Você está na página 1de 5

Atenea Negra

Atenea negra (en inglés: Black Athena: The Afroasiatic Roots of Classical Civilization) es una obra
en tres volúmenes escrita por el historiador inglés Martin Bernal que ha causado una de las mayo-
res polémicas en el ámbito de los estudios sobre Historia Antigua. Las tesis que sostiene Bernal se
pueden resumir así:

En los orígenes de la civilización helénica (y por tanto, de la occidental), hubo contribuciones deci-
sivas por parte de las civilizaciones egipcia y fenicia. Estas contribuciones aparecen reflejadas fun-
damentalmente en los relatos y mitos de los antiguos griegos acerca de sus propios orígenes. Ber-
nal afirma también, y lo desarrolla en un volumen posterior, que existen pruebas arqueológicas y
lingüísticas que apuntan en esta dirección.

En la Antigüedad la creencia de que los griegos tomaron muchos de sus conocimientos de los egip-
cios y fenicios estaba generalizada. Esta visión es lo que Bernal denomina el modelo antiguo.

El modelo antiguo fue ampliamente aceptado por los eruditos hasta finales del siglo XVIII y princi-
pios del siglo XIX, en que fue objeto de múltiples ataques por parte de los académicos, y se vio sus-
tituido por otro modelo, que Bernal denomina el modelo ario, que postula un origen exclusiva-
mente indoeuropeo de la civilización griega. Esta sustitución se produjo en coincidencia con diver-
sas teorías historiográficas racistas que surgieron en aquella época y que llegaron a su

apogeo en las primeras décadas del siglo XX. Bernal distingue entre el modelo ario radical, que
niega toda contribución de las civilizaciones antedichas, y el modelo ario moderado, que admite
ciertas contribuciones menores por parte de los fenicios, aunque no acepta las egipcias.

Se propone el modelo antiguo revisado, un marco para el estudio de la historia de la antigua Gre-
cia en el que se acepta una sustancial influencia afroasiática en los orígenes de la civilización
griega, incluso con posibles colonizaciones.

Estas tesis han provocado una considerable controversia en el mundo académico, especialmente
en Estados Unidos debido a los debates sobre multiculturalidad en dicho país. Las tesis del autor
han sido apoyadas por los defensores del afrocentrismo, pero la mayoría de historiadores y acadé-
micos no aceptan las tesis de Bernal achacándole deficiencias metodológicas y diversas inexactitu-
des, aunque algunos han aceptado que la influencia afroasiática sobre la Grecia arcaica puede ha-
ber sido mayor de lo supuesto.

Contenido:

V.1: Prólogo y agradecimientos. Transcripción y fonética. Mapas y cuadros. Cuadro cronológico.


Introducción. Marco histórico. Esquema histórico propuesto. Atenea negra, volumen I: resumen
de mis tesis. Grecia europea o medio-oriental. Los elementos egipcios y semíticos occidentales de
la civilización griega. La solución del enigma de la Esfinge y otros estudios de mitología egipcio-
griega. El

modelo antiguo en la Antigüedad: Los pelasgos. Los jonios. La colonización. Las colonizaciones en
la tragedia griega. Heródoto. Tucídides. Isócrates y Platón. Aristóteles. Teorías sobre la coloniza-
ción y los préstamos culturales en el mundo helenístico. Los ataques de Plutarco contra Heródoto.
El triunfo de la religión egipcia. Alejandro, hijo de Amón. La sabiduría egipcia y la transmisión
griega desde comienzos de la Edad Media hasta el Renacimiento. El asesinato de Hipatia. El hundi-
miento de la religión egipcia pagana. Cristianismo, astros y peces. Los restos de la religión egipcia:
el hermetismo, el neoplatonismo y el gnosticismo. El hermetismo: griego, iranio, caldeo o egipcio.
El hermetismo y el neoplatonismo en el cristianismo primitivo, el judaísmo y el islam. El herme-
tismo en Bizancio y en la Europa cristiana occidental. Egipto durante el Renacimiento. Copérnico y
el hermetismo. El hermetismo y Egipto en el siglo XVI. El triunfo de Egipto durante los siglos XVII y
XVIII. El hermetismo en el siglo XVII. La Rosacruz: el antiguo Egipto en los países protestantes. El
antiguo Egipto en el siglo XVIII. El siglo XVIII: china y los fisiócratas. El siglo XVIII: Inglaterra, Egipto
y la masonería. Francia, Egipto y el progreso: la querelle de los antiguos y los modernos. La mitolo-
gía como alegoría de la ciencia egipcia. La campaña de Egipto. La hostilidad hacia Egipto durante el
siglo XVIII. La reacción cristiana. El triangulo:

el cristianismo y Grecia contra Egipto. La alianza entre Grecia y el cristianismo. El progreso en con-
tra de Egipto. Europa, continente progresista. El progreso. El racismo. El romanticismo. Ossian y
Homero. EL helenismo romántico. Winckelmann y el neohelenismo en Alemania. Gotinga. La lin-
güística romántica: ascenso de la India y caída de Egipto, 1740-1880. El nacimiento del indoeuro-
peo. Los devaneos con el sánscrito. La lingüística romántica de Schlegel. El Renacimiento oriental.
La caída de China. El racismo a comienzos del siglo XIX. De qué color eran los antiguos egipcios. El
renacimiento nacional del Egipto moderno. Dupuis, Jomard y Champollion. Monoteísmo egipcio o
politeísmo egipcio. Las ideas populares sobre Egipto durante los siglos XIX y XX. Elliot Smith y el di-
fusionismo. Jomard y el misterio de las pirámides. Helenomanía, I. La caída del modelo antiguo,
1790-1830. Friedrich August Wolf y Wilhelm von Humboldt. La reforma educativa de Humboldt.
Los filhelenos. Los sucios griegos y los dorios. Figuras de transición, 1: Hegel y Marx. Figuras de
transición, 2: Heeren. Figuras de transición, 3: Barthold y Niebuhr. Petit-Radel y el primer ataque
contra el modelo antiguo. Karl Otfried Müller y el derrocamiento del modelo antiguo. Helenoma-
nía, II. La transmisión de los nuevos estudios a Inglaterra y el ascenso del modelo ario, 1830-1860.
El modelo alemán y la reforma educativa en Inglaterra. George Grote. Arios y

helenos. Ascenso y caída de los fenicios, 1830-1885. Los fenicios y el antisemitismo. De qué raza
eran los semitas. La inferioridad linguística y geográfica de los semitas. Los Arnold. Fenicios e ingle-
ses, 1: la visión inglesa. Fenicios e ingleses, 2: la visión francesa. Salambó. Moloch. Los fenicios en
Grecia: 1820-1880. La imagen de Grecia según Gobineau. Shliemann y el descubrimiento de los mi-
cénicos. Babilonia. La solución final del problema fenicio, 1885-1945. El renacimiento griego. Salo-
mon Reinach. Julius Beloch. Victor Bérard. Ajenatón y el renacimiento egipcio. Arthur Evans y los
minoicos. El momento cumbre del antisemitismo, 1920-1939. El modelo ario durante el siglo XX. El
alfabeto domado: el ataque final contra los fenicios. La situación de posguerra. La vuelta al modelo
ario moderado 1945-1985. La situación de posguerra. Acontecimientos producidos en la filología
clásica, 1945-1965. El modelo del origen autóctono. Los contactos con el Mediterráneo oriental. La
mitología. La lengua. Ugarit. Los estudios clásicos y la aparición de Israel. Cyrus Gordon. Astour y
su Hellenosemitica. Un sucesor de Astour. J. C. Billigmeier. Intento de solución de compromiso:
Ruth Edwards. El retorno de los fenicios de la Edad de Hierro. Naveh y la transmisión del alfabeto.
El retorno de los egipcios. El modelo antiguo revisado. Conclusión. Apéndice: Eran griegos los filis-
teos. Glosario. Notas. Bibliografía. Indice alfabético.
RESUMEN CAPITULO 1
El modelo antiguo de la antigüedad
En este capítulo lo que se va a demostrar es la idea de Heródoto acerca de los asentamien-
tos egipcios y fenicios no solo en sus tiempos sino también durante las épocas arcaicas,
clásica y durante la antigüedad tardía.
Los Pelasgos
Nombre que se les daba a los a los griegos nativos no asimilados.
Diodoro dijo que los pelasgos se instalaron en Creta después que los Eteocretenses, pero
antes de los dorios.
Ante tal situación Hesíodo afirma que los pelasgos habrían llegado a Creta antes de la inva-
sión aquea del siglo XIV y de la doria del XII.
A grandes rasgos, el cuadro de los pelasgos que nos ofrece Heródoto es bastante parecido
al que nos da Tucídides, indicaban que los pelasgos constituían el grueso, aunque no la to-
talidad de la primitiva población de Grecia y del egeo y la mayoría fue asimilándose poco a
poco a los helenos.
Los Jonios
Los jonios constituían una de las dos más grandes (junto a los Dorios) tribus griegas. Poseían
tradiciones fuertemente arraigadas, además antes de la llegada de los Dorios ocupaban una
amplia zona territorial, mucho más extensa de Grecia.
Heródoto relacionaba a los pelasgos con los jonios.
La Colonización
Se distribuyen en tres categorías:
 Tenemos las tradiciones vagas, incoherentes.
 Las relativas a debates
 Y las aceptadas por todo el mundo.
Hablando de las aceptadas encontramos las leyendas de Dánao y Cadmo. Cuyas coloniza-
ciones contribuyeron la caída del modelo antiguo y el triunfo del modelo ario.
 La colonización de Tebas por Cadmo
 La colonización de Argos por Dánao.
Las colonizaciones en la tragedia griega
Nos basaremos en el asentamiento de unos extranjeros en la Grecia continental. Las supli-
cantes de Esquilo.
Los suplicantes narran un episodio de esa historia a saber: la llegada a argos en calidad de
suplicantes las hijas de Dánao, vienen huyendo de Egipto por las malas intenciones de sus
primos. El rey de la ciudad les ofrece refugio en el santuario de Zeus. Posteriormente Egipto
pide que se las entreguen, pero Pelasgo el Rey se niega a hacerlo.
Heródoto
Historiador griego, el primero del mundo occidental. En los nueve libros que componen su
obra, titulada Historias, Heródoto narró detalladamente el decurso de las Guerras Médicas
(Grecia frente al todopoderoso Imperio persa), que terminaron con la victoria de los griegos
sobre Darío el Grande y su hijo Jerjes.
Heródoto no estaba demasiado interesado en los asentamientos por sí mismos, sino de su
carácter de vehículo para la introducción en Grecia de las civilizaciones egipcia y fenicia.
Lo más curioso es que es que no limita la introducción de las ideas procedentes del Oriente
Próximo a los colonizadores.
Tucidides
Historiador griego. Su padre era un propietario de minas y su madre pertenecía a la nobleza
tracia, por lo que recibió una esmerada educación. En 430 a.c. enfermó durante una epide-
mia, pero logró sobrevivir milagrosamente.
En el 424 a.c. fue nombrado estratega en Atenas y se le confió el mando de una flota encar-
gada de romper el asedio de Anfípolis, pero fracasó en el intento y la ciudad cayó en manos
enemigas, por lo que fue condenado al exilio.
Este historiador afirma que en un tiempo las islas estaban habitadas por carios y fenicios.
Isócrates y Platón
Isócrates
Orador ateniense, oriundo del demo ático de Erquia, donde su padre poseía un taller para
fabricar flautas. Gracias a la buena situación económica de su familia, Isócrates pudo disfru-
tar de una excelente educación. Durante su estancia en Tesalia, Isócrates tuvo por maestro
a Gorgias, cuya doctrina logró cautivarle.
Cuando la fortuna de su padre comenzó a flaquear a causa de los sucesivos conflictos béli-
cos, Isócrates tuvo que ganarse la vida como logógrafo, es decir, escribiendo discursos judi-
ciales para otros, algo que él negó mucho más tarde (en este aspecto existe una fuerte po-
lémica entre las diferentes fuentes que informan sobre la vida de este maestro de retórica).
Platón
Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura
central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea.
Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el
pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los
diálogos de Platón.
La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles
construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la
rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada.
Para el siglo IV el portavoz más destacado del panhelenismo y del orgullo cultural griego fue
el orador ateniense Isócrates. Exhortaba a los espartanos y atenienses a olvidar sus diferen-
cias y formar una unión contra los persas y los barbaros.
Además de demostrar un aparente desprecio por las invasiones.

GLOSARIO
PELASGOS: Es el nombre de varios personajes de la mitología griega, que hacen referen-
cia a los pelasgos, uno de los primeros pueblos que habitaron Grecia.
COLONIZACION: Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de
su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas.
ESPARTANOS: De Esparta o relativo a esta antigua ciudad de Grecia. adj. Austero, disci-
plinado, sobrio: los monjes viven en habitaciones espartanas.

Você também pode gostar