Você está na página 1de 30

1

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

GRUPO MPE febrero 2018

SEMANA No 3. ENSAYO REFLEXIVO

¨ EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DE ACREDITACIÓN DE LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ¨

ELABORADO POR:

KATHERINE JARAMILLO

RAMIRO A. LOAIZA ORREGO

PRESENTADO A TUTOR

Dra. ÁNGELA ROCÍO OROZCO

UNIVERSIDAD UMECIT

Maestría en Administración Y Planificación Educativa.

26 de junio de 2019
2

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

GRUPO MPE febrero 2018

SEMANA No 3. ENSAYO REFLEXIVO

¨ EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DE ACREDITACIÓN DE LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ¨

UNIVERSIDAD UMECIT

Maestría en Administración Y Planificación Educativa.

2019
3

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................6
ENSAYO: ¨ EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DE ACREDITACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ¨ .....................................................................7
2. Los Sistema de Evaluación Institucional en Latinoamérica, y en otros países del mundo. ...........13
3.FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
UNIVERSITARIA DE PANAMÁ (CONEAUPA) ......................................................................................17
CONCLUSIONES ................................................................................................................................21
GLOSARIO: .......................................................................................................................................24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................27
INFOGRAFIAS: ..................................................................................................................................29
4

INTRODUCCIÓN

“El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas,

y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron” Jean Piaget.

En el presente ensayo reflexivo titulado ¨Los procesos de la Evaluación y Acreditación de


instituciones de Educación Superior” analizaremos como se desarrolla el Sistemas de
Evaluación Institucional en otros países y cuáles son los Fundamentos legales del Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación de Universidades de Panamá (CONEAUPA), donde
explicaremos de forma objetiva cada una de estas definiciones.

El objetivo principal es realizar una revisión de cómo es el proceso de evaluación y


acreditación, y su desarrollo en las diferentes regiones como: Colombia y América Latina y
el Caribe, y así responder cuales son las exigencias de garantía en cada una de estas
regiones.

La evaluación y la acreditación de instituciones, programas y sistemas de educación


superior son parte de un fenómeno con gran desarrollo actualmente que, pese a sus
antecedentes nacionales ofrecen un sistema de educación de calidad
equitativo y pertinente y que corresponde al ministerio de Educación Nacional de Colombia
MEN y al CONEAUPA en Panamá.

Para la educación en instituciones a nivel superior el evaluar es parte de su misión, pues la


medición de sus objetivos esto le facilita y le otorga información que le retroalimenta para
tomar acciones correctivas y preventivas, que a su vez le permiten avanzar y crecer

La autoevaluación también juega un papel muy importante porque no es sólo una parte del
proceso de evaluación sino un elemento que permite producir aprendizajes.

Por su parte la evaluación y la acreditación de instituciones, programas y sistemas de


educación superior constituyen un fenómeno que, pese a sus antecedentes nacionales, ha
ingresado a la agenda de los sistemas de educación superior en una fecha relativamente
reciente, y ha tomado mucha importancia y relevancia en la política nacional e internacional
de cada país. Pero el apoyo económico no ha sido suficiente.

El propósito de la autoevaluación es proporcionar directrices basadas en hechos para la


organización, con respecto a donde invertir los recursos para la mejora. También puede ser
5

útil para medir el progreso mediante frente a los objetivos, y para volver a evaluar la continua
relevancia de dichos objetivos.

Para reforzar cada uno de estos procedimientos la Universidad de Panamá a través de la


ciencia, la tecnología y las humanidades representa y recrea la realidad de la educación
superior en Panamá, compromiso que le lleva a crear el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), un modelo que evalúa de manera
cuantitativa y cualitativamente la calidad de la educación en Panamá.

La estructura del modelo fue creada de manera flexible y dinámica. Tomando en cuenta los
principios y objetivos de la educación en su nivel superior establecido en la constitución
política de la República de Panamá. Permitiendo que el sistema de evaluación y
acreditación pueda ser mejorado en el espacio y el tiempo según las necesidades de la
sociedad, reflejadas en los indicadores y estándares.

Con este análisis en contexto, se exigen acciones dirigidas a interpretar, cambiar y mejorar
las instituciones educativas en todos los niveles, de ahí que, la puesta en marcha de
proyectos de evaluación y acreditación institucional debe de ser una herramienta básica y
un fiel reflejo de las demandas sociales hoy en día ; aunque muchas veces los integrantes
de las diversas instituciones educativas se ponen reacias a que el proceso de evaluación y
acreditación institucional, son vitales para el logro de sus objetivos y el sistema.

En la elaboración del ensayo reflexivo esbozaremos los siguientes temas:

Los procesos de la Evaluación y Acreditación de instituciones de Educación


Superior en América Latina.

Los Sistemas de Evaluación Institucional en otros países.

Fundamentos legales del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de


Universidades de Panamá (CONEAUPA).

Y finalizaremos la actividad con unas conclusiones sobre las temáticas trabajadas y el


aprendizaje que nos ha dejado en nuestra formación como maestrantes unido a las
referencias bibliográficas consultadas.
6

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un Ensayo Reflexivo sobre el proceso de Evaluación y de Acreditación de las

Instituciones de Educación superior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar y detallar los Sistema de Evaluación Institucional en Latinoamérica, y en


otros Países del Mundo.

Explicar los Fundamentos Legales del Consejo Nacional de Evaluación y


Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA).

Esbozar las conclusiones del ensayo y referenciar las bibliografías consultadas.

Presentar un glosario relacionado con las temáticas trabajadas.


7

ENSAYO: ¨ EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DE ACREDITACIÓN DE LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ¨

Comenzaremos por definir los dos conceptos básicos del ensayo reflexivo, así:

La EVALUACION: Apunta a la Medición con juicios de calidad. En la evaluación se


aprecia la organización y el funcionamiento de la institución como tal, se observan los
conceptos e indicadores de su desarrollo, se valoran los procesos y los resultados, y se
recomiendan cursos de acción y planes de mejoramiento institucional a seguir para el
futuro.

La ACREDITACION: Apunta a la Certificación con calidad. La acreditación surge


atendiendo a la necesidad de las instituciones de acreditarse con normas ISO de calidad,
ya que la acreditación se expresa en diferentes escenarios con la finalidad de fortalecer la
calidad de la Educación Superior Institucional, mostrar avances y buenos niveles de calidad.

La Acreditación se presenta hoy en día como respuesta a las exigencias del mundo
moderno universitario globalizante, y a las necesidades del entorno moderno, que le dan
un carácter central a la Calidad de la Educación Superior como medio de desarrollo del país
y de sus sectores económicos, financieros y empresariales.

Por su parte la evaluación institucional universitaria contempla dos fases: la autoevaluación


y la evaluación externa, cada una de ellas con diferentes actores y funciones que cumplir.
Así, el proceso de la autoevaluación consiste en una presentación cuantitativa y cualitativa
donde se exponen las actividades, la organización y el funcionamiento de la institución, así
como sus objetivos, políticas y estrategias. Mientras que la Evaluación externa es
desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con la colaboración de los
pares académicos debidamente certificados y acreditados para tales procesos.

La experiencia en educación como docentes universitarios y de instituciones educativas de


básica secundaria, nos ha enseñado que para que la autoevaluación cumpla su objetivo de
apuntar hacia un mejoramiento de la calidad educativa, es necesario y muy importante que
8

cuente con un alto grado de participación de todo el entorno universitario, y con una política
de calidad bien definida.

En las diferentes universidades públicas y privadas en Colombia, el proceso de acreditación


no surge en el marco de la inspección y la vigilancia del estado educativo, sino en el de
fomento, reconocimiento y mejoramiento continuo de la calidad educativa de instituciones
de educación superior.

De hecho, hoy se reconoce que aunque la financiación y el nivel del presupuesto asignado,
no es el mejor, ni el más adecuado, la principal y más efectiva inversión realizada en el
contexto de la acreditación en Colombia, no es propiamente la implementación del modelo
mismo y de sus procesos evaluativos, sino la pobre aplicación de planes de mejoramiento
institucional y de programas, que han diseñado las instituciones como requisito para su
entrada en el sistema de acreditación, o como resultado de la autoevaluación y los informes
de los pares académicos.

Al hablar del proceso de acreditación, se puede decir que en Colombia la acreditación es


de naturaleza mixta, en tanto que está constituida por componentes estatales y
componentes de las mismas universidades; lo primero es que se rige por la Ley Nacional
de Educación y por las Normas Generales de la Educación Superior. (Ley 115 de 1994), y
de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, en donde se definen y se
desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus diferentes niveles,
y por las políticas del CESU, es financiada por el estado y los actos de acreditación son
promulgados por el Ministro de Educación, y lo segundo, ya que el proceso es conducido
por las mismas instituciones, por los pares académicos y por el CNA conformado por
académicos en ejercicio, pertenecientes a las distintas IES.

La evaluación en la IES es un proceso planificado y voluntario, de acuerdo con la


Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI1, estas prácticas se
refieren a los Procesos de Evaluación y de Acreditación de las Instituciones de Educación
Superior.

1
Carlos Tünnermann Bernheim. Calidad, evaluación institucional, acreditación y sistemas nacionales de
acreditación. Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo.
9

Las condiciones previas para desarrollar la autoevaluación son: el interés, la


valoración, la predisposición al cambio, la innovación, el compromiso y el liderazgo, las
mismas en equilibrio van a garantizar un proceso autoevaluativo participativo, por lo tanto,
debe de ser exitoso.

El proceso de la evaluación como tal tiene tres modalidades, que desarrolladas de forma
correlativa serán la clave del proceso completo en una educación superior, y son:

A. La autoevaluación, se desarrolla al interior de la IES y en ella participan los miembros


de la comunidad académica2, su principal insumo son los procesos y resultados obtenidos
por las carreras que se estén autoevaluando. Es un proceso reflexivo y valorativo, pero
fundamentalmente participativo en el que se involucran los actores educativos de la carrera.

En la autoevaluación la reflexión lleva a la identificación de las fortalezas y debilidades de


la carrera, con las que se propone un plan de mejora que en el corto plazo debe promover
la introducción de cambios y mejoras sustanciales. Esta práctica periódica se convertirá en
una herramienta de auto regulación para garantizar la calidad de la formación.

Las Etapas de la Autoevaluación son:

La Planificación:
▪ Se conforma el equipo de autoevaluación
▪ Se desarrolla el análisis del contexto
▪ Se diseña la estrategia de entrada de datos

2
Por lo tanto, la evaluación es el proceso que permite verificar, ajustar, cambiar y desarrollar la calidad en las IES, este

proceso complejo tiene que ver con todos los elementos de un sistema universitario: lo académico, lo administrativo y lo
institucional.
Marcelo Loayza M. Evaluación y Acreditación. (2010).
10

La Implementación:
▪ Se organiza la información
▪ Se aplican los instrumentos
▪ Se analiza la información
▪ Se elabora el borrador del informe y se consulta a los actores
▪ Se ajusta el informe y se difunde en la carrera
La Metaevaluación:
▪ Se evalúa el proceso.

B. La evaluación interna, se desarrolla por parte de miembros de la IES pero que no


sean de la carrera o programa que se haya autoevaluado, este proceso de evaluación debe
contar con criterios institucionales, que generalmente se utilizan de forma comparativa.

C. La evaluación externa, es el proceso siguiente a la evaluación interna o


autoevaluación, tiene por objetivo incorporar enfoques, expectativas y puntos de vista
distintos a los de la institución, son personas ajenas a la IES y el programa los que hacen
esta evaluación. Una evaluación externa otorga datos para determinar la relevancia, la
competitividad social del programa o la institución evaluados.

Los evaluadores externos en todas las universidades del país son conocidos como pares y
estos trabajan en tres fases cumpliendo las diferentes funciones asignadas en el proceso:

Revisando la documentación de la autoevaluación que entrega la IES o la


carrera, esta revisión consiste en la comparación del desempeño de la
carrera con los criterios y parámetros establecidos.
Visita a la IES a cumplir las funciones asignadas al interior de ellas.
Redacción del informe con las conclusiones de la evaluación y, en caso de
existir, las recomendaciones de mejoras a cumplir para poder luego ser
certificadas y acreditadas.

Los Propósitos de la Evaluación: Son diversos y pueden clasificarse de la siguiente


manera:
Análisis histórico: valora la evolución de la IES o la carrera en un periodo de tiempo
determinado.
11

Evaluación diagnóstica: valora la situación actual de la IES o la carrera.


Evaluación formativa: analiza el comportamiento del programa en sus etapas de
operación, sirve para tomar acciones correctivas.
Evaluación sumativa: permite decidir la permanencia, eliminación o modificación del
programa.
Evaluación prospectiva: son simulaciones o proyecciones para valorar los efectos
de las variables del funcionamiento del programa.
Metaevaluación: determina la validez, confiabilidad y pertinencia del proceso de
evaluación.

Por lo expuesto en líneas anteriores, podemos decir que la evaluación es un proceso


integral que una vez concluido dará paso a la Acreditación, que facilitará a la IES estar
prestigiada en el contexto social en el que desenvuelve sus actividades, con el consiguiente
interés de estudiantes de formarse en esas instituciones y de docentes de contribuir a la
formación. Ambas variables hacen a la imagen externa de toda IES.

LA ACREDITACION Y LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LAS IES

La imagen institucional de toda organización está compuesta por dos elementos: la imagen
interna y la imagen externa; la imagen externa se construye a partir de la percepción de los
públicos interesados, también conocida como red de intereses o stakeholders.

En el caso de las Instituciones de Educación superior en Colombia, (IES), su red de


intereses interna son los directivos, administrativos, docentes y estudiantes; la red externa
está compuesta por egresados, titulados, docentes, instituciones de control y regulación,
etc. De igual forma la acreditación afectará a las dos redes de manera positiva, generando
prestigio, orgullo institucional por ende compromiso.

Ahora bien, la pregunta de todo el sistema educativo universitario debe ser: ¿Y cómo se
desarrolla un proceso de acreditación, que le permita a una IES estar en un sitial de
preferencia en el contexto educativo?

Primero es importante tener en claro que la acreditación es una forma de regulación, con el
fin de garantizar que las IES cumplan estándares, criterios y compromisos adquiridos con
12

la sociedad en su conjunto, no sólo debe estar relacionada con el control de la calidad sino
también con la mejora de los servicios educativos, de investigación y de interacción, para
dar respuesta a la demanda de la sociedad, lo que significa que las IES deben revisar
permanentemente la oferta de sus servicios y adaptarlos a la demanda y el compromiso
social.

El proceso de acreditación comprueba que el programa, título o institución responde a


estándares y requisitos establecidos externamente y son iguales para todos; eso lo hace
diferente al proceso de evaluación que es el alcanzar metas del programa o la institución.

Una IES o programa, alcanza la acreditación, después de haber sido evaluada, haber
desarrollado programas de mejoramiento y seguimiento, y haber proporcionado información
fidedigna y objetiva sobre su calidad.

La acreditación se realiza a través de instituciones u organismos acreditadores, con amplia


experiencia a nivel internacional, y además reconocidas por su experticia, transparencia y
neutralidad. Cada país tiene sus propias instituciones y mecanismos de acreditación en
algunos casos son de los Estados y en otros casos son organismos privados.

Los resultados de la acreditación, socializados van a permitir que las IES sean reconocidas
en sus contextos sociales, lo que va a mejorar su imagen institucional y generará un
compromiso mayor con la sociedad, sus instituciones y sus individuos. Un compromiso
mayor es sinónimo de mejoramiento continuo de la calidad por lo tanto sube la autoestima
de la institución, reconocida en su cultura organizacional y la identificación de sus miembros
con la misma.

Finalmente, la acreditación es un proceso que a través de variables, dimensiones e


indicadores mide la calidad en cumplimiento de estándares establecidos, mejora la imagen
de la IES, eleva el compromiso de sus miembros y la confianza de la sociedad en cuanto a
la respuesta que ésta da a través de sus titulados insertados en el mercado laboral.
13

2. Los Sistema de Evaluación Institucional en Latinoamérica, y en otros


países del mundo.

Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a


comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo con los fines que nos
hemos trazado (Zubiría, 1994)

La evaluación educativa sistemática consiste en un juicio formal del valor de los


fenómenos educativos. Pophan (1980).

La evaluación es un proceso continuo e intencional que se realiza para medir el nivel de


aprendizaje de los educandos, y de igual forma, se les aplica a las mismas instituciones con
el fin de determinar su idoneidad y la calidad y pertinencia de sus programas y poder así,
verificar su funcionamiento en Gestión Educativa, dándonos a conocer que los sistemas de
evaluación institucional tanto en Colombia, como en Panamá y en América Latina son muy
diferentes en sus procesos de aplicación, pero, todos orientados hacia el logro de objetivos
de calidad, de crecimiento y de mejoramiento continuo, tanto en lo institucional como en lo
evaluativo.

El conocimiento del contexto social históricamente determinado de las instituciones


universitarias facilitará en términos teóricos, la planificación y el uso de métodos y técnicas
necesarias para la ejecución de planes, programas y proyectos que guíen el trabajo
directivo, así como el uso de sistemas de información que permitan conocer la expresión
de esa realidad social-institucional. (Kells 1992)3.

Kells describe tres tipos o modelos de evaluación para América Latina de acuerdo con el
foco de atención principal y sobre la base de cuatro variables básicas:

El propósito de la evaluación,
El marco de referencia o base para la evaluación,
El foco de amplitud de la evaluación y,
El o los modelos de procedimientos principales en el sistema.

3
The Book of Kells: proceedings of a conference at Trinity College, Dublin, 6-9 September 1992 .
14

Según Kells, luego de su análisis mundial, describe tres modelos básicos de evaluación de
la calidad:
El Modelo Americano: Intenta básicamente mejorar los programas institucionales y
proporcionar garantía al público.
El Modelo Europeo Continental: El mismo autor define la función de mejora y calidad
no sólo a la garantía del público, sino al gobierno.
El Modelo Británico y el Modelo Escandinavo: Pone énfasis en el mantenimiento de
los estándares de los títulos académicos y los establecimientos de criterios de
calidad.

Retomando a Kells, vemos que los procedimientos básicos son los de la evaluación por
pares académicos, y el uso de indicadores de desempeño con planes de mejoramiento
institucional, cada uno de ellos guarda una estrecha relación en cada país debido a la
certificación de la calidad. SGC.

En América Latina y el Caribe se evidenció el uso de modelos de evaluación a partir del


final de la década de los años 80 y principios de los años 90, en tal sentido, a continuación,
las explicaremos:

En Argentina, el modelo de autoevaluación y evaluaciones externas realizadas por la


Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CNEAU), órgano
descentralizado del Ministerio de Educación y Cultura. Mientras que el CONEAU evalúa,
pero no acredita las instituciones de educación superior.

En Bolivia, las instituciones de educación superior están integradas en un organismo


denominado la Universidad Boliviana, y a partir del año 1995 se crea el Consejo Nacional
de Evaluación y Acreditación (González y Ayarza, 1997, p. 379).

En Brasil, el proceso de evaluación institucional es unos de los más antiguos del


continente, en el área de pregrado el Consejo Federal de Educación (CFE) se encarga de
llevar a cabo dicha función, en el Royero, Jaim: Contexto sociopolítico de la evaluación de
la calidad. Y hoy lo realiza el SINAES Sistema Nacional de Evaluación de la Educación
superior. Y el ICG los acredita y los califica.
15

En Colombia la supervisión del proceso estuvo a cargo del Instituto Colombiano de


Fomento de la Educación Superior (ICFES) creado en 1968, hasta que en 1992 se creó el
Consejo Nacional de Educación Superior encargado de orientar el Sistema Nacional de
Acreditación y de crear el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). La acreditación puede
ser hasta por 4, 6 u 8 años, con recomendaciones para el mejoramiento a cumplir durante
un tiempo determinado.

En Chile, el Ministerio de Educación y el Consejo Superior de Educación realiza la


evaluación en tres procesos básicos: verificación, examinación y acreditación. La
acreditación es por 7 años mediante el artículo 6 de la Ley 20.129.

En Cuba, el Ministerio de Educación Superior creó el sistema de inspección y evaluación


de las instituciones de educación superior realizado por medio de inspecciones estatales
de carácter general o parcial, dirigidos a los principales procesos del subsistema como la
formación de profesionales, la actividad científico-técnica, la educación de postgrado y la
extensión universitaria (Benítez, 1997).

En torno al Caribe, República Dominicana ha tenido avances significativos en el proceso


de evaluación de la calidad de la educación universitaria a través de la Asociación
Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU) que creó la Asociación Dominicana para
el Autoestudio y la Acreditación (ADAA) igualmente, el caso de Trinidad y Tobago, que por
medio del Committee on the Recognition of Degrees (CORD), desarrolla la función
supervisora del sistema de evaluación.

En México se evalúan sus instituciones a través de tres áreas básicas como lo son el
estudio del sistema, la evaluación institucional y la evaluación interinstitucional llevada a
cabo por el CONAEVA (Montenegro, 1994). Además, la ANUIES y el FIMPES agrupan
instituciones a las IES e impulsan procesos de autoestudio y de evaluación. El FIMPES
realiza la acreditación de las universidades particulares por 5 años, y el COPAES sirve para
la acreditación de los programas académicos.
16

En Panamá esta la agencia de Coneaupa (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación


Universitaria de Panamá), operó en las instalaciones del Ministerio de Educación de
Panamá (MEDUCA).

En Perú: La filosofía detrás de ICACIT es que esta acreditación debe ser voluntaria; parte
del autoestudio que cada programa hace de sí misma y lo que se evalúa es el cumplimiento
que este autoestudio tiene de ciertos criterios que permiten asegurar que el programa tiene
un proceso que permite el profesional que egresa tiene las capacidades, habilidades y
valores.

En Asunción de Paraguay, existe la agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la


Educación Superior ANEAES, mediante la ley N. 4995 de Educación superior del 2 de
agosto del 2013, Existe una política de estado para el aseguramiento de la calidad en la
educación superior mediante un conjunto de mecanismos que apuntan al control, a la
garantía y a la promoción de la calidad en las evaluaciones, autoevaluaciones y el SGC
en la educación superior.

En Venezuela, el Consejo Nacional de Universidades es responsable de llevar a cabo


procesos de evaluación por medio de la Comisión de Evaluación Institucional que desde
1983 ha trabajado en la elaboración de una propuesta que, hasta hoy, no ha tenido los
resultados esperados (García, 1997). De igual modo, la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU) Los Sistema de Evaluación Institucional en otros países del mundo

“PREAL El Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe,


creado en 1995, es una red hemisférica de organizaciones, públicas y privadas, interesadas
en contribuir a mejorar la calidad y equidad de la educación mediante la promoción de
debates informados sobre temas de política educacional y reforma educativa; la
identificación y difusión de buenas prácticas y el monitoreo del progreso educativo en los
países de la región. PREAL funciona bajo el amparo institucional del Diálogo
Interamericano, con sede en Washington, D.C. y la Corporación de Investigaciones para el
Desarrollo, CINDE, con sede en Santiago de Chile. PREAL promueve la participación de
diversos actores sociales en el desarrollo y perfeccionamiento de políticas y estimula la
búsqueda de acuerdos nacionales para mejorar la calidad, equidad y eficacia de los
sistemas de educación. Para ello, trabaja a través de una red de contrapartes nacionales
compuesta por organizaciones de la sociedad civil, entre las que participan, o han
17

participado, centros dedicados a la investigación social y al análisis y formulación de


políticas públicas, fundaciones de origen empresarial, corporaciones privadas, centros
académicos independientes, organizaciones gremiales y civiles, medios de comunicación y
organizaciones eclesiásticas¨”.4

3.FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y


ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA DE PANAMÁ (CONEAUPA)

En el presente apartado trataremos los Fundamentos Legales que rigen la Educación


Universitaria y superior en Panamá, en el cual se exponen sus características, sus
procesos, y sus funciones.

Debido a muchos acontecimientos en el área educativa en el país de Panamá, se dio la


necesidad de investigar y explorar un poco más sobre la problemática que existía en
muchas áreas, pensando en esto realizar una lucha y hacer los ajustes correspondientes
que la educación a nivel superior tuviese que mejorar y así ofrecer un servicio de calidad y
estar a nivel de otros países. Con este acontecimiento académico y social, la comunidad
en general necesitaría una aclaración que le permita entender un poco más sobre qué se
evalúa a las universidades.

En todo proceso de cambio siempre van a existir dudas y temores Los preocupados por el
tema estuvieron conscientes de que existía una necesidad por regular el sistema, con el fin
de exigir a las universidades un servicio de calidad. La consulta con los sectores
involucrados y la experiencia del área extranjera lograron una forma de evaluar
institucionalmente por medio de un esquema cuya obligatoriedad marca la diferencia con
otros países.

4
http://www.preal.org/Quienes.asp Fecha de consulta: 20/05/ 2006. El propósito final es contribuir al

fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la calidad, relevancia, equidad y eficiencia de la educación


en cada región o país.
18

Con una estructura y enfoque más claro se desarrolla una forma que permitiera ver desde
cuatro perspectivas o factores, coincidentes con el propósito de mejorar la calidad de la
educación superior, y así visualizar de una manera u otra que este fuese el esquema
promovido por Coneaupa (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá).

En el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta factores importantes para ofrecer


un sistema se acogiera a la necesidad en las instituciones de educación superior.

• El primer enfoque hace referencia a la formación de los estudiantes y como debe


ser la contribución de los docentes en el camino de la enseñanza y aprendizaje;
ambos son pieza fundamental en el amplio concepto del currículo. Esto involucra
un adecuado diseño de los planes de estudio, carreras e ir de la mano con la misión
de la universidad.

• La investigación e innovación juegan un papel muy importante, esto implica la


generación de nuevos conocimientos por parte de la institución a través de
docentes investigadores en colaboración con los estudiantes y todo el personal
técnico. De manera u otra esto permite abrir un compás de nuevas ideas y saberes
que contribuyen no solo al mejoramiento continuo de cada universidad, también
ayudad a la comunidad e igualmente concede aportes significativos al país.

• La extensión universitaria, es la proyección dirigida a la sociedad por medio de una


conciencia social. Se deben considerar actividades de orden cultural, social y
ambiental que enriquezcan la institución y la proyecten a través de la solución de
problemas del entorno social.

• El último enfoque, pero no menos importante es la gestión institucional universitaria,


se refiere no solo a la infraestructura, sino a las actividades de administración que
hacen funcionar a la institución mediante los recursos humanos, financieros,
tecnológicos, etc. Estas actividades deben articularse generando muchos procesos
con resultados favorables y a la vez permitir el desarrollo de los factores antes
descritos de la mejor forma posible.
19

De allí nace la idea de crear el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


de Panamá tiene sus orígenes en el "Plan Estratégico del Consejo de Rectores de Panamá,
en 1999". En ese momento se visualizó la importancia de restructurar el sistema de
evaluación y regular la calidad mediante las ofertas académicas a nivel superior. El mismo
quedo formalmente constituido con la Ley 30 del 20 de Julio de 2006.

En ese mismo año se inician las actividades de capacitación e inician la elaboración de


propuestas de presupuestos para su operación, entre otras acciones. Sin embargo, no fue
hasta el 8 de febrero de 2007 cuando se desarrolla la primera sesión del Consejo, según
consta en dicha acta.

En sus inicios, la agencia de Coneaupa (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación


Universitaria de Panamá), operó en las instalaciones del Ministerio de Educación de
Panamá (MEDUCA)5.

CONEAUPA se fundamenta bajo las siguientes normativas:

• La ley 30 del 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y


Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación superior
universitaria (G.O. N° 25,595).
• Decreto Ejecutivo N° 511 del 5 de julio de 2010, por el cual se reglamenta la Ley N°
30 del 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación superior
universitaria y se dictan otras disposiciones (G.O. N° 26,571).
• Decreto Ejecutivo N° 176 de 30 de marzo de 2011, por el cual se modifica el Decreto
Ejecutivo 511 del 5 de julio de 2010, que reglamenta la Ley 30 de 20 de julio de 2006
y se dictan otras disposiciones (G.O. N° 26,754-C).

5
La ley 30 del 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el

mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria (G.O. N° 25,595).


20

Funciones de CONEAUPA.

La principal función de Coneaupa (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación


Universitaria de Panamá) es promover una cultura de evaluación para el mejoramiento
continuo en la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país. Con fines
a esas mejoras emitir, con carácter público, los certificados de acreditación de las
universidades y programas que cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Entre sus funciones podemos mencionar:


• Aprobar los proyectos de reglamento que desarrollen las disposiciones establecidas
en la presente ley.
• Aprobar su plan operativo anual y su correspondiente presupuesto.
• Ofrecer asesoría técnica.
• Promover, organizar y administrar el sistema nacional de evaluación y acreditación
para el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria
• Desarrollar las políticas para el fortalecimiento del sistema nacional de evaluación
superior universitaria.

Finalmente, podemos concluir que este organismo SI propone un modelo de Evaluación y


Acreditación Institucional Universitaria constituida por factores, componentes,
subcomponentes, criterios de calidad, estándares e indicadores que puedan llevar hacia la
excelencia el sistema educativo universitario panameño, y poder ubicarlo con un mayor
reconocimiento universitario a nivel latinoamericano y mundial. Animo CONEAUPA vamos
bien y vamos a mejorar mucho más cada día.
21

CONCLUSIONES

En la construcción del presente ensayo reflexivo titulado: ¨ El Proceso de Evaluación y de


Acreditación de las Instituciones de Educación Superior¨ los autores de este trabajo
colaborativo nos dimos cuenta que las directivas del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, MEN (Colombia), y los representantes de CONEAUPA (Panamá) han tenido en
varias ocasiones la oportunidad de trabajar de manera individual y conjunta con los
miembros de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para
exponer sus diferentes puntos de vista en temas de certificación y de acreditación de
programas de educación superior, y poder crecer de forma conjunta en educación superior
de alta calidad, y la conclusión es la misma: Se está haciendo algo por la educación
superior, pero, aún falta mucho por hacer, construir y definir en ambos países.

En el caso de América Latina hoy puede hablarse de un sistema de educación superior en


una situación lamentable, pobre, sin financiación la educación pública, y con un proceso
transicional, cruzado por una serie de desafíos y tendencias comunes, que se resuelven en
procesos más o menos convergentes en torno a la acreditación de los programas
académicos a impartir, pero también diferenciados por el número de instituciones
educativas con acreditación para maestrías y doctorados, y por unos campus universitarios
ya obsoletos y sin renovación tecnológica, sin inclusión, y con poca investigación.

Por lo tanto, se evidencia que, en América Latina, los sistemas de evaluación y la


acreditación, la investigación y la internacionalización, las nuevas demandas académicas
de profesionales, las distintas modalidades aplicadas, la problemática entre la vinculación
universidad-empresa y otras tantas dimensiones centrales se encuentran emergiendo hoy
y configurando una nueva necesidad educativa para los gobiernos de turno, y para los
dirigentes de la Gestión educativa Universitaria en cada país latinoamericano. Se invierte
muy poco en educación de calidad. Algo se está haciendo, pero, aún falta mucho por hacer.

En todos los medios, se habla mucho de la importancia de la acreditación, y en nuestros


estudios de maestría ya conocemos mucho de lo que hacen Colombia y Panamá. Ambos
países, han explicado de manera detallada los diferentes procedimientos internos del CNA
dentro del proceso de evaluación y acreditación de programas e Instituciones de Educación
Superior.
22

Otro aspecto relevante de esta actividad fue el poder comprender que los más beneficiados
con estos procesos de acreditación son los mismos estudiantes, quienes verifican de
primera mano como se están aplicando los procesos de calidad y de certificación al interior
de su universidad y en cada país de América latina.

De esta manera el CNA fortalece su estrategia de proyección internacional y contribuye con


su experiencia, a la consolidación de sistemas de acreditación a nivel regional, no solo de
Panamá y Colombia, sino, en toda Latinoamérica.

Finalmente, el presente ensayo colaborativo está enfocado especialmente al desarrollo de


poder argumentar sobre los procesos de acreditación en Panamá y Colombia, y en toda
Latinoamérica. Lo anterior influye en el perfil de los egresados de todas las universidades,
a no ser que se haga un esfuerzo enorme durante el proceso de formación y se decida
aplicar sistemas de gestión de la calidad tanto en contenidos académicos, como en la
rigurosidad de las acreditaciones y certificaciones, para lograr el perfil de egresado que
demanda el país.

Ante lo señalado, es evidente que el bajo perfil de los estudiantes afecta el rendimiento
laboral, la eficiencia y quizá, hasta la eficacia de los estudiantes universitarios y, por lo tanto,
el impacto de estos en el desarrollo del país no ha sido el mejor.

Es arriesgado hacer generalizaciones de esta naturaleza, pero el objetivo es llamar la


atención sobre la necesidad de realizar investigaciones en este sentido, para establecer
políticas de Estado que garanticen el aseguramiento de la calidad de la educación y poder
ofrecerles a los sectores empresariales un personal de mejor calidad.

Con este ensayo pretendemos sensibilizar a los dirigentes del Ministerio de Educación
Nacional de ambos países para que se den cuenta de la importancia, la necesidad y los
beneficios de los procesos de evaluación universitaria como vía única para asegurar el
mejoramiento continuo y la rendición de cuentas a la sociedad, a través de una apropiada
acreditación de sus carreras de pregrado, de sus especializaciones y de sus maestrías y
doctorados.
23

Para finalizar podemos concluir que una institución de educación superior, por la naturaleza
de sus actividades tiene una relación estrecha con la sociedad, ya que sus programas están
vinculados a las necesidades de ésta y responden a las exigencias del mercado laboral.

Estos programas académicos actuales y la calidad de la educación superior necesitan de


mecanismos de autorregulación, autocontrol y autoestima institucional de las IES, estos
mecanismos son los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación, a los cuales
les hace falta más desarrollo y divulgación tecnológica. Así lo podemos ver hoy:

En el primer caso la autoevaluación es la herramienta de autorregulación que además de


hacer un diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permite
desarrollar un plan de mejoras integrales

En el caso de la evaluación, permite medir y validar las metas y objetivos trazados, pero
además facilita la comparación del estado actual de la IES con otra similar de su contexto
cercano o extenso, también puede dar lugar a un plan de mejora o de seguimiento
permanente para mantener o mejorar la calidad evaluada de las instituciones de educación
superior.
(Katherine Jaramillo- Ramiro Loaiza O.)
24

GLOSARIO:

Acreditación: La acreditación es un reconocimiento a la excelencia como el resultado


natural de los procesos de autoevaluación y la ejecución sistemática de los planes de
mejoramiento derivados de ella.

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: “Es un conjunto de


instituciones, mecanismos y políticas diseñados para asegurar la calidad de las
instituciones de educación superior y sus programas.

Autoevaluación: Autoexamen y autorreflexión en torno a la calidad que realiza el programa


académico y la institución, en su quehacer académico permanente.

Calidad en la Educación Superior: Se tienen en cuenta los lineamientos del Consejo


Nacional de Acreditación-CNA, en referencia a la calidad de la Educación Superior:

Carácter académico: naturaleza o vocación en el quehacer académico de una Institución


de Educación Superior (IES). Estas instituciones se clasifican de acuerdo con su carácter
académico así: universidad, institución universitaria, institución tecnológica e institución
técnica profesional.

Carencia de Registro Calificado: Situación en la cual una institución no tiene el registro


calificado, por lo cual los títulos que otorga no son considerados títulos de carácter
académico de educación superior.

Ciclos propedéuticos: organización de la formación superior en ciclos secuenciales y


complementarios, cada uno de los cuales brinda una formación integral correspondiente a
ese ciclo y conduce a un título que habilita tanto para el desempeño profesional
correspondiente a la formación obtenida, como para continuar el ciclo siguiente.

Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior (Conaces): organismo del Gobierno nacional vinculado al Ministerio de
Educación Nacional, que tiene como principales funciones: la coordinación y orientación del
aseguramiento de la calidad de la educación superior, la evaluación del cumplimiento de
los requisitos para la creación de Instituciones de Educación Superior, su transformación y
redefinición de sus programas académicos.

CONEAUPA: Es el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de


Panamá.
25

Consejo Nacional de Acreditación (CNA): organismo de naturaleza académica integrado


por personas de las más altas calidades científicas y profesionales con presencia nacional
e internacional, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación
adoptada por el Cesu y coordinar los respectivos procesos; por consiguiente, orienta a las
Instituciones de Educación Superior para que adelanten su autoevaluación; adopta los
criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación
externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final.

Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu): organismo del Gobierno nacional


vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación,
recomendación y asesoría, en particular las siguientes: proponer políticas y planes para la
marcha de la educación superior; recomendar la reglamentación y procedimientos para
organizar el sistema de acreditación, organizar el sistema nacional de información,
organizar los exámenes de estado, establecer las pautas sobre la nomenclatura de títulos,
creación de Instituciones de Educación Superior, establecer los requisitos de creación y
funcionamiento de los programas académicos; sugerir la suspensión de las personerías
jurídicas otorgadas a las Instituciones de Educación Superior; proponer los mecanismos
para evaluar la calidad académica de las Instituciones de Educación Superior y de sus
programas; darse su propio reglamento de funcionamiento; y proponer las funciones que
considere pertinentes en desarrollo de la Ley 30 de diciembre de 1992.

Convalidación: reconocimiento que el gobierno colombiano efectúa sobre un título de


educación superior otorgado por una institución extranjera, indicando el título y la
denominación a la que es equivalente en el sistema colombiano.

Consejo de Facultad: Es el órgano de dirección y de gobierno de la facultad, se encarga


de formular y velar por el cumplimiento de los lineamientos de la política de la facultad.

Comité Curricular: Es un órgano colegiado, asesor en lo académico y en lo curricular de


los respectivos Consejos de Facultad, en la definición de políticas, la coordinación de
procesos, el seguimiento, la aprobación, reforma y evaluación de los programas para
garantizar el adecuado desarrollo, gestión y administración del currículo de los diferentes
programas académicos y su interrelación con los desarrollos científicos, tecnológicos,
técnicos, artísticos y humanos vigentes.
26

Educación Continua y cursos: Son aquellas actividades de formación continua de una


duración superior a 16 horas, en el caso de cursos o talleres, y a 90 horas en el caso de los
diplomados y seminarios, congresos y simposios.

Formación Integral: Tipo de educación en la cual se desarrollan las diferentes dimensiones


del ser, incluye los siguientes procesos: intelectual, académico, afectivo, espiritual, ético,
social, cultural y físico.

Grupo de Investigación: Según COLCIENCIAS, es el “conjunto de personas que se


reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas
de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y
producir unos resultados de conocimiento sobre el tema cuestión.

Investigación Formal: Son los grupos, escenarios y productos de investigación


reconocidos por entidades reguladores y/o certificadores nacionales e internacionales que
visibilicen un impacto positivo mediante el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, a
corto, mediano y largo plazo.

Investigación: “Se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través


de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
éste de interés científico, humanístico o tecnológico”.

Línea de Investigación: Es un campo del conocimiento definido, en el marco del cual se


desarrollan programas y proyectos de investigación caracterizados por su coherencia y su
relevancia académica, que busca generar aportes significativos en el campo de lo científico,
lo socioeconómico, lo ambiental y lo político.

MEDIT: Modelo Educativo Digital Transmoderno. Es el modelo educativo que orienta el


actuar de la Universidad. Plasma el ideal de la Universidad de educar para la vida y el
desarrollo del ser humano. Es digital porque reconoce que el mundo actual es enmarañado
(se junta lo material, lo virtual, lo tecnológico) y por tanto, se requiere de un pensamiento
complejo que sea capaz de decodificarlo y recodificarlo.

Mejoramiento continuo: Es el producto de la ejecución de acciones planificadas a partir


de la autoevaluación, con el objeto de fortalecer y mantener la calidad de la institución y sus
programas de formación de acuerdo con los requerimientos de la educación superior.
27

Modelo Educativo: Es la propuesta explicita que define la política educativa, su filosofía y


estructuración que proyecta la formación del ser humano profesional que se quiere formar.

Programa Académico: Conjunto de cursos, seminarios y actividades integradas


armónicamente mediante la interrelación de profesores, estudiantes y recursos
instrumentales, tendiente a lograr una formación en determinadas áreas del conocimiento
y a la obtención de un título académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación- ANECA. Programa


de evaluación Institucional. Guía de Autoevaluación, España.

Álvarez Rodrich, Enrique. Presidente de ICACIT. Revista Universia Hacia una


educación de calidad. 08 de abril de 2013. Lima Perú

Andión Gamboa M. (2007). Sobre la calidad en la Educación Superior: una visión


cualitativa. Revista Reencuentro. México: Universidad Autónoma de México.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.


ANUIES (1998). Evaluación y acreditación en las instituciones de educación
superior. México.

Buendía, A., Evaluación, acreditación y calidad en la educación superior privada: un


estudio de casos (1994-2004), tesis doctoral, UAM-X, (2007).

Castillo, N. (2003). Consejo de Rectores de Panamá Informe Nacional de Educación


Superior de Panamá. Panamá: lESALC UNESCO.

Días Sobrinho, J. (2007). ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Bogotá: saeta.

Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América


Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. OUI/IGLU. México.
28

Jaramillo de Escobar, V. (diciembre de 2003). Evaluación y calidad universitaria.


Universidad de Panamá. Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, 13p.

La acreditación: Una forma de estandarizar la educación. Alicia E. Vargas Porras.


VOL. 26 NÚM. 2 (2002): REVISTA EDUCACIÓN DOI
10.15517/REVEDU.V26I2.2923 PUBLICADO: OCT 1, 2011.

Lemaitre, M. J., & Zenteno, M. E. (2012). Aseguramiento de la calidad en


Iberoamérica. Chile: Cintia.

Ley 30 del 20 de Julio del 2006 "Que Crea al Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación Superior
Universitaria "Sistema Nacional de la Evaluación y Acreditación para al
Mejoramiento de la Calidad de la Educación superior Universitaria de la República
de Panamá.

Loayza Melgarejo Marcelo. (2010). Evaluación y Acreditación. La Paz: Escuela


Militar de Ingeniería.

Martínez Guzmán, M.D., I Congreso Internacional De Evaluación Y Acreditación.


Ponencia: “Evaluación para el Seguimiento de Programas Académicos
Acreditados” septiembre 2008. San Francisco de Campeche, Campeche México.

Méndez E. La pertinencia como requisito de calidad en la Educación Superior.


Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.

Perassi, Zulma La evaluación en educación: un campo de controversias. - 1a ed. -


San Luis: L.A.E. - Laboratorio de Alternativas Educativas, 2008. E-Book de acceso
libre y gratuito: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htm.

Quiñones Rodríguez Sonia. La Investigación en educación superior. http://sonia-


investigacionunmsm.blogspot.com/2011/03/la-evaluacion-en-la-educacion-
superior.html.
29

Revelo Revelo, j. (2002). Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la


educación superior en Iberoamérica. Cartagena de indias: Meri prensa.

Rubio Oca Julio. La evaluación y acreditación de la educación superior en México:


un largo camino aún por recorrer. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Cuajimalpa, México. * División de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Rubio Oca, J. (coord.), “La Política Educativa y la Educación Superior en


México.1995-2006: Un balance”, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
Secretaría de Educación Pública, Equidad, Calidad e Innovación en el Desarrollo
Educativo Nacional, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

Sistema Nacional de Acreditación en Colombia- CNA. Revista Consejo Nacional de


Acreditación. Bogotá. Colombia. 2012.

Taborga Torrijo, H. y Ma. de Lourdes Casillas, Revista de la Educación Superior,


vol. 89, ANUIES, 1994.

Tünnermann, C. Calidad, evaluación institucional, acreditación y sistemas


nacionales de acreditación. Instituto Latinoamericano de Educación para el
Desarrollo.

United Nations Education, Science Culture Organization (1998). La educación


superior en el siglo XXI: visión y acción. Paris: UNESCO.

Universidad de Caldas (2010). Lineamientos para evaluar la pertinencia de los


programas académicos de la Universidad de Caldas. Manizales.

Universidad de Chile (2011). Hacia una política de equidad e inclusión en la


Universidad de Chile. Santiago de Chile: Comisión Equidad e Inclusión

INFOGRAFIAS:

https://noticias.universia.edu.pe/actualidad/noticia/2013/04/08/1015320/acreditacio
n-universitaria-reto-educacion-calidad.html
30

https://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html.

http://www.redalyc.org/html/340/34005006/.

https://www.cna.gov.co/1741/article-187836.html.

https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/glosario.

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/comision-nacional-de-acreditacion-cna-5.

https://universitarios.cl/2009/11/10/que-es-la-acreditacion-universitaria/.

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-353370.

html https://www.copaes.org/reconocimiento_oa.php

http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-
yacreditacion-en-la-educacion.

http://sonia-investigacionunmsm.blogspot.com/2011/03/la-evaluacion-en-la-
educacion-superior.html.

http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htm.

P/D: Gracias Dra. Ángela Rocío Orozco Sanabria por compartir sus valiosos conocimientos
y experiencias académicas con nosotros sus maestrantes.

Con aprecio y respeto.

Katherine Jaramillo y Ramiro A. Loaiza O.

Maestrantes 2019.

Você também pode gostar