Você está na página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Diana Carvajal

8vo Clínica “B”

Psicoterapia infantil y de adolescentes

2012-04-23

Lo público, lo privado y límites: abuso sexual en personas con retraso mental.

La temática sobre abuso sexual es muy delicada y se tiende a evadir hablar de la misma.

Para iniciar considero que se debe empezar reconociendo dos puntos: ¿Cuáles son las

necesidades interpersonales y cuál es la especificidad de la sexualidad de las personas

con retraso mental? Para responder estas preguntas es fundamental plantear un nuevo

discurso sobre la sexualidad, sobre todo con esta población, que posee mayor

vulnerabilidad a todo tipo de maltrato.

Una nueva visión sobre la sexualidad de las personas con retraso mental nos permitirá

reconocer que ellos contrario a lo que se cree, definitivamente si poseen necesidades

fisiológicas y emocionales relacionadas a la actividad sexual y que además pueden

resultar atractivos sexualmente para otras personas: “Las personas con discapacidad,

son como los demás seres humanos integrales y no personas que tiene que aprender una

sexualidad diferente. Nuestro deber es darles instrumentos para que trabajen a partir de

una identidad propia y de la valoración de sí mismos”. (Posse & Verdeguer, 1993)

En este contexto se debe procurar hablar de este tema fijándonos en la prevención,

mediante una educación sexual eficaz se espera que como lo menciona (López, 2006)

que adquieran los conocimientos posibles, tengan actitudes positivas, respetuosas y


tolerantes hacia las manifestaciones sexuales propias y de los demás y que aprendan las

prácticas higiénicas, saludables y seguras.

Sin embargo puede ocurrir que no se haya recibido información temprana o se ignore la

misma, ahí es cuando se inicia un abuso y que por lo general es difícil detectar, la

mayoría de los casos no se denuncian, incluso las víctimas pueden llegar a considerar

como una conducta positiva hacia ellos, pues “ Los abusos se presentan con mucha

frecuencia en un contexto de “afecto”, ofreciéndole el agresor atención, cariño,

comprensión, premios de diferente tipo e incluso placer. Este contexto en la relación de

abuso, especialmente si se trata de personas con carencias afectivas, puede llevarles a

colaborar con el agresor, que perciben como amigo” (López, 2006). De allí lo complejo

del asunto sobre todo en lo relacionado a la distancia social que se debe tener,

conociendo que en la mayoría de casos estos abusos se producen en los propios entornos

familiares, o en las instituciones que los acogen; en estos casos se debe conocer que “En

el seno del equipo interdisciplinario (abogados, asistente social, pediatra, psicólogo,

psicopedagogo) siempre se discute cuál será la estrategia más conveniente” (Romano,

2001) pues se toma en cuenta un trabajo en conjunto para por un lado diagnosticar el

daño psíquico provocado y la intervención a realizar, así como la existencia o no de

incumplimiento de los deberes parentales y colaborar en la cualificación de un delito.

Como recomendaciones ante esta temática propongo iniciar con la prevención de estas

conductas, hacer hincapié en el establecimiento de límites y distancia social que se debe

tener con los demás, así lo menciona (Salazar, 2007) primordialmente fomentar una

valoración positiva hacia el propio cuerpo y hacia el placer sexual, procurando el

autocuidado y si se da el caso qué hacer en el caso de abuso sexual a nivel individual,


familiar y con el abusador. En el texto de (Pernicone, 2006) se plantea que la las

víctimas de abuso sexual, deben atravesar luego una serie de procesos, organizados en

dispositivos institucionales a nivel legal, médico, escolar, que quizás resulten necesarios

en algún sentido pero que terminan produciendo una revictimización o victimización

secundaria del niño que se debe tomar en cuenta pues puede resultar contraproducente.

Referencias

López, F. (2006). Educación sexual y discapacidad. Retrieved Abril 22, 2012,

from http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/1982_n1-2/pdf/a08.pdf

Pernicone, A. (2006). Interrogantes acerca de la intervención del psicoanalista en

consultas por abuso sexual infantil. Fort-da. Revista de psicoanálisis con niños , 11.

Posse, F., & Verdeguer, S. (1993). La sexualidad de las personas discapacitadas.

Buenos Aires: Fundación.

Romano, E. (2001). Contexto interdisciplinario ante una denuncia de abuso

sexual. Fort-da. Revista de psicoanálisis con niños , 2.

Salazar, C. (2007). Proyecto para la prevención de abuso sexual . Retrieved Abril

22, 2012, from http://www.feaps.org/biblioteca/familias_ydi/capitulo11.pdf

Você também pode gostar