Você está na página 1de 20

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO METODOLÓGICO DE LAS TESIS

3 DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de investigación
Población y muestra
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos
Técnicas de procesamiento y análisis de información

 Tipo o Naturaleza de la investigación

 Básico
 Aplicado
 Tecnológica

 Nivel de investigación

 Exploratorio
 Descriptivo
 Correlacional
 Explicativa

 Enfoque de la investigación

 Cualitativa
 Cuantitativa
 Mixta (Cualitativa & Cuantitativa)

 Diseño de investigación

 No experimentales, que proponen la utilización de los siguientes métodos: estudios de casos,


estudios evolutivos, estudios de correlación, estudios documentales, método comparativo
causal, y la investigación ex post – facto,

 Experimentales, dentro de las cuales pueden ubicarse; los experimentos de campo, los
experimentos de laboratorio y los estudios de campo.

1
 TIPO O NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

 METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza

Para Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006) los tipos de investigación (según su finalidad) son:

A. Investigación básica, pura o fundamental

Se define como aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de
investigación sin un fin práctico específico e inmediato (De la Orden, 1985). Tiene como fin crear un
cuerpo de conocimiento teórico sobre los fenómenos educativos, sin preocuparse de su aplicación
práctica. Se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez general (Fox,
1981: 128). En este sentido, la investigación de J. Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia puede
considerarse investigación básica.

B. Investigación aplicada, activa o dinámica

Tiene como finalidad primordial la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a transformar
las condiciones del acto didáctico y a mejorar la calidad educativa. El propósito de realizar aportaciones
al conocimiento teórico es secundario. Un estudio sobre un método de lectura para niños con dificultades
perceptivas sería un ejemplo de esta modalidad.

C. Investigación sustantiva

Es aquella que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos o específicos, en tal sentido,
está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de
principios y leyes generales que permita organizar una teoría científica. En este sentido, podemos afirmar
que la investigación sustantiva al perseguir la verdad nos encamina hacia la investigación básica o pura.
La investigación sustantiva tiene dos niveles: la investigación descriptiva y la investigación explicativa.

D. Investigación tecnológica

Responde a problemas técnicos, está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales
se aplican principios científicos que demuestren su eficacia en la modificación o trasformación de un
hecho o fenómeno. La investigación tecnológica aprovecha del conocimiento teórico científico producto
de la investigación básica o sustantiva y organiza reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la
realidad.

Esquema: Relación entre los tipos de investigación según su finalidad

2
 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio

Los Doctores: Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición,
Capítulo 6, Definición del alcance de la investigación a realizar, Página 80, definen que:

 Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas…

Y en su página 83, definen que:

 Estudios explicativos

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué
se relacionan dos o más variables…

Además, en el Prólogo, Página xxvii, dicen que:

 investigación científica

La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más
rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N. Kerlinger:
es sistemática, empírica y crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o
mixtos…

Tal clase de investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y


teorías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada)…

 METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza

Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006) manifiestan que siguiendo a Selltiz, Jahoda y otros (1965) podemos
identificar tres niveles o esquemas básicos de investigación (según la profundidad y objetivo) que pueden
relacionarse a los tipos de investigación anteriormente descritos. Estos son:

A. Investigación exploratoria o formulativa

Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este aún no ha
sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aun
determinantes. Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno
observado y lo resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento delos elementos que lo
integran. No se conocen con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo estudio No se
plantean hipótesis. La muestra es pequeña. Trata de describir o explicar, o ambas a la vez, los fenómenos

3
en estudio. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de
la situación donde se piensa realizar una investigación posterior.

B. Investigación descriptiva

Tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el
momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método descriptivo, buscando
especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes.
Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque rudimentarias.

Se sitúa en el primer nivel de conocimiento científico. Se incluyen en esta modalidad gran variedad de
estudios (estudios correlaciónales, de casos, de desarrollo, etc.)

Ejemplo: Investigación sobre la estructura socio económica y rendimiento académico delos estudiantes
del IESPP “Indoamérica”.

 Investigación descriptiva correlacional

Son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo dependiente (V.D.  V.D.).
Miden y evalúan con precisión el grado de relación que existe entre dos conceptos o variables en un
grupo de sujetos durante la investigación.

La correlación puede ser positiva o negativa. Exigen el planteamiento de hipótesis que se comprobarán
o no. Su utilidad radica en saber cómo se puede comportar un concepto o variable, conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada.

Tienen en cierto sentido un valor explicativo, aunque parcial. Ejemplo: Investigación correlacional
entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico.

C. Investigación explicativa o de comprobación de hipótesis causales

Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y
los aspectos que intervienen en la dinámica de aquéllos. Son estudios de alto nivel que generan teorías,
leyes o enunciados totalmente novedosos. Son de gran complejidad y por lo general sus resultados pasan
a ser de revisión obligatoria para los profesionales de ese campo.

Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por
qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno o por qué dos o más variables se relacionan. Hay
predominio de explicación, descripción y correlación.

Es aquella que tiene relación causal, no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo. Son aquellas que parten de una situación problema o conocimiento
presente para luego indagar posibles causas o factores asociados que permiten interpretarla. En este caso
la dirección es V.D.  V.I.

Ejemplo: ¿Por qué los estudiantes desertan de una determinada Institución Educativa? En este caso se
parte de una situación dada para conocer e interpretar factores que la motivaron y así poder controlar o
prevenir algunas situaciones facilitadoras de deserción en un futuro.

Esquema: Niveles de la investigación científica

4
 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

 METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza

 Investigación Cuantitativa

El esquema metodológico asume el positivismo lógico, en tal sentido busca que la medición sea objetiva
y controlada. Supone procedimientos cuantitativos de procesamiento de datos, hace uso de la estadística
descriptiva y/o inferencial.

Las inferencias son derivadas del análisis estadístico, que van más allá de los datos, es decir trasciende,
explica y generaliza al trabajar sobre planteamientos hipotéticos deductivos.

 Investigación Cualitativa

Está más centrada en el análisis fenomenológico, comprensivo y hermenéutico. El procesamiento de la


información no emplea métodos estadísticos y más bien se realiza mediante la observación, el análisis de
contenido, el análisis cualitativo y la interpretación de los datos.

Emplea como técnica básica la observación sin control riguroso. Es un tipo de investigación que utiliza
procedimientos más comprensivos e interpretativos o hermenéuticos. Es holístico, estudia el fenómeno
en su conjunto.

 MÉTODOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


Jorge Fiallo Rodríguez, Julio Cerezal Mezquita (Cuba) y Óscar Huaranga Ross (Perú)

Para Fiallo Rodríguez J.P. y otros (2008) los tipos de investigación obedecen a diferentes “criterios de
clasificación”. Los criterios de clasificación de la investigación pedagógica no son mutuamente excluyentes;
una misma investigación puede clasificarse en distintas categorías según el criterio de clasificación que se
asuma.

Según los autores antes mencionados, los tipos de investigación, en general, se tratad e matices a partir de
dos grandes enfoques bien definidos: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.

A. Investigación cuantitativa

En este tipo de investigación el objetivo es establecer relaciones causales que supongan una explicación
del objeto de investigación, se basa sobre muestras grandes y representativas de una población
determinada, utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de datos. Predomina el
método hipotético - deductivo.

B. Investigación cualitativa

Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo general, en muestras
pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno que se quiere investigar. A este tipo de investigación
le interesa lo particular; lo contextual, los relatos vividos, predomina el método inductivo. Se adscriben a
este enfoque los estudios de casos, la investigación acción, la investigación etnográfica, entre otros.

C. Investigación Mixta

Varios autores consideran que es más viable realizar una investigación mixta y los resultados también
serían más significativos

5
Esquema: Tipos de investigación según el enfoque

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio

Los Doctores: Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición,
Capítulo 1, Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, Página 4, definen que:

 Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo (que representa, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio.


Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso,
aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y,
una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para


probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie
de conclusiones respecto de la(s) hipótesis. Este proceso se representa en la siguiente figura:

6
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 ESSENTIALS OF NURSING RESEARCH: Methods and Applications – FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


EN ENFERMERÍA: Métodos y Aplicaciones
Denise F. Polit , Bernadette P. Hungler

A. Investigación experimental.

Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de control de
los fenómenos.

El investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las
consecuencias. (F. Polit Denise y P. Hungler Bernadette. 1985), es decir, introduce cambios deliberados
con el fin de observar los efectos que producen.

La investigación experimental a su vez puede ser:

a. Pre experimental

Se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control. No existe la
manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo control. Ávila (2006)

Los elementos que definen los diseños pre experimentales son la ausencia de manipulación de las
variables intervinientes en la investigación, la falta de control de las posibles fuentes de invalidación
de la investigación, y la realización de una única medición temporal del fenómeno.

Es decir, un escaso interés por la validez interna. Estos diseños también se denominan observaciones
porque el investigador observa la realidad, no interviene en ella (pre experimental), y utiliza la
correlación entre las variables para conocer el efecto de unas sobre otras.

(Martínez, Oscar, 2001).

Los pre experimentos se clasifican en:

1. Estudio de caso con una sola medición: que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a
un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cual es el nivel
del grupo en estas variables. No hay manipulación de la variable independiente, ni referencia
previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo, ni
existe grupo de comparación.

(Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, capitulo 7)

2. Diseño de pre-prueba – pos-prueba con un solo grupo: a un grupo se le aplica una prueba previa
al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se
le aplica una prueba posterior al estímulo.

En este diseño si existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las
variables dependientes antes del estímulo. En el diseño de pre-prueba – pos-prueba con un solo
grupo, se aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.

(Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, capitulo 7).

3. Comparación con un grupo estático: es posible mejorar los problemas del diseño anterior
mediante la introducción de un grupo de control (estático) que queda exento del estímulo que

7
recibe el otro grupo investigado. Aunque se produce una mejora del diseño, la ausencia de una
primera medición en el grupo de control antes del tratamiento impide considerar a éste como
un grupo de control auténtico, siendo imposible el establecimiento de relaciones causales.

(Martínez, Oscar, 2001)

Una desventaja general de este diseño es que su valor científico es casi nulo. Una de las desventajas
del diseño de grupo no equivalentes sin pre test es que su limitación fundamental estriba en la
carencia de un grupo de control que imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad
acerca del tratamiento.

(D. Campbell y J. Stanley Metodología de la investigación).

b. Cuasi experimental

Es una investigación que posee todos los elementos de un experimento, excepto que los sujetos no
se asignan aleatoriamente a los grupos. En ausencia de aleatorización, el investigador se enfrenta
con la tarea de identificar y separar los efectos de los tratamientos del resto de factores que afectan
a la variable dependiente

Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991).Measurement, design, and analysis. An integrated approach.
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Los diseños cuasi-experimentales tienen el mismo propósito que los estudios experimentales: probar
la existencia de una relación causal entre dos o más variables. Cuando la asignación aleatoria es
imposible, los cuasi-experimentos (semejantes a los experimentos) permiten estimar los impactos
del tratamiento o programa, dependiendo de si llega a establecer una base de comparación
apropiada.

Hedrick, T.E., Bickman, L. y Rog, D.J. (1993). Applied research design. A practical guide. Newbury Park,
CA: Sage.

Aquellos sistemas de investigación donde el criterio de asignación de los sujetos o unidades a las
condiciones de tratamiento o condiciones de estudio no se rige por las leyes del azar.
Arnau, J. (1995). Estructura formal del diseño de investigación. En J. Arnau (Ed.), Diseños
longitudinales aplicados a las ciencias sociales y del comportamiento. México: Limusa

Un conjunto de técnicas de diseño y análisis estadístico para afrontar situaciones donde no es posible
o no es ético aplicar la metodología experimental, o donde los estrictos requisitos del método
experimental no se satisfacen.

Ato, M. (1995). Conceptos básicos. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual, G.
Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.

c. Experimental

En cualquier experimento científico, hay tres tipos de variables:

1. La variable independiente: es la variable que el científico manipula. Por ejemplo, si los científicos
están estudiando cómo el poner salen agua fría afecta cuánto tarda en hervir, la presencia de sal
es la variable independiente.

2. La variable dependiente: es una variable que cambia como resultado de cambiar la variable
independiente. Si el agua hierve más rápido cuando se agrega sal, entonces el tiempo que el agua
toma para hervir es la variable dependiente.

8
3. Las variables controladas: son variables que el científico no quiere cambiar durante la realización
del experimento como la cantidad de agua utilizada, el tamaño de los quemadores y la
temperatura del elemento que se calienta. Las variables de control también puede ser
denominadas como constantes.

Tipología de los Diseños Experimentales. Se pueden escoger los siguientes criterios para la nominación de
los diseños experimentales:

R = Para asignación al azar o aleatorización.


G = Para determinar el número o grupo de sujetos (G1 = grupo 1; …)
X = Para la presencia de un tratamiento, estímulo, o condición experimental, las cuales pueden ser
varias, por lo que puede tener subíndices (X1, X2, ...., Xn)
O = Una medición a los sujetos de un grupo. Puede tener subíndices para determinar el número de
mediciones (O1, O2 , ..., On)
– = Ausencia de un estímulo, indica que se trata de un grupo control. Según estos criterios, se pueden
presentar los siguientes tipos de experimentos:

 En el primer experimento, se escoge aleatoriamente (R) un grupo al cual se le realiza una medición
previa (O1), se le aplica un tratamiento (X) y finalmente se vuelve a medir (O2).
 En el segundo experimento, aunque similar al primero, varía en que solo se realiza una medición al
final del experimento.
 El tercero, no es seleccionado al azar.
 El cuarto, es una generalización de K grupos experimentales, con selección al azar (R), sin medición
previa, pero con medición al final.

Campbell, D.T. y Stanley, J.C. 1996. Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago:
Rand McNally & Company.

B. Investigación no experimental

El investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen
observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. (F.
Polit Denise y P. Hungler Bernadette. 1985).

9
Según los autores antes mencionados, hay, en esencia, dos grupos amplios de investigación no
experimental y son:

a. Investigación ex post facto


Cuya traducción literal es “a partir de después del hecho”. Esta expresión significa que la
investigación de que se trata se efectuar después que han ocurrido las variaciones en la variable
independiente en el curso natural de los acontecimientos.

b. Investigación descriptiva pura.


Los estudios descriptivos no se refieren a relaciones entre variables. Su finalidad es observar,
describir y comprobar aspectos de una situación

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio

Los Doctores: Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación, Quinta edición,
Capítulo 7, Concepción o elección del diseño de investigación, Página 149, definen que la investigación no
experimental:

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es
decir se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos. En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza.
En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Además, la investigación se ubica en la clasificación transeccional o transversal, de acuerdo a la siguiente


definición:

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en


un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.

Por lo ya descrito el diseño de la investigación seria transeccionales descriptivos por que tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población.

Por otro lado, los Doctores: Hernández, Fernández y Baptista, en su libro: Metodología de la investigación,
Quinta edición, Capítulo 7, Concepción o elección del diseño de investigación, Página 122, definen que la
investigación experimental:

Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del término, se
refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes
(supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre
una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de
control para el investigador. Esta definición quizá parezca compleja; sin embargo, conforme se
analicen sus componentes se aclarara el sentido de la misma. Ver la siguiente figura:

10
Los Doctores continúan:

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones


(denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las
dependientes) en una situación de control. Ver la siguiente figura:

Además, la investigación se ubica en los experimentos de campo, de acuerdo a la siguiente definición:

Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la que una o más
variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan
cuidadosamente controladas como lo permite la situación (Kerlinger y Lee, 2002).

11
 POBLACIÓN Y MUESTRA

 Población

A continuación definiciones:

Población o universo, conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo


suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de manera
automática.

(Hernández Sampieri, Fernádez Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 2014,
pág. 174

También tenemos: “Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de
individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación.” (Rosales, 2011)

Como mencionan (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 246) en su libro Metodología de la
Investigación, para llevar a cabo un buen muestreo de la investigación primero hay que definir la población o
Universo, que es el conjunto de objetos, hechos o eventos que se van a estudiar con las variadas técnicas que
hemos analizado. Siguiendo con su explicación, la muestra es el subconjunto o parte de la población o
Universo que habiendo sido seleccionado por diversos métodos y teniendo en cuenta la representatividad
del universo, será representativa si es que reúne las características que poseen los individuos del Universo o
Población.

 Diseño muestral

Diseño muestral: puede ser probabilística o no probabilística

La muestra es una fracción de la población, que cumple la condición de una probabilidad. La unidad de
análisis, es cada una de las personas o elementos seleccionados como parte de la muestra Criterio de
inclusión, características que hacen que una persona o un elemento sean considerados como parte de la
muestra. Criterio de exclusión, es una condición que al agregarse hace que una persona o elemento sea
excluida de la población. En la descripción de la muestra debe señalarse qué tipo de muestreo o diseño
muestral se va a emplear, básicamente si es un muestreo paramétrico o no paramétrico, si la selección de la
muestra es intencionada o criterial, o si es aleatoria, etc.

 Muestra

A continuación definiciones:

Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual


se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además
de que debe ser representativo de la población. El investigador pretende que los resultados
encontrados en la muestra se generalicen o extrapolen a la población.

Hernández Sampieri, Fernádez Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 2014,
pág. 173

12
Para el cálculo de tamaño de la muestra, tal y como afirman (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág.
247) se ha recurrido a procedimientos matemáticos estadísticos empleando la fórmula de proporción
poblacional:

ܰ × ‫ݖ‬² × р²
݊=
(ܰ − 1) × ݁ଶ + ‫ݖ‬² × р²

Donde:
N = tamaño de la muestra. Ejemplo: 157 367
Z = nivel de confianza: tomamos valor estándar = 1,96
P = variabilidad positiva: tomamos valor estándar = 0,5 (50%)
N = Tamaño de la población de estudio = 83
E = error: tomamos valor estándar de 0,05 (5%)

Aplicando la fórmula:

157367 × 1.96² × 0.5²


݊= = 297 ‫ݏ݋ݏ݁ܿ݋ݎ݌‬
(157367) × 0.05ଶ + 1.96² × 0.5²

Como mencionan (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 250) el muestreo consiste en obtener
muestras representativas, es decir confiables, tal que sus resultados puedan generalizarse para el universo.
De los diferentes tipos de muestreo existentes se ha optado por un muestreo no probabilístico por
conveniencia, donde no se utiliza la ley del azar ni el cálculo de probabilidades, y por tanto las muestras que
se obtienen son sesgadas y no se puede saber cuál es el nivel de confiabilidad. Dentro de los muestreos no
probabilísticos se ha utilizado el muestreo por juicio, donde el investigador es quien elige el tamaño de la
muestra según su criterio.

13
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 TÉCNICAS

Según Reyes, Jesús, conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación
con el objeto o sujeto de la investigación. Entre las técnicas tenemos:

 Entrevista

Presentamos algunas definiciones:

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es


comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento
eficaz de de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos,
analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar.

(Galindo, 1998:277)

También, Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma
específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,


estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se
emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes
y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde
fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo
aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para ésta
investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa. Las
entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados.

(Hernández et al, 2003:455)

“Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existe un margen
más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas” (Sabino 1992:18).

Son muchos los autores que se han preocupado por definir la entrevista, los primeros y a su vez los más
citados fueron Bingham y Moore (1973, 13), quienes la definen como "conversación que se sostiene con
un propósito definido y no por la mera satisfacción de conversar".

Es una relación directa entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos
claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignación de papeles
diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación
asimétrica.

(Silva y Pelachano, 1979, 13)

14
Según objetivos y en función del sujeto a quien esté destinada: "Una conversación organizada con
objetivos flexibles usada como medio de orientación personal, escolar y profesional del alumno, así como
una orientación a padres, resto de profesores y PND." (Román y Pastor, 1984, 279)

Agrupados por factores de la entrevista: "Comunicación <cara a cara> entre dos o más personas, que se
lleva a cabo en un espacio temporal concreto y entre las que se da una determinada intervención verbal
y no verbal con unos objetivos previamente establecidos." (Cabrera y Espín, 1986, 229)

Otros autores definen: "Una comunicación interpersonal a través de una conversación estructurada que
configura una relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con
la finalidad de informar y orientar." (Lázaro y Asensi, 1987, 287)

 Observación

Presentamos algunas definiciones:

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del


investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido
amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o
condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la
observación.

Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y


conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación
equivale a dato, a fenómeno, a hechos.

(Pardinas, 2005:89).

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible


rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver un problema de investigación.

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado
y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante.

Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito


de obtener la información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no
participante o simple.

(Sabino, 1992:111-113)

Por otro lado:

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del


investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido
amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o
condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la
observación.

Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y


conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación
equivale a dato, a fenómeno, a hechos.

(Pardinas, 2005:89).

15
 Encuesta

Presentamos algunas definiciones:

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la


subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de
personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas.

(Grasso, 2006:13)

Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta
como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

 Análisis de contenido

Presentamos algunas definiciones:

Es una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos
contextos. El análisis de El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación contenido puede ser aplicado virtualmente a cualquier forma de
comunicación.

(Hernández et al. 1998, p. 293).

Se considera sobre todo como un método de observación y medición. En lugar de


observar el comportamiento de las personas en forma directa, o de pedirles que
respondan a escalas, o aun de entrevistarlas, el investigador toma las comunicaciones
que la gente ha producido y pregunta acerca de dichas comunicaciones.

(Kerlinger, 1988, p. 543).

Puede concebirse como un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la


producción de una meta-texto analítica en el que se representa el corpus textual de
manera transformada. (...) O, dicho de otro modo, ha de concebirse como un
procedimiento destinado a desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie
textual, mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo, presentes.

(Díaz y Navarro, 1998, p. 181 y 182).

 Lista de verificación o lista de chequeo

La lista de chequeo, como herramienta metodológica está compuesta por una serie de
ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o
comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para realizar una tarea, controlar
y evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad.

Dichos componentes se organizan de manera coherente para permitir que se evalúe de


manera efectiva, la presencia o ausencia de los elementos individuales enumerados o
por porcentaje de cumplimiento u ocurrencia.

(Oliva, 2009).

16
También afirma: “las listas de chequeo son dispositivos metodológicos y nemotécnicos, que reducen la
complejidad para comprobar solamente los elementos importantes, con ello reducen errores de omisión”
(Oliva, 2009, p. 9).

 INSTRUMENTOS

Ejemplos 01:

“Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en
mente”. (Zorrilla, 1993, pág. 200).

Los instrumentos pueden ser; encuestas, entrevistas, observación, formulario, pruebas, escalas de opinión,
listas de chequeo.

Disponemos de estas técnicas e instrumentos de datos. Ver Tabla nn.

Tabla nn:
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas Instrumento
Revisión de gabinete Documentos

Revisión de libros Fichas

Análisis documental Resumen y fotocopias

Revisión de tesis Fichas


Fuente y Elaboración: propia

Como instrumento de medición de cada una de las variables se empleó un cuestionario de escala Lickert. Tal
y como afirma (Supo, 2012, pág. 22), el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas que persiguen
evaluar alguna capacidad. En este caso las preguntas son cerradas, ya que no hay más opción que elegir entre
una de sus alternativas. Mediante la escala de respuesta, los evaluados indican su acuerdo o desacuerdo
sobre serie de enunciados de las variables de estudio.

En el caso de la escala Lickert, utilizada en la presente investigación el individuo debe elegir entre las
siguientes alternativas de respuesta:

a) Totalmente en desacuerdo;
b) en desacuerdo;
c) indeciso;
d) de acuerdo; y
e) totalmente en desacuerdo.

Ejemplos 02:

La recolección de datos se realizó en base al enfoque seleccionado. Este requiere de las siguientes actividades:
selección del instrumento o método de recolección, la aplicación de dicho instrumento y preparar las
observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizar los resultados.

El instrumento o método de recolección debe cumplir con dos requisitos importantes: confiabilidad y validez.
La primera, confiabilidad, se refiere al grado en que la aplicación repetida del mismo arroja resultados iguales.

17
Y la segunda, validez, se refiere al grado en que el instrumento mide en realidad la variable que se pretende
medir.

 Para el levantamiento de información de la empresa fabricante de estructuras metálicas se ha


realizado una revisión de gabinete en las áreas de administración, ventas y presupuestos y se ha
tomado la información de los balances generales, las ventas mensuales, las ventas anuales y los
presupuestos de los años 2013 al 2015, posteriormente con esta información se va elaborar una
matriz para clasificar los datos que vamos a investigar

 Para la variable mano de obra directa el levantamiento de información ha sido análisis documental
de boletines de la Cámara peruana de la Construcción y de la Federación de trabajos del Perú FTCCP;
y para el salario del régimen general Ministerio de trabajo de acuerdo a DL. 728 y el instrumento ha
sido resumen y fotocopias.

Recolectar los datos ha implicado las siguientes actividades estrechamente ligadas entre sí:

 Recolectar los datos, clasificarlos y elaborar una matriz que nos permita trabajar los datos de
acuerdo a cada variable.
 Se procesó la información ya clasificada en la matriz previamente.
 Se determina la confiabilidad de los datos.
 Se procedió a probar la distribución de los datos.
 Todos los datos y resultados fueron procesados en Minitab versión 17.0

 CRITERIO DE CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

Para Ander Egg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la exactitud con que un instrumento mide lo que
pretende medir. (p. 44).

Es decir, que es equivalente a estabilidad y predictibilidad. (Confiabilidad del instrumento, 12)

Se realizó con el coeficiente Alpha de Cronbach

Donde:
k = número de ítems
(σi )2 = varianza de cada ítem
(σX)2 = varianza del cuestionario total

Según lo mencionado por (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 217) se dice que un instrumento
es fiable cuando las mediciones no varían significativamente ni en tiempo ni en aplicación a diferentes
personas. La confiabilidad es la prueba que genera confianza cuando, al aplicarse en condiciones iguales o
similares los resultados son siempre los mismos.

 CRITERIO DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Ejemplo 01:

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), ”la validez en términos generales, se refiere al grado
en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág. 243) (Validez y confiabilidad
de los instrumentos de recolección de datos, s.f.)

18
El instrumento elegido para la recolección de datos deberá ser objeto de validación se utilizará el Coeficiente
Kappa

K = Po – Pe / 1 – Pe

Pe = Porcentaje esperado por puro azar


Po = Porcentaje observado

En la Tabla dd, se puede ver la Matriz de Técnicas e instrumentos por cada uno de los indicadores de la
investigación.

Tabla dd:
Matriz de análisis de datos
Escala de
Indicador Técnica Instrumento
Medición

% G. G = Total de ventas * 100 / Total de G.G. Razón Revisión de gabinete Documentos

% M. O.D = T. Costo Directo * 100 / Total M.O. Directa Razón Análisis documental Resumen y Fotocopias

Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente Razón Revisión de gabinete Fichas

Fuente y Elaboración: propia

La validez consiste en la pertinencia de un instrumento de medición para medir lo que se quiere medir; la
validez muestra la eficacia del instrumento para representar el atributo que le interesa expresar al
examinador. La validez del contenido se refiere al grado como un instrumento refleja un dominio o contenido
determinado.

Para que un cuestionario tenga validez de contenido, es preciso que el evaluador redacte sus preguntas en
relación con los objetivos, competencias y contenidos del tema desarrollados y luego utilizando el muestreo
extraiga las preguntas referentes al objetivo y competencias. Las preguntas deben ser representativas del
contenido total.

(Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 215)

Para la validación del contenido se utilizará el juicio de expertos para dar validez a los instrumentos de
recolección de datos.

19
 TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Ejemplo 01:

a) Consiste en procesar los datos obtenidos de la muestra objeto de estudios durante el trabajo de campo. Tiene
como fin generar resultado a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos e hipótesis de la
investigación realizada.

b) En las investigaciones cuantitativas, los datos se presentan en forma numérica y se consideran dos niveles de
análisis:

 Análisis descriptivo: que sirve para describir el comportamiento de una variable en una población o
muestra y se limita al uso de la estadística descriptiva.

 Análisis ligados a la contratación de la hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas debe ser objeto
de verificación, empleándose en algunos casos la estadística inferencial.

c) Mencionar las pruebas estadísticas empleadas en el orden que fueron usadas en la tesis guarda coherencia
con los objetivos de la investigación

Es importante que desde la etapa de planeamiento, el investigador deba prever qué tipo de técnicas estadísticas
y/o cualitativas va a tener que usar. Esto se logra en base a las hipótesis planteadas y al tipo de escala de medición
que requieren las variables de estudio.

Aquí puede hacerse uso de procedimientos estadísticos paramétricos o no paramétricos; sean éstos medidas de
tendencia central, de dispersión, de correlación o de significación entre dos o más variables. (Sánchez & Reyes,
2015, p. 203).

La escala de medición de la variable puede ser: nominal, ordinal, intervalo o razón. La presentación del análisis de
datos se hace mediante el esquema siguiente, ver Tabla 5 Matriz de análisis de datos.

Tabla 5:
Matriz de Análisis de datos
Variable Indicador Escala de medición Estadísticos descriptivos Análisis inferencial

Productividad Índice de productividad Escala de intervalo.

 Tendencia central (media


aritmética, mediana y moda)
Variabilidad en la longitud Índice de inestabilidad Escala de proporción.
 Dispersión (desviación estándar) Prueba paramétrica
(T student).
 Posición (cuartiles)
Piezas defectuosas % Piezas defectuosas Escala de proporción.
 Forma (asimetría y curtosis).

Rendimiento de las obreras Eficiencia de las obreras en


Escala de proporción.
en el proceso de fileteado el proceso de fileteado

Fuente: Modelo basado en el formato propuesto por el Dr. Chung, A.R. (2016).

Para el análisis de los datos se empleo es software estadístico SPSS en su versión 26.0 y para la prueba de hipótesis
se utilizará la prueba Coeficiente de Correlación de Spearman, por medio de la cual se realizará la contratación de
la hipótesis y se obtendrán las conclusiones.

20

Você também pode gostar