Você está na página 1de 15

5 Link Wallace.

WALLACE, Walter: La lógica de la ciencia y la sociología, Alianza Ed.Madrid,


1974
“Capítulo 1
“INTRODUCCIÓN

“La ciencia y tres alternativas.

“ Además de cualquier otra cosa que pueda ser , la ciencia es un modo de generar
enunciados acerca de acontecimientos del mundo de la experiencia humana y de
contrastar su verdad. Pero dado que la ciencia es sólo uno entre diversos modos de
llevar a cabo esto, parece apropiado identificar primero todos ellos, especificar algunas
de las diferencias más generales que existen entre ellos y localizar así a la ciencia
dentro del contexto que ellos proporcionan.

“· Hay al menos cuatro modos de generar enunciados empíricos y de contrastar su


verdad: “autoritario”, “místico”, “lógico-racional”, y “científico”1 ). Una diferencia
esencial entre estos es el modo en que cada uno pone la confianza en el productor del
enunciado que se sostiene que es verdadero ( esto es, se pregunta: ¿Quién lo dice?); en
el procedimiento mediante el cual se obtuvo el enunciado (esto es, se pregunta: ¿ Cómo
se sabe?); y en el efecto del enunciado (esto es, se pregunta: ¿ Qué diferencia trae
consigo?).

“ En el modo autoritario, el conocimiento se busca y se contrasta haciendo


referencia a aquellos que están socialmente definidos como productores cualificados de
conocimiento (por ejemplo, oráculos, ancianos, obispos, reyes, presidentes, profesores.).
El buscador de conocimiento atribuye la capacidad de producir enunciados verdaderos
al ocupante natural o sobrenatural de una posición social determinada. El
procedimiento mediante el cual el buscador solicita a esta autoridad (oración, súplica,
etiqueta, ceremonia) es probable que sea importante para la naturaleza de la respuesta
de la autoridad, pero no para la confianza del buscador en esa respuesta. Más aún,
aunque los efectos prácticos del conocimiento así obtenido pueden contribuir a la
eventual deposición de la autoridad, puede ser necesario un gran número de
disconfirmaciones efectivas antes de que esto suceda.

“ El modo místico (incluyendo su variedad alucinatoria inducida por drogas o


tensión) está parcialmente relacionado con el autoritario, en la medida en que ambos
pueden solicitar conocimiento de profetas, mediums, divinidades, dioses y de otras
autoridades cognoscibles de modo supranatural. Pero el modo autoritario depende
esencialmente de la posición social del productor del conocimiento, mientras que el
modo místico depende más esencialmente de las manifestaciones del <estado de
gracia> personal del consumidor de conocimiento y de su estado psicofísico personal.
Por esta razón, el modo místico puede depender mucho más de la aplicación al
consumidor de purificaciones rituales y de procedimientos de sensibilización. Este
modo también extiende sus solicitudes de conocimiento más allá de los dioses

1
Las ideas de la discusión siguiente fueron sugeridas por Montague. (1925)

1
animistas, a fuentes más impersonales, abstractas, impredeciblemente dependientes de
la inspiración y mágicas, tal como se manifiesta en las lecturas del tarot, de vísceras,
exagramas y horóscopos. De nuevo, como en el caso del modo autoritario, puede ser
necesario un gran número de disconfirmaciones efectivas antes de que se retire la
confianza de las bases místicas del conocimiento.

“En el modo lógico – racional, el juicio sobre los enunciados propuestos como
verdaderos descansa principalmente sobre el procedimiento por medio del cual se han
producido estos enunciados; y el procedimiento se centra en las reglas de la lógica
formal. Este modo está relacionado con el autoritario y el místico, ya que los dos
últimos pueden proporcionar bases para aceptar tanto las reglas del procedimiento como
los axiomas o <primeros principios> del primero. Pero una vez que se aceptan estas
bases, por las razones que sea, se mantiene con una estricta adherencia al procedimiento
correcto es infalible para producir conocimiento válido. Como en los dos modos
precedentes, la disconfirmación puede tener poco impacto sobre la aceptabilidad del
modo lógico – racional de adquirir conocimiento.

“ Finalmente, entre estos cuatro modos de generar y de contrastar enunciados


empíricos, el modo científico combina una confianza primaria en los efectos
observacionales de los enunciados en cuestión, con una confianza secundaria en los
procedimientos (métodos) utilizados para generarlos2 . Se da relativamente poca
importancia a las características del productor per se ; pero cuando éstas se hallan
implicadas, se resaltan más las características adquiridas que las atribuidas; no por sí
mismas, sino como garantías prima facie de las afirmaciones sobre los efectos y
procedimientos.
“ Al enfatizar el papel de los métodos en el modo científico, yo pretendo sugerir
que cuandoquiera que dos o más items de información ( por ejemplo, observaciones,
generalizaciones empíricas, teorías) se consideren rivales en cuanto a su valor de
verdad, la elección depende en gran manera de la estimación y reproducción colectiva
de los procedimientos que produjeron los items 3. De hecho, todos los métodos de la
ciencia pueden ser considerados como convenciones culturales relativamente estrictas
mediante las cuales la producción, transformación, y por tanto la crítica, de items
propuestos de conocimiento puede ser llevada a cabo colectivamente y con resultados
relativamente inequívocos. Es este carácter central de la crítica altamente
convencionalizada lo que parece que se quiere señalar cuando a veces se dice que el

2
Para un tratamiento clásico de algunas relaciones sociológicas entre los modos
místico, científico y autoritario, véase Malinowski (1948), y para experimentos clásicos,
que comparan esencialmente los modos autoritario y científico (esto es , la influencia
del grupo en la percepción del individuo), véase Asch (1958). Betsy Barley
(comunicación privada) recuerda la sucinta frase de Groucho en Duck Soup ( Sopa de
ganso) : “¿ A quién vas a creer, a mí o a tus ojos?”
3
Decir que esto es una tendencia distintiva del modo científico no es decir que esta
tendencia no haya encontrado nunca resistencia. La presión política ha sido puesta a
contribución, en distintas épocas y lugares, de las ideas de Galileo, Marx, Darwin y
muchos otros.

2
método 4 es la cualidad esencial de la ciencia; y es la relativa claridad y universalidad
de este método y de sus diversas partes lo que hará posible que los científicos se
comuniquen a través de las disciplinas al igual que dentro de cada una de sus
especialidades.

“ Los métodos científicos buscan, deliberada y sistemáticamente, aniquilar el punto de


vista del científico individual. Nos gustaría poder decir de cada enunciado de
información científica ( ya sea una observación, una generalización empírica, una teoría,
una hipótesis o una decisión para aceptar o rechazar una hipótesis) que representa una
imagen imparcial del mundo; no la imagen personal del mundo de un científico dado,
y en último extremo ni siquiera una imagen humana del mundo, sino una imagen
universal que representa el modo en que el mundo <realmente> es, sin considerar el
tiempo o el lugar de los acontecimientos observados y sin considerar ninguna
característica distintiva del observador. Claramente, esta <objetividad> incorpórea es
imposible para seres finitos, y nuestra aproximación más cercana sólo puede ser el
acuerdo entre los científicos individuales.

“Los métodos científicos constituyen las reglas mediante las cuales se alcanza el
acuerdo acerca de imágenes específicas del mundo. Los controles metodológicos del
proceso científico aniquilan, por tanto, el punto de vista individual, no mediante un
esfuerzo imposible para sustituirlo por la objetividad en sentido literal, sino mediante
reglas sustitutorias para la crítica objetiva, la discusión y, en último extremo, el
acuerdo5. Las reglas para construir escalas, extraer muestras, tomar medidas, estimar
parámetros, inducir y deducir de modo lógico, etc., se convierten en las bases primarias
para criticar, rechazar y aceptar items de información científica. De este modo,
idealmente, la crítica no se dirige en primer lugar a lo que un item de información dice
sobre el mundo, sino el método mediante el cual se obtuvo el item.
“ Pero ya he recalcado que la confianza en los efectos observacionales de los
enunciados que se proponen como verdaderos es todavía más crucial para la ciencia
que su confianza en las convenciones metodológicas. Con esto quiero decir que si,
después de la crítica metodológica mencionada arriba, se siguen considerando
rivales dos componentes de información, la medida en que cada uno es aceptado por
la comunidad científica tiende a depender fuertemente de su resistencia ante
repetidos intentos de refutarlo mediante observaciones. De modo semejante, cuando
se consideran rivales dos procedimientos metodológicos, la elección entre ellos
tiende a apoyarse sobre sus habilidades relativas para generar, sistematizar y
predecir nuevas observaciones. Así, Popper dice: <Ciertamente, sólo admitiré un
sistema como empírico o científico si es capaz de ser contrastado con la
experiencia...Un sistema empírico científico debe ser refutado por la experiencia>
(1961:40-41).
“ Suponiendo que la observación es parcialmente independiente del observador
(esto es, suponiendo que él puede observar algo distinto de sí mismo, aun cuando la
observación esté configurada en mayor o menor grado por él; suponiendo, en breve,
que las observaciones se refieren, parcialmente, a algo de <ahí fuera>, externo a
4
Mi uso de <método> incorpora probablemente algo de lo que Nagel llama <técnica>,
ya que él restringe el método científico a <la lógica general empleada... para estimar los
méritos de una investigación> (1967: 9).
5
Véase Nagel (1967: 10).

3
cualquier observador), se hace evidente que la confianza en la observación persigue el
mismo propósito que la confianza en el método: la aniquilación de las parcialidades
individuales y la consecución de una imagen <universal> del modo en que el mundo
<realmente> es. Pero hay una diferencia importante en la manera en que los dos
persiguen este propósito. La confianza en el método ataca las parcialidades individuales
sometiéndolas a una crítica altamente convencionalizada y subordinándolas al acuerdo
colectivo. De este modo busca subyugar las parcialidades individuales con parcialidades
compartidas. La confianza en la observación (dado el supuesto de <independencia>
mencionado arriba), sin embargo, introduce en ambas parcialidades un elemento cuyo
origen último es independiente de todas las parcialidades humanas, ya sean individuales
y únicas o colectivas y compartidas. En una palabra, busca moderar las parcialidades
compartidas, al igual que las individuales, con imparcialidades.

“ Por lo tanto, el modo científico de generar y contrastar enunciados acerca del


mundo de la experiencia humana parece descansar en una doble apelación a reglas
(métodos) cuyo origen es la convención humana, y a acontecimientos (observables)
cuyo origen es parcialmente no-humano y no-convencional. A partir de estas dos bases,
la ciencia ataca duramente las parcialidades individuales de sus propios practicantes,
que pueden en su conjunto perseguir, con cualesquiera titubeos y destino, una visión
literalmente suprahumana del mundo de la experiencia humana.

“ Finalmente, en esta breve comparación de los modos de generar y contrastar


conocimiento, se debe recordar que ni el modo científico, ni el autoritario, ni el místico,
ni el lógico-racional excluyen a ninguno de los otros. En realidad, un esfuerzo típico
llevará consigo algo de observación y método científico, algo de anotación y
documentación autoritaria, algunas invocaciones a la imaginación y perspicacia
ritualmente purificadas (esto es, entrenadas), y algo de inducción y deducción lógico-
racionales; sólo el énfasis o el predominio relativo entre estos modos permite clasificar
los casos reales.

“ Tal vez esto sea justo de ese modo, ya que ninguno de los modos puede garantizar,
a la larga, que produzca más conocimiento, o un conocimiento más exacto, o más
importante, que otro. E incluso a corto plazo, una determinada verdad objetiva
descubierta por medios místicos, autoritarios o lógico-racionales (o, incluso, por azar)
no es menos verdadera que la misma verdad descubierta por medios científicos. Sólo
variará nuestra confianza en su verdad, dependiendo del medio que hayamos sido
socializados a aceptar con menos inconvenientes.

“ Dada esta perspectiva inicial de la ciencia en comparación con otros medios de


poner a prueba la verdad de enunciados acerca del mundo de la experiencia humana,
puede pasarse a un enfoque más centrado.

“Repaso de los elementos del proceso científico.

“ El proceso científico pude describirse de manera que incluya cinco componentes


de información principales que se transforman unos en otros bajo el control de seis
conjuntos principales de métodos, de la manera general que muestra la figura 1. Esta
figura intenta ser un mapa conciso pero exacto de la mayoría de lo que se discute en este
libro; por esta razón, se reproducirán partes de la misma en los puntos apropiados. Sin

4
embargo, el lector puede desear volver ocasionalmente a la figura completa con el fin de
conservar con claridad la perspectiva total. En una versión breve, la figura 1 indica las
siguientes ideas:

“ Las observaciones individuales son items de información altamente específicos y


esencialmente únicos cuya síntesis en la forma más general denotada por
generalizaciones empíricas se realiza por medio de mediciones, resumen de muestras y
estimación de parámetros. Las generalizaciones empíricas, a su vez, son items de
información que pueden sintetizarse en una teoría vía formación de conceptos,
formación de proposiciones y ordenamiento de proposiciones. Una teoría, el tipo más
general de información, es transformable en nuevas hipótesis a través del método de la
deducción lógica. Una hipótesis empírica es un item de información, que llega a
transformarse en nuevas observaciones vía interpretación de la hipótesis en observables,
instrumentación, escalaje y muestreo. Estas nuevas observaciones son transformables en
nuevas generalizaciones empíricas (de nuevo vía mediciones, resumen de muestras y
estimación de parámetros), y las hipótesis que ocasionaron su construcción pueden
entonces ser contrastadas en cuanto a su conformidad con ellas. Tales comprobaciones
pueden dar como resultado un nuevo resultado informacional, a saber: una decisión para
aceptar o rechazar la verdad de la hipótesis contrastada. Finalmente, se infiere que esta
última da lugar a la confirmación, modificación o al rechazo de la teoría6.(6)

“ Antes de ir más lejos en detallar el significado de la figura 1 y de la versión de


arriba, debo resaltar que los procesos descriptos allí y a lo largo de este libro ocurren: 1)
a veces rápida, a veces lentamente; 2) a veces con un alto grado de formalización y
rigor, a veces bastante informalmente, no-autoconscientemente, e intuitivamente; 3) a
veces a través de la interacción de diversos cientificos en distintos roles (de, digamos,
<teórico>, <director de investigación>, <entrevistador>, <metodológico>, <experto en
muestreos>, <estadístico>, etc.), algunas veces a través de los esfuerzos de un científico
aislado; y 4) a veces sólo en la imaginación del científico, a veces en los hechos reales.

6
Compárese la fórmula de Bergmann, parecida, pero más abreviada: <Los tres
pilares sobre los que se construye el edificio de la ciencia son la observación, la
inducción y la deducción> (1957:31). Para otras descripciones comprimidas del
proceso científico, véase Popper (1961:111), Bohm (1961: 4, 5), Kaplan (1964: 9-
10), Stnchcombe (1968: 15-18), Blalock (1969: 8) y Greer (1969: 4). través de la
interacción de diversos científicos en distintos roles (de, digamos, <teórico>,

5
Nota: Los componentes de información se representan en rectángulos; los controles
metodológicos en óvalos y las transformaciones de información por flechas.

Figura 1 Los principales componentes de información, controles metodológicos y


transformaciones de información del proceso científico.

FORMACION DE TEORÍAS
CONCEPTOS.
FORMACION DE DEDUCCIÓN
PROPOSICIONES Y LÓGICA
ORDENAMIENTO DE
PROPOSICIONES
INFERENCIA
LÓGICA

GENERALIZACIONE DECISIONES
S EMPIRICAS PARA ACEPTAR HIPOTESIS
O RECHAZAR
HIPOTESIS

CONTRASTACION DE
HIPOTESIS

MEDICION,
RESUMEN DE INTERPRETACION,
MUESTRAS Y INSTRUMENTACION
ESTIMACION DE , ESCALAJE Y
PARAMETROS MUESTREO.

OBSERVACIONES

6
“En otras palabras, aunque se intenta que la figura 1 y la discusión de este libro sean
interpretaciones sistemáticas de la ciencia como un campo de empeño humano
socialmente organizado, no se intenta que sean inflexibles. La tarea que he elegido
es establecer los principales elementos comunes -los temas- sobre los que diferentes
científicos pueden desarrollar, y desarrollan, un gran número de variaciones. No es
mi principal propósito en este lugar el analizar estas muchas variaciones posibles y
reales; únicamente deseo establecer los temas subyacentes. Sin embargo, parece útil
discutir brevemente los tipos de variación mencionados arriba (en especial el último
tipo), aunque sólo sea para defender la afirmación de que mi análisis de los temas
es lo suficientemente flexible para incorporar también, por implicación, el análisis
de las variaciones.

“ Cada subproceso científico (por ejemplo, el de transformación de un


componente de información en otro y el de aplicar un control metodológico dado)
casi siempre lleva consigo una serie de ensayos preliminares. Algunas veces estos
ensayos son totalmente imaginarios; esto es, el científico manipula en su mente
imágenes de objetos no presentes a sus sentidos. El puede pensar : <Si yo tuviera
este instrumento, entonces se podrían obtener estas observaciones; podrían
generarse estas generalizaciones, y esta teoría y esta hipótesis; etc.> o quizás: < Si
yo tuviera una teoría distinta, entonces podría tomar en consideración una hipótesis
diferente; una que estaría más conforme con las generalizaciones empíricas
existentes.> Cuando estos ensayos imaginarios, que algunas veces recorren varias
veces la secuencia completa de las transformaciones científicas, parecen haberse
llevado todos a buen fin en un instante (y cuando, por supuesto, estos ensayos
imaginarios resultan, al realizarse, correctos y fructíferos), se dice que la actuación
del científico es <penetrante>. Es aquí, al hacer ensayos imaginarios, cuando la
<intuición>, la <especulación inteligente> y los <artificios heurísticos> encuentran
su especial utilidad en la ciencia.

“ Para lograr la máxima aceptación social como enunciados de verdad por parte de
la comunidad científica, los ensayos no deben dejarse sólo a la imaginación; deben
pasar a ser reales. La actualización de los procesos reales (por ejemplo, la
construcción real de un instrumento deseado) acarrea generalmente una reducción
de la velocidad y un incremento del rigor y de la formalización con que se realizan
los ensayos, ya que esto sujeta a todo el proceso del ensayo a las limitaciones e
intransigencias del mundo material. Es también probable que se produzca un
incremento en la especialización de papeles de los científicos que llevan a cabo los
ensayos.

“ Es importante señalar que en el proceso del ensayo recién mencionado (ya sea
imaginario o actualizado), con frecuencia se siguen temporalmente direcciones de
influencia opuestas a las que muestra la figura 17 . Por ejemplo, la primera
formulación de una hipótesis deducida de una teoría puede ser ambigua, imprecisa,
lógicamente defectuosa, incontrastable, o insatisfactoria por alguna otra razón, y
puede sufrir varias revisiones antes de que reconstruya una formulación
satisfactoria. En este proceso, no sólo cambiará la hipótesis deducida, sino que
también la teoría puede ser modificada conforme las implicaciones de cada tentativa
de formulación revelen más cosas acerca de la propia teoría.
7
Debo a Richard J. Hill el que esñalase este punto; sin embargo, las ideas <temporalmente> y <tentativa>
son interpretaciones mías.

7
“ De modo parecido (para seguir dando vueltas a la figura 1), el proceso de
transformación de una hipótesis en observaciones puede llevar consigo varios
ensayos de interpretación, varios ensayos de escalaje (en los que pueden inventarse
nuevas escalas y seleccionarse escalas alternativas) y varios ensayos de muestreo.
En cada ensayo (en este punto del proceso científico los ensayos suelen llamarse
<prepruebas> o <estudios piloto>), como mínimo se imaginan y con frecuencia se
llevan a cabo observaciones; y a partir de ellas el investigador juzga no sólo lo
relevante que es probable que sean para su hipótesis las observaciones y las
generalizaciones empíricas finales, sino lo apropiada que es su hipótesis, ante las
observaciones y generalizaciones que él puede hacer. También puede juzgar lo
apropiados que son sus métodos, a la vista de la información que él busca
transformar. Así, la invención y el ensayo de un nuevo escalaje, o instrumentación,
o muestreo, o interpretación técnica pueden dar lugar a la deducción de nuevas
hipótesis en lugar del proceso inverso que muestra la figura 1.

“ A pesar de estos efectos retroactivos que pueden encontrarse en cada una de las
transformaciones indicadas en la figura 1, las direcciones del proceso dominantes
siguen siendo las que allí se muestran. Cuando se siguen las direcciones contrarias,
se describen mejor como preparaciones de base y ajustes anteriores a un nuevo
avance. De ese modo, la invención de un nuevo instrumento para realizar
observaciones puede ocasionar la deducción de nuevas hipótesis, de tal manera que
cuando se lleven a cabo, real y formalmente, nuevas observaciones con el nuevo
instrumento, estas sean científicamente interpretables (esto es, transformables en
generalizaciones empíricas que pueden ser comparadas con las hipótesis, etc.) en
lugar de ser meras curiosidades extracientíficas. De modo semejante, una
formulación determinada de una hipótesis deducida teóricamente puede repercutir
sobre su teoría progenitora o sobre el método de deducción lógica, y la teoría puede
repercutir sobre las generalizaciones empíricas, decisiones y reglas de inducción
lógica que la apoyan; de tal manera que cuando se dé realmente el paso siguiente
(esto es, cuando se hagan las observaciones, vía interpretación de la hipótesis,
escalaje, instrumentación y muestreo) éste descanse sobre una base revisada y firme.
“ Pero como C. Wright Mills insinuó, no siempre se dan tales cuidadosas
preparaciones de base, y en la práctica cualquier elemento del proceso científico
puede variar ampliamente en su grado de formalización y de integración con otros
elementos. Mills argumentó específicamente que la relación del teorizar con las
otras fases del proceso científico pueden ser tan tenues que la teoría llegue a quedar
deformada y esclavizada por <el fetichismo del Concepto>. De modo parecido,
señaló, la relación de los métodos de investigación con las hipótesis, observaciones
y generalizaciones empíricas pueden ser tan rígidas que la investigación empírica
llegue a quedar deformada por la <inhibición metodológica>8. Se puede añadir que
la distinción entre investigaciones que <exploran> determinados fenómenos e
investigaciones que <contrastan> hipótesis específicas es otra manifestación de la

8
Mills apodaba a estas dos deformaciones <gran teoría> y <empirismo abstracto>
(1959: 25-75). Glaser y Strauss también comparan burlonamente <la teoría lógico-
deductiva, que... se edificaba simplemente sobre la base de un supuesto a priori y un
toque de sentido común, condimentado con unas pocas especulaciones teóricas
viejas realizadas por el erudito>, con la teoría <con base>; teoría generada <a partir
de los datos sistemáticamente obtenidos de la investigación social> (1967:29,2)

8
misma variabilidad en el grado de formalización e integración; los estudios
<exploratorios>, debido precisamente a que proporcionan nuevas áreas sustantivas
o metodológicas, pueden apoyarse sobre consideraciones teóricas, hipotéticas y
metodológicas todavía sin formalizar ni integrar. La comprensión de un informe
publicado acerca de un estudio de este tipo depende con frecuencia de que se infiera
la teoría que <debe haber> cimentado al estudio, o de que se adivinen las
generalizaciones empírica, o las hipótesis, u observaciones o contrastaciones, etc.,
que el investigador <debe haber> tenido en mente. Por el contrario, los estudios de
<contrastación de hipótesis> es más probable que tengan unos fundamentos más
explícitos, más formalizados y más plenamente integrados en todos los elementos
del proceso científico9.
“ Finalmente, en esta descripción preliminar de los elementos del proceso
científico, parece útil señalar que los sociólogos (y también los otros científicos) se
refieren con frecuencia a la <teoría> (o a la <construcción de teorías>) y a la
<investigación empírica> como a los dos componentes principales de la ciencia.
¿Cuál es la relación que mantienen estos términos familiares con los elementos más
detallados que se acaban de señalar?
“ La figura 2 está diseñada para responder a esta pregunta, ya que sugiere que la
mitad izquierda de la figura 1 representa lo que parece que se quiere decir con
construcción inductiva de teorías a partir de, y con la comprensión de,
observaciones; mientras que la mitad derecha representa lo que parece que se quiere
decir con aplicación deductiva de una teoría a las observaciones y con el
conocimiento de observaciones10). De modo parecido, la mitad superior de la figura
1 representa aquello a lo que normalmente se hace referencia al hablar de
teorización, vía el uso de la lógica inductiva y deductiva como método; mientras que
la mitad inferior representa lo que generalmente se quiere decir al hablar de hacer
investigación empírica, con la ayuda de los que se han llamado <métodos de
investigación>. Las múltiples relaciones que se dan entre estos segmentos del
proceso científico deben quedar claras con la figura 1, que también sugiere que el
proceso pude dividirse sin vacilar siguiendo otras muchas líneas 11.

9
Diana Crane (en prensa) sugiere que los estudios exploratorios, y la variante del
proceso científico que ellos representan, son típicos de una etapa temprana del
desarrollo de una disciplina científica (período <preparadigmático> de Kuhn, 1964),
mientras que los estudios de contrastación de hipótesis son típicos de una etapa más
madura (<basada en el paradigma>)
10
Utilizo <aplicación> en su sentido científico, más que en el que tiene en ingeniería.
11
Para una discusión más detallada de algunas interdependencias basadas en la
distinción <teoría-contra-investigación>, véase Robert K. Merton: <The Bearing of
Sociological Theory on Empirical Research> y < The Bearing of Empirical Research on
Sociological Theory> (1957: 85-117). La figura 1 también abarca los factores que Kuhn
indica que su término <paradigma> hace referencia. Kuhn dice: <Escogiendo (el
término) paradigma quise definir que algunos ejemplos aceptados de la práctica
científica actual -ejemplos que incluyen ley, teoría, aplicación e instrumentación juntas-
proporcionan modelos de los que surgen tradiciones, particulares coherentes, de
investigación científica> (1964: 10); aunque en un punto (1964: 77) Kuhn identifica
sólo <teoría> con <paradigma>.

9
“ Se notará, sin embargo, que, en la figura 2, todos los cinco componentes de
información, y dos de los grupos de control metodológico, se encuentran en posiciones
marginales. La marginalidad de los componentes de información se pretende que
signifique su capacidad para transformarse uno en otro, bajo los controles indicados, y
para interpretar, por tanto al menos un papel doble en el proceso científico. Es de
especial importancia la línea transformacional de la mitad. Esta línea representa las
afirmaciones estrechamente relacionadas de que las pruebas de congruencia entre
hipótesis y generalizaciones empíricas dependen tanto del lado deductivo del trabajo
científico como del lado inductivo y que son tan cruciales para construir teorías como
para aplicarlas; que las decisiones de aceptar o rechazar hipótesis forman un puente
indispensable entre la construcción y la aplicación de teorías y también entre teorizar y
hacer investigación empírica; y que la inferencia lógica que controla la incorporación de
tales decisiones a la teoría es marginal entre la construcción y la aplicación de teorías.

10
CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS APLICACIÓN DE TEORÍAS
COMPRENSIÓN DE LO QUE SE CONOCIMIENTO DE LO QUE
OBSERVA: MÉTODOS INDUCTIVOS SE OBSERVA: MÉTODOS
DEDUCTIVOS.

TEORIZACIÓN
FORMACION DE TEORÍAS
CONCEPTOS.
FORMACION DE DEDUCCIÓN
PROPOSICIONES Y LÓGICA
ORDENAMIENTO DE
PROPOSICIONES
INFERENCIA
LÓGICA

GENERALIZACIONE DECISIONES
S EMPIRICAS PARA ACEPTAR HIPOTESIS
O RECHAZAR
HIPOTESIS

CONTRASTACION DE
HIPOTESIS

MEDICION,
RESUMEN DE INTERPRETACION,
MUESTRAS Y INSTRUMENTACION
ESTIMACION DE , ESCALAJE Y
PARAMETROS MUESTREO.

OBSERVACIONES

REALIZACIÓN DE
INVESTIGACIONES
EMPÍRICAS:
METODOS DE
INVESTIGACIÓN.

Figura 2. Clasificación de los principales componentes, controles y


transformaciones del proceso científico de acuerdo con algunos términos
convencionales.

11
“Al señalar estas marginalidades pretendo enfatizar la importancia suprema de esta
serie de controles metodológicos y de componentes de información, allí donde las
observaciones <concretas> realizadas sobre el mundo y las teorías <abstractas>
realizadas en el interior de la mente son conectadas en su confrontación más íntima,
con profundos e inevitables consecuencias para ambas.

“Un ejemplo basado en “El suicidio” de Durkheim.

“Las formulaciones que hasta ahora se han presentado son relativamente abstractas.
Un ejemplo basado en el famoso estudio de Durkheim (realizado por primera vez en
1897) puede conllevar el sentido total del proceso que el resto de este libro diseca
con vistas a un examen más en detalle. (Se debe señalar que en este ejemplo yo no
estoy interesado en lo empíricamente aceptables que sean mis afirmaciones acerca
del suicidio, ni tampoco estoy demasiado interesado en la exactitud con que
reproduzcan las afirmaciones de Dukheim; por el contrario, estoy principalmente
interesado en que la forma de mis enunciados ejemplifique la figura 1, y
ejemplifique al mismo tiempo cómo los enunciados científicos acerca del suicidio
habrían de generarse y cómo tendría que ser contrastada su verdad)12.
“ Supongamos que un científico llega a estar interesado en explicar por qué las
tasas de suicidios son más altas en unas comunidades que en otras. Es casi seguro
que este interés ha de ser producido por una teoría y una hipótesis anterior (
Durkheim indica en el prefacio de El suicidio, páginas 35-39, que su propio interés
se generó de este modo), incluso aunque éstas puedan ser vagas, implícitas e
inconscientes. Pero el primer paso explícito que satisfaga el interés investigador
debe ser interpretar el concepto <suicidio> en términos de fenómenos sobre los que
pueden realizarse las observaciones13.
“ Continuando con esto, uno puede elegir o construir las escalas que han de
aplicarse a estas observaciones. Durkheim uso la escala de proporciones del
recuento; las escalas nominales de afiliación religiosa, de sexo, nacionalidad, etc.; la
escala de intervalos del calendario anual; y la escala (obviamente) ordinal del status
matrimonial.
“ A continuación, se determinan los instrumentos mediante los cuales han de
hacerse las observaciones. Durkheim confió en documentos oficiales (que él acepto
como observaciones exactas sobre el suicidio tal como él interpretaba el término) y
en trabajos publicados por otros.
“ Después, se llevan a cabo las decisiones pertinentes a los procedimientos de
muestreo. Durkheim muestreó los suicidios presumiblemente realizados durante
unos años dados del siglo XIX, en diversas unidades geopolíticas de Europa, por
personas de unas categorías de edad determinadas, por personas de un sexo dado,
etc.

12
Para estas proposiciones, véase Durkheim, Suicide (1951); y para los resúmenes del actual
estado de conocimiento sobre el suicidio, véase Gibbs (1966 y 1968) y Douglas (1967).
13
Por su parte, Durkheim interpretó el suicidio como <casos de muerte directa o indirectamente
resultantes de un acto positivo o negativo de la víctima misma, la cual sabe que producirá este
resultado> (1951:44). La extensión por la cual ésta es una interpretación que se refiere al
fenómeno que era observable prácticamente en el siglo XIX (particularmente considerando el
último período de la interpretación de Durkheim) es, desde luego, cuestionable.

12
“ Finalmente, para actuar de acuerdo con las decisiones metodológicas anteriores,
debe de reunirse un gran número de observaciones individuales. Estas observaciones
deben medirse mediante las escalas apropiadas y a continuación las mediciones
deben resumirse en forma de tasas, medias, totales, mapas, tablas, gráficos y
similares.

“Dado que estos resúmenes se refieren sólo a las observaciones que de hecho se
hicieron sobre las muestras, debe realizarse alguna estimación de los valores de
verdad (esto es, de ausencia de error) correspondientes a estas mediciones en las
poblaciones de las que se han extraído las muestras. Durkheim no parece haber
considerado este problema explícitamente, y trató sencillamente los datos
estadísticos de su muestra como si se tratase de parámetros de población.

“ En este punto, el gran número de observaciones tan laboriosamente reunidas


deben ser reducidas a una breve pero informativamente recargada generalización
empírica: <el suicidio varía con la filiación religiosa católica o protestante>.

“ La siguiente transformación de información (de generalización empírica en


teoría) incluye cuatro etapas enteramente mentales: 1) formar un concepto
(explanans) que identifique ciertas características que las poblaciones de la filiación
religiosa examinada, junto con otras poblaciones todavía sin examinar, pueda poseer
en diferente grado, y que puedan explicar lógica causalmente la posesión de
distintas tasas de suicidio; 2) formar un concepto (explanandum) que identifique
alguna característica que las tasas de suicidio tengan en común con otras posibles
tasas, en virtud de la cual todas puedan ser consecuencias lógicas o causales del
explanans; 3) formar una proposición en la que explanans y explanandum estén
relacionados de modo consistente con la relación establecida en la generalización
empírica inicial; y 4) formar varias proposiciones de este tipo, de manera que todas
compartan en común un explanandum o un explanans, y ordenarlas de tal modo que
se puedan deducir y contrastar hipótesis posteriores.

“ Para continuar con el ejemplo basado en Durkheim, el primer paso (formación


del explanans) significa que uno puede llegar a una proposición como; <las tasas de
suicidio varían inversamente a la integración social de los individuos, del tipo muy-
baja-a-moderada>. Hasta ahora sólo la filiación religiosa -variable independiente de
la generalización empírica inicial- ha sido teóricamente conceptualizada. Después
del segundo paso, se podría decir : < La incidencia de conducta desviada varía
inversamente a la integración social de los individuos de tipo muy-baja-a-
moderada>, añadiéndose así una conceptualización más abstracta de tasa de
suicidio 14 -la variable dependiente inicial. El tercer paso podría arrojar una
proposición teórica del tipo siguiente: <la integración social de los individuos de
tipo muy-baja-a-moderada, causa , en razón inversa, la incidencia de conducta
desviada>. Aquí explanans y explanandum están relacionados como causa y efecto -

14
En el principal cuerpo de Suicide, Durkheim no conceptualizó la tasa de suicidio
a ningún nivel superior de abstracción, y, por esta razón, su teoría permanece un
poco asimétrica. En el prefacio de Suicide, sin embargo, sugirió que las altas tasas
de suicidio eran sintomáticas del <desajuste general contemporáneo que están
arrastrando las sociedades europeas> (1951:37).

13
una relación consistente con la de la generalización empírica inicial, pero que yendo
más allá de la usual <covariación> llega a la más abstracta <causalidad>15.

“ Finalmente, en el cuarto paso, a través de reiteraciones del proceso anterior


(comenzando con la transformación de observaciones en generalizaciones
empíricas) uno puede desarrollar otras tres proposiciones como las de Durkheim.
Entonces, las cuatro proposiciones (junto con las definiciones necesarias) pueden ser
ordenadas en la siguiente teoría concatenada:

“Definiciones
1) <Conducta desviada> se refiere a las violaciones que cometen los individuos
de prescripciones o proscripciones comportamentales particulares promulgadas por
otros.
2) <Integración social> se refiere al grado en el que los individuos reciben
objetivamente beneficios y daños procurados por otros, integrándose así en el
sistema social de estos últimos.
3) <Integración normativa> se refiere al grado en el que los individuos aceptan
subjetivamente prescripciones o proscripciones comportamentales promulgadas por
otros, integrándose así en el sistema normativo de estos últimos.

“Proposiciones
La incidencia de conducta desviada está causada:
1) En razón inversa por la integración social de tipo muy-baja-a-moderada
(egoísmo);
2) En razón directa por la integración social de tipo moderada-a-muy-alta
(altruismo);
3) En razón inversa por la integración normativa de tipo muy-baja-a-moderada
(anomía); y
4) En razón directa por la integración normativa de tipo moderada-a-muy-alta
(fatalismo).

“A partir de tal teoría se pueden deducir, interpretar y finalmente contrastar nuevas


hipótesis intentando explicar la incidencia de otros tipos de conducta desviada
distintos del suicidio refiriéndose a otras manifestaciones de integración social y
normativa distintas de aquellas ya examinadas en el proceso de generación de la
teoría. Por ejemplo (de nuevo sacado de Durkheim), si pudiera mostrarse que las
personas no casadas experimentan menos integración social que las casadas, y que
ambas son del tipo de integración social muy-baja-_-moderada, entonces la teoría
predeciría que los no casados tendrán una tasa de suicidio más alta, y una mayor
incidencia de otras desviaciones de conducta, que los casados. Como antes, podrían
generarse nuevas observaciones y nuevas generalizaciones empíricas para contrastar
la verdad mediante la interpretación de la hipótesis en términos directamente
observables, el escalaje, la instrumentación y el muestreo; y mediante la medición,
el resumen y la estimación de parámetros. Entonces las nuevas generalizaciones
empíricas podrían ser comparadas con la hipótesis; y si la comparación se juzgara
favorable, se tomaría una decisión para aceptar la hipótesis y se inferiría la
confirmación de la teoría (o, más exactamente, se inferiría la no-disconfirmación ).

15
Véase Blalock (1968:155).

14
“Si la teoría fuera a permanecer inmutable, los resultados de las contrastaciones de
muchas de tales hipótesis describirían los límites de la teoría. Esto es, tales
resultados indicarían qué variedades de <conducta desviada>, <integración social> e
<integración normativa> entran dentro de su alcance explicatorio, y cuáles no. Pero
dado que los científicos están habitualmente más interesados en extender que en
describir los límites de una teoría, ésta se modificaría, casi con certeza, bajo el
impacto de cada contrastación que no diera resultados positivos.

“Contando como telón de fondo con todos los comentarios anteriores, y


particularmente con esta ilustración basada en Durkheim, vamos a aproximarnos
más en detalle a cada elemento de la figura 1. Ya he señalado el papel capital de la
observación empírica en el modo científico de adquirir conocimiento; por esta razón
mi discusión comienza con este componente de información, y después se mueve en
el sentido de las agujas del reloj alrededor de la figura 1. No obstante, se podría
empezar con cualquier otro componente o control o transformación, dado que el
proceso indicado en la figura 1 no tiene realmente principio ni fin, sino sólo
conveniencias o inconvenientes didácticos. ”

15

Você também pode gostar