,​ ​2005).

Para la ayuda al sector pesquero, la FAO efectúo acciones como la compra de 12


ton de materiales para reparación de plástico reforzado con fibras, destinados a la
reparación de 300 barcos, y 20 juegos de herramientas y equipo para uso de los
encargados de reparaciones (FAO, 2005), también se implementaron medidas
políticas en el comercio de la agricultura para garantizar la seguridad alimentario,
siendo​ ​prohibida​ ​la​ ​exportación​ ​de​ ​arroz.

Desde el día en que se produjo el maremoto, el Comité Internacional de la Cruz


Roja (CICR) proporcionó a la Cruz Roja Indonesia (Palang Merah Indonesia, PMI)
equipos y socorros. Por ser una de las pocas organizaciones internacionales que
realizaba actividades en Aceh antes del maremoto y contaba con medios de
comunicación, medios logísticos y existencias de socorros en el lugar, el CICR pudo
responder al desastre de inmediato, en colaboración con la PMI. El 28 de diciembre,
los delegados del CICR y los voluntarios de la PMI distribuyeron 1.000 lonas para
construir refugios y paquetes familiares (que contenían ropa, artículos de higiene y
alimentos) para 9.000 personas desplazadas. Además, 20 secciones de la PMI y los
hospitales locales recibieron materiales de primeros auxilios y equipos médicos para
tratar​ ​a​ ​los​ ​heridos.

Mientras tanto, los ingenieros del CICR y de la PMI siguieron transportando agua
potable por camión e instalando tanques de agua e instalaciones de saneamiento en
los lugares donde se necesitaban con mayor urgencia. Los equipos conjuntos del
CICR y de la PMI limpiaron miles de pozos, realizaron nuevas perforaciones,
construyeron letrinas y lavaderos comunitarios, y donaron toneladas de productos
químicos para garantizar el abastecimiento de agua potable. Poco a poco, gracias al
mayor acceso a las zonas afectadas, se realizaron 75 evaluaciones de las
necesidades humanitarias, en las que se puso de manifiesto la urgente necesidad
de rehabilitar la infraestructura de las comunidades, mejorar las condiciones de
abastecimiento de agua y el saneamiento, y fortalecer la capacidad local en materia
de​ ​producción​ ​de​ ​alimentos.

Los equipos del CICR y de la PMI proporcionaron suministros médicos y quirúrgicos


a los hospitales que aún funcionaban en Banda Aceh, así como a los centros de
salud creados en las zonas donde se instalaron las personas desplazadas. A pedido
de las autoridades, los equipos distribuyeron también importantes cantidades de
analgésicos, antibióticos, desinfectantes, otros medicamentos y equipos médicos a
los​ ​centros​ ​de​ ​atención​ ​médica

Las operaciones en la primera fase de ayuda humanitaria en Indonesia tras el


tsunami del Océano Índico, se concentraron en el suministro de alimentos no
perecederos y agua potable mediante camiones cisterna con el fin de garantizar la
supervivencia​ ​inmediata,​ ​repartiendo​ ​unos​ ​308​ ​millones​ ​de​ ​litros​ ​de​ ​agua​ ​potable.

Garantizar el acceso a agua potable para la población continuó siendo una prioridad
que se reflejó en los programas de rehabilitación, por ello OXFAM emprendió planes
de construcción de más de 20 sistemas hídricos basados en el sistema de
suministro por gravedad y se donaron cerca de 216 filtros de arena con el fin de
obtener agua purificada, estos sistemas de arena permiten una filtración de buena
calidad ya que generan un proceso llamado ‘schmutzdecke’ que retiene y elimina los
gérmenes patógenos haciendo el filtro más eficiente (Perrin 1996, pág.97)
contribuyendo a la inocuidad del líquido, una de las condiciones necesarias para la
existencia​ ​de​ ​seguridad​ ​alimentaria.

Sin embargo, algunas de las críticas frente a este proyecto más recurrentes
sostienen que a OXFAM le faltó capacitar a las comunidades locales para operar y
mantener los sistemas de suministros de agua y de filtros, lo que imposibilita la
sostenibilidad​ ​de​ ​las​ ​intervenciones,​ ​así​ ​como​ ​el​ ​acceso​ ​a​ ​largo​ ​plazo.

En cuanto a la seguridad alimentaria OXFAM dentro de su ayuda humanitaria para


Indonesia incluyó proyectos centrados en la recuperación de medios de subsistencia
mediante​ ​iniciativas​ ​como​ ​fueron:

- Las subvenciones materiales, donde OXFAM al igual que la FAO y CICR,


participó en la donación y reconstrucción de embarcaciones pesqueras con el
fin de reactivar el sector pesquero, adicionalmente durante dos años repartió
cerca de 6.000 subvenciones por un valor de más de 3.000 millones de
dólares repartidos en productos agrícolas como semillas, fertilizantes,
maquinarias y herramientas que ayudaron a la rehabilitación del sector
agrícola.
- El proyecto dinero por trabajo, una iniciativa adoptada por OXFAM y en la
que participaron aproximadamente 39.321 mujeres y hombres en Aceh, el
cual consistió en el pago en efectivo a personas por llevar a cabo diversos
trabajos que tienen como fin reparar estructuras como los sistemas de
suministro de agua e irrigación para permitir el reinicio de funciones de los
servicios básicos como es el agua y alimentos. Así como, la reparación de la
infraestructura afectada como los mercados y carreteras con el objetivo de
revitalizar el sistema productivo, labores enmarcadas en los procesos de
rehabilitación​ ​y​ ​reconstrucción.
- Otra iniciativa acertada para la seguridad alimentaria en Indonesia y que fue
replicada en Sri Lanka, consistió en la recuperación de la industria de la fibra
de coco que resultó gravemente afectada por el tsunami. OXFAM mediante la
formación en nuevas tecnologías y capacitación en negocios, logró que las
mujeres dedicadas a esta industria generaran productos con valor agregado
lo que les representó mayores ingresos para cubrir sus necesidades
alimenticias y otras, además pudieron fortalecer y expandir sus industrias al
tener la formación necesaria en habilidades comerciales y conocimientos
sobre​ ​el​ ​mercado.

4. Reconstrucción​ ​de​ ​la​ ​zona​ ​afectada

Desde 2004 Indonesia ha realizado esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de los


edificios a los terremotos y tsunamis. El Ministerio de Obras Públicas de Indonesia
desarrolló un código de construcción para la reconstrucción de la provincia de Aceh,
donde se estima que murieron 125.000 personas. Por desgracia, ese código de
construcción no se ha cumplido estrictamente en el proceso de reconstrucción, en
parte porque algunos de los constructores locales, albañiles, carpinteros y
contratistas de cemento tienen un conocimiento insuficiente de la tecnología
sismo-resistencia.

De 2005 a 2008 la Agencia Ejecutora de Rehabilitación y Reconstrucción de Aceh


supervisó la reconstrucción de 140.000 viviendas. Sin embargo, los materiales eran
escasos después del terremoto/tsunami y la necesidad de realojar a tanta gente en
tan poco tiempo hizo que el control de calidad y la aplicación del código de edificios
de nueva construcción se pasaran rutinariamente por alto. De acuerdo con una
encuesta realizada en 2006, el diseño de las casas después de los desastres no era
muy​ ​diferente​ ​de​ ​los​ ​diseños​ ​pre-desastre.

El 3 de julio de 2013 ocurrió un terremoto de M6.1 en Aceh Central. Más de 18.000


casas y 1.000 escuelas resultaron dañadas, y las investigaciones en las zonas
afectadas de ese año encontraron que muchas casas dañadas se habían construido
con el proceso de reconstrucción post-2004. No se habían observado prácticas
apropiadas​ ​de​ ​construcción​ ​resistentes​ ​a​ ​los​ ​terremotos​ ​en​ ​los​ ​edificios​ ​dañados.

En general, Indonesia tiene un alto porcentaje de edificios no manipulados. Las


estructuras residenciales varían ampliamente en materiales de construcción, de
mampostería confinada y mampostería no reforzada de estructura de madera.
Viviendas tradicionales (o edificios indígenas), que se construyen con materiales
locales y siguiendo normas culturales locales, tienen un buen historial de
desempeño sísmico debido a su peso ligero. (A veces, sin embargo, las
preferencias culturales pueden construir estructuras que son más resistentes a los
desastres). La construcción de mampostería residencial está ganando en
popularidad, ya que sugiere un estatus social elevado, pero a menudo estas casas
están construidas con mano de obra deficiente y materiales de baja calidad, lo que
lleva​ ​a​ ​una​ ​alta​ ​vulnerabilidad​ ​a​ ​los​ ​temblores.

Edificios comerciales más pequeños a menudo reflejan la construcción de viviendas,


mientras que los hoteles, centros comerciales y otras estructuras comerciales de
gran tamaño (normalmente ubicadas en zonas locales prósperas con una economía
turística floreciente) por lo general son de acero o marcos de hormigón reforzado.
Las estructuras industriales tienden a ser más robustas que las estructuras
residenciales​ ​y​ ​comerciales​ ​y,​ ​en​ ​general,​ ​con​ ​un​ ​mejor​ ​desempeño.

5. Consecuencias

Como consecuencias posteriormente al desastre, ocurrieron distintos


acontecimientos que resultaron de ayuda para la población indonesa, algunos de
estos​ ​fueron:

● En Agosto de 2005 se dió el acuerdo de paz entre el gobierno y el


Movimiento Aceh Libre, el cual pone fin a 30 años de conflicto y facilita el
acceso​ ​con​ ​fines​ ​humanitarios​ ​para​ ​la​ ​atención​ ​del​ ​desastre.
● Se capacitó a la población en técnicas más apropiadas en agricultura y
piscicultura, las cuales previas al tsunami eran de forma desproporcionada y
generaban​ ​un​ ​fuerte​ ​impacto​ ​en​ ​los​ ​ecosistemas.
● En cuestión de semanas después del trágico suceso de 2004, la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comenzó a
organizar una iniciativa multinacional para desarrollar un sistema de alerta
contra los tsunamis en el Océano Índico. Menos de dos años después de los
hechos de 2004, el Sistema de Alerta contra los Tsunamis (IOTWS) era
capaz​ ​de​ ​transmitir​ ​avisos​ ​de​ ​terremotos​ ​tsunamigénicos.
● El IOTWS, que reúne a casi 30 países, entró en pleno funcionamiento en
marzo de 2013, con 25 estaciones sismográficas y 6 boyas Deep-Ocean
Assessment and Reporting of Tsunami (DART) sensoras de datos,
coordinadas por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de la NOAA en
Hawai (abajo). Además, el IOTWS recibe datos de las estaciones
sismográficas de la Comisión para la Organización del Tratado de Prohibición
de​ ​Pruebas​ ​Nucleares.

6.​ ​Bibliografía​ ​y​ ​Referencias

Ascensio Zambrano Diana Carolina, 2015. Alcances y Limitaciones de la Ayuda


Humanitaria Desplegada por los Organismos Internacionales como la FAO, OXFAM
y CICR frente a la Seguridad Alimentaria de la Población de Indonesia tras el
Tsunami del Océano índico- Universidad del Rosario, Bogotá - Colombia. Disponile
en:​ ​http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10643

Campos Romero María, 2005. Los Desastres Naturales y el Riesgo de Tsunamis.


El Tsunami de Indonesia del 26 de Diciembre de 2004 - Universidad de Castilla -La
Mancha.​ ​Disponible​ ​en​ ​:​ ​http://www.redalyc.org/html/176/17603909/

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), 2009. Indonesia: recordando el


maremoto y sus consecuencias. Disponible en:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/feature/indonesia-tsunami-feature-23
1209.htm

Fundació Solidaritat- Universitat de Barcelona. Disponible en:


http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/tsunami/tsunami.htm

Yvette Collymore, 2003. Indonesia Agobiada por Problemas de Población y


Presiones Sociales y Políticas. Population Reference Buereau. Disponible en:
http://www.prb.org/SpanishContent/2003/IndonesiaAgobiadaPorProblemasDePoblac
ionYPresionesPoliticasYSociales.aspx

Você também pode gostar