Você está na página 1de 3

El tiempo geológico

A finales del siglo XVIII, James Hutton reconoció que la tierra era muy antigua, por lo tanto tenía
una historia y que el tiempo era un componente importante de todos los procesos geológicos. En
el siglo XIX, se destaca Sir Charles Lyell y otros científicos que aunque ya sabían que la tierra era
muy antigua, no sabían cómo descubrir su verdadera edad.

En 1869, John Wesley Powell, dirigió una expedición pionera que descendió el río Colorado a
través del gran cañón y escribió sobre los estratos rocosos que habían quedado expuestos por el
encajamiento del río. Además, comprendió que las pruebas de una tierra antigua están ocultas en
sus rocas, en especial sedimentarias, porque registran los acontecimientos geológicos y las formas
de vida cambiantes del pasado.

La geología necesitaba una escala temporal porque los acontecimientos geológicos tienen poco
significado si no se los sitúan en una perspectiva temporal. Aunque a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, se intentó determinar la edad de la tierra, los geólogos no tenían ningún
método fiable de datación numérica y tenían que depender únicamente de la datación relativa.

Datación relativa: Significa que las rocas se colocan en su secuencia de formación adecuada, es
decir, una en primer lugar, otra en segundo, tercero, y así sucesivamente. Este tipo de datación no
puede ubicar el momento exacto de algún suceso, sino que sólo plantea un orden temporal que
no permite saber edades numéricas, por eso se basa en referentes para determinar cuando pasó,
ya que sólo puede decir si algo ocurrió después de un acontecimiento o antes de otro. Esto se lleva
a cabo teniendo en cuenta principios o reglas como la ley de superposición y el principio de
sucesión faunística.

La ley de superposición: Está ley surgió en 1669 con Nicolaus Steno quién aplicó una regla muy
simple, mientras trabajaba en las montañas del oeste de Italia, la cuál establece que las rocas
sedimentarias que están por debajo son más antiguas y se formaron antes que las que tiene por
encima.

Ejemplo el gran cañón.

El principio de sucesión faunística o de fósiles: a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX
fue cuando se empezó a tener en cuenta a los fósiles como herramientas geológicas. Durante ese
tiempo, William Smith, descubrió que las capas de rocas inferiores, tenían restos fósiles diferentes
que en los estratos o capas superiores. Además, observó que se podían relacionar estratos o
capas sedimentarias de áreas separadas por tener un contenido fósil característico.

Por lo tanto este principio consiste en que los fósiles se ordenan según su edad y documentan la
evolución de la vida a través del tiempo, por eso cualquier período puede reconocerse por su
contenido fósil.

Datación absoluta: en la actualidad, el conocimiento sobre la radiactividad, permite determinar


con exactitud las edades numéricas de rocas que representan acontecimientos importantes a lo
largo de la historia de la Tierra.

Eras geológicas o escala de tiempo geológico: en el siglo XIX investigadores de Gran Bretaña y
Europa occidental dividieron la historia de la Tierra en unidades, como en ese momento no existía
la datación absoluta, crearon la escala temporal utilizando el método de datación relativa la cual
fue complementada, recién en el siglo XX, con la datación absoluta añadiendo las edades
numéricas.

Con el segundo método se sabe que la tierra tiene 4.600 millones de años de historia y se los
subdivide en unidades diferentes a la cual proporcionan una estructura temporal significativo
dentro de la cual se disponen los acontecimientos del pasado geológico.

A partir del eón llamado fanerozoico que empezó hace 552 millones de años y es cuando se
empezaron a formar los continentes modernos de la tierra, se divide en tres eras:

1) Paleozoica: significa vida antigua, uno de los acontecimientos más importantes es la


formación del supercontinente llamado Pangea. Se divide en siete períodos, el cámbrico,
ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico.
2) Mesozoica: significa vida media, uno de los acontecimientos importantes es la ruptura de
Pangea y la evolución de las cuencas oceánicas modernas. Se divide en tres períodos, el
triásico, jurásico y el cretácico.
3) Cenozoica: significa vida reciente, uno de los acontecimientos más importantes es la
aparición de los paisajes físicos y las formas de vida del mundo moderno. se divide en tres
períodos, el paleógeno, neógeno y cuaternario. Esos períodos se dividen en épocas.

Antes o previo al periodo cámbrico, se encuentra el precámbrico que se divide en dos eones el
arcaico, que significa antiguo y se divide en cuatro eras y el proterozoico que significa vida
anterior, se divide en tres eras y es en este momento cuando se formó el más antiguo
supercontinente llamado Rodinia. Estos últimos no se subdividen en muchos períodos y épocas
porque no se conocen con mucho detalle, principalmente por dos razones:

1) Antes del periodo cámbrico no hay registros fósiles, predominaban formas de vida como
algas, bacterias, hongos y gusanos, los cuales no tienen partes duras que es importante
para favorecer la conservación.
2) Las rocas sedimentarias originales sufrieron deformaciones por las placas tectónicas, la
erosión y la sedimentación, eso dificulta la interpretación de cómo eran los ambientes en
el pasado.

Capítulo 9 de tarbuck y capítulo 22.

La radiactividad: para comenzar, es necesario explicar la estructura básica de un átomo, el cual


consiste en un núcleo que contiene portones (tienen carga positiva), y neutrones (no tienen
carga)y alrededor del núcleo orbita los elementos (tienen carga negativa). Cada elemento tiene un
número atómico diferente, es decir, que el número de Protones varía.

Para saber el número másico del átomo se suman los Protones y neutrones, pero ese número
puede variar ya que existen isótopos, es decir que un mismo elemento puede tener un número
diferente de neutrones y por ende un número másico diferente.
Los neutrones y Protones del núcleo están unidos por una fuerza, que en algunos isótopos los
núcleos son inestables porque no están unidos suficientemente fuerte, por ese motivo es que los
núcleos se desintegran espontáneamente en un proceso llamado radiactividad.

Você também pode gostar