Você está na página 1de 8

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS

INGENIERÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ECONOMIA POLITICA

CRISIS DE VENEZUELA – ANÁLISIS TEMPORAL

KATHERINE CALDERÓN
CINTYA LALA
CAROL MORALES
STEVEN PERÉZ
JAIME FLORES

QUITO, ENERO 2019


Introducción

En el año de 1998 Venezuela tiene elecciones presidenciales en las cuales ganó Hugo
Chávez, él tenía una propuesta clara para Venezuela que trataba de la aplicación de un
nuevo socialismo al país, prometiendo a la ciudadanía una revolución social que reparta
la escasa riqueza del país. La administración de Hugo Chávez se resume básicamente en
algunos aspectos como cerrar distintas industrias con actividades que eran diferentes a las
del petróleo, permitió que la corrupción aumente, Chávez construyó un gobierno que se
dedicó únicamente a gastar y no a generar más dinero y tampoco a ahorrar, la deuda
externa creció y no se preocupó por invertir en Venezuela, entonces surgió una escasez
de medicina y alimento. La crisis de Venezuela tiene origen en una combinación de
problemas estructurales, influencia externa y errores de política monetaria, ya que el
gobierno de Nicolás Maduro cometió un gran error al tratar de financiar la deuda externa
emitiendo dinero, lo cual generó un proceso de hiperinflación que ha mermado
exponencialmente el poder adquisitivo de los venezolanos y por ende la demanda.

Para realizar un análisis en el tiempo se toma en cuenta los periodos que han sido
decisivos en el Gobierno de Venezuela, puesto que todas las decisiones políticas,
económicas y sociales han tenido una gran consecuencia en el desarrollo del país.

Los inicios de la crisis de Venezuela 2013 (Mandato de Nicolás Maduro)

Aspectos políticos

En la primera década del siglo XXI el precio del petróleo subió, lo cual generó un gran
poder al gobierno de Hugo Chávez presidente de Venezuela de ese entonces y eso le
ayudó para que continúe con su programa de ayuda social. Esta nueva década comenzó
con un problema que hizo tambalearse al gobierno chavista en ese entonces una sequía
produjo una crisis energética y de agua la cual duró cerca de 2 años. En el año 2013 Hugo
Chávez muere y se convocan a nuevas elecciones las cuales las gana Nicolás Maduro. En
esa época el precio del petróleo empieza a caer y con esto se agravan los problemas que
ya existían de escasez de los productos básicos y esto a su vez agrava la inflación y el
desempleo con todos estos problemas se dificulta aún más el pago de la deuda externa
que se tenía, además de la caída del petróleo, otro de las razones para crisis fueron las
expropiaciones. En Venezuela es innegable el intenso ejercicio de la potestad
expropiatoria por parte del Estado en los últimos años. Tal es así, que entre año 2005 y el
2013 se registraron más de 150 adquisiciones forzosas (Miralles, s. f.).

En el siglo XXI se ha desarrollado el modelo llamado el Socialismo del siglo XXI, el cual
se caracteriza por el control y el gasto social más que por la inversión y desarrollo y
debido a esto se puede decir que ahí es donde se ha desarrollado la crisis. Se sabe que
Venezuela es un país petrolero y sus ingresos provenían de esa misma renta petrolera,
sin embargo existe un problema social es decir ese rentismo petrolero estaba beneficiando
solamente a una elite pero no estaba llegando a la mayor parte de la población, por lo
tanto mientras no llegue esa riqueza y se la distribuya equitativamente a la población el
problema económico seguirá existiendo las poblaciones más vulnerables se han
convertido en poblaciones dependientes del gobierno central.
Aspectos Económicos

La cantidad de dinero que ha ingresado al país vía exportaciones ha caído entonces ya


no hubo dinero para seguir subsidiando ciertos gastos de las poblaciones más vulnerables
y lo que ocurrió es que la pobreza ha aumentado e incluso la clase media se hizo más
pobre. La riqueza que se tenía no sirvió para mejorar la vida de los venezolanos todavía
seguía la pobreza y otro problema que todavía estaba presente era el analfabetismo,
además en ese entonces Venezuela pasó a convertirse un uno de los países en el que
basaba su economía únicamente en el petróleo mientras que todo lo necesario para
sobrevivir lo importaban.

Aspectos sociales

Las condiciones sociales se vieron severamente afectadas debido al deterioro de los


servicios públicos como electricidad la salud, agua, seguridad y transporte. Otro de los
problemas que se generó fue el rápido crecimiento del desempleo lo cual preocupaba a
toda la población, además otro punto importante es la emigración de venezolanos que
buscan nuevas oportunidades, esta migración se ha conocida o ha sido llamada como fuga
de cerebros ya que muchos de los migrantes son profesionales.

Crisis de Venezuela 2014

Aspectos sociales

En el año 2014, en Venezuela, los hospitales tienen escasez de medicamentos e insumos


médicos por lo que la atención y seguridad en la misma están deterioradas, pues a partir
de este año esta situación ha ido empeorando, los faltantes de medicamentos alcanzaban
el 60%, ocasionando insolubilidad y a su vez infecciones en el lugar.
En el caso de la tasa de mortalidad infantil, confidencialmente, no existe información o
datos de esto en el año 2014 y los posteriores en Venezuela según Human Rights Watch
pero si existe información de que el 2,84% de los bebés nacidos, en un Hospital del estado
de Trujillo, entre enero y agosto habían muerto y que el 5,05% de los bebés nacidos, en
un hospital del estado de Táchira, entre enero y mayo también habían muerto, toda esta
información del 2014.

Aspectos políticos

En el 2014 las autoridades reprimieron de forma generalizada manifestaciones contra el


gobierno que, en su mayoría eran pacíficas. Manifestaciones que algunas veces era
organizadas y otras espontáneas y que su objetivo era llamar la atención del gobierno
sobre la escasez de alimentos. En ellas los ciudadanos mientras eran detenidos les
propinaron golpizas y eran maltratos.

Aspectos económicos

Entre los años 2013 y 2014 de 148 países en competitividad Global Venezuela se
encuentra en la posición 148, es decir en el último lugar, en los indicadores Fortaleza del
Mercado de bienes, mercado financiero y laboral y marco institucionalidad según Informe
de competitividad global 2013. De igual manera en el 2014 entre 189 países en Hacienda
Negocios se encuentra en la siguiente posición en los indicadores: 182 Protección de los
inversionistas, 157 Trámites para comenzar un negocio, 187 Pago de impuestos, 173
Intercambio comercial y 167 Obtención de servicio eléctrico según Reporte Hacienda
Negocios. Es decir, Venezuela en el 2014 se encuentra en posiciones malas con respecto
a los negocios. En otras palabras, no generan riquezas sino más bien han malgastan sus
recursos limitados para la producción y han salido recursos financieros que podían
traducirse en inversión de capital, Piketty habla de la explotación de los capitalistas a los
recursos limitados y de la dependencia que tienen de ellos y como se explica
anteriormente es el caso de Venezuela.

El Sistema Cambiario de Divisas II se implantó a principios del 2014, este tiene el


objetivo de ampliar la oferta de dólares mediante una operación tipo subastas entre
ofertantes y demandantes de dólares. Según fuentes periodísticas se informó que este
mecanismo solo ha podido satisfacer el 30% de las demandas de las divisas.
Desde diciembre de 2011 a abril de 2014 se aumentó en 205% la liquidez monetaria o
medio circulante, según el BCV, pues durante los últimos años la emisión de dinero ha
aumentado en la misma medida que han reducido las reservas internacionales.

No es un secreto que Venezuela tiene alta inflación de precios últimamente. Es importante


saber que la inflación de marzo 2013 a marzo 2014 fue de 59,3%. Sin embargo, el FMI
calculó una inflación de 75% para 2014, pero esta cifra puede estar subestimada una por
la escasez de productos que conlleva a no tener información de los precios que podrían
surgir en el mercado y dos por los precios que surgen de transacciones en mercados
paralelos a los regulados no son registrados en los cálculos.

Crisis de Venezuela 2015-2016

Aspectos Sociales

Distintos análisis describían una creciente tensión social en Venezuela para el año 2015 -
2016 quizás la más intensa que ha vivido el país en su historia contemporánea- la cual se
evidenciaba en el aumento de la delincuencia, en los cada vez más numerosos conflictos
sociales y laborales y en una sensación colectiva de inestabilidad y angustia por el futuro,
difícil de medir, pero que se iba traduciendo en distintos fenómenos, incluyendo la
creciente tendencia a emigrar de un número cada vez mayor de venezolanos.

En el 2015, el Reporte Anual del Observatorio venezolano de Violencia señaló que hubo
casi 28.000 asesinatos, lo cual llevaría la tasa de homicidios a aproximadamente 90 por
cada 100.000 habitantes y situaría a Venezuela como el país más violento del continente
americano (Observatorio Venezolano de Violencia, 2015). Según esa misma
organización, esta cifra refleja una tendencia alcista respecto de años anteriores, lo cual
contrastaría con el resto de la región.

Asimismo, otro tema que dio mucho que hablar en el 2015 fue el deterioro del sistema
penitenciario. Este también es un problema de vieja data -el sistema carcelario venezolano
ha tenido una pésima reputación desde hace mucho tiempo, siendo considerado entre las
más violentos de América Latina y el mundo-. Sin embargo, en los últimos años la mayor
preocupación ha sido la pérdida de control de dichos centros de manos de los propios
reclusos, lo cual no solo ha tenido como consecuencia la persistencia de la violencia en
las cárceles, sino que, además, ha llevado a que esos recintos se consoliden como centros
de distribución, organización y ejecución de delitos más allá de sus confines, con la ayuda
de otras bandas o incluso de efectivos militares y policiales.

Aspectos Políticos

El gobierno también enfrentó importantes problemas a nivel internacional. Durante el


2015 se hizo aún más evidente el declive de Venezuela como potencia intermedia en el
contexto latinoamericano debido, entre otros motivos, a la falta de recursos provenientes
del petróleo para ayudar a otros gobiernos en la región, la falta de carisma e influencia
personal del presidente Maduro en el orbe regional y la creciente percepción de que el
régimen es cada vez más autoritario. Además, varios aliados tradicionales de Venezuela
también confrontaron importantes problemas internos (como Brasil o Chile) y, con la
victoria de Mauricio Macri en Argentina, Venezuela perdió un aliado muy e influyente
en el MERCOSUR y toda la región. Finalmente, como es bien sabido, el aliado más
importante del gobierno a nivel internacional -Cuba- vivió su propio proceso de cambios,
sobre todo con el acercamiento entre Washington y La Habana.

Por otra parte, en el 2016, la relación de Venezuela con Colombia sufrió mucha tensión
debido a la dinámica del comercio transfronterizo entre ambos países. El gobierno de
Venezuela decretó el estado de emergencia en la frontera, ordenó su cierre y deportó una
gran cantidad de ciudadanos colombianos, lo cual ocasionó una gran crisis de escala
internacional. Se calculó que más de 20.000 ciudadanos colombianos huyeron de
Venezuela tras el conflicto.

Aspectos económicos

El 2015 fue un año de grandes dificultades económicas para Venezuela. El país continuó
sumiéndose en una difícil crisis económica -la más importante en la era del chavismo y
una de las más profundas que ha atravesado en su historia. Según las cifras oficiales
emitidas por el Banco Central de Venezuela, el 2015 cerró con una inflación anual de
180,9% y su Producto Interno Bruto experimentó una caída de aproximadamente 5,7%
(Banco Central de Venezuela, 2016).

Los efectos de la inflación sobre el nivel de ingreso y riqueza en Venezuela han


trascendido críticamente en el tiempo tanto en el sector público como el sector privado.
Por una parte, el sector público se ha beneficiado mediante el esquema de monetizar el
déficit público, es decir, con el fin de cubrir dicho déficit, la emisión y circulación de
dinero de manera inorgánica ha sido inevitable, prescindiendo de la parte real de la
economía. Este mecanismo supuestamente eficiente ha llevado a la soberanía nacional a
una gran pérdida del control económico y consecuentemente a la victoria de un sistema
público inescrupuloso.

Venezuela atraviesa una severa estanflación, es decir, que a pesar de que la actividad
productiva no se desarrolla los precios suben, lo cual es una gran contradicción para los
consumidores. Esto se da debido a que si la producción se desincentiva el desempleo
aumentará paulatinamente y esto provoca que muchas familias no puedan adquirir los
productos de subsistencia básica a precios “normales”, mucho menos con niveles de
inflación altos. Este proceso se torna en un círculo vicioso que no beneficia ni a los
consumidores ni a los productores.
Para fines del año 2015, el déficit fiscal de Venezuela se encontraba por encima del 20%
del PIB. Este déficit fiscal puede ser producto de un gobierno que gasta mucho. Este gasto
eleva la demanda total de bienes y servicios en la economía (demanda agregada) y esto
tiende a elevar los precios, es decir, genera presiones inflacionarias. Esa inflación afectó
a las personas y empresas quienes tuvieron que pagar más dinero por las mismas
cantidades de bienes y servicios.

Crisis de Venezuela 2017-2018

Lo que hay en Venezuela es una dictadura, porque a pesar de tener elecciones y oposición,
la democracia que se dice tener en ese país no es una democracia libre y limpia, además
que de que no se tiene libertad de expresión.
El primero de mayo del 2017 el parlamento de Venezuela tenía una mayoría anti Maduro,
opositores que iban desde la derecha hasta la izquierda , sin embargo desde que inició el
2016 este parlamento había sido declarado en desacato , la causa de la misma fue aceptar
a participación de 3 diputados de la oposición denunciados por el chavismo , entonces en
ese momento Nicolás Maduro declara ilegal al Parlamento del país , es decir anulaba el
poder legislativo , el único órgano que podía hacerle oposición perdió todo su poder como
consecuencia de esto el presidente de Venezuela creó un nuevo parlamento , llamado
Asamblea Nacional Constituyente, convirtiéndose en un parlamento paralelo.

Venezuela 2018-2019
Nicolás Maduro mantiene el control total del poder legislativo y judicial, sin embargo
este año Juan Guaidó ha intervenido en esta gobernanza , sin embargo varios críticos
dicen que lo que se generó fue un golpe de estado ,pero este se define como una toma de
gobierno mediante le uso de la fuerza por parte de un grupo que sustenta el poder dentro
del propio gobierno, el cual normalmente es el ejército , pero Juan Guaidó se ha
proclamado presidente a través de una artículo previsto en la constitución de Venezuela.
Venezuela está pasando un momento decisivo. En realidad, la jura de Juan Guaidó como
Presidente interino del país es, en sí mismo, algo único en la historia mundial y es que se
tiene varias formas de derrocar a un dictador sin embargo este caso es notablemente
especial.
Estamos viviendo uno de los momentos más importantes de la historia de Venezuela. La
jura de Juan Guaidó como Presidente interino y su reconocimiento por parte de la
comunidad internacional ha puesto al régimen de Maduro contra las cuerdas. Un régimen
que no ha tardado en acusar a Guaidó de tratar de dar un golpe de estado como ya se
mencionó anteriormente.

Conclusiones

La herencia de Chávez y la agudización de la situación con Maduro creó una gran crisis
de escasez de productos básicos que se sitúa sobre el 80% y los pronósticos de inflación
para el cierre de este año oscilan entre 450% y 700%, según datos del FMI, además, la
distorsión ocasionada por los controles de precios se profundiza cada vez más,
calculándose el precio de un producto en el mercado negro puede ser hasta cien veces del
precio oficial fijado por el gobierno.

La tensión política que tiene ahora mismo el actual régimen genera rechazo de la mitad
del mundo. ¿Pero, por qué? Hay que tener en cuenta que en la presión política actúan
intereses netamente económicos, países como EEUU reconocen a Guaidó como el
presidente encargado, porque la posibilidad de negociación para el comercio de las
jugosas reservas petroleras es altas con el otro régimen, países como China, son más
agnósticos con el reconocimiento porque ambos países tienen contratos vigentes de
preventa del crudo venezolano a bajos precios y seguir con esta negociación es favorable
para China.

La situación está fuertemente dividida porque confluyen por un lado el aceptado rechazo
de un gobierno totalmente corrupto y por otro lado, constituye la situación perfecta para
que las grandes potencias interesadas actúen sobre Venezuela con la excusa de ‘’defender
la democracia y la libertad’’. Cada quien entiende la crisis a su conveniencia, porque de
lado y lado hay intereses económicos

Bibliografía

 Miralles, S. S. (s. f.). ESTADO ACTUAL DEL RÉGIMEN DE


EXPROPIACIONES EN VENEZUELA. Recuperado de http://redav.com.ve/wp-
content/uploads/2017/11/Estado-actual-del-régimen-de-expropiaciones-en-
Venezuela-SSM.pdf

 Selman, E. Fornet, R. (2014) Venezuela: Análisis económico de un pais en


crisis. Recuperado de: https://www.elcato.org/pdf_files/ens-2014-07-01.pdf

 Human Rights Watch. Recuperado de:


https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/venezuela1016sp_web_2.pdf

 Sánchez, R. A. (2016). Un régimen híbrido en crisis. Recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
090X2016000100016

 Guanipa, B. (2016). Venezuela 2015: economía, política y sociedad. Repositorio


Universidad Católica Andrés Bellón.

 Cordero Cote, J. C. (2013). EL PROCESO POLÍTICO VENEZOLANO 1999-


2013:. Caracas : Sur.

 Guerra, J. (2008). La política económica del gobierno de hugo chavez. SIC.

 Mark, W. (2007). La economía venezolana en tiempos de Chávez. CEPR.

Você também pode gostar