Você está na página 1de 34

Textos para ejercitación

Edad: 16 años o más

Número Título Tipo de Texto Materia


Texto 1 Diario del año de la peste Narrativo Historia
Texto 2 Ritos Argumentativo Historia
Texto 3 El consumo me consume Argumentativo Filosofía
Texto 4 Decreto Amunátegui Expositivo Historia
Texto 5 Hombre prehistórico Argumentativo Historia
Texto 6 Energía nuclear Argumentativo Filosofía
Texto 7 Contaminación Argumentativo Medio Ambiente
Texto 8 Corazón delator Narrativo Literario
Texto 9 Cortés Expositivo Historia
Texto 10 Las cosas del decir Expositivo Lenguaje
Texto 11 Hombres y Mujeres Argumentativo Misceláneo
Texto 12 Iniciativas ecológicas Argumentativo Política
Texto 13 Del sentimiento trágico de la vida Argumentativo Filosofía
Texto 14 El proceso de creación artística Argumentativo Literatura
Texto 15 Coplas a la muerte de su padre Lírico Literario
Texto 16 El otoño de la Edad Media Argumentativo Historia
Texto 17 Registro de habla Discontinuo Lenguaje
Texto 18 La casa de los espíritus Narrativo Literario
Texto 19 Personaje Expositivo Literatura
Texto 20 Poema del Mío Cid Narrativo Literario
Texto 21 Los 50 países más ateos del mundo Expositivo Religión
Texto 22 Gabriel García Márquez Expositivo Literatura
Texto 23 Autorretrato Lírico Literario
Texto 24 El hielo que se quema Expositivo Ciencia
Texto 25 El Parkinson y la dopamina Expositivo Ciencia
Texto 26 Viaje en tren Narrativo Literario
Texto 27 Diario de Colón Narrativo Literario
Texto 28 Rosaura a las diez Narrativo Literario
Texto 29 El árbol de la ciencia Narrativo Literario
Texto 30 La muerte de un viajante Dramático Literario
Texto 31 El retrato oval Narrativo Literario
Texto 32 El día de las hormigas Narrativo Literario
Texto 33 Los medios de comunicación de masas Argumentativo Medios Masivos
Texto 34 Descartes y la duda Expositivo Filosofía
Texto 35 La teoría de Copérnico Expositivo Historia
Texto 36 Los mecanismos del poder Argumentativo Medios Masivos
Texto 37 Represas Expositivo Medio Ambiente
Texto 38 Melodrama Expositivo Literatura
Texto 39 Valparaíso, patrimonio de la humanidad Argumentativo Historia
Texto 40 Dos bloques latinoamericanos Discontinuo Política

4
Texto 1 / Edad 16+
Diario del año de la peste
Daniel Defoe
PSU 2004

Fue hacia principios de septiembre de 1664 cuando yo, al igual que el resto de mis
vecinos, me enteré de que la peste había vuelto a invadir Holanda. Ya había azotado con
violencia aquel país, sobre todo Amsterdam y Rotterdam, en el año 1663, cuando, decían,
había sido introducida, según unos, de Italia, según otros, de Oriente entre las
mercaderías que transportaba su flota de Turquía; otros decían que había venido de
Candia y otros de Chipre. Pero poco importaba de donde viniese; lo cierto es que todos
estaban de acuerdo en que había vuelto a invadir Holanda.

1. ¿Qué quiere decir azotado?

2. ¿Qué opción precisa mejor la situación histórica referida en el fragmento anterior?


A) Las noticias sobre la peste que se tienen de otros países.
B) La peste que vuelve a invadir Holanda en 1664.
C) El origen del comercio europeo moderno.
D) Las mercaderías de distintos países habrían traído la peste.
E) Las principales ciudades europeas atacadas por la peste.

Texto 2 / Edad 16+


Ritos
PSU 2004

El ser humano está lleno de ritos. Los vivimos a cada rato casi sin darnos cuenta: para una
fiesta de cumpleaños, una boda, una graduación, un funeral, o simplemente en el
encuentro de dos amigos que no se veían hace tiempo. Vivimos más convenciones o
costumbres de las que imaginamos. Recuerdo la historia de unas pescadoras que,
huyendo de una tormenta, se refugiaron en una habitación que estaba repleta de flores.
Pero ninguna de las pescadoras pudo conciliar el sueño. Hasta que a una de ellas se le
ocurrió la solución: fue a buscar sus canastas y las roció con agua para volver a sentir el
olor de los pescados. Así durmieron.

1. ¿Qué quiere decir conciliar el sueño?

2. ¿Qué función cumple la referencia a la historia de las pescadoras en el texto anterior?


A) Ejemplificar hasta qué punto somos esclavos del trabajo.
B) Comprobar la importancia de los ritos dentro de las relaciones humanas.
C) Reflexionar sobre el placer que los ritos provocan al ser humano.
D) Ilustrar que ciertos ritos se transforman en costumbres sin las cuales nos cuesta vivir.
E) Demostrar cómo los ritos responden a la necesidad del ser humano de explicar el azar.
Texto 3 / Edad 16+
El consumo me consume
Tomás Moulián
PSU 2004

Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve
cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los
efectos de producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden
satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a
pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni
crédito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir.

1. ¿Por qué el texto se llama “El consumo me consume”?

2. La intención dominante del emisor de este párrafo es


A) manifestar una postura crítica.
B) exponer objetivamente los hechos.
C) divagar acerca del tema presentado.
D) argumentar a favor del despilfarro.
E) valorar una realidad sin comprometerse

Texto 4 / Edad 16+


Decreto Amunátegui
5 de febrero 1877
PSU 2004

Considerando, 1º que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios,
sólidos, 2º que ellas pueden ejercer con ventajas algunas de las profesiones denominadas
científicas, y 3º que importa facilitarles los medios de que puedan ganar la subsistencia
por sí mismas, decreto: Se declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes
para optar y obtener títulos profesionales, con tal de que ellas se sometan a las mismas
disposiciones a que están sujetos los hombres.

1. Nombra 5 profesiones denominadas “científicas”

2. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que las mujeres


A) se deben someter a las mismas disposiciones a las que se someten los profesionales.
B) pueden rendir exámenes para optar y obtener títulos profesionales igual que los
hombres.
C) deben ser estimuladas a que hagan estudios sólidos, al igual que los hombres.
D) deben ser capaces de mantenerse económicamente de la misma forma que los
hombres.
E) pueden ejercer profesiones científicas de la misma forma en que lo hacen los hombres.
Texto 5 / Edad 16+
Hombre prehistórico
PSU 2006

Disponemos de pruebas que atestiguan que, en los comienzos de nuestra vida


humana, el hombre presentó una manifiesta tendencia a la artesanía; elaboró sus
herramientas en la piedra y, posiblemente, en el tronco, y es esta labor, más
constructiva y persistente, la que posiblemente constituyó el estímulo necesario
para el desarrollo morfo–funcional del sistema nervioso central. Se dibuja, en
nuestra prehistoria, la mano de un artesano que labra la piedra, y esta figura de
esfuerzo y progreso opaca, en parte, la imagen de Caín.
1. ATESTIGUAN 2. PERSISTENTE 4. Las dos ideas centrales del fragmento pueden
A) manifiestan A) compleja sintetizarse así:
B) testimonian B) variada A) El hombre primitivo, trabajador manual e
C) aseguran C) edificante inteligente, no fue un hombre violento y agresivo
D) sostienen D) necesaria como el simbolizado en Caín.
E) postulan E) constante B) Al labrar la piedra, el primitivo preparó la mano con
Pista: Atestiguar Pista: Persistir, que Caín iba a empuñar el arma homicida.
proviene de “testigo” perseverar, permanecer C) Como artesano que fue, el hombre prehistórico
3. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que el mostró poseer un gran desarrollo cultural, a diferencia
sistema nervioso del ser humano de Caín.
A) aparece ya muy desarrollado en los comienzos D) La piedra y la madera, empleadas por el hombre
de la vida humana. primitivo, difieren del arma de hueso que la tradición
B) sólo llegó a ser lo que es hoy cuando el hombre atribuye a Caín.
pudo usar materiales mejores que la piedra y la E) Hay indicios que permiten inferir cómo puede haber
madera. sido la vida del hombre prehistórico, uno de cuyos
C) determina en el hombre un carácter positivo y representantes aparece en la Biblia.
pacífico.
D) se desarrolló gracias al trabajo manual Pista: ¿A qué se refiere el desarrollo
persistente. cultural mencionado en la C?
E) es, simbólicamente, señal de la culpa de Caín.
Pista: ¿A qué se refiere “esta labor” en la tercera línea?

Texto 6 / Edad 16+


Energía Nuclear
PSU 2006

El descubrimiento de la liberación de la energía nuclear – observó Einstein en una


oportunidad – no representa en sí mismo mayor amenaza para los destinos de la
humanidad que la invención de los fósforos; en ambos casos debe ser descartado
el abuso de poder que suministran. La energía atómica desencadenada – agregó
luego – lo ha cambiado todo, menos nuestro modo de pensar... La solución de
este problema está en el corazón de los hombres.
1. SUMINISTRAN se puede 2. La lectura del fragmento permite inferir que Einstein
reemplazar por: A) se preocupaba por el destino de la ciencia.
A) otorgan B) pensaba que es posible compatibilizar el avance científico con la
B) crean conciencia ética.
C) establecen C) enseñaba mediante comparaciones.
D) motivan D) creía en un equilibrio entre el poder y la ciencia.
E) implican E) daba la misma importancia a todos los descubrimientos de la ciencia.

3. Einstein –según el emisor del texto–, compara la energía nuclear con los fósforos en el sentido de que
A) ambos son una fuente de energía.
B) destaca la importancia de la tecnología, que logra descubrimientos tan distintos en apariencia.
C) trata de minimizar la importancia de la primera para evitar temor.
D) el peligro de una no era mayor que el de los otros, dependiendo del uso que se les diera.
E) ninguno, por sí mismo, podría acabar con la especie.
Texto 7 / Edad 16+
Contaminación
Guillermo Tejeda
PSU 2007

“Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dejó una
triste sensación, por lo que declaran los entrevistados: descontaminar
nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los santiaguinos somos
capaces de ensuciar el aire, pero no de limpiarlo.
Entretanto la autoridad ha presentado un plan –modestísimo- para
descontaminar el diez por ciento de la suciedad flotante.”

1. ¿Cuál es la tesis postulada en el texto?


A) El esmog deja una triste sensación según los entrevistados.
B) Descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible.
C) Descontaminar nuestra ciudad es un problema de las autoridades.
D) La contaminación de Santiago es suciedad flotante.
E) La autoridad ha presentado un plan para descontaminar Santiago.

Pista: La tesis es la opinión ¿Cuál es la opinión del emisor o idea que resume el texto?

Texto 8 / Edad 16+


Corazón delator
Edgar Allan Poe
PSU 2009

“Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero
una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni
tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo.
Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue!
Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez
que lo clavaba en mí se me helaba la sangre”.
1. COLÉRICO se puede reemplazar por: 2. VELADO se puede reemplazar por:
A) alterado A) oculto
B) desquiciado B) borroso
C) descontento C) cubierto
D) furioso D) enturbiado
E) emponzoñado E) empañado

Pista: Colérico viene de “cólera”, “ira”. Pista: El texto dice “velado por una tela”, o sea, velo
3. El espacio psicológico que predomina en el 4. El grupo rock argentino Soda Stereo incluyó en su
fragmento precedente es de álbum Doble Vida una canción que lleva por título
A) tensión. “Corazón delator”, al igual que el cuento de Poe.
B) ira. ¿Qué recurso propio de la literatura
C) incertidumbre. contemporánea se está empleando con este título?
D) terror. A) Intertextualidad
E) locura. B) Narración en primera persona
C) Flash back
Pista: El texto dice “la idea… me acosó”, D) Montaje
“un ojo… me helaba la sangre”. E) Ironía
Texto 9 / Edad 16+
Cortés
PSU 2006

“Cortés, con quinientos hombres, conquistó un imperio de millones de habitantes.


La superioridad militar de los españoles no basta para explicar esa conquista. Fue
más bien fruto de una asombrosa coincidencia: una leyenda predecía el retorno a
México de Quetzalcoatl, hombre-dios barbado y blanco; personaje mítico. Además,
las otras tribus mexicanas acogieron a los blancos como libertadores de los
odiados aztecas.”
1. El trozo se refiere fundamentalmente a 2. Se puede inferir, a partir del fragmento, que los
A) la conquista de México. españoles
B) una leyenda de los indígenas mexicanos. A) tuvieron aliados indígenas en México.
C) ciertos factores que facilitaron la conquista de B) conocían las antiguas leyendas aztecas.
México. C) conocían la leyenda de Quetzalcoatl.
D) la hazaña del conquistador Hernán Cortés. D) no tenían una superioridad militar mayor que los
E) el poderío de los conquistadores de México. indígenas mexicanos.
E) antes de derrotar a los aztecas, liberaron a las
otras tribus mexicanas.

Texto 10 / Edad 16+


Las cosas del decir
Calsamiglia y Tusón
PSU 2007

Hoy, en la sociedad occidental, la escritura constituye para la mayoría de la población una


segunda naturaleza verbal. El entorno lingüístico habitual está constituido por mensajes
orales y escritos que funcionan interrelacionados o de forma autónoma en las múltiples
actividades de la vida. Sin embargo, esta situación es relativamente nueva en la larga
historia de los seres humanos. Necesitamos situarnos en una perspectiva histórica para
comprender el valor de la aparición de la escritura como sistema semiótico, es decir,
conjunto estructurado de signos. La existencia del lenguaje, que surge como una
manifestación oral relacionada con la interacción entre individuos, se asocia a la aparición
de la especie del Homo sapiens sapiens, hace unos 90.000 años.
Los paleontólogos, a partir de la estructura facial y laríngea y de otros rasgos observados
en los restos humanos encontrados, aventuran hipótesis y discuten sobre la posibilidad de
la existencia de un lenguaje, más o menos rudimentario, que se puede retrotraer a hace
un millón de años. Pero, obviamente, no hay datos que permitan determinar y describir los
sucesivos estadios de su evolución.

1. ESTRUCTURA se puede reemplazar por: 2. En el entorno lingüístico del hombre actual


A) apariencia A) influyen distintas actividades habituales.
B) conformación B) hay una segunda naturaleza verbal.
C) organización C) los mensajes escritos son autónomos.
D) distribución D) coexisten mensajes orales y escritos.
E) expresión E) la mayoría de los mensajes son escritos.
Pista: “Expresión facial” es un gesto de la cara. ¿Puede Pista: Busca en el texto un sinónimo de “actual”
haber expresión facial en los restos humanos encontrados? y luego busca la expresión “entorno lingüístico”.
3. Según el fragmento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la escritura es VERDADERA?
A) En la sociedad occidental se valora en extremo.
B) En la perspectiva histórica, es de reciente aparición.
C) Surgió hace 90.000 años.
D) Es simultánea al surgimiento del lenguaje oral.
E) No hay datos suficientes para establecer su evolución.
Pista: ¿Cuál es el referente de “esta situación” en la línea 5?
4. Respecto del origen del lenguaje humano 5. La labor que realizan los paleontólogos consiste
propiamente tal, el fragmento señala que en
A) no hay datos que permitan fijar el comienzo de A) la observación de restos óseos relacionados con la
las primeras manifestaciones orales. producción del lenguaje.
B) ya existía en algunas especies prehumanas. B) determinar las características del lenguaje
C) es coincidente con la aparición del homo sapiens primitivo.
sapiens. C) la discusión acerca de la fecha probable del origen
D) informaciones de los paleontólogos permiten del lenguaje.
establecer los estadios de su evolución. D) el análisis de las características de la especie
E) ocurrió durante los primeros estadios de su homo sapiens sapiens.
evolución. E) la investigación en huesos de la cara de hombres
primitivos.
Pista: Al final del párrafo uno dice “se asocia”. Pista: Relee el párrafo dos.
¿Qué dos elementos se asocian?
Texto 11 / Edad 16+

Hombres y Mujeres
PSU 2004, Muestra

“Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las mujeres
están destinadas a la procreación y los hombres a la mantención económica del hogar. Sin
embargo, esta es una distinción que se sustenta en cuestiones culturales y no biológicas.
Todos sabemos que en la gestación de un niño participan los dos sexos y, por lo tanto,
desde esta perspectiva ambos están destinados a la procreación.”

¿Cuál es la premisa o tesis que discute el texto anterior?


A) Las mujeres están destinadas a la procreación.
B) Las mujeres culturalmente están destinadas a la procreación.
C) Los hombres y las mujeres son muy parecidos biológicamente.
D) Los hombres y las mujeres están destinados a la procreación.
E) Los hombres están destinados a la mantención económica del hogar.

Texto 12 / Edad 16+

Iniciativas ecológicas
PSU 2004

“El sector de la construcción se suma más “Después de ocho años de desarrollo, el


decididamente a un nuevo reto. A través de programa de reciclaje de la basura en La
edificaciones más ecológicas. Se están Reina tiene a los habitantes de 6000
preparando métodos de evaluación del viviendas de la comuna separando el papel,
comportamiento ambiental, que parten el cartón, las latas y el vidrio del resto de los
fundamentalmente desde el diseño de las residuos domiciliarios.
estructuras, la elección de los materiales, la Se trata de un plan que partió recolectando
energía que se ocupa para fabricarlos, basura inorgánica, lo que le ahorra más de
hasta la edificación, disposición y eventual un millón de pesos mensuales al municipio”.
demolición posterior”. Diario La Tercera
Diario El Mercurio

¿Qué opción precisa mejor el tema de reflexión propuesto en ambos fragmentos


noticiosos?
A) La consideración de propuestas para enfrentar problemas sociales.
B) La indiferencia frente al destino de los residuos domiciliarios.
C) Enfrentar problemas ambientales a través de propuestas particulares y públicas.
D) Las posibles soluciones para el problema de los residuos orgánicos e inorgánicos.
E) Los adelantos de la tecnología en la construcción actual.
Texto 13 / Edad 16+

Del sentimiento trágico de la vida


Miguel de Unamuno

Cuando las dudas invaden y nublan la fe en la inmortalidad del alma, cobra brío y doloroso empuje
el ansia de perpetuar el nombre y la fama. Y de aquí esta tremenda lucha por singularizarse, por
sobrevivir de algún modo en la memoria de los otros y los venideros.
Cada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia. Una vez satisfecha el hambre, y esta se satisface
pronto, surge la vanidad, la necesidad - que lo es - de imponerse y sobrevivir en otros. El hombre
se vuelve engreído, a falta de algo mejor, hasta de sus flaquezas y miserias, y es como el niño, que
con tal de hacerse notar, se pavonea con el dedo vendado.
Acontécele al vanidoso lo que al avaro, que torna los medios por los fines, y olvidadizo de éstos, se
apega a aquéllos en los que se queda. Al parecer, algo conducente a serlo acaba por formar
nuestro objetivo. Necesitamos que los demás nos crean superiores a ellos para creernos nosotros
tales. Agradecemos más el que se nos encomie el talento con que defendemos una causa que el
que se reconozca la verdad o bondad de ella. Una furiosa manía de originalidad sopla por el
mundo moderno.
1. La pasión por la originalidad evidencia: 2. La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por:
A) el deseo de vivir A) el deseo de enmendar las flaquezas
B) la búsqueda de la felicidad B) el carácter efímero del espíritu
C) el ansia por la trascendencia C) el surgimiento de la necesidad vanidosa
D) la renuncia a la inmortalidad D) la lucha incesante por la satisfacción
E) el deseo de imitar esporádicamente E) el deseo de perpetuar la fama
3. ¿Por qué se compara al vanidoso con un avaro que se acumula olvidándose de los fines?
a) Porque el vanidoso necesita que se le encomie y reconozca la verdad de su causa
b) Porque el vanidoso se centra en el reconocimiento y no en el objetivo que persigue
c) Porque el avaro, al igual que el vanidoso, se olvida de los medios
d) Porque tiene una furiosa manía de originalidad, como el avaro
e) Porque el avaro se cree superior por su riqueza como el vanidoso por su talento

Texto 14 / Edad 16+

El proceso de creación artística


Humberto Díaz Casanueva
PSU 2004, Muestra

Lo que otros llaman inspiración y que para ellos es facilidad jugosa, es para mí plenitud
tanto de mis dones como de mi impotencia. Tal vez me suceda esto porque no escribo
para agradar sino para explorar. La experiencia poética me interesa como una manera de
transparentar el fondo de la experiencia humana.

¿Qué opción contiene el concepto de poesía que tiene el autor de este texto?
A) Una poesía que se halla condenada a la incomprensión por parte de la crítica.
B) Una poesía que es producto de la inspiración, de facilidad jugosa.
C) Una poesía que no espera agradar a los críticos ni se interesa por ello.
D) Una poesía que omite el sustrato humano y explora lo fantástico.
E) Una poesía para explorar el fondo de la experiencia humana.
Texto 15 / Edad 16+

Coplas a la muerte de su padre


Jorge Manrique
PSU 2004, Muestra

III
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.”

¿Cuál de las siguientes opciones muestra el tópico literario aparecido en el poema?


A) Amor más allá de la muerte.
B) Mientras vivimos, vivamos.
C) La muerte iguala a todos.
D) Recuerda que vas a morir.
E) No moriré del todo.

Texto 16 / Edad 16+

El otoño de la Edad Media


Joan Huizinga
PSU 2007

El pueblo no sabe ver su propio destino y los acontecimientos de aquel tiempo de otro
modo que, como una sucesión continua de mala administración y rapacidad, guerras y
latrocinios, carestía, miseria y pestilencia. Las formas crónicas que solía tomar la guerra,
la continua agitación de las ciudades y el campo por toda clase de gente peligrosa, la
eterna amenaza de un procedimiento judicial duro y poco digno de confianza y, además
de todo esto, la opresión del temor a las penas del infierno, del terror a los diablos y a las
brujas, daban pábulo a un sentimiento de inseguridad general, que era muy adecuado
para teñir de negro el fondo de la vida, no tan solo del pueblo, también el de la nobleza y
el de las magistraturas.

1. SUCESIÓN 2. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el tema central del
A) gama fragmento anterior?
B) forma A) El pueblo medieval y su descontento.
C) relación B) La Edad Media, un período crítico.
D) derivación C) Religiosidad y temor en la Edad Media.
E) serie D) La Edad Media: fanatismo y crueldad.
E) La guerra, factor destructor del hombre medieval.
3. ADECUADO 4. Se desprende del fragmento anterior que la realidad medieval era
A) apto crítica y azarosa debido a
B) propicio I. la deficiente organización económica y judicial.
C) bueno II. las continuas guerras que amenazaban la seguridad del ciudadano.
D) oportuno III. la fuerte represión y temor a lo religioso; la hechicería y el castigo.
E) necesario A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
Texto 17 / Edad 16+

Registro de habla
PSU 2004

Texto 1: Texto 2:

Marcela: Profesora:
Qué bueno que lo estís pasando bien. Yo aquí me muero de Le rogaría que me autorizara a
ganas de ver al Tomás. Tan leso, ni siquiera me ha llamado. El entregar el trabajo de literatura fuera
David me dijo que no estaba ni ahí contigo, que eras muy cabra del plazo estipulado por usted en
chica para él. Pero no te deprimái, vas a encontrar a otro gallo clases, ya que me encuentro fuera de
más simpático y te volverá a sonreír la vida. Te cuento que no Santiago y, por problemas familiares,
llego a clases el lunes porque mi viejo tiene que quedarse un no volveremos hasta el próximo fin de
día más aquí, a no sé qué cosa. semana. Estaría muy agradecida de su
Pero le voy a mandar un correo a la profe pidiéndole más plazo benevolencia
para el trabajo de literatura, que a decir verdad me tiene chata. y comprensión. Atentamente, Regina.
Besotes, tu amiga, Regina. Santiago, 20 de julio, 2003.
Santiago, 20 de julio, 2003.

¿Qué opción explica mejor la diferencia en el uso de los distintos registros de habla por parte de
Regina?
A) El adecuado criterio de Regina para elegir sus expresiones verbales en diversas circunstancias
según su informalidad o formalidad.
B) La adecuada capacidad de Regina para mantener el mismo registro de habla de acuerdo
con las circunstancias sociales.
C) La gran facilidad y extraordinaria capacidad de Regina en el manejo del lenguaje según sus
necesidades de comunicación.
D) La limitada capacidad de Regina para adecuarse a los distintos registros de habla que
las situaciones comunicativas le exigen.
E) La dificultad de Regina para darse a entender frente a distintos tipos de destinatarios.

Texto 18 / Edad 16+

La casa de los espíritus


Isabel Allende
PSU 2007

Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de las ocho de la
noche cuando apareció Férula, sin que nadie presagiara su llegada. Todos pudieron verla
con su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona, tal
como la habían visto siempre en la casa. Entró por la puerta del comedor en el momento
en que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar
de que hacía seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más anciana”.

1. COINCIDEN 2. Del fragmento se puede inferir que 3. El tema central del


A) concuerdan Férula fragmento es
B) confluyen A) tuvo un cambio en su comportamiento. A) una visita inoportuna.
C) acuerdan B) un día se fue sin decir cuándo volvería. B) el reencuentro de una
D) aseguran C) estaba muy enferma. familia.
E) sostienen D) no había sido invitada, sabía que ese C) el retorno de una mujer.
día habría una fiesta. D) el asombro de la familia.
E) fue celebrada por la familia. E) el envejecimiento de
Férula.
Texto 19 / Edad 16+

Personaje
PSU 2007

Un personaje está constituido por un conjunto de elementos que el narrador toma de la


realidad. Es un ser ficticio que el lector va conociendo a través de una serie de
informaciones que, en un principio, proporciona el narrador. Cuando hay diálogos o
monólogos, dicha información provendrá del mismo personaje o de otros, según los datos
aportados en las conversaciones.

1. CONSTITUIDO 2. ¿Qué función cumplen, según lo leído, el diálogo y el monólogo en un


A) conformado relato?
B) articulado A) Entregan una característica detallada del personaje, a través de la voz
C) elaborado narrativa.
D) construido B) Manifiestan la importancia de que el personaje tenga independencia en el
E) definido relato.
C) Aportan informaciones con las que se reconstruye el personaje dentro de un
relato.
D) Muestran las opiniones expuestas por los personajes en un relato.
E) Enjuician la acción del narrador dentro del relato.
3. PROVENDRÁ 4. En el fragmento leído se afirma que un personaje
A) derivará A) está constituido por rasgos ajenos a la realidad objetiva.
B) dependerá B) es un ente de ficción, creado por la imaginación del narrador y reconstruido
C) procederá por el lector.
D) resultará C) sólo puede ser comprendido cabalmente, si el narrador nos entrega
E) brotará información suficiente.
D) se va configurando a lo largo del relato con la información que entrega el
narrador y los personajes con sus intervenciones en la obra.
E) aporta datos a través de los diálogos, lo que permite comprender la
estructura del mundo narrado.

Texto 20 / Edad 16+

Poema del Mío Cid


Anónimo
PSU 2004, Muestra

El Cid entra en la ciudad de Burgos


“Ya por la ciudad de Burgos, el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
A las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
‘¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen Señor!’.”

¿Cuál es la reacción del pueblo ante el paso del Cid por las calles de Burgos?
A) Indignación.
B) Curiosidad.
C) Horror.
D) Decepción.
E) Tristeza.
Texto 21 / Edad 16+

Los 50 países más ateos del mundo


Un estudio de investigación que recopila información sobre la religión en la población mundial
llegó a la conclusión de que el número de personas que no creen en Dios sigue aumentando en
todo el mundo. El estudio, dirigido por el sociólogo Phil Zuckerman incluye un ranking de los
países considerados menos religiosos. La lista, está encabezada por Suecia, el país con más ateos
del mundo, obviamente México ni se asoma en la lista.
Suecia, Vietnan, Dinamarca, Noruega, Japón, República Checa, Finlandia, Francia, Corea del Sur,
Estonia, Alemania, Rusia, Hungría, Países Bajos, Inglaterra, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, Israel,
Canadá, Letonia, Eslovaquia, Suiza, Austria, Australia, Taiwan, España, Islandia, Nueva Zelanda
Ucrania, Belarús, Grecia, Corea del Norte, Italia, Armenia, China, Lituania, Singapur, Uruguay
Kazajstán, Mongolia, Portugal, EE.UU., Albania, Argentina, Kirguistán, República Dominicana,
Cuba, Croacia, Uzbekistán.
Lo que se me hizo algo totalmente curioso y hasta intrigante es que el ateísmo es casi
directamente proporcional a las mejoras en condiciones sociales, de salud y hasta en el aspecto
cultural, o sea, que cuanto más desarrollado sea un país, mayor es el número de ateos. No es que
la religión sea un factor degradante, pero es interesante tener en cuenta que cuanto mayor sean
las condiciones sociales, educativas, alimentarias y de vivienda, menos personas se conviertan en
creyentes.
http://marcianosmx.com/los-50-paises-mas-ateos-del-mundo/
1. Según el texto, existe una relación 2. Se infiere del texto que el continente menos
inversamente proporcional entre religioso es:
a) Ateísmo y religiosidad a) América
b) Desarrollo y ateísmo b) Europa
c) Desarrollo y religiosidad c) Asia
d) Condición social y número de ateos d) No se puede determinar
3. ¿En qué tono se menciona la oración subrayada? ¿Por qué?

4. ¿Por qué los países con mejores condiciones sociales, laborales y educativas son menos
religiosos?
Texto 22 / Edad 16+

Gabriel García Márquez


“Soy escritor por timidez (…) he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura”

Gabriel García Márquez es el más popular de los autores del llamado “boom” de la literatura
hispanoamericana. Nació en Aracataca (Colombia), en 1928, donde fue criado por sus abuelos
maternos. En Bogotá inició sus estudios de Derecho y empezó a trabajar como periodista en el
diario El Universal de Cartagena de Indias.
Su primera novela es de 1955, La hojarasca, a la que seguirán El coronel no tiene quien le escriba o
La mala hora, ambas de los años 60, en las que se empieza a perfilar el espacio fantástico de
Macondo, pueblo mítico que desarrolla en Cien años de soledad (1967), gran éxito de crítica y de
público que le consagró como uno de los grandes escritores de nuestros tiempos.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura y posteriormente ha publicado obras como El amor
en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios o la colección Doce cuentos peregrinos,
además de textos periodísticos, memorias y guiones cinematográficos. Su última novela, de 2004,
es Memoria de mis putas tristes.
García Márquez es uno de los principales representantes del llamado “realismo mágico ”: a partir
de 1940 se produce el “boom” de la literatura hispanoamericana, cuyos rasgos son la
preocupación por la estructura narrativa, la experimentación lingüística, la invención de una
realidad ficcional propia, el intimismo y el rechazo de la moral burguesa.
El realismo mágico, género al que pertenece Crónica de una muerte anunciada, fue cultivado
principalmente por los novelistas hispanoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El
término fue acuñado por el novelista cubano Alejo Carpentier, al formular la siguiente pregunta:
“¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”. Esta
tendencia consiste en fundir la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, lo
cotidiano con lo fantástico y lo mítico.
1. Según el texto ¿Qué es el realismo mágico? 2. Del texto se puede decir que García
a) Mezcla de los maravilloso con lo irreal Márquez:
b) Mezcla de lo mítico con lo fantástico a) Es un poeta reconocido.
c) Mezcla de la realidad con lo fantástico y lo b) Ha escrito grandes obras que lo han llevado al
fabuloso. éxito en el periodismo
d) Mezcla de lo cotidiano con la realidad c) Es el creador del Realismo Mágico
narrativa. d) Es un gran escritor del boom latinoamericano
3. Explica con tus palabras la pregunta de Alejo Carpentier “¿Qué es la historia de América
Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”.
Texto 23 / Edad 16+

Autorretrato
Nicanor Parra

1 Considerad, muchachos, 3 Por el exceso de trabajo, a veces


Este gabán de fraile mendicante: Veo formas extrañas en el aire,
Soy profesor en un liceo obscuro, Oigo carreras locas,
He perdido la voz haciendo clases. Risas, conversaciones criminales.
(Después de todo o nada Observad estas manos
Hago cuarenta horas semanales). Y estas mejillas blancas de cadáver,
¿Qué les dice mi cara abofeteada? Estos escasos pelos que me quedan.
¡Verdad que inspira lástima mirarme! ¡Estas negras arrugas infernales!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
Que envejecieron sin arte ni parte. 4 Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales
2 En materia de ojos, a tres metros Soñé fundiendo el cobre
No reconozco ni a mi propia madre. Y limando las caras del diamante:
¿Qué me sucede? -¡Nada! Aquí me tienen hoy
Me los he arruinado haciendo clases: Detrás de este mesón inconfortable
La mala luz, el sol, Embrutecido por el sonsonete
La venenosa luna miserable. De las quinientas horas semanales.
Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales

1. La expresión “cara abofeteada” de la 2. La visión de la docencia que expresa el


primera estrofa se refiere a que: hablante lírico es
a) Ha sido golpeado en el rostro a) Esperanzadora
b) La cara inspira lástima b) Pesimista
c) La vejez se manifiesta en su rostro c) Reflexiva
d) El cansancio se nota en su cara d) Escéptica
3. La relación entre la estrofa tres y las dos anteriores es:
a) la estrofa tres continúa explicando los malestares físicos mencionados en las dos primeras
b) la estrofa tres menciona otros problemas físicos diferentes a los mencionados antes
c) la estrofa tres es la única que menciona problema psicológicos además de físicos
d) la estrofa tres es la única que menciona las causas de los problemas
4. Explica con tus palabras a qué hace referencia la última estrofa del poema.
Texto 24 / Edad 16+

El hielo que se quema


Chang

¿Hielo que se quema? Así es, se denomina hidrato de metano. Pero los científicos aún tienen que
descubrir cómo extraerlo sin causar un desastre ambiental.

Las bacterias en los sedimentos del suelo oceánico consumen materia orgánica y generan gas
metano. En condiciones de alta presión y baja temperatura, el metano forma hidrato de metano,
el cual está compuesto por moléculas individuales de gas natural, atrapado dentro de jaulas
cristalinas formadas por moléculas de agua congelada. Un trozo de hidrato de metano tiene la
apariencia de un cubo de hielo gris, que se quema si se le acerca un fósforo encendido.

Las compañías petroleras saben de la existencia del hidrato de metano desde la década de 1930,
cuando comenzaron a usar las tuberías de alta presión para transportar el gas natural en climas
fríos. A menos que el agua se elimine cuidadosamente antes de que el gas ingrese a la tubería, el
flujo del gas se vería obstaculizado por trozos de hidrato de metano.

Se estima que la reserva total del hidrato de metano en los océanos de la Tierra es de 1013
toneladas de contenido de carbono, aproximadamente el doble de la cantidad de carbono en todo
carbón, petróleo y gas natural del planeta. No obstante, recolectar la energía almacenada en el
hidrato de metano presenta un enorme reto de ingeniería.

Se cree que el hidrato de metano actúa como una clase de cemento para mantener unidos los
sedimentos del suelo oceánico. La alteración en los depósitos de hidratos podría causar deslaves
subacuáticos, lo que produciría el desprendimiento de metano a la atmósfera. Este evento podría
tener notables consecuencias ambientales, porque el metano es un potente gas de invernadero.
De hecho, los científicos han especulado que la liberación abrupta de hidrato de metano pudo
haber desencadenado el fin de la última era del hielo hace 10.000 años. Al fundirse el gran manto
de hielo continental, los niveles del mar global se dilataron por más de 90 metros, sumergiendo
regiones del Ártico ricas en depósitos de hidrato.

El agua relativamente caliente del océano fundió los hidratos liberando grandes cantidades de
metano, lo cual condujo al calentamiento global.

Fuente: Chang, R. (2010). Química (10a ed.). México. McGraw-Hill/Interamericana.

1. En base a la información del texto, si 2. La extracción de hidrato de metano presenta


entra humedad en un gaseoducto ¿cuál de los siguientes problemas?
instalado en un país caribeño, el I. Peligro de explosión por deslave subacuático
gaseoducto… II. Aumento de la temperatura del planeta
a) presentará problemas de obstrucción por III. Disminución del nivel del mar
hidrato de metano a) Solo I
b) no presentará obstrucción debido el b) Solo II
clima c) Solo III
c) tendrá menos presión por la humedad d) Solo I y II
d) debe ser secado inmediatamente e) Solo II y III
2. ¿Crees que el hidrato de metano es una fuente viable para el futuro? Fundamenta
Texto 25 / Edad 16+

El Parkinson y la dopamina
Aucker

La enfermedad o mal de Parkinson es un trastorno degenerativo, progresivo y crónico del sistema


nervioso central, frecuente en hombres y mujeres de la tercera edad. La principal causa de esta
afección es el déficit en la producción de una importante sustancia química llamada dopamina,
encargada de transmitir señales entre las neuronas que regulan la función motora.

La enfermedad de Parkinson (EP) se describió por primera vez en 1817 gracias al médico inglés
James Parkinson, quien se dedicó a estudiar los síntomas de las etapas inicial y final de esta
enfermedad, a la que denominó “parálisis agitante”. No obstante, en 1957, el sueco Arvid
Carisson descubrió que la dopamina es un neurotransmisor y que su déficit en el ganglio basal
del cerebro desencadenaba el mal de Parkinson.

La mayoría de los pacientes pertenecen al segmento de la tercera edad, y sus principales síntomas
son los movimientos desordenados, temblores de manos y brazo, acompañados de rigidez en las
extremidades, lentitud en los movimientos y alteraciones en el balance y la coordinación. Estas
perturbaciones motoras son el resultado de la perdida entre 80% a 90% de las neuronas
dopaminérgicas (neuronas productoras de dopamina). Si no hay suficiente dopamina, las células
nerviosas se activan descontroladamente, lo que deja al paciente imposibilitado de dirigir sus
movimientos en forma normal.

Las causa del mal de Parkinson son aún desconocidas, pero algunas teorías apuntan hacia las
reacciones químicas que ocurren dentro del organismo, como la oxidación, la interacción con
toxinas del medioambiente, la predisposición genética y el envejecimiento prematuro.

Fuente: Aucker, L. (2000). Farmacología en enfermería (2a ed.). Madrid: Ediciones Harcourt S.A. (Adaptación).

1. Respecto a la causa del mal de Parkinson 2. Un neurotransmisor tiene la función de:


se puede afirmar que se produce por: a) captar información del medio
a) exceso de neurotransmisor b) transmitir impulsos nerviosos
b) falta de conexiones neuronales c) integrar información
c) falta de un neurotransmisor d) llevar una respuesta motora
d) exceso de dopamina
3. ¿Por qué se dice que la enfermedad de Parkinson es degenerativa, progresiva y crónica?
Texto 26 / Edad 16+

Viaje en tren

1) -Lo compré en Palermo -dijo la dama norteamericana-. Sólo estuvimos en tierra una hora. Era un
domingo por la mañana. El hombre quería que le pagara en dólares y le di un dólar y medio. En realidad
canta admirablemente.
2) Hacía mucho calor en el tren y en el coche-salón. No entraba ni un soplo de brisa por la ventanilla
abierta. La dama norteamericana bajó la persiana de madera y ya no pudo verse más el mar, ni siquiera de
vez en cuando. Al otro lado estaban los vidrios, luego el corredor, detrás una ventanilla abierta y fuera de
ella árboles polvorientos, un camino asfaltado y extensos viñedos rodeados de grises colinas.
3) Al llegar a Marsella veíamos el humo de muchas chimeneas. El tren disminuyó la velocidad y entró en una
vía, entre las muchas que llevaban a la estación. Se detuvo veinte minutos en Marsella y la dama
norteamericana compró un ejemplar de The Daily Mail y media botella de agua mineral Evian. Paseó un
poco a lo largo del andén de la estación, pero sin alejarse mucho de los escalones del vagón, debido a que
en Cannes, donde el tren se detuvo doce minutos, partió de pronto sin advertencia alguna, y ella pudo subir
justamente a tiempo. La dama norteamericana era un poco sorda y temió que se dieran las habituales
señales de partida del convoy y ella no pudiera oírlas.
4) (...) Mientras oscurecía, el tren pasó cerca de una granja incendiada. Había automóviles detenidos en el
camino y desde dentro del edificio de la granja se sacaban al campo ropas de cama y otras cosas. Había
mucha gente contemplando cómo ardía la casa. Era ya de noche cuando el tren llegó a Aviñón. La gente
dejó el convoy. En los quioscos, los franceses que volvían a París compraban los periódicos del día. En el
andén había soldados negros. Llevaban uniforme castaño, eran altos y sus rostros brillaban bajo la luz
eléctrica. El tren dejó Aviñón y los negros quedaron allí, de pie. Un sargento blanco, de baja estatura, estaba
con ellos.
5) Dentro del coche-cama el camarero había bajado las tres literas de la pared y ya estaban preparadas para
dormir. La dama norteamericana no durmió durante la noche porque el tren era un rápido que iba a gran
velocidad y ella temía durante la noche. La cama de la dama norteamericana era la que estaba más cerca de
la ventanilla. Había dejado la jaula fuera del camarote, cubierta con una manta, en el corredor que llevaba
al lavabo. Fuera del compartimiento había una luz azulada. Durante toda la noche el tren viajó muy
velozmente y la dama norteamericana se despertaba esperando un accidente.
6) Por la mañana, el tren se hallaba cerca de París y después que la dama norteamericana salió del lavabo,
muy norteamericana, muy saludable y muy de edad mediana, a pesar de no haber dormido, quitó la manta
de la jaula y la colgó al sol, volviendo al vagón restaurante para desayunar. Cuando volvió al coche-cama las
literas habían sido levantadas de nuevo y transformadas en asientos, el canario estaba acicalándose las
plumas al sol, que entraba por la ventanilla abierta, y el tren estaba mucho más cerca de París.
1. Según se infiere del 2. En este texto, el discurso del narrador:
texto, ¿qué compró la a) Se orienta alternadamente hacia dos focos de atención: el paisaje exterior
dama norteamericana en y la dama norteamericana.
Palermo? b) Entrega una visión panorámica del trayecto entre la costa francesa y la
a) Una revista ciudad de París
b) Una manta c) Alterna entre la rutina cotidiana de las estaciones ferroviarias y de quienes
c) Una jaula viajan al interior del tren
d) Un canario d) Establece un contraste entre la agitada vida exterior y la agradable
e) No se puede inferir del placidez que se disfruta en el tren
texto e) Pone de manifiesto la atracción que le provoca la figura y comportamiento
de la dama norteamericana.
3. En el sexto párrafo del texto, cuando el narrador describe 4. La estrategia discursiva predominante
la rutina matinal de la dama norteamericana, su actitud es: en este texto es:
a) Contemplativa a) La narración
b) Indiferente b) La caracterización
c) Irónica c) La descripción
d) Objetiva d) El análisis
e) Despreciativa e) La crítica
5. ¿Cómo caracteriza el narrador a la dama norteamericana?
Texto 27 / Edad 16+

Diario de Colón
Jueves 12 de octubre de 1492

1) "Yo, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría
a Nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas
cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho
placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a
donde nos (nosotros) estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas
(lanzas) y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de
vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me
pareció que era gente muy pobre de todo.
2) Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres.(...) Y todos los que yo vi
eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos
cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos
traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. (...)
3) Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban
con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas (lanzas) son unas varas sin hierro, y algunas de ellas
tienen al cabo un diente de pece (pez) y otras de otras cosas.
4) Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos
que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas qué era aquello, y ellos me mostraron como
allí venían gentes de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que
aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos.
5) Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía.
Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a
Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida a España, seis a Vuestra Alteza para que aprendan a
hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla."
1. ¿Cuál(es) de las siguientes características, 2. ¿Qué intención respecto de los nativos se reitera
corresponde(n) a la descripción que hace Colón de en los párrafos 1 y 5 del texto leído?
los indígenas? a) Utilizarlos como sirvientes de los españoles
I. Amistosos b) Lograr su conversión a la fe cristiana
II. Tímidos c) Brindarles la protección de la corona
III. Bien parecidos d) Estudiar su personalidad y sus costumbres
IV. Inteligentes e) Establecer relaciones comerciales
a) I y II
b) II y III
c) I, II y III
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV
3. Respecto de la existencia que llevaban de los nativos, 4. En relación a la cultura y costumbres de
del texto se desprende que : los naturales, del texto se infiere que:
a) Llevaban una vida pacífica y feliz en contacto con la a) Practicaban el trueque en sus intercambios
naturaleza comerciales
b) Eran ignorantes e ingenuos y se dejaron engañar b) Cultivaban algodón para fabricar sus
fácilmente por Colón vestimentas
c) Vivían en aislamiento sin contacto con otros seres c) Eran nómades que vivían de la caza y la
humanos pesca
d) Eran aguerridos y vivían en constantes conflictos tribales d) a y b son correctas
e) Solían ser víctimas de ataques de otros grupos indígenas e) Todas las anteriores
5. ¿Por qué Colón menciona que los nativos “ligeramente se harían cristianos”?
Texto 28 / Edad 16+

Rosaura a las diez


Marco Denevi

1) Pero el hombre que aquella mañana vino a llamar a la puerta de mi honrada casa me pareció, a primera vista,
completamente inofensivo. Era el mismo hombrecito pequeñín y rubicundo que usted conoce, porque, ahora
que caigo en ello, le diré que los años no han pasado para él. La misma cara, el mismo bigotito rubio, las mismas
arrugas alrededor de los ojos. Tal cual usted lo ve ahora, tal cual era en aquel entonces. Y eso que entonces era
poco más que un muchacho, pues andaría por los veintiocho años.
2) La primera impresión que me produjo fue buena. Lo tomé por procurador, o escribano, o cosa así, siempre
dentro de lo leguleyo. No supe en un primer momento de dónde sacaba yo esa idea. Quizá de aquel enorme
sobretodo negro que le caía, sin mentirle, como un cajón de muerto. O del anticuado sombrerito en forma de
galera que, cuando salí a atenderlo, se quitó respetuosamente, descubriendo un cráneo en forma de huevo de
Pascua, rosado y lustroso y adornado con una pelusilla rubia. Otra idea mía: se me antojó que el hombrecito
estaba subido a algo.
3) Después hallé la explicación. Calzaba unos tremendos zapatos, los zapatos más estrambóticos que he visto yo
en mi vida, color ladrillo con aplicaciones de gamuza negra, y unas suelas de goma tan altas, que parecía que el
hombrecito había andado sobre cemento fresco y que el cemento se le había pegado a los zapatones. Así quería
él aumentarse la estatura, pero lo que conseguía era tomar ese aspecto ridículo del hombre calzado con tacos
altos, como dicen que iban los duques y los marqueses en otros tiempos, cuando entre tanto lazo y tanta peluca
y tanta media de seda y encajes y plumas, todos parecían mujeres, y, como yo digo, para saber quién era
hombre, harían como hacían en mi pueblo con los chiquillos que por los carnavales se disfrazaban de mujer.
4) Además, se veía que el hombrecito andaba como un obispo in pártibus, quiero decir, sin casa y sin comida. En
efecto, traía consigo una valija de tamaño descomunal, toda llena de correas, de broches, de manijas, y tan
enorme, pero tan enorme, que en un primer momento sospeché que algún otro se la había traído hasta allí,
dejándolo solo con ella, como a un enano junto a una catedral.
1. Respecto de la situación comunicativa que se 2. El lenguaje utilizado en el texto:
despliega en el texto, se puede afirmar que: a) Es formal y se ajusta a la norma culta propia de la
I. El narrador describe a una persona con la que se ha comunicación literaria
reencontrado después de largos años. b) Es coloquial y corresponde al empleado en la
II. El discurso del narrador se dirige a una segunda comunicación oral
persona c) Es marginal, con presencia de modismos que
III. El emisor y el receptor del discurso comparten el dificultan la comprensión
conocimiento del personaje que se describe. d) Es vulgar, aun cuando incorpora expresiones técnicas
del ámbito legal
a) Sólo I e) Es inculto, por lo que incurre en numerosos errores
b) Sólo II gramaticales
c) Sólo III
d) II y III
e) I y II
3. De acuerdo a lo expresado en el texto, las 4. La expresión “como un enano junto a una catedral”,
elucubraciones del narrador respecto del oficio del se incluye en el texto para:
personaje descrito se fundan en: a) Ilustrar la conmiseración del narrador por la
a) Su marcada calvicie insignificancia física del personaje
b) Su aspecto físico rubicundo b) Mofarse de los inútiles esfuerzos del personaje para
c) Su particular indumentaria aparentar mayor estatura
d) Sus estrambóticos zapatos c) Que su auditor se forme una clara imagen del aspecto
e) Todas las anteriores físico del personaje
d) Enfatizar la contradicción entre la enorme maleta y la
falta de recursos de su dueño
e) Graficar el ridículo contraste entre el tamaño de la
maleta y la estatura del personaje
5. ¿Cómo puede describirse la actitud del narrador frente al personaje que describe?
Texto 29 / 16+

El árbol de la ciencia
Pío Baroja (fragmento)

1) “En verano sobre todo, Andrés quedaba reventado. Aquella gente de las casas de
vecindad, miserable, sucia, exasperada por el calor, se hallaba siempre dispuesta a la
cólera. El padre o la madre que veía que el niño se le moría, necesitaba descargar en
alguien su dolor, y lo descargaba en el médico. Andrés algunas veces oía con calma las
reconvenciones, pero otras veces se encolerizaba y les decía la verdad: que eran unos
miserables y unos cerdos; que no se levantarían nunca de su postración por su incuria y
su abandono.
2) Iturrioz tenía razón: la naturaleza humana no sólo hacía el esclavo, sino que daba el
espíritu de la esclavitud.
3) Andrés había podido comprobar en Alcolea como en Madrid que, a medida que el
individuo sube, los medios que tiene de burlar las leyes comunes se hacen mayores.
Andrés pudo evidenciar que la fuerza de la ley disminuye proporcionalmente al aumento
de medios del triunfador. La ley es siempre más dura con el débil. Automáticamente pesa
sobre el miserable.
4) Es lógico que el miserable por instinto odie la ley. Aquellos desdichados no
comprendían todavía que la solidaridad del pobre podía acabar con el rico, y no sabían
más que lamentarse estérilmente de su estado.”

1. De la información contenida en el texto, 2. En el texto se cita la opinión de Iturrioz con el objeto de:
se puede establecer que Andrés: a) Demostrar que el espíritu del esclavo, propio de los
a) Realiza un trabajo de asistencia social a miserables, es una consecuencia derivada de su esclavitud
gente de extrema pobreza b) Ilustrar los sentimientos encontrados de Andrés acerca de
b) Es un médico que presta atención en la miseria a la que debe enfrentarse diariamente
barrios marginales c) Justificar las reacciones violentas que a menudo le
c) Es un dirigente vecinal comprometido provocaban la resignación y la flojera de los pobres
con los más pobres d) Demostrar que existe una estrecha interdependencia
d) Desarrolla una labor educacional en entre la condición de pobreza y las actitudes humanas que
poblaciones marginales refuerzan esta condición
e) Su actividad profesional no puede e) Demostrar que los pobres son los únicos responsables de
inferirse del texto la existencia de la pobreza
3. Respecto de la justicia, en el párrafo 3 se afirma que: 4. ¿Qué motivo literario otorga
a) La ley otorga el mismo trato a todas las personas. unidad al texto anterior?
b) Sólo los pobres están sujetos a la acción de la justicia a) La desigualdad ante la ley
c) A medida que aumenta la riqueza aumenta la objetividad de la ley b) La ausencia de solidaridad
d) La ley no se aplica con igual fuerza a todos los individuos c) La denuncia social
e) La ley y la fuerza con que se aplica son inversamente d) La rebelión de los pobres
proporcionales e) La miseria humana
5. ¿Qué estructura es utilizada en el texto anterior? ¿Narración, descripción, argumentación o
exposición? ¿Por qué?
Texto 30 / Edad 16+

La muerte de un viajante
Arthur Miller
LINDA—No debiste decirle nada, Willy... Sobre todo, cuando acababa de llegar del tren. No debes enfadarte con él.
WILLY—No hice más que preguntarle si estaba ganando algo, ¿es eso enfadarse?
LINDA—Pero, ¿no comprendes? ¿Cómo no va a ganar nada?
WILLY—(Preocupado y enfadado.) No acabo de entender cómo es por dentro. Se ha vuelto muy extraño. ¿Dio alguna
explicación cuando yo me fui?
LINDA—Estaba muy dolido. Ya sabes cómo te admira. Yo creo que si él se encuentra a sí mismo, los dos acabaréis por
entenderos, y no reñiréis más.
WILLY—¿Cómo se va a encontrar a sí mismo en una granja? Al principio, cuando era todavía joven, yo pensé: «Bueno,
para un muchacho, no es malo andar por el mundo, y trabajar en oficios diferentes»... Pero han pasado diez años, y
todavía no es capaz de ganar veinte dólares a la semana...
LINDA—Se está encontrando a sí mismo, Willy.
WILLY—(Alzando la voz.) No haberse encontrado a sí mismo a los treinta y cuatro años es un fracaso.
LINDA.—¡Chist! WILLY—Lo que pasa es que es un vago.
LINDA—¡Willy, por favor!
WILLY—¡Un maldito vago!
LINDA—Están durmiendo. ¿Por qué no tomas algo? Ve a la cocina.
WILLY—¿A qué ha vuelto? Quisiera yo saber lo que le trae a casa...
LINDA—Yo no sé. Lo noto como desorientado, Willy. Como si estuviera perdido.
WILLY—¡Perdido! ¡Biff Loman, perdido! En el país más grande y más rico del mundo, un hombre joven, con todas sus
condiciones, se encuentra perdido... ¡Si todavía se pudiera sacar algo de él!
LINDA—Claro que sí. Ya lo verás.
WILLY—(Decidido.) Mañana veremos. Hablaré con él, sin enfadarme. De hombre a hombre. Puedo conseguirle una
plaza de vendedor. En nada de tiempo, puede ser un hombre importante. ¿Te acuerdas de lo que prometía en la
escuela? Y todas las chicas andaban detrás de él... Cuando iba por la calle... (Se pierde en sus recuerdos.)
LINDA—(Tratando de librarle de sus preocupaciones.)
Willy, por favor, baja a tomar algo.
WILLY—(Enfadado.) ¿Por qué no abres una ventana? Aquí se asfixia uno.
LINDA—(Con toda paciencia.) Están todas abiertas, Willy.
WILLY—Nos tienen rodeados, sin aire, sin horizonte... No vemos más que ladrillos y ventanas.
LINDA—Debimos haber comprado el terreno de al lado. Te lo dije. Entonces estaba barato.
WILLY—La calle está llena de coches. No se respira más que gasolina. Debía haber una ley contra esas casas tan altas.
¿Te acuerdas de los olmos que había alrededor? ¿Cuándo le hice el columpio a Biff?
LINDA—Entonces, esto parecía que estaba a cien kilómetros de la ciudad...
WILLY—Debieron arrestar al constructor que taló los árboles... (Perdido en su pensamiento.) Cada vez que pienso en
aquellos días, Linda... En esta época del año, los tilos y las acacias... Luego, echaban flor los narcisos... ¿Te acuerdas
cómo olía esta habitación
1. Respecto de la relación entre Biff y Willy, de los cinco 2. Del texto se desprende que Biff:
primeros parlamentos, se infiere que: a) Ha regresado a su casa, porque carece de un trabajo
I. Willy está molesto, porque el joven ha huido de su casa estable que le permita sostenerse
II. Padre e hijo mantienen una relación conflictiva b) Es emocionalmente dependiente de sus padres, lo que
III. Willy se muestra arrepentido de haber ofendido a su le impide llevar una vida autónoma
hijo c) Recurre a su padre para que le consiga un trabajo bien
a) Sólo I remunerado en la ciudad
b) Sólo II d) Se esfuerza por complacer a su padre, pero este no
c) I y II comprende sus intereses
d) II y III e) Desarrolla una actividad laboral que no satisface las
e) I, II y III expectativas de su padre
3. ¿Qué actitud asume Linda en el fragmento leído? 4. De la lectura del texto se infiere que:
a) Está molesta con el comportamiento de su hijo, pero I. Los personajes perciben el cambio experimentado por el
lo disimula para no irritar a Willy entorno físico como un deterioro de su calidad de vida.
b) Adopta una actitud de complicidad con su hijo para II. Existe una correspondencia entre la opresión sicológica
mantener la armonía familiar que experimenta Willy y la sensación de encierro que le
c) Le da la razón a su esposo, aun cuando no está de provoca el hacinamiento urbano
acuerdo con él III. Las expectativas que se había forjado Willy para su vida
d) Se mantiene al margen de la relación padre-hijo para no se han cumplido
evitarse conflictos a) Sólo I
e) Actúa como mediadora procurando apaciguar la b) I y II
irritación de Willy con su hijo c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Texto 31 / Edad 16+

El retrato oval
Edgar Allan Poe

1) "Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se
desposó con él.
2) "El tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de
rarísima belleza, todo luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el
arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le
arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de
retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta
habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso.
3) "El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. "Y era un hombre
vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba
tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para
todos excepto para él.
4) "Ella no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama,
experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen
de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que
contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del
pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba.
5) Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; Porque el
pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del
lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo
borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron
transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro
sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse.
y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había
ejecutado; pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritando
con voz terrible: "-¡En verdad esta es la vida misma!- Volvióse bruscamente para mirar a su bien amada, ...
¡estaba muerta!".
1. Según el texto, la joven 2. ¿Cuáles de las siguientes alternativas son VERDADERAS respecto del
acepta ser retratada por su desenvolvimiento del relato:
esposo porque: I. En el transcurso de la creación artística, la vida de la joven se transfiere
a) Admiraba profundamente su paulatinamente a la tela en que su marido la retrata
maestría como pintor II. A medida que el retrato adquiere forma, el pintor va desplazando
b) Se sabía bella y la proposición progresivamente el objeto de su amor desde su esposa real a su propia
halagó su vanidad obra
c) Deseaba atraer la atención III. Aun cuando los signos de agotamiento y debilidad de su esposa eran
que éste le mezquinaba cada vez más evidentes, el pintor se negó a interrumpir la obra, movido
d) Era sumisa y estaba dispuesta por su vanidad
a complacerlo a) Sólo I
e) Deseaba derrotar al arte, que b) I y III
era su rival c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO aparece en 4. Respecto de la joven, del texto se infiere que:
el texto ni puede inferirse de él?: I. Asume su progresivo debilitamiento con
a) La pasión central de la vida del pintor era su propio paciencia y resignación
arte II. Su única motivación existencial es amar y hacer
b) En opinión del narrador el que la joven se enamorara feliz a su marido
del pintor fue un hecho desafortunado III. Siente alegría y orgullo de ser el instrumento
c) El fervor con que el pintor asume la tarea de retratar a de la fama de su esposo
su esposa le hace perder todo sentido de realidad a) Sólo II
d) Cuando el pintor decide retratar a su mujer, se b) I y II
encierra con ella en la torre y no permite a nadie ver el c) I y III
progreso de su obra d) II y III
e) Es tal la vitalidad y perfección que contempla en el e) I, II y III
retrato, que el propio pintor pasa del éxtasis al terror.
Texto 32 / Edad 16+

El día de las hormigas


Bernard Werber

Había una vez dos monjes que paseaban por el jardín de un monasterio taoísta. De pronto uno de
los dos vio en el suelo un caracol que se cruzaba en su camino. Su compañero estaba a punto de
aplastarlo sin darse cuenta cuando le contuvo a tiempo. Agachándose, recogió al animal. "Mira,
hemos estado a punto de matar este caracol, y este animal representa una vida y, a través de ella,
un destino que debe proseguir. Este caracol debe sobrevivir y continuar sus ciclos de
reencarnación." Y delicadamente volvió a dejar el caracol entre la hierba. "¡Inconsciente!",
exclamó furioso el otro monje. Salvando a este estúpido caracol pones en peligro todas las
lechugas que nuestro jardinero cultiva con tanto cuidado. Por salvar no sé qué vida destruyes el
trabajo de uno de nuestros hermanos.
Los dos discutieron entonces bajo la mirada curiosa de otro monje que por allí pasaba. Como no
llegaban a ponerse de acuerdo, el primer monje propuso: "Vamos a contarle este caso al gran
sacerdote, él será lo bastante sabio para decidir quién de nosotros dos tiene la razón."
Se dirigieron entonces al gran sacerdote, seguidos siempre por el tercer monje, a quien había
intrigado el caso. El primer monje contó que había salvado un caracol y por tanto había
preservado una vida sagrada, que contenía miles de otras existencias futuras o pasadas. El gran
sacerdote lo escuchó, movió la cabeza, y luego dijo: "Has hecho lo que convenía hacer. Has hecho
bien". El segundo monje dio un brinco. "¿Cómo? ¿Salvar a un caracol devorador de ensaladas y
devastador de verduras es bueno? Al contrario, había que aplastar al caracol y proteger así ese
huerto gracias al cual tenemos todos los días buenas cosas para comer. El gran sacerdote
escuchó, movió la cabeza y dijo "Es verdad. Es lo que convendría haber hecho. Tienes razón."
El tercer monje, que había permanecido en silencio hasta entonces, se adelantó. "¡Pero si sus
puntos de vista son diametralmente opuestos! ¿Cómo pueden tener razón los dos?" El gran
sacerdote miró largamente al tercer interlocutor. Reflexionó, movió la cabeza y dijo: "Es verdad.
También tú tienes razón."

1. ¿Cómo se explica que el “gran sacerdote” haya 2. De la lectura del texto se desprende que:
zanjado el problema que se le plantea, dando la I. Los valores que defienden ambos monjes son
razón, al mismo tiempo, a los tres monjes? igualmente válidos
a) Porque aunque los planteamientos de cada uno II. La coherencia de los argumentos es más
eran formalmente diferentes, su significado era el importante que su contenido
mismo. III. La sabiduría consiste en no contradecir a los
b) Porque no le atribuye mayor importancia al demás, aunque estén equivocados
sentido de la discusión. a) Sólo I
c) Porque prefiere moverlos a la reflexión y que b) Solo II
ellos resuelvan el problema. c) I y II
d) Porque la verdad es relativa y depende del punto d) II y III
de vista de quien juzga. e) I, II y III
e) Porque, a pesar de su sabiduría, tampoco tiene
la respuesta
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 4. Del relato leído el “gran sacerdote taoísta”
VERDADERA respecto del taoísmo? cumple el rol de:
a) Privilegia la naturaleza por sobre la cultura a) Educador
b) Prioriza la vida animal por sobre la vegetal b) Mediador
c) Es una religión dogmática que se funda en la c) Juez
obediencia y la disciplina d) Observador
d) Se funda en el respeto a la diversidad del e) Director
pensamiento humano
e) Carece de fundamentos éticos para juzgar el
comportamiento humano
Texto 33 / Edad 16+

Los medios de comunicación de masas


1) McLuhan analizó la comunicación en función de los medios de comunicación; para él lo
fundamental en la comunicación humana no es el significado ni la información misma, sino el
medio de comunicación, el cual impone las condiciones sobre lo que se puede y no se puede
transmitir. Él hizo célebre la frase “el medio es el mensaje”. Para ejemplificarlo, pensemos en un
diario cuyo dueño además tiene una empresa automotora. ¿Qué pasaría si hay una falla en
alguno de los vehículos que produce? ¿Qué clase mensaje transmitiría ese diario? Lo que sea que
informe, estaría condicionado. El medio condiciona el mensaje.

2) McLuhan distingue dos grandes épocas de la historia de la comunicación. La primera de ellas,


la época moderna, comienza con la imprenta, y da origen a lo que puede llamarse la galaxia
Gutemberg, y dentro de ella, al hombre Gutemberg. Se trata del hombre tipográfico, lógico,
racional, disciplinado, vacío de expresiones imaginativas, productivo, eficaz y mecánico.

3) La segunda época, la contemporánea, corresponde a la aparición de los nuevos mass-media, o


medios de comunicación de masas, que a su entender abarcan desde la electricidad hasta los
nuevos medios electrónicos. Se trata del hombre de la aldea global, propio de esta época, que
vuelve a un estadio de comunicación anterior- visual y simultánea- al que impuso la mera lectura
individualizada (de comunicación abstracta de uno solo con lo ausente), y que se aproxima más al
estadio prelógico del hombre, o al hombre tribal, cuando la comunicación se llevaba a cabo con
la palabra directa y simultánea de los interlocutores y sus gestos. Según McLuhan, la cultura del
libro impreso habría privado al hombre de la experiencia de la comunicación comunitaria, hecha
mediante todos los sentidos, que puede realizarse precisamente en la aldea global de las
comunicaciones actuales.

1. De la lectura del primer párrafo del texto, se 2. Para Mc Luhan, el “hombre


infiere que, para Mc Luhan; el medio: Gutemberg”:
a) Sustituye al mensaje imponiendo su propia a) Privilegia la acción eficaz por sobre la
estructura comunicación
b) Adquiere mayor importancia que el contexto b) Retrocede a formas anteriores de
comunicativo comunicación prelógicas
c) Reduce la comunicación a un mero acto carente de c) Se distancia de la comunicación como
significado acto social colectivo.
d) Ha inducido a la confusión y manipulación de los d) Destaca por su laboriosidad y espíritu
receptores de superación
e) Determina las condiciones de emisión y recepción e) Se caracteriza por su afición a la
del mensaje lectura individual y solitaria

3. ¿Qué relación se establece en el texto entre la 4. ¿Cuál es el propósito central del


comunicación en las épocas tribal y de la texto leído?
aldea global? a) Entregar una historia de la evolución
a) Tanto en una como en otra predomina lo sensorial de las comunicaciones.
y el pensamiento prelógico antes que la racionalidad b) Hacer una crítica al impacto de la
b) En ambas épocas, la comunicación es una imprenta sobre las comunicaciones.
experiencia comunitaria que involucra todos los c) Describir las comunicaciones en la
sentidos aldea global
c) En la época tribal, la comunicación es directa; la d) Exponer el enfoque de Mc Luhan
comunicación actual es visual y simultánea sobre la comunicación
d) En la segunda, a diferencia de la primera, el texto e) Defender la tesis de Mc Luhan acerca
escrito condiciona las formas de comunicación de los medios de comunicación.
e) La comunicación en la aldea global es producto de
la aparición de los medios de comunicación de masas
5. ¿Qué importancia ha tenido la invención de la imprenta y la aparición de los mass media en
nuestra sociedad?
Texto 34 / Edad 16+

Descartes y la duda
Para alcanzar la perfección es imprescindible, según Descartes, no cometer el error de los
antiguos que consistió en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a la
larga, falsas. Frente a una perspectiva como la de Platón que hace de la conjetura, de las
hipótesis, el punto de partida de toda búsqueda científica, Descartes propone un modelo de
investigación basado en los indiscutibles, en lo absolutamente firme. Es decir, no partir de lo
probable sino de lo seguro, no de una hipótesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de
una certeza: el edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es
necesario abandonar todos los supuestos y afirmar únicamente aquello que es tan evidente y
simple que no pueda ser objeto de duda.

Y qué mejor modo de empezar la investigación que poniendo precisamente en duda todo lo que
hasta la fecha se ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el método a través del cual
vamos a liberarnos de todo prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios irrefutables
que van a ser la base inamovible del saber.

Comencemos pues por someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo
de todo conocimiento: la percepción sensorial y preguntémonos si ella es absolutamente
inequívoca.

1. El método que propone Descartes consiste 2. Según Platón, el punto de partida de toda
en aplicar la duda a: investigación es:
a) la percepción sensorial y sus consecuencias a) la certeza
cognoscitivas b) la conjetura
b) lo indudable y a los principios inconmovibles c) lo evidente
c) todas las certezas y encontrar principios d) lo inconmovible
inconmovibles e) lo indudable
d) las hipótesis y certezas por igual
e) a la duda misma

3. Para los medievales el principio de todo 4. Según Descartes, el error de los antiguos
conocimiento es: fue basar sus investigaciones en:
a) la duda a) lo incontestable
b) la hipótesis b) premisas ciertas
c) la percepción sensorial c) certezas
d) la tesis d) premisas dudosas
e) los hechos objetivos e) lo evidente

5. ¿Cuál es la mejor manera de encontrar la verdad o de basar sus investigaciones, según


Descartes?
Texto 35 / Edad 16+

La teoría de Copérnico

1. “Copérnico (1473 - 1543) tuvo el honor, poco merecido quizás, de dar su nombre al sistema copernicano.
Después de estudiar en la Universidad de Cracovia, fue a Italia cuando era joven, y alrededor de 1500 se
hizo profesor de matemática en Roma. Tres años después, regresó a Polonia. Sus ratos de ocio, durante los
veintitrés años que van de 1507 a 1530, fueron empleados en componer la gran obra “Sobre las
revoluciones de los cuerpos celestes”, que se publicó en 1543, poco antes de su muerte.
2. La teoría de Copérnico, aunque importante como un esfuerzo fecundo de la imaginación que hizo posible
el progreso posterior, era en sí misma todavía muy imperfecta. Los planetas, como ahora lo sabemos, giran
alrededor del sol, no en círculos, sino en elipses, de las cuales el sol no ocupa el centro, sino uno de los
focos. Copérnico adhirió a la opinión de que sus órbitas debían ser circulares, y explicaba las irregularidades
suponiendo que el sol no estaba enteramente en el centro de ninguna de las órbitas. Privó así parcialmente
a su sistema de la simplicidad, que constituía su gran ventaja sobre el de Ptolomeo, y hubiera hecho
imposible la generalización de Newton de no haberlo corregido Kepler. Copérnico se dio cuenta de que su
doctrina central ya había sido enseñada por Aristarco, conocimiento que debía al renacimiento de la
enseñanza clásica en Italia, sin lo cual, en aquellos días de ilimitada admiración por la antigüedad, no
hubiera tenido el valor de publicar su teoría. Demoró mucho la publicación de su libro porque temía la
censura eclesiástica. Siendo él mismo un eclesiástico, dedicó su libro al Papa; su editor Osiander añadió un
prefacio diciendo que la teoría del movimiento de la Tierra era propuesta solamente como hipótesis y no
como verdad positiva. Por algún tiempo esta táctica bastó, hasta que el valiente desafío de Galileo produjo
una condenación oficial retrospectiva sobre Copérnico.
3. Al principio, los protestantes fueron mucho más severos contra él que los católicos, Lutero decía: “el
pueblo presta oídos a un astrólogo advenedizo que ha tratado de mostrar que es la Tierra la que se mueve,
no el cielo o el firmamento, el sol y la luna. Quien quiera aparecer más inteligente, debe idear algún nuevo
sistema que será, sin duda, el mejor de todos. Este necio quiere poner al revés toda la ciencia astronómica;
pero las Sagradas Escrituras nos dicen que Josué mandó detenerse al sol y no a la Tierra”. Calvino también
fue enérgico: después de citar el texto “Jehová... Afirmó también el mundo, y no se moverá” (Salmo 93),
concluía de modo triunfante “¿Quién se atreve a colocar la autoridad de Copérnico sobre la del Espíritu
Santo?”. Todavía Wesley, en el siglo XVIII afirmaba que las nuevas doctrinas astronómicas “tienden a la
incredulidad”.
4. En consecuencia, pues, no es sorprendente que las iglesias cristianas, la protestante al igual que la
católica, sintieran hostilidad hacia la nueva astronomía y buscaran razones para infamarla como herética.”
1. De acuerdo con el texto, en relación con el 2. Ateniéndose exclusivamente al texto, la aparición
movimiento de los planetas, la teoría de de Galileo produjo:
Copérnico consideraba: A) el descrédito de la táctica empleada por
A) que las órbitas, aunque circulares, no dejaban en Copérnico.
el centro al sol. B) un avance en la ciencia astronómica.
B) que el sol ocupaba un lugar inestable. C) el olvido de la teoría copernicana.
C) que el sol ocupaba los extremos de las elipses D) la condenación eclesiástica a la teoría de
orbitales. Copérnico.
D) las irregularidades planetarias como producto E) el afianzamiento de la astronomía.
de movimientos elípticos.
E) la teoría de Ptolomeo demasiado simplista.
3. Del texto leído, podemos afirmar que la teoría 4. Del trozo leído, podemos concluir que la
de Copérnico muestra similitud con: controversia con la nueva doctrina astronómica se
A) doctrinas que se oponían a las de la Iglesia. mantuvo:
B) observaciones de científicos de su época. I. hasta la aparición de Galileo.
C) otras teorías que corregían el sistema de II. hasta el momento en que la Iglesia reconoció sus
Ptolomeo. méritos.
D) las doctrinas inspiradas en el Renacimiento III. aún en el siglo XVIII.
italiano. A) Sólo I
E) las enseñanzas de Aristarco. B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
Texto 36 / Edad 16+

Los mecanismos del poder


1. “¿Quiénes definen la agenda noticiosa en los medios?
2. La respuesta a esa pregunta es clave para detectar dónde está el poder en el periodismo. Testimonios recogidos
de directores y editores avalan la idea de que la mujer elude la toma de decisiones.
3. Pero hay otra hipótesis que podría explicar esta, al menos aparente, resistencia de la mujer–periodista para
asumir cargos de mando.
4. Respuestas obtenidas en entrevistas a mujeres periodistas permiten suponer que están obligadas a equilibrar su
desempeño en el medio profesional y su rol tradicional en el hogar. En una sociedad como la chilena, los éxitos de
la mujer en el ambiente profesional no la eximen ni total ni parcialmente de su rol articulador de la vida doméstica,
incluso aunque algunas reciben aplausos por sus logros laborales de parte de los miembros de su familia, no por
ello disminuyen las demandas por su atención a los asuntos domésticos.
5. Este tema está enraizado con la cultura tradicional de la división de los roles masculino–femenino. Uno es el
proveedor y la otra sostiene la vida familiar. La sociedad no sanciona positivamente las incursiones de la mujer en
el mundo laboral si ello supone –como realmente ocurre– una desatención total, parcial o relativa del rol
sancionado como femenino.
6. Los resultados de las entrevistas realizadas parecen sugerir que el medio profesional aún no ha cambiado los
supuestos en torno a los cuales crea y recrea la cultura laboral. Los criterios articuladores siguen siendo
masculinos. Si la mujer está triunfando en el periodismo, es porque logró adaptarse a esos criterios. En suma, debe
hacer un doble esfuerzo. A estas limitaciones impuestas por el medio laboral, se suman esas auto–limitaciones que
operarían en la mujer–periodista para mantener un equilibrio entre lo laboral y lo doméstico. Los datos
consignados parecen demostrar que, con frecuencia, la mujer periodista siente que debe auto–limitarse en sus
logros profesionales para preservar el equilibrio con su pareja o sus hijos.
7. El concepto de ‘cultura organizacional’ proporciona elementos para un análisis más profundo. Designa un
sistema de significados compartidos entre los miembros de una organización, para determinar lo que se estima
como comportamientos adecuados y significativos. Se relaciona con aquellas características referidas a la
estructura normativa y de supervisión del medio; los grados y formas de autonomía individual o margen de
decisiones toleradas; el apoyo de los cuadros directivos a los subordinados; la identificación de los miembros con la
organización; la relación entre el desempeño y la distribución de los premios; la tolerancia al conflicto y la
predisposición para asumir riesgos e innovar.
8. Las características que dan contenido a una cultura organizacional no necesariamente son homogéneas para los
miembros de tal o cual organización. En lo que a la variable sexo se refiere, cabe preguntarse: ¿Están menos
adecuadas las mujeres en roles subordinados?, ¿o son las propias mujeres las que adhieren menos a las normas
que sustentan la movilidad en la organización? Estas interrogantes no agotan el tema. Es posible y probable que en
una cultura tradicional como la nuestra las empresas periodísticas impongan patrones masculinos de
comportamiento, a los cuales las mujeres deben adaptarse para tener algunas posibilidades de ascender. Sin
embargo, esa posibilidad y capacidad de adaptación tiene límites: es el equilibrio doméstico, que a su vez también
sigue repitiendo los patrones organizativos tradicionales.”
1. De acuerdo con lo expresado en el texto, señala 2. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el tema
cuál de las opciones es FALSA. del texto?
A) La sociedad impone a las mujeres varios roles A) Cultura organizacional y empresas periodísticas.
simultáneos. B) Periodismo y poder.
B) Algunas personas piensan que las mujeres evitan C) División de los roles masculino y femenino.
tomar decisiones. D) Cultural laboral y empresarial.
C) Las mujeres se quejan de la imposición de la E) Discriminación de la mujer.
sociedad machista.
D) Las mujeres se auto–limitan profesionalmente.
E) Los modelos masculinos organizacionales se
repiten en el ámbito doméstico.
3. Al final del párrafo cuarto se plantea la siguiente 4. En el párrafo sexto se señala que si la mujer está
idea: triunfando en el periodismo se debe a que:
A) Las mujeres exitosas en el ámbito profesional, A) ha logrado adaptarse a los criterios masculinos que
son exigidas aún más en el ámbito doméstico. articulan la cultura laboral.
B) Las mujeres periodistas reconocidas B) ha dejado de auto–limitarse para preservar el equilibrio
públicamente, disminuyen las demandas familiares. familiar.
C) No por el hecho de que se reconozca el éxito C) ha hecho un doble esfuerzo para equilibrar lo laboral y lo
profesional de una mujer, ésta se libera de las doméstico.
exigencias del hogar. D) ha logrado adaptarse a las exigencias del doble–esfuerzo.
D) Sólo en Chile los éxitos laborales de una mujer E) con frecuencia, siente que debe auto–limitarse.
son reprimidos por las demandas domésticas.
E) Vida doméstica y ambiente profesional son
incompatibles.
Texto 37 / Edad 16+

Represas
1. “La Comisión Mundial de Represas (CMR) documenta que en el siglo XVII pescadores escoceses
intentaron destruir una represa recién construida. En 1910 John Muir intentó sin éxito que la opinión
pública se opusiera a la construcción de la represa en California, Estados Unidos. Después de los años
50, la oposición a las represas se extendió por el mundo con mayor organización. En esa década se
logró detener dos represas en el Gran Cañón y la represa Echo Park en el Río Colorado que tendría una
cortina de 173 metros de altura, parecida en altura a la represa “El Cajón” que iniciara su construcción
una empresa extranjera en este año en los estados de Nayarit y Jalisco, México.
2. Cada año, en los meses de abril y octubre, grandes manifestaciones se llevan a cabo en la ciudad
de Washington, Estados Unidos, contra el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
por ser las herramientas que usa el sistema y los países ricos para imponer sus políticas de ajuste estru
c t u r a l que han empobrecido al mundo. Según la CMR, el BM es blanco prioritario de los ataques y
críticas por los efectos de las represas, ya que este banco multilateral es el mayor agente financiero de
las grandes represas.
3. El informe de la CMR concluyó que como opción de desarrollo, “las grandes represas se convierten a
menudo en un punto focal para los intereses de políticos, de agencias gubernamentales fuertes y
centralizadas, de agencias internacionales de financiamiento y de la industria de la construcción de
represas. Para la CMR, en general, no se ha tomado en cuenta a las personas afectadas por las
represas en la toma de decisiones. “Una vez que una propuesta de construir una represa superaba las
pruebas preliminares de factibilidad técnica y económica y atraía el interés del gobierno o de agencias
externas de financiamiento y de intereses políticos, el proyecto adquiría un impulso propio que
prevalecía por encima de evaluaciones adicionales”. De este modo, las consideraciones sobre los
impactos sociales y ambientales quedan fuera del marco de evaluación previos. En Chiapas lo vimos
con la construcción de la presa La Angostura y Chicoasen. Y empiezan a sonar los mismos tambores en
la frontera con Guatemala y en la cuenca del río Usumacinta.
4. En 1973-77, la resistencia de los grupos indígenas a la creación de cuatro represas en el Río Chico,
Filipinas, obligó al BM a cancelar el proyecto. Ante esto, el BM creó en 1982 unas medidas de
protección a los pueblos indígenas y en 1993 un mecanismo de apelación. Sin embargo, han sido
infructuosas. El BM sigue siendo blanco de ataques, oposición y apoyos internacionales contra él. Como
ejemplos recientes están las luchas de resistencia contra las represas en China, Tailandia, Turquía,
Namibia, Lesoto y Sudáfrica.
5. Para la CMR, las grandes represas representan inversiones importantes y a menudo implican una
carga política elevada. Además, las grandes represas se suelen justificar con beneficios regionales en
tanto que sus impactos físicos se concentran localmente, afectando mayormente a quienes se
encuentran dentro. Con los reasentamientos no sólo se pierde la vivienda sino los medios de
subsistencia, además de afectar la calidad y asignación del agua dulce.
6. Durante la construcción de la represa de Pangue en Chile, iniciada en 1990, se produjeron severos
impactos en detrimento de los bosques y de los indígenas pehuenche, habitantes tradicionales de la
región, que se resisten a ser trasladados de sus tierras. El papel que jugó el BM fue severamente
cuestionado debido a su falta de transparencia y al apoyo financiero concedido a un proyecto a todas
vistas insustentable. Durante una visita a Santiago realizada en abril de 1998, el Sr. James Wolfensohn,
Presidente del BM, admitió que el apoyo del Banco a la represa había sido un error, y que el Banco
había hecho “un mal trabajo” durante la evaluación del impacto ambiental del proyecto, puesto que la
población pehuenche que vive en la zona no había sido consultada.”

1. En lo fundamental, el texto tiene como idea central 2. Las medidas tomadas por el Banco Mundial
A) Los movimientos ecologistas. para resolver los conflictos, según el texto, han
B) Los conflictos generados por la construcción de sido:
represas. A) Exitosas.
C) Los daños a las poblaciones indígenas y a la B) Relativamente beneficiosas.
naturaleza. C) Improductivas.
D) El papel del Banco Mundial en el desarrollo D) Fuertemente criticadas.
hidroeléctrico. E) Apoyadas por la comunidad internacional.
E) Los últimos conflictos indígenas producidos por el
desarrollo.

3. Según la información contenida en el texto, se 4. La focalización de los ataques en contra del


desprende que los problemas generados por las re p re Banco Mundial, se debe a
s a s se deben a: A) su carácter multilateral
A) La mala reputación asignada al Banco Mundial. B) su condición de mayor financista
B) La resistencia de los pueblos indígenas al desarrollo. C) la mala calidad de los estudios que realiza
C) La impopularidad del Banco Mundial. D) la ineficacia de sus medidas de protección
D) La impopularidad de las transnacionales financistas. E) su tardanza en la evaluación de impacto
E) La no consideración del impacto social y ambiental ambiental
Texto 38 / Edad 16+

Melodrama

1) Como género teatral, el melodrama nació en el siglo XVIII, con Pigmalión, de Jean Jacques Rousseau. Floreció
en el siglo XIX, y su máximo exponente fue Guilbert de Pixérécourt (1773-1844), dramaturgo francés, quien
ponía gran énfasis en el realismo de sus obras.
2) Las características del melodrama no nacieron con estos autores, pero a pesar de ello podemos considerar a
Rousseau padre de este género teatral, porque fue el primer autor que conscientemente las explotó reunidas.
Su impacto fue tal, que varios, entre los demás enciclopedistas, siguieron su ejemplo y emplearon el
melodrama como ariete ideológico, no sólo en obras de teatro, sino también en obras narrativas.
3) Pese a que pueda ser empleado para manipular a su audiencia, en el corazón del melodrama hay un
principio de justicia: La obra entera es construida para demostrar que, naturalmente, quien mantiene una
conducta destructiva termina por destruirse a sí mismo, que todo el mundo cosecha lo que siembra, y que
nadie escapa a las consecuencias de sus actos. El mensaje es claro: la vida podrá no ser justa, pero tarde o
temprano hace justicia. Su talón de Aquiles radica en que distintos autores considerarán positivos diversos
comportamientos; su fortaleza radica en que la sociedad, como grupo, tiende a rechazar las obras que intentan
apartarla de lo que su cultura considera positivo (de aquello que la experiencia le ha mostrado que favorece su
sobrevivencia como grupo).
4) De este principio de justicia, se derivan todas sus características como género. Por lo mismo, podemos
considerar que el melodrama es esencialmente pedagógico, y que conlleva a la vez un mensaje de esperanza
para todos aquellos que se comportan de acuerdo con lo que una sociedad (o un autor) considera positivo.
5) El final “feliz” es lógica consecuencia del principio de justicia del que se deriva el melodrama, ya que justicia
es “dar a cada uno lo que le corresponde, a cada quien lo suyo”. Esto explica por qué los “buenos” (“buenos”
de acuerdo con la cultura de una sociedad) son premiados, y por qué los “malos” son castigados, con
beneplácito general.
6) El maniqueísmo es, asimismo, resultado lógico (aunque no forzoso) del final “feliz”, si bien su grado puede
variar de un melodrama a otro. El hecho mismo de que los personajes sean clasificados por el público, o como
“buenos”, o como “malos”, implica ya una separación clara en función de la opinión que nos merece su
comportamiento. Exagerar esta separación, estilizarla, elevarla al grado de maniquea, permite a un público
heterogéneo comprenderla, resaltando aquellos valores, ideas y creencias que hermanan al público dentro de
su sociedad. La estilización, por lo mismo, se apoya en los elementos culturales que dan cohesión a una
sociedad, y facilita la comprensión de la obra.
1. El propósito central del primer párrafo es: 2. Según el texto, los modelos de 4
a) Situar históricamente el melodrama comportamiento presentes en el melodrama:
b) Explicar el origen del melodrama a) Son siempre los mismos en todo tiempo y lugar
c) Caracterizar el género melodrama b) Responden a un determinado contexto cultural
d) Comentar la obra de Rousseau y Pixérécourt c) Reflejan la problemática social de su época
e) Referirse al teatro de los siglos XVIII y XIX d) Están destinados a educar a un público inculto
e) Son activos defensores de la justicia
3. Del texto se desprende que la 4. En el texto se afirma que el melodrama:
caracterización maniquea de los I. Es un género realista
personajes II. Propone que, en definitiva, cada uno recibe lo que merece
a) Procede del intento de estilizar la realidad III. Es un género teatral al servicio del proselitismo político-
propio de la literatura ideológico
b) Deriva de la influencia del público en el IV. Los elementos con que se construye el melodrama son
desarrollo de la obra anteriores a su emergencia como género
c) Se hace evidente luego del final feliz que a) I y III
caracteriza al melodrama b) II y IV
d) Permite exacerbar las emociones de los c) I, II y III
espectadores d) I, II y IV
e) Refuerza la función pedagógica implícita e) I, II, III y IV
en el melodrama
5. ¿Cómo es la visión de mundo que entrega el melodrama?
Texto 39 / Edad 16+

Valparaíso, patrimonio de la humanidad

1. “La Unesco ha aceptado incluir el centro histórico de Valparaíso en el listado de sitios del patrimonio mundial.
Se suma así a otros centros urbanos sudamericanos que ya han alcanzado esa clasificación, como los de Lima,
Potosí, Quito, Cartagena y Cuenca, entre otros. En la actualidad, 754 sitios en el mundo poseen esa condición; de
ellos, 582 son culturales, 149 naturales y 23 mixtos, en 128 países miembros de la convención. Este listado va en
aumento, a razón de 20 a 30 por año. Valparaíso es el tercer sitio nacional en obtener tal distinción: Rapanui y 14
iglesias chilotas lo precedieron.
2. ¿Qué significa, en la práctica, esta distinción? Sólo el compromiso adquirido por el país y las autoridades que
patrocinaron la iniciativa de cumplir con el plan para la preservación del respectivo sitio. La ayuda financiera de la
UNESCO es escasa: sólo suele entregarla a aquéllos declarados en peligro de destrucción. Sin embargo, para fines
turísticos, esta calificación suele significar la inclusión en guías internacionales y alentar un mayor flujo de
visitantes; esto es importante, a la luz de las tendencias mundiales de la industria turística y de las
reorientaciones de destino que ellas han tenido después del 11 de septiembre de 2001, las que Latinoamérica
podría aprovechar.
3. Los atributos de Valparaíso son reales, múltiples y, en varios casos, aureolados de rasgos más o menos
legendarios que despiertan la curiosidad de viajeros; entre otros muchos, un notable edificio de la Aduana,
construido por John Brown a mediados del siglo XIX; el paseo Atkinson, inmortalizado por Helsby; la iglesia de
San Francisco, a la que algunos atribuyen el apelativo de “Pancho” que los marinos de antaño daban al puerto, y
la bella iglesia anglicana de St. Paul, con su órgano conmemorativo de la Reina Victoria.
4. Esta calificación puede re–despertar en los porteños el espíritu emprendedor de sus antepasados, fundadores
de nuestro comercio exterior, de la banca nacional y del periódico en español hoy más antiguo del mundo, que
introdujeron el fútbol en Chile y crearon las primeras sociedades anónimas del país.
5. Valparaíso, en parte por efectos del centralismo, hoy languidece. Sufre una alta cesantía, que sólo podrá
revertirse creando nuevas fuentes de trabajo en la zona; así se evitaría que sus nuevas generaciones emigren a la
capital, como ha debido hacerlo una alta proporción de la actual. Las actividades portuarias, universitarias y
turísticas pueden convertirse nuevamente en polos de desarrollo para una ciudad que, reconocida ahora por la
UNESCO, tenía ya abundantes blasones anteriores en la literatura nacional e internacional.
6. Sin embargo, preservar el patrimonio histórico necesitará más que declaraciones románticas. Exigirá que el
Estado –esto es, la sociedad chilena– lo haga realmente posible mediante una normativa de resuelto estímulo
tributario que mueva al sector privado a restaurarlo y mantenerlo con vida. Esto se justifica enteramente, pues el
bien jurídico que se desea proteger –el patrimonio histórico– interesa a toda la sociedad chilena y, por tanto, es
ella la que debe financiar esa protección. Esperar que lo haga el dueño de cada inmueble, sin apoyo de la
comunidad, es ilusorio. Peor aún, la declaración de un bien privado como ‘monumento’ o similar sólo es un
gravamen oneroso para el dueño, de muy discutible constitucionalidad y que acelera el deterioro o la destrucción
de aquél. El más eficaz financiamiento público, en estos casos, es el que opera por vía de la exención tributaria a
los aportes privados con fines de restauración, por el dueño o por terceros. De lo contrario, el ‘patrimonio
mundial’ será sólo un título vacío más.”
1. ¿Cuál de las opciones siguientes sintetiza mejor el 2º 2. Según el autor, la situación socioeconómica que
párrafo? vive en la actualidad Valparaíso:
A) Si bien la distinción es importante, significa más un A) mejorará cuando se creen nuevas fuentes de
desafío para el país que un aporte económico. trabajo.
B) Se debe aprovechar el flujo económico que la distinción B) representa un orgullo para todos los chilenos.
generará. C) permitió el reconocimiento de la UNESCO.
C) El galardón no pasa de ser un mero título honorífico. D) exigirá del Estado una normativa de resuelto
D) La UNESCO sólo apoya a ciudades en peligros de estímulo tributario.
destrucción. E) tendrá como consecuencia que las jóvenes
E) El premio es importante, pero más lo es el flujo turístico generaciones emigren a la capital.
que producirá.
3. La importancia de incluir a Valparaíso en el listado 4. El último párrafo del texto:
de sitios del patrimonio mundial consiste en: A) señala que la sociedad chilena debe financiar la
A) beneficiar a la ciudad con aportes de la UNESCO para conservación del patrimonio histórico de Valparaíso.
su desarrollo. B) plantea el incierto futuro de las obras
B) entusiasmar a mayor cantidad de turistas para que arquitectónicas de Valparaíso.
visiten la ciudad. C) sintetiza, a modo de conclusión, a todos los
C) valorizar el espíritu emprendedor propio de los párrafos anteriores.
porteños. D) destaca la importancia de la exención tributaria
D) agregarlo a la lista de otros centros urbanos para los dueños de edificios.
sudamericanos con la misma distinción. E) afirma que los bienes declarados como
E) sumarse a otros sitios nacionales distinguidos “monumentos” tendrán exención tributaria.
(Rapanui y las iglesias chilotas).
Texto 40 / Edad 16+

Dos bloques latinoamericanos

1. ¿Cuál de los dos bloques es más grande? 2. ¿Cuál es la diferencia entre los objetivos de cada
bloque?

3. ¿Qué es el PIB per cápita promedio? 4. ¿Por qué Chile decidió formar parte de la Alianza del
pacífico y no del Mercosur?
Respuestas
Textos para ejercitación
Edad: 16 años o más

Número Título
Texto 1 Diario del año de la peste
1 Golpeado.
2B
Texto 2 Ritos
1 Quedarse dormido.
2D
Texto 3 El consumo me consume
1 Porque el deseo de consumir, en personas que no tienen dinero, es angustiante.
2A
Texto 4 Decreto Amunátegui
1 Bioquímico, Astrónomo, Farmacéutico, Meteorólogo, Genetista, Veterinario.
2B
Texto 5 Hombre prehistórico
1B
2E
3D
4A
Texto 6 Energía nuclear
1A
2B
3D
Texto 7 Contaminación
1B
Texto 8 Corazón delator
1D
2C
3D
4A
Texto 9 Cortés
1C
2A
Texto 10 Las cosas del decir
1B
2D
3B
4C
5A
Texto 11 Hombres y Mujeres
1A
Texto 12 Iniciativas ecológicas
1C
Texto 13 Del sentimiento trágico de la vida
1C
2E
3B
Texto 14 El proceso de creación artística
1E
Texto 15 Coplas a la muerte de su padre
1C
Texto 16 El otoño de la Edad Media
1E
2B
3B
4E
Texto 17 Registro de habla
1A
Texto 18 La casa de los espíritus
1A
2B
3C
Texto 19 Personaje
1A
2C
3C
4D
Texto 20 Poema del Mío Cid
1E
Texto 21 Los 50 países más ateos del mundo
1C
2B
3. Se dice en tono de certeza, pues da la información por sabida. México es un país reconocido por su
religiosidad.
4. Puede ser que los países más religiosos son menos materialistas y trabajólicos, por ende la religión
reduce el crecimiento económico.
Texto 22 Gabriel García Márquez
1C
2D
3. Que no solo la literatura, sino la realidad misma de América Latina está mezclada con lo fantástico.
Texto 23 Autorretrato
1D
2B
3C
4. De joven, tenía esperanzas de alcanzar logros, pero la realidad de hoy el trabajo lo embrutece y no
es como lo soñó
Texto 24 El hielo que se quema
1B
2B
3 Opinión
Texto 25 El Parkinson y la dopamina
1C
2B
3. Degenerativa: Que pierde progresivamente la normalidad psíquica y moral y de las reacciones
nerviosas de un individuo.
Progresiva: Que avanza o aumenta gradualmente
Crónica: Larga, que se extiende en el tiempo, que no tiene cura.
Texto 26 Viaje en tren
1D
2A
3C
4C
5. Un poco sorda, temerosa, saludable, de mediana edad.
Texto 27 Diario de Colón
1D
2B
3E
4A
5 Porque así contaría con el apoyo de la iglesia para futuras exploraciones
Texto 28 Rosaura a las diez
1D
2B
3C
4E
Texto 29 El árbol de la ciencia
1B
2D
3D
4C
Texto 30 La muerte de un viajante
1B
2E
3E
4E
Texto 31 El retrato oval
1D
2C
3D
4A
Texto 32 El día de las hormigas
1D
2A
3D
4A
Texto 33 Los medios de comunicación de masas
1E
2C
3B
4D
5. La imprenta potenció el aspecto racional e impersonal del ser humano, y los medios permitieron el
regreso de la comunicación directa, afectiva.
Texto 34 Descartes y la duda
1B
2B
3A
4C
5. Dudar de todo y basar la investigación en lo que es absolutamente cierto
Texto 35 La teoría de Copérnico
1A
2D
3E
4C
Texto 36 Los mecanismos del poder
1C
2B
3C
4C
Texto 37 Represas
1B
2C
3E
4B
Texto 38 Melodrama
1A
2B
3E
4D
5 La visión del mundo del melodrama es simplista, pues divide a los personajes en buenos y malos.
Texto 39 Valparaíso, patrimonio de la humanidad
1E
2A
3B
4A
Texto 40 Dos bloques latinoamericanos
1. El Mercosur tiene una mayor población y mayor PIB per cápita.
2. La Alianza del Pacífico busca exportar hacia el continente asiático, en cambio el Mercosur busca
aumentar su mercado interno (entre los países miembros).
3. El PIB es el Producto Interno Bruto de un país y si se divide “per cápita” es lo que gana en promedio
una persona durante un año.
4. Porque la economía chilena es abierta, basada en la exportación y los tratados de libre comercio. En
cambio, el Mercosur promueve el comercio cerrado, solo entre los países miembros.

Você também pode gostar