Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

DOCENTE:

Ing. Jairo Álvarez Villanueva

TEMA:

Completación de Datos

ALUMNO:

Vigo Saavedra, Jeyson Alexander

CICLO:

VII

GRUPO:

Cajamarca, 18 de junio del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4
2.1. General ............................................................................................................ 4

2.2. Específicos ....................................................................................................... 4

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 4
A. LA MEDIA ARITMETICA: ............................................................................. 4

B. LA MEDIANA: ............................................................................................. 4

C. LA MODA: .................................................................................................. 5

D. MEDIDAS DE DISPERSION .......................................................................... 5

1. RANGO: ................................................................................................... 5
E. VARIANZA POBLACIONAL(σ2): ................................................................... 5

F. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN ..................................................................... 6

1. CORRELACION (r): ................................................................................... 6


2. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (r2):.................................................. 6
3. REGRESIÓN:............................................................................................. 6
G. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ...................................................................... 8

a. ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO: .............................................................................. 8


b. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: .................................................................................... 8
c. ANÁLISIS DOBLE MASA: .................................................................................... 8
5. CÁCULOS Y RESULTADOS....................................................................................... 9
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 18
7. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 18
8. LINKOGRAFIA ........................................................................................................... 18

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN
Al transcurrir el tiempo, el investigador tropieza con la dificultad de encontrase en

posesión de una gran cantidad de datos que, perdida su actualidad, serán de muy poco

provecho si no son sometidos a un tratamiento adecuado.

La estadística se constituye entonces en una herramienta indispensable para efectuar

este tratamiento, a fin de obtener la máxima utilidad en las aplicaciones prácticas a partir

de los registros de diverso tipo de que se dispone (en especial caudales y precipitaciones).

Son numerosas las definiciones de estadística, no correspondiendo aquí presentar su

nómina ni elegir una que resulte idónea. Si en cambio, conviene distinguir dos ramas que

han evolucionado en forma separada:

[Estadística aplicada a la hidrología. Autor: Ing. Carlos D.


SEGERER e Ing. Rubén VILLODAS]

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2. OBJETIVOS
2.1. General
Tratamiento de los datos hidrológicos mediante la estadística de la cuenca.

2.2. Específicos
 Realizar la completación de datos por el método de los promedios.

 Realizar la completación de datos por el método de regresión lineal.

 Realizar la completación de datos por el método de correlación ortogonal.

3. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad Comparar las series de tiempo hidrológico de

las estaciones vecinas, para eliminar los errores sistemáticos en las lecturas de caudales

medios anuales.

4. MARCO TEÓRICO

A. LA MEDIA ARITMETICA:
Dada la muestra compuesta de n datos: X1, X2, X3,…Xn; la media se define como la suma
algebraica de ellas, dividida entre el número de datos. Cuando se calcula la media para una
población, esta se denota por µ. Y cuando se trata de una muestra por x.

………………………………………………(1)

Dónde:

x : Media muestral.

Xi: valor i-ésimo de la muestra.

n: número de datos de la muestra o población.

[Hidrología Estadística. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Pág. 95]

B. LA MEDIANA:
Es un único valor de un conjunto de datos que mide al elemento central de ellos. Este único
elemento de los datos ordenados, es el más cercano a la mitad, o el más central en el conjunto

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

de números. La mitad de los elementos quedan por encima de ese punto, y la otra mitad por
debajo de él. Sean: X1, X2, X3,…Xn datos ordenados por magnitud creciente o decreciente. La
mediana es el dato situado en el centro, es decir:

………………………………………………(2)

………………………………………………(3)

[Hidrología Estadística. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Pág. 98]

C. LA MODA:
Es aquel valor que se repite más frecuentemente en un conjunto de datos, se denota por Mo.

[Hidrología Estadística. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Pág. 100]

D. MEDIDAS DE DISPERSION
Las medidas de dispersión o variabilidad permiten observar cómo se reparten o dispersan los
datos a uno y otro lado del centro. Si la dispersión es poca, indica gran uniformidad de los datos
en la distribución. Por el contrario, gran dispersión indica poca uniformidad.

1. RANGO:
Es una medida de distancia y representa la diferencia entre el mayor y el menor de los valores
observados, es decir:

………………………………………………(4)

Donde:

Xmax.: Valor máximo de los datos.

Xmin.: Valor mínimo de los datos.

El rango o amplitud es una manera conveniente de escribir la dispersión, sin embargo, no da


medida alguna de la dispersión entre los datos con respecto al valor central

[Hidrología Estadística. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Pág. 102]

E. VARIANZA POBLACIONAL(σ2):
La varianza poblacional, se define como la suma de cuadrados de las desviaciones de os datos
con respecto a la media, dividida entre el número total de datos, es decir:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

………………………………………………(5)

[Hidrología Estadística. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Pág. 102]

F. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN
1. CORRELACION (r):
La correlación se define como la asociación entre dos o más variables.

1.1. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN(r):


Es el estadístico que nos permite medir el grado de asociación de dos variables linealmente
asociadas. Para el caso de una muestra está dada por:

………………………………………………(6)

………………………………………(7)

Dónde:

Variación de valores de r: -1<r< 1; describen los varios grados de asociación.

Si x e y son independientes: Sxy= 0, Luego r = 0

2. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (r2):


Es la proporción o porcentaje, de la variación total de la variable dependiente y, que es explicada
o depende de la variable independiente x, por lo cual, es un criterio para explicar la importancia
de la variable independiente dentro del modelo.

Además; 0 <r2< 1; de 0-100%.

3. REGRESIÓN:
3.1. REGRESION LINEAL SIMPLE:
En Hidrológica el modelo más simple y común, está basada en la suposición de que dos variables
se relacionan en forma lineal, como, por ejemplo: Caudales y precipitaciones de una misma
cuenca

Precipitaciones de una estación, con precipitaciones de otra estación. Caudal de una estación
con caudal de otra estación.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Precipitación con la altitud de una cuenca

Este hecho, permite correlacionar estas variables para completar datos o extender un registro.

Ecuación de regresión:

La ecuación general de la regresión lineal es:

………………………………………………………………(7)

Dónde:

x = Variable independiente, variable conocida.

y = Variable dependiente, variable que se trata de predecir.

a = Punto donde la línea de regresión cruza el eje y, es decir valor de y cuando x = 0.

b = Pendiente de la línea o coeficiente de regresión, es decir, es la cantidad de cambio de y


asociada a un cambio unitario de x.

3.2. REGRESION NO LINEAL SIMPLE:


Existen varias relaciones no lineales, que con un artificio adecuado pueden reducirse a
relaciones lineales, dentro de las cuales se pueden mencionar:

Fuente: Google

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

G. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
Cualquier cambio en la ubicación como en la exposición de un pluviómetro puede conllevar un
cambio relativo en la cantidad de lluvia captada por el pluviómetro. El registro completo
publicado representará condiciones inexistentes. Un registro de este tipo se dice que es
inconsistente.

[Hidrología para Ing. Civiles. Autor: Wendor Chereque Moran PUCP. Pág. 26]

El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes


procesos.

- Análisis visual gráfico.

- Análisis doble masa.

- Análisis estadístico.

a. ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO:


En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las
ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años, meses, días, etc.) Unos
gráficos de esta naturaleza sirven para analizar la consistencia de la información hidrológica en
forma visual, e indicar el periodo o periodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se
puede reflejar como "picos" muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos
que deberán comprobarse, si son fenómenos naturales que si efectivamente han ocurrido, o si
son producto de errores sistemáticos. Para conocer la causa del fenómeno detectado, se pueden
analizar de diversas formas:

1. Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas, y se
observa cual periodo varía notoriamente uno con respecto al otro.

2. Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se compara la
información de campo obtenida.

3. Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los diagramas, los cuales
deben ser similares en su comportamiento.

b. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Después de obtener los gráficos construidos para el análisis visual, los periodos de posible
corrección, y los periodos de dados que se mantendrán con sus valores originales se proceden
al análisis estadístico de saltos, tanto en la media, como en la desviación estándar.

c. ANÁLISIS DOBLE MASA:


Una forma de detectar las inconsistencias es mediante las curvas doble másicas. Una curva
doble másica se construye llevando en ordenadas los valores acumulados de la estación en
estudio y en abscisas los valores acumulados de un patrón, que consiste en el promedio de varias
estaciones índice.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5. CÁCULOS Y RESULTADOS

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se realizó la completación de datos por el método de los promedios.

Se realizó la completación de datos por el método de regresión lineal.

Se realizó la completación de datos por el método de correlación ortogonal.

El método de regresión lineal, es uno de los métodos más convenientes para

determinar datos de precipitación cuando carecemos de datos hidrológicos.

7. BIBLIOGRAFIA

HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA. AUTOR: MÁXIMO, VILLON BEJAR


HIDROLOGÍA PARA ING. CIVILES. AUTOR: WENDOR CHEREQUE MORAN PUCP
[Estadística aplicada a la hidrología. Autor: Ing. Carlos D. SEGERER e Ing. Rubén
VILLODAS]

8. LINKOGRAFIA

https://www.academia.edu/14674491/INFORME_FINAL_DE_HIDROLOGIA_
FIC

https://es.scribd.com/document/287071365/00-INFORME-02-Tratamiento-de-
datos-docx

HIDROLOGIA%20SUPERFICIAL/SEPARATA%20UNIDAD%2001,%2002,%
2003,%2004%20%20hidrologia.pdf

HIDROLOGIA%20SUPERFICIAL/PRACTICA%20HIDROLOGIA.pdf

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 18

Você também pode gostar