Você está na página 1de 58

LA CASA DE LA SAL, A.C.

COORDINACIÓN DE ENLACE HOSPITALARIO


Compilación: Socorro García y María Floranes

¿Cuándo, Dónde y Cómo surgió el SIDA?


Debido a la forma explosiva con que apareció la epidemia en 1981, muchos científicos pensaron
que se enfrentaban a una nueva enfermedad provocada por un nuevo agente infeccioso inédito.
Hubo quienes dijeron que se trataba de un virus maquinado por la CIA o la KGB, sin embargo, los
orígenes del SIDA pese a que no están totalmente claros, son muy diferentes.
La epidemia es reciente, los primeros casos notificados en Africa y Europa datan de 1959, y en
Norteamérica de 1968. Los virus del SIDA, el VIH-1 y el VIH-2, podrían constituir una invención
antigua de la naturaleza, según sospechan los biólogos; pertenecen a la familia de los retrovirus,
virus cuya información genética está contenida en una molécula de ARN en vez de ADN, como es
habitual en la mayoría de los seres vivos.
En los últimos años, los científicos han identificado en simios africanos numerosos virus
emparentados con los VIH, aunque no provocan ninguna enfermedad grave salvo en el caso de los
macacos. Desde el punto de vista genético, los dos virus del SIDA están más próximos a algunos
de ellos que entre sí mismos.
El VIH-2, endémico en Africa occidental y que se ha propagado principalmente a la India y Europa,
está emparentado con el virus SIVsm del mono mangabey y el SIVmac del macaco. Y el pariente
simiesco más próximo del VIH-1, endémico en Africa central, desde donde se ha extendido a
América del Norte y Europa, es el virus SIVcpz del chimpancé. El estudio de los genes de estos
virus y de otros hallados más recientemente, como el SIVmnd del mandril y el SIVagm del mono
verde, apunta a que todos ellos se separaron al mismo tiempo de un antecesor común. El
descubrimiento en 1989 del VIH-2 ALT, una variante del VIH-2 más remota que algunos SIV,
parece indicar que el virus del SIDA existía en el continente africano casi un siglo antes de que
surgiera la epidemia.

Historia
La historia del SIDA no comienza en Los Angeles en 1981. La primera comunicación médica
muestra casos de personas fallecidas en Africa en los años 70.
Y así como la historia del SIDA no tiene una fecha precisa de comienzo, tampoco tenemos hoy
información que nos permita pronosticar su extensión. Aunque una vacuna estuviera masivamente
disponible para todo el planeta en los próximos años, las generaciones actuales tendrán que seguir
luchando con las consecuencias de la actual epidemia por el resto de sus vidas.

1981
En Junio el Centro para el Control de Enfermedad de Atlanta en Estados Unidos (CDC), publica el
primer reportaje sobre un tipo raro de neumonía: "Pneumocistis Carinii" en cinco jóvenes, todos
homosexuales activos recidentes en Los Angeles. No se frecuentaban entre ellos, no tenían
amigos comunes y no tenían conocimiento de enfermedades similares entre sus compañeros
sexuales. Dos de ellos informaron haber mantenido relaciones homosexuales con diversas
personas.

El cuadro inicialmente fue interpretado de la siguiente forma:


1) Todos presentan infecciones oportunistas, por lo tanto, debía existir un trastorno de la inmunidad
2) Un agente infeccioso sexualmente transmisible, debía ser el responsable de este nueva
enfermedad.

La creencia inicial de limitar esta enfermedad solo a homosexuales llevó a algunos autores a
denominarla "Síndrome de Inmunodeficiencia relacionada con los homosexuales" o "Peste
Rosa". En agosto del mismo año, 111 casos similares fueron reportados al CDC, lo que llevó a
organizar un registro nacional de casos. Luego, nuevos casos de SIDA fueron descritos en
drogadictos Haitianos, hemofílicos, pacientes transfundidos, hijos de madres en riesgo, parejas
heterosexuales y trabajadores de la salud, lo que hizo a la comunidad médica y a la sociedad,
tomar conciencia de la existencia de una nueva epidemia sin precedentes en la historia de la
medicina.

1982
En Julio se le da un nombre al nuevo flagelo. Las autoridades sanitarias de EE.UU. comienzan a
utilizar el término: AIDS, siglas en inglés de "Acquired immuno-deficiency syndrome"; SIDA en
castellano, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

En Diciembre la primera infección de SIDA por una transfusión lleva al gobierno de EE.UU. a
advertir que los suministros de sangre podrían estar contaminados.

1983
En Enero, en Francia, en el hospital parisino de la Pitié, el equipo del profesor W. Rozenbaum
extirpa un ganglio cervical a F. Brugière, un paciente de 33 años del que se sospechaba estuviera
contaminado por el SIDA. El profesor Luc Montagnier del Instituto Pasteur, examina el ganglio
enfermo y determina que existían rastros de la actividad bioquímica de un retrovirus.

En Febrero del mismo año, el profesor Charles Daguet, obtiene la imagen de un nuevo virus
sirviéndose de un microscopio electrónico, la fotografía es tomada en la misma muestra extirpada
al joven francés.

En Marzo a los homosexuales, drogadictos intravenosos y otros considerados de alto riesgo, se les
recomienda que se abstengan de donar sangre.

En Mayo, la revista "Science" publica el descubrimiento del profesor Montagnier, quien informa que
ha aislado el virus del SIDA y denomina el virus como LAV. En el artículo se señala que el paciente
aún no posee los signos característicos del SIDA. El joven francés F. Bruguière fallecerá en 1988.

Se considera que los heterosexuales están también en peligro después de que 2 mujeres, cuyas
parejas tenían SIDA, contrajeran la enfermedad.

1984
Muere Gaetan Dugas, auxiliar de a bordo de Air Canada, quien será considerado durante mucho
tiempo como el "paciente cero", el que habría comunicado la enfermedad a sus diferentes parejas
homosexuales.
En abril Margaret Heckler, secretaria de salud de Estados Unidos, anuncia el descubrimiento del
HTLV-3, por parte del equipo de científicos del profesor Robert Gallo. En particular se aporta la
prueba de que se trata del virus causante del SIDA.

Una polémica se desata entre Francia y Estados Unidos a raíz de la "paternidad" del
descubrimiento. Meses después el inglés Robin Weiss demuestra que el HTLV 3 y el LAV son el
mismo y único virus.

1985
En Enero Montagnier y Gallo publican las secuencias genéticas de los virus del SIDA que han
identificado. Francia y EE.UU. comparten los derechos de la patente.

Marzo, primera prueba de anticuerpos de SIDA en EE.UU. que se utiliza para examinar el
suministro de sangre de la nación. Además de la búsqueda de anticuerpos circulantes anti VIH en
las personas, se abre un nuevo campo para la prevención, los estudios epidemiológicos y clínicos.

Se celebra en Atlanta la primera Conferencia Internacional sobre el SIDA. La conferencia que


empezó con un calendario de reuniones anual, ahora es bienal. La próxima reunión tendrá lugar en
Barcelona, España en 2002.

1986
Se identifica en París, una variante del virus del SIDA en un paciente originario de Cabo Verde, la
variedad es denominada HIV-2. El mundo médico y las autoridades piensan que la epidemia se
limita al Africa occidental.
En mayo, la Comisión de Nomenclatura de Virus decide que el agente del SIDA se llamará
definitivamente Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
La Organización Mundial de la Salud, OMS, decreta el día 1° de diciembre "Día Mundial del SIDA".

1987
El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y el entonces, primer ministro francés Jacques
Chirac, emiten un comunicado común que pone fin a la controversia sobre la paternidad del
descubrimiento del nuevo virus. A partir de ese momento ambos científicos Gallo y Montagnier
son descritos como los "co-descubridores" del VIH".

En Marzo se aprueba el primer fármaco contra el SIDA: AZT. En 1986 los ensayos con AZT, dieron
las primeras evidencias acerca de la posibilidad de obtener un tratamiento para esta patología, el
que si bien insuficiente para curar, resultaba apto para mejorar la calidad de vida y probablemente
para prolongar la sobrevida de las personas afectadas.

1988
El SIDA registra eventos únicos en la historia de la medicina. Una sesión especial de la Asamblea
General de la ONU se reunió en 1988, declarando por unanimidad el interés universal en la lucha
coordinada contra la enfermedad.

Junio 1989
La FDA aprueba la Pentamidina aerosolizada para la prevención del "Pneumocistis Carinii", una de
las mayores amenazas para los pacientes de SIDA.
Octubre 1991
La OMS estima que en el mundo hay cerca de 10 millones de infectados.
A partir de 1991 el AZT se vio acompañado por otras drogas contra VIH (ddI, ddC, 3TC, d4T). Esto
abrió el camino a tratamientos combinados, es decir, tratamientos basados en el uso de 2 ó más
drogas para aprovechar sus efectos terapéuticos, y aminorar sus efectos tóxicos.

Julio 1992
Se publican los resultados del primer tratamiento de fármacos combinados.

Diciembre 1994
El 1º. De Diciembre de 1994, día mundial de la lucha contra el SIDA, los Jefes de Estado o
representantes de 42 países reunidos en Francia, firmaron la Declaración de la Cumbre sobre
SIDA en París que declara a la humanidad amenazada por la pandemia del SIDA, y compromete a
los países firmantes a implementar estrategias adecuadas para enfrentar la emergencia sanitaria.

Diciembre 1995
Jeff Getty se somete a un innovador trasplante de médula ósea de babuíno. Un año y medio
después aún está vivo, aunque los médicos son incapaces de detectar ninguna célula
sobreviviente del trasplante.

1996
Las Naciones Unidas crean ONUSIDA. Las características de la enfermedad hacen que escape a
las competencias de la OMS. Se trata de acentuar que la epidemia es más que un problema de
salud y requiere un aproximación diferente para combatirla. El belga Peter Piot es nombrado
director ejecutivo del nuevo organismo.

Se extiende el uso de las llamadas tri-terapias, que empiezan a transformarse en el tratamiento de


referencia del SIDA.

En Julio en la 11ª Conferencia Internacional sobre el SIDA en Vancouver, Canadá, se presentan


resultados de la terapia triple que sugieren que es posible hacer frente al virus (aparición de los
Inhibidores de la Proteasa).

En Diciembre según el programa de la Naciones Unidas las muertes han llegado a los 6,4 millones
y hay 22,6 millones de personas que viven con el virus.

Julio 1999
Aparece en Internet la primera pagina web sobre el vihsida en Chile: www. vihsda.cl.

2001
El 1 de junio muere a los 12 años en Ciudad del Cabo, Nkosi Johnson, el niño sudafricano
símbolo en la lucha contra el SIDA, después de agonizar durante meses. Nkosi que emocionó al
mundo con un discurso leído durante la última Conferencia sobre el SIDA en 2000, había nacido
seropositivo en 1989 en Johannesburgo, Africa del Sur.

Africa posee la cifra más alta de seropositivos en el mundo, 4,7 millones de personas a fines del
2000, se estima que cada año nacen 70.000 niños contaminados con el VIH.

Un laboratorio en Bélgica, anuncia resultados positivos con una vacuna probada en monos rhesus,
que permite mantener con vida hasta ahora, a un grupo contaminado con el VIH y tratado con la
fórmula
El Sistema Inmunológico (SI)
El Sistema Inmunológico se encarga de proteger la salud del cuerpo. Los glóbulos
blancos llamados linfocitos (o células B y células T) se encargan de proteger al
cuerpo de las enfermedades o "gérmenes" como los virus, bacterias, parásitos y
hongos. Cuando el cuerpo detecta la presencia de gérmenes, las células B y las
células T lo defienden.

El Sistema Inmunológico tiene dos tipos de inmunidad:


a) inmunidad celular especialmente a cargo de los glóbulos blancos, de los
que forman parte los linfocitos.
b) inmunidad humoral asegurada por proteínas denominadas anticuerpos y
producidas por linfocitos CD19(B).

El VIH infecta ciertas células del Sistema Inmunológico, en particular los linfocitos
CD4 donde se multiplican destruyendo el CD4 invadido. Los nuevos virus
producidos infectan a su vez nuevos linfocitos CD4. Este proceso es constante a lo
largo de toda la infección y conduce después de varios años a una debilidad del
Sistema Inmunológico. Se habla de inmuno deficiencia por que el organismo
humano no está preparado para protegerse eficazmente contra ciertas infecciones
o procesos cancerosos.

El VIH y al Sistema Inmunológico


Por los mecanismos de transmisión conocidos el VIH llega a la circulación
sanguínea. Una vez en el torrente circulatorio se adhiere a los linfocitos y la pared
del virus se abre quedando su ARN al descubierto. El ARN vírico se transcribe en
ADN que se introduce en el núcleo del linfocito y pasa a ser parte del código
genético de la célula.

A partir de esto se pensó que dos son las formas principales de evolución:

1. El VIH permanece silencioso y el linfocito infectado continúa viviendo


normalmente y pueden transmitirse a otras personas (por la sangre o por las
secreciones sexuales).

2. El VIH se vuelve activo y se reproduce en el interior del linfocito infectado


hasta que estalla y deja libre una gran cantidad de virus que infectan a otras
células. Con esta forma un gran número de células del organismo (linfocitos T4) se
destruye, por lo que las defensas descienden y aumenta el riesgo de que
aparezcan los síntomas del SIDA.

Se piensa que cada 6 horas se renueva la mitad de la población viral


plasmática y se estima que del orden de 10.000 millones de partículas del
virus se producen y destruyen a diario. Del mismo modo, la mitad de la
población circulante de CD4, cuyo recambio celular se estima del orden de 2
x 109 linfocitos/día, se destruyen y regeneran cada dos días.

El descenso de la carga viral hasta niveles indetectables en plasma, no se debe


interpretar como que la persona no puede transmitir el VIH.

Hasta hoy se dice que el VIH no puede erradicarse del organismo una vez
infectado y en ausencia de tratamiento la infección progresa en la mayoría de los
casos hacia su estado final o SIDA.

La rapidez con que progresa la infección es variable de un individuo a otro y puede


depender tanto del propio VIH, de la persona infectada y del tratamiento que se
esté administrando.
Se sabe que: en mujeres, personas que han adquirido la infección por vía sexual,
los que tienen edad avanzada en el momento de la infección, los que sufren
infecciones concomitantes, en especial ETS, etc., pueden tener una progresión
más rápida a SIDA.

Metáfora del tren


La variaciones en la rapidez de la progresión del vihsida, se explica aludiendo a la
metáfora de un tren.
La infección VIH es el tren, la cantidad de virus (carga viral) es la velocidad que
lleva y los rieles del trayecto son los linfocitos CD4. La estación final es el
desarrollo del SIDA hacia la que el tren avanza, pero va a necesitar un tiempo para
recorrer el trayecto. El tiempo va a depender de la cantidad de virus (velocidad) y
por lo tanto cuanto más baja sea, más tiempo tardará en recorrerlo; si la carga viral
es indetectable la velocidad del tren será prácticamente nula, pero, por lo que
hasta hoy se sabe, el tren no se detiene totalmente, parece que existiera una
ligera pendiente, por lo que no llega a detenerse.

El tiempo depende de la distancia que se tenga que recorrer. Si el sistema


inmunológico se conserva, el trayecto es largo, y por el contrario, cuando la cifra
de CD4 cae, el recorrido es menor y a igual velocidad el tiempo empleado en
recorrerlo será menor. El punto de partida de este tren es la primoinfección.

Si aceptamos esta metáfora podemos comprender las guías actuales del


tratamiento antirretroviral: Tratar duro y lo más pronto posible. Con esto reducimos
la replicación viral a niveles indetectables a la vez que preservamos el sistema
inmunológico (disminuimos la velocidad del tren y aumentamos el trayecto a
recorrer, nos queda por saber si llegaremos a una infección crónica, a la curación
o qué puede pasar en estaciones intermedias).

¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?


Virus de la Inmunodeficiencia Humana - Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
•Síndrome
Conjunto de síntomas que caracteriza a una enfermedad
•Inmuno
Relacionado con el sistema de defensa de nuestro cuerpo contra las enfermedades
•Deficiencia
Indica que el sistema de defensa no funciona correctamente
•Adquirida
No hereditario, sino provocado por un virus que se adquiere En inglés: HIV, AIDS.

¿Qué causa el SIDA?


Un tipo de virus (retrovirus) llamado VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) o virus del SIDA.

¿De dónde vienen el VIH y el SIDA?


Probablemente nunca se sabrá de dónde o cómo surgieron el VIH y el SIDA. Muchos opinan que el
virus ya se encontraba en los Estados Unidos, Europa y Africa por varias décadas, o más tiempo,
antes que se presentaran los primeros casos de la infección en 1980 y 1981. Los científicos en los
Estados Unidos y Francia identificaron al VIH en 1984, pero no se le dio su nombre hasta 1986. El
VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace tiempo en
poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un pariente próximo del
virus de los monos africanos. Causa también SIDA pero su transmisión es más difícil y causa la
enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez que el VIH 1.

¿Qué es la infección por VIH?


Es una infección que se debe al virus causante del SIDA que ataca el sistema de defensa natural
que posee el cuerpo humano contra todo tipo de agresiones, especialmente contra los gérmenes.
Este sistema de defensa se llama Sistema Inmunológico y funciona mediante células sanguíneas
blancas llamadas linfocitos (o células B y células T). El VIH ataca principalmente a los linfocitos T4.
Se habla de infección por VIH cuando el virus se ha instalado en esas células.
El virus puede estar sin provocar la enfermedad, es cuando se dice que está latente, pero puede
volverse activo y debilitar al Sistema Inmunológico, dando la oportunidad a algunas enfermedades
para desarrollarse.

¿Qué otras partes del organismo puede infectar el VIH?


Además de infectar el Sistema Inmunológico, el VIH puede infectar también el sistema nervioso,
dañar el cerebro y la médula espinal generando cambios en la personalidad y anormalidades en la
mente.

¿Cómo saber si una persona tiene el VIH?


Por el aspecto externo no se puede saber si una persona tiene el VIH. Cualquiera puede ser VIH+
(VIH positivo) y no saberlo, incluyéndote a ti. Las personas que son VIH+ pueden ser jóvenes o
viejas, heterosexuales u homosexuales, flacos, gordos o musculosos, blancos o negros, etc.
Recuerda, cualquiera puede estar infectado sin "que se le note nada". Solo podemos saberlo
mediante un análisis de sangre llamado "prueba de Anticuerpos al VIH ELISA".

¿Qué es el período Ventana?


Se llama "período ventana", al tiempo que hay entre el momento de exposición al VIH y la
producción de anticuerpos. Se sabe que se precisan de tres a nueve meses para producir
anticuerpos frente al agente extraño, el VIH . Comienza a contarse a partir del momento en que se
tuvo la conducta de riesgo.

¿Cuando se dice que una persona es Seropositivo?


Cuando una persona tiene anticuerpos al virus del SIDA se dice que es seropositivo. Esto indica
que la persona ha entrado en contacto con el VIH y está infectado. Debe considerarse portador del
virus y puede transmitirlo a otras personas.
No indica que se padece SIDA ni predice la evolución hacia la enfermedad.
Todo persona seropositivo permanece infectado, probablemente, de por vida y debe tomar
precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia SIDA y evitar que otras personas se
expongan al virus.

¿Quién tiene Infección por VIH Asintomática?


Las personas a las que se les ha detectado el VIH en el organismo y que no han desarrollado
manifestaciones clínicas.

¿Cuales son los primero síntomas de la infección por el VIH?


A medida que la infección avanza pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas:
•Diarrea persistente
•Pérdida de peso no justificada
•Pérdida de apetito
•Fatiga constante
•Ganglios linfáticos inflamados
•Fiebre recurrente
•Sudores nocturnos
•Manchas blancas en la boca
Estos síntomas pueden desarrollarse a las pocas semanas o meses de haberse infectado. Estos
síntomas no son suficientes para definir el SIDA. Un 10% de las personas empieza con un cuadro
similar a la Mononucleosis.

¿Como es la evolución de la infección por el VIH hasta llegar al SIDA?


Lo que ocurre después que el VIH entra en el organismo es diferente para cada persona. Antes de
los nuevos medicamentos, la mayoría de los médicos pronosticaban de 5 a 10 años de vida. Hoy
se habla del SIDA como de una enfermedad crónica si se tiene la posibilidad económica de
acceder a los tratamientos.
Hay personas que conviven con el VIH desde hace 15 años y mantienen en equilibrio el nivel de
defensas de su cuerpo con el nivel de producción del VIH y no han presentado más que
inflamación de ganglios y/o algún estado febril leve, es decir, no han tenido ninguna enfermedad
relacionada con el VIH/SIDA mientras que en otros la infección evoluciona más rápidamente.
Según la velocidad diferente de replicación, se podrían distinguir tres fases evolutivas de la
infección:

•Fase Inicial, Precoz o Aguda •Fase Intermedia o Crónica •Fase Final, de crisis o de SIDA

La destrucción de los linfocitos CD4 produce una inmunosupresión severa que favorece la
aparición de infecciones oportunistas y Neoplasias características del SIDA. Con el tratamiento con
antirretrovirales y la profilaxis de las infecciones oportunistas se ha modificado la evolución del
SIDA.

Fase Inicial, Precoz o Aguda


Independiente del mecanismo de transmisión, las manifestaciones en el organismo pueden
guardar relación con la dosis infectante, la virulencia de la cepa y la capacidad de respuesta del
sujeto infectado.
El VIH se disemina e invade muchos tejidos, especialmente el tejido linfoide y los ganglios
linfáticos. La persona infectada puede o no presentar sintomatología; por lo general existe un
cuadro de síndrome mononucleósico al que no se le suele prestar demasiada atención. A las 2 a 6
semanas del contagio, se detecta antígeno del VIH (antígeno p24), el cultivo viral se positiviza y
existen muchos linfocitos CD4 infectados; progresivamente van apareciendo los anticuerpos
circulantes (4-12 semanas) y la inmunidad celular y el antígeno p24 desaparecen y descienden las
células infectadas. En este período puede existir una inmunodepresión pasajera que puede facilitar
la aparición o reactivación de algunas infecciones oportunistas.
No hay signos externos de la infección, la persona no nota nada. Aunque es portadora del virus
y puede transmitirlo se encuentra bien. Tiene más de 500 CD4mm3. Manifestaciones clínicas
en la Fase Inicial, Precoz o Aguda Los principales síntomas y signos son:
•Fiebre y/o sudoración
•Adenopatía
•Odinofagia (dolor al tragar)
•Erupción cutánea
•Artralgia y Mialgia (dolor de articulaciones y músculos)
•Trombopenia
•Leucopenia
•Diarrea
•Cefalea (dolor de cabeza)
•Elevación de las Transaminasas
•Anorexia, náuseas o vómitos
•Hepato y/o Esplenomegalia (aumento tamaño de hígado o bazo)

Fase Intermedia o Crónica


Tiene una duración variable estimada en varios años donde persiste la proliferación viral, aunque a
bajo nivel. Se estima que 1 de cada 10.000 linfocitos CD4 circulantes estaría infectado pero sólo
en el 10% de ellos existiría replicación viral. El sistema inmunológico está alterado. Las defensas
disminuyen: los CD4 están habitualmente entre 200 y 500.
Las personas suelen estar asintomáticos, con o sin Adenopatía, con cifras bajas de plaquetas y
mínimos trastornos neurológicos. Puede haber algún problema: lesiones en la piel, cándidas en la
boca, herpes, alguna infección no grave y muy rara vez, infecciones graves.
Aunque existen amplias variaciones individuales, se estima que en 10 años el 50% de los adultos y
el 80% de los niños habrán evolucionado a estados más avanzados, aunque la progresión de la
enfermedad puede verse influída por numerosos factores.

Fase Final, de crisis o de SIDA


Se caracteriza por el aumento de la replicación del VIH y coincide clínicamente con una profunda
alteración del estado general de la persona (síndrome de desgaste), aparición de graves
infecciones oportunistas, ciertas Neoplasias y alteraciones neurológicas, de modo que se dice que
la persona con VIH tiene SIDA. El recuento de linfocitos T4 es menor de 200.
El pronóstico es variable en cuanto a supervivencia. La edad, el mecanismo de contagio y la forma
de presentación parece influir en la supervivencia.
El tratamiento con antirretrovirales ha favorecido la prolongación de la supervivencia en el tiempo:
antes de ellos la supervivencia no era superior al 30-50% a los 2 años y menor del 10-20% a los 4
años.

¿Si soy VIH+ como puedo mantenerme saludable y evitar la evolución a SIDA?
•Haciéndote chequeos regulares, lo que le permitirá a tu médico seguir tu estado de salud
•Teniendo una alimentación equilibrada
•Haciendo ejercicios
•Descansando suficiente todos los días
•Aprendiendo a reducir las tensiones y el estrés
•Teniendo una correcta higiene individual
•Evitando las infecciones de cualquier tipo
•Teniendo hábitos de vida sana
•No drogandote y evitando el uso compartido de jeringas y agujas
•No exponiéndote a nuevas reinfecciones, manteniendo relaciones sexuales protegidas con
preservativos
•Disminuyendo el consumo de alcohol y tabaco
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es la forma más grave de infección por VIH. Ocasiona la destrucción del sistema
inmunitario que hasta hoy no tiene cura. Cuando existen manifestaciones clínicas se habla de
SIDA.

¿Es contagioso el SIDA?


NO. El virus es poco contagioso por ser frágil. No puede sobrevivir fuera del organismo; no
se transmite a través del aire como la gripe; tampoco se transmite por vía digestiva. El VIH es
mucho menos resistente que el virus de la Hepatitis B o el bacilo tuberculoso.

¿Cuales son los primeros síntomas de SIDA?


Cada persona es única por lo tanto responde de manera distinta al VIH. Los signos y síntomas que
cada persona pudiera llegar a presentar, dependerán de su capacidad de respuesta, o falta de
respuesta al VIH y no todas se enfermarán. Muchas personas hace más de diez años que
mantienen en equilibrio y armonía el nivel de defensas de su cuerpo con el nivel de producción o
multiplicación del VIH y no tienen ninguna enfermedad relacionada con el VIH. Lo que puede llegar
a suceder depende fundamentalmente de su debilidad o fortaleza inmunitaria, del nivel de
defensas, de los agentes patógenos con los que se encuentren, de la calidad emocional y de vida
que desarrolle cotidianamente, y del "proyecto de vida" que tengan o se propongan. El diagnóstico
de SIDA es a partir de determinadas manifestaciones clínicas, inmunológicas y epidemiológicas
específicas. SI tengo fiebre, ganglios palpables en cuello, axilas y/o ingle, diarreas persistentes,
perdida de peso significativa, sudor nocturno, neumonía, fatiga, o tengo un tumor llamado Sarcoma
de Kaposi, podríamos decir que tengo el SIDA. Las enfermedades generalmente se presentan
cuando quedan pocas defensas en el organismo.
Es también posible que alguien presente algunos de estos síntomas y no tenga el virus que
produce el SIDA.

¿Por qué es necesario informarse sobre el SIDA?


Es necesario porque puede ayudarte a:
•Evitar los temores y rechazar las falsas ideas que lo rodean
•Tomar las precauciones necesarias para protegerse
•Poder resolver las dudas de las personas que lo requieran
•Difundir información correcta

Los linfocitos
Los linfocitos son las células responsables de las respuestas inmunitarias. Se desarrollan a partir
de progenitores linfoides inmaduros y se dividen en dos grandes grupos según donde estos
maduren: en la médula ósea (B) o en el timo (T). Los linfocitos B están especializados en la
producción de anticuerpos y los linfocitos T son responsables de las respuestas inmunes. Las
subpoblaciones de linfocitos, de las que existen más de 130, se pueden diferenciar por lo que
genéricamente se denominan antígenos de diferenciación de leucocitos humanos y se designan
como CD (cluster of differentiation).

Cifra de linfocitos CD4


La cifra de linfocitos CD4 en la sangre periférica corresponde a un 2% del total de linfocitos CD4.
Estos se localizan principalmente en los órganos linfoides (médula ósea, timo, ganglios linfáticos,
tejido linfoide de las mucosas, bazo, etc.).
Las cifras son variables a distintas horas del día (las cifras son más alta conforme transcurre el
día), de día a día y están influenciadas por numerosos factores.
La determinación de las cifras por procedimientos automatizados pueden presentar variaciones
entre el 2 y el 5% mientras que por procedimientos manuales puede ser de hasta un 12-25%. El
tabaquismo, los corticoides y el ejercicio intenso pueden dar cifras de linfocitos CD4 menores, la
Esplenectomía puede ocasionar un aumento.
La cifras absoluta y porcentaje normales de linfocitos CD4 oscilan entre 600-1200/ml.

Los CD4 en la Infección VIH/SIDA


Existe una buena relación entre el número absoluto y el porcentaje de CD4 en las personas con el
VIH/SIDA. Los que tienen menos del 14% de CD4 tienen menos de 200 CD4/ml, entre el 14-28%
tienen entre 200 y 500 y los que tienen más del 28% tienen más de 500 linfocitos CD4/ml.

La monitorización de las cifras absolutas de linfocitos CD4 es en la actualidad uno de los


marcadores biológicos de referencia en el control de la infección VIH/SIDA: sirve como marcador
inmunológico para establecer profilaxis de las infecciones oportunistas y como control junto con la
carga viral de los tratamientos antirretrovirales (inicio y eficacia).

A pesar de que las nuevas combinaciones con antirretrovirales han permitido observar un aumento
de las cifras de CD4, se ha planteado la duda de si los CD4 que se recuperan corresponderán en
sus funciones a los CD4 que se perdieron.

Prueba de Células CD4


•Los exámenes periódicos de células CD4 sirven para medir el grado de deterioro del sistema
inmunológico y prevenir o retardar el deterioro del sistema inmunológico y la aparición de
infecciones oportunistas con tratamientos preventivos.
•Durante el período inicial que puede ser de varios años, el cuerpo parece manejar bien la
infección en la mayoría de las personas. La infección avanza en forma lenta. Durante este
período la mayoría de las personas no padecen dolencias serias y su salud es perfectamente
normal •Con el tiempo, el organismo lentamente pierde la capacidad de combatir infecciones y se
vuelve más propenso cuando el recuento de CD4 cae por debajo de 300.

Muchos de nosotros hemos aprendido a esperar a que la enfermedad se manifieste con la creencia
de que "Si todavía funciona, para qué arreglarlo". Sin embargo, es importante saber que el sistema
inmunológico puede dejar de funcionar por el solo hecho de estar infectado por el VIH y no
necesariamente cuando las infecciones oportunistas se manifiestan.

Es importante hacerle un seguimiento al sistema inmunológico, existen dos maneras de hacerlo y


cada una tiene sus ventajas y desventajas:

1. Observación de los síntoma


Este método consiste en esperar a que aparezcan las infecciones.

Ventajas
Es más fácil entender que estamos enfermos y hacer algo cuando nos enfrentamos con los
síntomas de una enfermedad. Cuando alguien padece algún síntoma, lo lógico es que decida tratar
la enfermedad.

Desventajas
El VIH puede replicarse antes de que aparezcan los primeros síntomas. En el momento que se
manifiesten síntomas, las opciones de tratamiento pueden no ser tan efectivas ya que el cuerpo
podría poseer pocas defensas.

2. Estudios de laboratorio y análisis de sangre


1. Prueba de anticuerpos VIH
2. Prueba de células CD4
3. Prueba de carga viral
4. Pruebas de sangre básicas CBC
Ventajas
Se observa el posible avance de la enfermedad antes que se manifieste. Al tomar y analizar las
pruebas, tu y el médico pueden actuar para prevenir infecciones.

Desventajas
Es difícil actuar solo en base a los resultados de las pruebas, a menudo te sentirás bien de salud y
por lo que no estarás motivado para comenzar un tratamiento.

La infección causada por el VIH puede ser una cuestión de vida o muerte y por lo tanto es
muy importante que elijas la segunda opción.

Prevenir
Tomar medidas preventivas es siempre beneficioso porque:
•Se utilizan tratamientos apropiados en las etapas donde son más efectivos
•Se pueden anticipar las infecciones oportunistas y prevenir los daños que puedan provocar al
sistema inmunológico
•Se retarda la diseminación y reproducción del virus

El objetivo de una acción preventiva es retrasar la replicación del VIH, mientras se esperan
mejores tratamientos.

Si estás infectado, es posible hacerle un seguimiento correcto a tu enfermedad, evalúa tus


opciones y aprende a distinguir si una terapia te está funcionando o no. Definitivamente, un
enfoque preventivo es el que brinda mayores esperanzas.

Como reducir la variabilidad en las pruebas de células CD4


Las pruebas de células CD4 producen resultados variables. Existen dos tipos de variaciones que
afectan el conteo de CD4:
•las variaciones reales, las que reflejan los cambios en la salud inmunológica de la persona
•las variaciones artificiales, las que son debidas a factores ajenos a la salud inmunológica Es
necesario averiguar cuales so las causas de estas variaciones artificiales, y tratar de
minimizarlas para lograr un resultado más real sobre la salud inmunológica.
Para sacarle el mejor provecho al seguimiento de una prueba de CD4 se recomienda lo
siguiente:
•Observar las tendencias y no solamente las cifras. Ninguna prueba de CD4 da una imagen total
de la salud inmunológica. Es la tendencia general (hacia arriba o hacia abajo) la que describe
mejor el estado de las cosas. Lo ideal es tomarse las pruebas cada tres meses, en cualquiera de
las etapas de la enfermedad, aunque sabemos que esto resulta poco práctico debido a su costo
•Hacerte la prueba a la misma hora del día. Temprano en la mañana y antes de comer, es el
momento en que menos CD4 circulan por la sangre. Al hacerse la prueba a la misma hora, las
cifras entre una y otra prueba pueden ser comparadas en forma más objetiva
•Utilizar el mismo laboratorio. Por lo general, los distintos laboratorios utilizan diferentes técnicas,
produciendo así diferentes resultados
•Hacerte las pruebas en condiciones normales y no cuando tengas una infección. Las infecciones
menores pueden afectar el recuento de las células CD4 y producir resultados equivocados. •Evitar
el exceso de estrés, las drogas y la falta de sueño. El exceso de estrés (no el estrés diario) puede
reducir el número de CD4 en muchas personas. Este efecto parece ser peor en períodos de
soledad, depresión y falta de apoyo emocional

La forma de optimizar el seguimiento de las células CD4 es creando una especie de rutina en la
toma de pruebas, de tal manera que las variaciones artificiales se reduzcan a un mínimo.
Prueba de Carga Viral
En Junio de 1996, La Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) aprobó
el examen de Carga Viral (CV) de Roche, como el primer examen clínico de laboratorio, disponible
comercialmente para medir el ARN del VIH-1 directamente de la sangre de las personas para uso
pronóstico. En 1998, la FDA lo aprueba para monitorizar el resultado del tratamiento con drogas
anti-retrovirales.

A partir de la infección, el VIH se reproduce en un promedio de 10 mil millones de nuevas copias


por día. Al mismo tiempo, el sistema inmunológico produce 2 mil millones de células CD4 para
luchar y contrarrestar sus efectos.
Las células CD4 son una fuente natural de protección del cuerpo humano contra todo tipo de
infección. El VIH ataca, infecta y mata las células CD4. Con el transcurso del tiempo, el virus sigue
produciendo nuevas copias de sí mismo, que continúan infectando al resto de las células CD4, se
replica con tal rapidez, que el cuerpo no es capaz de continuar luchando contra la infección, lo que
finalmente desemboca en el desarrollo de signos y síntomas de SIDA.

¿Que es la prueba de Carga Viral?


Es un examen de laboratorio que puede medir la cantidad de VIH en la sangre humana. Este
examen es parte importante en el manejo y control del VIH, es la mejor manera de determinar la
progresión de la enfermedad y puede predecir la rapidez con que avanza el VIH, aun antes de que
comiencen a aparecer síntomas.

¿Que es Carga Viral?


Es la cantidad actual de partículas virales encontradas en cada milímetro de sangre. Dependiendo
de la cantidad de CV, se puede determinar el estado de la enfermedad, el riesgo de progresión y la
efectividad del tratamiento.
¿Como son los resultados de la Carga Viral?
Los resultados pueden variar de menos 50 y más de 20 millones de copias por mililitro de sangre
(copias/ml), dependiendo del tipo de prueba que se utilice.
El incremento o la disminución de la CV es reportada en log. 1O (logaritmo de 10). La tabla
siguiente ilustra cómo la carga viral se reduce y puede ser expresada en formas diferentes.
La carga viral se redujo o aumentó en La cantidad del virus se
Si el VIH es reportado en
un ha reducido o aumentado
0,3 log 50.0 % 2 veces
0,5 log 68.0 % 3 veces
0,7 log 80.0 % 5 veces
1,0 log 90.0 % 10 veces
1,5 log 96.8 % 32 veces
2,0 log 99.0 % 100 veces

Es importante recordar que los tratamientos actuales no constituyen una cura para el VIH/SIDA y
que el principal objetivo de un tratamiento es reducir la carga viral a un nivel lo más bajo posible
durante el mayor tiempo posible.

Las nuevas combinaciones de drogas antirretrovirales han demostrado que pueden reducir la
carga viral y aumentar las células CD4, pero todavía no sabemos con exactitud si esta reducción
de la carga viral y este aumento de células CD4 signifique la erradicación del VIH.
Aunque se estima que la carga viral del plasma es un buen reflejo de lo que ocurre en el sistema
linfático no se conoce lo que ocurre con otros tejidos, por ejemplo el cerebral, a los que no llegan
bien los antirretrovirales.

Se debe tener en cuenta que el VIH circulante en sangre está por debajo del 2% del total existente
en todo el cuerpo; el resto está en los tejidos linfáticos y otros tejidos. La mayor carga viral se
encuentra en los nódulos linfáticos donde se concentra la mayor cantidad de linfocitos T, y donde se
produce alta replicación viral. El virus se replica y va saliendo a la sangre. Existen células dentro del
ganglio que retienen el virus y aún no se sabe si pueden ser infectadas, el ganglio linfático se va
destruyendo con el tiempo por la acción del virus. No hay manera de llegar al ganglio linfático sino a
través de una biopsia. Es demasiado traumática. Por lo tanto, la medición se hace en plasma.

El costo de una prueba de carga viral es de $ 69.000 pesos y el resultado puede obtenerse a los
10 días. No todos las personas con el VIH saben en qué consiste un test de carga viral, algunos
creen que es parte de un tratamiento, en vez de un monitoreo del virus.

Es absolutamente necesario, ya sea en la etapa aguda o en la asintomática.

El hecho de trabajar en un laboratorio con material humano, o con el VIH concentrado, implica
pertenecer a un grupo de riesgo. No todos saben cuáles son los riesgos que corren los
investigadores. Es imprescindible usar guantes. Un pinchazo con elementos infectados es la peor
de las amenazas.

Importancia de la Carga Viral


•Es una medida mejor que el recuento de CD4 para predecir el curso de la infección VIH/SIDA
•Permite conocer los niveles de VIH y la progresión clínica de la infección VIH/SIDA
•Confirma el resultado de los tratamientos combinados de antirretrovirales con Inhibidores de la
Proteasa
•Monitoriza el tratamiento con antirretrovirales:
-Indica cuándo se debe iniciar el tratamiento
-Indica cuándo están siendo eficaces los antirretrovirales
-Indica cuándo están fracasando (resistencias) y se deben cambiar
•Estima el riesgo de transmisión, especialmente la materno fetal
•El descenso de CV se vincula con una mejoría del estado de salud de la persona

Recomendaciones
•Utilizar siempre el mismo tipo de prueba. Un aumento de hasta 3 veces (o hasta 0.5 log.) de la
carga inicial, puede deberse a la variabilidad biológica individual y se debe ser cauto a la hora de
valorarlo, si el aumento persiste a través del tiempo posiblemente esté reflejando un verdadero
cambio de la carga viral
•No debe realizarse hasta al menos un mes después de haber sido vacunado, de padecer
una infección oportunista o un proceso infeccioso agudo. Las vacunas contra la gripe, la
hepatitis, el tétanos, etc., provocan un aumento de la CV. Un valor más alto del esperado en una
medición, debe ser interpretado con prudencia y es aconsejable repetirlo al mes siguiente.
Cualquier decisión clínica importante debe apoyarse por lo menos con dos mediciones
•Inicio del tratamiento: Cuando la carga viral está por encima de 5.000-10.000 copias/ml no
existe un consenso claro de si se debe iniciar el tratamiento . Valores por encima de 25.000
copias/ml., recomiendan el inicio de tratamiento

Carga Viral Indetectable


CV indetectable es cuando el nivel del VIH en la sangre es tan bajo que no puede ser medido con
el examen. Este nivel de CV indetectable, no significa que el virus ha desaparecido
completamente. El virus puede estar presente en tu sangre pero en cantidades muy pequeñas
para que sean detectadas por el examen.
El propósito de cualquier tratamiento antirretroviral es asegurar la supresión de la CV a niveles
indetectables, por tan largo tiempo como sea posible, ya que bajos niveles de CV pueden traer los
siguientes beneficios:
•Disminuir los riesgos de desarrollar SIDA
•Disminuir los riesgos de desarrollar resistencia al tratamiento que se está tomando

Aumento de la Carga Viral de indetectable a detectable


Si tu CV sube por encima de los límites de detección después de haber estado indetectable, lo
primero que debe hacer tu médico es repetir el examen. Esto se hace para confirmar el aumento
de la CV y descartar un error.

Frecuencia del examen de Carga Viral


Medida Inicial:
Para establecer la medida inicial tu médico debe ordenarte realizar: un primer examen para saber
si debes comenzar tu tratamiento, y un segundo a las dos semanas de haber iniciado el
tratamiento para monitorizar el cambio de la CV. Si tu CV es menos de 20,000 copias, tu médico
puede aconsejarte que paso debes seguir, el criterio de cada uno es diferente en cada persona. En
todo caso, si no comienzas con el tratamiento, el monitoreo debe continuarse cada tres a seis
meses. Posteriormente, este examen se debe seguir haciendo: a la cuarta semanas de tratamiento
junto con un conteo de CD4 y luego cada tres meses. Con el tiempo, si la CV se mantiene
indetectable, este examen puede realizarse cada seis meses.

Pruebas Comercializadas de Carga Viral


En la actualidad, 1998, tres pruebas comercializadas pueden utilizarse para medir la CV de VIH:

•RT-PCR: AMPLICOR VIH-1 MONITOR (Roche Diagnostics)


•Amplificación isotérmica de ARN: NASBA VIH-1 RNA QT (Organon Teknika)
•Amplificación de señal por hibridación molecular: QUANTIPLEX VIH-1 RNA - bDNA (Chiron
Diagnostics)

Los tres ensayos son reproducibles y similares, las cifras obtenidas por cada uno no son
estrictamente comparables entre si y utilizan técnicas de detección diferentes.

Carga Viral y Prueba de CD4 como guía de decisiones terapéuticas


•Estas dos pruebas dan información sobre el estado virológico (carga vírica) e inmunológico
(recuento de CD4) así como del riesgo de progresión de la enfermedad a SIDA
•Son fundamentales para valorar el inicio o los cambios del tratamiento con antirretrovirales e
Inhibidores de la Proteasa
•La CV y el recuento de CD4 deben hacerse cuando se establece el diagnóstico y cada 3-6 meses
en los personas no tratados.
•Se debe medir la CV antes de empezar el tratamiento y 4 semanas después de iniciado. En este
tiempo se debe valorar la efectividad inicial del tratamiento, se repetirá cada 3-4 meses para
comprobar la efectividad del tratamiento
•En condiciones de tratamiento óptimo, la carga viral debe ser "indetectable" después de 6 meses
de tratamiento. Si no se logra y los datos son confirmados por una nueva detección, deberá
valorarse el fracaso terapéutico y el cambio de tratamiento
•Se considera cambio de la CV al aumento o la disminución de 3 veces, o 0,5 log., de los niveles
basales o anteriores. En el recuento de CD4 el cambio es significativo cuando existe una caída
mayor del 30% sobre el número absoluto o del 3 % sobre el porcentaje.

Preguntas frecuentes
¿Que significa Carga Viral indetectable?
Es cuando el nivel de VIH en la sangre es tan bajo que no puede ser medido por el examen, se le
denomina carga "no detectable". Hay métodos ultrasensibles que pueden medir niveles de hasta
50 copias/mL

¿No detectable, significa que el VIH ha desaparecido?


No, solo significa que la cantidad de virus en la sangre es tan baja que no puede medirse
empleando los análisis más sensibles. Estás más saludable, pero no estás curado, aún existe la
posibilidad de transmitir el virus a otras personas y debes tomar las medidas de precaución
necesarias.

¿Puede la CV pronosticar cuando una persona desarrollará SIDA?


Generalmente una persona con CV alta, desarrolla Sida más pronto que una persona con CV baja,
sin embargo, la CV no puede predecir con exactitud cuando se desarrollará Sida. Entre los factores
que influyen en el pronto desarrollo de la enfermedad están; el estado general de salud y la forma
de adquirir el virus.

¿Que significa que la CV de indetectable aumente a detectable?


Si tu CV sube sobre los límites de detección después de haber estado indetectable, lo primero que
hay que hacer es repetir el examen; esto se hace para confirmar el resultado y descartar un error.
Si el aumento por ejemplo es a 1.000 copias y luego vuelve a ser indetectable es una variación
biológica normal. Si el aumento es a 1.000 y al repetir el examen es a 5.000, es un aumento de 5
veces (0,7 log). Es un aumento significativo. Tu médico analizará la información para entender la
razón del cambio.
"La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá
siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz".

Prevención en la Transmisión Sexual


•Si no te has iniciado sexualmente informate sobre el uso del preservativo
•Durante cualquier relación sexual (vaginal, anal u oral) utiliza un preservativo
•Practica tus relaciones sexuales íntimas sólo con preservativos
•Evita los contactos sexuales no protegidos
•Si existe cualquier posibilidad de que tu pareja sexual haya tenido relaciones sexuales con alguien
más, o que alguna vez haya usado drogas inyectables, usa preservativos cada vez que tengas
relaciones sexuales
•Trata cualquier ETS, ya que una infección genital puede aumentar el riesgo de infección por VIH
•No tener o abstenerse de relaciones sexuales
Lo único que importa es que tomes precauciones y practiques el sexo más seguro cada vez que lo
hagas.

Prevención en la Transmisión Parenteral o Sanguínea


•Exige la etiqueta: "sangre segura" en toda transfusión
•Evita y denuncia el mercado ilegal de sangre

La forma más importante de transmisión del VIH/SIDA por la sangre, es por el uso compartido de
objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.

Abandona las drogas de su uso por vía parenteral (inyectadas), si a pesar del riesgo de
transmisión sigues haciéndolo debes:

•No compartir los objetos que utilizas para preparar e inyectarte la droga
•Utiliza agujas y jeringas desechables o desinfecta las usadas
•No recibas ninguna sesión de acupuntura ni te realices tatuajes si las condiciones de esterilidad
del material empleado no ofrece garantías
•No uses objetos de aseo personal de personas desconocidas
•No dones sangre si en los tres meses anteriores has estado expuesto a una situación de riesgo

Prevención en la Transmisión Vertical, de la madre al feto o Perinatal


Para las mujeres que viven con el VIH la probabilidad de tener un hijo seropositivo es del 20 al
35%. Sin embargo, es necesario esperar 6 meses y a veces hasta 15 después del nacimiento para
saber si el niño tiene el vih. Alrededor de un tercio de los niños infectados durante el embarazo
presentan una evolución rápida hacia la enfermedad, los otros dos tercios presentan un desarrollo
mucho más lento y comparable al desarrollo de la infección en adultos.

•Se recomienda un examen de detección del vih antes de cualquier embarazo cuando existan
antecedentes de prácticas de riesgo de cualquiera de los dos integrantes de la pareja. Esta
recomendación es siempre válida en cualquier caso de embarazo.
•En la mujer con el VIH o compañera de un hombre con el VIH, la contracepción y el uso del
preservativo son recomendables de manera general.
•Si el hombre tiene el VIH, no se aconseja la procreación, para evitar el riesgo de infección al futuro
bebé, o reinfección de la mujer.
•Las mujeres con el VIH deben evitar el embarazo.
•En el caso de que una mujer con el VIH haya podido llegar al término de su embarazo, la
recomendación sobre la lactancia deberá ser de acuerdo a su situación específica ya que puede
transmitir el virus a través de la leche

Recomendaciones que deben ser dadas por médicos a las personas que viven con el VIH de
la forma más clara posible:
•Informar a su pareja sexual de su estado de seropositividad y en caso de mantener relaciones
sexuales que evite la penetración y si las hay utilizar preservativo masculino o femenino
•NO donar sangre, semen ni órganos para transplante
•NO compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas, cepillo de
dientes, navajas) y en general, objetos punzo cortantes de uso personal y utensilios de preparación
para inyectarse drogas
•Informar que se vive con el vih al personal que atiende cuando se realicen procedimientos
dentales, extracción de sangre, estudios invasivos o cirugías, para que utilicen elementos
desechables, esterilicen el material y tomen las medidas de protección adecuadas
•NO estar en contacto con pacientes enfermos con padecimientos contagiosos, como varicela y
tuberculosis
•Evitar el contacto o la convivencia con animales como gatos, aves de corral, tortugas, reptiles, etc.
•Evitar la automedicación
•Solicitar atención médica periódica, aun en ausencia de sintomas, para valorar el momento y tipo
de tratamientos preventivos recomendables (vacunas para Neumococo, profilaxis para
tuberculosis, Candidiasis, etc.)
•Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco
•Si te cortas y manchas con sangre algo, lavar con agua y jabón
•Cubrir tus heridas y rasguños con un apósito hasta que curen
•Lavar tu ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura o en seco

Además a las mujeres que viven con el VIH se les recomienda:


•Papanicolao y Colposcopía inicial y posteriormente dependiendo de la cuenta de CD4.
Papanicolao y/o Colposcopía cada 6 meses
•Valorar la conveniencia de evitar el embarazo, proporcionándole toda la información sobre los
riesgos de transmisión perinatal
•Si ya se encuentra embarazada, ofrecer el tratamientos antirretrovirales recomendado para la
prevención de la transmisión perinatal
•No amamantar a su hijo y hacer todo lo posible para asegurar una alimentación adecuada,
completa y segura con sustitutos de leche materna.

Prueba de Detección
La prueba de detección del VIH debe de estar disponible para toda mujer que reporte:
•Alguna práctica de riesgo
•Antecedente de ETS
•Signos, síntomas y datos de laboratorio como: historia de diarrea crónica, Candidiasis vaginal,
Candidiasis de uñas o Candidiasis oral, Herpes Zoster, Leucoplasia vellosa, Dermatitis seborréica,
Neutropenia y/o Trombocitopenia e Hipergamaglobulinemia
•o cuando ella misma lo solicite

Información y recomendaciones para toda mujer con el VIH


•El único método para la prevención de la transmisión del VIH y otras ETS es el preservativo
•El método anticonceptivo recomendado debe ser doble: preservativo y otro método anticonceptivo
(hormonales o métodos definitivos)
•Tienen un 30% de posibilidades de transmitir el VIH a su bebé durante el embarazo, el trabajo de
parto o el alumbramiento. La posibilidad también existe al amamantar y no se recomienda hacerlo
en recién nacidos
•Existe un tratamiento a base de AZT que disminuye las posibilidades de transmisión perinatal en
70%, cuando se da durante embarazo, parto y al recién nacido
•La calidad, pronóstico y esperanza de vida de la mujer y sus hijos afectados, dependen de las
condiciones generales de salud, las enfermedades asociadas, el tratamiento antirretroviral
adecuado y oportuno, y el apoyo psicológico y social.

Es importante la atención oportuna y regular. La decisión reproductiva es de la mujer y de acuerdo


a su cultura, valores, nivel de escolaridad, nivel socioeconómico y acceso a servicios médicos,
deberá tomar la decisión de tener hijos o no.
Al médico le corresponde guardar una actitud de respeto a la decisión de embarazarse, continuar o
suspender un embarazo.

Embarazo
Una madre cuidadosa y responsable nunca deberá sentirse presionada a entregar a su hijo de
forma prematura y no deseada.
Un niño puede ser una importante fuente de felicidad y apoyo. Puede disminuir la sensación de
aislamiento y da una razón para vivir. Cuidar un niño puede incrementar la auto estima y a menudo
frenar los comportamientos auto destructivos.
Una de las decisiones a las que se debe enfrentar una mujer con el VIH es la de si tener o no un
hijo, y que debe hacer para reducir el riesgo de trasmitir el virus a su hijo.
Si la salud general de una mujer es deficiente o no recibe un adecuado cuidado prenatal, el riesgo
de transmisión es mucho mayor, como también la posibilidad de agravar aún más su estado.

Los factores involucrados en la transmisión perinatal del VIH no están aún completamente
comprendidos. Un nivel alto de carga viral o una deficiencia de Vitamina A pronostica un mayor
riesgo de la transmisión.
Muchos de los medicamentos utilizados para tratar infecciones relacionadas con el VIH, o no son
suministrados a las mujeres embarazadas o son contraindicadas durante ese período. Las mujeres
con VIH, deben buscar cuidados prenatales con un obstetra que esté familiarizado con el VIH y
que esté dispuesto a discutir con ella las precauciones que habrán de tomarse.

Un recuento bajo de CD4 puede ser un factor de riesgo en la transmisión perinatal, sin embargo,
observaciones recientes sugieren otra cosa. El sistema inmunológico de una mujer es
naturalmente deprimido durante el embarazo y vuelve a sus niveles normales después del
nacimiento. Inicialmente se temía que el nivel de CD4 de una madre con el VIH no se recuperaba
después del nacimiento. Estudios recientes han demostrado que el embarazo no parece afectar en
forma adversa a la madre, ni provoca un aceleramiento en el desarrollo de la enfermedad.

Tratamiento en la Mujer Embarazada (Ver Capítulo: Tratamiento Antirretroviral)

Exámenes Ginecológicos Periódicos


Es de vital importancia que las mujeres con el VIH se practiquen en forma regular exámenes
vaginales y de Papanicolao (Citología). Ver Enfermedades Oportunistas.

Trombocitopenia Idiopática (ITP)


La ITP consiste en un recuento anormal de plaquetas, el cual es común tanto en personas con VIH
como en aquellas que usan drogas intravenosas.
Los síntomas incluyen: facilidad de contusiones (moretones), sangrado en la boca y encías (más
de lo normal), sangrado rectal y/o sangre en las secreciones vaginales (no menstruales). Si su
recuento de plaquetas cae por debajo de 25.000 mm3 , continúe efectuando un seguimiento
cuidadoso a los futuros recuentos y/o inicie una terapia. Algunas veces las plaquetas recuperarán
su nivel normal sin necesidad de efectuar una terapia. Desafortunadamente la mayoría de los
resultados que se obtienen de una terapia para la ITP son temporales.
Evite las drogas que interfieran con la formación de las plaquetas tales como la Aspirina, los
agentes anti inflamatorios (como el Advil, el Motirn, el Naprosyn) y el alcohol.

Manifestaciones Ginecológicas no Infecciosas


Fertilidad
La fertilidad no está disminuida en las mujeres con el VIH, por lo que es importante recomendar un
programa de anticoncepción.
Siempre que la mujer con el VIH reporte actividad sexual coital, deberá recomendarse el uso de
preservativo masculino o femenino, aun cuando la mujer esté utilizando cualquier otro método
anticonceptivo, ya que es el único que previene la transmisión sexual del VIH y otras ETS. El
dispositivo intrauterino (DIU) NO es una buena alternativa ya que hay posibilidades de infección
durante su colocación, de infecciones ascendentes y de presentar una Enfermedad Pélvica
Inflamatoria (EPI) con mayor frecuencia.

Alteraciones Menstruales
Las mujeres con el VIH presentan alteraciones menstruales que pueden ser fuente de
intranquilidad y miedo: aumento en las irregularidades menstruales tales como la Hipermenorréa
(aumentos en los flujos de sangre), Amenorrea (disminución en los flujos o en la frecuencia de los
períodos), Dismenorréa (cólicos), y aumento en la severidad del Síndrome Pre menstrual (PMS).
La causa de estas alteraciones no han sido aclaradas.
Si experimentas irregularidades menstruales, consulta a tu médico para recibir un diagnóstico y
una terapia adecuada. La Hipermenorréa puede producir Anemia mientras que la Amenorrea
puede sugerir un embarazo no planeado, un quiste en los ovarios, o en algunos casos una
Menopausia prematura. La Dismenorréa puede indicar una Endometriosis (infección en el tracto
del útero, que al no ser tratada puede acarrear complicaciones posteriores).

El interés en la población pediátrica con


VIH/SIDA es relativamente reciente, porque el
número de casos al inicio de la epidemia era
muy reducido.Los bebés con el VIH/SIDA, a
menudo presentan un mayor número de
problemas de salud, desarrollan dificultades
mentales y enfermedades propias de la niñez
más severas. Cuidar un niño con el VIH no
significa ignorar los cuidados de tu propia salud.
Recuerda que es igualmente importante que
asegurarle a tu hijo una vida sana y feliz, contar con una madre o padre saludable.
Al momento del nacimiento y hasta los 18 meses de edad aproximadamente, los hijos de padres
con el VIH, pueden tener una prueba positiva de anticuerpos contra el VIH sin que esto sea
necesariamente sinónimo de infección. Debido a la importancia de saber lo antes posible si un
recién nacido está o no infectado, se han buscado diversas alternativas que permitan el
diagnóstico de infección por VIH antes de los 18 meses de edad.

Parámetros guias para el diagnóstico de infección por el VIH en niños


•Sospecha de la infección, basada en datos epidemiológicos o en el estado clínico del niño
•Pruebas serológicas (ELISA) e inmunoelectrotransferencia (Western Blot). Detección de antígeno
viral p24, reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) y cultivo viral
•En niños menores de 18 meses de edad, nacidos de madres infectadas y asintomáticos no es
posible establecer el diagnóstico de infección por VIH por métodos convencionales. En estos
casos, se utiliza la PCR y el cultivo viral. Con estas pruebas el diagnóstico puede establecerse en
30% a 50% de los niños en el primer mes de vida postnatal y en aproximadamente 95% de los
niños entre los 3 y 6 meses de edad. La prueba para la determinación de antígeno p24 es menos
sensible que las dos anteriores, especialmente si hay niveles de anticuerpos anti VIH elevados. Sin
embargo, si se realiza junto con la prueba de la PCR y el cultivo viral, la sensibilidad y especificidad
se incrementan para el diagnóstico de infección por VIH
•En niños mayores de 18 meses se utilizan las mismas pruebas que en el adulto para establecer el
diagnóstico, ELISA y Western Blot
•Se considera que un niño cursa con serorreversión y no está infectado por el VIH si los
anticuerpos contra el VIH empiezan a ser negativos después de los 6 meses de edad.

Tratamiento
La infección por VIH es tratable, si se tiene como objetivo mejorar la calidad de vida. En estas
personas se requieren los cuidados que se tienen con un niño normal, en lo que se refiere a
consultas para vigilar el crecimiento y desarrollo, como calendario de vacunas.
En los niños con el VIH que reciben tratamiento solo con AZT al inicio de los síntomas, el promedio
de sobrevida es de 7 a 8 años.
En los niños que no reciben tratamiento (antirretroviral y profiláctico) la sintomatología ocurre en
promedio a los 8 meses y la sobrevida en promedio en niños con complicaciones mínimas al
diagnóstico de SIDA es de 5 años y cuando presentan complicaciones graves es de 9 meses. El
grado de progresión de la enfermedad está relacionado con la gravedad de la enfermedad materna
al momento del parto.

Medidas Generales
El tratamiento de los niños con el VIH debe de ser con participación de diversos profesionales de la
salud: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y nutricionistas entre otros. Dado el
síndrome de desgaste con el que cursan y las infecciones de repetición, incluyendo la diarrea
persistente, es muy importante el apoyo nutricional. Cuando la alimentación enteral es imposible o
ineficaz, la alimentación parenteral constituye una alternativa.

Tratamiento Específico
El tratamiento antirretroviral rutinario no está indicado a niños asintomáticos con un estado inmune
normal. Está indicado a niños que tengan evidencia de inmunodeficiencia (disminución de CD4) o
criterios clínicos asociados al VIH, independientemente de la cuenta de CD4

Criterios Clínicos para tratamiento antirretroviral en niños


•Infección que defina SIDA
•Síndrome de desgaste o detención del crecimiento
•Encefalopatía progresiva atribuible a VIH
•Cáncer asociado a VIH
•Dos o más episodios de Septicemia o Meningitis
•Trombocitopenia (plaquetas <75.000/mm3 en dos ó más ocasiones en un periodo de dos
semanas)
•Hipogamaglobulinemia.

Criterios Clínicos (posibles indicaciones, valoración del médico tratante)


Neumonitis intersticial linfoidea y/o Parotiditis, Esplenomegalia
Candidiasis oral (que persiste más de 1 mes o recurrente a pesar del tratamiento)
Diarrea inexplicable o persistente (3 evacuaciones al día por 2 semanas) o recurrente (más de 2
episodios con deshidratación en 2 meses)
Cardiomiopatía sintomática Síndrome
Nefrótico
aumento de las Transaminasas 5 veces por arriba de lo normal
infección bacteriana crónica, más de 2 episodios de Herpes Simplex o Varicela Zoster en un año
Neutropenia (>750/ml3) o Anemia (Hb corregida para la edad) en 2 ocasiones en una semana.
Tratamiento Antirretroviral
De los fármacos disponibles para la terapia antirretroviral específica que han sido aprobados para
uso pediátrico, los más utilizados son: AZT y ddI en terapia combinada. Existen tratamientos
alternativos como el ddC y otros que aun están en ensayos clínicos en niños como: ddC, d4t, 3TC
e Inhibidores de la Proteasa.
No se recomienda el uso de AZT en forma continua como monoterapia por el aumento in vitro de
resistencias a los antirretrovirales, además se asocia con el deterioro clínico.
Los efectos benéficos del AZT son los siguientes: disminuye transitoriamente los niveles
plasmáticos del ARN VIH, aumenta las células T circulantes, disminuye el número de infecciones
oportunistas, produce un incremento pondoestatural, mejora la función neurológica y prolonga la
sobrevida.
En niños con síntomas entre leves y moderados (Neumonía Interstical Linfoide, hepatitis,
Cardiomiopatía, síndrome nefrótico, Neutropenia, Trombocitopenia, Anemia Hemolítica, Herpes
Zoster, estomatitis recurrente por herpes, diarrea recurrente o crónica, Parotiditis, Hepato
Esplenomegalia, infecciones bacterianas no graves, recurrentes) se plantea la posibilidad de
reducir las dosis.

El ddI se ha utilizado como monoterapia en lugar del AZT y en combinación con esta última. Puede
disminuir la actividad viral transitoriamente, aumentar la cuenta de las células CD4 y retrasar la
progresión de la enfermedad.

Tratamiento de las Infecciones Bacterianas


Ante la sospecha de una infección bacteriana o micótica, se debe iniciar tratamiento temprano
contra los gérmenes habituales de la edad en niños no inmunocomprometidos.
Los agentes patógenos más frecuentes causantes de infecciones intercurrentes son:
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Salmonella sp., Staphylococcus aureus y
Estafilococo coagulasa negativo. En niños con catéteres intravasculares cabe considerar además a
Pseudomonas sp. y Cándida sp.

Cuidados en el recién nacido de madre con el VIH


•Las mujeres con el VIH deberán abstenerse de amamantar a sus hijos
•Esterilizar bien los chupetes y mamaderas
•Lavarse las manos antes y después de lavar al bebé

Cuidar a un niño enfermo no debe hacer olvidar a la madre su propia salud.

Síntomas y Alteraciones Clínicas en los bebes y niños con el VIH Más


frecuentes
•Retardo del crecimiento
•Enfermedades pulmonares
•Linfadenopatía, inflamación de los ganglios linfáticos
•Hepatoesplenomegalia
•Candidiasis oral persistente
•Diarrea crónica o recurrente
•Retardo del desarrollo
•Encefalopatía
•Microcefalia
•Infecciones bacterianas y virales recurrentes

Menos frecuentes
•Infecciones oportunistas
•Trombocitopenia
•Hepatitis
•Cardiomiopatía
•Nefropatía
•Parotiditis
•Dismorfología y Embriopatía por VIH
•Sarcoma de Kaposi
•Linfoma de células B
•Estómago inflamado
•Irritaciones de la piel con comezón
•No aumenta de peso •No puede realizar actividades que pueden hacer los niños sanos de la
misma edad (sentarse solos, gatear, caminar)
•Mal humor, irritabilidad y llorar constantemente
Habla con tu médico sobre cualquier síntoma o cambio que observes en el niño
Vacunas
Los niños con infección por VIH deben de recibir todas las vacunas que tendría un niño normal de
la misma edad (incluyendo la de sarampión). Las excepciones serían la inmunización
antipoliomelitis de virus vivos atenuados (Sabin), la cual debe ser sustituida por una de virus
muertos (Salk). En el niño con el VIH se debe de evitar el contacto con niños que hayan recibido la
vacuna Sabin en las últimas dos semanas. La vacuna de BCG esta indicada sólo si está
asintomático. Es indispensable la vacunación contra H. infuenzae a partir de los dos meses de
edad y contra Neumococo después de los dos años de edad, por la gran frecuencia de estos
gérmenes en los niños con SIDA.
Evita el contagio de enfermedades comunes, algunas no se pueden prevenir con vacunas. Estas
incluyen las infecciones por bacterias y virus que causan llagas y algunos tipos de gripe o influenza
que pueden debilitarlo y hacerle más difícil combatir otras enfermedades. Mantenlo alejado de
personas enfermas y dile al médico si crees que ha estado expuesto o en contacto con alguien que
padece de tuberculosis u otras infecciones.

Recomendaciones para el cuidado diario


•Cuídate bien para así poder cuidar a tu niño
•Lávate las manos frecuentemente y enséñale a hacerlo en cuanto sea capaz
•No lo dejes estar en contacto con desechos humanos o de animales
•Enseña buenos hábitos de limpieza
•Cepíllale los dientes, hasta que pueda hacerlo solo
•Llévalo al dentista dos veces al año. Pide que te ayuden a enseñarle a cuidar su boca. Uno de los
primeros síntomas son las heridas en la boca, en cada visita al médico pide que le revisen la boca
•El niño necesita estar bien alimentado para crecer y combatir infecciones. En el caso que exista
un retraso en el crecimiento, consúltalo con el pediatra. Una buena alimentación les ayudará a
ambos a estar fuertes y tener energía. El médico te puede indicar cuáles son los mejores
alimentos.
•Hacer ejercicio regularmente les ayudará a mantener la fuerza. La mayoría de los niños que
padecen del virus son activos. Sin embargo, a algunos se les tiene que animar a hacer ejercicio (si
es posible, al aire libre y bajo el sol)
•Los niños necesitan descanso. El sueño les dará la energía necesaria para el día siguiente;
especialmente si van a una guardería infantil o a la escuela.
•Juega, habla y abrázalo mucho. Pasar mucho tiempo con el, te ayudará a notar los problemas que
le tienes que reportar al médico
•Dale los medicamentos correctamente y a tiempo. No permitas que el niño tome otros
medicamentos, alcohol, o drogas ilegales. El médico te puede enseñar cómo sostener al bebé y a
usar goteros o jeringas correctamente
•Dale una vida normal. Jugar con otros niños en su casa o en el vecindario es bueno . No existe
peligro para él o sus amiguitos. El virus no se contagia en el juego y el contacto casual con amigos
Obsérvalo cuidadosamente y reporta cualquiera de estos síntomas: fiebre, tos, problemas para
respirar o respiración acelerada, pérdida de apetito o que no aumente de peso, manchas blancas o
heridas en la boca, irritación causada por el pañal y que no se mejora, sangre en el pañal o en el
excremento, diarrea, vómito, si ha estado en contacto con alguien que tiene varicela, paperas,
tuberculosis y otras enfermedades contagiosas.

Atención Médica
Tu niño puede mantenerse sano y fuerte por mucho tiempo, por seguridad deben hacerle
exámenes que monitoreen el estado de su sistema inmunológico. Este examen indica el número y
porcentaje de células y ayudará al médico a decidir que medicamento es necesario dar para
retardar el avance del VIH.
Probablemente tu niño necesitará más medicamentos para combatir otras enfermedades
"oportunistas" que le pueden atacar aprovechándose de la debilidad de su sistema inmunológico.
Estos tratamientos son fuertes y pueden causarle problemas. Obsérvalo para reportar los efectos
secundarios tales como: problemas para dormir, dolores de cabeza, vómito, dolor de músculos o
del estómago, adormecimiento en las manos o pies, o hiperactividad.
El médico hará exámenes de sangre regularmente para evaluar la resistencia del niño contra las
infecciones. Habla con él sobre otros exámenes y tratamientos que pudiera necesitar incluyendo:
•Nuevos medicamentos y vacunas contra el VIH
•Rayos x especiales y otros estudios para evaluar el crecimiento, el desarrollo, y el funcionamiento
del sistema nervioso
•Alimentos y leches de fórmula especiales
•Terapia física, ocupacional o del lenguaje

Recomendaciones para darle medicamentos a tu bebé


Dar medicamentos no es una tarea difícil. Simplemente sigue los siguientes pasos:
•Prepara los medicamentos y elementos que necesitarás y colócalos en una mesa al alcance de tu
mano
•Recuesta al niño en tus piernas (como si lo fueras a amamantar), sosteniéndolo con la mano
izquierda
•El bracito derecho ha quedado bajo tu brazo y detrás de tu espalda. Sostén el otro brazo con tu
mano izquierda
•Detén con firmeza entre tu pecho y el brazo izquierdo la cabeza y el hombro del niño, reclínele la
cabecita un poco hacia atrás
•Poco a poco, anda colocando la medicina en la parte interior izquierda de la mejilla del bebé, hacia
atrás de la lengua. Al bebé le será muy difícil escupir la medicina si se la das así
•Mantenle la boquita cerrada y enderézalo hasta que se trague la medicina

Otros consejos
•Para los medicamentos líquidos dale la medicina con un gotero o una jeringa de plástico
•Mezcla el medicamento con la comida y dáselo con la cuchara
•Después de tomar la medicina dale premios como jugo o agua, para eliminar el sabor de la
medicina

Decirle a otras personas que tu niño tiene el VIH


Beneficios:
•Más apoyo y ayuda de familiares y amigos
•Mejores beneficios de salud y capacitación
•Crear más aceptación de esta enfermedad

Desventajas:
•Rechazo de la familia, amigos, guarderías infantiles, escuelas y vecinos
•Cambios en los beneficios del seguro de la salud
Es importante considerar que, a pesar que hay desventajas, hablar sobre el hecho que tu hijo tiene
el VIH puede ser útil en muchos aspectos. Te puede ayudar a responder a las necesidades del
niño y solicitar otros tipos de ayuda y servicios, empezar a preparar los detalles de su cuidado y de
tu familia para el futuro.
El médico, la enfermera, el trabajador social y otros miembros del grupo de cuidado, te pueden
ayudar a decidir cuándo compartir esta información.

Las personas a quienes probablemente les querrás contar son:


•Al niño, si ya es lo suficientemente grande para comprender la situación
•Miembros de la familia
•Niñeras o empleados de la guardería infantil
•Maestros, compañeros de clase, y otros en la escuela
•Profesionales de salud que trabajan con el niño o la familia, como el médico de cabecera, el
dentista, las enfermeras, los trabajadores sociales, los consejeros de nutrición, etc.

Por requisito de ley, el médico probablemente deberá reportar la enfermedad al departamento de


salud del estado. Habla con el sobre estas leyes, la confidencialidad, y los exámenes para detectar
la enfermedad donde no se usa el nombre de la persona.
Hablar con tu Hijo sobre la Infección del VIH
Es importante que tomes en cuenta la edad, probablemente a los 5 años ya podrán entender la
situación. La manera en que hables también depende de si el VIH lo tiene desde que era un bebé,
o si se lo acaban de diagnosticar.

Niños Pequeños
Los niños que han padecido siempre la enfermedad, saben mucho sobre lo que es tenerla. Ya
habrán tenido muchas citas con médicos y les habrán sacado sangre y dado inyecciones. Tomar
medicamentos probablemente ya es algo rutinario, quizás hasta sepan el nombre de la
enfermedad. Se conforman con saber poco. Puedes dar explicaciones simples y cortas a la
mayoría de las preguntas que te hagan.

Niños de edad Escolar


Los niños un poco mayores ya entienden más. Es importante dar la información correcta y ser
honesto con sus emociones. De otra forma, puede recibir la información incorrecta de otra persona.
Un niño mayor que tiene problemas al afrontar la enfermedad puede: tener dificultad para dormir,
alejarse de amigos y familiares, deprimirse y estar triste, tener problemas en la escuela. Los niños
pequeños pueden también tener los mismos problemas que un adulto. El médico u otro
especialista que sepa de la infección, te puede ayudar a reconocer los cambios en su
comportamiento.

Adolescentes
Los adolescentes de 12 a 18 años de edad que han adquirido el VIH recientemente, pueden sentir
y expresar muchas de las mismas emociones que tienen los adultos. Sienten emociones como: no
creerlo, miedo, tristeza, depresión y también pueden comportarse como niños pequeños.

Aprender sobre el VIH y el SIDA te ayudará a hablar con él.

Es importante hablar con los adolescentes sobre el VIH, la protección con preservativos durante
las relaciones sexuales y sobre los peligros de compartir agujas o jeringas para inyectarse drogas.
Te será difícil permanecer calmado y neutral cuando hables sobre estos temas. Probablemente te
ayude concertar una cita para que tu hijo hable con un consejero especialista en VIH/SIDA que
sepa tratar adolescentes. Habla con su médico para ver si puede recomendar a alguien.
Hablar abiertamente y con cariño ayuda a aliviar el temor que pueda tener de ser rechazado por su
familia y amigos. Tu y él pueden decidir juntos a quiénes le quieren contar y cuándo hacerlo.
Convivencia
Es muy importante no discriminar al niño con el VIH e integrarlo en la familia y en la sociedad.
Tiene que sentirse apoyado.

Escolarización
Los niños con el VIH, excepto por prescripción médica, pueden y deben acudir a los centros
escolares y tener relaciones sociales normales. La confidencialidad debe estar asegurada. El
colegio estará informado con el consentimiento de los padres o tutores. Solo conocerán esta
situación, el director y los profesores a cargo del niño.

Preguntas frecuentes
¿Como puedo saber si mi bebé tiene el VIH?
En tu vientre, el niño comparte tu sangre. Si tu tienes el VIH, se lo puedes transmitir al niño durante
el embarazo y también durante el parto.
Durante los primeros meses de vida, los exámenes de detección del virus probablemente indicarán
que existe la infección. Esto sucede debido a que aún tiene en su cuerpo algo de tu sangre y los
resultados no son definitivos. Después de algunos meses, el sistema del niño empieza a funcionar
y entonces los exámenes de detección del virus ya darán resultados claros.
Durante los dos primeros años de vida se debe hacer el examen de detección cada 2 ó 3 meses,
hasta que el sistema del niño madure. Después de los dos años, un solo examen de sangre dará
los resultados definitivos en cuanto a la infección del VIH.

¿Que le sucederá a mi Bebé?


Algunos se pueden enfermar durante el primer año de vida, otros se mantendrán sanos por
muchos años. Los controles médicos y exámenes de sangre regulares permitirán vigilar la
condición del niño y decidir si es necesario darle medicamentos especiales.

¿Cómo puedo mantener sano a mi Niño?


Es importante tener cuidado médico en cuanto te enteres que tu niño tiene el virus. A pesar de que
hasta la fecha no existe una cura para la enfermedad, hay cosas que puedes hacer para
mantenerlo lo más sano posible.
La madre o la persona que cuida a un niño debe aprender sobre el VIH. Puede prevenir muchas
enfermedades si hace lo siguiente:
•Manten tu casa limpia, y asegúrate que no hayan cosas o lugares que pudieran ponerlo en peligro
•Observa y escúchalo cuidadosamente
•Avisa al médico de cualquier comportamiento o síntoma fuera de lo normal
•Coopera con el médico para desarrollar un plan de atención adecuado para el niño
•Asegúrate que reciba todas sus vacunas y vacunas de refuerzo
•Mantente optimista, tener esperanza es importante

Continuamente se desarrollan nuevos medicamentos y tratamientos contra el VIH, cada vez que lo
lleves al médico, pregunta sobre nuevos tratamientos.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Para abreviar: ETS; antes llamadas enfermedades venéreas.

La mayoría de las ETS tienen tratamiento y son curables. Se pueden tener sin que se presenten
síntomas y en otras ocasiones los síntomas pueden desaparecer, pero la enfermedad no se cura,
si no se recibe un tratamiento adecuado. Por ese motivo, es importante que las mujeres se
sometan a controles ginecológicos (una o dos veces al año), si tienen relaciones sexuales. En las
mujeres, la enfermedad de inflación pélvica y una infección recurrente de Moniliasis, pueden ser
señales de infección con el VIH.
Muchas personas piensan que solamente hay dos ETS: la sífilis y la gonorrea, en realidad hay
muchas otras que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales (herpes, Clamidia, verrugas
venéreas, Vaginitis, hepatitis B y el SIDA).
Si no se tratan, pueden ocasionar graves trastornos de salud como: esterilidad, ceguera,
desórdenes mentales, defectos físicos de nacimiento, aumento en las probabilidades de desarrollar
un cáncer, enfermedades cardíacas e inclusive la muerte.
Una persona puede tener más de una ETS al mismo tiempo y puede volver a contraer la misma
enfermedad. Mientras más se postergue el tratamiento, mayor será el daño que cause, por lo
tanto, si tienes la menor sospecha de que has estado expuesto al contagio, consulta
inmediatamente con tu médico o anda a una clínica. Tu y tu pareja sexual deberán ser examinados
y tratados al mismo tiempo para evitar que se vuelvan a contagiar mutuamente.
Si desea más información o quieres saber cuál es la dirección de la clínica más cercana que ofrece
atención gratuita, llama a la oficina del departamento de salud de tu localidad. El tratamiento es
completamente confidencial y las personas menores de 18 años de edad pueden recibir
tratamiento sin necesidad de que sus padres sepan ni den su consentimiento. El análisis para
detectar el virus del SIDA también es gratuito y confidencial. Pide información.

Enfermedades que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales


Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
La EPI es generalmente causada por una infección sexualmente transmitida que no ha sido tratada
apropiadamente, tal como una Clamidia o una gonorrea. A menudo, los primeros síntomas son
ignorados y la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado avanzado. Puede producir
cicatrices tubales que pueden producir infertilidad o embarazo Ectópico (tubal). Los síntomas más
comunes son: dolores que van desde moderados a intensos en el bajo abdomen, fiebre,
sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.
Los exámenes sanguíneos que pueden sugerir una EPI muestran una tasa de sedimentación de
eritrocitos elevada, así como niveles elevados de la proteína C reactiva. Un resultado positivo de
gonorrea o Clamidia combinados con síntomas, probablemente serán un diagnóstico de EPI. Otros
métodos de diagnóstico son: exámenes pélvicos, Sonogramas (utilizando ondas de sonido para
crear una imagen interna de los órganos), o Laparoscopía (la cual consiste en un procedimiento
quirúrgico ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña
incisión en el bajo abdomen).
Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el VIH aunque las
infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma ambulatoria. Las mujeres con el VIH
embarazadas y que se les sospeche una EPI deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos
I.V. y aprobados para el embarazo ya que muchos de los antibióticos utilizados para tratar la EPI
no son recomendados durante el embarazo.
En casos muy severos puede recomendarse una Histerectomía, consiste en la remoción de todos
los órganos reproductivos. Cuando se esté considerando una cirugía de este tipo es siempre
conveniente consultar una segunda opinión.

Herpes
Es una enfermedad viral. Se manifiesta a través de la formación de grupos de ampollas en los
órganos genitales unos 2 a 14 días después de la infección y a veces se presenta fiebre. Las
ampollas se abren posteriormente y son dolorosas, sobre todo cuando las heridas entran en
contacto con la orina. Aunque las heridas desaparezcan, el virus sigue presente y las ampollas
vuelven a salir en cualquier momento. Cuando la persona está con las ampollas, las probabilidades
de contagio durante las relaciones sexuales aumentan.
Otro tipo de Herpes es el Herpes labial. Las personas que tienen aftas o Herpes labial deben
abstenerse de practicar relaciones sexuales orales porque podrían causar Herpes genital a su
pareja sexual.
Cuando una mujer embarazada tiene Herpes genital debe consultar a su médico. Si no se
toman precauciones durante el alumbramiento, el bebé puede sufrir graves daños e incluso
morir. No se conoce cura para el Herpes, pero hay algunos medicamentos nuevos eficaces para
aliviar los síntomas.

Gonorrea
Es causada por una bacteria que se transmite durante las relaciones sexuales. Puede atacar la
uretra en el pene del hombre y el cuello del útero en la vagina de la mujer, así como el recto y la
garganta.
En los hombres, esta enfermedad causa ardor al orinar y secreción (goteo) del pene. Las mujeres
generalmente no presentan síntoma y tal vez no sepan que están infectadas a menos que se
descubra durante un examen médico. Cuando no se trata, puede ser causa de esterilidad tanto en
el hombre como en la mujer. En la mujer puede ocasionar la Inflamación de la Pelvis (infección que
causa fiebre y fuertes dolores en la parte baja del abdomen) esterilidad y aborto espontáneo.

Clamidia (Cervisitis)
Es una inflamación del cuello uterino causada por un organismo transmitido durante las relaciones
sexuales. Los síntomas son leves en las mujeres y generalmente se manifiestan a través de una
secreción vaginal. Si la inflamación se descuida puede causar dolor, fiebre, aborto espontáneo y
esterilidad. Las mujeres que tienen Clamidia pueden dar a luz bebés propensos a las infecciones
de los ojos y a la neumonía.

Uretritis no Gonococica
Es una infección que suele producir ardor al orinar y secreción del pene. No es causada por la
gonorrea aunque los síntomas son similares. Generalmente la ocasiona la Clamidia y se transmite
durante las relaciones sexuales. Los síntomas a veces son tan leves que la persona infectada ni
siquiera sospecha que tiene esa enfermedad.

Hepatitis B
Es una enfermedad del hígado ocasionada por un virus que se encuentra en la sangre, la saliva, el
semen y otros fluidos corporales de una persona infectada. Se transmite por las relaciones
sexuales o por el uso compartido de instrumentos para inyectarse drogas. Síntomas de esta
enfermedad: gran cansancio, falta de apetito, fiebre, vómitos, dolor a las articulaciones, urticaria,
erupciones cutáneas e ictericia (la piel y el globo del ojo se tiñen de amarillo).
Las personas que tienen hepatitis B deben guardar reposo en cama por prescripción médica. La
mayoría de las personas se sanan, pero algunas siguen siendo por mucho tiempo, portadoras del
virus y lo transmiten a otras personas. A las personas expuestas al riesgo de contraer esta
infección se les recomienda vacunarse.

Sífilis
Es una enfermedad causada por un organismo que penetra en la corriente sanguínea durante las
relaciones sexuales y puede atacar a todo el cuerpo. En un periodo de 10 a 90 días después de la
infección, suele aparecer una herida en los órganos genitales, en el recto, en la boca o alrededor
de ellos. La herida no es dolorosa y se la puede confundir con un grano o con el herpes labial.
Generalmente tarda dos o tres semanas en curar, pero puede ir seguida de erupciones cutáneas,
fiebre, dolor de cabeza, hinchazón de las glándulas, irritación de la garganta y aftas. Se puede
curar con antibióticos, pero ningún medicamento puede reparar el daño causado al cuerpo. Si no
se trata, puede ocasionar ceguera, enfermedades al corazón y desórdenes mentales. En una
mujer embarazada puede ocasionar defectos congénitos en el bebé que está por nacer e inclusive
su muerte. Es muy importante que tan pronto sepas que estás embarazada, te hagas un análisis
de sangre para detectar la sífilis.

Verrugas venéreas
Enfermedad causadas por un virus, generalmente se desarrollan en los genitales uno a tres meses
después del contagio. Las verrugas pequeñas se curan aplicando un medicamento. Si no se tratan,
pueden propagarse o crecer tanto que es necesario recurrir a la cirugía. A veces sangran y son
dolorosas. La pareja sexual de una persona infectada con verrugas venéreas tiene un 60% de
probabilidades de contagiarse. Las mujeres que tienen verrugas venéreas deben someterse todos
los años a la prueba de Papanicolao, el virus parece estar asociado con el cáncer cervical.

Vaginitis
Es una inflamación de la vagina causada por organismos minúsculos que pueden
transmitirse durante las relaciones sexuales. Los dos tipos de Vaginitis más corrientes son: a)
La Vaginitis por Tricomonas:
Síntomas: secreción vaginal acompañada de un olor desagradable, prurito intenso, ardor,
enrojecimiento de los órganos genitales y dolor durante el coito. Si no se la trata puede atacar
al cuello uterino. Los hombres que tienen relaciones sexuales con mujeres infectadas pueden
contraer infecciones leves en el tracto urinario b) Vaginitis por hongos:
Es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona el crecimiento excesivo de un fermento tipo
hongo que normalmente está presente en el cuerpo, en la vagina. Síntomas: secreción lechosa
espesa y prurito o ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales.

Síntomas que pueden indicar que tienes una ETS


Si observas cualquiera de estos síntomas, hazte revisar ahora!
Síntomas Tratamiento
Ninguno en mujeres en los hombres ardor
antibióticos, pastillas que matan las bacterias
dolor y secreción amarillenta comezón o picazón fuerte loción a la venta sin
receta
inflamación/llagas en el área genital; dolor pastillas y pomadas para aliviar síntomas,
o ardor al orinar pero no cura verrugas abultadas en la región genital
cirugía, pero no hay cura dolor, ardor al orinar secreción amarillenta
antibióticos pastillas, inyecciones para calmar los piel amarillenta, dolor de
estómago,
síntomas,
náuseas, vómitos, secreción amarillenta pero no hay cura
pequeñas verrugas alrededor de la región se pueden eliminar las verrugas, pero no hay anal
o genital cura
dolor en la región genital o pélvica antibióticos
manchitas rojas en línea con mucha
loción a la venta sin receta
picazón o irritación
Llaga en la piel sin dolor, salpullido o inyecciones de penicilina para atacar
las úlceras genitales bacterias secreción pestilente y de colores raros
antibióticos en pastillas
comezón, secreción o irritación en el área Monistat 7 o algún otro medicamento sin
genital, en la boca o en la garganta receta
(1) No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Puede adquirirse sin tener relaciones sexuales.
Preguntas frecuentes

¿Cómo se transmiten las ETS?


Se transmiten durante las relaciones sexuales por la vagina, el pene, el ano o durante el sexo oral,
por el contacto con sangre infectada y de madre a hijo. La mayoría de los microbios causantes de
estas enfermedades necesitan lugares tibios y húmedos para vivir, por esto infectan la boca, el
recto y los órganos sexuales (la vagina, la vulva, el pene y los testículos).

¿Qué hacer en el caso de tener una ETS?


Si crees que has estado expuesto al contagio de alguna enfermedad venérea, anda a consultar a
un médico, o llama a una clínica u hospital para pedir información, hay consultorios especial para
tratar las ETS. En cualquier lugar a donde vayas para tratamiento, tu caso debe ser confidencial.
Es posible que sientas vergüenza por tener una ETS, aunque así sea, debes recibir tratamiento y
es la única manera de sanarte.
La mayoría de las ETS pueden tratarse con antibióticos. Haz exactamente lo que diga tu médico.
Asegúrate de tomar toda tu medicina y por el tiempo indicado.
Debes comunicar lo que te está pasando a todas las personas que han tenido sexo contigo. Si
ellos no reciben tratamiento, pueden seguir transmitiendo la enfermedad a otras personas y
pueden dártela a ti nuevamente.

¿Cómo se previene la transmisión de las ETS?


La mejor forma de protegerte es no tener relaciones sexuales y si las tienes, que sean con una
persona que esté sana y que a la vez tenga relaciones solamente contigo y usa preservativos.

•Habla con tu compañero (a) acerca de su pasado sexual y el uso de drogas


•Observa cuidadosamente el cuerpo de la otra persona. Fíjate en indicios de una ETS: sarpullido,
llagas, irritación de la piel o secreción. Si ves algo sospechoso evita las relaciones sexuales
•Usa preservativos de látex al tener relaciones sexuales por la vagina, ano o boca
•Hazte un análisis de ETS cada vez que tenga un examen de salud. Si tienes relaciones sexuales
con más de una persona, hazte el análisis cada vez que creas estar en riesgo, aún cuando no
tengas síntomas
•Aprende a reconocer los indicios y síntomas de una ETS. Si notas un síntoma que te preocupa,
examínate
•Si tiene una ETS, las personas que han tenido contacto sexual contigo deben recibir tratamiento al
mismo tiempo
•Si tienes una ETS, no tengas relaciones sexuales hasta que el médico diga que te has curado

Aunque es normal y saludable disfrutar de una vida sexual activa, existen más de 30 ETS que
podrían afectarte de un modo desagradable. Toma las precauciones necesarias y practica el sexo
seguro, así podrás gozar aún más del sexo.

¿Qué son las ETS?


Son enfermedades que provienen del contagio directo con una persona enferma y se
transmiten por contactos genitales no protegidos adecuadamente, de madre a su
descendencia, o por contacto con sangre infectada. ¿Cuales son las ETS más frecuentes ?
Las ETS más frecuentes son: Tricomonas, Clamidia, herpes, Papiloma, infección por VIH/SIDA,
gonococia y sífilis.

¿Por qué informarse sobre ETS y VIH/SIDA ?


•Para evitar los miedos y hacer desaparecer las falsas ideas alrededor de esas infecciones
•Para tomar las precauciones simples y necesarias para protegerse en la vida personal y
profesional
•Para saber responder a los infectados y enfermos que necesitan información

¿Las ETS son enfermedades hereditarias ?


No, no son hereditarias pero sí transmisibles si se adquieren mientras la mujer está embarazada.
En este caso se trata de una enfermedad con natal, es decir, es adquirida "in útero".

¿Son las ETS más frecuentes en el hombre o en la mujer ?


Las estadísticas indican que la frecuencia es similar en ambos casos.

¿Existen vacunas contra las ETS ?


No, hasta la fecha, no existen vacunas ni preventivas ni curativas.

¿Son fértiles las personas que han contraído ETS ?


La Gonococia y la Clamidiasis de larga evolución y sin tratamiento adecuado, pueden provocar
esterilidad. En el caso de la sífilis frecuentemente se interrumpe el embarazo en la segunda mitad
de la gestación.
Vivir con el VIH no implica abstenerse de tener una vida sexual ni limitarla solo
debes tomar medidas para protegerte y proteger a tu pareja.

Instrucciones para el uso correcto del Condón.

1.- Asegúrate de que el condón esté por el lado correcto, si está al revés se saldrá la argolla interior.
2.- Con los dedos aprieta la punta del condón que tiene la argolla interior.
3.- Introdúcelo en tu vagina
4.- Con tus dedos deslízalo hacia el interior.
5.- Si usas lubricante con el condón , asegúrate que sea a base de agua, ponlo también en el
interior del condón y/o pene. Úsalo durante toda la penetración.
6.- Después de eyacular y retirar el pene sujeta el condón por su parte exterior, haciéndolo girar
retíralo y cuida que no se escape el semen.

•Envuelve el condón con un pedazo de papel higiénico y tíralo a la basura, nunca al WC.
•Lávate las manos y los genitales.
•Si al usar el condón presentas alguna irritación o malestar, consulta con tu médico, puede ser una
reacción alérgica al látex o al lubricante.
•No reutilices los condones, deben usarse una sola vez.
•Guárdalos en lugar fresco, seco y oscuro, lejos del sol/luz.

Vivir con el VIH no implica abstenerse de


tener una vida sexual ni limitarla solo debes tomar medidas para protegerte y proteger
a tu pareja.

USA CONDÓN! ... pero usalo siempre de forma CORRECTA


Usar preservativos es una manera de proteger tu salud y el futuro de tu familia, te protege de las
enfermedad de transmisión sexual (ETS), ya sea evitando transmitirlas a tu pareja o el ser
infectado con una y para prevenir un embarazo no deseado.
La efectividad del condón o preservativo puede ser
muy alta, pero todo depende de ti.

¿Y los jóvenes cómo lo hacen?, ¿qué condones


usan?
Los jóvenes sienten vergüenza y temor al comprar
condones, dificultad en discutir su uso con la pareja,
falta de conocimiento sobre el VIH y las ETS y creen
que interfieren con el placer sexual.

Muchos comienzan a tener relaciones sexuales a


temprana edad y los necesitan. Confiesan tener
relaciones y usar algún método anticonceptivo pero
hoy, en la era del vihsida, el porcentaje de jóvenes
que los usa condones es bajo.

Tomar riesgos forma parte de ser joven. Actúan


como si fueran invencibles, tratan de probar hasta
donde pueden llegar y son desafiantes. Pero en esta
época, tener sexo sin protección es ser
irresponsable y puede ser irreversible.

Los jóvenes necesitan que se les guíe y se les oriente para evitar un comportamiento sexual
arriesgado. La sociedad actual, no acepta su sexualidad y trata de desalentar las relaciones
sexuales antes del matrimonio. Esta actitud severa y estricta, es especialmente para la mujer. La
segregación de las jóvenes desde la pubertad, la obligación de mantener la virginidad hasta el
matrimonio y las críticas dirigidas a los jóvenes solteros que tienen relaciones sexuales,
desalientan la discusión de estos temas en público, en el hogar, las escuelas y colegios; sugerir
que la abstinencia y la monogamia son los únicos métodos de prevención, equivale a ignorar la
realidad de millones que requieren de la protección que dan los condones.

Reglas básicas para el uso correcto del Condón.


Darle un uso correcto al condón no es difícil y no es solo una taréa para los hombres,
también lo es para las mujeres. Cuando se trata de tener sexo, la tarea de dos.

• Siempre que vayas a usar un condón verifica la fecha de expiración y si ya se cumplió no


lo uses o si notas que está seco, deteriorado o que la caja esta dañada, tampoco lo uses. Si al
comprarlos notas que no tienen la fecha de expiración impresa en la caja o en el envoltorio, no los
compres. • Al abrir el envoltorio no usen los dientes, al abrirlo puedes dañarlo.
• Debes ponerlo cuando tu pene esté erecto y antes de cualquier contacto genital. El pene
puede tener lesiones o emitir secreciones antes de la eyaculación que pueden contener
organismos que causan las ETS. Las secreciones emitidas antes de la eyaculación, también
pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo.
• A la hora de ponerlo, ponlo en la punta del pene y desenrróllalo hasta llegar a su base. El
condón tiene un lado por el que se puede desenrollar. si te equivocas poniéndolo, bótalo y usa uno
nuevo, la parte exterior ya entró en contacto con tu pene. Asegúrate de que no quede aire en el
depósito en la punta del condón. Para evitar esto, deja un pequeño espacio vació y aprieten la
punta del condón con los dedos (índice y pulgar). Si te es difícil hacerlo solo, tu pareja puede
ayudarte apretando la punta del condón para evitar que quede aire atrapado mientras tu lo deslizas
desenrrollandolo.
• Si usas de lubricantes, asegúrate que sean a base de agua o de silicona. No uses
lubricantes a base de aceites, petroleo, aceite mineral, vegetal, cremas cosméticas, vaselina, etc.
Estos lubricantes pueden dañar el condón causando rupturas. Esto es importante ya que es una de
las razones por las que los condones se rompen. Ponlo también en la vagina o ano.
• Después de eyacular, retira el pene antes de que pierda la erección, sujeta el condón por
su base para asegurar que no se escape semen y sácalo cuidadosamente.
• Manten los condones en un lugar fresco y seco. No los guardes en tu billetera, guantera o
maleta del auto o en lugares donde puedan estar expuestos al calor, sol y humedad.
• Siempre usa un condón nuevo cuando repitas el acto sexual o cualquier otro acto dondel
haya contacto genital.
• Nunca usen mas de un condón a la vez, la fricción entre ellos puede causar que uno o
ambos se rompan o resbalen.

Las estadísticas demuestran que el 95% de las veces que el condón se rompe o falla, se debe a
que no fue usado de forma correcta o se encontraba en mal estado. Si sigues estas instrucciones,
minimizas las probabilidades de que el condón se te rompa o falle.

Instrucciones para el uso correcto del Condón. •Con los dedos índice y pulgar
aprieta la punta del preservativo para quitarle el aire.
•Si a tu pene no le han hecho la circuncisión debes echar la piel que cubre el glande (prepucio)
para atrás antes de desenrrollarlo.
•Asegúrate de que el condón esté por el lado correcto, si está al revés no lo podrás desenrrollar.
•Desenrróllalo desde la punta hasta la base, cubriendo totalmente tu pene, no lo estires.

•Envuelve el preservativo con un pedazo de papel higiénico y tíralo a la basura, nunca al WC.
•Lávate las manos y los genitales.
•Si al usar condones tienes alguna irritación o malestar, consulta con tu médico, puede ser una
reacción alérgica al látex o al lubricante.

Preguntas frecuentes
¿Quiénes deben utilizar condones?
•Todas las persona que tenga relaciones sexuales de penetración, con personas con el vih o con
las que desconoce su situación con respecto a el.

¿Cuándo debo utilizar un preservativo?


•Siempre que tengas relaciones sexuales de penetración vaginal o anal, y debes usarlo desde el
inicio hasta el final
•Si vas a tener sexo oral (chupar el pene o vajina), ponte primero un condón, prueba los no
lubricados o los que tengan sabores. De esta manera evitas que el semen o fluidos vaginales
(especialmente, sangre menstrual) entren en contacto con la boca, pueden haber heridas, si
acaban de lavarse los dientes.
•Si vas a usar un juguete sexual, un vegetal, un vibrador, o cualquier otra cosa, ponle un
preservativo. No lo cambies del ano a la vagina, o de una persona a otra, sin antes cambiar el
preservativo.

¿Son eficaces los condones en la prevención del VIH y las ETS?


Sí. El condón es una barrera frente al VIH y las ETS y su uso debe ser correcto. La eficacia
aumenta a medida que se tiene mayor conocimiento, experiencia y habilidad en su uso. En el
laboratorio, los condones de látex son efectivos bloqueando la entrada del VIH, Herpes,
Citomegalovirus, la Hepatitis B, la Clamidia, y la Gonorrea. Los poros del látex son tan
pequeños que no permiten el paso.
Fuera del laboratorio, la efectividad disminuye al introducirse el "factor humano" y se deben a fallas
por parte de quienes lo usan, la educación e información no es entregada como es debido.

¿Son los condones a pruebas de fallas?


No, como tampoco son los cinturones de seguridad, las vacunas y las personas.
Los deslizamientos y roturas han reportado bajas tasas de error, los opositores al uso y
promoción del preservativo citan cifras más altas de lo que los estudios muestran. La falla como
método preventivo se debe fundamentalmente a:
•No siempre se usa en todas y cada una de las relaciones sexuales y durante toda la penetración
•La rotura es un hecho infrecuente y se debe al uso de lubricantes a base de aceite, exposición al
sol, calor, humedad, rasguños con los dientes o uñas, espacio insuficiente para el semen, aire en
su interior, desenrollarlo antes de ponérselo, almacenamiento indebido, reutilización, no
desenrollarlo completamente y falta de experiencia
En estudios realizados, el 50% de las roturas ocurrieron mientras eran colocados o retirados del
pene.

¿Como seleccionar el condón mas adecuado? •Experimenta y pruebalos hasta que


encuentres uno que te quede cómodo. Ningún pene es demasiado grande o pequeño para
un preservativo. •Compra sólo los autorizados por las autoridades sanitarias.
•Controla la fecha de vencimiento. No debes comprar ni usar preservativos vencidos. Algunos
paquetes traen las palabras "DATE MFG" , esto indica la fecha de fabricación, NO es la fecha de
vencimiento
•Asegúrate que diga: "Hecho de látex - Puede ayudar a reducir el riesgo de contraer o transmitir
enfermedades de transmisión sexual". En inglés sería: "Látex - May Help reduce the risk of
catching or spreading many sexually Transmitted Diseases".
Los fabricantes de estos productos, han desarrollado una gran variedad de preservativos,
actualmente puedes escoger entre algunos de los siguientes:
Con sabor, para el sexo oral; con protuberancias, para dar mayor placer y estímulo; muy delgados,
para obtener mayor sensibilidad; de diferentes tamaños y grosores; ajustables, para diferentes
tamaños de penes, de colores , fosforescentes, etc.

¿Donde puedo conseguir los condones?


•Los puedes conseguir gratis en clínicas u hospitales, en organizaciones de apoyo a personas con
VIH o por medio de tu médico.
•Se pueden comprar en farmacias y no necesitas receta médica.
•En estaciones de gasolina, supermercados, farmacias, hoteles, etc.
•En máquina dispensadora, asegúrate de hacer una buena selección.

¿Como puedo obtener mayor protección? •Comprando


condones de látex con espermaticida Nonoxynol-9.
•Comprando espermaticida en forma de jalea, crema o espuma en farmacias y poniéndolo en la
vagina o ano.
•Usando un condón de látex nuevo para cada acto sexual.
•Guardando los condones en un lugar seguro donde no estén expuestos al sol o a temperaturas
elevadas.
•No usando condones que están en paquetes abiertos o rotos.
•No consumiendo alcohol o drogas, estos pueden afectar tu buen juicio y hacerte olvidar su uso
correcto.
•Si tienes sexo oral, usa un condones sin espermaticida.
¿Se pueden lubricar los condones?
Los condones normalmente vienen lubricados con Nonoxynol-9. Si quieres lubricación adicional,
debes usar lubricantes solubles en agua.
Evita el uso de lubricantes a base de aceite (Vaselina, aceite para bebé, cremas para las manos
cara o cuerpo, mantequillas, grasa, aceite vegetal, etc.), debilitan el látex y tienen un efecto
catastrófico, destruyéndolo en poco tiempo. El aceite es bueno para las ensaladas y los autos, no
para tener sexo!

¿Cómo afecta el uso del condón en las relaciones sexuales?


El uso del condón en las relaciones sexuales no debería afectar ni influir en su desarrollo. Las
opiniones al respecto son muy variadas, algunos dicen que:
•El sexo es el mismo, es mejor o no les gusta
•Al ponerlo se pierde parcialmente la erección por la distracción y desconcentración •Se
pierde sensibilidad y disminuye el placer sexual

¿Porqué algunas personas no usan condones?


Principalmente por reacciones emocionales: temor al rechazo, depresión, conflictos de pareja,
deseo no confesado de tener un hijo, la necesidad de sentirse normal, un amor apasionado.
También hay situaciones que favorecen su no utilización como el abuso de alcohol y las drogas.

Mi esposa y yo tenemos el VIH, ¿tenemos que usar condones en las relaciones sexuales?
Sí, cada uno tiene un genotipo y un fenotipo diferente del VIH. Si tu tienes un tipo y tu esposa te da
otro, se estaría haciendo una nueva agresión a tu sistema inmune, estarías obligándolo
nuevamente a rearmarse frente al nuevo tipo de VIH adquirido. La recomendación es utilizar en
todas las relaciones sexuales condones, y evitar la reinfección.

¿Qué posibilidad hay de adquirir el vih si se penetra sin eyacular?


Depende si la penetración es vaginal o anal y la posición "activa o pasiva" de quién vive con el VIH.
La vía anal, no está naturalmente preparada para la práctica sexual, por lo tanto si una persona
pasiva sana, mantiene relaciones sexuales con una persona activa con el VIH, el pasivo podría
estar recibiendo por las heridas o microfisuras que se producen, el virus del activo con el VIH, que
a pesar de no eyacular, podría transmitirlo a través de su líquido preseminal.
Otro caso podría ser el de una persona con el VIH que mantiene relaciones sexuales desde una
posición pasiva. En este caso, el activo, si tiene el pene sin ninguna lastimadura o microlesión,
en perfectas condiciones de higiene y salud, no tiene posibilidad de contagiarse con el VIH. En
todos los casos, el VIH tiene que tener una puerta de entrada para poder adquirirse. Hay
relaciones sexuales que son más agresivas que otras, por lo tanto, si no usamos protección, se
corre el riesgos de contraer el VIH.

Recomendaciones para practicar sexo más seguro

Si su pareja es hombre o mujer, seropositivo/a ó no, practicar el sexo seguro es importante tanto
para su salud como para la de su pareja. Esto se debe al vih y al vih resistente a algunos
medicamentos, el que se puede encontrar en el semen y en las secreciones vaginales, aunque su
Carga Viral (o la de su pareja) estén por debajo del límite de detección.
Practicar el sexo seguro, también reduce el riesgo de transmitir o contraer otras enfermedades,
como Clamidia, Gonorrea, Herpes y la Hepatitis B. Enfermedades especialmente problemáticas
para las personas con sistemas inmunológicos debilitados.

A continuación encontrará algunos consejos útiles sobre cómo protegerse usted mismo/a y
a su pareja durante el sexo.
• Use condones de látex y lubricantes en base de agua (K-Y Jelly, Astroglide, Probe)
para practicar el sexo tanto vaginal como anal. Si usted es alérgico/a al látex, pruebe los condones
de poliuretano (Avanti). Los condones femeninos (Reality) también son hechos de poliuretano.

• No use lubricantes que contengan petróleo (Crisco, Vaseline, aceite para bebés,
loción), ni crema batida o mantequilla, estos pueden destruir el latex. (Nota: los lubricantes a base
de petróleo pueden ser seguros si se utilizan con condones de poliuretano). Los buenos
lubricantes en base de agua, duran más tiempo y se sienten mejor.

• Muchas personas evitan los productos que contienen Nonoxynol-9 (espermicida) ya


que estudios muestran que pueden causar irritación, alergias y pueden promover las infecciones
de transmisión sexual, incluyendo el vih.

• Para el sexo oral entre hombres lo mejor es usar condones. Para el sexo oral con
mujeres o el sexo oral-anal, es mejor usar un dique odontológico (cuadrado de Látex muy
delgado), un condón o un guante de látex cortado para formar una superficie plana, o simplemente
un trozo de papel transparente, del que se usa para envolver alimentos.

• Evite limpiar, cepillar o usar seda dental en sus dientes antes o después de hacer
sexo oral, para evitar cualquier lesión. Esté atento a las encías que sangren, cortaduras o heridas
en la boca.

• Use guantes de látex para las masturbaciones y juegos manuales (cualquier tipo de
sexo con las manos). Pruebe los guantes de látex sin talco o los de poliuretano, para los que son
alérgicos al látex.

• Si comparte juguetes sexuales (como consoladores y vibradores), ponga un condón


nuevo cada vez que lo use o cuando lo cambie del ano a la vagina. Límpielos con cloro, alcohol y
agua y jabón después de cada uso.

• Evite el contacto con sangre, semen y secreciones vaginales. Los utensilios y juguetes
de ciertas fantasías sexuales como látigos, esposas, anillos, correas, cadenas y cuchillos, pueden
herir la piel y no deben ser utilizados con otra persona hasta no haber sido desinfectados con cloro
u otros desinfectantes.

La mayoría de los efectos secundarios pueden ser controlados


Aquí te entregamos algunas recomendaciones básicas que debes practicar si presentas síntomas
o efectos secundarios provocados por el virus, los medicamentos, infecciones oportunistas o
estrés. Estos en su mayoría son temporales. Es importante que estés preparado antes que se
presenten. En muchos casos son leves, pero pueden ser molestos e interferir con tu vida diaria, tu
médico puede darte más consejos para disminuir estos efectos. Si no se pueden controlar y son
causados por el tratamiento se puede hablar de cambio de tratamiento.

Falta de apetito
Si tu apetito disminuye y piensas que no estás alimentándote bien por un par de días:
•Consulta a tu nutricionista para que evalúe tu dieta y te recomiende suplementos apropiados
•Escoje alimentos altos en calorías y proteínas
•Prepara comidas que te gusten y apetezcan
•Toma alimentos licuados o suplementos nutricionales altos en calorías
•Come pequeñas porciones frecuentemente (ésto facilita la digestión y generalmente aumenta el
total de calorías)
•Pregunta a tu médico sobre medicinas para aumentar el apetito
•Evita los olores de los alimentos cuando no estés comiendo. Ventila bien tu casa, especialmente
la cocina
•Pídele a alguien que te prepare la comida
•Trata de comer en un ambiente grato
•Reúnete con otras personas por cualquier motivo que pueda aumentar tu interés en comer
•Hace una caminata corta antes de comer
•Prepara suficiente comida y congélala en porciones individuales cuando te sienta bien •No
abuses del alcohol, café y tabaco

Dolor bucal, problemas de ingestión


Asegúrate de no tener problemas dentales, pequeñas úlceras o infecciones en la boca que puedan
hacer más difícil alimentarte. Una Candidiasis oral (presencia de placas o manchas blancas y ardor
en la boca) puede causarte problemas para tragar. Un tratamiento te aliviará en pocos días.
Consulta con tu médico.

Puedes adoptar las siguientes medidas:


•Usa un pajita para tomar líquidos
•Manten la boca limpia, enjuágala frecuentemente con agua oxigenada diluída en agua, o una
mezcla recomendada por tu dentista o médico, especialmente después de comer
•Visita regularmente al dentista
•Usa un bastoncillo de algodón en vez de un cepillo de dientes si al cepillar te duele o sangras; no
uses cepillos eléctricos
•Toma alimentos fríos o a temperatura ambiente
•Escoje alimentos blandos (puré de papas, huevos revueltos, budín, flan, helado, licuados), frutas
maduras (plátanos, duraznos, peras); alimentos bien cocidos
•Evita alimentos fritos, picantes, duros ( nueces, semillas, verduras crudas), salados, pegajosos
(crema de maní, dulces), y ácidos (frutas cítricas)
•Corta los alimentos en trozos pequeños

Cambios en el gusto
•Manten tu boca limpia, enjuágala frecuentemente y cepilla tus dientes con un cepillo blando
•Encuentra formas de aumentar el aroma en los alimentos (el olfato es un sentido más fuerte que el
gusto) usa diferentes condimentos, como azúcar, limón, vinagre, sal, hierbas aromáticas, y/o vino
•Prueba diferentes alimentos para saber cuáles son los que te agradan más. (Acuérdate que el
cambio del gusto temporal) •Toma alguna bebida con la comida

Abalonamiento o Gas abdominal


•Come pequeñas porciones frecuentemente
•Evita alimentos flatulentos, como la coliflor, brócoli, repollo, repollo de Bruselas, porotos, bebidas
gaseosas, y chicles

La Sensación de Llenura
•Evita alimentos grasosos o fritos

La Acidez Estomacal
•Come pequeñas porciones frecuentemente
•Evita alimentos grasosos, fritos o muy picantes
•Toma un anti ácido una hora después de comer
•Haz una caminata corta
•Acuéstate por lo menos una hora después de comer
•Trata de distraerte o relajarte
Náuseas
No es raro que aparezcan como efecto de algún medicamento, porque alguna comida no te haya
caído bien o simplemente sin explicación. Pueden ser un problema importante en las fases más
avanzadas de la enfermedad.

Antes de alarmarte puedes seguir los siguientes consejos:


•Come alimentos
·fríos o a temperatura ambiente
·con menos grasa
·no muy dulces o condimentados
·en pequeñas porciones frecuentemente
·blandos (arroz, puré, huevos)
·salados (galletas)
•Come alimentos sólidos una o dos horas antes o después de los líquidos
•Toma bebidas frías o heladas: té con limón
•Cuando sientas náusea, come galletas saladas
•Evitar el olor de los alimentos cuando no estés comiendo
•Elige alimentos de olor y gusto suave
•Si recibes quimioterapia o terapia de radiación, come una pequeña comida por lo menos dos
horas antes de la terapia; deja tus comidas favoritas para después
•Disminuye tus preocupaciones
•Relajarte y entretenerte haciendo actividades ligeras que no estén relacionadas a los alimentos
•Cuando te sientas mejor, trata de tomar algunos licuados o suplementos nutricionales altos en
calorías y proteínas que tu doctor o dietista te haya recomendado
•Pídele a tu doctor que te recete una medicina y tómala cuando comiences a sentir náusea
•No te acuestes inmediatamente después de haber comido. Hazlo una hora después de comer

Diarrea
La diarrea puede definirse como el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones
en relación con el hábito intestinal normal de cada individuo. Se considera que una diarrea es
crónica cuando persiste durante más de tres semanas.
Afecta a todas las edades y razas, constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad
mundial. En los países en vías de desarrollo la diarrea de origen infeccioso es una de las
principales causas de mortalidad infantil.

Las complicaciones gastrointestinales en las personas que desarrollan SIDA son frecuentes. Entre
el 30 y el 70%, e incluso más según la zona geográfica, pueden desarrollar diarrea crónica que
suele acompañarse de pérdida de peso y dolor abdominal. En muchos de los casos se identifica el
agente causal (bacterias, parásitos, virus u hongos), aunque la causa no siempre tiene que ser
infecciosa.
Es común que las personas con el VIH tengan diarrea de vez en cuando debido al efecto del virus,
las medicinas, demasiada tensión, y/o a la intolerancia a ciertos alimentos. Pueden causar
deshidratación y pérdida de ciertos minerales (particularmente el Sodio y el Potasio). Si aparecen
de forma brusca acompañadas de fiebre, dolores intensos, sangre con la deposición y náuseas,
consulta con tu médico.

Algunas recomendaciones:
•Continua comiendo y bebiendo gran cantidad de líquidos para prevenir la deshidratación y la
debilidad. Si estás tratando de aumentar las calorías, toma bebidas con calorías en vez de agua (
jugos diluídos que contengan Pectina, manzana, pera, durazno, nectarina, uvas)
•Come alimentos que contengan Sodio y Potasio. El Sodio es un componente de la sal y se
encuentra en casi todos los alimentos. El Potasio se encuentra en las carnes, los productos
lácteos, y la mayoría de las frutas y verduras (especialmente en papas, tomates, plátanos, y
duraznos)
•Evite las frutas cítricas y sus jugos (naranja, mandarina, lima, limón), las bebidas alcohólicas o
cafeinadas
•Disminuye el consumo de fibra insoluble: pan integral, polenta, cereales fríos con salvado/afrecho,
granola/embrión del trigo, nueces y semillas, verduras y frutas con cáscaras
•Aumenta el consumo de fibra soluble: avena damasco+*, fresa+ peras*, papas+* duraznos*,
manzanas* plátanos+, uvas* (+ricos en Potasio, * sin cáscaras)
•Come pequeñas porciones frecuentemente a temperatura ambiente
•Disminuye o evita alimentos grasosos (crema, aliños cremosos, embutido, tocino, salchicha,
queso, aceite, nueces, palta, aceitunas, aliño para ensaladas, mantequilla y margarina) •Disminuye
o evita los alimentos ricos en lactosa (leche, leche en polvo, helado). Los productos lácteos con
baja lactosa incluyen: yogur, quesos duros, y leche sin o con poca lactosa. Come otros alimentos
ricos en proteínas, féculas y calcio, mientras estés evitando los productos lácteos.
•Aplica un poco de crema líquida, suave y sin perfume en el papel higiénico antes de limpiarte
•Trata de relajarte lo más que puedas. Evitar situaciones donde puedas ponerte tenso. Hace
cosas que te gusten •Consulta a tu doctor si tu diarrea dura más de un par de días. Si persiste, tal
vez te recete un antidiarréico

Fatiga
•Asegúrate de descansar lo suficiente, incluyendo descansos en el trabajo y las siestas
•Trata de hacer alguna clase de ejercicio ligero o moderado, usando los brazos y piernas (el
ejercicio disminuye la fatiga)
•Asegúrate de tener una dieta bien balanceada, e incluye féculas en todas tus comidas
•Compra comidas preparadas o alimentos que requieren mínima preparación
•Usa una silla en la cocina mientras preparas la comida
•Come pequeñas porciones frecuentemente

Test de Elisa
•Sirve para saber si la persona esta infectada con el vih.
•Mide los anticuerpos que el cuerpo crea despues de la infección con el vih.
•Los resultados pueden demorar de 3 a 9 meses en salir positivos. Esto se debe a que cada
organismo es y reacciona de diferente manera y el tiempo de creación de los anticuerpos es
diferente.

Carga Viral
•Mide la cantidad de virus circulante en la sangre.
•El rango de medición varía según el tipo de examen:
a) Sensible mide de 750.000 a 400 partículas por mm3
b) Ultrasensible mide de 750.000 a 50 partículas por mm3

Menos de 50 partículas se interpreta como virus indetectable en la sangre.


Esto no quiere decir que la persona no tiene la infección, el virus se encuentra también en otros
lugares como los testículos, medula espinal, liquido encefaloraquideo, amígdalas, etc.

•También para saber si la persona esta infectada con el vih pero se recomienda poco por su alto
costo.
•Puede detectar la presencia del virus apenas días o samana después de la conducta de riesgo.

CD4
•Mide la cantidad de linfocitos encargados de las defensas del organismo contra las infecciones.
•El rango de medición varía según la edad de cada persona.

El rango normal para personas de 30 a 50 años varía de 673 a 1.578 mm3.


Una disminución en los valores acusa deterioro en el sistema inmunológico, y es avisador de inicio
de tratamiento. Cuando el sistema inmunológico se deteriora es dificil y lenta su recuperación.

Perfil Bioquímico
•Conjunto de 12 análisis sanguíneos básicos, que permiten estudiar el funcionamiento de los
principales órganos y sistemas del cuerpo humano (corazón, hígado, riñones, huesos,
metabolismo, tumores, etc.).
•Sirve para detectar numerosas enfermedades actuales o incipientes, lo que facilita su oportuna
prevención y tratamiento.
•Es conveniente porque al evaluar a grupos de personas supuestamente normales, se encuentra
que a lo menos el 15% tiene una o más alteraciones necesarias de ser tratadas.
•Se realiza con una mínima cantidad de sangre. Los resultados deben ser interpretados por un
médico especialista.

Exámenes que incluye el Perfil Bioquímico

Glicemia (Glu)
Indica la cantidad de azúcar presente en la sangre. Su medición determina fundamentalmente la
existencia de diabetes y puede ayudar en el diagnóstico de enfermedades a la tiroides, glándula
pituitaria y suprarrenales. Bajos niveles pueden indicar exceso de insulina por sobredosis o
hiperproducción.
El rango normal varía de 60 a 110 mg/dl.

Uremia (Bun - Nitrógeno Uréico)


Comprueba el funcionamiento renal, permitiendo evaluar el daño provocado en estos órganos por
múltiples enfermedades. Sus valores también se alteran con enfermedades hepáticas y digestivas.
El rango normal varía de 9 a 20 mg/dl.

Colesterol (Col)
Determina especialmente el aumento de grasas en la sangre, el grado de arteriosclerosis y los
riesgos de infarto y hemorragia cerebral.
Rango normal de 130 a 200 mg/dl.

Proteínas Totales (Tp. - Proteinemia)


Señala el estado nutritivo de la persona y alteraciones eventuales de la función hepática como la
cirrosis.
El rango normal varía de 6.3 a 8.2 g/dl.

Bilirrubina Total (T. Bili.)


Importante en el diagnóstico de enfermedades del hígado como: hepatitis, colecistitis, y
enfermedades del sistema hematopoyético.
El rango normal varía de 0.2 a 1.0 mg/dl.

Transaminasa Glutámico Oxal (SGOT- SOGT- GOT)


Enzima de la sangre que se altera en múltiples enfermedades, principalmente hepatitis y otras, así
como en infartos del corazón y algunas enfermedades musculares y a la piel.
El rango normal hombre hasta 18 U/L
El rango normal mujer hasta 15 U/L
Acido Úrico (Uric. Acid)
Se altera fundamentalmente en la gota y algunas enfermedades renales. También determina
el riesgo que existe de infartos al corazón. El rango normal hombre varía de 3.5 a 8.5 mg/dl El
rango normal mujer varía de 2.4 a 5.7 mg/dl.
Calcemia (Ca ++ - Calcio)
Examen que indica el funcionamiento de algunas glándulas endocrinas, del metabolismo óseo,
algunas enfermedades renales e intestinales.
El rango normal varía de 8.40 a 10.20 mg/dl.
Fósforo Inorgánico (Inor. Phosp. - Fosfemia)
Examen que señala el funcionamiento metabólico óseo. Se altera en enfermedades renales, óseas
y glandulares.
El rango normal varía de 2.5 a 4.5 mg/dl.
Albúmina (Alb. - Albuminemia)
Forma parte de las proteínas totales. Se altera en algunas enfermedades al riñón, del colágeno, del
hígado e intestinales.
El rango normal varía de 3.5 a 5.0 g/dl.
Fosfatasas Alcalinas (Alk.Phos.)
Enzima de la sangre que se altera en múltiples enfermedades al hígado, vesícula, de los huesos y
glandulares.
El rango normal varía desde 38 a 126 U/L
Lactodeshidrogenasa (L.D.H.)
Enzima de la sangre útil para seguir la evolución de un infarto del Miocardio. Se altera también
en enfermedades hepáticas, renales, musculares y anemias. El rango normal varía de 120 a 240
U/L.

La infecciones oportunistas siguen siendo la principal causa de muerte entre las personas que
tienen SIDA. El prevenir y poder diagnosticar estas enfermedades a tiempo, son factores
determinantes en la prolongación y el desarrollo de una mejor calidad de vida.
La barrera fundamental en la prevención y tratamiento de estas enfermedades son la falta de
medicinas y el establecimiento de programas efectivos en los servicios de salud.
Otros problemas son: la falta de información y conocimiento sobre las enfermedades oportunistas,
el difícil acceso a medicamentos, la falta de comunicación entre la persona, el médico y el
farmacéutico y la educación sobre tratamiento.

Las infecciones oportunistas son una serie de enfermedades causadas por diferentes
microorganismos o gérmenes que conviven en el cuerpo humano sin causar necesariamente una
enfermedad, entran al cuerpo por contacto casual, por el aire que respiramos, lo que ingerimos, a
través del contacto sexual o porque nacimos con ellos. Cuando el sistema inmunológico se debilita,
estos se aprovechan para causar una enfermedad.

Existen alrededor de 25 enfermedades oportunistas y síntomas que apoyan un diagnóstico de


SIDA. (Herpes Simplex, Hepatitis, Sinusitis, Neuropatía periferal, complicaciones en el sistema
respiratorio, inflamación pélvica y problemas ginecológicos).

Entre los marcadores biológicos de progresión del VIH/SIDA, el recuento de CD4 mide el estado
inmunitario y las cifras se relaciona con el riesgo de infección de la persona.

Las infecciones oportunistas pueden tener su origen en:


•Reactivación de una infección latente adquirida antes
Es la causa más frecuente (M. Tuberculosis, T. Gondii, P. Carinii y virus del grupo Herpes)
•Infección exógena
Se adquieren por vía digestiva (Isospora Belli y Criptosporidium), y por vía respiratoria
(Criptococosis)
•Sobre crecimiento de microorganismos saprófitos de la piel y las mucosas
(Candidiasis oral, Esofágica y vaginal son las exponentes más características de este mecanismo)

Ciertas infecciones se asocian con frecuencia a los hábitos de algunas personas con
VIH: las endocarditis con los que consumen drogas parenterales, la tuberculosis con los
internados en prisiones y la infección por Citomegalovirus en los homosexuales.
Muchas veces dependen del área geográfica donde vive la persona o donde haya vivido o viajado.

La respuesta al tratamiento de estas infecciones suele ser buena, sin embargo, si la


inmunodepresión es profunda, la tasa de recidivas es alta, lo que obliga a efectuar un tratamiento
de por vida. Cerca del 90% de las muertes por el SIDA, se pueden atribuir a ellas.
•La presencia de determinadas infecciones oportunistas, hace que a las personas se le
diagnostique como enfermas de SIDA
•Existen tratamientos preventivos capaces de retardar su aparición, tu médico debe recetártelos
cuando sea necesario
•El éxito en la prevención, es a través de la información, aprende y estudia cada infección, antes
que puedan presentarse
•No esperes que se presenten para reaccionar, puede ser demasiado tarde La
única enfermedad oportunista contagiosa es la tuberculosis.
Las enfermedades oportunistas son causadas por diversos grupos de agentes infecciosos :
bacterias, hongos, parásitos o protozoos, virus y cánceres.
•Infecciones por Virus

Citomegalovirus

Herpes Simplex
Varicela Zoster
Leucoplasia Pilosa oral
Adenovirus
Papilomavirus
Virus JC

•Infecciones por Parásitos y Protozoos


Pneumocistis Carinii Pneumonía
Toxoplasmosis
Criptosporidiosis
Isosporidiasis

Otras infecciones
•Infecciones por Hongos
Candidiasis
Manifestaciones Clínicas:
Vaginitis (Candidiasis Vajinal)
Muguet o afta bucal (Candidiasis Oral)
Esofagitis
Meningitis Criptocócica o por Criptococo
Histoplasmosis, Aspergilosis
Blastomicosis, Coccidioidomicosis

•Infecciones por Bacterias


Micobacteriosis (MAC)
Neumonías Bacterianas
Enterocolitis Bacterianas
Tuberculosis (TB)

•Otras Afecciones
Síndrome de Desgaste
Dermatitis Seborréica
Sinusitis
Sarcoma de Kaposi (SK)
Cáncer Cervical Invasivo
Hepatitis
Sistema Endocrino
Manifestaciones Neurológicas
Los Linfomas
Linfoadenopatía
Manifestaciones Orales
Gingivitis y enfermedad Periodontal

La infección por el VIH es crónica y dura toda la vida. Esto significa que incluso cuando estés bien,
tendrás que ir al médico y realizarte controles para saber cómo estás, cómo van tus CD4, CV y qué
conviene hacer en ese momento.

Controles Rutinarios
Es aconsejable controlarse cada 3 meses. La frecuencia de las visitas y la necesidad de hacer más
o menos exámenes dependerá de la evolución de tu infección, de los tratamientos que estés
recibiendo y de cómo te encuentres.

Controles Ginecológicos
Si eres mujer, es importante no descuidar los controles ginecológicos (una o dos veces al año).
Estos permitirán diagnosticar precózmente posibles enfermedades fáciles de solucionar si se tratan
a tiempo.

Consultas por Problemas menores


Muchos de los problemas que puedas tener no serán infecciones graves, tendrás las mismas
gripes que cualquier otra persona, afecciones cutáneas (dermatitis), infecciones respiratorias
(bronquitis, sinusitis), alguna neumonía, ésta ya más grave pero sin implicaciones para tu futuro,
esto lo solucionarás con tu médico, lo que debes saber es si lo que te pasa es algo sin importancia
o el comienzo de algo grave. En algún momento, tú terminarás sabiendo cuándo debes consultar
en forma rápida y cuándo puedes esperar.

Recomendaciones para tu próxima visita al médico


•Prepara tus visitas: anota las preguntas que quieras hacerle y todo lo que quieras y necesites
saber (molestias, objetivos de las pruebas, cómo tomar los medicamentos, efectos secundarios,
contraindicaciones, etc.).
•Confía en las personas que te atienden: adopta una actitud activa, que conozcan tus deseos,
temores o cómo te gusta que te traten
•Si te molesta ir al médico solo o si tu enfermedad se empieza a complicar, pide a algún familiar o
amigo que te acompañe o si te cansa ir acompañado, diles que ya no lo hagan
•En fases avanzadas de la enfermedad es aconsejable que vayas acompañado por alguien de
confianza que te ayude a manifestar tus temores, dudas y a tomar decisiones sobre tratamientos.
Quien te cuide, lo hará mejor si tiene información directa de lo que te pasa.
•Si tienes que hacerte varias pruebas, pide hacerlas el mismo día
•La espera puede ser larga, tómalo con calma. Habla con otras personas, pasea, acércate al
casino, llévate un diario o una revista
•No te dejes influenciar por el aspecto o por lo que te cuenten otras personas, no pienses que te va
a ocurrir lo mismo
•Si tienes algún problema de tipo administrativo o con el personal médico que no seas capaz de
solucionar hablando con ellos, acude al "Servicio de Atención al Paciente"

Relación Médico/Personas
La salud de las personas debe ser de interés para el médico y debe estar dispuesto a considerar
las ideas o tratamientos que un paciente puede sugerir, por más extraños que éstos puedan
parecer. Aquellos médicos que desechan estas variantes no son los más calificados para tratar a
una persona con el VIH. Necesitas un médico que esté dispuesto a ser su socio para diseñar
juntos una terapia. Una relación así, puede llegar a ser una estrategia poderosa para combatir la
enfermedad.

La flexibilidad es importante tanto para la persona como para el médico. La variedad del virus y su
desarrollo es diferente en cada caso. Cada infección por VIH es completamente diferente en sus
efectos sobre el cuerpo humano. No existen dos personas que respondan de la misma manera.
Algunas personas con VIH viven mucho tiempo, con pocas infecciones oportunistas y una buena
calidad de vida, otros en cambio, se deterioran rápidamente y son víctimas de infecciones
oportunistas. La diversidad de resultados clínicos se debe a diferentes cepas del virus, diferentes
mutaciones virales y diferencias físicas. Esto significa que cada persona con el VIH es única de
muchas maneras. Sólo un médico que comprende la complejidad del VIH, puede ser lo
suficientemente idóneo para ser de real ayuda.
Un profesional que no se aparta de la los rígidos lineamientos que establecen los centros de salud,
que recete monoterapias y biterapias, que se niegue a considerar la inclusión de terapias
alternativas o complementarias sugeridas o por último, que se niegue a estar al tanto de los
avances científicos, no está calificado parta atender a personas con el VIH.

Un médicos debe ser prudente y dar confianza, debe ser capaz de confiar en otras opiniones y
construir en conjunto, una estrategia para lograr un tratamiento óptimo.
Algunas personas prefieren que el médico tome la iniciativa de forma autoritaria porque las hace
sentir seguras y sienten que se han hecho cargo de ellas, otras ven al médico como a un
especialista a quien se lo consultó sobre un problema en particular, otras buscan una relación
colaboradora, donde juntos discuten los pros y los contras de una estrategia terapéutica antes de
tomar una decisión, por último, algunas prefieren tomar todas las decisiones y colocan al médico
en la posición de consultor.

Las personas deben saber que no pueden esperar milagros de su médico, deben ser realistas para
saber qué pueden y qué no pueden esperar de un tratamiento y a aceptar el fracaso de una
terapia, por eso deben estar informados con respecto al VIH, no se puede curar lo que no se
conoce, y por último, deberían formar parte de un grupo de autoayuda donde pueda discutir
aspectos de la enfermedad con otras personas y no sólo con su médico.

Para los que están con el VIH/SIDA, la confianza en el médico se transforma en una actitud
positiva. Sin confianza, una persona puede transformarse en temerosa, depresiva crónica, o
víctima de fantasías que la pueden conducir a la hipocondría.

El camino que conduce a tener confianza con el médico, se construye con el conocimiento que él
aporta y que no es buscada por todas las personas. Deberían ser alentados a estudiar el VIH/SIDA
por cuenta propia. El médico no debe suponer que sus pacientes saben tanto como para no
preguntar.

Los médicos también tienen que estar dispuestos a aprender. Deben estar constantemente al día
en materia de información, la información sobre el VIH cambia casi diariamente. Los que alcanzan
y mantienen este nivel han demostrado ser exitosos en el tratamiento de personas con el VIH. La
cooperación entre médico y paciente es fundamental. El médico debe aprender a ponerse en el
lugar del enfermo y debe estar capacitado para sentir el dolor y el temor de quien atiende.

La gran mayoría de las personas con el VIH/ SIDA, está lejos de tener una relación
médico/paciente. Reciben tratamientos en las salas de hospitales, lo cual no constituye el mejor
camino hacia una mejor calidad de vida, los médicos rara vez tienen tiempo para enseñar y
prefieren trabajar con personas que aprenden de la enfermedad por sí mismos.

"Los doctores que dan el mismo consejo para todos no están sirviendo bien a ninguno".

Atención Personal de Salud/Personas con el VIH/SIDA


Todos las personas enfermas deben ser consideradas como potencialmente infecciosas y el
manejo de sangre y líquidos corporales, deben ser considerados como infectantes. El principal
peligro que afronta el personal de salud al atender personas con el VIH, es el desconocimiento de
su estado clínico. Deben adoptar precauciones que en el caso del VIH, exigen el máximo cuidado
en el manejo de sangre, líquidos orgánicos, sobre todo en su extracción y manipulación y se
deben tomar medidas adicionales en algunas prácticas como: técnicas invasoras, autopsias o
servicios mortuorios, diálisis y trabajo en laboratorios.
Los líquidos considerados de alto riesgo para transmitir el VIH, hepatitis B, C y otros patógenos
son: sangre, líquido amniótico, líquido pericárdico, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido
sinovial, Semen, Secreciones vaginales y leche materna.

La saliva, sudor, lágrimas, orina, vómito, heces y secreciones bronquiales NO se consideran de


alto riesgo (para la transmisión de VIH) a menos que estén contaminados con sangre. Sin
embargo, todos los líquidos orgánicos deben manejarse de la misma forma.

Recomendaciones para su atención


•Lavado de manos: Siempre lávese las manos antes y después de tener contacto con personas
enfermas.
•Guantes: Use guantes siempre que exista la posibilidad de tener contacto con líquidos y
secreciones corporales, mucosas o piel no intacta. Las intervenciones quirúrgicas deben realizarse
con doble guante.
•Batas: Use bata, delantal o ropa impermeable cuando exista la posibilidad de salpicadura o
contaminación de la piel con líquidos de alto riesgo, por ejemplo en cirugía.
•Máscara o lentes: Deben utilizarse cuando se realicen procedimientos que puedan producir
salpicaduras como endoscopías, cirugía, procedimientos dentales, etc.
•Prevención de heridas con material punzocortante: Las agujas y materiales punzocortantes deben
ser desechados en contenedores no perforables. Estos deben estar disponibles en todas las áreas
del hospital o consultorios. Nunca se deben tapar las agujas, pero si es indispensable hacerlo, se
deberá colocar la tapa de la aguja en una superficie sólida (ej.: mesa) y se deberá colocar con una
sola mano.
•Esterilización: Todos los instrumentos contaminados con sangre o material biológico deben ser
tratados con Cloro (blanqueador casero), diluido 1:10 para posteriormente ser esterilizados. Debe
vigilarse la calidad de la esterilización.
•Contaminación ambiental: Las superficies contaminadas deben ser limpiadas con agua y jabón y
posteriormente desinfectadas con Cloro (blanqueador casero) en dilución de 1:10 a 1:100,
dependiendo de la cantidad y características de la contaminación.
•Manejo de ropa: La ropa contaminada debe colocarse y transportarse en bolsas impermeables.
Posteriormente hay que sumergirla en Cloro y después lavarla.

El VIH es poco transmisible. Las personas no requiere de aislamiento o manejo en un cuarto


especial por el solo hecho de tener el VIH, se deben seguir las precauciones de rutina en el
manejo de personas hospitalizadas. Sin embargo, las personas con el VIH, pueden requerir
hospitalización por alguna infección oportunista que sea transmisible (tuberculosis), por lo que
deberán tomarse las precauciones ante infecciones con riesgo de transmisión hospitalaria.
La Toxoplasmosis, la infección por CMV o EBV, la Criptococosis y muchas otras infecciones
oportunistas en personas con el VIH/SIDA, no requieren de medidas de aislamiento adicionales.
Toda persona con síntomas respiratorios requiere de una radiografía de tórax y aislamiento
respiratorio hasta que no se haya descartado la posibilidad de infección por micobacterias.

Accidentes ocupacionales
El riesgo de exposición laboral al VIH existe y todo hospital o centro de atención debe contar con
un departamento para el manejo de situaciones de riesgo para las personas de atención. El riesgo
de adquirir la infección por VIH después de una exposición laboral por instrumentos
punzocortantes se ha estimado que es del 0.3%.

Si ha ocurrido exposición a sangre o líquidos sanguinolentos, se deben seguir las


siguientes medidas:
•Suspender inmediatamente toda actividad
•Exprimir la herida para que sangre
•Lavar con agua y jabón abundantemente
•Acudir al servicio responsable del hospital
•Tomar muestras para detección de VIH y hepatitis B y C en el trabajador
•Evaluar la necesidad de profilaxis
•Dar apoyo psicológico

De acuerdo al grado de exposición, las lesiones se clasifican en alto, mediano, y bajo riesgo:
•Alto riesgo: ocurridas con agujas huecas contaminadas con sangre proveniente de personas con
el VIH/SIDA terminales (donde la CV es alta) y que hayan ocasionado una herida profunda en la
piel
•Mediano riesgo: si la punción se produjo con agujas de sutura u otras con lesiones no profundas
•Bajo riesgo: el contacto de sangre o secreciones con piel y mucosas íntegras

Profilaxis Postexposición
Se recomienda que cada centro que atiende a personas con el VIH/SIDA, utilice la combinación de
dos NRTIs con los que se tiene mayor experiencia clínica y elabore un protocolo para el manejo de
esta situación.
Por la alta probabilidad de resistencia, la evidentes factores de riesgo de seroconversión y el uso
de medicamentos en forma combinada en personas con el VIH/SIDA, se sugiere una terapia triple
(2 NRTIs y 1 IP), por 4 semanas.
En los accidentes de alto riesgo también se recomienda el uso de AZT por 25 días y es importante
que el tratamiento se inicie antes de las primeras 72 horas de ocurrido el accidente. Es capaz de
disminuir el riesgo de transmisión casi en un 80%.
En las lesiones de mediano riesgo, se sugiere ofrecer el medicamento y discutir con el afectado los
posibles beneficios del tratamiento.
En lesiones de bajo riesgo no se recomienda tomar medicamento.
En las dos primeras categorías, se sugiere no donar sangre u órganos, ni tener contacto sexual sin
preservativo en los siguientes 6 meses.

En todo accidente ocupacional se deben tomar muestras (al momento del accidente) para VIH,
hepatitis B y C. Posteriormente habrá que hacer controles a los 3, 6 y 12 meses. Toda institución
de atención médica debe tener disponible continuamente AZT, para poder administrarlo de
inmediato en caso de accidente.

Contacto Accidental
Se debe considerar que existe un posible contacto cuando la persona con la que has sufrido el
accidente tiene el VIH o cuando no deja a que se le hagan las pruebas de detección del VIH.

Cuando te encuentres en estos casos debes:


•Acudir al responsable médico de tu empresa o centro de atención
•Solicitar que realicen una valoración clínico serológica y te informen de todo lo que desees
conocer
•Informar de cualquier episodio febril o quebranto de tu estado general, que sufras en los próximos
meses
•Solicitar que te administren una pauta profiláctica de antirretrovirales
•Saber que puedes requerir seguimiento durante 12-24 meses
•Comportarte como seropositivo: Abstente de donar sangre, órganos o tejidos y mantén relaciones
sexuales protegidas

Pinchazo Accidental
Si eres personal de salud consulta la sección anterior. Si has sufrido un pinchazo accidental con
una aguja o jeringa abandonada hace lo siguiente:

•Acude a los servicios municipales de salud, a tu médico o a la consulta de un hospital y expone


tu caso, denuncia la negligencia, si existe, de los servicios de limpieza municipales •Si la aguja o
jeringa contiene sangre, recójela. Lo más probable es que no sirva para nada, pero en algunos
casos podría realizarse la prueba de detección con la sangre existente
•Solicita que realicen una valoración clínico serológica y te informen de todo lo que desees conocer
•Ten presente que puedes requerir revacunación o vacunación, antitetánico y que la hepatitis B se
transmite con mucha más facilidad que el SIDA
•Informa a tu médico de cualquier episodio febril o quebranto de tu estado general que sufras en
los próximos meses
•Solicita que te administren una pauta profiláctica de antivirales. Pide asesoramiento médico
•Ten conocimiento que puedes requerir seguimiento durante 12-24 meses
•Compórtate como seropositivo: Abstente de donar sangre, órganos o tejidos y manten relaciones
sexuales protegidas

La mayoría de los casos documentados de transmisión del VIH a personal sanitario se han
producido como consecuencia de un pinchazo accidental con agujas y en casi todos es posible
documentar la seroconversión, y se deben tomar las medidas adecuadas para que se considere,
en función de la legislación, un accidente laboral.

Preguntas frecuentes

¿Puede alguna persona de salud negarse a atender a una persona con el VIH?
NO. Todo el personal de salud debe hacerse cargo de cualquier enfermo, sin discriminación y sin
importar su patología. Si el personal está bien informado, se garantiza la atención de las personas
con el VIH/SIDA en las mismas condiciones y con la misma competencia que en todas las demás
enfermedades.

¿Quienes están expuestos al riesgo de infección por el VIH accidental en las instituciones
de salud?
Principalmente las personas que estén en contacto con sangre o líquidos biológicos, ya que
pueden estar infectados con el VIH, enfermeros, laboratoristas, ayudantes, médicos, cirujanos,
cirujanos dentistas e investigadores.

¿En qué circunstancias están más expuestos los enfermos y ayudantes?


•Al manipular material punzante o cortante. Estudios confirman que los accidentes más frecuentes
se deben a pinchaduras de aguja, especialmente en el momento de taparlas
•Al estar en contacto prolongado con sangre, si la piel está dañada
•Al exponerse a salpicaduras de sangre o líquidos biológicos hacia el ojo o la boca Esto
es válido para todos los puestos de curación, servicios de hospitalización, consultas,
endoscopías, urgencias, etc.

¿Las Matronas están expuestas?


Si, de la misma forma que el resto del personal de salud que esté en contacto frecuente con
sangre. Está totalmente prohibido trabajar sin guantes, sobre todo durante el examen de la
placenta.

¿Los Camilleros o Enfermeros de ambulancia corren algún riesgo?


NO. Las operaciones de tocar, levantar o transportar a una persona con el VIH no implican ningún
riesgo. Sin embargo, durante alguna urgencia pueden entrar en contacto con la sangre (por
ejemplo, en la compresión de una herida). En estos c asos deben aplicar las mismas reglas de
higiene que el resto del personal de salud.

¿El fisioterapeuta encargado de la terapia de personas con el VIH puede contagiarse? NO.
No durante los contactos con la piel sana (masaje, movilización). Si presenta lesiones (ej.
escaras), el riesgo justifica el uso de guantes.
En caso de terapia respiratoria, pueden producirse secreciones bronquiales con sangre. Es
aconsejable protejerse como el resto del personal de salud cuando exista un riesgo de salpicadura.

¿Puede infectarse el personal de aseo al limpiar el cuarto de una persona con el VIH? NO.
Porque el virus no se transmite mediante el aire o los objetos, a menos que se hiera con objetos
infectados como bisturíes arrojados en bolsas de basura, tirados en el suelo o colocados en el
lugar de trabajo. Deben usar guantes durante la manipulación de los desechos.

¿Existe algún riesgo para el personal de admisión que recibe a personas con el VIH en el
hospital o en consultas?
NO. El virus no se transmite por aire, proyecciones de saliva o sudor; tampoco por el wc, teléfono,
ropa, libros, documentos administrativos, joyas o dinero.

Un empleado mordido por una persona con el VIH/SIDA ¿puede quedar infectado?
Nadie ha sido infectado por el virus de esta manera. Aun cuando la herida sangre, la cantidad de
virus que pueda haber en la saliva, no es suficiente para que se de la transmisión del virus.

¿Puede una persona con el VIH trabajar en un hospital?


El hecho de tener el VIH, no constituye una contraindicación al trabajo en el medio hospitalario ni
en ningún otro.
Si la persona entra en una fase de inmunodepresión, puede correr riesgo al trabajar en algunos
servicios, particularmente en los de enfermedades infecciosas, donde algunos gérmenes lo
podrían contagiar más fácilmente que a otras personas no inmunodeprimidas.
La situación debe estudiarse en función de la fase evolutiva de la infección. El médico jefe puede
recomendar algunas precauciones e incluso un cambio de puesto.
El trabajo de los ayudantes de personas con el VIH/SIDA, es llevar ayuda práctica y cuidados de
salud hasta sus hogares: hacer las compras, quehaceres, transporte a las clínicas, ayudarles a
bañarse, a ir al baño, alimentarse, y a medida que los síntomas aumentan, llegan a desempeñar
un papel más clínico: dar los medicamentos, inyectarlos, aplicarles la sonda y limpiarles sus
heridas. Muchas veces son los primeros en notar los cambios de salud y deciden cuándo es
necesaria la ayuda.
Son personas que de manera informal y voluntaria, cuidan a enfermos de SIDA. Generalmente es
la pareja, el esposo (a), el amigo o los familiares, más el personal médico. Por tradición son los
padres, esposos e hijos adultos los que ayudan a cuidar a las personas con enfermedades
terminales, entre homosexuales y lesbianas es frecuente que sea la pareja o los amigos los que
dan esta ayuda.
La presión y el estrés que se genera durante este tiempo es grande y las personas no están
preparadas para cuidar enfermos, para perder a un ser querido o exponerse al riesgo de contraer
el virus. La progresión de la enfermedad simboliza no solo la pérdida de la persona que cuida, sino
el deterioro de su propia salud.
Para estas personas la pregunta que se hacen es: ¿Quien va a cuidar de mi cuando me enferme?.
Los ayudantes muchas veces temen el rechazo social o la pérdida del trabajo y debido a esto
esconden la situación de estar cuidando a alguien con SIDA a sus familiares, amigos o
compañeros de trabajo.
En la profesión clínica, el ayudante debe ser integrado al trío "doctor, paciente, ayudante" y ser
entrenado en los procedimientos médicos básicos que puedan ayudar a la mejoría de la persona.
Los ayudantes pueden necesitar ayuda psicológica para ayudarles a soportar la carga emocional
que se produce al cuidar a una persona con una enfermedad a veces terminal.

Las acciones de ayuda para expresar amor son: actuar con naturalidad, mostrarse receptivo y dar
ánimo.
Las acciones contraproducentes son: evitar la comunicación, mostrarse apenados, romper la
confidencialidad o criticar las decisiones médicas.

Preguntas frecuentes
¿Qué actitud debe adoptar la persona que cuida a una persona con SIDA?
La misma que tendría con cualquier otro enfermo, asegurarle cuidados de calidad y pensar en
todos los detalles que puedan mejorar su bienestar. Para elevar su estado de ánimo: tomarse su
tiempo para escucharlo y platicar con él, tranquilizarlo y reconfortarlo y asegurarle que contará con
la presencia de alguien hasta el fin de sus días.

Las trabajadoras domésticas ¿pueden quedar infectadas si su patrón tiene el VIH o esta
enfermo de SIDA?
NO. Nunca se han reportado casos de algún trabajador que haya quedado infectado por el VIH.

¿Puede contraerse el VIH al recibir la vacuna anti - hepatitis B?


NO. Esta vacuna se prepara a partir del plasma de donadores, para los que es obligatorio el
examen de detección del VIH. Además, los procedimientos de fabricación incluyen varias etapas
de purificación y luego de inactivación. Siendo importante el riesgo de contraer la Hepatitis B, se
aconseja a los ayudantes y al personal de salud expuesto a la sangre o líquidos biológicos que se
vacunen.

¿Cómo puedo participar en la lucha contra el SIDA?


•Utilizando tus conocimientos y actualizándolos regularmente para borrar las ideas falsas y
promover una verdadera prevención
•Como profesional de salud, informando a la población, sobre todo a los jóvenes, de los riesgos
que implican el uso de drogas y de tener relaciones sexuales sin protección
•Como ayudante, dando al enfermo y su familia consejos de higiene y de calidad de vida

¿Qué consejos hay que dar a las personas y enfermos con el VIH/SIDA?
El personal de salud es el más adecuado para aconsejar, tranquilizar e informar a estas personas.
Pueden contribuir a desarrollar comportamientos preventivos y hacerlos aceptar las conductas que
protegerán su salud.
1.- En las relaciones con el personal médico
•Decir al médico que se tiene el VIH, ponerse en sus manos e iniciar una vigilancia médica regular
con el fin de aprovechar los últimos descubrimientos médicos; diagnosticar y tratar cualquier
infección tan rápido como sea posible; estar prevenido en caso de un viaje que requiera vacunas
(contraindicaciones); advertir al dentista y a cualquier persona que tenga que atenderlo
2.- En la vida cotidiana
•Colocar (después del uso), las toallas higiénicas y tampones en bolsas plásticas y tener objetos
propios de arreglo personal (rasuradora, cepillo de dientes, termómetros, etc.)
3.- En la vida sexual
•Prevenir al compañero sexual, utilizar prácticas que no impliquen intercambio de secreciones
sexuales y sangre (sexo seguro), utilizar preservativos para evitar infectar a la pareja, volver a
infectarse o contraer otras enfermedades venéreas
4.- Durante la maternidad
•Se desaconseja a una mujer con el VIH/SIDA el embarazo ni se recomienda la lactancia, no donar
sangre, vendar hasta la cicatrización completa cualquier herida y limpiar inmediatamente cualquier
superficie manchada de sangre
5.- En caso de drogadicción
•Utilizar jeringas y agujas personales
6.- Ninguna otra precaución es necesaria:
•No hay por qué dar un tratamiento especial a la ropa interior, vestimenta o a los trastes
•Vida profesional normal (mientras la salud lo permita)
•Vida social normal (contactos familiares, restaurantes, piscinas, etcétera)

¿Es el VIH/SIDA una enfermedad que los médicos deben declarar obligatoriamente? SI.
Debería ser una declaración es anónima, es indispensable para los investigadores que trabajan en
esta enfermedad con el objeto de seguir la evolución de la epidemia.

Declaración Universal de los Derechos de las Personas con VIH/SIDA

Está declaración se apoya en las recomendaciones realizadas, entre otros, por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE), la UNESCO y la Organización Internacional del
Trabajo (OTI).

1. Cualquier acción que vulnere los derechos de las personas con VIH/SIDA y que limite,
impida o niegue su participación en actividades laborales, escolares, sociales o de cualquier otra
índole, por su condición de infectados/as o enfermos/as, es discriminatoria y debe ser sancionada.

2. La discriminación en el trabajo debe ser combatida. La infección por el VIH no es motivo de


cese laboral ni causa legal de despido, y el trabajador/a no está obligado/a a informar al
empresario de su infección

3. A ningún/a alumno/a o profesor/a, se le puede negar el derecho de asistir a clase y


participar en las actividades escolares por el hecho de estar infectado/as o enfermo/a de SIDA.
4. Negar el derecho al alojamiento o vivienda por causa del SIDA es una violación de la
Constitución.

5. Las personas afectadas por el VIH/SIDA tienen el mismo derecho a la asistencia médica
que el resto de los ciudadanos.

6. El derecho a la confidencialidad y a la intimidad debe ser escrupulosamente observado.


Cualquier referencia a la condición de la infección por el VIH o a la enfermedad, sin el
consentimiento de la persona afectada, viola los derechos de la Constitución.

7. La prueba para conocer la condición, o no, de infectado/a por el VIH, así como cualquier
tipo de examen médico, son voluntarios y no pueden realizarse sin el consentimiento de la persona
afectada.

8. A falta de una vacuna, la única forma de evitar la transmisión del virus del SIDA es la
puesta en práctica de las medidas preventivas, que son: no compartir jeringas ni el resto de útiles
de inyección, usar el condón en las penetraciones anales y/o vaginales, no ingerir ni tener en la
boca semen o flujo vaginal y evitar el embarazo si estás infectada.

9. Por la forma de actuar el virus, muchas personas pueden no conocer su condición de


seropositividad hasta transcurrido cierto período de tiempo y durante el cual pueden transmitir el
virus. Por tanto la responsabilidad de la puesta en práctica de las medidas de prevención no es
solamente de las personas con VIH/SIDA sino de todos los ciudadanos/as, afectados/as y no
afectados/as.

10. Apoyar a las personas con VIH/SIDA, no es sólo una forma de ser solidario con ellas sino
con nosotros mismos, y defender sus derechos supone defender también nuestros derechos y los
de todos/as los/as ciudadanos/as.

Los Derechos del Niño

Todos los niños menores de 18 años que viven en el mundo de hoy -estén infectados por el VIH,
afectados por el SIDA en su familia o comunidad o viviendo con el riesgo de contraer el VIH- están
reconocidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Principios definidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño:

•Debe garantizarse el derecho del niño a la vida, a la supervivencia y al desarrollo

•Los derechos y las libertades civiles de los niños deben respetarse, insistiendo en el abandono de
políticas que pueden provocar la separación de los niños de sus padres o familias

•Los niños deben tener acceso a la educación e información sobre la prevención del VIH/SIDA y a
los medios de prevención. Hay que tomar medidas para eliminar los obstáculos sociales,
culturales, políticos o religiosos que impiden este acceso

•Debe reconocerse el derecho de los niños a la confidencialidad e intimidad con respecto a su


condición de seropositividad. Esto incluye las pruebas para la detección del VIH, deben ser
voluntarias y realizarse con el consentimiento informado de la persona afectada. Si intervienen los
tutores legales del niño, deberán prestar la debida atención a la opinión de éste, si es
suficientemente mayor o maduro para opinar al respecto
•Todos los niños deben recibir el tratamiento y la atención adecuados para el VIH/SIDA, inclusive
cuando esto implique costos adicionales, como es el caso de los huérfanos

•Los Estados deben considerar el VIH/SIDA como una discapacidad, para reforzar la protección de
las personas afectadas

•Los niños deben tener acceso a los servicios y programas de atención de salud y hay que eliminar
los obstáculos que encuentran para ese acceso los grupos especialmente vulnerables

•Los niños deben tener acceso a las prestaciones sociales, incluida la seguridad social

•Los niños deben gozar de un nivel de vida adecuado

•Los niños deben tener acceso a la educación e información sobre la prevención del VIH/SIDA en
la escuela y fuera de ella, sea cual sea su condición con respecto al VIH/SIDA

•Los niños no deben sufrir ningún tipo de discriminación por causa de su condición con respecto al
VIH/SIDA en las actividades del tiempo libre, recreativas, deportivas y culturales

•Los gobiernos deben tomar medidas especiales para prevenir y reducir al mínimo el impacto del
VIH/SIDA causado por el tráfico de drogas, la prostitución forzada, la explotación sexual, la
incapacidad para negociar una relación sexual protegida, el abuso sexual, el consumo de drogas
por inyección y las prácticas tradicionales nocivas

El virus se transmite de una persona "infectada" a otra persona y es posible en todas las fases de
la infección. Aunque no presente ningún signo de la enfermedad, la persona infectada por el VIH
puede transmitir el virus.
En la práctica existen tres modos de transmisión del VIH:
1- Transmisión Sexual 2- Transmisión Parenteral o sanguínea y 3- Transmisión Vertical, de la
madre al feto o Perinatal

El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo, por lo que debe penetrar en el interior
del organismo. La transmisión requiere una cantidad mínima de virus lo que explicaría por qué
algunos líquidos orgánicos que lo contienen no lo transmiten.

1- Transmisión Sexual
El virus se encuentra en las secreciones genitales de los sujetos infectados, asintomáticos o
enfermos. En el hombre se encuentra en el semen, pero también en las secreciones prostáticas
que se producen antes de la eyaculación (líquido pre eyaculatorio). En la mujer se encuentra en las
secreciones del cuello uterino y de la vagina.
En la práctica, la infección puede producirse cuando esas secreciones entran en contacto con las
mucosas de la pareja (mucosa genital, anal o bucal). El virus no atraviesa la piel sana.

•Las relaciones sexuales que favorecen las lesiones e irritaciones, aumentan el riesgo de
transmisión
•Las relaciones anales son las más infecciosas porque son más traumáticas y la mucosa anal es
más frágil que la mucosa vaginal
•El riesgo de transmisión es mayor de hombre a mujer que de mujer a hombre. El riesgo aumenta
si la mujer tiene la regla
•Puede producirse de mujer a mujer, y de hombre a hombre
•Una sola relación puede transmitir el virus, pero multiplicar el número de relaciones aumenta el
riesgo de contagio
•Las relaciones sexuales entre mujeres, pueden involucrar la exposición oral o por otra vía a la
mucosidad vaginal, rectal y a la sangre menstrual por el uso compartido de consoladores para la
penetración vaginal y anal, estas prácticas causan irritación, sangramiento y lesiones a los tejidos

2- Transmisión Parenteral
•Por transfusiones sanguíneas y/o hemoderivados (de sangre no analizada)
•A través de semen para inseminación artificial, tejidos u órganos contaminados
•Por intercambio de máquinas de afeitar
•Por hacerse tatuajes en un lugar que no cumpla con normas de higiene básicas
•Mediante el uso de jeringas y agujas infectadas, en el caso de los drogadictos que utilizan drogas
intravenosas
•En el intercambio de elementos cortopunzantes que contengan sangre contaminada

Hoy, la posibilidad de infectarse por una transfusión de sangre es excepcional, los controles a los
que se someten las donaciones son muy rigurosos.
Es imposible infectarse al donar sangre, el material utilizado es desechable.
Existen casos aislados de transmisión por sangre y fluídos corporales por exposición accidental del
personal de salud.

3- Transmisión Vertical
La transmisión madre hijo es el principal mecanismo de adquisición del VIH para los niños. Una
madre con el VIH que se embarace tiene una chance sobre tres de dar a luz a un niño infectado, el
que tendrá altas probabilidades de desarrollar la enfermedad en los primeros años de vida.

•La transmisión puede ocurrir en el útero o durante el parto


•A través de la leche materna durante la lactancia, es decir, por vía perinatal, como también se ha
reportado la transmisión del niño a la madre durante la lactancia por lesiones en el pezón

En algunos casos, es posible disminuir la transmisión madre hijo mediante el tratamiento con
antirretrovirales de la mujer embarazada y del recién nacido.

Cómo NO se transmite el VIH


Fuera de los mecanismos de transmisión conocidos, el VIH no puede de ninguna otra forma
transmitirse.
El VIH se ha encontrado en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, sudor, orina, pero
su presencia quizá por su baja cantidad, no ha permitido constatar que permita la transmisión por
besos, agua, ropa interior, etc. No existe ningún riesgo en el caso de objetos impregnados de
saliva (cucharas, vasos, etc.). Tampoco hay riesgo en ser salpicado por gotitas de saliva de un
enfermo.
Cuando se toman precauciones de higiene el VIH no puede transmitirse por: agujas de acupuntura,
instrumentos de cuidado dental, utensilios de tatuaje, perforaciones de orejas, instrumental de las
barberías y peluquerías o instrumental médico. Todos deben ser estériles y en lo posible de un
sólo uso.

•El VIH no se transmite mediante el aire, la tos o el estornudo


•El VIH no se transmite por compartir cubiertos, vasos o platos, por el uso de baños públicos,
asientos de inodoros, piscinas, estrechar la mano, abrazar, besar y tocar a tus seres queridos,
sudor, lágrimas, contacto casual, duchas, vestuarios o comedores, compartir herramientas,
teléfonos, asientos, máquinas, etc.
•El VIH no se transmite por animales (perros, gatos, mosquitos...)
•El VIH no se transmite si eres sano y donas sangre
•El VIH no se transmite en la preparación o manipulación de alimentos y bebidas

La proximidad de una persona con el VIH no supone ningún riesgo.


En las relaciones laborales normales no existe ningún riesgo de transmisión del VIH por lo que no
existe ninguna razón para excluir a una persona con el VIH de su trabajo, siempre que mantenga
una actitud responsable frente a los demás, es suficiente con tomar las medidas de higiene
general.
Los niños infectados por VIH en ningún caso deben ser considerados diferentes de los demás. No
pueden contagiar a sus compañeros aunque compartan los mismos juguetes o coman en el mismo
lugar. No existe ningún riesgo en los contactos habituales con sus amigos, maestros y familiares.
Por lo tanto: "las personas que tienen el VIH pueden llevar una vida familiar y profesional normal".

Grados de riesgo de transmisión del VIH en las prácticas sexuales


Hay distintos grados de riesgo en la transmisión del VIH dependiendo de las prácticas sexuales
que realicemos. El coito anal sin protección es la práctica sexual de más riesgo, éstas producen
lesiones en las mucosas, es por esto que los homosexuales se han visto más afectados, pero las
mujeres también lo practican y corren el mismo riesgo.

Alto riesgo: Penetración vaginal y anal


Riesgo posible: Relaciones orales, pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las
dos zonas.
Sin riesgo: Caricias, masturbación entre la pareja, besos profundos, masajes, etc., no transmiten
el SIDA siempre que no existan lesiones que puedan poner en contacto sangre contaminada con
lesiones del eventual receptor.

Factores de riesgo para contraer el VIH


Si contestas afirmativamente cualquiera de estas preguntas, debes buscar consejería y hacerte las
pruebas de detección. Puedes correr más riesgo de infección si has participado en cualquiera de
estas actividades desde 1978:

•¿Has tenido relaciones sexuales sin preservativo con personas sin saber si estaban infectadas
con el VIH?
•¿Has tenido relaciones sexuales con personas que tiene el VIH?
•¿Has sufrido o sufres alguna enfermedad de transmisión sexual?
•¿Has recibido una transfusión de sangre o factores coagulantes entre 1978 y 1985?
•¿Has tenido muchas parejas sexuales en los últimos diez años?
•Has tenido relaciones sexuales sin preservativo con personas de tu mismo sexo?
•¿Has tenido relaciones sexuales con varias personas, o con alguien que haya tenido relaciones
sexuales con varias personas?
•¿Has tenido relaciones sexuales con alguien que se inyecta drogas? •¿Has
compartido agujas o jeringas hipodérmicas para inyectarte drogas o esteroides?
•¿Has tenido relaciones sexuales sin preservativo con alguien que contestaría afirmativamente a
cualquiera de estas preguntas?

Si has tenido relaciones sexuales con alguien cuyo comportamiento desconoces, presentas mayor
posibilidad de estar infectado con el VIH.

Preguntas frecuentes

¿Quien puede infectarse con el VIH?


Cualquiera de nosotros puede infectarse con el VIH si nos exponemos al contacto.
El SIDA NO ES UNA ENFERMEDAD LIMITADA A UN GRUPO DE PERSONAS. No es una
enfermedad que tiene que ver con lo que "uno es" sino con lo que "uno hace".
Debido a que el virus del SIDA es transmitido mas frecuentemente por vía sexual, es importante
estar absolutamente seguro que nuestra compañera (o) no se encuentre infectado con el virus del
SIDA. Si no estamos seguros, la forma más efectiva de protegernos es: abstenernos de tener
relaciones sexuales o usar preservativo.

¿Quién corre más riesgo de infectarse con el VIH, los hombres o las mujeres?
Nadie es inmune al VIH.
El riesgo de contraer el virus del SIDA no depende de lo que somos, sino de lo que hacemos.
¡EL VIH ES UN VIRUS Y NO DISCRIMINA!.
No le importa si eres heterosexual (straight), homosexual / Lesbiana (gay), o bisexual. Seas lo que
seas, si no tomas precauciones y no practicas el sexo seguro, corres el riesgo de contraer el VIH.
Lo importante es cómo haces lo que te gusta hacer.

La mujer es más vulnerable a la infección por el VIH con respecto al hombre, debido a factores
biológicos, epidemiológicos y sociales. Con respecto a los factores biológicos, se sabe que la
cantidad de virus que contiene el semen es mayor que la de los fluídos vaginales, las mucosas
vaginal y rectal son más frágiles que el epitelio del pene, y en estas áreas el virus permanece
viable durante más tiempo y es mayor la superficie de contacto. En cuanto a los factores
epidemiológicos, es un hecho que las mujeres necesitan con mayor frecuencia transfusiones
sanguíneas, lo que determinó que por esta vía se infectaran más mujeres al inicio de la epidemia.
Por otro lado, las relaciones de pareja generalmente se establecen entre mujeres jóvenes con
hombres de más edad y experiencia sexual, y con mayor posibilidad de estar infectados. Por
último, los factores sociales tienen que ver con las diferencias que existen entre los hombres y las
mujeres en cuanto al trato y papel que juegan en la sociedad.

¿Puede una persona infectarse con el VIH si dona sangre?


NO. Todas las jeringas, agujas y recipientes utilizados por los centros de transfusión se usan sólo
una vez, son esterilizados y posteriormente desechados.

¿Existe algún riesgo de contagio durante el corte de pelo o el manicure?


NO. Sin embargo, en caso de cortadura tanto la herida como el instrumento deberán limpiarse y
desinfectarse.

¿El intercambio de termómetro es un factor de contagio?


Los termómetros deben desinfectarse con una mota de algodón con alcohol después de que se
utilicen y de preferencia los termómetros que se utilizan para medir temperatura anal u oral deben
ser de uso personal. El moco anal no lo puede transmitir, ya que éste sólo lo transmite si está
contaminado con sangre.

¿Es posible el contagio, si práctico sexo oral?


Si tú y tu pareja tienen sexo oral sí se pueden contagiar con el VIH. Sin embargo es necesario que
sepas que existen tres condiciones para que una persona se pueda contagiar y son:
1.- Que uno de los dos esté viviendo con el Virus.
2.- Que exista un medio que lo transporte como la sangre, el semen los líquidos vaginales, la leche
materna, el liquido pre eyaculatorio y la eyaculación femenina.
3.- Que exista una vía de entrada en la otra persona, lo pueden ser las mucosas como la cavidad
oral, vaginal o en el pene, el ano, la conjuntiva del ojo o alguna herida en la piel.
4.- La saliva, el sudor, las lágrimas no son líquidos infectantes, solo se consideran así si están
contaminados con sangre.
El riesgo puede aumentar si acabas de tener un aseo dental muy enérgico o si empleaste hilo
dental en un período menor a 4-6 horas antes de la relación, o si tienes alguna infección de
garganta, Faringitis o Amigdalitis, aún cuando no tengas heridas, simplemente por el proceso
inflamatorio.
"La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá
siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz".

Prevención en la Transmisión Sexual


•Si no te has iniciado sexualmente informate sobre el uso del preservativo
•Durante cualquier relación sexual (vaginal, anal u oral) utiliza un preservativo
•Practica tus relaciones sexuales íntimas sólo con preservativos
•Evita los contactos sexuales no protegidos
•Si existe cualquier posibilidad de que tu pareja sexual haya tenido relaciones sexuales con alguien
más, o que alguna vez haya usado drogas inyectables, usa preservativos cada vez que tengas
relaciones sexuales
•Trata cualquier ETS, ya que una infección genital puede aumentar el riesgo de infección por VIH
•No tener o abstenerse de relaciones sexuales
Lo único que importa es que tomes precauciones y practiques el sexo más seguro cada vez que lo
hagas.

Prevención en la Transmisión Parenteral o Sanguínea


•Exige la etiqueta: "sangre segura" en toda transfusión
•Evita y denuncia el mercado ilegal de sangre

La forma más importante de transmisión del VIH/SIDA por la sangre, es por el uso compartido de
objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.

Abandona las drogas de su uso por vía parenteral (inyectadas), si a pesar del riesgo de
transmisión sigues haciéndolo debes:

•No compartir los objetos que utilizas para preparar e inyectarte la droga
•Utiliza agujas y jeringas desechables o desinfecta las usadas
•No recibas ninguna sesión de acupuntura ni te realices tatuajes si las condiciones de esterilidad
del material empleado no ofrece garantías
•No uses objetos de aseo personal de personas desconocidas
•No dones sangre si en los tres meses anteriores has estado expuesto a una situación de riesgo

Prevención en la Transmisión Vertical, de la madre al feto o Perinatal


Para las mujeres que viven con el VIH la probabilidad de tener un hijo seropositivo es del 20 al
35%. Sin embargo, es necesario esperar 6 meses y a veces hasta 15 después del nacimiento para
saber si el niño tiene el vih. Alrededor de un tercio de los niños infectados durante el embarazo
presentan una evolución rápida hacia la enfermedad, los otros dos tercios presentan un desarrollo
mucho más lento y comparable al desarrollo de la infección en adultos.

•Se recomienda un examen de detección del vih antes de cualquier embarazo cuando existan
antecedentes de prácticas de riesgo de cualquiera de los dos integrantes de la pareja. Esta
recomendación es siempre válida en cualquier caso de embarazo.
•En la mujer con el VIH o compañera de un hombre con el VIH, la contracepción y el uso del
preservativo son recomendables de manera general.
•Si el hombre tiene el VIH, no se aconseja la procreación, para evitar el riesgo de infección al futuro
bebé, o reinfección de la mujer. •Las mujeres con el VIH deben evitar el embarazo.
•En el caso de que una mujer con el VIH haya podido llegar al término de su embarazo, la
recomendación sobre la lactancia deberá ser de acuerdo a su situación específica ya que puede
transmitir el virus a través de la leche
Recomendaciones que deben ser dadas por médicos a las personas que viven con el VIH de
la forma más clara posible:
•Informar a su pareja sexual de su estado de seropositividad y en caso de mantener relaciones
sexuales que evite la penetración y si las hay utilizar preservativo masculino o femenino
•NO donar sangre, semen ni órganos para transplante
•NO compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas, cepillo de
dientes, navajas) y en general, objetos punzo cortantes de uso personal y utensilios de preparación
para inyectarse drogas
•Informar que se vive con el vih al personal que atiende cuando se realicen procedimientos
dentales, extracción de sangre, estudios invasivos o cirugías, para que utilicen elementos
desechables, esterilicen el material y tomen las medidas de protección adecuadas
•NO estar en contacto con pacientes enfermos con padecimientos contagiosos, como varicela y
tuberculosis
•Evitar el contacto o la convivencia con animales como gatos, aves de corral, tortugas, reptiles, etc.
•Evitar la automedicación
•Solicitar atención médica periódica, aun en ausencia de sintomas, para valorar el momento y tipo
de tratamientos preventivos recomendables (vacunas para Neumococo, profilaxis para
tuberculosis, Candidiasis, etc.)
•Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco
•Si te cortas y manchas con sangre algo, lavar con agua y jabón
•Cubrir tus heridas y rasguños con un apósito hasta que curen
•Lavar tu ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura o en seco

Además a las mujeres que viven con el VIH se les recomienda: •Papanicolao y
Colposcopía inicial y posteriormente dependiendo de la cuenta de CD4. Papanicolao
y/o Colposcopía cada 6 meses
•Valorar la conveniencia de evitar el embarazo, proporcionándole toda la información sobre los
riesgos de transmisión perinatal
•Si ya se encuentra embarazada, ofrecer el tratamientos antirretrovirales recomendado para la
prevención de la transmisión perinatal
•No amamantar a su hijo y hacer todo lo posible para asegurar una alimentación adecuada,
completa y segura con sustitutos de leche materna.

Você também pode gostar