Você está na página 1de 22

ÍNDICE: pag.

Introducción.......................................................................................................................3
Antecedentes......................................................................................................................4
Objetivos............................................................................................................................4
Marco teórico.....................................................................................................................4
Cultivos transgénicos en el mundo................................................................................4
Tendencias: Cultivos Transgénicos en el Mundo..........................................................6
Países subdesarrollados y cultivos GM.........................................................................7
Eventos apilados............................................................................................................7
Riesgos biológicos potenciales del uso de los cultivos GM..........................................9
Introducción de proteínas con efectos adversos para salud...........................................9
La toxicidad es la capacidad o propiedad de causar efectos adversos sobre salud........9
Efectos negativos en especies no blanco.....................................................................10
Aumento de propiedades invasivas de malezas...........................................................10
Resistencia de insectos.................................................................................................11
Impacto sobre la biodiversidad....................................................................................11
Beneficios ambientales y económicos del uso de cultivos GM...................................12
Reducción de químicos tóxicos en el ambiente...........................................................12
Remediación y monitoreo ambiental...........................................................................12
Productos farmacéuticos basados en plantas...............................................................12
Seguridad alimentaria..................................................................................................12
Aumento de la superficie cultivable............................................................................13
Los cultivos nativos.....................................................................................................13
Bioseguridad................................................................................................................14
Beneficios y ventajas de los transgénicos....................................................................14
Aplicaciones en medicina........................................................................................14
Aplicaciones en medio ambiente.............................................................................15
Aplicaciones en la producción de alimentos............................................................15
Organismos vivos modificados................................................................................15
Riesgos y desventajas de los alimentos transgénicos..................................................16
Riesgos para la salud................................................................................................16
Riesgos para el medio ambiente...............................................................................16
Regulación de los transgénicos................................................................................16

1
Perú..............................................................................................................................17
Recomendaciones............................................................................................................18
Conclusiones....................................................................................................................19
Bibliografía......................................................................................................................20

2
Introducción.
Mediante la utilización conjunta de genética mendeliana y estadística a
comienzos del siglo XX, se construyó la ciencia y arte del mejoramiento genético de
cultivos. Mediante la intensiva explotación del llamado vigor híbrido, se incrementaron
significativamente los rendimientos de cereales, al mismo tiempo que hibridaciones
intervarietales e interespecíficas, acompañadas de manipulaciones citogenéticas, fueron
útiles para mover genes de resistencia a enfermedades y a insectos plagas desde
donadores foráneos hacia las variedades cultivadas (Jauhar, 2006).

El mejoramiento de plantas fue posteriormente acelerado, con el desarrollo de la


tecnología de ADN recombinante, que permite la transferencia de genes foráneos al
genoma de especies cultivadas. La implementación exitosa de transgénesis para
combatir insectos plagas y enfermedades de cultivos importantes como arroz (Oryza
sativa L.), trigo (Triticum aestivum L.), cebada (Hordeum vulgare L.), maíz ( Zea mays
L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.) fueron logros notables, así como la
biofortificación de cultivos es otro desarrollo importante en la lucha contra el hambre y
la desnutrición. El arroz dorado, genéticamente enriquecido con vitamina A y hierro, por
ejemplo, tiene el potencial real de salvar millones de vidas. Otra aplicación interesante
de la tecnología transgénica es la producción de vacunas bebibles contra enfermedades
mortales (Jauhar, 2006).

Actualmente se tienen protocolos eficientes y confiables para una variedad de


plantas: cereales, leguminosas, forrajes, cultivos oleaginosos, cultivos para fibras,
ornamentales y especies forestales. La transformación genética ofrece acceso directo a
un banco de genes ilimitado, antes inaccesibles a los mejoradores genéticos (Jauhar,
2006). La mayor parte del mejoramiento genético de cultivos y el consecuente
incremento de rendimientos, fue resultado del mejoramiento convencional. Esas
herramientas, aunque lentas y algunas veces tediosas, van a continuar jugando un papel
muy importante en los programas de Fito mejoramiento. Por otra parte, la tecnología
GM tiene la habilidad de cambiar el genotipo de una planta en un tiempo relativamente
corto, y puede ayudar a diseñar plantas más nutritivas, entre otros rasgos de interés. Sin
embargo, esta nueva tecnología únicamente complementa, no reemplaza, el
mejoramiento convencional de plantas. Las tecnologías convencionales y modernas
deben ir de la mano para acelerar el mejoramiento de plantas y contribuir a garantizar la
seguridad alimentaria global (Jauhar, 2006).

3
Antecedentes.
A nadie se le oculta que el avance de la Biología en los últimos años ha sido
espectacular. El siglo XX ha sido particularmente fructífero en logros que se refieren al
conocimiento del funcionamiento de los seres vivos (animales o microorganismos) en
sus hábitats naturales pero, sobre todo, ha quedado claro que todos los seres vivos
tenemos en común un tipo de macromoléculas orgánicas denominadas ácidos nucléicos
(ácido desoxirribonucléico -ADN- y ácido ribonucléico -ARN-) que constituyen el
elemento central, la unidad molecular de la Biología. En ambas se sitúa la esencia de la
vida y su proyección desde los padres a los hijos en forma de herencia. Este gran
descubrimiento, que tuvo lugar a mediados del siglo pasado, curiosamente a partir de
experimentos llevados a cabo con bacterias, demostró el papel central del ADN en la
transferencia de información y en la herencia. Desde entonces, la disponibilidad de
herramientas biológicas (cada vez en mayor número y cada vez con mayores utilidades)
ha permitido avances que han dado lugar a una nueva rama de la Ciencia Biológica
denominada Ingeniería Genética o Tecnología del ADN recombinante. Precisamente en
la Tecnología del ADN recombinante debe situarse el origen de los denominados
“Organismos Modificados Genéticamente”, a partir de los que se obtienen los
vulgarmente conocidos como “Alimentos Transgénicos”.

Objetivos.
 Determinar los efectos en el ser humano, ecosistema y el comercio que pueden
generar los organismos genéticamente modificados.
 Conocer de la composición, de las enfermedades y consecuencias del consumo
de estos alimentos

Marco teórico.
Cultivos transgénicos en el mundo.
Los dos rasgos principales que se han introducido a los cultivos transgénicos
liberados comercialmente son de resistencia a los insectos y tolerancia a herbicidas.
Unos pocos cultivos han sido liberados con la característica de resistencia a virus
(papaya, papa y calabaza), usando genes derivados de los mismos virus (CERA, 2010).

Diferentes genes derivados de Bt han sido transferidos exitosamente a algodón,


maíz, tomate y papa (CERA, 2010).

4
Tabla 1. Área global de cultivos GM en 2010 por país (millones de hectáreas). Tomado
y adaptado de James, 2010.

Posició país Área (millones Cultivos GM


n hectáreas)
1 Estados Unidos 68,8 Maíz, soya, algodón,
colza, remolacha,
azucarera, alfa alfa,
papaya y calabaza.
2 Brasil 25,4 Maíz, soya, algodón
3 Argentina 22,9 Maíz, soya, algodón
4 India 9,4 algodón
5 Canadá 8,8 Maíz, soya, algodón,
colza, remolacha,
6 China 3,5 azucarera, papaya, alamo,
tomate y pimineto dulce.
7 Paraguay 2,6 soya
8 Pakistán 2,4 soya
9 Sur África 2,2 Maíz, soya, algodón
10 Uruguay 1,1 Maíz, soya
11 Bolivia 0,9 soya
12 Australia 0,7 Algodón y colza
13 Filipinas 0,5 Maíz
14 Myanmar 0,3 Algodón
15 Burkina Faso 0,3 Algodón
16 España 0,1 Maíz
17 México 0,1 Algodón y soya
18 Colombia <0,1 Algodón, maíz, clevel y
rosas
19 Chile <0,1 Maíz, colza y soya.
20 Hondura <0,1 Maíz
21 Portugal <0,1 Maíz
22 Republica Checa <0,1 Papa y maíz
23 Polonia <0,1 Maíz
24 Egipto <0,1 Maíz
25 Eslovaquia <0,1 Maíz
26 Costa Rica <0,1 Algodón y soya.
27 Rumania <0,1 Maíz
28 Suecia <0,1 Papa
29 Alemania <0,1 papa

5
Fig.1. evolución de los principales cultivos MG.

Para el futuro de los cultivos GM se hacen varios pronósticos. Se espera que


otros 12 países adopten la tecnología hacia 2020, para llegar a 40 países usuarios de
tecnología GM. Esto puede significar que se duplique el número de agricultores a 20
millones y que la superficie global se duplique a 200 millones de hectáreas. En relación
con nuevos desarrollos se prevé el lanzamiento de maíz tolerante a sequía en 2012, de
arroz dorado en 2013 y de arroz Bt antes de 2015. Este último avance podría beneficiar
mil millones de familias pobres solo en Asia (James, 2010).

Tendencias: Cultivos Transgénicos en el Mundo.


En el año 2006, se producían cultivos transgénicos con fines comerciales en un
total de 102 millones de hectáreas en 22 países, lo que significa que, en una década, la
superficie dedicada a este tipo de cultivos se ha multiplicado por sesenta. Como ya se ha
hecho mención, el desarrollo de los cultivos transgénicos ha sido muy desigual, por los
países productores, los cultivos y las características tratadas. Así los países de mayor
producción de cultivos transgénicos, en el año 2006, han sido Estados Unidos con una

6
superfice de 54,6 millones de hectáreas, seguido de Argentina (18), Brasil (11,5),
Canadá (6), India (3,8), China (3,5), Paraguay (2) y Sudáfrica (1,4). A ellos se añaden
Uruguay, Filipinas, Australia, Rumanía y México, con extensiones inferiores a un
millón de hectáreas5. La mayoría de los cultivos GM se refieren al cultivo de soya
(57%), maíz (25%), algodón (13%) y colza (5%). Hasta la fecha, la comercialización de
los cultivos GM únicamente se ha fijado en estos cultivos y en el tratamiento de dos
rasgos o características, como son la tolerancia a herbicidas (68%) y la resistencia a
insectos (19%) y también en productos apilados con las dos características Bt y
tolerancia herbicidas (13%)( James 2006).

Países subdesarrollados y cultivos GM.


Con el propósito de analizar los efectos complejos del uso de cultivos GM en
países subdesarrollados, se analizará con base en la literatura, el problema de la
adopción de algodón GM en Argentina, bioseguridad en Brasil y las estrategias para
impulsar la investigación en China.

Eventos apilados.
Uno de los mayores obstáculos técnicos que impide avance en ingeniería
genética de plantas es la dificultad para expresar o manipular múltiples genes. En la
frontera de la ciencia, una variedad de métodos convencionales y novedosos están
siendo empleados para introducir múltiples genes en plantas (Halpin, 2005). En los
últimos años se ha reportado un rápido incremento en cultivos GM con eventos
apilados. Muchos de estos productos se desarrollaron por mejoramiento convencional,
mediante cruce entre plantas transgénicas que contienen eventos simples o dobles.
Muchas compañías biotecnológicas construyeron productos con características apiladas
con un número de genes creciente que, confieren tolerancia a insectos y herbicidas para
controlar un rango amplio de insectos plaga y malezas (Que, et al., 2010; Tabla 3).

La emergencia de malezas tolerantes a glifosato en muchas regiones del mundo


requiere el uso de características de tolerancia a herbicidas adicionales o, alternativas
para el control completo de malezas en el futuro, especialmente en cultivos
dicotiledóneos como canola, soya y algodón. En estos cultivos existen muy pocas
opciones disponibles de herbicidas. El apilamiento de genes en maíz es mucho más
complejo. En Estados Unidos se necesitan para maíz, al menos 8 genes para combinar
control de malezas y control de las cuatro mayores plagas: Diabrotica virgifera,
Ostrinia nubalis, Helicoverpa zea, Diatraea grandiosella (Que, et al., 2010). Adicional

7
a la tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, existen varias características
agronómicas y de calidad que la industria biotecnológica agrícola tiene en desarrollo:
mejoramiento de rendimiento, tolerancia a sequía, eficiencia en utilización de nitrógeno,
resistencia a enfermedades, control de fertilidad, calidad de grano (composición de
aminoácidos y aceites, contenido proteico), y procesamiento del grano (fitasa para
alimentación animal, amilasa para producción de etanol). Características agronómicas
complejas tales como mejoramiento al rendimiento y tolerancia a sequía, pueden
necesitar múltiples genes para una expresión robusta (Que, et al., 2010).

Empresa cultivos genes características


Bayer Canola bar , barnase, barstar TH, restauración de la
CropScience fertilidad
Monsanto Canola CP4 EPSPS, gox TH (glifosato)
Bayer Algodón bar , Cry1Ac, Cry2Ab TH (glifosato)
CropScience
Dow Algodón pat , Cry1Ac, Cry1Fa TH (glifosato), RIL
AgroSciences
Monsanto Algodón Cry1Ac, CP4 EPSPS TH (glufosinato), RIL
Algodón CP4 EPSPS, Cry1Ac, TH (glufosinato), RIL
Maiz Cry 1Fa, pat TH (glufosinato), RIL
Maiz Cry34Ab1/Cry35Ab1, p TH (glufosinato), RIC
Dow
at
AgroSciences and
Maiz Cry 1Fa, Cry34Ab1, TH (glifosato), RIC,
Pioneer Hi-Bred
RIL
Maiz pat cp4 epsps, ry34Ab1 TH (glifosato y
glufosinato) RIC, RIL
Maiz Cry1A.105, Cry2Ab2 RIL
Maiz cp4 epsps, Cry3Bb1 RIC
Maiz Cry1Ab, Cry3Bb1 TH (glifosato), RIC,
Monsanto
RIL
Maiz Cry1A.105, Cry2Ab2, RIC, RIL
Cry3Bb
Monsanto and Maiz PAT, CP4 EPSPS, TH (glifosato y
Dow Cry1Fa2 glufosinato) RIC, RIL
AgroSciences
Maiz Cry1Ab, pat , mutant ze TH (glifosato y
Syngenta maize glufosinato), RIL
Maiz Cry1Ab, mCry3Aa, pat TH (glufosinato) RIC,
RIL
Maiz pat , Cry1Ab, mCry3Aa TH (glifosato y

8
glufosinato) RIC, RIL
Tabla 2. Variedades GM que expresan eventos apilados. Tomado y adaptado de
Que et al., 2010.

Riesgos biológicos potenciales del uso de los cultivos GM.


A pesar de las altas tasas de adopción, subsisten preocupaciones acerca del
impacto de los cultivos GM sobre el ambiente. Una aproximación razonable es
comparar beneficios y riesgos potenciales del nuevo cultivo GM con los de su
contraparte convencional. La evaluación efectiva de riesgo y los mecanismos de
monitoreo son prerrequisitos básicos de cualquier marco jurídico orientado a asegurar
uso seguro de organismos recombinantes en agricultura (Singh, et al., 2006). Los
riesgos potenciales asociados con cultivo y uso de plantas GM, incluyen cinco tipos
diferentes de riesgos (Singh, et al., 2006).

Introducción de proteínas con efectos adversos para salud.


La alergia causada por consumo de alimentos, se define como una respuesta
inmune adversa a proteínas contenidas en alimentos, que afecta alrededor de 6% de
niños y 4% de adultos. Las reacciones alergénicas inducidas por alimentos producen
variedad de síntomas que afectan piel, tracto gastrointestinal y tracto respiratorio.
Aunque algunos alimentos provocan estas reacciones, relativamente pocos alimentos
son responsables de la mayoría de reacciones alérgicas alimentarias significativas:
leche, huevo, cacahuete, nueces, pescado y mariscos (Scott y Sampson, 2006).

Los productos génicos que normalmente no inducen alergias no se convierten en


alergénicos de repente si son expresados en una planta GM. Si el producto es conocido
como alergénico, entonces también será alergénico en una planta GM (Singh, et al.,
2006).

La toxicidad es la capacidad o propiedad de causar efectos adversos sobre


salud.
En relación con los CGM es necesario realizar pruebas de toxicidad, cuando una
planta produce un componente endógeno a nivel mayor del normal, como resultado de
la expresión del transgene o, cuando el producto transgénico es reconocido por su
toxicidad (Singh, et al., 2006).

Otro asunto lo constituye el problema de la transferencia horizontal de genes,


que pueden tener o no efectos adversos en el organismo receptor. Por ejemplo, la

9
transferencia de genes que confieren tolerancia a antibióticos, a bacterias habitantes del
tracto digestivo. El panel científico de revisión de cultivos GM concluyó que la
transferencia de ADN de plantas GM a bacteria es poco probable que ocurra debido a
una serie de barreras bien establecidas e ilustran su posición mediante evidencia
experimental. La revisión también concluye que el ADN transgénico no es diferente de
otro ADN consumido como parte de la dieta y tendrá un destino similar (Heritage,
2004).

Los alimentos GM disponibles en el mercado internacional han sido objeto de


evaluación de riesgo y no es probable que presenten riesgo para la salud humana
diferente a los causados por su contraparte convencional. El riesgo potencial de OGMs
y alimentos GM debe ser evaluado caso a caso teniendo en cuenta las características de
cada uno y el ambiente donde es utilizado. Las guías de evaluación de riesgo para
alimentos GM han sido elaboradas por el Codex Alimentarius. Se están desarrollando
nuevas metodologías para la construcción de OGMs que reduzcan significativamente
los riesgos potenciales derivados de la integración al azar de transgenes, resultante de
los métodos actuales (WHO, 2004).

Efectos negativos en especies no blanco.


El riesgo ecológico de la liberación de plantas Bt puede producir efectos tóxicos
sobre organismos que no son plaga, pero son predadores y parásitos de insectos plaga y
son de hecho, benéficos para la agricultura (Singh et al., 2006). Un buen modelo para
analizar efectos negativos de cultivos GM sobre especies no blanco, son los estudios del
efecto de maíz GM con tolerancia a insectos lepidópteros sobre la mariposa monarca.
Angharad et al., 2002, reportaron una serie de estudios realizados para evaluar
rigurosamente el impacto de polen de maíz GM sobre larvas de mariposa monarca para
cuantificar, riesgo. Los resultados mostraron que el cultivo a gran escala de híbridos de
maíz Bt no produce gran riesgo para las mariposas monarcas.

Aumento de propiedades invasivas de malezas.


Es posible que la liberación de cultivos GM se traduzca en nuevas malezas
agrícolas, y por lo tanto, añadirían un nuevo problema a los agricultores. Algunos
cultivos, tales comoMedicago sativa, Brassica napus, Brassica rapa, Helianthus annuus
y Oryza sativa tienen características similares a las malezas. Los caracteres transgénicos
novedosos podrían hacer que el cultivo se vuelva maleza invasiva (Regal 1994). Frente

10
a este problema una mezcla de herbicidas que contenga más de cinco ingredientes
activos puede ser usado para control de malezas (Bennett, et al., 2004).

Resistencia de insectos.
La amplia dispersión de cultivos GM con resistencia a insectos plaga o
enfermedades ha planteado la inquietud de si esa presión de selección sobre poblaciones
de insectos plaga y de patógenos, deviene en mecanismos de resistencia. La resistencia
a proteínas transgénicas por insectos plaga puede limitar la duración de la variedad GM
(Singh, et al., 2006). El desarrollo de resistencia de las plagas a estrategias de control, es
un problema extendido desde la segunda guerra mundial, debido a la proliferación de
prácticas agrícolas intensivas, que resultan en presión de selección. Se han reportado
alrededor de 536 especies de artrópodos, 60 géneros de hongos fitopatógenos y 174
especies de malezas resistentes a algún tipo de pesticida o herbicida y, más de 17
especies de insectos han desarrollado resistencia contra toxinas Bt aplicadas por
aspersión (Andow y Zwahlen, 2006).

Impacto sobre la biodiversidad.


Temores por la pérdida de biodiversidad es el punto focal de la oposición de
varios grupos ambientalistas influyentes contra los cultivos GM (Singh, et al., 2006). A
raíz del debate causado por la supuesta presencia de transgenes en variedades criollas
mejicanas, en 2003 se realizó un simposio internacional sobre el problema de flujo de
genes, biodiversidad y los centros de origen. Major Goodman de la Universidad Estatal
de Carolina del Norte (Estados Unidos), describió las posibles consecuencias de una
introducción de maíz GM en México. Señaló que los cruzamientos entre variedades GM
y variedades criollas, pueden compararse con los cruzamientos entre híbridos
convencionales y variedades nativas, por lo que la teoría de genes neutrales o casi
neutrales, desarrollada por Kimura podría ofrecer el modelo más apropiado. Por otra
parte, aunque las variedades GM actuales no están diseñadas para cultivarse en México,
en el futuro los investigadores desarrollarán maíz transgénico adecuado a condiciones
tropicales. No hay ningún motivo científico para creer que un transgen es más
perjudicial que cualquiera de los genes desconocidos empleados rutinariamente por los
fitomejoradores convencionales (Iniciativa Pew sobre Alimentos y Biotecnología y la
Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, 2003).

11
Beneficios ambientales y económicos del uso de cultivos GM.
Según Singh, et al., 2006, los beneficios potenciales de los cultivos GM pueden
ser clasificados en las siguientes cuatro categorías:

Reducción de costos de producción e incremento de rendimiento. Los beneficios


del uso de algodón resistente a insectos son: mejoramiento del control de insectos plaga,
mejoramiento del rendimiento y rentabilidad, reducción de costos, reducción de riesgo
en producción agropecuaria, mejoramiento económico para agricultores (Edge, et al.,
2001).

Reducción de químicos tóxicos en el ambiente.


La reducción en el uso de químicos para el control de insectos plaga es el más
evidente beneficio citado. Con la aplicación de cultivos GM se ha reducido el uso de
plaguicidas (1996-2008) en 352 millones de kg (-8,4%) de ingrediente activo. Esto
significó una disminución de 16,3% en el impacto ambiental asociado al uso de
herbicidas e insecticidas (Brookes y Barfoot, 2010).

Remediación y monitoreo ambiental.


Las plantas GM fueron propuestas como una herramienta para manejar y
detectar polución ambiental (Monciardini, et al., 1998). Muchas plantas son capaces de
extraer metales pesados o degradar compuestos orgánicos (Rugh, 2004). Algunas
especies que expresan altas habilidades para fitoremediación fueron caracterizadas a
nivel fisiológico, bioquímico y molecular, para identificar procesos específicos que
puedan ser mejorados vía manipulación genética.

Productos farmacéuticos basados en plantas.


Investigación con plantas GM ofrece la posibilidad de producción a gran escala
de proteínas terapéuticas, altamente eficaces, seguras y puras (Fisher et al. 2003). Las
proteínas recombinantes que actualmente son producidas en sistemas vegetales para
aplicación clínica a gran escala pueden clasificarse en tres grandes áreas: terapéutica
parental e intermedios farmacéuticos, anticuerpos monoclonales y vacunas bebibles.

Seguridad alimentaria.
Se entiende como seguridad alimentaria, una situación que se da cuando todas
las personas cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico o
económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades
dietéticas y de su preferencia para una vida activa y saludable (FAO, 1996).

12
La FAO, desde 1943 es el organismo encargado de supervisar el estado de la
seguridad alimentaria a nivel mundial, dicha organización publica periódicamente
informes al respecto sobre “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo”
también conocidos como informes SOFI por sus siglas en inglés, State of Food
Insecurity. De acuerdo al último informe SOFI publicado en 2015, la prevalencia de la
subalimentación en el mundo se ha reducido del 18,6% en 1990 al 10,9% estimado para
el periodo de 2014- 2016. Sin embargo, aun 795 millones de personas (una de cada
nueve) pasa hambre, siendo las regiones de África, y Asia las más afectadas.

La falta de alimento, tienen negativas consecuencias a corto y largo plazo; son


responsables de muertes prematuras en madres y lactantes, pero en los niños que
sobreviven, provocan retraso en el crecimiento físico, y en el desarrollo cerebral,
impidiendo que alcancen una buena capacidad de aprendizaje. Esta circunstancia
repercutirá en las posibilidades de formación y desempeño de su trabajo en edad adulta
y es obvio que si afecta a una mayoría de la población, será un limitante para el
desarrollo económico y social de la comunidad en su conjunto (OMS, s.f)

Aumento de la superficie cultivable.


Según los últimos datos del banco mundial el 37,5% de tierra2 está ocupada por
tierras agrícolas. (Banco Mundial, 2014).Para aumentar la producción de alimentos, se
podría aumentar la superficie dedicada a la obtención de los mismos. Esto ha venido
sucediendo a lo largo de la historia y de hecho la FAO (2009) espera que la superficie
ocupada por tierras agrarias siga aumentando hasta alcanzar 70 millones de hectáreas en
el año 2050. Aunque a día de hoy todavía existen tierras disponibles, no es esta la mejor
solución desde el punto de vista ambiental. Una gran parte de esa tierra disponible se
encuentra en zonas boscosas o selváticas, o bien en espacios naturales protegidos. Para
convertirlos en zonas de cultivo sería necesario deforestar dichos terrenos, lo que
supone un fuerte impactos para el medio ambiente y la pérdida de servicios eco
sistémicos.

Los cultivos nativos.


Finalmente, entre los rasgos distintivos de las variedades nativas destaca su alta
capacidad para tolerar el estrés biótico y abiótico; la gran estabilidad en la producción y
el nivel de producción intermedio que ofrecen ante sistemas agrícolas de bajos insumos
(Zeven 1998, citado en Brush 2004: 53).

13
Bioseguridad.
En general, las regulaciones de bioseguridad pueden normar las distintas etapas
en las que la uti - lización de dichos organismos puede tener lugar. Así, la bioseguridad
puede aplicarse a distintas áreas, como son: a) la investigación y desarrollo, en donde se
pueden establecer determinadas condiciones bajo las cuales se realizan los experimentos
en el laboratorio, se regula el intercambio de materiales o las condiciones para las
pruebas de campo; b) la solicitud de aprobación previa a la comercialización de un
OVM, en cuyo caso pueden cubrir la evaluación de los posibles efectos adversos a la
salud humana o al ambiente, antes de proceder a su autorización; c) la fase de co -
mercialización: una vez decidida la comercialización, las normas de bioseguridad
pueden estar enfocadas a su manejo, a las condiciones y los lugares donde la variedad
puede ser liberada; im - plicar el establecimiento de regímenes de coexistencia con
cultivos que no son genéticamente modificados; referirse al monitoreo de los impactos
potenciales; a las sanciones en el caso de violación de las normas de bioseguridad; al
establecimiento de medidas de responsabilidad, y; d) las medidas de bioseguridad
pueden relacionarse con la importación de material genéticamente modificado: con las
solicitudes para exportación e importación de este material y el movimiento
transfronterizo de OVM a ser liberados al ambiente o destinados al consumo humano,
animal o para procesamiento (Lapeña 2007).

Beneficios y ventajas de los transgénicos.


Aplicaciones en medicina.
Es posible utilizar a modo de fármacos algunas proteínas provenientes de
organismos transgénicos (proteínas recombinantes) para tratar distintas enfermedades:
Por ejemplo, la diabetes es tratada con insulina humana obtenida a partir de bacterias
transgénicas lo que permite reducir los costes y hacer el tratamiento más asequible y
accesible para la población con menos recursos (Chile Bio, 2015). También se emplean
animales de granja, por ejemplo, la leche de cabras transgénicas es capaz de producir el
activador tisular del plasminógeno, utilizado para tratar la trombosis (Cavagnari, 2010).
Del mismo modo las plantas transgénicas pueden usarse para crear proteínas
farmacéuticas, sobre todo anticuerpos destinados al tratamiento de infecciones o
proteínas para elaborar vacunas contra virus y bacteriaspatógenas. Otra aplicación sobre
la que se está investigando es la de la creación de vacunas comestibles a partir vegetales
transgénicos, esté avance podría suponer una revolución socio sanitaria (ArgenBio,
2007; Molina Muñoz, 2008).

14
Aplicaciones en medio ambiente.
La ingeniería genética también se usa en la protección del medio ambiente y
existen diversos ejemplos que ilustran de cómo los OGM participan en la conservación
de los recursos naturales. Se han desarrollado vegetales modificados genéticamente con
mayor capacidad de asimilación de metabolitos contaminantes mediante la alteración de
genes implicados en su asimilación o en su degradación. Otra aplicación de los
transgénicos en el marco medioambiental es la creación de plásticos biodegradables.
Científicos de la Universidad Nacional de Colombia están trabajando con una variable
de tabaco transgénico que puede expresar en sus tejidos un material denominado
polihidroxialcanoato (PHA), muy similar al plástico sintético derivado del petróleo
(Agencia iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología, 2017).

Aplicaciones en la producción de alimentos.


En cuanto al uso que más nos interesa en el presente trabajo, la producción de
alimentos, cabe señalar que el uso de la biotecnología en los últimos años ha servido
para aportar mayor eficacia y mejores resultados a procesos que se hacían de manera
natural anteriormente. En ganadería, por ejemplo algunos organismos modificados se
utilizan para mejorar la digestión, en el ámbito de la sanidad animal, también se utilizan
las vacunas de origen transgénico, puesto que presentan ventajas frente a las
tradicionales (FAO, 2010), Pero quizás el caso más conocido de uso de transgénicos en
la ganadería, es el de la hormona del crecimiento. Esta hormona la producen las vacas
de manera natural, pero con la ingeniería genética se ha creado la hormona
recombinante de crecimiento bovino, que está especialmente ideada para que estos
animales produzcan entre un 10 y un 20 % más de leche, que la que producirían de
manera natural. (ChileBio, 2015)

Organismos vivos modificados.


El debate en torno a los OVM se ha centrado principalmente en los cultivos
utilizados como commodities, es decir, aquellos comercializados en grandes volúmenes
para la alimentación humana o animal; a saber: maíz, trigo, arroz, soya, entre otros. Sin
embargo, otras áreas de aplicación, como la medicina y la biorremediación, también son
importantes y van en ascenso. Cabe resaltar que, a nivel de la investigación y los
ensayos iniciales, se desarrolla otra gran variedad de aplicaciones (Traavik 2007).

15
Riesgos y desventajas de los alimentos transgénicos.
Riesgos para la salud.
La transferencia de genes puede traspasar alérgenos generando alergias en los
individuos que consuman el OMG. Este fue el caso de una variedad de soja transgénica
a la que se le había añadido un gen de la nuez del Brasil encargado de producir de
metionina, con el fin de aumentar el contenido en nutrientes en el cereal. Los estudios
epidemiológicos, demostraron que el consumo de esta soja transgénica podía generar
una reacción alérgica en los individuos sensibles a los frutos secos, motivo por el que el
nuevo alimento no salió al mercado (Nordlee et al. 1996)

Riesgos para el medio ambiente.


Estos riesgos son más difíciles de evaluar, puesto que no se conoce cuáles
pueden ser a largo plazo los efectos de la liberación de transgénicos sobre el medio
ambiente, ni se dispone de métodos eficaces para su análisis. Existe el riesgo de que se
produzca una transferencia del material genético desde las especies transgénicas hasta
otras poblaciones que no lo sean, este flujo genético se produce mediante la polinización
por aves, viento o insectos, confiriendo así a los nuevos cultivos las propiedades
previamente modificadas (ArgenBio, 2007)

Regulación de los transgénicos.


Debido a la diversidad de opiniones en cuanto a los beneficios o riesgos que
suponen los transgénicos, la legislación y la regulación de estos organismos es diferente
en distintas regiones del mundo. Aunque en líneas generales el conjunto de leyes,
directivas y convenios está encaminado a proteger a la sociedad de los posibles efectos
adversos de los alimentos modificados, A nivel internacional existen varios tratados en
relación con los alimentos transgénicos (Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, s.f.): ƒ

El protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el cual trata


sobre el transporte, etiquetado y el uso de organismos modificados genéticamente. Entró
en vigor el 11 de septiembre de 2003, y es parte del Convenio sobre Diversidad
Biológica. ƒ

Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la


toma de decisiones gubernamentales en materias que afecten al medio ambiente local,
nacional o transfronterizo y acceso a la justicia en temas medioambientales de la
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). En el 2005 en
16
Almaty, se introdujo una enmienda al Convenio relativa a la "Participación Pública en
las Decisiones sobre la Liberación Intencionada al Medio Ambiente y la Introducción en
el Mercado de Organismos Modificados (Convenio de Aarhus, 1998). ƒ

Convención para la Prohibición de las Armas Biológicas (CABT) tiene como fin
prohibir y evitar que los agentes biológicos puedan ser utilizados como armas de
destrucción masiva contra seres humanos, animales o plantas. Esta convención fue
firmada el 10 de abril de 1972 y entró el vigor el 26 de marzo de 1975 (Pérez, R.,
Escauriaza, R., s.f.) ƒ

A nivel internacional también es interesante tener en cuenta la normativa del


Codex Alimentarius, esté código creado por la FAO y la OMS tiene como objetivo es
garantizar alimentos inocuos y de calidad para todas las personas en cualquier lugar y
garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. (FAO & OMS, 2016). En
el caso de la Unión Europea, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, fue
a principios de los años 90, cuando empezó a desarrollarse la primera legislación sobre
los transgénicos. Actualmente encontramos dos directivas que controlan los organismos
genéticamente modificados; por un lado la Directiva (UE) 2015/412 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2015, por la que se modifica la Directiva
2001/18/CE, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismo
modificados genéticamente y la Directiva 2009/41/CE por la que se modifica la
directiva 90/219/CEE y sus modificaciones posteriores, sobre la utilización confinada
de microorganismos modificados genéticamente (Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente., s.f.).

Perú.
En el Perú el marco jurídico de bioseguridad se encuentra recogido en la Ley
No. 27104 de 12 de mayo de 1999 de “Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la
Biotecnología” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 108-2002-PCM.
No obstante, dicha normativa no ha sido puesta en práctica debido a la falta de la
asignación de competencias y a la creación de las infraestructuras y capacidades a nivel
sectorial.

La institución competente para la autorización de las solicitudes de actividades


con OVM en el sector agrícola es el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA),
organismo que se encuentra adscrito al Ministerio de Agricultura. El INIA cuenta con un

17
órgano de asesoramiento (denominado Grupo Técnico Sectorial) que es el competente
para realizar, en su caso, las evaluaciones del riesgo.

El Art. 29 del mencionado Reglamento establece que es objeto de la evaluación


de riesgos, el estudio de los posibles efectos negativos para la salud humana, el
ambiente, la diversidad biológica, derivados de la actividad que se realice con OVM,
sus derivados y productos que lo contengan; la factibilidad de la gestión de los riesgos
sobre la base de las medidas a tal efecto propuestas por el solicitante y la clasificación
del OVM según los grupos previstos en la misma norma.

Entre los criterios a considerar en la evaluación del riesgo se encuentran: “a) Las
características del OVM a liberar: el organismo receptor, parental o huésped; el
organismo donante y el vector utilizado; el inserto y el rasgo codificado o carácter
específico a introducir; el centro de origen o diversidad; el protocolo de transformación.
b) La actividad propuesta del OVM, sus derivados y productos que los contengan, es
decir, la aplicación especifica de la utilización confinada o la liberación intencional o la
incorporación al mercado, con inclusión de la escala prevista y los procedimientos de
gestión y tratamiento de desechos, entre otros. C) El ambiente receptor potencial del
OVM, sus derivados y productos que lo contengan y las interacciones con éste.” (Art.
29 del Reglamento).

En relación con la gestión de riesgos, se establece que la autoridad nacional


competente determinará la gestión de riesgos a ser aplicada, una vez evaluadas por el
Grupo Técnico Sectorial las medidas propuestas por el solicitante. También se realizará
una supervisión periódica de dicha gestión de forma conjunta entre la autoridad y el
solicitante durante el desarrollo de la actividad autorizada (Art. 44 del Reglamento).

En la actualidad, en el Perú no existen capacidades institucionales para realizar


evaluaciones del riesgo. Todavía no se han designado las unidades que se harán cargo de
las competencias públicas en materia de bioseguridad; tampoco se cuenta con los
mecanismos financieros necesarios para ello, por lo que todavía no es posible proceder a
tramitar las solicitudes presentadas para realizar actividades con OVM (Lapeña, 2004).

Recomendaciones.
 Cuanto menos productos y en menor cantidad comamos de alimentación
industrial, tanto mejor para nuestra salud y para el medio ambiente. Los

18
transgénicos son un riesgo más a sumar a la larga lista de espantos que suelen
contener.
 Lee con detenimiento la indicación de ingredientes del envoltorio de los
productos.
 Si adviertes, o por algún medio tienes conocimiento, de que algún producto
fuera de los indicados contiene OMGs o tienes fundamentadas sospechas al
respecto, te agradeceríamos que nos lo comunicases.
 Una muy buena vía de actuación es llamar a los teléfonos de atención al cliente
de las empresas, que suelen ser líneas gratuitas. Pídeles garantías de que sus
productos no contienen OMGs, si te aseguran que "no", pregúntales por qué
entonces no lo anuncian así en la etiqueta.
 Llama al teléfono del cliente de Nabisco 900.30.24.24 y expresa tu preocupación
y tu protesta.
 No olvides que los alimentos más seguros, desde todos los puntos de vista, son
los de cultivo biológico.

Conclusiones.

Los conocimientos actuales son insuficientes para evaluar los beneficios y riesgos de los
alimentos transgénicos, especialmente a la luz de las consecuencias a largo plazo que
estas tecnologías puedan tener no sólo en la salud humana, sino en el medio ambiente y
en la vida de los pequeños productores.

De acuerdo a los pocos estudios científicos independientes con los que se cuentan, es
posible que las “pequeñas” diferencias entre los cultivos transgénicos y sus equivalentes
convencionales sí sean significativas, de manera que el principio de “equivalencia
sustancial” pierde sentido. Ante ciertas evidencias científicas de posibles efectos
adversos sobre la salud humana como consecuencia del consumo de alimentos
transgénicos, estudios independientes en el ámbito científico internacional son
impostergables. Se requieren métodos y conceptos nuevos para analizar las diferencias
de origen toxicológico, metabólico y nutricional entre los alimentos transgénicos y sus
equivalentes convencionales.

Más que grandes corporaciones biotecnológicas “luchando” por erradicar el hambre en


el mundo, necesitamos científicos responsables y comprometidos con las sociedades
actuales, amenazadas por el cambio climático e inmerso en una severa crisis alimentaria
y financiera. Hoy más que nunca resultan indispensables políticas agropecuarias
encaminadas a garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos que
padecen hambre. La primera evaluación mundial independiente de ciencia y tecnología
agrícolas, aprobada por 58 gobiernos en abril de 2008, advierte que el mundo no puede
depender de “reparaciones tecnológicas”, como los cultivos transgénicos, para resolver
problemas sistémicos de pobreza, hambre y crisis ambiental persistente.

19
Bibliografía.
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología. (2017).
Tabaco transgénico producirá plástico biodegradable.

AGRO-BIO. Experiencia en Colombia. Estadísticas de cultivos GM. [Citado 3


mar 2011]. Bogotá: Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola; 2009. Disponible en
http://www.agrobio.org/fend/index.php?op=YXA9I2JXbDQmaW09I016UT0=

ANDOW A, ZWAHLEN C. Assessing Environmental Risks of Transgenic


Plants. Ecol Lett. 2006;9:196-214.

ANGHARAD MR, GATEHOUSE J, FERRY N, ROMAAN JM,


RAEMAEKERS A. The Case of the Monarch Butterfly: A Verdict is Returned. Trends
Genet. 2002;18:249-251.

ArgenBio. (2007). La Biotecnología en nuestra vida cotidiana y en un mundo


que crece y cambia. La biotecnología y los plásticos degradables.

Banco Mundial. (2014). Tierras agrícolas (% del área de tierra). Disponible:


https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.AGRI.ZS?type=shaded &view=map

BENNET L, BURKHEAD J, HALE K, TERRY N, PILON M, PILON-SMITS


E. Analysis of Transgenic Indian Mustard Plants for Phytoremediation of
Metalcontamined Mine Tailings. J Environ Qual. 2003;32:432-440.

BENNETT R, PHIPPS R, STRANGE S, GREY P. Environmental and Human


Health Impacts of Growing Genetically Modified Herbicide- Tolerant Sugar Beet: A
Life-cycle Assessment. Plant Biotechnol. 2004;2:273-278.

BROOKES G, BARFOOT P. Global Impact of Biotech Crops: Environmental


Effects, 1996-2008. AgBioForum 2010;13(1):76-94.

BRUNNER A, LI J, DIFAZIO S, SHEVCHENKO O, MONTGOMERY B,


MOHAMED R, WEI H, MA C, et al. Genetic Containment of Forest Plantations. Tree
Genet Genomes. 2007;3:75-100.

Brush, S. B. (2004). Farmers´ Bounty. Locating Crop Diversity in the


Contemporary World. Yale University Press. New Haven. London. 2004.

Cavagnari, B. M. (2010). Animales transgénicos: usos y limitaciones en la


medicina del siglo XXI. Archivos Argentinos de Pediatría, 108(4): 343-349.

CELIS C, SCURRAH M, COWGILL S, CHUMBIAUCA S, GREEN J,


FRANCO J, et al. Enviromental Biosafety and Transgenic Potato in a Center of
Diversity for this Crop. Nature 2004;432:222-225.

CERA. GM Crop Database. Center for Environmental Risk Assessment


(CERA). [citado 3 de marzo de 2011]. Washington D.C.: ILSI Research Foundation;
2010. Disponible en: http://cera-gmc.org/index.php?action=gm_crop_database.
20
CERDA H, WRIGHT D. Modeling the Spatial and Temporal Location of
Refugia to Manage Resistance in Bt Transgenic Crops. Agr Ecosyst Environ.
2004;102:163-174.

CHEN Z, WANG H-G, WEN Z-J,WANG Y. Life Sciences and Biotechnology in


China. Philos Trans R Soc Lon. B. 2007;362:947-957.

Chile Bio. (2015). Manual de consulta sobre cultivos transgénicos.

Convenio de Aarhus (1998): Convención sobre el acceso a la información, la


participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales

EASTHAM K, SWEET, J. Genetically Modified Organism the Significance of


Gene Flow Through Pollen Transfer. Environmental issue report N° 28. Copenhagen:
European Environment Agency; 2002.

EDGE JM, BENEDICT JH, CARROLL JP, REDING HK. Bollgard Cotton: An
Assessment of Global Economic, Environmental, and Social Benefits. J Cotton Sci.
2001;5:1-8.

ELLSTRAND NC. Current Knowledge of Gene Flow in Plants: Implications


for Transgene Flow. Philos Trans R Soc Lond B. 2003;358:1163-1170.

FISHER R, TWYMAN RM, SCHILLBERG S. Production of Antibodies in


Plants and their Use for Global Health. Vaccine. 2003;21:820-825.

FRENCH CE, ROSSER SJ, DAVIES GJ, NICKLIN S, BRUCE NC.


Biodegradation of Explosives by Transgenic Plants Expressing Pentaerythritol
Tetranitrate Reductase. Nat Biotechnol. 1999;17:491-494.

LAPEÑA, Isabel. Semillas transgénicas en Centros de Origen y Diversidad.


Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima, 2007.

Lapeña, I. (2004). Genéticamente Modificado. Principio Precautorio y Derechos


del Consumidor en el Perú. SPDA. Lima, Perú.

Lee, M.; Chung, M. S.; Park, H. I., 1996. Effects of full-fat soyabeans on pork
quality and carcass characteristics. Korean J. Anim. Sci., 38(5): 507-518

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente., s.f.

Organización Mundial de la Salud es el organismo de la Organización de las


Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención en salud a nivel mundial

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

21
Proyecto para la Elaboración del Marco Estructural Nacional de Bioseguridad
del Perú. Proyecto CONAM/UNEP-GEF (GFL-2328-2716-4577). Octubre 2005.

SCHILLBERG S, FISCHER AR, EMANS N. Molecular Farming of


Recombinant Antibodies in Plants. Cell Mol Life Sci. 2003;60:433-445.

SCOTT H S, SAMPSON A. Food allergy. J Allergy Clin Immunol.


2006;117:S470-5.

SINGH OV, GHAI S, PAUL D, JAIN RD. Genetically Modified Crops: Success,
Safety Assessment, and Public Concern. Appl Microbiol Biotechnol. 2006;71:598-607.

STANLEY-HORN D, DIVELY GP, HELLMICH RL, MATTILA HR, SEARS


MK, ROSE R, et al. Assessing the Impact of Cry 1Ab-expressing Corn Pollen on
Monarch Butterfly Larvae in Field Studies. Proc Natl Acad Sci U S A. 2001;98:11931-
11936.

STREATFIELD S, HOWARD JA. Plant-based Vaccines. Int J Parasitol.


2003;33:479-493. TRIGO E, CAP E. Diez años de cultivos geneticamente modificados
en la agricultura argentina. Buenos Aires: Consejo Argentino para la Información y el
Desarrollo de la Biotecnología (Argenbio); 2006 WHO (WORLD HEALTH
ORGANIZATION). Modern Food Biotechnology, Human Health and Development: An
Evidence-based Study. Geneva: World Health Organization; 2004.

TRAAVIK, Terje; NIELSEN, Kaare; QUIST, David. Genetic Engineering of


Livinf Cells and Organisms. En: Biosafety First (Traavik & Lim Editores). Tapir
Academic Press. Trondheim, 2007.

WILLIAMS GM, KROES R, MUNRO IC. Safety Evaluation and Risk


Assessment of the Herbicide Roundup and its Active Ingredient, Glyphosate, for
Humans. Regul Toxicol Pharmacol. 2000;31:117-165.

WINDELS P, TAVERNIERS I, DEPICKER A, VAN BOCKSTAELE E, DE


LOOSE M. Characterization of the Roundup Ready Soybean Insert. Eur Food Res
Tehcnol. 2001;213:107-112.

WISNIEWSKY JP, FRANGNE N, MASSONNEAU A, DUMAS C. Between


Myth and Reality: Genetically Modified Maize, an Example of a Sizeable Scientific
Controversy. Biochimie. 2002;84:1095-1103.

22

Você também pode gostar