Você está na página 1de 10

Modalidad de Mensaje

Dominique Maingueneau.
La modalidad es definida como la forma lingüística de un juicio intelectual, de un juicio
afectivo o de una voluntad del hablante que lo expresa. Caracteriza la manera en que el
enunciador presenta el contenido que desea transmitir. Se distinguen 3 grandes clases: de
enunciación, de enunciado y de mensaje.

Modalidad de mensaje: Se centra en las construcciones (de oraciones) que colaboran en


ver la actitud del enunciador en el enunciado, el valor modalizador de ciertas
transformaciones sintácticas. Se consideran dos cuestiones: la ubicación del “tema”
(indisociable del contexto, es lo que la justifica o no para tal o cual elemento de la oración)
y la importancia del “agente” (si es conocido o no, si esta explícito o implícito).
Existen dos componentes en la oración: -tema: sujeto psicológico esencial destacado por
su posición inicial, es el elemento al cual se enganchan el resto de la oración. –rema: el
resto del enunciado.
Se conocen 4 tipos de casos:
▪Voz activa: si se quiere destacar algo, se lo pondrá en posición inicial. Ej:
María lavó la ropa en el lavadero.

▪Voz pasiva con agente: vocaliza la acción o relato destacando el sustantivo. Ej:
La ropa fue lavada por María en el lavadero.

▪Voz pasiva sin agente: La ropa fue lavada en el lavadero.

▪Impersonal: La ropa fue lavada.

El enunciador y el sujeto empírico


Elvira Narvaja de Arnoux
Oswald Ducrot objetó la creencia generalizada de que detrás de cada enunciado hay solo
un sujeto que habla. Para el, esta idea de sujeto hablante remite a varias ideas:
▪remite a un sujeto empírico (productor de un enunciado): cuando uno se pregunta sobre
si el sujeto, se busca identificar al productor real, lo ubica en su contexto y en el campo
correspondiente en el que se inserta para procurar explicarse porque dijo lo que dijo.
Interrogarse sobre el sujeto empírico implica observar y analizar este aspecto de las
condiciones de producción de los enunciados. Ej.: enciclopedia, los sujetos son el director
de esta, los especialistas consultados, etc.
▪sujeto implícito: para comprender lo que un enunciado dice es necesario observar a la
figura que se establece como responsable del decir y del punto de vista desarrollado. Este
sujeto está implícito en el enunciado mismo, este moldeado en este y solo existe en el,
adquiriendo presencia de diferentes formas: deícticos de primera persona; empleo de
distintas modalidades; a través de una perspectiva/foco en discursos (1ra o 2ra p). Se
denomina enunciador a esa figura que el enunciado construye como responsable del
punto de vista que manifiesta.
En un mismo enunciado, puede intervenir más de un enunciador (no son personas, sino
orígenes de palabras/perspectivas)
Cuando se quiere marcar el carácter dominante de un enunciador frente a otros, se habla
de “enunciador básico”.

Polifonía
(Presencia de múltiples voces en un enunciado)

Cada enunciado es una respuesta a otros enunciados, un discurso siempre trae otro
discurso. En cualquier discurso aparecen más voces que no son la del enunciador. Todo
enunciado tiene una voz citante (enunciador) y una voz citada (enunciadores previos, que
pueden ser otros o uno mismo).

Interacción de voces: polifonía y heterogeneidades – Mariana Di Stefano y María


Cecilia Pereira.
Desde la perspectiva enunciativa, Oswald Ducrot dice que la polifonía es la puesta en
escena en el enunciado de voces que corresponden a distintos puntos de vista, los cuales
atribuyen –de un modo más o menos explícito- a una fuente, que no es necesariamente
un ser humano individualizado.
Desde la perspectiva del Análisis del discurso, Mijaíl Bajtín señala la presencia de
múltiples voces en el interior de un discurso, a su vez interpretándose como una huella del
fenómeno de “heteroglosia” (multiplicidad de formas del uso del lenguaje relacionadas con
las distintas esferas de la praxis social de las que los sujetos se apropian para hablar), y
como una huella de la regulación del “interdiscurso” (conjunto de reglas de una formación
discursiva y al conjunto de discursos que la componen) en la producción discursiva.
La polifonía en un enunciado se manifiesta:
▪Heterogeneidad constitutiva: es aquella en la que el enunciador no la cuenta, ni la nota,
no reconoce voz ajena, si no que la hace propia.
▪Heterogeneidad mostrada: el enunciador muestra la heteroglosia, es decir, hace notar a
la otra voz presente en el enunciado.

Formas prototípicas de heterogeneidad mostrada:


1) Discursos referidos: que permite identificar un discurso citante y un discurso citado,
se dividen en cuanto a los límites entre uno y otro:
*Discurso o estilo directo (DD): sujeto objetivo. Encadena dos acontecimientos,
enunciación citante (enunciador) y enunciación citada; para diferenciarlas utiliza comillas,
dos puntos, verbo introductorio (verbo de decir). Ej.
“¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?”, dijo Frida Kahlo
*Discurso o estilo indirecto (DI): sujeto subjetivo. El enunciador utiliza marcadores para
diferenciar su voz de la citada; la palabra del otro se reformula, se pierde nitidez acerca de
dónde comienza y dónde termina la palabra de cada uno, es decir que deja escuchar los
aspectos que solo él cree importante.
Marcadores: x dijo que / al parecer, se dice que / según x, para x, a juicio de X / uso del
condicional. Ej.
El presidente sostuvo que los impuestos no van a subir más.
*Discurso o estilo indirecto libre: el locutor habla con palabras de otro enunciador, adopta
un punto de vista externo sobre el discurso del enunciador citado. Lo que hace es adoptar
su punto de vista, su opinión sobre lo que le ha contado. Combina DD y DI. Ej.
Ana decía que le encantaba bailar, porque se sentía como transportada a un mundo
especial.
Mañana era navidad, ¿Vendría papa a traerle regalos?
Aquel día había recibido una carta de su amiga. ¡Que emoción!
2) Ruptura isotópica estilística: rompimiento del estilo dominante del enunciado debido
a la introducción de otra lengua, a la utilización de expresiones de otro registro, o porque
recurre al léxico de determinadas teorías, ideologías o comunidades discursivas. Puede
presentarse de varios modos:
-comillas o bastardillas: “A la gilada ni cabida” –Papa Francisco.
-comentario: Vino tinto y Roast beef, como dicen los norteamericanos.
Los ñoquis, como dicen los anti kirchneristas.
Formas de la heterogeneidad integrada o formas de alusión: según Ducrot, hay voces
superpuestas. El enunciado alude en forma implícita a otras voces. El sujeto-enunciado alude a
otros discursos. Pueden ser claros o no.

a) Negación: hay 3 tipos.


-negación polémica: pone en evidencia la oposición entre dos discursos, uno
explícito y otro aludido. Niega lo afirmado, no anula el presupuesto solo lo niega. Ej:
María actualmente no baila.

-negación descriptiva: presenta un estado de cosas que no necesariamente se


opone a un discurso adverso. Hay que considerar el contexto. La carga polémica es
ínfima. Ej: No hay una persona en la calle.

-negación metalingüística: no niega hechos, niega el término utilizado en el


enunciado previo. Cuestiona en virtud de alguna regla sintáctica, morfológica, social,
que se manifiesta, implícita o explícitamente en el enunciado correctivo posterior. Ej:
-Juan no fuma.
-No, si nunca fumó.

b) Ironía: expresa de manera explícita un sentido, pero lo que en realidad quiere decir
está implícito. Se necesita entender el contexto, el acto de enunciación, para saber
qué es exactamente lo que el enunciador quiso decir. Ej:
Contexto
Enunciador ¡Menos mal que seguí tus consejos! Enunciatario
principal irónico
irónico (en forma de reproche, cuando
algo sale mal)

c) Concesión: a partir de conectores adversativos (pero, sin embargo, sino, aunque,


pese a que), se introduce una voz que es responsable de lo que allí se afirma. El
enunciado trae otra voz al enunciado, que le concede cierto grado de verdad, pero
inmediatamente lo limita o refuta esa palabra aludida.

d) Presuposición: la polifonía está dada por la presencia de dos enunciadores: el que


es responsable del supuesto aceptado y el que se hace cargo de lo expuesto. Ej:
“Después de leer este artículo te darás cuenta de lo fácil que es cambiar cosas en tu
vida” (presuposiciones: 1) Terminarás de leer este artículo, 2) Es fácil hacer
cambios).

e) Intertextualidad: refiere a la relación de co-presencia entre dos o más textos, por la


presencia efectiva de uno en otro. Se puede dar por cita, plagio, o alusión. Ej: la
película de Shrek, es una recopilación de personajes de cuentos infantiles (peter
pan, la cenicienta, los tres cerditos, etc). Otro ejemplo: enredados y rapunzel.

Los enunciados referidos, sus


funciones y la atribución de la
responsabilidad enunciativa
María Cecilia Pereira.
En los discursos que defienden un punto de vista sobre un tema o un problema, se
emplean enunciados referidos para reforzar, ilustrar, probar o introducir un argumento.
Otras veces se incluyen las palabras de otro en el contexto de una polémica, con el fin
de evidenciar el punto de vista que será objeto de refutación. La cita de la voz
autorizada respalda y otorga solidez a la voz enunciadora.
En los textos expositivos (tanto discursos directos como indirectos), se apela a una
cita que, por la autoridad de sus autores, refuerza el argumento con valor probatorio
produciendo un efecto de objetividad.
Otras veces las citas –el islote textual, el discurso indirecto o la alusión- presentan el
punto de vista que es objeto de críticas o de refutaciones por parte del enunciador.
Otras veces, la cita tiene valor probatorio de las afirmaciones del enunciador. La
introducción de las voces de otros en el discurso se realiza mediante los llamados
“verbos de decir”.
El problema de los géneros
discursivos
Mijaíl Bajtín.
Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la
lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares.
Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las
esferas por:
▪Su contenido (temático).
▪Estilo verbal (selección de léxicos).
▪Composición/estructuración.

Los tres momentos están vinculados en todo el enunciado. Cada enunciado es individual
y cada esfera elabora sus propios enunciados llamados géneros discursivos. La cantidad
de géneros discursivos es muy amplia porque en cada esfera hay muchos géneros que se
diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complica la misma esfera. Hay 2 tipos
de géneros:
*Género primario o simple: se constituyen en la comunicación discursiva inmediata, la
cotidiana, oral o escrita. Las frases elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos
cotidianos, cartas, onomatopeyas, los diálogos del tipo cercano, las cartas, saludos, son
ejemplos que son parte del genero primario. Cuando estos pasan a formar parte de los
complejos, adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y
con los enunciados reales de otros.
*Género secundario o complejo: surgen en condiciones de la comunicación cultural más
compleja, más desarrollada y organizada, principalmente escrita. Estos son mucho más
amplios y elaborados, nacen y se crean a partir de la reelaboración de géneros primarios.
Tomando en cuenta estas características, una novela, una película, una obra teatral, un
discurso político, un informe científico, un musical, entre otros.

EL ARTE DE LA RETORICA
Aristóteles.
La retórica es la facultad, de conocer los mecanismos y recursos retóricos. que pueden
persuadir. Las pruebas son en relación al logos-ethos-pathos. Pueden ser:
-extra técnicas: no son compuestas por las personas, existían previamente.
-técnicas: Se pueden preparar con método y por nosotros. Si están obtenidas mediante el
discurso serán de tres clases:
Las primeras están en el carácter moral del orador: aquella persuasión que tiene que ver
con el componente emocional de determinada manera, que le de credibilidad al orador.
(En relación al ethos)
Se persuade mediante la disposición de los oyentes: Cuando fueron conmovidos por el
discurso, se habla de pasiones. Se habla del destinatario y su movilización emocional (En
relación al pathos)
Finalmente, hay una persuasión mediante el discurso cuando se demuestra lo verosímil,
verdadero sobre la base de lo que en cada caso es apto para persuadir. Se refieren
al discurso, a lo que demuestre o parezca que demuestra. Discurso producido por orador,
desarrollo de argumentos para hacerlo demostrativo para activar emoción en el pathos.
(En relación al logos)

Problemas de ethos
Dominique Maingueneau
La prueba por el ethos consiste en causar una buena impresión, por la manera en la que
se construye el discurso, en dar una imagen de sí mismo capaz de convencer al auditorio
ganando su confianza. El ethos implica una experiencia sensible del discurso, moviliza la
afectividad del destinatario.
Son los rasgos de carácter lo que el orador debe mostrar a su auditorio (poco importa su
sinceridad) para hacer buena impresión y que acepten esa enunciación.
El enunciador dice algo y dice por qué hay que creerle; apariencia que le confieren la
elocución, la entonación, elección de palabras (carácter: haz de rasgos psicológicos) e
incluye lo físico (vestimenta, corporalidad: complexión corporal y forma de vestirse y
moverse en el espacio social).
Es necesario establecer una distinción entre ethos debido a que el público construye
representaciones del ethos enunciador incluso antes de que hable:
●Ethos discursivo (el único que vamos a usar): imagen que se construye por lo que dice el
texto o enunciado, se infiere a partir del análisis.
-garante: en el discurso, sus características pueden generar una imagen corporal
(ficcional) vinculada a cierto aspecto. Ej. Si es hombre o mujer, si es político o no, si es
chico o grande, etc. A partir de lo dicho, se puede construir una representación corporal,
una idea sobre un sujeto.
●Ethos pre discursivo: representaciones o conocimientos previos, sobre el orador, que
tiene el auditorio. Es lo que yo sé antes de leer el discurso
●Ethos extra discursivo: sujeto que podemos ver físicamente y está dando una
argumentación, es decir que podemos ver su aspecto, ej. Vestimenta.

▪Ethos ambicionado: la imagen que se quiere construir. Cómo quiero mostrarme. No es


necesariamente el ethos producido.
▪Ethos logrado o efectivo: construcción de la imagen deseada, es decir, del ethos
ambicionado. Resulta de la interacción de diversas instancias cuyo peso varían según el
género del discurso: Ethos pre discursivo, ethos discursivo, ethos dicho, ethos mostrado y
estereotipos.

escena de enunciación.
Dominique Maingueneau.
Esta escena de enunciación se analiza en tres escenas: “escena englobante”, “escena
genérica” y “escenografía”
●Escena englobante: estatuto pragmático al discurso. Es la que corresponde al tipo de
discurso, como por ej de tipo publicitario, administrativo, literario, filosófico, religioso,
político; es decir, sobre que escena englobante hay que ubicarse para interpretarlo, de
qué manera interpela a su lector, en función de que finalidad está organizado. Ej: Cuando
se recibe un folleto en la calle se debe ser capaz de determinar qué tipo de discurso es, si
religioso, publicitario, político, etc.
●Escena genérica: contrato ligado a un género o sub género del discurso, ej, editorial,
sermón, guía turística, visita médica, guía telefónica, etc. Son los géneros discursivos,
relatos históricos, modo en que llega el mensaje. Por ejemplo, dentro del género político
vamos a encontrar un tipo de discurso persuasivo durante la campaña, y otro muy
diferente a cuando el presidente hace un discurso en el congreso. O, dentro del género
periodístico, tendremos distintos tipos de textos, como el editorial, de opinión, noticia
internacional, etc.
●Escenografía: es construida por el texto mismo, pone en relación al enunciador y al
enunciatario; es la escena de habla que el discurso presupone para poder ser enunciado y
que este debe validar a través de su enunciación misma. Tiene por objeto hacer pasar el
marco escénico al segundo plano. Todo discurso pretende convencer instituyendo la
escena de enunciación que lo legítima. Por ejemplo, una publicidad donde encontramos a
una empleada de oficina en el teléfono, impone una escenografía. La misma enunciación
hace que legitime esa escenografía que se impone: si llega a su público, si logra hacer
aceptar a las lectoras el lugar que pretende asignarles en esta escenografía.
Implica un proceso circular, en bucle: implica un efecto bucle, a partir de su emergencia
habla de suponer cierta situación de enunciación, la cual se valida progresivamente a
través de esa enunciación misma. Es aquello de donde viene el discurso y aquello que
engendra ese discurso.

Escenografía y genero discursivo.


Los géneros discursivos, suelen tener escenas enunciativas establecidas, por ejemplo,
un correo administrativo o las relaciones de expertos se desarrollan por regla general en
escenas restrictivas que se adaptan a las rutinas de la escena genérica. Pero otros, como
la publicidad son más susceptibles de suscitar escenografías que se apartan del modelo
preestablecido. Depende de la escenografía que demuestre el enunciado, se podrá
distinguir fácilmente cual es el género discursivo.

Escenografías difusas y especificadas


Las escenografías difusas remiten a un conjunto de escenografías posibles de orden
científico y didáctico, y no a un género discursivo especifico. Las escenografías
especificadas, remiten directamente a un género discursivo en especial.

Escenas validadas
Las escenas validadas son escenas ya instaladas en la memoria colectiva, ya sea a
manera de contraste o de modelo valorizado. Por ejemplo, una conversación familiar en la
comida es un ejemplo de una escena validada, una escena donde todo el público puede
acceder. La escena validada no es un discurso, sino un estereotipo autonomizado,
descontextualizado. Puede remitir a acontecimientos históricos (Un Lunes 5 de 1975),
como escenas genéricas (la tarjeta postal, la conferencia.)
El Ethos
Dominique Maingueneau.

Garante e incorporación.
Ethos y tono: un texto escrito posee un tono que da autoridad a lo que se dice: Este
tono permite que el lector construya una representación del cuerpo del enunciador. Así, la
lectura hace emerger una instancia subjetiva que desempeña el papel de garante de lo
que se dice.
Carácter y corporalidad: el garante, cuya figura construye el lector a partir de indicios
textuales, ve que se le atribuye un carácter y una corporalidad. El carácter corresponde a
un haz de rasgos psicológicos; en cuanto, la corporalidad está asociada a una complexión
corporal, pero también a la manera de vestirse y de moverse en el espacio social.
Noción de garante: Maingueneau instala el ethos en la enunciación como parte de la
construcción de la identidad. Lo define como una corporalidad: una instancia enunciativa
caracterizada por tener un “cuerpo” y una “carácter” específicos (e independientes del
cuerpo del hablante), cuerpo y carácter a los cuales se arriba a través de una “voz”, un
“tono” presente en todo texto, sea oral o escrito, a los que está asociado. Ese enunciador
encarnado cumple el papel de garante, fuente legitimadora que certifica lo que es dicho.
Cuerpo y carácter del garante son tributarios de las representaciones colectivas: para
identificarlos, el alocutario debe apoyarse en un acervo poco preciso de estereotipos
asociados a ciertos comportamientos que el proceso enunciativo irá confirmando o
transformando.
El garante, es la figura que debe contribuir el lector a partir de indicios textuales de
diversos órdenes, ve así que se le atribuye un carácter y una corporalidad, cuyo grado de
precisión varía según los textos. El carácter, corresponde a los rasgos psicológicos, y la
corporalidad está asociada a la complexión corporal, pero también la manera de vestirse y
moverse en el espacio social. En efecto, el ethos implica una disciplina del cuerpo captado
a través de un comportamiento global.

El pathos y el rol de las emociones en


la argumentación
Ruth Amossy.
El término pathos es el componente emocional de la retórica. Es la movilización de las
emociones y sentimientos en el discurso, que se buscan producir en el auditorio o
enunciatario, pero para hacerlo debe persuadir y conocer de lo que habla y a quienes lo
hace.

Convicción/persuasión: la convicción, el logos, trata sobre las facultades


intelectuales/pruebas lógicas dirigiéndose al entendimiento, al conocimiento en relación de
la verdad con las razones que la prueban.
En cambio, la persuasión, el pathos, es la conjunción de tres operaciones discursivas: el
discurso debe enseñar, deleitar y conmover al corazón. Es una cuestión de pasiones y
movilizaciones, donde es necesario tener en cuenta los intereses de las personas en
quienes se está interesado,
De esto se deduce que “lo que no conmueve es lo contrario de la persuasión”.
Diversas consideraciones sobre el pathos:
▪Pathos como algo positivo (Pascal, Russov): a favor del uso de las pruebas psicológicas
o emociones. Se mueve más por las pasiones que por la razón. El mejor discurso será
aquel que logre emocionar al auditorio.
▪Pathos como algo negativo (Van Eemeren, Burgess Jackson, Copi): a favor del uso de
pruebas lógicas o pseudológicas. La argumentación es una actividad de la razón, en
cambio las pasiones son una manipulación al auditorio donde se utilizan falacias
argumentativas.
▪Pathos neutral (Aristóteles, Amossy): el discurso argumentativo tiene un componente
racional y uno pasional. Es un funcionamiento particular: la pasión no se separa del
razonamiento, sino que implican conceptos/ideas.

Recurso: Argumentar la emoción.


Los discursos que argumentan una emoción, observan que los mismos hechos pueden
suscitar sentimientos diferentes, opuestos y funcionar como argumentos para
conclusiones diferentes. Podemos apelar al auditorio para que este orgulloso del nuevo
monumento erigido en la ciudad porque realza el prestigio, o por lo contrario, suscitar su
indignación con la idea de que el dinero que podría gastarse útilmente ha sido dilapidado.
La argumentación en estos casos consiste en alegar las causas que justifican el
sentimiento de orgullo o indignación. Contribuye a legitimar la emoción y a fundar el
sentimiento en cuestión. La emoción del alocutario no debe suscitarse solamente de
manera tacita o argumentada, a menudo debe presentarse como la reacción que debe
sustituir la emoción experimentada por el alocutario, la emoción que se le presenta por
diversos contra discursos como la única legitima. No debe confundir la emoción que siente
o expresa el sujeto hablante con la que designa un enunciado, que asigna un sentimiento
a un sujeto humano (alocutario).

Você também pode gostar