Você está na página 1de 10

MATERIAS PRIMAS, SUB PRODUCTOS Y

FORRAJES MÁS UTILIZADOS EN LA


ALIMENTACION ANIMAL
Por Gustavo Adolfo Rivera Cruz

Ya que la alimentación es un factor de gran importancia en la producción de


Especies Menores, es necesario que se conozcan todos y cada uno de los
elementos que se puedan emplear como materias primas a fin de proveerse o de
producir alimentos baratos y de resultados satisfactorios y a la vez buscar
beneficiarse principalmente de los productos de cada región que se encuentran
mas asequibles, como también de los subproductos de molinería y de animales
para liberar una mayor cantidad de granos y otros productos que son consumidos
por el hombre.
Las materias primas y subproductos que se pueden utilizar:

CEREALES.

Son de buena patabilidad y digestibilidad para el animal, pero tienen el


inconveniente que también son usados para consumo humano. Son muy
costosos. Los cereales se utilizan como fuente de energía y son:

* Maíz: Como alimento único no es recomendable por poseer deficiencias graves,


especialmente por su proteína de baja calidad y su bajo contenido mineral (Calcio
y Fósforo).
* Sorgo: Resiste períodos secos y temperaturas altas, cuando el maíz es un
limitante se puede utilizar el sorgo como reemplazo en las raciones.
* Cebada: Es un cultivo poco frecuente en zonas tropicales de allí que no se use
mucho en raciones. Se recomienda molerla para suministro en dietas.
* Trigo: No se usa mucho en forma entera pero en los subproductos de molinería
si es de bastante uso. Se recomienda darlo molido en forma gruesa. Los
subproductos de molinería son: mogolla de trigo, afrecho de trigo o salvado de
trigo.
* Avena: Se recomienda molerla para suministrarla en dietas por su alto contenido
de fibra. La avena sin cáscara puede reemplazar el maíz. En dietas para gestantes
puede ser utilizado hasta 50%.
* Arroz: Poco uso en alimentación animal por ser usado para consumo humano,
pero los subproductos de molinería son usados como fuente alimenticia de gran
importancia.

SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA:

Es el resultado de molinar el grano para obtener las harinas para el consumo


humano. Todos estos productos tienen buena palatabilidad. Existen diferentes
subproductos:
* Salvados y puliduras: Un problema para su utilización es que muchas veces
son adulterados con cáscaras molidas que hace rebajar las proteínas y la energía.
También cuando se humedecen producen un mal sabor y olor al alimento,
disminuyendo el consumo adecuado del mismo. Usados en grandes cantidades
producen manteca blanca en el animal, la yema y la piel pálida en aves. Se
recomienda el uso de estos productos hasta el 30% de la ración y utilizarlos con
melaza y suplementos proteicos de alta calidad.
* Afrecho de cebada: Subproducto de la cervecería. Se puede usar en forma
fresca, seca o ensilada. Su contenido de energía es bajo.
* Afrecho de yuca: Subproducto de la industria del almidón, su principal ventaja
es su bajo costo y anualmente tiene mucho uso en la alimentación porcina.

GERMENES Y GLUTENES

Es la parte interior de algunos cereales como el trigo, cebada, arroz y maíz. Son
de alto valor proteico y vitamínico.

FORRAJES SECOS:

Su valor proteico es medio, son de poco valor energético.

* Harina de alfalfa: Es fuente importante de vitamina K y del complejo B.

* Harina de ramio: Para su uso no dejar madurar demasiado ya que se lignifica


(se vuelve fibroso) y limita su uso.

* Aceite recuperado: Es un aceite resultante del procesamiento de semillas


oleaginosas para obtener el aceite para consumo humano. Aporta principalmente
energía. El aceite recuperado de la palma africana contiene un alto porcentaje de
provitamina A.

* Tortas oleaginosas: Son subproductos de la fabricación de aceites a partir de


plantas oleaginosas como soya, algodón, ajonjolí, girasol, maní y coco.

* Torta de soya: Como fuente de proteína vegetal es la de mayor uso en América


Latina por su proteína de buena calidad. Su único limitante es el precio. El
procesamiento más adecuado y más simple para la semilla entera es cocinarla.

* Torta algodón: De gran uso en América Latina como proteína vegetal. Es


limitado su uso por un pigmento tóxico. No mezclar con raciones en cantidades de
más de 15%.

* Torta de maní: Por su alto precio no se utiliza en forma entera el maní. Es de


alto contenido de proteína. El maní como grano cuando se use se recomienda
secarlos completamente.

* Torta de ajonjolí: Tiene alto porcentaje de calcio y sirve en raciones para cedas
lactantes.
* Torta de girasol: Posee buena proteína.

* Torta de coco: Poco usada por su poca abundancia en el mercado.

HARINAS DE ORIGEN ANIMAL

* Harina de pescado: Como fuente de proteína es excelente. No usar más de un


7% en la ración ya que tiene una influencia desfavorable en el sabor y olor de la
carne.

* Harina de carne y hueso: son desperdicios de matadero que han sido secados
en horno y molidos. Su calidad varia mucho.

* Harina de sangre: Alto contenido de proteína. Se fermenta cuando se


humedece.

GALLINAZA

Son excrementos de aves. Contiene nutrientes en proceso de digestión, una


desventaja es su contenido de bacterias y parásitos, pero es menos nociva para
los cerdos. Se puede usar en cerdos desde un 5 a un 10 % como fuente de
alimentación, pero es mas recomendada para rumiantes.

SUERO

De amplio uso en alimentación porcina y se encuentra en forma abundante en


algunas regiones. En el suministro de suero se debe empezar poco a poco; si la
primera vez se le da mucho a cerdos que no estén acostumbrados, puede causar
severos trastornos digestivos y diarrea. Generalmente se usa como reemplazo del
concentrado de la dieta.
Los mejores resultados han sido los siguientes:
Levante: consumo promedio = 11 L. Suero / día + 1.25 a 1.50 Kg. concentrado /
día.
Acabado: consumo promedio = 16 L. Suero / día + 2 a 2.5 Kg. Concentrado / día.
Gestación y lactancia: consumo promedio = 15 a 30 L. Suero / día + la mitad del
concentrado del que se da normalmente.

MINERALES

A continuación se mencionan algunas materias primas que contienen minerales


especialmente calcio y fósforo.

* Harina de huesos.

* Fósforo bicálcico.
* Conchilla de ostras.

* Carbonato de calcio.

OTROS VEGETALES

RAICES:
Entre las raíces más usadas en el campo tenemos:

* Yuca: Se usa como fuente de energía. Un problema específico de la yuca es una


sustancia tóxica, contenida en las raíces y en las hojas, para evitar esta sustancia
tóxica hay varias formas como picar, cocinar o secar al sol.

* Papa: Se usa como fuente de energía, la papa cruda tiene mala palatabilidad y
digestibilidad. Por eso es importante cocinarla, la aplicación de un poco de sal
común tiene un efecto muy favorable a la palatabilidad. Después de cocinarla es
conveniente botar el agua y dejar enfriar las papas para luego suministrarla. No
suministrar papa como único alimento, se debe usar un suplemento proteico.

* Ñame: Contiene sustancias que dan un sabor amargo por tal razón se debe
cocinar.

* Arracacha: Se puede utilizar para animales de ceba.

FRUTAS

* Banano y plátano: Se debe suministrar con un suplemento proteico. Se pueden


suministrar Verdes frescos, verdes cocinados, maduros, harinas. Hay mayor
consumo si se da maduro.

* Papaya: Se recomienda no dar más del 25% de una ración.

* Naranja: Los cerdos solamente comen la pulpa y dejan la cáscara, puede


presentar casos ligeros de diarrea.

* Calabaza: Es un buen alimento para cerdos pero contiene mucha humedad.

* Tomate: Se puede dar en pequeñas cantidades.

SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA

Son fuente de energía muy valiosa.

* Melaza: (miel de purga). Se usa como fuente de energía. Su mayor limitante es


su efecto laxante. Se recomienda en levante, engorde y cría, hasta un máximo de
10%, no causa problemas digestivos. Es conocido que la melaza utilizada en una
ración da resultados de producción satisfactorios.

* Cachaza: Se usa como fuente de energía. Tiene el inconveniente que se


fermenta muy rápido, razón por la cual se debe suministrar fresca o algunos
adicionan 1 Kg. de sal a caneca de 250 Kg. Fermentada causa intoxicaciones.
Para mejorar su consumo se puede mezclar con alimentos secos: mogolla de
trigo, maíz molido, etc.
Consumo cachaza: Levante: 5 Kg./día / animal.
Engorde: 10 a 12 Kg./día / animal.

Se deben suministrar con suplemento proteico, vitamínico y mineral.

AGUAMAZA O LAVAZA

Su composición varia mucho. Es un producto valioso para la alimentación de


cerdos. Una desventaja es que puede trasmitir enfermedades, por esta razón es
muy importante cocinarla antes de suministrarla a los cerdos.

Lavaza: varían de calidad dependiendo de la fuente de producción. Generalmente


son productos altos en digestibilidad, alto contenido de agua y notorio déficit de
fibra.

Principales plantas forrajeras

Ante el alto costo de los concentrados, parte de éstos se pueden reemplazar con
las plantas forrajeras, como fuente proteica y la caña de azúcar como fuente
energética. Las forrajeras arbustivas pueden manejarse como cualquier cultivo.
Tanto el follaje como los frutos de los árboles forrajeros poseen nutrientes iguales
o superiores a los que tienen los pastos utilizados tradicionalmente.

Se encuentran gramíneas y leguminosas. La cabra soporta raciones hasta del


100% en leguminosas frescas pero el riesgo que existe es que los factores tóxicos
contenidos en muchas de ellas repercuten directamente en la producción. Si el
manejo lo permite, lo ideal sería establecer raciones con un 60-70% en
leguminosas y el resto en gramíneas.

Trupillo-Cují (Prosopis juliflora)

Es un árbol que alcanza hasta 10 metros de altura, sus flores son de color
amarillo, es una planta espinosa y resistente al verano, especial para terrenos
secos, arenosos o rocosos. Las semillas son aplanadas y de color amarillo-
verdoso. Para la siembra se deja la semilla en agua por 24-36 horas y luego se
siembran. Para su utilización como forraje, se hacen podas periódicas, colgando el
material en el corral. Una vez consumido el forraje, queda un sobrante que puede
ser utilizado como leña.
Espino gallinero o Chiminango (Pithecellobium dulce)

Tiene un crecimiento hasta de 15 metros; tiene espinas. Se utiliza mucho como


sombrío de potreros o como cerca vívala flor es de color amarillo. La semilla
aplanada y de color negro. Es una planta resistente a la sequía, a terrenos
erosionados y muy pobres. El forraje se utiliza en podas periódicas, colgando el
material en el corral de las cabras y utilizando el sobrante como leña.

Guandul (Cajanus cajan)

Es un arbusto que alcanza hasta dos metros y medio de altura. Las flores son
pequeñas y amarillas. Los frutos son vainas de 5-8 cms de largo con semillas
redondas. Esta planta crece bien desde el nivel del mar hasta los dos mil metros
de altura, no prospera en suelos de baja fertilidad, ni soporta veranos intensos. Se
puede utilizar como corte y ramoneo. En buenas condiciones se puede cosechar
tres veces al año, dándole corte total a 30 o 50 cms del suelo; si se utiliza para
corte, se cuelgan las ramas en el corral para que las cabras consuman el forraje o
directamente en la planta cuando ésta tenga una altura mayor de 1 metro. El
forraje cosechado mecánico o manualmente y mezclado con gramíneas se puede
ensilar dando una mayor calidad al alimento a suministrar

Ramio (Bohemeria nivea)

Alcanza hasta dos metros de altura. Se produce desde el nivel del mar, hasta los
1.700 metros de altura. No es planta de terrenos bajos ni muy secos, es exigente
en suelos y se produce bien en terrenos cafetaleros. La propagación se puede
hacer por semillas, estacas o rizomas. Usado en alimentación en cabras se debe
mezclar con pastos de corte.

Bejuco de chivo o Centrocemas (Centrosema spp)

Es de buena palatabilidad. Crece desde el nivel del mar hasta 1.800 metros de
altura. Es una planta de enredadera, resiste el verano y crece bien en suelos de
regular calidad. La flor es de color blanco y hacia la parte central de color violeta.
La semilla es de color café. Para la siembra se deja la semilla por 24-36 horas.
Para la explotación caprina es conveniente utilizar el sistema de espaldera, tal
como se recomienda para el Kudzú. Punto de recuperación: 30 cms. No hacer
cortes más bajos.

Kudzú (Pueraria phaseoloides)

Es una enredadera de comportamiento perenne lo que representa una economía


en mano de obra, al no tener que renovar su cultivo a cada ciclo. Se puede
renovar cada 5 años. Se puede explotar en forma rastrera, vertical con espaldera.
La espaldera consiste en un soporte para que la planta trepe y se desarrolle. Para
la siembra la semilla se debe dejar en agua por 24-36 horas. En su fase inicial,
esta planta es de crecimiento lento. Crece bien desde el nivel del mar hasta los
2000 metros de altura.

Acacia forrajera (Leucaena leucocephala)

Alcanza unos 10 metros de altura. Las hojas son compuestas de 20 a 30 hojillas.


Las flores son de color blanco amarillento y el fruto es una vaina aplanada que
contiene alrededor de 10 semillas. En ensayos realizados se probó que
reemplazando el 90% del concentrado con esta leguminosa, se obtuvo la misma
producción de leche. Es resistente a la sequía, crece bien en suelos de origen
volcánico pero no en suelos encharcados o muy ácidos. Para siembra se debe
remojar la semilla unas 24 horas. Se recomienda sembrar entre 10 y 15 Kg. de
semilla por hectárea. La siembra por estaca es similar a la utilizada para el
Matarratón. El corte se debe hacer cuando la planta está por encima de 1 metro.
En promedio el primer corte se debe hacer a los 4 meses. La Leucaena es
equivalente o superior a la alfalfa en digestibilidad y contiene el doble de vitamina
A. Potreros con pasto Guinea más Leucaena, pueden sostener el doble de carga
que cuando la leguminosa está sola; también se puede intercalar con cultivos de
maíz, yuca, café y otros.

Ensayos realizados en cabras han demostrado que cuando se aumenta el


porcentaje de leucaena en la ración se observa la caída del pelo, por ello se debe
suministrar un máximo de 40% de leucaena y 60% de pastos de corte. Cuando se
da a libre acceso a las cabras en ramoneo es fundamental observar que las crías
no consuman mucha ya que pueden presentar intoxicaciones y timpanismo.

Matarratón (Gliricidia sepium)

Alcanza hasta 10 metros de altura. Es un gran productor de forraje. Posee altos


contenidos de proteínas, vitaminas y minerales. Una de las ventajas que tiene con
respecto a otras especies forrajeras es su fácil adaptación a distintas clases de
suelos, climas y topografía. En una rama bien desarrollada se hallan hasta 60
hojas compuestas. Se desarrolla mejor en clima húmedo y cálido. Tolera las
sequías prolongadas, suelos arcillosos y húmedos no son los más adecuados para
su desarrollo. Para que la siembra por estaca tenga éxito, se deben escoger
ramas de más de 6 meses.
El color café verdoso de la corteza es un buen indicio de la madurez y efectividad
de la estaca. Para bancos de proteínas se deben utilizar estacas entre 45 y 60
cms. de largo. La primera cosecha se hace a los 4 meses y los cortes posteriores
cada 2 ó 3 meses. Para la alimentación de la cabra se debe cortar el follaje
cuando las hojas alcancen su desarrollo normal, procurando dejar en las matas los
rebrotes pequeños y tiernos. Suministrar a las cabras las hojas y tallos (picadas)
revueltas con pasto de corte o caña. Las hojas cosechadas se deben secar el
mismo día, pues en caso contrario pierden su color y sus propiedades
nutricionales.

El matarratón puede llegar a producir entre 16 a 43 ton /ha / año.


Canavalia (Canavalia ensiformis)

También se conoce como fríjol matarriera, fríjol machete. El tallo es erguido y poco
ramificado. Las flores son moradas y las vainas pueden tener hasta 35 cm de
largo. Resiste las sequías, se adapta a suelos de zona cafetera, crece en buena
forma a pleno sol. Su siembra se realiza por semilla. Al mes de la siembra hacer la
primera desyerba. Cosechar a partir de los 4 meses y medio de la siembra y
después cada 2 ó 3 meses. Para que la planta rebrote el corte debe hacerse por
encima de los 50 cm, del suelo. El promedio de producción de semilla en zona
cafetera es de 2 ó 3 toneladas por hectárea al año.

Cachimbo, pizamo (Erythrina glauca)

Se conoce también como Cámbulo, Búcaro, Chambul, Anaco, Pizamo, Cantagallo.


Crece formando agrupaciones a la orilla de los pantanos, quebradas o ríos. Es un
árbol de follaje abundante, flores anaranjadas y frutos en vaina. El tronco y las
ramas tienen espinas. Crece en climas cálidos y templados por encima de los 18
C. Es un árbol rústico que no requiere mucho cuidado.
En experimentos hechos con cabras, la producción de leche aumento a medida
que se incrementó la proporción de hojas de Cachimbo en la dieta básica de King-
grass y banano de desecho. El primer corte se puede hacer a partir de los 6
meses y los cortes posteriores entre los 3 y los 4 meses. Posee un 19% de
proteína. Las hojas de pizamo en la alimentación de cabras lecheras ha dado muy
buenos resultados.

Es importante suministrarlo en la dieta básica revuelto con los pastos de corte,


como king-grass, imperial y elefante.

Quiebrabarrigo o Nacedero o Madre de agua (Trichanthera gigantea)

Aunque no es leguminosa, es también un gran forraje para el ganado. Es un árbol


de tamaño mediano, con muchos tallos claros y de nudos pronunciados. Se
encuentra en los linderos de las fincas en las orillas de la carretera y en los bordes
de las quebradas. Se comporta muy bien en sitios húmedos. Los estacones se
debe sembrar a más tardar 36 horas después de su corte. Posee un 19% de
proteína.Usado en alimentación de cabras es de gran aceptación, disminuyendo
los costos de producción, además de que posee una área foliar mayor que otras
especies forrajeras.

Pasto elefante (Pennisetum purpureum)

Es el principal forraje para corte en climas medio y cálido. Las principales


variedades son el Taiwan y el King-grass. Hacer cortes cada 45 días como
máximo, pues la cabra no gusta de consumir el tallo leñoso, además a mayor
tiempo entre cortes, bajan la proteína, la palatabilidad y el rendimiento. Como
alimentación se puede combinar Pasto elefante con Ramio, Kudzú, Centrocema y
Acacia forrajera con muy buenos resultados.

Se tienen áreas en pastoreo, generalmente en gramíneas, tipo Brachiaria, Guinea


(Panicum maximun), etc. con porcentajes protéicos del 7% aproximadamente, es
decir baja proteína pero que se pueden suplementar con pasto de corte como el
elefante, más ramio.

Botón De Oro: Mirasol, margaritón (Thitonia diversifolia)

Planta arbustiva de 1.5 m a 4 m de altura con ramas fuertes y hojas alternas,


pecioladas. Inflorescencia con pétalos amarillos.

Esta planta crece bien desde el nivel del mar hasta 2700 metros de altura. Se
adapta a suelos desde ácidos hasta alcalinos y pedregosos se adapta muy bien a
trópicos húmedos y secos y montañas tropicales. Tiene alta tolerancia a la sequía.
No tolera inundación ni sombra.

Parece que elimina algunos parásitos internos del ganado y se usa para combatir
termitas y hormigas devoradoras de cultivo.

Florece todo el año. Excelente melífera y atrae entomofauna benéfica enriquece


los suelos degradados y moviliza el fósforo para hacerlo disponible para otras
plantas.
Su follaje es consumido por rumiantes (vacas - búfalos - cabra - oveja) conejos y
cuyes.
En buenas condiciones se puede hacer 6 cortes al año con una producción de 70-
80 ton/ha/año.
Sus niveles de proteína oscila entre 15-28%.
Las leguminosas arbustivas tienen un gran potencial para mejorar sistemas de
producción animal, particularmente en zonas subhúmedas del trópico; su
rendimiento en forraje es mayor que el de las leguminosas herbáceas; toleran el
mal manejo y tienen la capacidad de rebrotar y ofrecer forraje de buena calidad en
localidades con sequías prolongadas. Tienen además, otros usos alternativos
tales como leña para labores domésticas, barreras vivas rompevientos o para
controlar erosión en zonas de las zonas de ladera.

Cratylia argentea

Descripción: Arbustiva perenne, erecta y algunas rastreras, altura normalmente


entre 1.5 a 3 m, vainas dehicentes de 20 cm de largo, con 4 - 8 semillas circulares
de color amarillo oscuro a marrón.

Ciclo vegetativo: Perenne.

Usos potenciales: Corte y acarreo, suplemento en sequía, banco de proteína,


concentrado, pastoreo, barrera viva, heno y ensilaje.
Consideraciones especiales: Alta resistencia a la sequía, buena adaptación en
suelos ácidos, alta persistencia a cortes frecuentes y pastoreo y alto valor nutritivo.

Densidad de siembra: Distancias entre surcos de 1.5 m - 1 m entre plantas.

Adaptación: Se adapta bien a diferentes suelos pero que necesita buen drenaje;
pH de 3.8 a 6.0 adaptada a suelos de baja fertilidad. Crece desde 0 a 1200 msnm
y una precipitación de 1000 a 4000 mm. Tiene alta alta tolerancia a sequía,
permanece verde y rebrota en sequías prolongadas y tolera fuego.

Establecimiento: El sistema más frecuente para el establecimiento de Cratylia es


mediante siembra directa por semilla después de una preparación convencional
del suelo con arado o rastra, o siguiendo prácticas de mínima labranza como la
quema de la vegetación (malezas).

Se siembra en líneas con distancias de 1.5 m entre surcos y 1 m entre plantas. El


crecimiento inicial es lento pero puede ser mejorado con fertilización fosforada.

Formas de utilización: La producción de materia seca está relacionada con la


densidad y la edad de las plantas al momento del corte, alcanzando rendimientos
entre 14 a 20 t/ha por año. Las plantas tienen una alta capacidad de rebrote y de
retención de forraje verde en la época seca.

Valor nutritivo: La parte aprovechable de la planta (hojas y tallos tiernos) tiene un


alto contenido de proteína cruda (18% - 25%) con una digestibilidad variable e
intermedia (60% - 65%), dependiendo del estado de madurez de la planta. Tiene
buena palatabilidad para vacas, cabras, ovejas.

Manejo: La Cratylia se puede cortar 4 meses después de la siembra; es tolerante


a cortes frecuentes con intervalos de 50 a 90 días inclusive durante la época seca.
Tolera pastoreo directo.

Você também pode gostar