Você está na página 1de 212

1Se ha asignado un ISBN único a tu eBook Hemos enviado un email a olgatepepan@hotmail.

com con

tu ISBN y los detalles sobre la distribución de tienda.


Tu ISBN: 978-1-4583-7188-1
Nuevo ID de ticket 00527185

DESARROLLO
SUSTENTABLE EN EL
CONTEXTO ACTUAL.

COORDINADORA DEL TEXTO


MA. DE LOS ANGELES VILLAVICENCIO ORTIZ

AUTORES:
GRACIELA DIANA QUINTANA JUÁREZ.
OLGA GUADALUPE DIAZ ESCOTO.
GUADALUPE SALINAS CASTILLO
MARIA ESTELA CASAS HERNÀNDEZ
JULIETA HUITRÓN OROZCO.
RUBÍ BELTRÁN DE PAZ
ERNESTO GUERRERO TORRES

Educar para la sustentabilidad: paradigma de cambio y


conservación
COP 15

ENERO – 2011
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
Capítulo 1 Antecedentes y Marco Conceptual del Desarrollo Sustentable ...................... 7
1. Marco Teórico de desarrollo sustentable y sustentabilidad. .............................. 8
1.1 Definiciones de Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable ............................... 8
1.2 Medio ambiente ....................................................................................................... 9
1.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATURALEZA ................................................... 9
1.4 Antecedentes Del Desarrollo Sustentable ........................................................ 14
1.5 Contexto Actual ..................................................................................................... 16
1.6 Mensajes claves para la toma de decisiones. .................................................. 43
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 45
Bibliografía ..................................................................................................................... 46
CAPÍTULO 2 Enfoques e Indicadores de la Sustentabilidad........................................ 49
2.1. Enfoques ............................................................................................................... 50
2.1.1 Económico ....................................................................................................... 50
2.1.2 Social ................................................................................................................ 52
2.1.3 Político ............................................................................................................ 53
2.1.4 Ambiental ......................................................................................................... 54
2.2 Indicadores Ambientales ...................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 68
Capitulo 3 Impactos Ambientales................................................................................... 69
3.1 Definición ................................................................................................................ 70
3.2 Tipos de impacto ambiental................................................................................. 70
3.3 Elementos que se deterioran en el ecosistema. .............................................. 72
3.4 Principales problemas ambientales ................................................................... 79
3.5 Diversas clases de Impacto ambiental. ............................................................ 82
3.6 Factores contaminantes y el daño en la salud ................................................ 86
3.7 Evaluación del impacto ambiental ...................................................................... 97
3.7.1 Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA), conforme a
los lineamientos de la Semarnat. .............................................................................. 98
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 99
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 101
Capitulo 4 Organismos Internacionales y Nacionales Vinculados al Desarrollo ........ 102
4.1ONU (Organización de las Naciones Unidas) ................................................ 103
4.1.1Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA ..................... 104
4.1.2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ........................... 105
4.1.3 Programa de desarrollo global ambiental (GEF) ................................................. 106

2
4.1.4 Proyecto Del PNUMA Y OEA OTCA Y Los Países Amazónicos .................... 107
4.1.5 DECENIO DE LAS NACIONES........................................................................ 107
4.1.6 Comisión para el Desarrollo Sustentable (CSD) ................................................. 109
4.2. OEA (Organización de Estados Americanos) ............................................... 112
4.2.1. El Departamento de Desarrollo Sostenible (DDS) ............................................. 113
4.2.4 PROGRAMA DE COOPERACION PARA PROMOVER EL DESARROLLO
SUSTENTABLE EN LAS AMERICAS ...................................................................... 114
4.3 ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES ............................................. 115
4.4. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES ................................................. 119
4.5. Organismos Nacionales .................................................................................... 121
4.5.1 SEMARNAT ....................................................................................................... 121
4.5.2 CECADESU ........................................................................................................ 122
4.5.3 Centros Regionales de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(CREDES) .................................................................................................................... 124
4.5.4 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA ............................ 125
4.5.5 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA ....................................................... 126
4.5.6 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) 126
4.5.7 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ......................... 127
4.6. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO........................................... 127
BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................... 129
Capitulo 5 Plan Nacional de Desarrollo ....................................................................... 130
5.1 Definición. ............................................................................................................. 131
5.2 Objetivos nacionales........................................................................................... 132
5.3 Eje 1. Estado de Derecho y seguridad. ........................................................... 133
5.3.1 Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. ........................... 138
5.3.2 Eje 3. Igualdad de oportunidades. ...................................................................... 140
5.3.4 Eje 4. Sustentabilidad ambiental. ........................................................................ 141
5.3.5 Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. ................................ 147
Conclusiones................................................................................................................. 150
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 150
Capitulo 6.Globalización .............................................................................................. 151
6.1 Globalización Generalidades ........................................................................... 152
6.1.1 Económica: apertura de mercados, desregulación financiera y consecuencias. . 157
6.1.2 Ecológica: la diversidad biológica ante la globalización..................................... 159
6.1.3 Social: apertura cultural y científica, desarrollo de los medios de comunicación,
sociedad del conocimiento y tránsito en la sociedad en el conocimiento. ................... 162

3
6.2 El conocimiento como recurso para el crecimiento económico y el desarrollo
político y social: científico, tecnológico y desarrollo tecnológico en la sociedad.
...................................................................................................................................... 167
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 170
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 173
Capitulo 7 Nuevas Tecnologías .................................................................................... 174
7.1 Evolución de la tecnología y su influencia en la sociedad. .......................... 175
7.2 Tecnología en el mundo contemporáneo ................................................................ 175
7.3 Robótica................................................................................................................ 176
7.4 Ingeniería genética .................................................................................................. 177
7.5 Biotecnología .......................................................................................................... 177
7.6 Repercusiones: económicas, políticas, sociales y ecológicas. ................... 179
7.7 Nuevas tecnologías e infraestructura sustentables. ...................................... 185
Conclusión .................................................................................................................... 191
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 191
Capitula 8 Moral, Ética y Responsabilidad Social Corporativa ................................... 193
8.1 CONCEPTO DE MORAL ................................................................................... 194
8.2 Concepto de Ética ................................................................................................... 194
8.2.1 Característica de la Ética. .................................................................................... 196
8.3 Ética Profesional. ................................................................................................ 197
8.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA............................................ 199
8.4.1 Historia ................................................................................................................ 199
8.4.2 Dimensiones de la responsabilidad social ........................................................... 201
8.4.3 Tipos de grupos de interés denominación características Internos...................... 202
BIBLIOGRAFIA: ......................................................................................................... 206
ANEXO 1 ..................................................................................................................... 207
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LA LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO........ 207

4
INTRODUCCIÓN
El Instituto Politécnico Nacional fue creado para contribuir al desarrollo
económico, social y político de la nación, formando integralmente
profesionales, fomenta la investigación y extensión de los conocimientos que
genera la comunidad académica con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia
y compromiso social.

La formación teórica y práctica de sus egresados debe estar en concordancia


con los avances de la ciencia y la tecnología, así como el conocimiento del
entorno. De ahí que una de las competencias básicas consiste en identificar y
analizar las tendencias actuales de dicho entorno para actuar en forma y ética,
participativa y consciente en la sociedad.

Uno de los paradigmas del contexto actual es el desarrollo sustentable,


entendido como el crecimiento y evolución de los ciudadanos del mundo sin
comprometer el futuro de los mismos y de su ambiente físico y social, sin
embargo estamos presenciando que existe un desequilibrio y solo podremos
pensar en la sustentabilidad cuando el actuar del ser humano se centre en sí
mismo y en su hábitat, con base en el respeto de la democracia, los derechos
humanos y la equidad. Una estrategia de desarrollo, bajo esta perspectiva,
debe abarcar todos los derechos humanos: económicos, sociales, culturales,
civiles y políticos.

Es así que los autores, docentes de nivel superior, consideramos


impostergable formar a los alumnos con una perspectiva de sustentabilidad, lo
que implica dar un panorama general contexto mundial y nacional con la misión
de promover un cambio de hábitos, actitudes y formas de ver la vida, en los
futuros profesionistas que puedan resolver y prevenir los problemas en su
campo profesional en su vida personal familiar y social, que puedan buscar
medidas preventivas para el futuro de las generaciones por venir.

Este texto pretende ser el marco general de la sustentabilidad que dará entrada
a escritos posteriores donde se abordarán temas específicos del campo de los
negocios.

En el capítulo 1 que hace referencia a los antecedentes, marco conceptual,


fundamento teórico y contexto actual del desarrollo sustentable.

En el capítulo 2, Enfoques e indicadores, se describen los elementos básicos


de la sustentabilidad: lo social ambiental y económico, y se explican los
indicadores ambientales que sirven para evaluar el comportamiento humano
hacia el medio ambiente.

El capítulo 3 Impactos ambientales: se describirán los tipos de impactos sus


componentes, los problemas y repercusiones al hombre y la naturaleza.

El capítulo 4 describe el marco internacional y nacional de los organismos que


norman la sustentabilidad en México y el mundo y una descripción general de
la ley general de equilibrio ecológico.
5
En el capítulo 5 se describen los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y los
5 ejes que lo componen ya que es necesario ubicar el plan rector del gobierno
de nuestro país.

El capítulo 6 se muestran los aspectos económicos, ecológicos y sociales que


han repercutido y determinado el mundo globalizado y se describe la sociedad
del conocimiento como recurso para el crecimiento económico y el desarrollo
político y social: científico, tecnológico y desarrollo tecnológico en la sociedad.

En el capítulo 7, Nuevas tecnologías, se reseña la evolución de la tecnología y


su influencia en la sociedad, su impacto en el mundo contemporáneo y se
describen las principales tecnologías como: Robótica, la Ingeniería genética,
Biotecnología; y sus repercusiones: económicas, políticas y sociales.

En el capítulo 8, Moral, Ética y Responsabilidad Social corporativa, se hace


una descripción conceptual de la moral y la ética y se exponen los elementos
de la Responsabilidad Social Corporativa que llevan a cabo las empresas para
promover el desarrollo sustentable de ellas sus empleados y la sociedad.

Al finalizar cada capítulo, se sugieren actividades didácticas con el fin de


generar el análisis y la discusión de los aportes de cada tema a la visión
integral de la sustentabilidad.

Este proyecto es el resultado del trabajo de los profesores de la academia de


desarrollo sustentable que inició sus actividades en el año 2008, en la Escuela
Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.
Esperamos pueda ser una guía introductoria a este tema que no puede dejarse
de lado si pretendemos educar personas con una visión diferente de lo que
hasta ahora hemos vivido.

Un agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de


Comercio y Administración Unidad Tepepan por su apoyo para llevar a cabo
este proyecto.

Los autores.

6
Capítulo 1 Antecedentes y Marco
Conceptual del Desarrollo
Sustentable
Graciela Diana Quintana Juárez.

7
FUNDAMENTO

El objetivo de este capítulo será reconstruir el camino teórico, desde la


perspectiva social económica, y ética, el origen y antecedentes conceptuales
de los términos ―D esarrollo Sustentable y Sustentabilidad.

1. Marco Teórico de desarrollo sustentable y sustentabilidad.

1.1 Definiciones de Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable

Retomando el significado de sustentabilidad y desarrollo sustentable, se


advierte que se pueden definir a través de múltiples variantes aunque
provenientes del mismo tronco común conformado por la interrelación de los
principios económico, social y ambiental. La apertura semántica también
incluye aspectos, como ética, educación, cultura, entre otros, lo que ha
ampliado el rango de las definiciones y ha generado una polémica conceptual
mundial.

El principio de sustentabilidad emerge en el contexto de la globalización como


la marca de un límite y el signo que reorienta el proceso civilizatorio de la
humanidad, se comprende que el desarrollo debe centrarse en los seres
humanos y no sólo en los índices económicos.

La sustentabilidad es la equidad ecológica, económica y social, tanto para las


presentes como para las futuras generaciones humanas1.

Esto deviene en tres reglas básicas.


Las tasas de utilización de los recursos renovables no deben exceder las tasas
de regeneración natural.
La emisión de residuos no debe exceder la capacidad de asimilación de los
ecosistemas.
Los recursos no renovables deben explotarse de una manera casi sustentable,
supeditando la tasa de agotamiento a la tasa de creación de sustitutos
renovables.

Desarrollo sustentable.
Es la mejora continua que permite satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias1, este término requiere que la sociedad tome en cuenta:

La sociedad es parte, y depende de los ecosistemas, por lo que es necesario


respetar la capacidad de carga de estos.
La sustitución de capital natural por otras formas de capital.

1
―LaComisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común". Documento completo
http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml

8
Parte de las ganancias obtenidas por la explotación y agotamiento de los
recursos no renovables se inviertan en capital social como fabricas, escuelas
etc.

Es un proceso para mantener un balance dinámico entre la demanda de


equidad, prosperidad y una mejor calidad de vida lo que es posible
ecológicamente, por lo tanto este desarrollo no solo debe ser prolongado en el
tiempo, si no también determinar el tipo de desarrollo que se requiere para
tratar de alcanzar, a través de estado de sustentabilidad.

Desarrollo Sostenible

Se llama desarrollo sostenible a aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones; intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se
puede mantener, por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la
repoblación es una actividad sostenible, por contra, consumir petróleo no es
sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema
para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte
de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y
como hoy están planteadas1.

1.2 Medio ambiente

Estas dos palabras ―m edio ambiente‖ surgieron del error cometido en la


traducción de la Primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo, 1972 de la palabra
inglesa ―e nvironment‖, medio ambiente, medioambiental, es un término mal
utilizado y redundante, según el uso correcto de las palabras lo adecuado es
decir solo ―Ambiente‖.
El ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro
entorno, ya sea biótico (animales y plantas) o abiótico (agua, aire energía solar,
suelo), sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Ambiente
socioeconómico (elemento tan intangible como la cultura, creencias, religiones,
ocupación laboral o trabajo, exposición a agentes químicos, físicos, entorno
urbano, desarrollo económico, desastres (guerras, inundaciones), esté entorno
rige y condiciona las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en
un lugar y un momento determinado.
Los economistas ortodoxos son los principales críticos de la ambigüedad
conceptual y se refieren a la operatividad global que se traduce en la falta de
resultados y facilita el uso meramente retórico del término.

1.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATURALEZA


La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclo
Interrelacionados, entre los seres vivos que la pueblan y entre éstos y su
hábitat, que nutren toda su dinámica y le dan estabilidad.
Para que en la Tierra exista vida y los seres vivos convivan en paz, es

9
necesario que la vida se rija por una serie de principios básicos, ― En la
naturaleza todo se regula, renueva, recicla y conserva‖ sin los cuales, la vida
no se daría en forma equilibrada y los recursos se agotarían de manera rápida
y no habría forma de que se repusieran.

Etimológicamente principio deriva del latín principium 'lo que se toma en primer
lugar'.
Un principio es una ley o regla que se debe cumplir o seguir, con el fin de lograr
cierto propósito.
La crisis ambiental actual es consecuencia de las actividades humanas
(urbano-industrial, agropecuarias y recreacionales) en los componentes del
sistema tierra. Se manifiesta como un síntoma de una crisis de civilización
marcada por el modelo de modernidad, regido bajo el predominio del desarrollo
tecnológico por encima de la organización de la naturaleza.
La cuestión ambiental problematiza las bases de la producción apunta hacia
desconstrucción del paradigma económico de la modernidad y a la
construcción de otros nuevos fundados en las leyes de la naturaleza.

Es un hecho que esta crisis ambiental es consecuencia que de que la sociedad


no conozca ni comprenda los principios de la ecológicos.
La tierra debe ser estudiada, desde un punto de vista holístico; enfoque que
nos permite conocer los principios básicos de la naturaleza, que determinan la
estructura y función de los ecosistemas, así como identificar los mecanismos
de estabilidad y sustentabilidad de los ecosistemas.

Estos principios se engloban en 7 puntos importantes para la buena


convivencia y bienestar de los seres vivos.

1° Principio La tierra es un sistema viviente finito, en equilibrio y


sustentable.
La tierra a pasar de su inmensidad y riqueza de recursos, tiene espacio físico y
recursos naturales son limitados.
Litosfera es la porción sólida de la corteza terrestre, 510.101.000 Km 2, El 30%
corresponde a áreas polares, desiertos y montanas, 32% es de bosques, 25%
pastizales 11% área agrícola y el 2% es ocupada por asentamientos urbanos.

Hidrosfera es el agua que cubre a la tierra: 1400 millones Km 3 que cubren el


70% de la superficie, de estos el 97% constituyen los océanos, 2% forman el
hielo glaciar de las áreas Polares y 1.0% es agua dulce.

Atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la tierra, esta tiene un espesor


de 80 km se dividen en: Troposfera 10 km, estratosfera 40 km y mesosfera
30 k.

Con base en su disponibilidad y accesibilidad, los recursos (materia o energía)


presentes en la Tierra se clasifican en: permanentes o inagotables, recursos no
renovables y recursos renovables.
Los recursos permanentes o inagotables son: energía solar, vientos y mareas.

10
Los recursos no renovables, existen en una cantidad determinada, pueden
agotarse por qué no se forman en la naturaleza o por que se forman a una tasa
inferior a la de consumo (carbón y petróleo).
Los recursos renovables, son aquellos que se reponen (vía ciclos) a través de
procesos bioquímicos (agua, materia orgánica, carbono, nitrógeno). Pueden
convertirse en recursos no renovables cuando las tasas de consumo,
contaminación o ambas rebasen la tasa de regeneración como por ejemplo
agua.

2° Principio: La tierra está constituida por un subsistema físico y un


subsistema biológico.
Describe cómo está estructurado y cómo función el sistema Tierra.
Subsistema Físico: está constituido por:
Atmósfera – Compuesta de nitrógeno 79%, oxígeno 21%, dióxido de carbono
.033%, vapor de agua y otros gases.
Litósfera - Es la porción sólida de la corteza terrestre. Formada por una mezcla
de materiales inorgánicos (arena, limo, arcilla, aire y agua) y materia orgánica
en descomposición.
Hidrósfera - Es esencial para la vida y constituyente de los seres vivos.
Se encuentran los materiales de tipo inorgánico (aire, agua, suelo), compuestos
químicos como el CO2, NH4 y CH4. Ocurren los procesos abióticos
(evaporación, radiación y precipitación).

Subsistema Biológico.-
Está constituido por la biósfera, Es la zona con seres vivos que interactúan
entre ellos y con su ambiente físico. Se encuentra los materiales de tipo
orgánico como la glucosa y biomasa. Ocurren los procesos bióticos
fotosíntesis, respiración, descomposición de la materia orgánica y la
competencia entre especies.

11
Por su lugar en la cadena de consumo, los seres vivos se clasifican en
productores o autótrofos (plantas verdes y fitoplancton), consumidores
(herbívoros, carnívoros y omnívoros) y desintegradores (hongos, bacterias y
otros microorganismos.

3° Principio: Factor Limitante


El exceso de escases de cualquier factor abiótico impedirá o limitará el
crecimiento de una población de especies de un ecosistema, aún cuando los
demás factores estén cerca o en óptimo de tolerancia para esta especie.
A nivel de macroescala los factores determinantes siempre serán abióticos
como el clima (global, continental o regional).
A nivel de microescala (de sitio o individuo) los factores determinantes
cambian de abióticos (precipitación, temperatura, latitud, topografía) a bióticos
(hábitos de las especies y competencia entre las especies).

4° Principio: sistema abierto


La tierra es un sistema abierto con respecto al flujo de energía.
Esta caracterización se debe a que el Sol es la principal fuente de energía,
lumínica y térmica, y se encuentran en equilibrio. La energía que llega es
suficiente para que se lleven acabo los fenómenos físicos como el ciclo
hidrológico y los procesos climáticos, y los procesos biológicos como el ciclo de
nutrientes.

12
5° principio: sistema cerrado
El planeta es un sistema cerrado con respecto al flujo de materia, donde toda la
materia se recicla y se conserva. Los seres vivos determinan las características
del sistema cerrado, pues al interactuara con su medio ambiente desempeñan
un papel regulador y de renovación del ciclaje de los materiales químicos.
El ciclaje de los materiales químicos se inicia con la incorporación de los
compuestos inorgánicos a los organismos productores, los cuales elaboran
compuestos orgánicos mediante la fotosíntesis. A su vez estos compuestos
orgánicos de las plantas son consumidos por organismos consumidores y
finalmente pasan a los organismos desintegradores, los cuales descomponen
los compuestos orgánicos en compuestos inorgánicos simples que se
incorporan al suelo, con lo que se cierra el ciclo de los compuestos químicos.
El flujo de los compuestos químicos del subsistema físico al subsistema
biológico y de éste al físico es el principio fundamental de la transformación y
flujo de energía, así como el flujo de materia, procesos conocidos como ciclos
biogeoquímicos.

6° principio: Homeostasis
Los seres vivos al interactuar con su medio ambiente mantienen la
homeostasis del planeta y las condiciones favorables para la vida.
La hipótesis de Gaía explica que los seres vivos manipulan y regulan el medio
ambiente para el sostenimiento y mejoramiento de la biósfera y, a la vez, define
y regula los mecanismos homeostáticos en los ecosistemas y el planeta.

7° principio:‖ Capacidad de carga‖


La capacidad de carga de un ecosistema, en conjunto con el factor limitante
determina el número de especies que se pueden sustentar indefinidamente, en
un área específica.
Este principio y el factor limitante, determinan el tamaño de la población en su
habitad.

13
1.4 Antecedentes Del Desarrollo Sustentable

La esencia de la sustentabilidad no es nueva, es un antiguo principio de la


cultura humana y del comportamiento de los animales.

Aún antes de la aparición del hombre sobre la tierra los herbívoros y rapaces
se alimentaban sin sobre explotar sus territorios de los cuales dependía su
vida.

En sus inicios la humanidad incorporaba naturalmente los principios de


sustentabilidad pues el crecimiento demográfico y la capacidad tecnológica
para el consumo de recursos eran limitados.

Pero también hubo explotaciones irracionales con consecuencia desastrosas,


como el caso de las reservas forestales del mediterráneo, aniquiladas por los
fenicios que utilizaban grandes cantidades de madera para la construcción de
naves.

En nuestro país una hipótesis dice que el esplendor de la civilización maya


decayó al rebasarse los límites sustentables de la selva que mantenía a la
población.

El ser humano ha transformado el ambiente externo a través de la creación y


uso de instrumentos que son acumulados de generación en generación con la
característica de apropiación y monopolización de los mismos.

Su origen está en la crítica naturalista a la destrucción infringida a la naturaleza


por la revolución industrial con tres principales componentes:

Higienismo, que reclamaba mejoras sanitarias en zonas industriales, frente a


las deterioradas condiciones de vida de los trabajadores y la propagación de
enfermedades a otras clases sociales.
Naturismo, proponía la restauración de una forma de vida natural como medio
para recuperar la unidad perdida entre humanidad y naturaleza, por medio del
cambio de conductas individuales.
Conservacionismo; se plasma en las primeras asociaciones nacionales e
internacionales proteccionistas de especies animales y espacios naturales
vírgenes.2

Crítica social levantada contra los efectos sociales negativos de la


industrialización y la colonización, impregnada por la idea de una profunda
transformación social.3 La cual está comprometida con la división social de la
sustentabilidad y con los países y sectores pobres.

2
Riechmann y Fernández, 1994 La Crisis Ambiental Contemporánea. Documento completo
http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad4.pdf
3
Deléage, 2000 La Crisis Ambiental contemporánea. Documento completo
http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad4.pdf

14
Durante los siglos XIX y XX como resultado del proceso sociohistórico de la
humanidad; gran crecimiento poblacional, desarrollo científico y tecnológico sin
precedente que aún, cuando aporto grandes beneficios a muchas personas,
tuvo al, mismo tiempo graves consecuencias sociales y ambientales,
desigualdad entre ricos y pobres, entre las naciones y dentro de ellas las
guerras y los estragos de estas, un creciente deterioro del ambiente físico, bajo
diferentes formas, a escala mundial, esta situación, aunque causada, por un
número reducido de países, ha afectado a toda la humanidad.
Se crean organismos internacionales como respuesta a una necesidad de
identidad y respeto entre las naciones, las culturas de los pueblos y países en
el que garantizaran una paz duradera a través del desarme y de la coexistencia
y cooperación entre las naciones con sistemas sociales diferentes; asegurando
que ninguna nación crezca o se desarrolle a expensas de otra.
La máxima expresión de estas organizaciones internacionales es la fundación
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual emerge y se
consolida a partir de la carta de los derechos Humanos y es el 1 de enero de
1942, cuando representantes de 26 naciones se comprometen a luchar juntos
contra las potencias del eje, como se ve, esta idea de cooperación
internacional estuvo destinada a la protección de intereses particulares, a
alianzas militares que buscaban poder y control económico y militar en la lucha
por conservar y controlar los territorios, pero es hasta el 24 de octubre de de
1945 cuando la ONU empieza a existir oficialmente, después de que la carta
fuera ratificada oficialmente por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
A medida que el tiempo transcurría, la comunidad de países europeos, se
percataba que aliándose podrían encontrar mejores fórmulas para avanzar en
su reconstrucción y salir así de la devastación causada por la guerra, por lo que
continua la integración de organismos de cooperación internacional en
múltiples campos, formas y especialidades como es el Banco Mundial (BM)
destinado al desarrollo y la reconstrucción, Fondo Monetario Internacional
(FMI) encargado de otorgar préstamos para el desarrollo, supervisión y
equilibrio monetario, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo Internacional de las
Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia (UNICEF), el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Mundial Para la
Naturaleza (UICN) entre otros.
Por lo tanto la idea de cooperación internacional se deriva de un defecto y no
de una cualidad del sistema internacional; surge para remediar grandes males
creados por la misma humanidad y es su mayoría obedece a correctivos; es en
el fondo una sociedad desigual, dispar e injusta donde estuvieron las razones
para esta cooperación internacional, y conseguir el desarrollo de ricos pera
también de pobres, pues la pobreza es una consecuencia de la explotación de
éstos por aquéllos.
Como ya te habrás dado cuenta, la presencia de organizaciones de
cooperación no siempre es un beneficio, las hegemonías se caracterizan por la
concentración y conservación del poder político y económico no sólo dentro de
un país, sino sobre todo y muy fuertemente en el nivel internacional y mundial;
llevando las cosas a terrenos que convienen a los grupos de interés
transnacionales y consorcios más poderosos.

15
Los beneficios y la supremacía en los préstamos y a poyos se dan a cierto tipo
de proyectos de ―de sarrollo‖ en los que tienen interés los países ricos; así como
también las prioridades de financiamiento y de tolerancia otorgadas a las
empresas de carácter transnacional.

1.5 Contexto Actual


Es a finales de los años 60´s que se observa una creciente preocupación a
nivel mundial, por los problemas ambientales que todos los humanos estamos
ocasionando a nuestro ecosistema. Los organismos internacionales y
especialistas de diversas áreas y gobernantes de varios países, empezaron a
centrar su atención en aspectos ecológicos, ambientales y de conservación de
los recursos naturales.
Así el tema relacionado con el suministro de los bienes, que la naturaleza nos
otorga para la sobrevivencia y desarrollo de la humanidad; evento que ha
incrementado su preocupación ante el hecho de que el balance entre la oferta y
demanda de insumos se ha inclinado notoriamente hacia la demanda, debido al
crecimiento de la población mundial y las necesidades inherentes al mismo, se
debe hacer conciencia a la sociedad y a los factores integradores del
desarrollo; industrial, cultural, económico, político y social, del decremento de
los recursos que la naturaleza nos ofrece, así como la calidad de éstos,
además de presentar repercusiones graves en la naturaleza y en la vida
humana, se ha confirmado que seguirá esta tendencia hasta llegar al punto de
la escasez total en algunos elementos y el riesgo de extinguir la vida de
algunas especies.
Las fuerzas sociales, apoyadas en el conocimiento, la investigación y la
divulgación científicas de los aspectos de la contaminación ambiental hicieron
presión sobre sus organizaciones locales y regionales, las nacionales se fueron
al plano internacional y ejercieron presión en los foros del mundo, debido a que
en el nivel de los gobiernos de los países y de las organizaciones
internacionales los programas, procesos y estructuras organizativas de apoyo
al desarrollo sustentable se han dado como un producto de la presión social y
no de sus buenos deseos de sus superestructuras de control.
Han sido precisamente esas fuerzas atomizadas- Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), las que han hecho posible los grandes cambios a
nivel mundial, sobre todo durante los últimos 25 años durante los cuales han
aparecido por todo el planeta testificando la incapacidad de las estructuras y lo
insuficiente de las acciones llevadas a cabo por los gobiernos, para manejar
adecuadamente el proceso del desarrollo sustentable; hay una gran influencia
de estas organizaciones de la sociedad, en la conducción actual de los
destinos de la cooperación internacional, que dicho sea de paso sirven de
contrapeso, en el terreno internacional, donde por los mismos efectos y
tendencias internas de un país en el plano de la comunidad internacional,
evitan que grupos que lleguen al poder utilicen las mismas instituciones para
auto-sostenerse (caso de Estados Unidos en la ONU). Ya que los países más
poderosos han tratado de sacar beneficios de su posición, no sólo en lo
económico, sino también en el terreno político, bélico, por el peso que ejercen
con sus estructuras macroeconómicas mundiales sobre el resto de los países.

16
Las ONG han sido capaces de organizarse a nivel internacional y estar
presentes al mismo nivel que los foros internacionales de los gobiernos más
poderosos (Grupo de los 8), con sus propias estructuras, recursos e ideas y
que ejerciendo funciones de apoyo sobre los complejos mundiales, muchas
veces han logrado cambiar el rumbo, por las medidas de presión ejercidas no
sólo en el terreno de lo ambiental, sino principalmente en el desarrollo evolutivo
de la especie humana.4
A continuación se presenta una cronología de los eventos más trascendentes
en relación al desarrollo Sustentable. Concepto que se considera, como de
primer orden en el mundo, si no para todos al mismo nivel, cuando menos para
la gran mayoría de los países, cuya participación se manifiesta en la
cooperación internacional a través de los Consejos Nacionales para el
Desarrollo Sustentable.
Club de Roma 1968 .En esta reunión mundial se dan los primeros pasos para
la fundación del grupo, formalizándose en 1970 bajo la legislación suiza. Sus
objetivos prioritarios se dirigían: A la investigación, para alentar métodos para
la protección del ecosistema Despertar el interés y sensibilizar a los
funcionarios, y grupos influyentes de los principales países sobre las
perspectivas de la crisis que en forma progresiva estaban afectando el medio
ambiente.
El 5 de junio de 1972 se inauguró en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Básicamente se observa
una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el
entorno material, hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de
desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de
los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o
de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.
Se establece el Principio 19, que señala: es indispensable una educación en
labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos
privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y
de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades,
inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y
mejoramiento del medio en toda su dimensión humana; es también esencial
que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del
medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo
sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.
En éste evento se establecieron las bases para el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente5. Cuyo objetivo fue fijar un nuevo orden
económico, basado en una nueva educación ambiental para el desarrollo de
nuevos conocimientos, habilidades, valores y actitudes, para mejorar la
calidad ambiental y poder elevar la calidad de vida para las nuevas
generaciones. Este día la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas lo designó como "Día Mundial del Medio Ambiente‖.

4
Ortíz de Zárate Roberto. László Sóyom (biografía).CIDOB. Barcelona Agosto 2010
[disponible en www.cidob.org]

5
UNESCO-PNUMA http://www.pnuma.org/

17
Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico
Internacional 1974, en esta declaración se pide replantear un nuevo concepto
de desarrollo, el cual debiere contener la búsqueda por la satisfacción de las
necesidades, el cumplimiento de los deseos de todos los habitantes de la tierra,
el pluralismo de las sociedades, el equilibro y armonía entre el hombre y el
ambiente, se pretende la erradicación de las causas básicas; de la pobreza, del
hambre, del analfabetismo, de la contaminación, de la explotación y de la
dominación.
Belgrado (Yugoslavia), 1975.- Se retoman los acontecimientos años 1972 y
1974, en este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los
procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos
teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir
el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas,
objetivos y principios de la educación ambiental.
Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es
decir, el medio natural y el producido por el hombre, constituir un proceso
continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades
educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de
vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo
desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.
La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas,
incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si se
pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial
tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos
y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y
deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer
en lo sucesivo.
Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los
conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de
evaluación para resolver los problemas ambientales.
De este evento se deriva un documento6 en el que se señala la necesidad de
replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con
la realidad, por parte de los individuos, en este sentido se concibe a la
educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una
nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y
con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales,
hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de
las necesidades de todos los países, que los actores que intervienen en la
economía cambien los procesos que dañan el medio ambiente. El uso
adecuado de los recursos de la tierra para beneficiar a toda la humanidad, y
con vías a elevar en todo momento la calidad de vida y otorgar la máxima
felicidad.
La Declaración de Tbilisi Georgia 1977, sobre Educación Ambiental se indicó
que en los últimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el

6
Carta de Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975, Una Estructura Global para la Educación
Ambiental. Documento completo http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html

18
medio ambiente, ha modificado aceleradamente el equilibrio de la naturaleza.,
como resultado de ello, las especies vivas quedan a menudo expuestas a
peligros que pueden ser irreversibles. El arma más poderosa para evitar estos
hechos, son los programas sobre educación ambiental en donde se exige la
realización de ciertas actividades específicas para eliminar las lagunas que
siguen existiendo en los sistemas de enseñanza. 7
Brundtland 1984. Se crea la comisión mundial para el medio ambiente y
desarrollo, la cual detecta que existen intereses encontrados que se ubican
entre el desarrollo económico y la naturaleza trataría de encontrar una solución
al conflicto entre el ambientalismo, que pedía parar de tajo los avances de la
tecnología, y el modernismo economicista, el cual, basado en la teoría del
crecimiento económico de Rostow, pretendía alcanzar a toda costa su cuarta
etapa llamada ―con sumo de masas‖.
Se establecieron así dos corrientes, una que trata de proteger el crecimiento
económico mediante la guerra y la concentración del poder, incluso arriesgo de
destruir el equilibrio del planeta, y la otra que pretende proteger la vida, el
medio ambiente y los ecosistemas naturales, situación que pone en dificultades
a las estructuras institucionales de los países tanto nacionales como
internacionales que aunque teóricamente siguen el derecho establecido en
leyes, están concentradas en proteger intereses sectoriales puesto que estas
han estado formuladas bajo visiones estrechas y fragmentarias, tratando de
mantener su zona de confort, si no mejor, al menos igual que antes, sobre todo
en los países de mayor poder económico.
Después de 900 días-abril de 1987- de concertación y en un afán diplomático
ya que trabajo a contracorriente, teniendo que evitar aun las influencias de los
poderes políticos de sus propios gobiernos, quienes en muchos casos
hostigaban a sus miembros, tratando de influir en sus estudios y opiniones 1.
Hasta donde le fue posible, la comisión trato de ser justa y neutral, finalmente
estableció: ― Nuestro futuro común‖ podemos continuar con el desarrollo
económico y a la vez mantener en un nivel satisfactorio el equilibrio
ecosistémico, concepto que se definió como Desarrollo Sustentable”,
avizoraron una nueva era de crecimiento económico apoyada en políticas que
protejan, más aún, que valoricen a las bases mismas de los recursos, el grupo
de elementos así integrado, establece de esta forma que la humanidad tiene un
futuro: ―Elgénero humano tiene perfectamente los medios para asumir un
desarrollo sustentable y responder a las necesidades del presente sin
comprometer la posibilidad, para las generaciones venideras, de satisfacer las
propias‖.
Dando con ello un gran paso hacia la apertura colaborativa de ambas vías, que
hasta ese momento se encontraban, si no en franca oposición, cuando menos
persiguiendo intereses no compatibles y avanzando paralelamente; por un lado
las corrientes ambientalistas, y por otro los intereses del proceso progresista,
basadas en el crecimiento económico.
Sin embargo, a pesar de su neutralidad y posición de buena fe, el informe
Brundtland, cae en contradicciones, por una parte acepta que es necesario
detener la destrucción de los ecosistemas, la pobreza e injusticia , por otro lado
azuza el crecimiento económico, justificando la concentración de la riqueza. Lo

7
Declaración de Tbilisi, 1977. Disponible en
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm#tbilisi.

19
que se requiere es el control del crecimiento económico para detener el
deterioro ambiental; argumentación que cita el reporte del Club de Roma y que
coincide con el segundo objetivo, planteado en Johannesburgo.
Surge la propuesta: Una estrategia internacional para la acción en el campo
de la educación y formación ambiental para los años 1990 – 1999, el
documento derivado de ésta reunión menciona las principales causas de la
problemática ambiental, la pobreza y el aumento de la población,
menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución
desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un
orden internacional desigual e injusta. 8
La Declaración de Talloires 19909, reunión llevada a cabo por rectores y
vicerrectores de las universidades de todas las regiones del mundo, se
manifiestan por la propuesta de acciones para combatir los daños ambientales,
considerando que las universidades tienen un rol importante en la educación,
investigación, formación política y en el intercambio de información necesarias
para hacer posible estos objetivos, las universidades deben proporcionar el
liderazgo y el apoyo para movilizar los recursos internos y externos, de modo
que sus instituciones respondan a este urgente desafío de los problemas de la
sociedad.
El alcance social, esto es, las universidades como espacios de la sociedad y
por ende responsable no sólo de formar a sus estudiantes, sino también de la
cultura e información de las comunidades en que están inmersas.
Cumbre de la Tierra Programa o Agenda 2110. En esta reunión de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro,
Brasil, en junio de 1992 se reafirma por parte de los jefes de estado reunidos
de casi todas las naciones de la Tierra, la Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, aprobada en Estocolmo el
16 de junio de 1972, y basándose en ella, se fija el objetivo de establecer una
alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los países, los sectores claves de las sociedades y las
personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental
y el desarrollo mundial. Se establecen 27 principios fundamentales que
deberán cumplir los países. Adoptando el término desarrollo sostenible o
sustentable, como el principio que debe regir las economías de la tierra y
significa "satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones del futuro de satisfacer sus propias necesidades".
Resumiéndolos como siguen:
1.-Los seres humanos son los principales actores del desarrollo sustentable.

8
Congreso de Moscú (URSS, 1987) Documento completo
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
9
Declaración de Líderes de Universidades para un futuro sostenible1990, Talloires, Francia, 4-
7 de Octubre. Documento completo http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

Rio de Janeiro, 1992 Brasil. http://www.jmarcano.com/educa/historia.html


10

20
2.-Respeto por aprovechar sus recursos de acuerdo a sus políticas y principios
del derecho internacional respetando el no causar daños ambientales a otros
Estados o zonas.
3.-Llevar a cabo un desarrollo en que se garantice condiciones idóneas para
las generaciones presentes y futuras.
4.-No considerar el desarrollo económico como parte independiente al
desarrollo sustentable.
5.-Erradicar la pobreza de los Estados y personas.
6.-Prioridad a los países menos adelantados y vulnerables en cuestiones
ambientales.
7.-Cooperación de todos los Estados para; conservar, proteger y restablecer la
salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
8.-Para mejorar la calidad de vida de las personas se recomienda:
9.-Reducir las modalidades de producción y consumo que produzcan daño al
medio ambiente.
10.-Eliminar las modalidades de producción y consumo que produzcan daño al
medio ambiente.
11.-Establecer políticas demográficas.
12.-Los Estados deberán incrementar la investigación científica, y
transferencias de tecnologías nuevas e innovadoras.
13.-Establecer los mecanismos necesarios para informar a los ciudadanos
interesados sobre cualquier actividad que conlleve peligro en sus comunidades,
estableciendo la total apertura para participar en las decisiones.
14.-Promulgación de las leyes sobre el medio ambiente.
15.-Los Estados deberán buscar resolver en forma conjunta los problemas de
comercio internacional que representen la degradación ambiental.
16.-Elaboración de leyes internacionales sobre responsabilidad e
indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por
las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas
situadas fuera de su jurisdicción.
17.-Desalentar o evitar la reubicación y transferencia de actividades que
causen degradación ambiental o sean peligrosas para la vida.
18.-Adopción de medidas eficaces sin que estén en función de los costos.
19.-Establecer los criterios que el contamine debe absorber los costos
ambiéntales.
20.-Analizar el impacto ambiental de las actividades que se deseen realizar.
21.-Informar sobre situaciones de emergencia que se lleguen a dar en el
Estado y afecte a otro.
22.-Participación activa del género femenino.
23.-Participación activa de los jóvenes.
24.-Participación de las poblaciones indígenas.
25.-Protección del medio ambiente observando el derecho internacional en
conflictos armados.
26-Resolver las controversias ambientales entre los países de acuerdo a la
Carta de las Naciones Unidas.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de
Río 199211, en este Foro se aprobaron 33 tratados; uno de ellos lleva por título
11
Foro Global Ciudadano de Río, 1992

http://www.oui-iohe.org/campus/foroderechoambiental/?p=34

21
Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de
Responsabilidad Global, el cual parte de señalar a la Educación Ambiental
como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a
la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e
innovador, con una perspectiva holística y como un proceso de aprendizaje
permanente basado en el respeto a todas las formas de vida, al mencionar la
crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de
los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la
construcción de su futuro de entre las alternativas, el documento plantea la
necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el
modelo de crecimiento económico vigente.
Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental,12 se estableció que la educación
ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar
una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se
refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples
dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a re- significar los conceptos
básicos, se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento
a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las
transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una
democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.
Congreso Mundial sobre Educación y Comunicación en Medio Ambiente y
Desarrollo 199213, se llevó a cabo el Congreso Mundial sobre Educación y
Comunicación en Ambiente y Desarrollo en Toronto Canadá, este congreso
constituyó la primera gran reunión temática derivada de la Cumbre de Río o
Cumbre de la Tierra se intentó articular la relación de la Cumbre de Río sobre
el ambiente y el desarrollo, pero desde la perspectiva particular de la educación
y la comunicación, para impulsar una acción informada y promover el
intercambio entre educadores, científicos, empresarios, gobiernos,
organizaciones no lucrativas y medios de comunicación.
Congreso Mundial Sobre los Derechos Humanos 141993 se celebro en Viena
en el cual se establecieron los derechos humanos, por la Organización de las
Naciones Unidas, se destacaron los siguientes objetivos:
Fortalecer el respeto y las libertades fundamentales.
Desarrollar plenamente la personalidad humana y la dignidad inherente al ser
humano.
Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad
entre todas las naciones, las poblaciones indígenas y, naciones, étnicos,
religiosos y lingüísticos.
Identificar las actividades de la paz de las Naciones.

Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental,


12

http://www.oui-iohe.org/campus/foroderechoambiental/?p=34
13
Declaración de Salónica, Grecia, por la UNESCO y el Gobierno Griego 8-12 de diciembre de
1997.
14
Congreso Mundial Sobre los Derechos Humanos. Documento completo
/www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenDocument

22
Población y Desarrollo 199415 conferencia realizada en el Cairo, se acordó que
la población y el desarrollo están indisolublemente unidos, el dotar de mayor
poder a la mujer y tomar en cuenta las necesidades de la gente en lo relativo a
educación y salud, incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el
avance individual y el desarrollo balanceado.
Avanzar en la equidad de género, eliminar violencia contra las mujeres y
asegurar la habilidad de las mujeres de controlar su propia fertilidad son las
piedras angulares de las políticas de población y desarrollo, en este programa
se especificaron un conjunto de metas precisas que todos los países se
comprometen a cumplir, en el área de la salud, en mejorar la condición de la
mujer, y del desarrollo social.
Los objetivos fijados fueron:
Permitir antes de 2015 el acceso universal a los servicios de salud
reproductiva, incluyendo la planificación familiar y la salud sexual.
Asegurar la educación primaria para todos antes de 2015 e intentar suprimir la
diferencia entre las tasas de escolarización de los niños y de las niñas en la
enseñanza primaria y secundaria.
Reducir a menos del 35 por 1000 de nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil
y a menos del 45 por 1000 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5
años antes de 2015.
Disminuir las tasas de mortalidad materna de 1990 a la mitad antes de 2000, y
otra vez a la mitad antes del 2015.
Elevar la esperanza de vida al nacer a 75 años o más antes del 2015. 23
Cumbre Mundial de Desarrollo Social 199516 celebrada en Copenhague en
Marzo de 1995, participaron un total de 22 organizaciones y plataformas
españolas pertenecientes a los campos de la cooperación al desarrollo y la
acción social se acordaron diez compromisos para cumplirse en el año 2000. A
continuación se resumen:
•Crear un entorno que permita el desarrollo social.
•Erradicar la pobreza en el mundo mediante una acción la cooperación
internacional.
•Promover el empleo, la integración social, la promoción y protección de todos
los derechos humanos.
•Lograr la igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer.
•Promover y lograr los objetivos del acceso universal y equitativo a la
educación y el acceso de todas las personas a la atención primaria de la salud.
•Acelerar el desarrollo económico, social y humano de África y de los países
menos adelantados.
•Velar porque los programas de ajuste estructural incluyan objetivos de
desarrollo social.
•Aumentar substancialmente los recursos asignados al desarrollo social.
•Mejorar y fortalecer con espíritu de participación el marco de la cooperación
internacional.

15
ONU- Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994. Documento
completo http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm
16
Cumbre Mundial de Desarrollo Social 1995, Documento completo
http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm

23
Conferencia Mundial de las Mujeres 199517
En 1995 se reunió en Beijing la IV Conferencia Mundial de la Mujer se
determinó el traslado de la atención al concepto de género, la reevaluación de
las estructuras de la sociedad y las relaciones entre hombres y mujeres,
posteriormente, las representantes de 189 gobiernos adoptaron la Declaración
y Plataforma de Acción de Beijing, que está encaminada a eliminar los
obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública
y privada, define un conjunto de objetivos estratégicos y explica las medidas
que deben adoptar a más tardar para el año 2000 los gobiernos, la comunidad
internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para
eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer, enfocándose a
doce áreas de especial preocupación.
Las 12 esferas de especial preocupación que se identificaron en el documento,
consideradas representativas de los principales obstáculos para una nueva
estructura como mujer se citan a continuación:
La pobreza que pesa sobre la mujer.
El acceso desigual a la educación y la insuficiencia de las oportunidades
educacionales.
La mujer y la salud.
La violencia contra la mujer.
Los efectos de los conflictos armados en la mujer.
La desigualdad en la participación de la mujer en la definición en las
estructuras y políticas económicas y en el proceso de producción.
La desigualdad en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones.
La falta de mecanismos suficientes para promover el adelanto de la mujer.
La falta de conciencia de los derechos humanos de la mujer internacional y
nacionalmente reconocidos y de dedicación a dichos derechos.
La movilización insuficiente de los medios de información para promover la
contribución de la mujer a la sociedad.
La falta de reconocimiento suficiente y de apoyo al aporte de la mujer a la
gestión de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente.
La niña.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos


199618
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos conocida más comúnmente como "Hábitat II", que tuvo lugar en
Estambul, Turquía, del 3 al 14 de junio de 1996. Se elaboró un Plan de Acción

17
Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4 a 15 de septiembre de
1995. Documento completo
http://www.eclac.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/3/6193/Plataforma.pdf
18
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, 1996
del 3 al 14 de Junio. Documento completo

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamientos.htm

24
Mundial conocido como el Programa Habitad en el que se recogen las
directrices para la creación de asentamientos humanos sostenibles durante el
siglo XXI, teniendo en cuenta su relación con el medio ambiente, los derechos
humanos, el desarrollo social, los derechos de la mujer, la población y otros
temas relacionados, en el que se destacan las siguientes acciones:
Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual
acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc.
La erradicación de la pobreza en el contexto de desarrollo sostenible.
La importancia de la calidad de vida sobre las condiciones físicas y las
características especiales de las aldeas, pueblos y ciudades.
La necesidad de fortalecer la familia como la célula básica de la sociedad.
Los derechos y las responsabilidades cívicas.
Las asociaciones entre países y de todos los sectores dentro de un mismo
país.
La solidaridad con los grupos desfavorecidos y vulnerables.
El aumento de los recursos financieros.
Los cuidados de salud, incluidos los servicios de salud reproductiva, a fin de
mejorar la calidad de vida.
II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.19 Se realizó en la ciudad
de Guadalajara en el mes de junio de 1997, a veinte años de la Conferencia
Intergubernamental de Tbilisi, cuando se sustenta la necesidad de instituir la
educación ambiental a nivel internacional y a cinco años del Primer Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado al igual que el Segundo, en
la ciudad de Guadalajara, México. En esta ocasión fue convocado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de
la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la Unión Mundial Para la Naturaleza (UICN) y organizado por la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México, la
Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, el
Ayuntamiento de Tlaquepaque, la Secretaría de Educación Pública y la
Asociación Internacional de Estudiantes en Ciencias Económicas y
Comerciales.
Durante cinco días, se presentaron más de 200 trabajos, 18 talleres, 4
simposios y 2 encuentros, y asistieron 962 representantes de 25 países
dedicados a la tarea de analizar, debatir y proyectar los avances de educación
ambiental en la región.
Ningún otro evento sobre educación ambiental en Iberoamérica congrego tal
cantidad y calidad de participantes. Las conclusiones generadas en este
Congreso, fueron fruto primordialmente de las siete mesas de trabajo
presentando la tendencia sobre los siguientes temas:
Profesionalización de los educadores ambientales.
Escuela, universidad y educación ambiental.
Educación ambiental comunitaria.
Población, consumo, derechos humanos, riesgo y educación ambiental.
Comunicación y educación ambiental.
19
Academia Nacional de Educación Ambiental, 1997 Junio, Guadalajara, México. Documento
completo en http://anea.org.mx/eventos/IICongIberoEdAmb/Conclusiones%20II%20CIEA.pdf

25
Educación para la conservación y el turismo.
Posición regional sobre las propuestas de Tbilisi frente a la agenda 21.
Protocolo de Kioto 20. Es un acuerdo internacional de protección al medio
ambiente en donde participaron 36 países industrializados se firmó en
diciembre de 1997. El documento, que tomó nombre de la ciudad japonesa
lugar en que se rubricó, tenía como principal objetivo la reducción global de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) un 5,2% respecto a los
niveles registrados en 1990. Controlar y restringir las emisiones de GEI es vital,
ya que se acumulan en la atmósfera y favorecen que la radiación solar y el
calor de la Tierra no se disipen hacia el espacio exterior, lo que ocasiona que
aumente la temperatura global del planeta.
Declaración Salónica Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad 13:
Celebrada en Salónica, Grecia, 8 al 12 de diciembre de 1997. Los participantes
venidos de 90 países entre los que se encuentran: India, Tailandia, Canadá,
México, Cuba, Brasil, Grecia entre otros, pertenecientes a organizaciones
gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales (ONG) y a la
sociedad civil en general, se reunieron para tomar parte en la Conferencia
Internacional Medio Ambiente y Sociedad, Educación y Sensibilización para la
Sostenibilidad. Algunos de los puntos tratados se describen a continuación.
Modificación del comportamiento, modos de vida, hábitos de producción y
consumo.
La educación es básica para llevar a cabo una sensibilización, y modificar
costumbres.
La pobreza dificulta el suministro de servicios educativos, favorece el
crecimiento poblacional y la degradación del medio ambiente.
La sustentabilidad también está en el marco de la pobreza, población, salud,
seguridad alimentaria, democracia, derechos humanos, paz, respeto a la
diversidad cultural y tradiciones.
Carta de la tierra Paris Francia año 200021. A principios de 1997 la Comisión de
la Carta de la Tierra formó un Comité Redactor Internacional dicho comité
ayudó a conducir el proceso internacional de consulta, la evolución y desarrollo
del documento refleja el proceso de un diálogo mundial acerca de la Carta de la
Tierra comenzando con el borrador de referencia el cual fue editado por la
comisión inmediatamente después del Foro de Río de Janeiro, los borradores
de la Carta de la Tierra fueron circulados internacionalmente como parte del
progreso de consulta. La versión final de la Carta fue aprobada por la Comisión
en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO en París en
marzo del 2000.
La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene
el propósito de formar una sociedad justa, sustentable y pacífica en el siglo
XXI, busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y
responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y de las demás
especies que habitan la Tierra, es una expresión de esperanza así como un
llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la
historia.

20
UNFCCC- Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático www.unfccc.int
21
UNESCO – París, 2000. Documento completo
http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea-la-Carta.html

26
Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La
Haya el 29 de junio del 2000, se inició una nueva fase para la Iniciativa, la cual
tenía la misión de establecer una base ética sólida para la sociedad global
emergente y ayudar a crear un mundo sustentable basado en el respeto a la
naturaleza, a los derechos humanos universales, a la justicia económica y una
cultura de paz. Sus objetivos son:
Diseminar la Carta de la Tierra a individuos y organizaciones en todos los
sectores de la sociedad a nivel mundial.
Promover el uso educativo de la Carta de la Tierra en escuelas, universidades,
comunidades de fe y en otra gran variedad de campos así como desarrollar y
distribuir los materiales de apoyo necesarios.
Instar y promover el uso, implementación y adhesión de la Carta de la Tierra
por parte de la sociedad civil, negocios y del gobierno a todo nivel.
Buscar la aprobación de la Carta de la Tierra por parte de la Asamblea
General de la Naciones Unidas en el año 2002, décimo aniversario de la
Cumbre de Río.
Los usos que se le pueden dar a la Carta de la Tierra, se citan a continuación:

Muchas organizaciones y comunidades encuentran que existe una amplia


variedad de formas interrelacionadas para el uso de la Carta de la Tierra, esta
puede ser utilizada de las siguientes formas:

a.- Como herramienta educativa para desarrollar la comprensión sobre las


alternativas importantes que nos depara el futuro y la urgente necesidad de
compromiso hacia una forma de vida sustentable.
b.- Como invitación a individuos, instituciones y comunidades para la reflexión
interna acerca de actitudes fundamentales y valores éticos que gobiernan el
comportamiento.
c.- Como catalizador de un diálogo multi-sectorial, intercultural y entre
diferentes expresiones de fe, sobre ética mundial y la dirección de la
globalización.
d.- Como un llamado a la acción y guía para un estilo de vida sostenible que
pueda inspirar compromiso, cooperación y cambio.
e.- Como marco de valores para la elaboración de políticas y planes para el
desarrollo sustentable a todo nivel.
f.- Como instrumento para elaborar códigos de conducta profesionales que
promuevan la confianza y evaluación del progreso hacia la sustentabilidad en el
sector de negocios y a nivel de comunidades y naciones.
g.- Como instrumento de ley blanda que provea una base ética para el
desarrollo de leyes para el desarrollo sostenible y el ambiente.
La carta a la tierra es un himno a la vida y nuestra una gran sensibilidad y
responsabilidad a los problemas del presente siglo.
III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental 200022. Se reunieron más
de mil quinientas personas entre el 21 y 26 de octubre en la capital de
Venezuela, Caracas, para debatir en torno a la educación ambiental, y
proponer un Proyecto Regional de Educación Ambiental y así poder crear una
Red de Formadores Ambientales. Fue organizado por el Ministerio del

Academia Nacional de Educación Ambiental, III Congreso Iberoamericano de Educación


22

Ambiental 2000. Documento completo http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-Informedepais.pdf

27
Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) de Venezuela, en coordinación
con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Relaciones
Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
quienes justificaron su esfuerzo ante el inmenso interés que generó esta
iniciativa y la presencia en Caracas de numerosos profesionales
especializados, académicos, profesores, estudiantes, funcionarios públicos y
quienes ejercen de una u otra manera la labor de educadores en el tema
ambiental.

Cumbre del Milenio. 2000 Los Estados Miembros de la ONU reunido en la


Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre,
recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y redactan un
documento la ― Declaración del Milenio” aprobada por 189 países y firmada por
147 jefes de estado y de gobierno, en donde reafirman su fe en la Organización
y su Carta para lograr un mundo más pacífico, próspero y justo; se establece
la búsqueda para que la mundialización se convierta en una fuerza positiva
para todos los habitantes del mundo.
Para plasmar en acciones los compromisos contraídos se formularon una serie
de objetivos de especial importancia que se intenta alcanzar para 2015 y
constituyen la esencia del programa mundial, conocidos como los "Objetivos de
Desarrollo del Milenio".
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Dichos objetivos consolidan los compromisos más importantes asumidos por
separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década
de los 90.
Reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la
reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
Consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el
estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad.
Están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para
supervisar los progresos obtenidos además combinan en el octavo objetivo las
responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países
desarrollados.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) comprometen a la comunidad
internacional a una visión que promueve el desarrollo humano como la clave
para sostener el progreso tanto social como económico en todos los países.
Asimismo, reconocen ciertos valores fundamentales que son esenciales para
las relaciones internacionales en el siglo XXI:
La libertad
La igualdad
La solidaridad
La tolerancia
El respeto de la naturaleza

28
Responsabilidad común
Cumbre de Bonn 200123. El espaldarazo definitivo al Protocolo de Kyoto se lo
ha dado la sexta Cumbre Climática, conocida como Cumbre de Bonn, que se
celebró entre los días 16 y 27 de julio de 2001; en el mes de Marzo el
Presidente George W. Bush decidió romper unilateralmente el compromiso que
su país, Estados Unidos, había firmado en 1997, el peligro de que el Protocolo
no se ratificará se tornó muy serio. Pero tras Bonn, la administración George
W. Bush se ha quedado sola en el panorama internacional ya que los otros
países más reacios a suscribirlo: Canadá, Rusia, Ucrania, Nueva Zelanda,
Noruega, Islandia, Australia y Japón terminaron asumiéndolo; eso sí, el costo
del acuerdo alcanzado es alto, ya que las concesiones que se han tenido que
hacer para lograr un consenso han sido importantes. Pero sólo así se ha
conseguido que Japón, Canadá, Rusia y Australia, que generan casi un 25%
de las emisiones, se sumaran al acuerdo, de lo contrario, el Protocolo se habría
hundido definitivamente, pues para que entre en vigor debían ratificarlo 55
países que representaran el 55% de las emisiones de gases de efecto
invernadero. La mayoría de los miembros de la ONU se comprometían a
reducir las emisiones de gases contaminantes en un 5,2%, entre el 2008 y el
2012, tomando como referencia los niveles registrados en 1990, para que ese
acuerdo entrase en vigor, al menos 55 países responsables del 55% de las
emisiones de gases contaminantes deben ratificarlo. Ya lo han hecho 30, se
estima que sin la participación de USA, que produce el 25% de los gases que
provocan el efecto invernadero, el mayor promedio por país y que rechazó el
protocolo en marzo de este año, la reducción de gases contaminantes se verá
reducida considerablemente.
Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible Johannesburgo 200224. Los
acuerdos de la Cumbre de Johannesburgo se reducen a una Declaración
Política y a un Plan de Acción, lleno de buenas intenciones sobre la reducción
del número de personas en el mundo que no tienen acceso al agua potable, la
biodiversidad y los recursos pesqueros, y sin objetivos para promover las
energías renovables. Los documentos aprobados en la Cumbre no contienen
compromisos concretos, ni fondos nuevos y adicionales, sólo plasman una
determinada correlación de fuerzas en un momento dado. El hecho más
positivo es el anuncio de la ratificación del Protocolo de Kyoto por varios
países, por lo que éste finalmente podrá ser ratificado, dejando aún más
aislado a EE.UU.
Los abucheos a Colin Powell, dirigidos realmente contra el gran ausente,
George W. Bush, identificaron claramente al verdadero culpable del fracaso de
la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. El gobierno de George W. Bush se
ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto y el Convenio de Biodiversidad,
dedica apenas el 0,10% de su PIB a la ayuda oficial al desarrollo (en su casi
totalidad armas para Israel y Colombia), no cumple sus compromisos
financieros con la ONU y ha tratado de debilitarla una y otra vez. Desde el
primer momento la administración de George W. Bush trató por todos los

23
COP-5, Cumbre de Bonn , Alemania, 2001
24
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, 26 agosto - 4 septiembre de 2002,
Johannesburgo Documento completo
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm

29
medios de hacer fracasar la Cumbre de Johannesburgo, y dado el enorme
poder de la única superpotencia, los resultados están a la vista. En este
contexto la Unión Europea no ha podido y/o querido asumir el liderazgo
necesario.
Del fracaso de Johannesburgo nadie debe alegrarse, aunque era de esperar,
los grandes problemas de hoy no son ni el terrorismo ni Sadam Husein, son la
brutal degradación del medio ambiente y las enormes desigualdades
mundiales. Johannesburgo debería haber servido para paliarlas algo. Pero el
mundo no se acaba con este fracaso, que debe servir de aliciente para sentar
las bases de aquellas políticas que realmente supongan avances en la
erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades y el freno de la
degradación ambiental.
Congreso Mundial sobre la Educación Ambiental WEEC25
El movimiento surgió de un deseo de crear un foro para el diálogo y la sinergia
entre los educadores de todos los sectores. El Congreso Mundial sobre
Educación Ambiental es coordinado por la Asociación Internacional WEEC, su
objetivo es promover un debate entre todos los involucrados en la educación
ambiental y desarrollo sostenible: universidades, instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales, escuelas, parques, redes temáticas,
redes territoriales a diversas escalas ( local, regional, mundial), asociaciones
profesionales, institutos y centros de investigación, medios de comunicación,
empresas, etc.

Los congresos mundiales contribuirán también a la DEDS – a la educación


para el desarrollo sostenible de las naciones a partir de la generación de
conocimientos, cambio habilidades y actitudes útiles en la lucha contra el
cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desertificación, el hambre, la
pobreza, la injusticia, la enfermedad, entre otros.

El objetivo de la educación ambiental es un mundo sostenible, tanto desde una


perspectiva social y un punto de vista medioambiental, las actividades
educativas se reconocen como una herramienta fundamental en el
fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones y la
democracia por lo tanto, para el apoyo de la conciencia ecológica en las
comunidades y para alentar a nuevos métodos de producción y consumo, un
uso más racional de los recursos (energía, agua, materias primas, tierras,
bosques, etc.), y el respeto por la naturaleza.

25
Congreso Mundial sobre la Educación Ambiental WEEC

30
1º Congreso Mundial de Educación Ambiental en Portugal (2003)26
Este certamen constituyo el 1º fórum Mundial de discusión sobre el tema,
donde se promulgaron las directrices para el futuro y la constitución de una
Comisión mundial, encargada de perpetuar la iniciativa y promover el tema de
re-editar el evento, el certamen engloba en sus Comisiones a investigadores,
académicos, técnicos, autoridades y personas con intervención social activa en
el área a nivel mundial.

Su objetivo fue discutir la Educación Ambiental Técnica y científica en una


perspectiva integrada y apoyada en estudios desarrollados. Así, se dio gran
énfasis a:

1 – Reunir capacidades para la educación ambiental global;


2 – Análisis transversal de capacidades pedagógicas y sociales, políticas,
económicas y sustentabilidad en la Educación Ambiental;
3 – Establecer conceptos en la Educación Ambiental, incluyendo componentes
multidisciplinares;
4 – Discusión de casos estudiados que produzcan un aprendizaje objetivo en
Educación Ambiental;
5 – Promover la base para un global y periódico fórum de cooperación
internacional en Educación Ambiental técnica y científica.

Este evento inicial, aunque relativamente modesto en su alcance, logró generar


un alto nivel de entusiasmo, como prueba del creciente interés en esta
iniciativa.

2º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental en Río de Janeiro Brasil


(2004)27

Hubo un número mayor de participantes que en el primer congreso (1500), el


evento reunió a la comunidad científica nacional e internacional para el
intercambio de información, conocimientos y experiencias, con la presentación
de proyectos altamente desarrollado, junto con un debate sobre la perspectiva
de pensamiento global y acción local, los temas fueron, la ciudadanía y el
humanismo, conferencias, mesas redondas, talleres y grupos de trabajo,
además de actividades culturales se presentaron con el fin de dar a conocer los
diversos enfoques de la educación ambiental.

El hecho de que el evento tuvo lugar en la "Ciudad Maravillosa" favoreció a


los participantes a hacer contacto con una realidad múltiple y diversificada en
un medio ambiente social real, lo cual crea gran impacto en las conciencias, de
los diferentes actores, generando cambios de actitudes de conductas y
principios.

26
1º Congreso Mundial de Educación Ambiental en Portugal, 2003. Documento completo
http://www.frandy.it/3weec/1weec/entrada.html
27
2º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Río de Janeiro Brasil, 2004. Documento
completo http://www.fiocruz.br/2weec

31
3º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Turín, Italia (2005)28
Este congreso trajo la fase de consolidación de los Congresos y su fin y allana
el camino para la serie de Congresos bienales a seguir; cabe destacar que la
tercera WEEC en Turín se produce durante el año inaugural de la Década
Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), proclamado por
las Naciones Unidas para el período de diez años de 2005-2014.

Se puso de relieve y se examinó cómo la educación, formación, información e


investigación del medio ambiente ayudan a desarrollar una sociedad equitativa,
democrática, que es necesario participar en pro del medio ambiente, hay que
ser respetuosos de la vida en el planeta y vivir en armonía con las naciones,
con los humanos y otras especies de seres vivos.

En la educación y la formación, el medio ambiente tiene una multitud de


funciones para jugar", "Puede ser un maestro, puede estimular el trabajo en la
investigación y la innovación, puede ayudar con la creación de nuevos sectores
de empleo y puede estimular las inversiones. Nuestra calidad de vida depende
de la creación de un entorno compartido saludable y sostenible‖.

Se hizo hincapié en la importancia de considerar el beneficio y las influencias


nocivas del medio ambiente en la salud humana, especialmente la de los
grupos más vulnerables, tales como niños, mujeres, pobres y analfabetos.

Se propone crear conciencia, aumentar la motivación y mejorar la comprensión


sobre los desafíos y oportunidades para la realización de actividades de
capacitación sobre la salud ambiental de los niños, y sobre las necesidades de
investigación y acciones futuras en este ámbito.

Se presentaron los materiales y herramientas de formación preparados por la


OMS y las organizaciones no gubernamentales y las actividades realizadas en
la salud ambiental de los niños.

En esta 3 ª edición, un "salto cuántico" para la sostenibilidad y educación


ambiental, fue la cualitativa y cuantitativa punto de inflexión que
verdaderamente estableció estos congresos mundiales como los principales
eventos internacionales que reúne a las partes interesadas de la educación
ambiental de todo el mundo; tras el Congreso de Turín, se crea la Secretaría
permanente de la Educación Ambiental de los Congresos Mundiales (un evento
bianual) y se estableció en el Instituto de Educación ambiental de Turín.

28
3º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Turín, Italia (2005). Documento completo
http://www.frandy.it/3weec/gate_weec.asp?intro=es

32
4º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Sudáfrica (2007) 29
Como parte de contribuir a los esfuerzos mundiales para aplicar el decenio de
las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo sostenible, La
Asociación de Educación ambiental del sur de África, lo organizo en una región
ecológicamente interesante y rica culturalmente, se caracteriza por muchos
problemas de desarrollo sostenible, la interrogante fue ¿Cómo nos aseguramos
del aprendizaje en un mundo cambiante?, se exploraron diferentes aspectos de
la educación ambiental, desde la nueva teoría de aprendizaje, la ética, las
escuelas sostenibles, cambio cultural, educación ambiental y la (energía, salud,
agricultura, agua, biodiversidad) del programa.

El Profesor Scott, en particular, hizo hincapié en la "necesidad de una mayor


apertura a nuevos enfoques, diferentes maneras de pensar y trabajar, y un
enfoque de investigación más fuerte en la comprensión de la relación entre la
sostenibilidad, la sociedad y el aprendizaje", también sugirió que como
comunidad de educación ambiental, tenemos que llegar a otros investigadores
y usuarios de la investigación, y especialmente a los responsables políticos.

Desafortunadamente muchos de las presentaciones no respondieron con el


tema ―Elaprendizaje en un mundo cambiante‖ el Congreso no cumplió con su
cometido como se hubiera querido.

5º congreso mundial sobre educación ambiental en Montreal Canadá 200930

Reconoce a la educación ambiental como un proceso esencial en el


aprendizaje de cómo vivir en la tierra, nuestro hogar común.

Las conclusiones que se expusieron es que hay que influenciar y potenciar


cambios en el consumo y en la forma de vida de la sociedad actual, así como
favorecer el desarrollo de modelos de comunidades y ciudades sostenibles,
quedó de manifiesto la importancia de fortalecer y aumentar las investigaciones
en este campo, la importancia de la sistematización en la educación ambiental
y el establecimiento de procesos de evaluación.

La participación ciudadana en este proceso de cambio se estableció como uno


de los pilares básicos, sólo a través de la creación de redes, de la creación de
alianzas ciudadanas o de la adquisición de compromisos y responsabilidades
versus el medio ambiente se puede obtener la suficiente fuerza para integrar en
los modelos sociales y educacionales, el medio ambiente como eje transversal
a la economía, la sociedad, la cultura y el desarrollo.

Ya se tiene agendado el 6 º Congreso que se realizará en Australia en el 2011


y el 7 º Congreso se celebrará en Marruecos en el 2013.

29
4º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Sudáfrica (200) Documento completo
http://www.weec2007.com/
30
5º congreso mundial sobre educación ambiental en Montreal Canadá 2009, bajo el lema ―
la
Tierra hogar de todos‖. Documento completo http://www.5weec.uqam.ca/ES/

33
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO4 200731
El cuarto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-4),
constituye el informe más completo de El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) que pertenece a la Organización de Naciones
Unidas -ONU- sobre el medio ambiente; participaron más de 100 gobiernos y
50 organizaciones asociadas, ha sido preparado por unos 390 expertos y
revisado por más de 1000 de todo el mundo, fue diseñado para garantizar
sinergias entre la ciencia y la política, y al mismo tiempo mantener su
credibilidad científica, dando respuesta a las necesidades y objetivos en
materia política.

El lanzamiento del informe en el 2007 coincide con el vigésimo aniversario del


lanzamiento del informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, Nuestro Futuro Común 1987.

Este informe es publicado en el que podría considerarse un año notable, un


año en el que la humanidad se ha enfrentado a la amplitud y al ritmo de la
degradación ambiental. Evalúa el estado actual de la atmósfera, de la tierra, del
agua y de la biodiversidad mundial, describe los cambios acontecidos desde
1987 (cambio climático, la degradación de la tierra, el colapso de las
pesquerías; las emergencias causadas por enfermedades y plagas, la pérdida
de la biodiversidad, entre otros) e identifica una serie de prioridades de
actuación. Proporciona las tendencias sociales y económicas globales, destaca
el papel fundamental del medio ambiente en el desarrollo y, más importante en
el bienestar humano en el ámbito mundial y regional y una perspectiva del
futuro, y de las opciones políticas para solucionar los problemas ambientales
actuales y emergentes, para explorar posibilidades hasta el año 2050.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de combatirlos y de afrontar los


retos ambientales con los que nos enfrentamos, la fuerza motriz que impulse a
los países y comunidades hacia el redescubrimiento de la responsabilidad
colectiva constituye asimismo el reto predominante para esta generación.

Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas


COP32
Es el órgano supremo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (UNFCCC, por su sigla en inglés), encargado de su
implementación. Incluye los países que ratificaron o se adhirieron a dicha
convención.

31
PNUMA- Perspectivas del medio ambiente http://www.pnuma.org/

32
UNFCCC www.unfccc.int

34
La Conferencia de las Partes se reúne anualmente y su primera ronda de
sesiones fue:

La COP 1 Berlín (1995) 33


Hay voluntad de reducir los gases causantes del efecto invernadero, el acuerdo
libera a los países en desarrollo de todo compromiso de reducción de
emisiones en lo que queda de siglo y establece no conceder incrementos en
las cuotas de emisión de gases contaminantes para aquellas naciones
industrializadas que realicen inversiones ecológicas en el Tercer Mundo.

La COP 2 Ginebra (1996)34


Asume la responsabilidad del factor humano en el cambio climático y reconoce
la necesidad de fijar ‗objetivos cuantitativos legalmente vinculantes‘ para limitar
la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los países
industrializados.

La COP 3 Kioto (1997) 35


Cuando se creó el Protocolo de Kioto, logra un acuerdo sin precedentes para
frenar la degradación medioambiental de la Tierra, divide a los países
industrializados en ocho grupos y obliga jurídicamente a los desarrollados a
reducir sus emanaciones de seis gases (CO2, metano, óxido nitroso,
hidrofluorocarbono, perfluorocarbono y sulfuro hexafluoruro) una media del 5,2
por ciento entre el 2008 y el 2012 sobre los niveles de 1990, impone para
EEUU una rebaja del siete por ciento, para Japón de un seis por ciento y la
Unión Europea de un ocho por ciento.

La COP 4 Buenos Aires (1998)36


Se acuerda la presencia de organizaciones no gubernamentales en los órganos
de negociación de la convención del clima y se pone en marcha una plataforma
para armonizar los protocolos de Montreal y Kioto sobre gases que afectan a la
capa de ozono, se aplaza hasta el 2000 la puesta en marcha del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) acordado en el Protocolo de Kioto.

La COP 5 Bonn (1999)37


Pone en evidencia el abismo que separa a los países industrializados de las
naciones en desarrollo y las prioridades tan distintas con las que ambas
regiones abordan la lucha contra el cambio climático.

La COP 6 La Haya (2000)38


Se suspende sin acuerdo debido a las diferencias insuperables entre los
principales negociadores, la Unión Europea y Estados Unidos, este último
apostaba por utilizar sin límites los llamados ‗mecanismos de flexibilización‘,

33
COP 1, 1995 Documento completo
http://unfccc.int/resource/docs/spanish/cop1/g9561560.pdf
34
COP 2, 1996 Docuemneto completo unfccc.int/resource/docs/cop2/15a01.pdf
35
COP 3, 1997 Documento completo unfccc.int/cop3/
36
COP 4, 1998 Documento completo unfccc.int/cop4/
37
COP 5, 1999 Documento completo unfccc.int/cop5/
38
COP 6, 2000 Documento completo unfccc.int/cop6/

35
mientras que la UE consideraba que eso desvirtuaría por completo el Protocolo
de Kioto y lo dejaría sin eficacia real en el medioambiente.

La COP 7 Marrakech en (2001)39


Confirma el ―co mpromiso internacional‖ con el protocolo de Kioto, se acordó
crear un comité de control y establecer sanciones para los países que
incumplan su acuerdo de reducción; el funcionamiento de los mecanismos de
flexibilidad, los sumideros de carbón y las reglas de contabilidad de las
emisiones.

La COP 8 Nueva Delhi India (200240)


Incide en la ―altaprioridad‖ de paliar la emisión de gases de efecto invernadero,
pero no se contempla la necesidad de ratificar el Protocolo de Kioto, pese a las
presiones ejercidas por China y por el Grupo-77, integrado por los países en
vías de desarrollo, estas últimas naciones no adquieran compromisos para la
entrada en vigor del Protocolo de Kioto, como exigían los países
industrializados.

La COP 9 Milán Italia (2003)41


Renueva el apoyo al Protocolo de Kioto a pesar de la falta de consenso
internacional para su entrada en vigor, no se consigue un acuerdo sobre la
creación de un fondo de ayuda a los países del Tercer Mundo promovido por la
UE de 410 millones de dólares anuales a partir de 2005, debido a la petición de
los países miembros de la OPEP de verse incluidos entre sus beneficiarios,
que quieren verse compensados por el descenso de las ventas debido al
impulso de las energías renovables, como la eólica o la solar.

La COP 10 Buenos Aires Argentina (2004)42


Acuerdos mínimos debido a la polémica propuesta de Argentina que respaldó
la Unión Europea, la propuesta consistía en celebrar un seminario anual para
avanzar en la lucha contra el calentamiento global a largo plazo; se acepta a
cambio de que éste tuviera un carácter sólo consultivo y de intercambio de
información; se acordó poner énfasis en la recopilación de datos y la
formulación de modelos de prevención meteorológicos; el análisis de la
vulnerabilidad y el cálculo de los costos del impacto del cambio climático.

La COP 11 Montreal Canadá (2005) 43


Los países adscritos al protocolo de Kioto inician un proceso para considerar
posteriores compromisos, el objetivo de los países industrializados y los países
en vías de desarrollo es establecer un acuerdo, que algunos ya han empezado
a llamar Kioto-2, que obligue a los estados a mayores reducciones, se impulsa
una iniciativa para involucrar en la lucha contra el cambio climático a toda la
comunidad internacional, incluidos los países no adheridos al Protocolo de
Kioto. La UE, Canadá y Japón consiguieron que este acuerdo, que sólo implica

39
COP 7, 2001 Documento completo unfccc.int/cop7/
COP 8, 2002 Documento completo unfccc.int/cop8/
40

COP 9, 2003 Documento completo unfccc.int/cop9/


41

COP 10, 2004 Documento completo http://unfccc.int/meetings/cop_10/items/2944.php


42

COP 11, 2005 Documento completo http://unfccc.int/meetings/cop_11/items/3394.php


43

36
el ‗inicio de un diálogo para la cooperación a largo plazo‘, sin objetivos
concretos, fuese aceptado por EEUU.

La COP 12, en Nairobi Kenia (2006) 44

Se planea fijar nuevos límites a las emisiones, para el periodo después de


2012, cuando expire el Protocolo de Kioto, además, acordaron ayudas
financieras para los países en desarrollo para poder enfrentar mejor las
consecuencias del cambio climático como las sequías y las inundaciones.

La COP 13, en Bali Indonesia (2007)45

Fija los parámetros para una nueva ronda de negociaciones que reemplacen a
los del Protocolo de Kyoto (que expira en 2012), así como objetivos más
modestos para las naciones en desarrollo, también debe prever mecanismos
para la transmisión de fondos provenientes del comercio de carbono para
proteger los bosques y para la adaptación a los posibles efectos del
calentamiento global. La Unión Europea quería establecer una meta de
recortes de emisiones de al menos el 25% antes de 2020, algo a lo que se
opusieron frontalmente Estados Unidos, Canadá y Japón, por ello, el texto final
no incluye objetivos cuantificados para la limitación de las emisiones, a cambio,
se afirma que se requerirán importantes recortes de las emisiones globales
para alcanzar el objetivo principal.

La COP 14 Poznan, Polonia (2008)46


Se trabajó sobre el Plan de Acción acordado en Bali: mitigación, adaptación,
tecnología y financiación, más la llamada ―v isión compartida‖, ésta reunión fue
la última antes de que se negociara un nuevo acuerdo en torno al régimen
climático que sustituirá al Protocolo de Kioto a partir de 2012.

La COP 15 Copenhague Dinamarca (2009)47


El objetivo fue conseguir un acuerdo legalmente exigible y refrendado por la
mayoría de países de una reducción de los gases de efecto invernadero entre
un 25% y un 40% para el periodo entre 2012 y 2020, el problema es que los
países en desarrollo no quieren perder la oportunidad de un crecimiento rápido,
ni financiar este plan, argumentando que la mayor parte del cambio climático
está alimentado por la demanda de los países ricos, y consideran injusto ser
penalizados por el uso de combustibles fósiles para fabricar bienes que se
consumen en los países desarrollados, su dilema es cómo promover el
crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente.

Se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes países emergentes India, Brasil,
Suráfrica y EE.UU. donde cada país declarara sus emisiones, el pacto no
incluye la verificación de emisiones que rechazaba China, la transparencia se

COP 12, 2006 Documento completo unfccc.int/meetings/cop_12/items/3754


44

COP 13, 2007 Documento completo http://www.iisd.ca/climate/cop13/


45

COP 14, 2008 Documento completo http://unfccc.int/meetings/cop_14/items/4481.php


46

COP 15, 2009 Documento completo unfccc.int/meetings/cop_15/items/5257


47

37
limitará a un sistema internacional de análisis y consultas. El pacto alcanzado
no será oficial pues la Convención de Cambio Climático funciona por consenso
y la oposición de un solo país impide la adopción del acuerdo.

La COP16 Cancún, México (2010)48


En esta conferencia se hablo de cómo se ha medido la huella de carbono, se
estableció que en los programas científicos deben transmitirse por canales no
científicos ni especializados para que lleguen a toda la población con el
propósito de ampliar sus conocimientos y ayudar a detener el problema de
cambio climático, se presentaron empresas con proyectos, económicos y de
inversión que ayudan a la sustentabilidad como los autos híbridos, se
mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados
centígrados y que los países desarrollados deben ayudar a los países en vías
de desarrollo.

48
COP 16, 2010 Documento completo http://www.cc2010.mx/

38
CUMBRE DE LAS AMÈRICAS

Primera Cumbre de las Américas, Miami, EE.UU. (Diciembre de 1994)


La Declaración de Principios de esta Cumbre estableció un pacto para el
desarrollo y la prosperidad basados en la conservación y el fortalecimiento de
la comunidad de las democracias de las Américas, de la integración económica
para erradicar la pobreza y la discriminación en el Hemisferio, y para garantizar
el desarrollo sostenible y al mismo tiempo proteger el medio ambiente.
La alianza para el uso sostenible de la energía.

Entre los compromisos de los gobiernos al respecto se incluyeron:

-Formular estrategias nacionales de energía de menor costo, incluidas la


energía renovable no convencional (es decir, solar, eólica, geotérmica,
pequeña hidroeléctrica y biomasa), así como recursos de energía
convencional;
-Poner énfasis en la fijación de precios basados en el mercado, y desalentar el
desperdicio en el uso de la energía.
-Identificar proyectos para financiarlos y desarrollarlos en forma prioritaria, en
una de las siguientes áreas: energía renovable no convencional, eficiencia en
el uso de la energía y energía convencional limpia.
-Promover, programas de electrificación rural, de conformidad con el marco
reglamentario nacional.
-Ratificar e iniciar la ejecución de las disposiciones de la Convención Marco
sobre Cambio Climático.
-Alentar al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
incrementar, el financiamiento de proyectos para promover la eficiencia en el
uso de la energía y de energía renovable, y a otras instituciones financieras
públicas y privadas, para que financien los programas regionales y nacionales.
-Promover la coordinación y cooperación técnica entre los países, incluyendo
los programas de capacitación e intercambios de personal e información.
-Ejecutar proyectos del sector privado que reduzcan la emisión de gases de
invernadero.

La alianza para la biodiversidad


Los gobiernos se comprometieron al respecto a:

-Asegurar que las estrategias para la conservación y el uso sostenible de la


biodiversidad estén integradas a las actividades de desarrollo económico
pertinentes, incluidas la silvicultura, la agricultura y la gestión de las zonas
costeras;
-Desarrollar y poner en práctica políticas, técnicas y programas para evaluar,
conservar y usar de manera sostenible los recursos terrestres, marinos y
costeros de la biodiversidad;
-Procurar ratificar la Convención sobre Biodiversidad y buscar oportunidades
de cooperación conforme a la misma;
-Apoyar los mecanismos para impulsar la participación del público,
particularmente los miembros de las comunidades indígenas y de otros grupos
afectados, en la formulación de políticas que comprendan la conservación y el
uso sostenible de los ambientes naturales;

39
-Asegurar que el sistema económico y financiero internacional apoye el
crecimiento de las economías locales y su desarrollo
-Crear la capacidad para la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad, a través de programas sobre administración de parques y zonas
protegidas, bosques y zonas húmedas, del Plan de Acción de los Pequeños
Estados Insulares en Desarrollo, de la Iniciativa de los Bancos de Coral, de los
proyectos de apoyo de la CITES y del Plan de Acción sobre Contaminación
Marina de la Región del Caribe, entre otros;
-Lanzar la "Década del Descubrimiento" para promover la cooperación técnica
y científica, y facilitar el intercambio de información;
Aumentar el apoyo a las iniciativas de capacitación y educación que aborden el
uso sostenible de los recursos de la biodiversidad; e
-Instar a las instituciones financieras multilaterales, entre ellas el BID y el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility), a que apoyen
los proyectos.

Alianza para la prevención de la contaminación

los Gobiernos se comprometieron a:

-Fortalecer y fomentar la capacidad técnica e institucional para atender


prioridades ambientales, tales como plaguicidas, la contaminación por plomo,
prevención de la contaminación, reducción del riesgo, asuntos de saneamiento
y desechos, mejoramiento de la calidad del agua y del aire, acceso al agua
potable sana y problemas ambientales urbanos;
-Formular y ejecutar planes nacionales de acción para la eliminación gradual
del plomo en la gasolina;
-Fortalecer los marcos y mecanismos nacionales de protección ambiental;
Celebrar consultas nacionales con el fin de identificar proyectos prioritarios en
los que sea posible la colaboración internacional;
-Apoyar la participación del público, particularmente los miembros de las
comunidades indígenas y de otros grupos afectados, en la consideración de
políticas relativas al impacto ambiental y a las leyes ambientales.
-Convocar reuniones de expertos;
Promover la participación de organizaciones, tales como el BID, el Fondo de
Inversión Multilateral, el Banco Mundial, la OPS, la OEA y otros actores y
organizaciones no gubernamentales, según el caso, en el financiamiento, la
elaboración y ejecución de los proyectos prioritarios.
-Establecer mecanismos para la cooperación entre las dependencias de los
gobiernos; y
-Promover la aplicación de los acuerdos ambientales internacionales.

El Plan, en cada una de estas áreas, exhortó a expandir y examinar el estudio


de las mismas, durante la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, en Bolivia en
1996, con la participación de expertos para trabajar en la agenda de desarrollo
sostenible.

Cumbre Extraordinaria sobre Desarrollo Sostenible, que se celebró en


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1996.

40
Los objetivos de esta Cumbre Extraordinaria fueron establecer una visión
común para el futuro de conformidad con los conceptos de desarrollo
sostenible. De esta Cumbre emanaron 140 mandatos que concentraron la
atención en la educación, la agricultura sostenible y la forestación, las ciudades
y comunidades sostenibles, los recursos de agua y las zonas costeras, la
energía y los minerales.
El consenso general sobre el concepto de incluir los aspectos económico,
social y ambiental en el desarrollo sostenible fue quizá el logro más importante
de la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra. También se logró consenso sobre
otros temas, tales como los recursos financieros, la transferencia de tecnología,
la división de responsabilidades, la cooperación y la biodiversidad, entre otros.
El Plan de Acción de la Cumbre de Miami reconoció al desarrollo sostenible
como un área prioritaria para el proceso de integración del Hemisferio. Dividió
el ámbito de acción en tres ‗alianzas‘ singulares:

Segunda Cumbre, celebrada en Santiago 1998, Se subrayó la importancia de


las políticas sociales y los asuntos esenciales relacionados con la agenda
interamericana, tales como la consolidación y mejoramiento de la calidad de la
democracia. También se discutió sobre el respeto de los derechos humanos y
la ruta hacia un Área de Libre Comercio en las Américas.
El resultado de estas deliberaciones fue la Declaración y Plan de Acción de
Santiago, el cual contiene 27 iniciativas, en las que en cada una se reflejan las
preocupaciones de los diferentes países. Estas iniciativas se agruparon de
acuerdo a los siguientes temas: Preservación y fortalecimiento de la
democracia, justicia y derechos humanos, integración económica y libre
comercio; erradicación de la pobreza y discriminación.
Tercera Cumbre de las Américas reunida en la ciudad de Quebec, Canadá
en 2001
En el año 2000, los países del Hemisferio comenzaron los preparativos para la
Tercera Cumbre de las Américas que se celebró en la Ciudad de Quebec,
Canadá, del 20 al 22 de abril de 2001. La Cumbre puso énfasis en 18 temas
que resultaron en 254 mandatos sobre los siguientes asuntos: democracia,
derechos humanos, justicia, seguridad hemisférica, sociedad civil, comercio,
gestión de desastres, desarrollo sostenible, desarrollo rural, crecimiento con
equidad, educación, salud, igualdad de género, pueblos indígenas, diversidad
cultural y la niñez y la juventud.
La Declaración y Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas,
celebrada en la Ciudad de Québec, adoptados por los Jefes de Estado y de
Gobierno constituyó una agenda para las Américas para los cuatro años
siguientes.
La Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en la Ciudad de Quebec fue
notable tanto por su demostración de los éxitos del Proceso de Cumbres hasta
esa fecha como por los nuevos desafíos que se le presentaban a los países de
las Américas para continuar avanzando. El tema más importante de la
Declaración política fue la preparación de la Carta Democrática Interamericana,
la cual reforzó los instrumentos de la OEA para defender activamente la
democracia representativa. La Carta Democrática fue aprobada el 11 de
septiembre de 2001, en Lima, Perú, en un período extraordinario de sesiones
de la Asamblea General de la OEA.

41
Cuarta Cumbre de las Américas fue celebrada en noviembre de 2005, en Mar
del Plata, Argentina, adoptó un enfoque más concentrado en los principales
desafíos que enfrenta la región, en materia de creación de empleos y
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Los 52 mandatos emanados
de la Declaración y Plan de Acción de Mar del Plata se agrupan en las
siguientes áreas:
Crecimiento con empleo, crear trabajo para enfrentar la pobreza, formación de
la fuerza laboral, micro, pequeñas y medianas empresas como motor de
crecimiento del empleo, marco para crear trabajo decente y fortalecimiento de
la gobernabilidad democrática.
El Plan de Acción de Mar del Plata considera cada una de estas áreas de la
Declaración desde tres perspectivas: Compromisos nacionales, cooperación
hemisférica y organizaciones internacionales.
Cumbre extraordinaria en Monterrey, México, del 12 al 13 de enero de
2004 para avanzar en la implementación de medidas para combatir la pobreza,
promover el desarrollo social, lograr el crecimiento económico con equidad y
fortalecer la gobernabilidad en nuestras democracias.
Desde la celebración de la Tercera Cumbre de las Américas en la ciudad de
Quebec, en 2001, un tercio de los países de las Américas tuvo un nuevo
liderazgo, la pobreza en encontraba en aumento, con el 44% de la población de
América Latina y el Caribe viviendo en estado de pobreza, mientras el
crecimiento económico tambaleaba.
Los gobiernos firmaron la Declaración de Nuevo León, la cual concentró la
atención en tres áreas: crecimiento económico con equidad para reducir la
pobreza, desarrollo social y gobernabilidad democrática, y resultó en 72
mandatos.
Quinta Cumbre Puerto España, Trinidad y Tobago 2009, donde se reafirman
97 compromisos con todos los pueblos de las Américas de mejorar su calidad
de vida mediante el fortalecimiento de la cooperación interamericana y, con el
apoyo de las instituciones de las Naciones Unidas, del sistema interamericano
y otras instituciones regionales pertinentes, complementaremos aún más
nuestros esfuerzos para asegurar mayores oportunidades de trabajo decente;
mejorar la nutrición y el acceso a la salud, la educación de calidad y la vivienda;
promover un acceso adecuado y sostenible a la energía, los alimentos y el
agua y manejar responsablemente nuestro medio ambiente.

SEXTA CUMBRE En abril de 2012, los 34 Jefes de Estado y de Gobierno


abordarán el lema central de la Sexta Cumbre “Conectando las Américas:
Socios para la Prosperidad”, el cual se enfoca en el rol de la integración
física y la cooperación regional como medio para superar los desafíos del
Hemisferio y alcanzar mayores niveles de desarrollo. Los desafíos más
apremiantes serán abordados por medio de la consideración de los cuatro sub-
temas de la Sexta Cumbre: pobreza e inequidad, seguridad ciudadana,
desastres naturales y acceso a la tecnología. La Cumbre, que se realiza cada
tres años, ofrece la oportunidad a los países para definir conjuntamente una
agenda hemisférica al más alto nivel que aborda los desafíos urgentes e
impulsa un cambio positivo.

42
1.6 Mensajes claves para la toma de decisiones.
La humanidad depende del medio ambiente, que es fundamental para el
desarrollo y el bienestar humano, los recursos naturales, a diferencia de los
recursos financieros, materiales y humanos - constituyen los cimientos de gran
parte de la riqueza de los países, el cambio ambiental puede repercutir en la
seguridad, la salud, las relaciones sociales y las necesidades materiales de las
personas.
Es necesario erradicar el analfabetismo ecológico, seres que no son capaces
de entender y comprender la relación de las partes con el todo y la interrelación
entre actividades humanas y las consecuencias sociales y globales de sus
acciones. No asumen la responsabilidad de sus actos por pensar en forma
individual y a corto plazo. No es capaz de promover y alentar la construcción de
comunidades de aprendizaje y de progreso sin destrozar y disminuir las
oportunidades de las generaciones futuras.

Existe evidencia de un cambio ambiental sin precedentes a nivel mundial y


regional, la superficie de la tierra está calentándose, ahora se ha hecho
evidente a partir de las observaciones relativas al aumento de las temperaturas
medias mundiales de los océanos y el aire, la fusión generalizada de hielo y
nieve, y el aumento del promedio del nivel del mar mundial.

Más de dos millones de personas en el mundo mueren cada año de forma


prematura debido a la contaminación del aire tanto en lugares cerrados como
abiertos.

El "agujero" de la capa de ozono estratosférica situada sobre la Antártida, la


capa que nos protege de las radiaciones ultravioletas dañinas, es ahora más
grande que nunca el uso insostenible de la tierra y el cambio climático están
produciendo la degradación de la tierra.

La disponibilidad de agua dulce per cápita está disminuyendo a nivel mundial, y


el agua contaminada sigue siendo la principal causa ambiental de las
enfermedades y muertes en los seres humanos.

Los ecosistemas acuáticos continúan siendo objeto de una intensa explotación,


lo que pone en riesgo la sostenibilidad del suministro de alimentos y la
biodiversidad.

La gran mayoría de las especies que han sido objeto de intensos estudios está
disminuyendo en su distribución y abundancia.

Estos cambios sin precedentes tienen su origen en las actividades humanas


cada vez más inmersas en un mundo globalizado, industrializado e
interconectado, en ambos aspectos.

El cambio en el medio ambiente tiene un impacto en las opciones de desarrollo


humano, siendo las personas pobres las más vulnerables a este cambio.

43
Las naciones y la comunidad internacional deben buscar con más ahínco la
transición hacia un desarrollo sostenible a través del fortalecimiento de
capacidades y el apoyo tecnológico a los países en desarrollo.

Los tomadores de decisiones pueden promover una acción oportuna por medio
de la integración de los esfuerzos de prevención, mitigación y adaptación en el
proceso central de la formulación de políticas a través de esfuerzos
sostenibles, como:

Reducir la vulnerabilidad de las personas frente a los cambios ambientales y


socioeconómicos.
Integrar las actividades relativas al medio ambiente en el marco más amplio del
desarrollo.
Mejorar el cumplimiento de los tratados mediante una reducción de los costos
administrativos y la preparación de informes a las partes, mejorando el
monitoreo y cumplimiento, y la coordinación, principalmente a nivel nacional.

44
CONCLUSIÓN
En este capítulo se expuso en orden cronológico un conjunto de
acontecimientos que han sucedido desde el origen del concepto de
sustentabilidad hasta el actual movimiento mundial que lo entiende, lo adecua y
lo opera.

En el entendido que la esencia de la sustentabilidad no es nueva, en realidad


es un antiguo principio de la cultura humana y del comportamiento de los
animales.
El mundo posmoderno presenta un potencial de prosperidad creciente sin
precedentes en la historia de la humanidad. En sentido inverso se agudizan las
contradicciones derivadas de las desigualdades económicas y sociales entre
las regiones, los países, las personas y en la relación del hombre con la
naturaleza.
La conciencia ambiental, gestada por un proceso socio-histórico emerge en
contrapeso a las tendencias del modelo económico de los siglos XIX y XX que
amenazaban con crear serios conflictos en el campo social del planeta, hechos
que condujeron a la formación del concepto de desarrollo sustentable como un
vía para acercar las tendencias opuestas y dispares entre ambientalistas y
productivistas.
Se resalta el hecho que el desarrollo debe centrarse en los seres humanos y no
sólo en los índices económicos; el objetivo debe ser preservar las condiciones
de vida a través de mantener un proceso armónico entre las necesidades
humanas y la capacidad de carga del planeta.
El desarrollo sustentable es un paradigma ineludible que se ha impuesto
progresivamente en las últimas décadas, sus objetivos influencian la
cooperación internacional. En México este concepto ha sido integrado a los
planes y programas de desarrollo del país.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

1.-EL ALUMNO EN FORMA INDIVIDUAL BUSCARÁ LAS DEFINICIONES DE


LOS TÉRMINOS SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE
TRES DIFERENTES AUTORES, PARA POSTERIORMENTE CONFORMAR
UNA EN EQUIPO, SEGÚN EL GRADO DE COMPRENSIÓN DE LOS
CONCEPTOS.
2.-GUÍA DE REFLEXIÓN, DESPUÉS DE REALIZAR LECTURA EN EQUIPO,
SE CONFORMARA UN CUADRO SINÓPTICO QUE REFLEJE, QUÉ
TRANSFORMACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS, SE OBSERVAN COMO
RESULTADO DE LAS DIFERENTES CUMBRES REALIZADAS EN LA ÉPOCA
ACTUAL EN EL ÁMBITO MUNDIAL Y NACIONAL EN LOS RUBROS SOCIAL,
ECONÓMICO Y AMBIENTAL.

45
Reuniones que han marcado la pauta internacional sobre los acuerdos
para el desarrollo sustentable

AÑO/PAÍS REUNIÓN ACCIONES RESULTADOS


ANFRITIÓN

Bibliografía
1
―La Comisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común". Documento
completo http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml
2
Riechmann y Fernández, 1994 La Crisis Ambiental Contemporánea.
Documento
completohttp://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/
Sustentabilidad4.pdf
3
Deléage, 2000 La Crisis Ambiental contemporánea. Documento completo
http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentab
ilidad4.pdf
4
Ortíz de Zárate Roberto. László Sóyom (biografía).CIDOB. Barcelona Agosto
2010 [disponible en http://www.cidob.org]
5
UNESCO-PNUMA http://www.pnuma.org/
6
Carta de Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975, Una Estructura Global para la
Educación Ambiental. Documento completo
http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html
7
Declaración de Tbilisi, 1977. Disponible en
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm#tbilisi.
8
Congreso de Moscú (URSS, 1987) Documento completo
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
9
Declaración de Líderes de Universidades para un futuro sostenible1990,
Talloires, Francia, 4-7 de Octubre. Documento completo
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
10
Rio de Janeiro, 1992 Brasil. http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
11
Foro Global Ciudadano de Río, 1992 http://www.oui-
iohe.org/campus/foroderechoambiental/?p=34
12
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, http://www.oui-
iohe.org/campus/foroderechoambiental/?p=34
13
Declaración de Salónica, Grecia, por la UNESCO y el Gobierno Griego 8-12
de diciembre de 1997.

46
14
Congreso Mundial Sobre los Derechos Humanos. Documento completo
/www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenDo
cument
15
ONU- Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994.
Documento completo http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm
16
Cumbre Mundial de Desarrollo Social 1995, Documento completo
http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm
17
Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4 a 15 de
septiembre de 1995. Documento completo
http://www.eclac.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/3/6193/Plataforma.pdf
18
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos, 1996 del 3 al 14 de Junio. Documento completo
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamiento
s.htm
19
Academia Nacional de Educación Ambiental, 1997 Junio, Guadalajara,
México. Documento completo en
http://anea.org.mx/eventos/IICongIberoEdAmb/Conclusiones%20II%20CIEA.pd
f
20
UNFCCC- Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático
www.unfccc.int
21
UNESCO – París, 2000. Documento completo
http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea-la-Carta.html
22
Academia Nacional de Educación Ambiental, III Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental 2000. Documento completo
http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-Informedepais.pdf
23
COP-5, Cumbre de Bonn, Alemania, 2001
24
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, 26 agosto - 4 septiembre de
2002, Johannesburgo Documento completo
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm
25
Congreso Mundial sobre la Educación Ambiental WEEC
26
1º Congreso Mundial de Educación Ambiental en Portugal, 2003.
Documento completo http://www.frandy.it/3weec/1weec/entrada.html
27 2º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Río de Janeiro Brasil,
2004. Documento completo http://www.fiocruz.br/2weec
28
3º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Turín, Italia (2005).
Documento completo http://www.frandy.it/3weec/gate_weec.asp?intro=es
29
4º Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Sudáfrica (200)
Documento completo http://www.weec2007.com/
30
5º congreso mundial sobre educación ambiental en Montreal Canadá 2009,
bajo el lema ―l a Tierra hogar de todos‖. Documento completo
http://www.5weec.uqam.ca/ES/
31
PNUMA- Perspectivas del medio ambiente http://www.pnuma.org/
32
UNFCCC www.unfccc.int
33
COP 1, 1995 Documento completo
http://unfccc.int/resource/docs/spanish/cop1/g9561560.pdf
34
COP 2, 1996 Documento completo unfccc.int/resource/docs/cop2/15a01.pdf
35
COP 3, 1997 Documento completo unfccc.int/cop3/
36
COP 4, 1998 Documento completo unfccc.int/cop4/
37
COP 5, 1999 Documento completo unfccc.int/cop5/
38
COP 6, 2000 Documento completo unfccc.int/cop6/

47
39
COP 7, 2001 Documento completo unfccc.int/cop7/
40
COP 8, 2002 Documento completo unfccc.int/cop8/
41
COP 9, 2003 Documento completo unfccc.int/cop9/
42
COP 10, 2004 Documento completo
http://unfccc.int/meetings/cop_10/items/2944.php
43
COP 11, 2005 Documento completo
http://unfccc.int/meetings/cop_11/items/3394.php
44
COP 12, 2006 Documento completo unfccc.int/meetings/cop_12/items/3754
45
COP 13, 2007 Documento completo http://www.iisd.ca/climate/cop13/
46
COP 14, 2008 Documento completo
http://unfccc.int/meetings/cop_14/items/4481.php
47
COP 15, 2009 Documento completo unfccc.int/meetings/cop_15/items/5257
48
COP 16, 2010 Documento completo http://www.cc2010.mx/

48
CAPÍTULO 2 Enfoques e
Indicadores de la Sustentabilidad.

OLGA GUADALUPE DIAZ ESCOTO

49
FUNDAMENTO

El desarrollo del hombre se ha centrado, entre otros factores, en diversos


descubrimientos y avances tecnológicos que le han facilitado la vida, aunque
no necesariamente éstos descubrimientos sean indispensables para vivir, sin
embargo siempre se ha buscado una ―m ejor Calidad de vida‖ por ello la
búsqueda de la comodidad, estos avances han implicado repercusiones en
aspectos sociales, económicos y ambientales.

El objetivo de este capítulo será describir los componentes del

2.1. Enfoques

En la definición de Desarrollo sustentable se describen tres elementos


esenciales de la sustentabilidad estos son: económico social y ambiental.

2.1.1 Económico

A partir de la revolución industrial, se empezó la producción en serie de un sin


número de bienes que permitieron al hombre una forma de vida más cómoda,
pero en este producir incesante, los encargados de la producción,
representantes de las empresas y dueños de industrias recibieron también con
este adelanto en la calidad de vida un beneficio económico muy significativo,
mismo que motivó a ellos y a otros nuevos ―v isionarios de los negocios‖ a
seguir produciendo en masa bienes existentes y a buscar la fabricación de
nuevos bienes en aras de la mejor calidad de vida de la sociedad.

En esta carrera por producir, se fue abandonando el sector primario, que con el
paso del tiempo, se fue restando importancia, pues lo actual y lo efectivo era
producir ya que en este sector, el secundario, era en el que se apoyaba el
desarrollo, de esta forma los países industrializados fueron los que marcaron la
pauta en el crecimiento y han dado la guía para aquellos que deseaban
desarrollo, incrementándose así la producción masiva a nivel mundial,
mediante cambios y mejoras o mayores beneficios ofrecidos en cada producto
fabricado, a grados tales que los aditamentos y controles de un dispositivo
llegaron a costar lo mismo o aun mas que el aparato en sí, generándose con
ello, una mayor competencia entre productores, un mayor flujo de dinero entre
comerciantes, y obvio un mayor beneficio para los consumidores quienes
pagaban por una ―m ejor calidad de vida‖.

Por un largo periodo de tiempo bajo este esquema de producción,


comercialización y comodidad para las personas se dio prioridad al lado
económico, en virtud de la ganancia monetaria que este esquema ha venido
dando a los participantes del mismo, sin embargo nadie se puso a considerar
que todo lo que se ha producido, proviene de recursos naturales (sector
primario), que han sido modificados por diversos procesos (mecánicos,
químicos, biológicos, térmicos, tecnológicos, etc.) pero siempre a partir de los

50
bienes que la naturaleza nos otorga y, ¿Cómo se obtienen de la naturaleza?
¿Quién ha podido establecer un estándar de precios tanto sobre los bienes
mismos, como sobre los beneficios que estos bienes nos otorgan?
Otros aspectos que tampoco se consideraron en este devenir del desarrollo e
industrialización son el impacto que esta actividad ha generado a la naturaleza,
que es precisamente la fuente de los recursos que se han venido
transformando y la escasez y agotamiento de dichos recursos. Los problemas a
los que nos enfrentamos son amplios y complejos y es exponencial.

El proceso de satisfacer sus deseos y necesidades está despojando a la tierra


de su capacidad para producir vida; un exagerado consumo por una sola
especie está esquilmando los cielos, la tierra, las aguas y la fauna‖.49

Ha sido hasta el año 1968 con el establecimiento del club de Roma en que
científicos e investigadores empezaron a tomar en cuenta y a notificar al resto
de la sociedad, respecto al daño provocado al medio ambiente y al
desequilibrio existente entre el ritmo de producción y demanda de recursos
naturales y la capacidad del planeta para procesar los desechos generados y
de recargarse para ofrecer los bienes suficientes en la calidad y cantidad
demandados.

La problemática en este sentido se centra en el hecho de que a las cosas o


bienes a través de su cadena productiva hasta llegar al beneficiario final se les
ha podido establecer un precio.

A si mismo que cada participante dentro de la cadena evalúa y decide si el


beneficio que va a recibir con dicho producto vale el dinero que se le está
solicitando por el mismo, en esta medida se establece una competencia que
permite que los mercados sean regidos por las leyes de oferta y demanda para
determinar el dinero que se ha de pagar por cada producto o servicio
adquirido. ―Est os precios, que informan sobre el valor que el mercado otorga a
los distintos bienes y servicios, son los que contienen la información necesaria
para que las personas organicen su comportamiento tanto en su papel de
consumidores como en su papel de productores‖50

Sin embargo recursos tales como el agua del mar, de ríos o lagunas, el aire, la
energía del sol, la oxigenación que ofrecen los bosques, selvas y otra serie de
servicios y beneficios que nos brinda la naturaleza no han podido ser tarifados
con la etiqueta de un precio, circunstancia que ha complicado aún más el
problema de la escasez en calidad y cantidad de recursos naturales que
estamos viviendo al día de hoy, y que hasta donde se entiende, de seguir al
paso que vamos se agravará más todavía. ―D ado que el mundo de los
negocios en sus miles de formas es el principal responsable consume el 80 %
de la riqueza de la tierra.‖51

49
: Harper Collins Publishers Resumen del libro The Ecology of Commerce, de Paul Hawken, 1993. New
York
50
Azqueta Diego, et all, introducción a la economia ambiental Madrid 2007, Mc. Graw Hill pp.41
51
Harper ob cit.

51
2.1.2 Social

A partir de que se iniciaron las acciones por concientizar al hombre respecto a


la importancia de un desarrollo sustentable, diversos grupos de la sociedad han
empezado a tomar conciencia de la necesidad implementar acciones de
cambio en nuestra vida tanto a nivel personal, familiar como laboral,
empresarial e industrial, para detener, prevenir y remediar el deterioro
provocado a la naturaleza.

En buena medida estos cambios han partido de la conciencia de personas que


se desenvuelven en ámbitos relacionados con las ciencias naturales (biología,
química, etc.) quienes a partir de sus conocimientos, descubrimientos y
observaciones empezaron a identificar resultados nocivos en el medio
ambiente derivados directamente del ritmo de la actividad humana y
comenzaron a expresar estas condiciones en los foros en los que se
desenvuelve este grupo de personas a nivel mundial.

Por otro lado la distribución de los recursos y su consecuente escasez provocó


la obligada respuesta de las personas que enfrentan severas dificultades de
acceso a los recursos más indispensables para vivir o sobrevivir, dando como
resultado guerras por el control y administración de los recursos y
manifestaciones sociales con diversas formas de demanda respecto a una
distribución justa de recursos y a un equilibrio de condiciones de vida para
todas las personas.

Estas protestas sociales se han hecho patentes con manifestaciones de


grupos activistas y sociedad en general, al realizarse encuentros de
mandatarios de diversos países en foros económicos, quienes demandan
equilibrio en la distribución de bienes y protección al medio ambiente y recursos
naturales. Otras formas de manifestación social, en este sentido, es la
conformación de muy diversas asociaciones y organismos no gubernamentales
a nivel mundial, cuyo objetivos principal está encaminado en pro del cuidado a
la naturaleza.

La organización de las naciones unidas tiene claramente identificado entre sus


objetivos, el combatir la pobreza extrema en el mundo, con la plena conciencia
de que, de no atender esta complicación en tiempo y forma a nivel global, las
consecuencias sociales por la lucha de los recursos puede llegar a niveles de
descontrol severo.

Los conflictos continúan desplazando personas de sus hogares y llevándolas a


la pobreza. Un indicio del efecto de los conflictos es la cantidad de refugiados
que hay en el mundo, que ha aumentado considerablemente en los últimos
años, principalmente debido al conflicto en Iraq. Más de 42 millones de
personas se encuentran desplazadas actualmente por motivo de conflicto o

52
persecución, dentro y fuera de las fronteras de sus propios países. Dieciséis
millones de ellos son refugiados, incluidos 11,4 millones que son
responsabilidad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) y 4,6 millones del Organismo de Obras Públicas y
Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el
Cercano Oriente (OOPS).‖52

2.1.3 Político

La dinámica actual entre los países abarca una gran diversidad de relaciones,
personales, sociales, comerciales, tecnológicas, de investigación, etc. Y este es
otro punto a tomar en cuenta cuando se intenta establecer acuerdos pues
implica un hábil manejo político para lograr que dichas relaciones sean exitosas
Por ello, es difícil establecer una división clara ente implicaciones del desarrollo
sustentable económicas y políticas dado que el aspecto que ha dominado
durante largos años el desarrollo del mundo ha sido el económico, éste se ha
tratado de regular mediante acuerdos políticos entre países o al interior de
muchos de ellos, que a partir de las primeras acciones por implementar
cambios en las formas de vida y de producción a favor del medio ambiente, y
que no han dado los resultados requeridos, ha sido necesario buscar la
regulación de los cambios que se implementan a través de diversas políticas
que buscan de alguna manera la obligatoriedad del cambio con enfoque de
sustentabilidad ambiental.

Una medida para regular los convenios comerciales y de mantener las buenas
relaciones entre países es a través de tratados, que permitan una apertura de
mercados con acuerdos arancelarios equivalentes, mimos que en muchos
casos ya establecidos no funcionan o no se han cumplido en la práctica, pero
además de buscar esta igualdad de negociación también se ha buscado que
ésta no perjudique el estado del medio ambiente, que también ha representado
un gran reto al momento de ejecutar los acuerdos.

―Enel último tiempo, sin embargo, se ha hecho evidente la necesidad de


integrar estos dos conceptos que se han transformado en principios del actual
Derecho Internacional. Parece evidente que de alguna forma la consolidación
de un mercado mundial escasamente regulado en materia arancelaria debería
al menos orientarse hacia un comercio ambientalmente sostenible.‖53

Por otro lado lograr que estos acuerdos otorguen igualdad de trato y beneficio
para los participantes, cuidando no alterar el estado del medio ambiente
durante los procesos, ha resultado evidentemente complejo, puesto que
intervienen situaciones tales como el grado de desarrollo de ambos países, sus
52
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal1_2008.pdf Objetivo 1 Erradicar la pobreza
extrema
53
Real Ferrer Gabriel, Integración económica y medio ambiente en América Latina, Madrid 2000, Mc.
Graw Hill, pp 38.

53
condiciones sociales, económicas, geográficas y políticas internas, lo que al
tratar de empatarse encuentra una serie de dificultades a considerar ―Gr an
parte de la dificultad está en que los estándares ambientales son muy distintos
para los diversos grados de desarrollo de cada país que, además hacen un
uso muy diverso de sus recursos naturales.
De esta manera la incorporación de esta variable es generalmente evadida en
los foros de integración regional comercial (APEC) o es causa frecuente de
tardanza en los proceso de integración (TLC)‖54

En el propósito de incorporar la variable ambiental en los acuerdos entre


países desarrollados se consideran principios tales como el que contamina
paga a escala internacional y el principio de la soberanía internacional,
restricciones o diversos ordenamientos jurídicos, una de las medidas que
mayor beneficio ha aportado es la aplicación de la norma ISO 14001 para la
evaluación de criterios de Gestión Ambiental y otra de las medidas importantes
a nivel global es el Comité de Comercio y Medio Ambiente establecido en
enero de 1995 ―Sedebe tener en cuenta también que si bien la iniciativa de
incorporar la variable ambiental en los tratados multilaterales de integración y
comercio y en la creación del Comité de comercio y medio ambiente ha
correspondido por regla general a los países de la OCDE, una implementación
duradera de los mismos requiere el compromiso y la adhesión voluntaria de los
países en vías de desarrollo, que son quienes poseen la mayor parte de los
recursos naturales y de los bienes ambientales de nuestro planeta‖55

2.1.4 Ambiental

Aun cuando durante mucho tiempo se pensó que para mantener el desarrollo
de los pueblos era indispensable un control económico sobre los recursos, a
través de los más variados sistemas productivos y económicos, para garantizar
la suficiencia de los mismos, hemos vivido evidencias rotundas de que, por un
lado no es posible regir estos sistemas pasando por alto el aspecto social y un
equilibrio mínimo obligado en las condiciones de vida para todos los habitantes
del planeta y por otro lado independientemente de lo efectivo de cada sistema,
no será posible asegurar la suficiencia de recursos ni las condiciones de vida
adecuadas si no se preserva y regenera a la naturaleza.

Dando la importancia que tiene la principal fuente de suministro para el


hombre, la tierra el objetivo 7 establecido por las Naciones unidas está
enfocada a Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente cuya primera meta
es: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente56

54
Idem
55
Idem, pp40.
56
Idem

54
En este sentido lo que se busca es preservar las condiciones de la tierra
defender los bosques cuidar la permanencia de las distintas especies,
conservar buenas condiciones del aire proteger las fuentes de suministro de
agua, lograr un control de la urbanización y otra serie de factores relacionados
con el medio ambiente que en su conjunto nos proporcionan las condiciones
necesarias para una vida digna y sobre todo cuidar de que estas condiciones
se mantengan en el futuro.
Como se puede observar existe una interrelación entre todos los aspectos
mencionados, de manera tal que la implementación de actividades
encaminadas a remediar una problemática , por ejemplo económica, tiene
repercusiones y reacciones en la sociedad, a las que, de no aplicárseles
políticas normativas y de control pueden tener consecuencias de impactos a
gran alcance, sin embargo estas políticas deben tener contemplado además de
la regulación en el aspecto económico y social, el aspecto ambiental, puesto
que en función de cuidar los impactos económicos, políticos o sociales, los
daños en el medio ambiente pueden y como ya lo hemos visto resultar
drásticamente negativos y con sus asociadas consecuencias en los otros
aspectos.

Por ello ha sido necesario implementar políticas enfocadas al cuidado de los


recursos naturales y a la evaluación del uso de dichos recursos, se pueden
utilizar diversas formas de llevar a cabo estas evaluaciones, pero es necesario
comprender la interacción existente entre todos los ámbitos.

El Modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) fue desarrollado por la OCDE


para estructurar su trabajo sobre políticas ambientales. Considera que las
actividades humanas ejercen Presión sobre el ambiente y los recursos
naturales, afectando su calidad y cantidad respectivamente (Estado); la
sociedad responde a éstos cambios a través de políticas ambientales
sectoriales y económicas generales y a través cambios en su comportamiento y
conciencia hacia el medio ambiente (Respuesta de la sociedad).‖57

2.2 Indicadores Ambientales

Indicador significa una anotación o valoración de algún evento o aspecto, éstos


se utilizan para poder efectuar una medición del comportamiento de dicho
evento, con la finalidad de hacer las evaluaciones y comparaciones pertinentes
respecto a un estándar determinado previamente como aquel que representa el
resultado deseado, se deben medir y comparar contra los parámetros que
representan su mejor condición. La definición formal de indicador es: ―Relativo
a indicar.

57
http://www2.inegi.gob.mx/estestint/ficha.asp?idf=559 MODELO PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA (PER)
PARA INDICADORES AMBIENTALES. (OCDE - 2003)

55
Dar a entender o significar una cosa con indicios o señales. Señalar, advertir,
manifestar, apuntar, mostrar‖. En otras palabras, la información clave que
usamos para conocer algo y, frecuentemente, tomar una decisión, es un
indicador. La temperatura corporal o la presión arterial, por ejemplo, son
indicadores de nuestro estado de salud y según su valor nos permiten tomar la
decisión de visitar o no al médico.58

En este sentido para hacer cualquier evaluación se requiere hacer un análisis


de los factores que intervienen y modificarán las mediciones, éstos son los
indicadores y las unidades de medida adecuadas para valorar a cada uno de
ellos, que serán sus índices. Esto es, por ejemplo, que si vamos a estudiar el
correcto estado físico de una persona, se determinan los factores asociados,
como son: sexo, edad, peso, estatura, que integran los indicadores del estado
físico, y para evaluar a cada indicador se determinan las medidas asociadas a
cada uno de ellos, esto es que para evaluar el sexo tenemos los índices
femenino y masculino, el índice de edad son los años de vida de la persona,
para la estatura tenemos los índices de metros y centímetros que mide y el
índice de peso está representado por gramos y kilogramos del individuo en
cuestión; finalmente para poder determinar el correcto estado físico de
cualquier persona se tienen establecidos parámetros que sirven como
referencia de acuerdo a cada indicador por lo que, el correcto estado físico de
una persona de determinado sexo y edad está representado por valores
medios de peso y estatura.

Sin embargo, los estudios al respecto pueden profundizar de manera muy


diversa en donde intervengan otros factores como: raza, zona geográfica,
ascendencia genética, hábitos alimenticios, etc. lo que va incrementando los
indicadores involucrados y sus respectivos índices, pero esto lo determina el
análisis que se va realizar y la necesidad de precisión y profundidad
requeridas.

Así el establecimiento de indicadores puede efectuarse en muy diversos


aspectos de la vida no sólo en temas de salud o medicina como el ejemplo
mencionado, sino en muchos otros y éstos se van desenvolviendo conforme a
necesidades particulares para cada caso.

La actividad humana a través del tiempo, en aras del desarrollo, ha


desencadenado en resultados negativos para la calidad de vida que se supone
ese desarrollo nos debía proporcionar, esto en relación al estado del medio
ambiente, circunstancia generada en gran medida debido al uso irracional e
inconsciente que hemos hecho de los recursos naturales y que por
consecuencia urge de ser evaluada para establecer mejoras.

Para ello se desarrollan sistemas de indicadores, dando nombre y valores a los


eventos a analizar, para evaluar la condición ambiental en algún lugar ya sea
una casa, una empresa, una industria, una colonia, un bosque, un municipio,
un país, etc., sin embargo el estatus del medio ambiente y todos los factores

58
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores04/presentacion/indicadores.shtml

56
que intervienen en el cambio de dicho estatus, hacen una tarea sumamente
difícil, el establecimiento de este sistema de indicadores.

Los indicadores ambientales se han utilizado a nivel internacional, nacional,


regional, estatal y local para diversos fines, entre los que destacan: servir como
herramientas para informar sobre el estado del medio ambiente, evaluar el
desempeño de políticas ambientales y comunicar los progresos en la búsqueda
del desarrollo sustentable.

No obstante, para que los indicadores ambientales cumplan cabalmente con


estas funciones es necesario que tengan ciertas características. A continuación
se presenta una lista de las más importantes (OCDE, 1998):

1. Ofrecer una visión de las condiciones ambientales, presiones ambientales y


respuestas de la sociedad o gobierno.
2. Ser sencillos, fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias a
través del tiempo.
3. Responder a cambios en el ambiente y las actividades humanas
relacionadas.
4. Proporcionar una base para las comparaciones internacionales (cuando sea
necesario).
5. Ser aplicables a escala nacional o regional, según sea el caso.
6. De preferencia tener un valor con el cual puedan ser comparados.
7. Estar teórica y científicamente bien fundamentados.
8. Estar basados en consensos internacionales.
9. Ser capaces de relacionarse con modelos económicos y/o de desarrollo, así
como con sistemas de información.
10. Estar disponibles con una razonable relación costo/beneficio.
11. Estar bien documentados y gozar de calidad reconocida.
12. Ser actualizados a intervalos regulares con procedimientos confiables.

Según la OCDE (1998) las dos funciones principales de los indicadores


ambientales son:

1. Reducir el número de medidas y parámetros que normalmente se requieren


para ofrecer una presentación lo más cercana posible a la realidad de una
situación.
2. Simplificar los procesos de comunicación.

Estas funciones básicas convierten a los indicadores en el instrumento


mediante el cual se proporciona información concisa y sustentada
científicamente a diversos usuarios, tomadores de decisiones y al público en
general de manera que pueda ser entendida y usada fácilmente.59

Aun cuando, no ha sido posible elaborar un estándar para la evaluación del


desempeño ambiental, se han establecido criterios internacionales, para
utilidad local que sirven de base para elaborar el trabajo, a pesar de que no se
pueden cumplir todas, en la medida en que los indicadores cumplan con más
59
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores04/presentacion/indicadores.shtml

57
de las características establecidas, mayor será la confiabilidad de los
resultados del diagnóstico, sin embargo las tres primeras deben considerarse
como requisito.

En nuestro país existe El Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

La Semarnat, por medio de la Dirección General de Estadística e Información


Ambiental, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo y actualización del
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) que forma parte del
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales
(SNIARN).

El objetivo del SNIA es proporcionar a los tomadores de decisiones y público


en general la información clave sobre el estado del ambiente y de los recursos
naturales del país, así como su relación con las actividades humanas,
económicas y políticas que tienen efectos sobre el ambiente. El SNIA pretende
integrar los esfuerzos de diversas dependencias del ejecutivo federal,
entidades federativas, instituciones de investigación, organizaciones no
gubernamentales y demás grupos sociales interesados en la información
ambiental.

El objetivo del SNIA es proporcionar a los tomadores de decisiones y público


en general la información clave sobre el estado del ambiente y de los recursos
naturales del país, así como su relación con las actividades humanas,
económicas y políticas que tienen efectos sobre el ambiente.

Estructura
Actualmente, el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) ofrece, a
través de distintos conjuntos de indicadores, una visión breve y clara de los
cambios y la situación actual del medio ambiente y los recursos naturales del
país, así como de las presiones que los afectan y las respuestas institucionales
encaminadas a su conservación, recuperación y uso sustentable. La estructura
del SNIA se muestra en la siguiente ilustración.

58
La base del SNIA la conforma el Conjunto Básico, el cual está orientado hacia
la evaluación del desempeño ambiental nacional a través de 120 indicadores
que cubren los temas prioritarios de la agenda ambiental nacional y que
conforman el cuerpo de la presente obra. Este conjunto está organizado de
acuerdo al modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) y se complementa con
alrededor de 450 variables que aportan información de contexto y permiten una
mejor interpretación de los indicadores.
En el centro del Sistema se encontrará el Conjunto de Indicadores Clave, el
cual ofrece, con 15 indicadores, una visión sintética de la situación de los
principales tópicos ambientales del país. A diferencia del Conjunto Básico, está
dirigido hacia un público que, interesado en el medio ambiente y su
problemática, no posee conocimientos previos o especializados en cuestiones
ambientales.

Los conjuntos Básico y Clave constituyen el centro del SNIA. Aunque ambos
conjuntos comparten algunos de sus indicadores, cada uno posee elementos
propios que los distinguen. Ambos conjuntos se alimentan directamente de la
información estadística y geográfica del Sistema Nacional de Información
Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN). Alrededor de los indicadores
Básicos y Clave, el SNIA agrupa otras iniciatiavas que, aunque pueden tener
orígenes y objetivos distintos, son relevantes. Entre ellas destacan 60

Conjunto Básico Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México

Atmosfera
Agua

60
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/SNIA/Pages/Estructura.aspx

59
Suelos
Residuos Sólidos Urbanos
Residuos Peligrosos
Biodiversidad
Recursos Forestales
Recursos Pesqueros

Indicadores Clave
Biodiversidad
Residuos
Atmosfera
Agua
Suelos
Recursos Forestales

La información obtenida de la evaluación o diagnostico de los indicadores


ambientales, es la base para las decisiones, en función del desempeño
ambiental del ente que se analiza, entendiendo por éste los resultados
medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de
impactos de las actividades, los productos y servicios de una organización,
basados en su política, objetivos y metas ambientales61

Independiente de la metodología que se aplique para hacer la evaluación del


estado ambiental de algún ente, la selección de los indicadores ambientales es
el punto de referencia para efectuar las observaciones y mediciones que
arrojen resultados para las consecuentes decisiones en la propuesta de
cambios para la mejora del entorno ambiental del ente analizado.
De esta manera los indicadores ambientales son medidas específicas y
objetivamente verificables de los cambios o resultados de una actividad, 62
siendo éstos el parámetro que sirve de referencia para el análisis, diagnostico y
evaluación del impacto de nuestra actividad hacia el entrono ambiental.

Por lo anterior es necesario que a través de un inventario de la unidad


analizada, respecto a los indicadores de medio ambiente elegidos como
factibles de ser evaluados, se elabore la caracterización de todas sus áreas, a
partir de la cual se podrá tener el diagnóstico ambiental en el que se registre
la aportación que la comunidad involucrada hace, en el balance de los
recursos naturales de que se disponen.

De manera muy general para hacer una valoración del desempeño ambiental
en algún ente es posible considerar los siguientes indicadores, y establecer
cuál es el uso o desempeño que en dicho lugar se hace de ellos.

61
http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/3)

62
http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/3

60
Agua
Agua potable: agua para uso y consumo humano que no contiene
contaminantes objetables (según la NOM-127-SSA1-1994), ya sean químicos o
agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.

Aguas residuales: aguas de composición variada provenientes de las


descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios,
agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y, en general,
de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que forma la atmósfera terrestre,
sujetos alrededor de la Tierra por la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en
proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno
(78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de
carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es
decir, 1% de otras sustancias.

La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas de acuerdo a la altitud,


temperatura y composición del aire: troposfera, estratosfera, mesosfera y
termosfera. La presión del aire disminuye con la altitud.

Las capas más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica


son las dos capas más cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El
aire de la troposfera es el que interviene en la respiración y está compuesto,
aproximadamente, por un 78,08% de nitrógeno (N2), un 20,94% de oxígeno
(O2), un 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y un 0,93% de gases inertes
como el argón y el neón. En esta capa, de 7km en los polos y de 16km en los
trópicos, se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. Allí se
producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima.
Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se
encuentra la importante capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos
ultravioletas (UV).

En relación a esto, vale la pena recordar que, en términos generales, un


contaminante es una substancia que está "fuera de lugar", y que un buen
ejemplo de ello puede ser el caso del gas ozono (O3). Cuando este gas se
encuentra en el aire que se respira, es decir, bajo los 25 kilómetros de altura
habituales, es un contaminante que tiene un efecto dañino para la salud, por lo
que en esa circunstancia se le conoce como "ozono troposfèrico u ozono
malo". Sin embargo, el mismo gas, cuando está en la estratosfera, forma la
capa que protege de los rayos ultravioletas del Sol a todas las formas de vida
en la Tierra, por lo cual se le identifica como "ozono bueno".63

63
http://es.wikipedia.org/wiki/Aire

61
Biodiversidad
Es el conjunto de especies de flora y fauna existentes en territorio
La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia
geológica han producido una de las riquezas biológicas más importantes del
planeta. Alrededor del 10 por ciento de la diversidad terrestre habita el territorio,
lo que nos convierte en uno de los cinco países más ricos en especies de
plantas y anfibios, el primero en reptiles y el segundo en mamíferos
(Mittermeier y Goettsch, 1992).

En diversidad de ecosistemas, México ocupa, junto con Brasil, el primer lugar


en América Latina (Dinerstein et al., 1995), y a nivel mundial tan sólo India y
Perú poseen una cubierta vegetal de diversidad semejante (Rzedowski, 1998).
Además, es uno de los centros de domesticación de plantas más importantes
en el mundo, con 118 especies, muchas de ellas con un valor alimenticio
trascendental como el maíz y el frijol (Conabio, 1998). De esta manera, en los
tres niveles en que se expresa la diversidad biológica (ecosistemas, especies y
genes), México posee una riqueza invaluable.

Residuos sólidos
Los residuos sólidos municipales (RSM) comprenden los desperdicios que
provienen de casas habitación, sitios de servicios privados y públicos,
demoliciones, construcciones y de establecimientos comerciales y de servicios.
Su generación y manejo ha evolucionado con la urbanización, el crecimiento
económico y la industrialización.

Residuos Peligrosos
Un residuo se considera peligroso por sus características de corrosividad,
como los ácidos y las bases fuertes; reactividad, como los nitratos y metales
alcalinos; su explosividad, como los peróxidos y cloratos; su toxicidad, como los
cianuros, arsénicos y sales; su inflamabilidad, como los alcoholes y los
hidrocarburos aromáticos, y por sus propiedades infecciosas, como la sangre o
ciertos agentes infecciosos (Bueno et al., 1996).

Suelo
El suelo se forma por la acción de cinco factores: el clima, la materia orgánica,
los minerales originales, el relieve y el tiempo.

El suelo bien conservado contiene los nutrientes para que los árboles y las
plantas crezcan fuertes y sanos; para producir los alimentos que consumimos a
diario.

La mejor forma de conservar el suelo es mantener la cubierta vegetal, los


árboles, las plantas y los pastos.

En México existen 25 de las 28 unidades de suelo reconocidas por la FAO, la


UNESCO y la ISRIC. Sin embargo, muchos de los suelos de México son poco
adecuados para la explotación y muy proclives a la erosión.

62
A los suelos se les asignan diversos usos: agrícola, pecuario, urbano o
forestal.64

Combustible
Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma
su estructura química. Supone la liberación de una engría de su forma
potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como
energía química). En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse,
pero hay excepciones que se explican a continuación.

Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se incluyen el


carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en calderas para calentar
agua que puede vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente para
producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se
utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la
turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que
utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado.

Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el


queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los
gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.
Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan para motores de
combustión interna.

En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido por


carbohidratos, lípidos, proteínas, que proporcionan energía para los músculos,
el crecimiento y los procesos de renovación y regeneración celular.65

Riesgo Ambiental
Es evidente que el llevar a cabo estos procedimientos, apegándose en la
medida de lo posible a los lineamientos de la gestión ambiental y para cumplir
con sus objetivos y con la finalidad del desarrollo sustentable, debemos poner
especial atención a las repercusiones que todas nuestras actividades en los
diversos entornos en que nos desenvolvemos ya que éstas definitivamente
representan un riesgo hacia el medio ambiente,

En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que


se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno
natural o a una acción humana.

El riesgo ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de


los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos.

64
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/vii.html
65
http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible

63
Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los
fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a las acciones
humanas.

Riesgos antropogénicos. Son producidas por actividades humanas, aunque las


circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad

En la terminología de las Ciencias Ambientales se usa interferencia para


referirse al solapamiento de las actividades y la presencia humana con los
fenómenos naturales sin el que no existirían riesgos. De la interferencia así
entendida depende también la importancia de los riesgos. La actividad
económica y la residencia de la población pueden crear situaciones de riesgo o
someter a las poblaciones a riesgos de origen natural, al aumentar su
exposición. El riesgo depende de dos factores: la peligrosidad y la
vulnerabilidad.

Se habla de vulnerabilidad para referirse a la importancia de los efectos


esperados, que no depende sólo del fenómeno o accidente temido, sino de las
medidas de prevención y de protección.66

EJEMPLO DE ECOAUDITORIA DE UN DESPACHO CONTABLE


Para determinar el consumo de diferentes indicadores en un despacho
contable en el que trabajan 5 personas es preciso conocer, además del número
de personas en el lugar, sus hábitos y formas de vida, y otros factores que
indiquen cuál es el consumo para cada uno de ellos, también es conveniente y
de acuerdo a los datos preliminares, elaborar cuadros para cada indicador en
los que, conforme a los hábitos identificados, se pueda hacer un registro de los
índices de consumo para cada uno de ellos

Agua
Para determinar el consumo de agua, es necesario primero establecer los
lugares o fuentes de agua o tomas existentes en el lugar a evaluar, esto es,
cuántas llaves de lavamanos, lavaderos, fregaderos cuantos servicios de baño,
y otras; pero también es necesario saber cuántas personas hacen uso de esas
tomas y cuántas veces al día las usan y cuál es el consumo aproximado por
cada tipo de uso. Baño, lavarse las manos, lavar trastes limpieza, etc.

Para lo anterior es conveniente elaborar un cuadro que facilite tomar el registro


de esos datos y hacer las mediciones, comparaciones y propuestas que
permitan implementar acciones para obtener beneficios en el consumo de
agua.

66
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_ambiental

64
No. Veces de Capacidad Total de Total litros
Empleados uso (1 consumo por día
pers.
promedio)
W. C. 5 2.05 10 LT 10.25 102.50
LAVAMANOS 5 3.14 ½ 15.7 7.85
ASEO 1 1 10 LT 5 5.00

TOTAL DE CONSUMO DE AGUA POR DÍA EN LITROS 115.35

Combustible
En este lugar no tienen cocina y no se bañan debido a que es un despacho, por
lo que no tienen consumo de gas, sin embargo cuentan con un automóvil para
uso de asuntos de trabajo, mismo que consume gasolina, por lo que para
evaluar el consumo de este indicador se sugiere:

Capacidad del Consumo por Costo por lt Costo


tanque semana en lts semana
40 lts 15 $7.44 $ 111.60

TOTAL DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE $ 111.60


POR SEMANA

Energía
Para conocer el consumo de energía en este lugar, se requiere saber cuántos
focos se utilizan, cuáles aparatos existen y alguna otra fuente de consumo de
energía en el lugar, posteriormente la cantidad de tiempo que cada uno de ellos
está conectado a la toma de corriente y en uso y finalmente conocer el
consumo en watts de cada uno de ellos para establecer conforme al tiempo de
uso el total de watts consumidos en un período de tiempo, un día para el caso
que nos ocupa.

Aparato cantidad Tiempo de watts Watts/día


uso al día
Cafetera 1 1 75 75
Computadora 5 12 250 15,000
Fax 1 12 75 900
Impresora 2 3 120 720
Ventilador 1 3 80 240
Focos 6 6 100 3,600
20,535

TOTAL DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DÍA EN 20,535


WATTS

65
Residuos
En el caso de los residuos no se va a determinar el consumo, sino la cantidad
generada de éstos, si tienen la costumbre de separarlos y de qué manera lo
hacen (solo en orgánicos e inorgánicos, o si también separan los inorgánicos) y
el destino que le dan a dichos residuos, esta información es importante ya que
en algunos casos no se tiene la costumbre de separar y los residuos orgánicos
revueltos con todo lo demás provocan la descomposición de otros residuos,
que ya no se podrán utilizar para reciclar.

también, si no existe la costumbre de separar los inorgánicos y todo se envía


revuelto a los depósitos de basura se está desaprovechando un beneficio en
este sentido pues, algunos de ellos pueden ser re utilizados y otros tantos
pueden ser llevados a centros de acopio en donde se puede obtener una
cantidad monetaria por ellas y que posteriormente serán reciclados, evitando a
la larga con ello la demanda de recursos para generar nuevos productos,
además de que si se juntan todos los residuos inorgánicos (que en algunos
casos son cantidades considerables viéndolo en lapsos mayores de tiempo) la
cantidad en dinero que se recupera por estos conceptos ya vista en conjunto
puede resultar significativa y utilizarse para invertir en otros productos
ecológicos (como focos por ejemplo) y además considerar el ahorro que se
logra como resultado de no pagar por el servicio de colecta de basura ya que
los residuos inorgánicos sean llevados a los centros de acopio.

Tipo Destino Cantidad


generada/día
ORGÁNICA Camión 1.00
INORGANICA
Papel Camión 1.50 Kg
Cartón Camión .25
Vidrio Camión 1.00
Plástico Camión 1.00
Fierro
Aluminio

Para este caso se considera el importe que se paga mensualmente por el


servicio de recolección de basura.

TOTAL DE GASTO POR CONCEPTO DE RECOLECCIÓN DE $50.00


RESIDUOS POR MES

Resumen
De cada uno de los indicadores debe obtenerse el costo generado por las
cantidades que se están consumiendo, en el caso de los residuos, puede
considerarse el costo que esta generando deshacerse de estos materiales.

Obtener los totales por el consumo en las unidades correspondientes a cada


indicador y en dinero por lo que se está pagando de dicho consumo,
posteriormente elaborar un cuadro resumen en el que se incluyan los totales

66
por unidad de consumo de cada indicador, sus costos correspondientes y el
período considerado, en algunos casos puede resultar conveniente proyectar
estos totales a un lapso de un año, con lo que será más conveniente atraer la
atención en sentido de la necesidad de implementar cambios en los hábitos de
vida y trabajo.

INDICADOR CONSUMO CONSUMO POR COSTO


POR DÍA PERIODO
Agua 115.35 Lts 4,614 Lts. 40 días $1.150.00 cada 2
meses
Energía 20,535 watts 821,400 watts 40 $900.00 cada 2
días meses
Combustible 15 lt semana 60 Lt. Por mes $ 446.00 por mes
Residuos $ 50.00 por mes

Tipo Generación por día Generación


por mes
Papel 1.50 Kg. 45 Kg.
Cartón .25 7.5
Vidrio 1.00 30.00
Plástico 1.00 30.00
Fierro
Aluminio

Finalmente para cada uno de los indicadores se establecerá una propuesta de


mejora en su consumo, en la que se especifique un comparativo 1) con los
hábitos actuales y su consumo (incluyendo su costo) y 2) del que se haría si se
implementan las propuestas de mejora que se están proponiendo, de manera
que quede claramente indicado el beneficio de ahorro en consumo y en dinero,
para el caso de los residuos se considera, por un lado el ahorro por pago de
servicio de colecta, ya que éste no será utilizado con la frecuencia normal,
puesto que los residuos serán reducidos en volumen considerable, y por el otro
aumentar el importe de recuperación si los residuos inorgánicos son llevados a
los centros de acopio para su reciclaje.

Tipo Generación Generación Precio por Recuperación


por día por mes Kilo por mes
Papel 1.50 Kg. 45 Kg. 1.20 $54.00
Cartón .25 7.5 1.20 $ 9.00
Vidrio 1.00 30.00 .80 $24.00
Plástico 1.00 30.00 1.00 $30.00
Fierro
Aluminio
$117.00

67
ACTIVIDAD SUGERIDA:

CON BASE EN EL EJEMPLO DESCRITO ANTERIORMENTE, (DESPACHO


CONTABLE), EN FORMA INDIVIDUAL APLICA LOS MISMOS INDICADORES
DE ANÁLISIS PARA TU HOGAR, EVALUA LOS CONSUMOS Y ELABORA
UNA PROPUESTA DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO Y SUGIERE
ACCIONES DE PREVENCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA
1. Azqueta Diego, et all, introducción a la economía ambiental Madrid 2007,
Mc. Graw Hill pp.41
2. Harper Collins Publishers Resumen del libro The Ecology of Commerce, de
Paul Hawken, 1993. New York
3. Real Ferrer Gabriel, Integración económica y medio ambiente en América
Latina, Madrid 2000, Mc. Graw
4.http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal1_2008.pdf Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema
5.http://www2.inegi.gob.mx/estestint/ficha.asp?idf=559 MODELO PRESIÓN-
ESTADO-RESPUESTA (PER) PARA INDICADORES AMBIENTALES. (OCDE -
2003)
6.http://app1.semarnat.
7.http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores04/presentacion/indicadores.s
html
8.http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores04/presentacion/indicadores.s
html
9.http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/3)
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/vii.html

68
Capitulo 3 Impactos
Ambientales

GUADALUPE SALINAS CASTILLO


MARÍA ESTELA CASAS HERNÁNDEZ.

69
FUNDAMENTACIÓN

El ser humano ya sea de un modo consciente o inconsistente ha tenido una


relación simbiótica y de dependencia con el ambiente, ya que la vida no existe
sin los recursos naturales han sido necesarias para su subsistencia haciendo
que con el tiempo este haya alterado su hábitat, provocando un impacto en el
ambiente. En este capítulo se hará una descripción conceptual del término
Impactos ambientales, los Tipos de impacto ambientales, los elementos que se
deterioran en el ecosistema, los principales problemas ambientales, las
diversas clases de Impacto ambiental, los factores contaminantes y el daño
en la salud y diversas formas de evaluación del impacto ambiental.

3.1 Definición
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en
México define ―Im pacto Ambiental como la modificación del ambiente
ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza‖.

3.2 Tipos de impacto ambiental


Existen diferentes tipos de impacto ambiental que pueden ser clasificados
desde diversas perspectivas. Según SEMARNAT:

Provocados por la propia acción de la naturaleza


Naturales Como son: temblores, huracanes, explosiones de
Volcanes, Tsunamis, etc.

Por su
Origen
Provocados por la modificación a la Naturaleza
que realizan las diversas acciones del hombre
Humanos como son: aprovechamiento forestal, pesca,
extracción de minerales, emisión de gases a la
atmósfera, desmonte, ocupación del territorio, etc.

En relación a la modificación de la naturaleza que realizan las diversas


acciones del hombre en el planeta tenemos lo siguiente:

70
PROVOCAN PUEDE SER
Positivo

Efecto al Medio Ambiente Negativo

Efecto de la Acción Directo

Indirecto

Efecto del impacto en el tiempo


Acumulativo

Persistencia de aplicar medida de


mitigación Residual

Temporal
Efectos de su permanencia
Permanente

Reversible
Efecto de regresar a las
Condiciones originales Irreversible

Continuo

Por el tiempo que se manifieste


Periódico

71
3.3 Elementos que se deterioran en el ecosistema.
Para poder identificar los impactos ambientales al ecosistema es necesario
primeramente identificar los elementos que sufren deterioro por la acción del
hombre sobre la naturaleza, y posteriormente se hace una breve reseña de su
entorno teórico de cada uno de ellos, sobre las acciones del gobierno
establecidas para su cuidado. A continuación se mencionan:
a) Atmósfera, provenientes de fuentes fijas o móviles

Por atmósfera se entiende; ― la capa de aire que rodea a la Tierra,‖67 la


expedición de; olores, gases, partículas sólidas y liquidas provenientes de
fuentes fijas o móviles son fuentes contaminantes.

Las fuentes fijas son los establecimientos industriales, mercantiles, de servicio


y los espectáculos públicos que emitan contaminantes al ambiente. Las fuentes
móviles, son los vehículos automotores que emitan contaminantes al ambiente,
así como las quemas a cielo abierto.

Para el control de las fuentes fijas y móviles el Gobierno en el Distrito Federal


ha establecido las siguientes acciones:

Fuentes fijas Fuentes móviles


a) Se requiere licencia ambiental única Vehículos:
emitida por el D. F. a) Limitar la circulación de vehículos
automotores en el D.F.
b) Emplear equipos y sistemas que
controlen las emisiones a la atmósfera, b) Someter las unidades a la
para que no rebasen los niveles verificación de emisión de
máximos permisibles establecidos en contaminantes.
las normas oficiales mexicanas y las
normas ambientales locales c) Retiro de las unidades
correspondientes. contaminantes de la circulación.

c) Integrar un inventario anual de sus d) Restringir y sujetarse a horarios


emisiones contaminantes a la nocturnos el tránsito vehicular y las
atmósfera, en el formato que maniobras respectivas en la vía
determine la Secretaría. pública de vehículos de carga, a fin de
agilizar la circulación.
d) Instalar plataformas y puertos de
muestreo en chimeneas para realizar e) Proponer la instalación de
la medición de emisiones en campo, dispositivos y equipo de reducción de
de acuerdo a lo establecido en las emisión de contaminantes a sistemas
normas correspondientes. de gas.

e) Medir sus emisiones contaminantes f) Promover los programas de


a la atmósfera, registrar los resultados ordenamiento vial y de agilización del
en el formato que determine la transito vehicular.

67
Diccionario de la Real Academia Española, p. 15.

72
Secretaría y remitir a ésta la
información que se determine en el g) Reducir el uso de vehículos
reglamento, a fin de demostrar que particulares.
opera dentro de los límites
permisibles.
Quemas a cielo abierto:
f) Llevar una bitácora de operación y a)Queda prohibida la quema de
mantenimiento de sus equipos de cualquier material o residuo sólido o
combustión, de proceso y de control. líquido a cielo abierto, salvo en los
siguientes casos:
g) Dar aviso anticipado a la Secretaría Por acciones de adiestramiento y
del inicio de operación de sus capacitación de personal
procesos, en el caso de paros encargado del combate de
programados y de inmediato en el incendios;
caso de que éstos sean Cuando con esta medida se evite
circunstanciales, si ellos pueden un riesgo mayor a la comunidad o
provocar contaminación. a los elementos naturales.
En los casos de quemas agrícolas,
h) Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando la autoridad forestal lo
en el caso de falla del equipo o autorice.
sistema de control.

i) Los responsables de las fuentes fijas


podrán solicitar su exención al
Programa de Contingencias
Ambientales Atmosféricas, a través del
formato que determine la Secretaría y
que además demuestre cumplir con el
marco normativo vigente y programas
de contingencias. Correspondientes,
así mismo podrán solicitarla todas las
fuentes fijas que operen y apliquen
tecnologías encaminadas a la
reducción de sus emisiones a la
atmósfera.

Las acciones para prevenir, regular, controlar, reducir o evitar la contaminación


de la atmósfera que se pueden realizar son las siguientes:
 Elaboración por parte de la autoridad de un programa local de gestión
de calidad de aire.
 El cumplimiento máximo permisibles de emisión de contaminantes
conforme a las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas del D.F.
 Aplicar la mejor tecnología disponible.
 Actualizar el inventario de contaminantes.
 Establecer y operar sistemas de monitoreo de la calidad del aire.
 Emitir el pronóstico de la calidad del aire.
 Regular las emisiones provenientes de fuentes fijas y móviles.
 El establecimiento de políticas y programas de las autoridades
ambientales para garantizar la calidad del aire.
 Las emisiones de todo tipo de contaminantes a la atmósfera deben ser

73
prevenidas, reguladas, reducidas y controladas.
 Expedición de normas ambientales.
 Designación de áreas y zonas industriales
 Otorgamiento de todo tipo de autorización, licencias, registros o
permisos para emitir contaminantes a la atmósfera.

b) Agua; humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros


conectados con el mar, y potable.

Para efecto de este estudio sólo se verá el agua desde el punto de agua
potable y aguas residuales, entendiendo por este vital liquido como la
―sustancia formada por la combinación de un volumen de oxigeno y dos de
hidrógeno, liquida, inodora”.68 Y como aguas de residuales ― las provenientes
de actividades domesticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o
de cualquier otra actividad que, por el uso de que han sido objeto, contienen
materia orgánica y otras sustancias químicas que alteran su calidad
original‖.

Como función prioritaria corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente,


regular la eliminación gradual del uso de agua potable en los procesos en
que se puedan utilizar aguas de reusó o tratadas. Para el aprovechamiento
sustentable de las aguas de acuerdo a lo anterior se llevaran a cabo las
siguientes acciones, dentro del D. F.:

 Formular e integrar programas relacionados con el


aprovechamiento del agua.
 Otorgamiento y revocación de concesiones, permisos, licencias,
las autorizaciones de impacto ambiental y en general toda clase
de autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos
naturales no reservados a la Federación, que afecten o puedan
afectar el ciclo hidrológico.
 Otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o
derivación de aguas de propiedad del Distrito Federal.
 Operar y administrar los sistemas de agua potable y
alcantarillado que sirven a los centros de población e industrias.
 Autorizar programas parciales y delegacionales de desarrollo
urbano.
 Diseño y ubicación de proyectos urbanos.
 Ejecución de proyectos de estructuras que permitan el
almacenamiento, la utilización, la infiltración y el consumo del
agua de lluvia.
 Proteger las zonas de recarga.
 Promover acciones para el ahorro y uso eficiente del agua, el
tratamiento de aguas residuales y su reusó.
 Captar y aprovechar las aguas pluviales.
 Evaluar el impacto ambiental de las obras en las disposiciones
de agua.

68
Idem, p 44.

74
 Establecer las obligaciones de los habitantes, entre las que
están:
Usar racionalmente el agua;
Reparar las fugas de agua dentro de los predios;
Denunciar las fugas de agua de otros predios de
particulares o de la vía pública;
Observar la normatividad para el uso, reusó y reciclaje del
agua y el aprovechamiento del agua pluvial.

 Reducir al mínimo las emisiones de descargas contaminantes,


así como las que le corresponda para prevenir y controlar la
contaminación de aguas superficiales y cuerpos receptores.
 Las fuentes que descarguen aguas residuales distintas a las
domesticas deberán tramitar Licencia Ambiental Única para el
D. F.

c) Suelo

Para este efecto se considera suelo, ― la superficie de la tierra, terreno en que


69
viven o pueden vivir las plantas .y subsuelo; terreno que está debajo de la
capa labrantía o laborable o en general debajo de una capa de tierra. Parte
profunda del terreno a la cual no llegan aprovechamientos superficiales de los
predios y en donde las leyes consideran estatuido el dominio público.70

Para su conservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable


se consideran que es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

 El uso que se le dé al suelo debe ser compatible con su aptitud


natural y no alterar el equilibrio de los ecosistemas.
 En caso de realizar obras públicas o privadas que por si misma
puedan provocar el deterioro de los suelos, deben incluir en los
proyectos acciones equivalentes de regeneración, recuperación y
restablecimiento.
 Prevenir o reducir la erosión, deterioro de las propiedades físicas,
químicas o biológicas del suelo y la pérdida de la vegetación
natural.
 En las zonas afectadas por fenómenos de degradación,
salinización o desertificación, deberán llevarse a cabo las
acciones de regeneración, recuperación y rehabilitación
necesarias para su restauración.
 No acumular o depositar residuos que constituyan una fuente de
contaminación que alteren los procesos biológicos.
 Evitar prácticas que causen alteraciones en el suelo y
perjudiquen su aprovechamiento, o provoquen problemas de
salud.

69
Idem, p. 1358.
70
Idem, p.1356.

75
Pero las acciones inmediatas a emprender por parte del gobierno en caso
de daño ecológico serían:

 Apoyo a las actividades agropecuarias, de manera directa o


indirecta, que promuevan la progresiva incorporación de
cultivos compatibles con la conservación del equilibrio
ecológico y la restauración de los ecosistemas.
 La autorización de fraccionamientos habitacionales y
asentamientos humanos en general.
 Modificar y elaborar los programas de desarrollo urbano.
 Acciones de restauración y conservación de los centros de
población.
 Disposiciones programas y lineamientos técnicos para la
conservación, protección y restauración de los suelos, en las
actividades agropecuarias, minas, forestales e hidráulicas.
 Formulación de programa de ordenamiento ecológico
ambiental.
 Evaluación del impacto ambiental de las obras y proyectos.
 La obligación a restaurar el suelo subsuelo, acuíferos y los
demás recursos naturales afectados, por quienes por
cualquier causa los contaminen o deterioren.
 Vigilar el empleo de plaguicidas fertilizantes o sustancias
tóxicas, que su empleo no provoque degradación, pérdida o
contaminación de suelos y así evitar daños a los seres
humanos y al ambiente.

d) Flora y fauna, áreas verdes

Para este efecto se considera a la flora al conjunto de plantas de un país o


región, conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado 71. Y
fauna al conjunto de animales de un país o región.72 Para su protección,
conservación y aprovechamiento es necesario llevar a cabo las siguientes
acciones:

 Establecimiento de vedas o modificación de vedas.


 Declaración de especies amenazadas, raras, en peligro de extinción,
endémicas o sujetas o protección especial.
 Creación de áreas de refugio para la protección de las especies.
 Modificar o revocación de concesiones, permisos y, en general, de
todas clase de autorización.
 Prevención y erradicación de especies de flora y fauna silvestre.
 En la poda, derribo o trasplante de árboles se requiere autorización
de la Delegación respectiva.

Acciones prioritarias a emprender por parte del gobierno en caso de daño a la


flora y fauna:

71
Idem, p. 690.
72
Ídem, p.674.

76
 En el caso de derribo de árboles deberá llevar a cabo la restitución
correspondiente mediante la compensación física o económica.
 Imponer las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.

e) Áreas verdes

Para este efecto se consideran áreas verdes; los parques y jardines, plazas
ajardinadas o arboladas, jardineras, cualquier zona cubierta con vegetación en
la vía pública, alamedas y arboledas, cerros, colinas, elevación y depresión,
ortográficas, pastizales naturales, áreas rurales de producción forestal,
agroindustria, servicios eco turísticos, barrancas, zonas de recarga de mantos
acuíferos, etc. Para su protección, restauración, prevención, reforestación y
aprovechamiento sustentable se llevarán a cabo las siguientes acciones:

 Conservar su extensión, y en caso de ser modificada, deberá ser


sustituida con una superficie igual o mayor, en un lugar cercano.
 Las construcción que se realicen en; cerros, colinas, elevación y
depresión, ortográficas, pastizales naturales, áreas rurales de
producción forestal, agroindustria, servicios eco turísticos,
barrancas, zonas de recarga de mantos acuíferos, deberá
realizarse un dictamen técnico preliminar en que se determine las
acciones y medidas que habrán de considerarse para evitar el
daño ambiental.
 La Secretaría del Medio Ambiente y Delegaciones, deberá llevar
un inventario general de las áreas verdes.
 Los trabajos de mantenimiento y mejoramiento deberán sujetarse
a las normas respectivas.
 Cuando se derriben, poden o trasplanten árboles en suelos de
conservación, áreas de valor ambiental (bosques urbanos y
barrancas perturbadas) y áreas naturales protegidas (zonas de;
conservación ecológicas, de protección hidrológica y ecológica,
de ecológicas y culturales, refugios de vida silvestre, protección
especial, ecológicas comunitarias, etc.) se debe pedir
autorización.
 La Secretaría del Medio Ambiente llevará un inventario de las
áreas naturales protegidas.
 No se autoriza la extracción de los elementos y recursos
naturales en las áreas naturales protegidas.

Las acciones prioritarias y necesarias a emprender por parte del gobierno


en caso de dañar un área verde serían:

 Restaurando el área afectada.


 Acción de compensación que se requieran a efecto de que se
restituya un área equivalente a la afectada.
 Cuando sea irreparable el daño se deberá pagar una
compensación económica que se destinara al fondo ambiental

77
público.
 Sancionar de acuerdo con las infracciones procedentes.
 En caso de áreas naturales protegidas está prohibido ( artículo
893 bis 1):
El establecimiento de cualquier asentamiento humano
irregular, y de nuevos asentamientos humanos regulares o su
expansión territorial;
La realización de actividades que afecten los ecosistemas del
área.
La realización de actividades riesgosas.
Las emisiones contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo,
así como el depósito de residuos de cualquier tipo y el uso de
los equipamientos anticontaminantes sin autorización
correspondiente.
La extracción de suelo o materiales del subsuelo con fines
distintos a los estrictamente científicos.
La interrupción o afectación del sistema hidrológico de la zona;
La realización de actividades cinegéticas o de explotación
ilícita de especies de fauna y flora silvestres.

f) Recursos naturales.

Se entiende que los recursos naturales son; ― los elementos naturales


susceptibles de ser aprovechados en beneficio del hombre”.73 Para su
protección, restauración, prevención, reforestación y aprovechamiento
sustentable se llevarán a cabo las siguientes acciones:

 Formular programas y actividades de; restauración,


prevención, reforestación y aprovechamiento sustentable,
que protejan específicamente a las especies nativas y a las
que no se encuentren en riesgo de acuerdo a la
normatividad aplicable.
 Para evitar el deterioro de la biodiversidad, no permitir el
uso de especies que no sean nativas del lugar.
 En la restauración o rehabilitación de las áreas naturales
protegidas, o en la protección de barrancas, no podrán ser
alteradas en forma definitiva los cauces naturales y
escurrimientos temporales o permanentes.
 Cuidar durante o en el desarrollo de las obras, la pérdida
de la erosión del suelo y el deterioro de la calidad del agua.
 Promover la participación de vecinos, comunidad, pueblos
indígenas y población en general en los programas ya
acciones para el establecimiento, cuidad y vigilancia de las
áreas naturales.
 Cuidar, administrar y vigilar las áreas naturales protegidas,

73
Con base en: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículo 5.

78
áreas de valor ambiental y áreas verdes.
 Emitir las normas ambientales para el D. F.
 Llevar a cabo programas de inspección y vigilancia.
 Imponer las sanciones correspondientes.
 Elaborar los programas de reforestación y restauración.

3.4 Principales problemas ambientales


Las acciones humanas por la consecución de diversos fines son las que han
provocado efectos colaterales en el medio ambiente, pueden ser; positivos o
negativos, temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, directos o
indirectos, continuos o periódicos, desafortunadamente como se observa en la
mayoría de nuestras acciones han provocado un impacto; negativo, directo,
permanente, irreversible y continuo. Para determinar en una forma específica
estos problemas que ha ocasionado las acciones humanas la Organización de
Naciones Unidad en su ―Prog rama de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente en América Latine y el Caribe‖ (PNUMA 2000), elaboró un catálogo
de problemas ambientales a continuación se presentan en forma de síntesis:

 Pérdida de la biodiversidad biológica


 Deforestación
 Pérdida de suelos y desertificación
 Deterioro de las costas y el medio marino
 Contaminación del agua por fuentes industriales, agrícolas y
domésticas
 Manejo de residuos sólidos
 Deterioro ambiental de las grandes ciudades
 Cambio climático
 Adelgazamiento de la capa de ozono
 Alteración en el ciclo del nitrógeno

 Pérdida de la biodiversidad biológica

La define (Brown 1995) como el ―nú mero, variedad y viabilidad de organismos


vivos, presentes en un ecosistema‖, existiendo cuatro tipos:

 Diversidad genética. Información genética existente en el interior de


cada especie.
 Diversidad de especies. Disminución en la diversidad de las especies
 Diversidad de ecosistemas. Hábitats, comunidades bióticas, procesos
ecológicos.
 Diversidad funcional. La interrelación de diferentes especies que
conviven como parte de una misma biocenosis.

Gran parte de este problema se ha generado por la deforestación, la


contaminación de las aguas, la agricultura, caza o tráfico de especies, ha
provocado la destrucción de ecosistemas y por consiguiente la amenaza de

79
extinción de especies. Para contrarrestar estos daños se habla del uso de la
biotecnología moderna, tecnologías transgénicas. (Para saber más consultar el
Convenio sobre Diversidad Biológica).

 Deforestación

La deforestación se produce fundamentalmente como consecuencia directa de


la habilitación de tierras para actividades agropecuarias (en particular
destinadas a la ganadería), de la construcción de infraestructura (en particular
vías), del aumento de los incendios provocados intencionalmente para ser
usados en cultivos o pastizales, el cambio climático que ha incrementado la
sequías.

 Pérdida de suelos y desertificación

Uno de los principales problemas de la pérdida de suelos es la desertificación


entendiendo por ella como ―elproceso de degradación del suelo en zonas
áridas, semiáridas y su humedales secas del globo, por acciones directa de las
actividades humanas, esto ocurre no solo por el fenómeno de la desertificación,
también es por la acumulación de productos tóxicos, cambios en el uso del
suelo, agricultura y pastoreo excesivo.

 Deterioro de las costas y el medio marino


Los océanos ocupan la mayor superficie de la tierra, albergan una gran
diversidad biológica, el litoral costero se halla afectado por las descargas de la
población ribereña, la sobreexplotación pesquera suele estar cruzada por la
influencia de procesos naturales que influyen sobre la abundancia de los
recursos, como es el caso de la corriente de El Niño. Por otro lado, la
conversión del suelo para uso agrícola, urbano o turístico, y los derrames de
sustancias peligrosas en incidentes con embarcaciones, navíos petroleros y
cargueros, están provocando una degradación de los hábitats costeros
incluyendo manglares y arrecifes coralinos.

 Contaminación del agua por fuentes industriales, agrícolas y


domésticas
El agua dulce es esencial para la vida, en un corto tiempo será la causa de un
problema mundial, esta no está repartida equitativamente entre los países, las
principales causas de la contaminación del agua son; las cargas orgánicas
provenientes de aguas de uso domiciliario que no han sido tratadas, así como
son los residuos industriales como metales pesados, químicos sintéticos y
desechos peligrosos; los basurales, la lluvia acida y los productos
agroquímicos.

 Manejo de residuos sólidos

Este problema esta vinculado con toda la cadena de manejo de los residuos
sólidos, abarcando los aspectos de recolección, minimización, reciclaje,

80
transporte y disposición final, especialmente en el caso de las basuras
domiciliarias e industriales.

Este problema se presenta en todas las ciudades en diversas escalas y


tamaños, teniendo gran relevancia para la comunidad.
Se pueden clasificar en tres tipos de residuos:

 Metales pesados: Plomo; mercurio etc.


 Orgánicos persistentes: Dioxinas y los furanos.
 Radiactivos: Centrales nucleares de producción de energía
eléctrica.

Particularmente es de suma importancia las disposiciones legales de los


residuos, situación que se traduce en fuertes conflictos sociales.

 Deterioro ambiental de las grandes ciudades

Buena parte de los problemas ambientales metropolitanos se originan en el


hecho de que estos conglomerados son predominantemente el producto de la
autogestión de migrantes del campo y de asentamientos urbanos menores que
se instalan en las periferias urbanas y que participan sólo marginalmente de los
mercados de trabajo y de las infraestructuras social y física. Los asentamientos
periféricos ocupan los asentamientos humanos en la periferia de las metrópolis
se caracteriza por la urbanización ilegal y la autoconstrucción y con frecuencia
conlleva la destrucción y degradación de áreas naturales de especial valor. A
continuación se cita algunos de sus efectos:

 Dificultades por parte del gobierno para atender la


infraestructura física necesaria y de servicios.
 Crecimiento vehicular lo que ocasiona congestionamiento
en el trasporte público.
 Emisiones de partículas contaminantes de industrias
especialmente las medianas y pequeñas.
 Crecimiento demográfico.

 Cambio climático

La Convención de las Naciones Unidas, lo define como un ―ca mbio de clima


atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempo comparables‖. Como efecto de
ello esta:

 Aumento en el nivel medio del mar, debido al deshielo del agua


del continental.
 Aumento en la cantidad de precipitaciones al norte y disminución
al sur del continente.
 Pérdida de nieve y hielo en todo el mundo.
 Alteraciones en el ciclo hídrico en general.

81
 Adelgazamiento de la capa de ozono

La capa de ozono actúa como un escudo protector que absorbe una parte de
las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol. Su deterioro ocasiona:

a) Desequilibrio en los ecosistemas.


b) Calentamiento climático.

Alteración en el ciclo del nitrógeno

Se está empleando la fertilización en forma abusiva en el planeta, la ruptura del


ciclo natural trae como consecuencias:

 Aumento en la cantidad de nitrógeno y de fósforo causa de un


crecimiento exuberante de plantas y algas de los hábitats de agua
dulce y zonas costeras.
 Alteración en la calidad del agua potable.
 Calentamiento global.
 Disminución en los nutrientes naturales del suelo
.

3.5 Diversas clases de Impacto ambiental.


Para darle una clasificación a las clases que conforman los impactos
ambientales pueden emplearse diferentes criterios. A continuación se muestra
nuestra propuesta:

A. Desde el punto de vista según su cobertura geográfica

 Mundial Desde la perspectiva mundial o


global, están específicamente; el
calentamiento global, la perdida de la
capa de ozono, la perdida de la
diversidad biológica y el agotamiento
de y contaminación de los recursos
naturales. Estos problemas se han
trata de resolver pero presentan una
gran dificultad dentro de los acuerdos
internacionales.
 Trasnacionales Desde la perspectiva trasnacional,
son problemas que afectan a más de
un país, pero no a todos en su
conjunto como son; la contaminación
atmosférica, la lluvia acida, la
desertificación de suelos.
 Nacional Desde la perspectiva nacional,
problemas específicos de la
administración de un país.
 Local. Desde la perspectiva local, problema

82
de una localidad o delegación
especifica, como puede ser la basura.

B. Desde las fuentes del problema

 Las acciones humanas realizadas por personas, instituciones privadas o


públicas en el afán de resolver determinados problemas para elevar la
calidad de vida, han provocado el deterioro en otros aspectos. A
continuación se citan a manera de ejemplos74 lo siguiente:

Caminos rurales, carretas y vías férreas.


Desarrollo de áreas urbanas
Desarrollo de petróleo y gas costa afuera
Desarrollo de petróleo y gas en tierra
Líneas de transmisión
Navegación interior
Oleoductos y gasoductos
Presas hidráulicas
Por infraestructuras
Protección contra inundaciones
Proyectos de vivienda a gran escala
Proyectos hidroeléctricos
Puertos y bahías
Recolección y eliminación de basura
Riego y drenaje
Sistema de agua potable
Tratamiento y eliminación de aguas
servidas

Agricultura y el desarrollo rural


Colonización de tierras nuevas
Control integrado de plagas y uso de
agroquímicos
Por actividades
agrícolas Manejo de bosques naturales
y forestales Manejo de ganado y terreno de pastoreo
Pesca
Reforestación
Agroindustria
Industria del cemento
Central Termoeléctrica
Desarrollo del Turismo
Extracción y procesamiento de minerales
Fabricación de Hierro y acero
Por actividades
Fabricación de metales ferrosos
industriales
74 74
Impacto ambienta potencial, http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial#Agroindustria#Agroindustria, 25
diciembre 2009.

83
Fabricación de fertilizantes
Procesamiento de alimentos
Procesamiento de pulpa, papel y madera
Industria química y petroquímica
Refinación de Petróleo
Industria bélica.

Por el grado de la persistencia en el tiempo

Esta clasificación se refiere al tiempo que puede durar el efecto del impacto
ambiental y son:

Es aquél impacto cuya trascendencia en el medio, es de


Irreversible tal magnitud que es imposible revertirlo a su origen.

Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores


Temporal consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto
plazo hacia su línea de base original.

El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea


Reversible a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente
restaurándose a la línea de base original.

Persistente Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son


de influencia a largo plazo, y extensibles a través del
tiempo.

 Por el medio social

Este enfoque afecta a las dimensiones de la existencia humana, y de las


cuales mencionamos las siguientes:

 Efectos Económicos Aunque los efectos económicos de las


acciones suelen ser positivos desde el
punto de vista de quienes los
promueven, pueden llevar aparejadas
consecuencias negativas, que pueden
llegar a ser predominantes sobre
segmentos de población desprovistos
de influencia.
 Efectos socioculturales Alteraciones de los esquemas previos
de relaciones sociales y de los
valores, que vuelven obsoletas las
instituciones previamente existentes.
 Efectos tecnológicos Innovaciones económicas pueden
forzar cambios técnicos.

84
 Efectos sobre la salud El desarrollo de normas urbanísticas y
de salud laboral, así como la
evolución de las relaciones de poder
en un sentido menos desfavorable
para los pobres, ha moderado esta
situación sin resolver todos los
problemas.

Ampliando el tema en el medio económico los seres humanos en el


transcurso de los tiempos se han organizado para satisfacer las necesidades
de sus miembros, que van desde las básicas hasta las superfluas. El mercado
juega un papel importante y el precio que se paga por los productos, en este
tenor a partir del presente siglo ha surgido una tendencia Neo Ecología,
negocios 3.0, consumidores denominados LOHAS que significan tener un
―estilo de vida saludable y sustentable‖ ( Lisfestyle of Healh and Sustainability;
LOHAS ), para una Eco- Economía.

Los consumidores denominados LOHAS serán los precursores en la


transformación de economía en forma clara y sustentable en una ―eco
nomía
Verde‖ su mercado potencial está definido en:

La salud personal; ofrecer alimentos naturales/orgánicos,


suplementos alimenticios, medicina alternativa, etc.

El eco turismo; ofrecer eco-viajes turísticos y espirituales.

Energía alternativa; energía renovable.

Vehículos alternativos; vehículos híbridos, biodiesel, transporte


colectivo.

Edificios verdes; materiales, paneles solares.

Estilo de vida natural; amueblado, suministros domésticos,


limpiadores, ropa, filantropía.

Como se observa la tendencia del negocio a crecido hacia el aspecto verde, a


medida de ejemplo se pueden mencionar; la producción de productos
orgánicos, supermercados orgánicos, restaurantes en donde ofrecen platillos
orgánicos, pies verdes, hogares verdes, oficinas verdes, cremas faciales
verdes, bolsas verdes, pantallas verdes, eco- fiestas, queda en la mesa
preguntarnos ¿Con estas tendencias llegaremos a tener un mundo verde en
donde exista realmente la sustentabilidad.

85
3.6 Factores contaminantes y el daño en la salud
Una vez identificados los elementos que pueden sufrir daños en nuestro
ecosistema, los problemas ambientales, y el impacto ambiental, es necesario
identificar los factores que contribuyen generalmente a producir contaminación
y daño en la salud del ser humano y que son:

a) Ruido y vibraciones.75
b) Energía térmica.76
c) Energía luminaria.77
d) Radiaciones electromagnéticas.78
e) Olores.79
f) Vapores.80
g) Desechos y residuos peligrosos.81
h) Desarrollos inmobiliarios.

a) Ruido y vibraciones

El ruido incide en el nivel de calidad de vida, puede provocar efectos nocivos


sobre la salud, el comportamiento provocando efectos psicológicos y sociales.
Las principales fuentes de contaminación acústica actualmente provienen de:

Vehículos de motor.
Ferrocarriles.
Bares.
Locales públicos.
Aparatos de música.

Los efectos sobre la salud de un impacto menor son:

Miedo.
Tensión.
Aumento de pulsaciones.
Modificación del ritmo respiratorio.

75
Con base en: Merche S. Calle. Medio Ambiente Waste “Contaminación acústica y salud”. Sin fecha de publicación.
http://waste.ideal.es/acustica.htm, 24 de agosto 2005.

76
Con base en: < http://www.conam.gob.pe/educamb/cont__t%C3%A9rmica.htm , 24 agosto 2005.

77
Con base en: < http://www.arrakis.es/~cvera/aaf/cont-lum.htm>,24 agosto 2005

78
Con base en: <http://www.geoambiental.com.ar/CEM.htm>,24 agosto 2005

79 Problemática Ambiental Urbana y Empresaria El Olor: Teoría, contaminación y aspectos regulatorios, Ing.Miguel A. Gardetti,
http://www.uces.edu.ar/zonas/cap03.htm.

80
Idem.

81
Con base en: http://lauca.usach.cl/ima/hazard-w.htm, 24 agosto 2005.

86
Tensión muscular.
Modificación de la presión arterial.
Resistencia de la piel.
Agudeza de la visión.
Vasoconstricción periférica.

Los efectos sobre la salud de un impacto mayor son:

Pérdida del sentido auditivo.


Alteraciones del ritmo cardiaco.
Riesgo coronario.
Hipertensión arterial.
Excitabilidad vascular.
Alteración de la función glandular.
Alteración de la hipófisis,
Aumento en la segregación de adrenalina.
Enfermedad gastroduodenales.
Alteraciones mentales.
Tendencia a actividades agresivas.
Dificultades de observación, concentración, rendimiento.
Provoca los accidentes.

A continuación se citan ejemplos de ruidos con sus respectivas medidas en


decibeles:

Pájaros trinando: 10 db.


Claxon automóvil: 90 db.
Rumor de hojas de árboles: 20 db.
Claxon autobús: 100 db.
Zonas residenciales 40 db.
Interior discotecas: 110 db.
Conversación normal: 50 db.
Motocicletas sin silenciador: 115 db.
- Ambiente oficina: 70 db.
- Taladradores: 120 db.
- Interior fábrica: 80 db.
Avión sobre la ciudad: 130 db.
Tráfico rodado: 85 db.

Los niveles máximos permitidos en algunos edificios públicos son los


siguientes:

- Hospitales: 25 db.
- Bibliotecas y museos: 30 db.
- Cines, teatros y salas de conferencias: 40 db.
- Centros educativos 40 db.
- Hoteles 40 db.
- Oficinas y despachos públicos: 45 db.
- Grandes almacenes, restaurantes y bares: 55 db.
87
b) Energía térmica

Se entiende por energía térmica; el cambio climático por consecuencia del


desequilibrio del deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental,
repercutiendo en la temperatura, y como consecuencia este cambio afectara en
forma negativa a los seres vivos. Las principales fuentes de contaminación
acústica actualmente provienen de:

Generación de gases llamados de Efecto Invernadero (C02, CFC, etc.).


Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o
focos.
Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes.
Energía en forma de calor disipada por motores de combustión
interna.
Cambio brusco de temperatura.

Los efectos sobre el medio ambiente son:

Inundaciones, lluvias torrenciales o sequías que afectan a todos


los seres vivos de grandes extensiones de terreno.
Posible aparición de enfermedades tropicales ya erradicadas.
Extinción de algunas plantas y animales.
En el caso de cambios bruscos, puede ocasionar pulmonías o
sofocamiento a las personas. Esto ocurre en algunos centros
laborales (frigoríficos, cocinas, etc).

c) Energía luminaria

La energía luminaria o lumínica es toda la luz que escapa fuera de la


zona que se desea iluminar, es decir la energía desaprovechada
provoca efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Las principales
causas de este tipo de contaminación son:

El mal diseño de las farolas, proyectores o focos.


Colocación inapropiada de las farolas, proyectores o focos.
La excesiva iluminación, produce una perdida de luz por reflexión en el
suelo y demás objetos sobre iluminados.
Una zona excesivamente iluminada, provoca que los habitantes de las
otras zonas la imiten, por la sensación que causa el sentido de la vista.

Consecuencias de la contaminación por energía luminaria:

 Derroche energético: Se excede en el consumo que deben de


suministrar las centrales eléctricas, supone un mayor gasto de
combustible y, en consecuencia, una mayor emisión de gases
contaminantes a la atmósfera, responsables entre otras cosas del

88
efecto invernadero que está haciendo aumentar la temperatura media
de nuestro planeta y de la lluvia ácida que destruye los bosques.

 Deslumbramiento: El molesto deslumbramiento produce fatiga visual,


reduce la percepción y, en consecuencia, aumenta el riesgo de
accidentes de tráfico, es decir, reduce la seguridad vial.

También afecta negativamente a la vida nocturna de la fauna, en especial a


ciertas aves (un caso muy conocido es el de las crías de pardela que en su
primer vuelo se desorientan y se estrellan debido al deslumbramiento de las
poblaciones, hiriéndose y muriendo en muchas ocasiones).

 Intromisión en la vida privada de las personas: Al iluminar fachadas y


ventanas con la luz no dirigida al suelo se producen bastantes molestias
y se facilita la indiscreción de los viandantes.

 Dificulta y llega a impedir la visión del cielo estrellado: Ésta es una


consecuencia realmente lamentable para todos y muy especialmente
para el astrónomo, ya que ese maravilloso espectáculo, fuente
inagotable de conocimientos y de belleza, que indudablemente es la
visión del resto del Universo del que formamos parte, se ha degradado
de tal manera a causa de dicha contaminación, que hasta hemos ido
perdiendo la costumbre de mirar al cielo por las noches, pues ha dejado
de llamarnos la atención.

d) Radiaciones electromagnéticas

Es la contaminación producida por los campos eléctricos y electromagnéticos,


como consecuencia de la multiplicidad de aparatos eléctricos y electrónicos
que nos rodean por todas partes, tanto en nuestro hogar como en el trabajo.
Son radiaciones invisibles al ojo humano pero perfectamente detectable por
aparatos de medida específicos. Las principales causas de contaminación son:

 Los tendidos de alta y media tensión, con sus subestaciones y


transformadores:

Estos elementos son fuente de campos electromagnéticos de alta intensidad en


al nivel de ELF, cuyo alcance es variable y cuyos efectos pueden ser
perjudiciales para la salud. Existen 30 subestaciones de transformación y
transformadores en la región algunas situadas en las inmediaciones del
entorno urbano.

 Las emisoras de radio y TV, así como las estaciones base de


telefonía móvil:

La contaminación es en el nivel de radiofrecuencia y microondas (desde 100


KHz - 300 GHz). Los campos electromagnéticos producidos son pequeños,
aunque en la cercanía de las antenas emisoras (dependiendo de su potencia y
frecuencia) pueden alcanzarse niveles de densidad de potencia y campo
eléctrico perjudiciales para la salud. Además, estas radiaciones tienen un gran

89
alcance y están experimentando un crecimiento exponencial, por lo que afectan
a un sector cada vez más amplio de la población.

 Los electrodomésticos y las instalaciones eléctricas caseras:

El creciente uso de electrodomésticos nos somete a un mayor riesgo de


irradiación en nuestras casas, en el caso de que los electrodomésticos
no dispongan de las adecuadas medidas de seguridad: microondas,
calefactores, vitrocerámicas; o de que las instalaciones eléctricas no
posean una correcta toma de tierra.

 Las instalaciones y aparatos de uso industrial:

En el medio industrial se puede fácilmente estar expuesto a elevados


niveles de electro polución. A este respecto existe una normativa que es
el mínimo exigible a cumplir.
Los efectos sobre la salud son:

Cefaleas.
Insomnio.
Alteraciones del comportamiento.
Depresión.
Ansiedad.
Leucemia infantil.
Cáncer.
Enfermedad de Alzheimer.
Alergias.
Abortos.
Malformaciones congénitas, etc.

e) Olores

La contaminación por olores puede afectar la vida de los seres, este tipo de
contaminación puede producir olores agradables y desagradables, para
considerar que hace daño se mide la intensidad del olor, a continuación se
muestra la escala de intensidad del olor y la irritabilidad que ocasiona al olfato..
Se presenta a continuación:

Escala de intensidad de olor.

Grado Intensidad
0 Sin olor
1 Muy leve
2 Débil
3 Fácilmente notable
4 Fuerte

90
5 Muy fuerte

Escala irritante (irritación nasal y ojos).

Grado Intensidad
0 No irritante
1 Débil
2 Moderado
3 Fuerte
4 Intolerable

A efectos de medir la presencia en el aire de determinadas sustancias se


anexa la siguiente tabla de umbral de olor en diversos contaminantes:

Nº de Umbral de olor
Sustancia
Sustancia (ppm en volumen)
1 Acetaldehído 0,21
2 Acetona 100
3 Acido Butírico 0,001
4 Acido Acético 1
5 Amoníaco 46,8
6 Acroleína 0,21
7 Acrilo nitrilo 21,4
8 Allilo Cloruro 0,47
9 Anilina 1,0
10 Benceno 4,7
12 Bencillo Cloruro 0,047
13 Bromo 0,047
14 Cloral 0,047
15 Cloro 0,314
16 Clorofenol 0,00003
17 Cloruro de Hidrógeno 10,0
18 Diisocianato de Tolueno 2,14
19 Dimetilacetamida 46,8
20 Dimetil Formamida 100,0
21 Difenil, Eter 0,1
22 Dióxido de Azufre 0,47

91
23 Dimetil Amina 0,047
24 Dicloruro de Azufre 0,001
25 Disulfuro de Carbono 0,21
26 Etanol 10,0
27 Etil Mercaptano 0,0004-0,001
28 Etil, Acrilato 0,00047
29 Estireno (inhibido) 0,1
30 Estireno (no inhibido) 0,047
31 Formaldehído 1,0
32 Fósforo 0,021
33 Fosgeno 1,0
34 Fosfeno 0,021
35 Mono etilamina 0,021
36 Metil etil cetona 10
37 Metil mercaptano 0,001-0,002
38 Metil cloruro 10
39 Metileno, cloruro 214,0
40 Metil isobutil cetona 0,47
41 Metil, metacrilato 0,21
42 Nitrobenceno 0,0047
43 n-Propil mercaptano 0,007
44 n-Butil mercaptano 0,0007
45 Paracresol 0,001
46 Para xileno 0,47
47 Piridina 0,021
48 Sulfuro de Benceno 0,002
49 Sulfuro de dimetilo 0,001-0,002
50 Sulfuro de di etilo 0,006
51 Sulfuro de difenilo 0,005
52 Sulfuro de hidrógeno 0,005
53 Tetracloruro de carbono (cloración del 21,4
CS2)
54 Tetracloruro de carbono (cloración del 100,0
CH4)
55 Tolueno (del coque) 4,68
56 Tolueno (del petróleo) 2,14
57 Tricloroetileno 21,4

92
Los efectos sobre la salud son:

Cefaleas.
Insomnio.
Alteraciones del comportamiento.
Alergias.
Infecciones dermatológicas.
Enfermedades respiratorias.
Enfermedades estomacales.
Nauseas y vómitos.

f) Vapores

El hombre y entidades, arrojan continuamente materiales contaminantes,


(humo, vapores y partículas), los países industrializados son los elementos
desencadenes de este tipo de activad. A continuación se citan las diversas
fuentes de emisión de contaminantes:

 Emisiones industriales, ya sea por la quema de combustibles fósiles


(petróleo, carbón, diesel, gasolinas) para realizar los diferentes
procesos; por la emisión de productos o desechos químicos volátiles
(ácidos, solventes, catalizadores) y; la modificación de las condiciones
ambientales (calor y liberación de partículas inertes que modifican la
visibilidad y la penetración de la luz).

 Emisiones por vehículos de motor, que se liberan por la quema de


combustibles como el diesel y la gasolina. Este tipo de contaminación es
particularmente importante donde hay grandes concentraciones
urbanas, Sin embargo, sus efectos se empiezan a sentir en cualquier
lugar del planeta. Los gases no reconocen fronteras. Entre los
principales productos contaminantes se encuentran: el monóxido de
carbono, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, el plomo, las
partículas sólidas y el ozono.

 Contaminación en los hogares, aunque sus proporciones pudieran


parecer menores comparadas con las dos fuentes anteriores, los
hogares contribuyen: directamente a la contaminación atmosférica a
través del uso de sustancias aerosoles (en aspersores de aromatizantes
o cosméticos, o en el anticongelante del refrigerador o del sistema de
aire acondicionado) que contienen clorofluorocarbonos que dañan la
capa de ozono; mediante la quema incompleta de gas; la incineración de
basura; o el uso de insecticidas; por supuesto, que el uso irracional del
automóvil es una fuente directa de contaminación que afecta
sensiblemente el ambiente. De manera indirecta en los hogares se
produce contaminación atmosférica al derrochar energía (luz,
calentadores, enfriadores, etc) y aumentar con ello la combustión de
productos fósiles en termoeléctricas o hidroeléctricas.

93
 Emisiones producidas por la incineración de basura, hace unas
cuantas décadas el progreso estaba asociado al deterioro ambiental. A
nadie escandalizaba que el signo del éxito de las ciudades se
representara por la presencia de múltiples fábricas. En ciertos momentos
parece que es un signo del hombre dejar deterioro y basura para
mostrar que es poderoso y que tiene éxito. Nosotros sabemos que eso
debe cambiar. No podemos continuar produciendo diariamente miles de
toneladas de basura en las diferentes ciudades del mundo, que deben
ser manejadas y procesadas con el consiguiente gasto de energía y
producción de contaminantes. Muchos contaminantes peligrosos para el
ambiente y para la salud son arrojados al ambiente cuando se decide
incinerar la basura en los tiraderos.

El microclima de una determinada región, influye de manera decisiva en la


presencia de contaminantes atmosféricos y los efectos que éstos pueden tener.
Los vientos, la temperatura y la radiación solar modifican de manera drástica la
dispersión de contaminantes y la presencia de reacciones químicas que
acentúan o atenúan la contaminación. El viento contribuye a dispersar los
contaminantes disminuyendo así su concentración, esparciéndolos en áreas
mayores. El aumento de la temperatura acelera ciertas reacciones, que
aunadas al efecto luminoso de la radiación solar (reacciones fotoquímicas)
hacen más enérgica la reacción de los contaminantes.

En el caso particular de la Ciudad de México, la contaminación de la ciudad de


México, tiene comportamientos diferentes según la hora del día, la estación del
año y, a veces, el lugar específico donde se observe. Según los datos
reportados por L. M. Guerra el smog o la neblina contaminante puede
presentarse en dos tipos: el foto-químico, y el clásico o común. Ambos se
establecen bajo ciertas circunstancias, que podemos apreciar en el siguiente
cuadro.
SMOG
TIPO SMOG COMÚN
FOTOQUÍMICO
BAJA
ALTA INSOLACIÓN
INSOLACIÓN
BAJA VELOCIDAD
BAJA
CONDICIONES DEL VIENTO,
VELOCIDAD
METEROLÓGICAS TEMPERATURA
DEL VIENTO
ALREDEDOR DE
TEMPERATURA
18ºC
INFERIOR A 0ºC
COMBUSTIBLES
PRINCIPALES TRANSPORTACIÓN
INDUSTRIALES
CAUSAS AUTOMOTORES
Y DOMÉSTICOS
NOx, O3, CO,
PRINCIPALES SO2
ALDEHÍDOS,
CONTAMINANTES PARTICULADO
HIDROCARBUROS
AMBIENTE
REDUCTOR OXIDANTE
QUÍMICO
ESTACIÓN
INVIERNO VERANO
CARACTERÍSTICA

94
HORARIO CERCA DEL
MEDIODÍA
CARACTERÍSTICO AMANECER

Contaminantes atmosféricos

CO. Plomo.
CO2. Lluvia ácida.
SOx. Efecto Invernadero.
NOx. Partículas en suspensión.
Ozono.

Los efectos que ocasionan sobre la salud son:

NIVEL (ppm) EFECTO FISIOLÓGICO


200 por 3 horas ó 600
Dolor de cabeza
por 1 hora
500 por 1 hora ó 1 Mareos, zumbido de oídos, náuseas,
000 por 30 minutos palpitaciones, embotamiento
1 500 por una hora Sumamente peligroso para la vida
4 000 Colapso, inconsciencia, muerte

g) Desechos y residuos peligrosos

Basura peligrosa es todo residuo, desecho, barro, líquido o cualquier otro


material desechable que, debido a su cantidad, concentración o características
físicas, químicas o infecciosas, pueda causar o contribuir significativamente a
un aumento en enfermedades serias e irreversibles, o con incapacidad
temporal; o presenta un riesgo inmediato o potencial para la salud de las
personas y el medio ambiente cuando se trata, almacena, transporta o dispone
de una manera impropia e inconveniente. En el siguiente cuadro se dan
ejemplos de los desechos y residuos que se consideran peligrosos:

Ejemplos de basuras peligrosas generadas por negocios e industrias

Generador de basura Tipo de basura


Ácidos y bases fuertes, solventes usados
Industria química
desechos radiactivos
Soluciones de metales pesados, desechos de
tintas, solventes usados, desechos de anodizado
Imprentas y afines
o galvanizado, barros de tinta conteniendo
metales pesados
Manufacturas de cuero Desechos de tolueno y benceno
Desechos de pintura que contienen metales
Industria del papel
pesados, solventes inflamables, ácidos y bases

95
fuertes
Industria de la Desechos de pintura inflamables, solventes
construcción usados, ácidos y bases fuertes
Manufactura de Polvos con metales pesados, residuos
cosméticos y agentes de inflamables
limpieza solventes inflamables, ácidos y bases fuertes.
Restos de pintura que contienen metales
Manufactura de metales pesados, residuos de cianuro, barros con metales
pesados ácidos y bases fuertes
Residuos de pintura en base a metales pesados
residuos inflamables, baterías plomo/ácido
Talleres mecánicos
usadas
solventes usados
Maderas y manufacturas
de muebles Basuras inflamables, solventes usados
/terminaciones

 Características que tienen los desechos peligrosos:

De acuerdo a criterios internacionales (por ejemplo, los de la Agencia de


Protección Ambiental, EPA, en los EE.UU), una basura es peligrosa si exhibe
una o más de alguna de las cuatro (4) características que se describen a
continuación.

Inflamabilidad. Las basuras inflamables pueden crear incendios bajo


ciertas condiciones. Ejemplos: líquidos, tales como solventes que
pueden inflamarse, y sustancias sensibles a la fricción.

Corrosividad. Las basuras corrosivas incluyen aquellas que son


capaces de corroer metales (tales como estanques de almacenamiento,
contenedores, tambores y barriles).

Reactividad. Las basuras reactivas son inestables bajo condiciones


normales. Pueden crear explosiones y/o gases tóxicos, y vapores
cuando se mezclan con agua.

Toxicidad. Las basuras tóxicas son dañinas o fatales cuando se


ingieren o se absorben. Cuando las basuras tóxicas se disponen sobre
terrenos, el líquido contaminado puede drenar (o lixiviar) de la basura y
contaminar aguas subterráneas.

La toxicidad se identifica a través de un análisis específico llamado


Procedimiento de Lixiviación para Característica de Toxicidad. En inglés se
conoce como Basuras definidas a priori como peligrosas:

Basuras de fuentes específicas: Esta lista incluye basuras de


industrias específicas, tales como refinerías de petróleo y tratamiento de

96
maderas. Ejemplos de este tipo son los barros, sedimentos y aguas de
desecho de procesos de tratamiento o producción en estas industrias.

Basuras genéricas: Esta lista identifica basuras provenientes de


procesos comunes de manufactura e industriales en general. El grupo
incluye solventes usados en operaciones para desgrasar en cualquier
industria.

Productos químicos de naturaleza comercial: Esta lista incluye


productos químicos específicos de índole comercial, tales como ácidos,
bases, solventes orgánicos volátiles, creosota y algunos pesticidas.

Toda basura en estas listas debe presumirse como peligrosa y puede producir:

Cefaleas. Infecciones dermatológicas.


Insomnio. Enfermedades respiratorias.
Alteraciones del comportamiento. Enfermedades estomacales.
Alergias. Nauseas y vómitos.

h) Desarrollos inmobiliarios

Los desarrollos inmobiliarios, se pueden observar sus dos vertientes; la primera


se trata del beneficio que está trayendo a la sociedad en la adquisición de
vivienda, y la negativa, todas las modificaciones que se llevan a cabo las obras
de servicio, y lo insuficiente del envió del agua. Las repercusiones de la
instrumentación de nuevos desarrollos inmobiliarios, son positivas por la
necesidad de cambiarse de domicilio, y la segunda el desarrollo país.

3.7 Evaluación del impacto ambiental


La Semarnat en México ha establecido la evaluación del impacto ambiental la
cual la define como; “un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es
prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de
obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y
en la salud humana. A través de este instrumento se plantean opciones de
desarrollo que sean compatibles con la preservación del ambiente y manejo de
los recursos naturales”.

a) Objetivo de evaluar el impacto ambiental


El objetivo del establecimiento es realizar un análisis de la sustentabilidad de
los proyectos cabe recordar que para que exista la sustentabilidad se debe ver
la factibilidad económica, el beneficio social y el aprovechamiento razonable de
los recursos naturales. (Para mayor información consultar los Criterios de
sustentabilidad emitidos por la Semarnat)

97
3.7.1 Procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental (PEIA),
conforme a los lineamientos de la
Semarnat.
La autoridad en que recae la evaluación del impacto Ambiental está en función
de la Federación, Estado y Municipios dependiendo el ámbito de su
competencia, y se realiza a través de los Centros Integrales de servicios de la
SEMARNAT (consultar anexo I o la página electrónica de la Semarnat).
El procedimiento del PEIA es de tipo técnico administrativo, existiendo tres
opciones mediante el cual debe presentarse dependiendo del impacto y la
magnitud del área donde se realizará el proyecto: (consultar anexo I o la página
electrónica de la Semarnat para mayor información).

Informe preventivo
Manifestación de impacto ambiental modalidad particular (MIA)
Manifestación de impacto ambiental modalidad regional (MIA)

Sí son actividades altamente riesgosas, la MIA debe cumplir además con un


estudio de riesgo. Conforme al artículo 30 de la LGEEPA, el capítulo V y el
artículo 147 que señala ― que la realización de actividades industriales,
comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a
lo dispuesto en la Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y
las normas oficiales mexicanas”. Cabe aclarar que para la elaboración de la del
Informe preventivo, la MIA particular o regional existen guías genéricas y
especificas para casa sector productivo, como puede ser turístico, forestal, vías
de comunicación etc. Y para el estudio de riesgos existen guías a cuatro
niveles, cero, uno, dos, tres, las cuales pueden ser consultadas en la página
electrónica de la Semarnat.

Los responsables de la información contendida en el a) Informe preventivo, en


la b) MIA y en el b) estudio de riesgo, de acuerdo al artículo 35 Bis 1de la
LGEEPA, son los que la suscriban quienes declararán bajo protesta de decir
verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías
existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más
efectivas.
Los resultados de la evaluación del impacto ambiental, deben estar
debidamente fundadas y motivadas y pueden ser; autorizarlo, autorizarlo de
manera condicionada y negativa la cual se da cuando:

a) Se contravenga lo establecido en la Ley, sus reglamentos, las


normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables.
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más
especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción
o cuando se afecte a una de dichas especies.
98
c) Exista falsedad en la información proporcionada por los
promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o
actividad de que se trate.
Cabe resaltar que casi todos los proyectos que el hombre quiere llevar a cabo
pude tener un impacto en el ambiente, pero también existen tres tipos de
medidas que la Semarnat utiliza para evaluar el impacto ambiental. A
continuación se presentan:

 Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el


promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;
 Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el
promovente para atenuar los impactos y restablecer las condiciones
ambientales antes de la perturbación que se causare con la realización de
un proyecto en cualquiera de sus etapas;
Medidas de compensación: conjunto de acciones a través de las cuales
se pretende recuperar la funcionalidad ecológica de ambientes dañados por
impactos residuales o garantizar la continuidad de aquellos otros que
presentan algún grado de conservación, cuando ambos están ubicados en
espacios geográficos distintos al afectado directamente por una obra o
actividad.

Por último los documentos que se requieren para la evaluación del impacto
ambiental son:
Solicitud de autorización del impacto ambiental.
MIA en la modalidad que le corresponda.
Resumen del contenido de la MIA en disquete o algún medio
electrónico.
Copia sellada de la constancia de pagos de derechos ( Consultar
costos en la página electrónica de la SEMARNAT.
Estudio de Riesgos en su caso.
El tiempo que se tarda la Semarnat en emitir el resultado del trámite es de 60
días hábiles, de acuerdo a la LGEEPA, puede ampliarse por otros 60 días, esto
va en función de la complejidad del proyecto y serán publicados en la gaceta
ecológica.

CONCLUSIONES
El conocimiento y análisis de los problemas ambientales, permiten hacer
consciencia de las modificaciones que ha sufrido nuestro entorno, es el
resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza, ya que la mayoría de
sus actividades impactan directamente al medio ambiente.

Esos problemas han repercutido en la economía mundial actual, sobre todo en


nuestro país, ya que nos encontramos inmersos en un mundo globalizado;
algunos ejemplos de estos problemas son: el crecimiento demográfico y
económico; la tala desmedida de árboles; los derrames de petróleo y los
productos de desecho gaseosos contaminando los mares, ríos y lagos,
provocando disminución de la biodiversidad, con la desaparición de algunas
especies importantes en los ciclos ecológicos y dañando la vegetación, ya que
99
nos hemos olvidado que no existen recursos naturales renovables y con
nuestra participación se ha venido ocasionando deterioro ambiental, pero sobre
todo los efectos nocivos de la contaminación en los ecosistemas

Esta problemática, crea la necesidad de contar con proyectos y programas


comunitarios, con políticas sustentables, con fundamento en principios
ecológicos, ambientales; así como el análisis en fenómenos, económicos y
sociales, es decir orientar las actividades humanas, con estrategias, propuestas
de solución a problemas que no impacten negativamente en el ambiente, que
sean sustentables y contribuyan al desarrollo y crecimiento de la comunidad.
La formaciòn de profesionistas debe estar encaminada no solo al beneficio
económico, si no a personas que identifique problemas del medio ambiente
fìsico y social y que puedan proponer acciones, dirigidas al cuidado y
conservación del medio ambiente; y de las personas de su entorno habrá que
considerar la importancia de la educación. El aprendizaje deberá ser dirigido a
la adquisición de conocimientos de los principios ecológicos, fenómenos
ambientales que suceden en los ecosistemas y hacer uso racional adecuado
de los recursos naturales, en beneficio de la vida y economía de la nación.
Conocer los impactos ambientales reseñados en este capìtulo nos permitirà
buscar lo que en mundo productivo se denomina ―bu enas prácticas
ambientales‖ ya que son medidas rentables y seguras relacionadas en el
cambio de actitud de las personas como ejemplos tenemos: reducir el
consumo energético de toda índole; racionalizar el empleo de los recursos
naturales; reducir el consumo de agua; minimizar el impacto ambiental
negativo de las emisiones atmosféricas, de los ruidos y los vertidos de aguas
entre muchas otras pràcticas que se describiràn en el capìtulo de nuevas
tecnologìas, la sociedad actual tiene un reto: cambiar su forma de vida de un
consumo irracional por una vida equilibrada a travès del consumo racional, con
respeto por los demàs seres que integran nuestro mundo.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

ELIGE UNO DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE QUE ESTÉ LO MAS


CERCANO A TU VIDA, EVALUA EL IMPACTO QUE HA TENIDO EN TU
PERSONA, A TU FAMILIA, TU COMUNIDAD, Y AL PAÍS.
BUSCA POSIBLES SOLUCIONES A ESTA PROBLEMÁTICA.

100
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario de la Real Academia Española, p. 15.

1.Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

2.http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental, fecha de consulta 25 diciembre


2009
Merche S. Calle. Medio Ambiente Waste ―C ontaminación acústica y salud‖. Sin
fecha de publicación. http://waste.ideal.es/acustica.htm, 24 de agosto 2005.
3.http://www.conam.gob.pe/educamb/cont__t%C3%A9rmica.htm , 24
agosto 2005.

4.http://www.arrakis.es/~cvera/aaf/cont-lum.htm>,24 agosto 2005

5.http://www.geoambiental.com.ar/CEM.htm>,24 agosto 2005


6.Gardetti Miguel A., 1999.Problemática Ambiental Urbana y Empresaria El
Olor: Teoría, contaminación y aspectos regulatorios,
7.http://www.uces.edu.ar/zonas/cap03.htm.
Problemática Ambiental Urbana y Empresaria El Olor: Teoría, contaminación y
aspectos regulatorios, Ing.Miguel A. Gardetti,
8.http://www.uces.edu.ar/zonas/cap03.htm.
http://lauca.usach.cl/ima/hazard-w.htm, 24 agosto 2005

101
Capitulo 4 Organismos
Internacionales y Nacionales
Vinculados al Desarrollo

MARÍA DE LOS ANGELES


VILLAVICENCIO ORTIZ

102
FUNDAMENTACIÓN

En este capítulo Identificaremos los diferentes organismos internacionales y


nacionales, los programas, las funciones, objetivos y políticas y los eventos,
que han sentado las bases para una política de desarrollo sustentable a nivel
mundial y nacional.

En la descripción de cada organismo se incluye solo las acciones y proyectos


específicos que refieren al tema de medio ambiente y desarrollo sustentable,
con el propósito de poder identificar los apoyos y asesoría que ofrecen a los
países, gobiernos, instituciones y sector productivo.

4.1ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la


Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la
paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de
amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los
derechos humanos.
Las Naciones Unidas tienen entre sus principales objetivos: 82
-Mantener la paz y la seguridad internacionales;
-Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;
-Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres,
vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto
de los derechos y libertades de los demás;
-Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos objetivos comunes.

El carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la


Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y
proporcionar un foro a sus 192 Estados Miembros para expresar sus opiniones,
a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social y otros órganos y comisiones.

La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque
es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la
prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras
en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y
programas), trabaja, como es el desarrollo sostenible, medio ambiente y la
protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el
terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la
democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto
de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud
internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de
alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los

82
http://www.un.org/

103
esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones presentes y
futuras.

En la carta de la Naciones Unidas se declara que uno de los propósitos


fundamentales es ―r ealizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión‖.

Las Naciones Unidas consideraron los asuntos del medio ambiente por primera
vez en el 45º período de sesiones del Consejo Económico y Social, el 30 de
julio de 1968, recomendó que la Asamblea General convocara una conferencia
sobre ―losproblemas del medio humano‖.

Se advierte del, deterioro constante y acelerado de la calidad del medio


humano y los efectos consiguientes en la condición del hombre, su bienestar
físico, mental y social, su dignidad y su disfrute de los derechos humanos
básicos, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, se
planteó que las relaciones entre el hombre y su medio estaban experimentando
profundas modificaciones como consecuencia de los progresos científicos y
tecnológicos.

4.1.1Programa de Naciones Unidas para


el Medio Ambiente, PNUMA
Con sede en Nairobi, Kenia, es el principal organismo de Naciones Unidas que
se centran en apoyar a los países que no pueden resolver solos sus problemas
ambientales, asistiendo en la implementación de políticas adecuadas así como
a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendación de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humanos (Estocolmo -
1972).

Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los


ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la
difusión de información, hasta la emisión de advertencias y la capacidad para
responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales.

El programa del PNUMA se encarga de:

Evaluar el estado del medio ambiente mundial e identifica las cuestiones que
necesitan ser objeto de cooperación internacional.

104
Ayudar a formular la legislación sobre el medio ambiente y a incorporar las
consideraciones ambientales a las políticas y los programas sociales y
económicos del sistema de Naciones Unidas.
Dirigir y alienta asociaciones para proteger el medio ambiente.
Promover conocimientos científicos e información sobre el tema ambiental.
Desarrollar e impulsa informes regionales y nacionales sobre el estado del
medio ambiente y sus perspectivas.
Promover el desarrollo de tratados ambientales internacionales y contribuye al
incremento de las capacidades nacionales para enfrentar estos problemas.

El PNUMA ha desarrollado guías y tratados sobre temas como el transporte


internacional de productos químicos potencialmente peligrosos, contaminación
del aire transfronteriza y contaminación de acuíferos internacionales entre
otros.

4.1.2 Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD)
Este tiene relación directa con el PNUMA. EL Objetivo es aumentar el nivel de
vida de las personas, de manera que se promueva la esperanza de vida,
saludable, con educación y que puedan participar en la vida de sus propias
comunidades. En concreto, es la agencia de las Naciones Unidas destinada a
apoyar a los países del mundo en el cumplimiento del compromiso de erradicar
el 50% de la pobreza extrema para el año 2015. Dado que el desarrollo y la
lucha contra la pobreza son multifacéticos, son varias las dimensiones en las
que trabaja el PNUD en cada país.

Los temas que apoya son Gobernabilidad: que las personas y países participen
en la vida democrática y se mejoren las Instituciones.
El PNUD en México se involucra en los temas electorales, apoyando al Instituto
Federal Electoral y a las instituciones electorales de los estados de la
República, para impulsar la democracia en el país. Sin democracia no se puede
combatir a la pobreza es uno de sus principios.

Medio Ambiente: Sin un aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales (usarlos de manera que se conserven y que se regeneren) es
imposible que las nuevas generaciones reciban un mundo mejor. La pobreza
es uno de los factores más graves que atentan contra del medio ambiente. Por
eso el PNUD en México está trabajando en decenas de proyectos para limpiar
el aire, para conservar las reservas de la biósfera, para evitar la destrucción,
por manos humanas o por incendios de los bosques mexicanos. Trabaja
también en capacitar a los agricultores pobres e indígenas, que viven alrededor
de los bosques, en las diferentes maneras de cómo aprovechar los bosques,
las cuencas hidrográficas, al mismo tiempo que en mejorar su nivel de vida.

105
Pobreza: el programa establece enlaces con la empresa pequeña, mediana
secundariamente, establece vínculos con las empresas grandes. Esto se hace
con el apoyo de las instituciones locales (municipios), estatales y nacionales.
De esta manera, los desempleados tienen una actividad económica y las
pequeñas y medianas empresas pueden aumentar sus ganancias, creando
empleos.

Indígenas: Otra de las maneras importantes para luchar contra la pobreza es


conocer el estado actual de la situación de algunos segmentos de la población.
Es el caso del Informe sobre los Pueblos Indígenas de México, que es el
Informe más avanzado hecho hasta el momento de las realidades económicas,
culturales y sociales de todos los pueblos originarios que viven en este país.

Capacidad 21: Aumentar las habilidades de los gobiernos y las personas es


una de las mejores maneras para avanzar en contra de la pobreza. Capacidad
21 trabaja para que se cumplan los compromisos de la Agenda 21, hechos por
los países en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. No se limita a
la capacitación en términos de medio ambiente, sino en la organización de las
comunidades y lucha contra la pobreza.

4.1.3 Programa de desarrollo global


ambiental (GEF)
Es un programa de cooperación global que incluye 178 miembros instituciones
internacionales, organismos no gubernamentales y el sector privado, dedicados
al cuidado ambiental y tiene el propósito de apoyar iniciativas ambientales
dirigidas en seis áreas como son la biodiversidad, cambio climático, aguas
internacionales degradación de la tierra., capa de ozono y contaminación del
aire. El programa asigna financiamiento a los acuerdos ambientales
multilaterales. A través de sus convenciones, verifica las regulaciones y los
cumplimientos de los acuerdos establecidos.

El programa para su ejecución cuenta con el Fondo para el Medio Ambiente


Mundial (GEF) el cual proporciona a los países en desarrollo y los países con
economías en transición, financiamiento para cubrir el costo incremental de
proyectos encaminados a proteger y utilizar racionalmente el medio ambiente
mundial.

Sus actividades se concentran en cuatro esferas: diversidad biológica, cambio


climático, aguas internacionales y agotamiento de la capa de ozono. Las
actividades relativas a la degradación de tierras, fundamentalmente la
desertificación y la deforestación.

Tres Organismos de Ejecución, el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial, trabajan con los proponentes de
proyectos para preparar los proyectos y las actividades que reciben

106
financiamiento del FMAM. Todas las propuestas de proyectos deben
presentarse al FMAM a través de esos organismos.

4.1.4 Proyecto Del PNUMA Y OEA


OTCA Y Los Países Amazónicos
Durante la III Conferencia sobre Aguas Internacionales del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (FMAM-GEF), en junio de 2005 en Bahía, Brasil, la
Secretaría General de la OEA, a través de su Oficina de Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente, suscribió acuerdos de cooperación con el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Organización del
Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA), para la ejecución del proyecto
Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca
Amazónica¨, a ser financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM).

El objetivo del proyecto propuesto es el de proteger y utilizar en forma


sostenible los recursos naturales de agua y suelos en la mayor cuenca hídrica
del mundo. La Cuenca del Río Amazonas ocupa el 40% del territorio de la
América del Sur, su volumen de agua es de más de 210.000 m3/seg. y se
vuelca al Océano Atlántico luego de atravesar 7100 kms., desde los Andes
hasta su desembocadura, uniendo en su transcurso a ocho países.

4.1.5 DECENIO DE LAS NACIONES


En el 2002, mediante la resolución 57/254, la Asamblea
General de las Naciones Unidad adoptó el Decenio de las
Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo
Sostenible (2005-2014) y designó a la UNESCO para
promoverlo.

La resolución de la ONU invitó a los gobiernos a incluir


medidas que tomaran en consideración la Década de las Naciones Unidas de
la Educación para el Desarrollo Sustentable, con base en el esquema de
implantación internacional preparado por la UNESCO, el cual fue aprobado por
la Conferencia General de este organismo en septiembre de 2003.

Se propusieron alianzas en todos niveles, comenzando con el ámbito local y


comunitario, hasta cubrir la totalidad del contexto nacional e internacional,
involucrando a todas las esferas de los sectores público y privado; es decir, los

107
tres órdenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, los
empresarios, la academia y los comunicadores, entre muchos otros implicados.

Con el objetivo de promover la educación como fundamento de una sociedad


más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema
de enseñanza escolar a todos los niveles, las actividades del Decenio
pretenden esencialmente convencer, comunicar y crear redes de tal manera
que todos los educadores integren en sus programas las preocupaciones y los
objetivos del desarrollo sostenible a la vez que intensificarán la cooperación
internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas,
políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sustentable.

El fundamento afirma que: "La educación es de importancia crítica para


promover el desarrollo sustentable. Por consiguiente, es esencial movilizar los
recursos necesarios, incluidos recursos financieros en todos los planos, de
donantes bilaterales y multilaterales, entre otros el Banco Mundial y los bancos
regionales de desarrollo, la sociedad civil y las fundaciones, con objeto de
complementar los esfuerzos de los gobiernos nacionales en la consecución de
los objetivos y las medidas propuestas.‖

Con base en los cuatro pilares que contribuyen a transitar hacia el desarrollo
sustentable por medio de la educación:

1. Reconocimiento del desafío: Aprender a conocer.


2. Responsabilidad colectiva y sociedad constructiva: Aprender a vivir juntos.
3. Actuar con determinación: Aprender a hacer.
4. Indivisibilidad de la dignidad humana: Aprender a ser.

Los cuatro pilares remiten a principios relacionados con la educación básica,


con la reorientación de los programas de educación vigentes, con la
comprensión pública de lo que significa la sustentabilidad en las actividades
productivas y en la vida cotidiana, así como con la formación de capacidades.
Los principios derivan en objetivos que definen las áreas de acción que se
pretende atender durante la Década. Estos son:

1. Reducción de la pobreza.
2. Equidad de género.
3. Promoción de la salud.
4. Conservación y protección del ambiente.
5. Transformación rural.
6. Derechos humanos.
7. Entendimiento intercultural y paz.
8. Producción y consumo sustentables.
9. Diversidad cultural y natural.
10. Tecnologías de la información y comunicación.

108
El Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo
Sustentable comenzó el 1° de enero de 2005 fue adoptada por consenso por
más de 46 países.83

4.1.6 Comisión para el Desarrollo


Sustentable (CSD)
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue constituida
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1984, está encargada de
revisar los progresos en la implementación de la Agenda 21 y la declaración de
Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo, así como proveer de las
políticas a seguir en el plan de implementación a nivel local regional e
internacional del plan de Johannesburgo ( JPOI); reafirmando que la comisión
es la instancia de mayor nivel en la ONU sobre el desarrollo sustentable.
En cuanto organismo independiente encargado de:

a) Reexaminar las cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente, el


desarrollo y formular propuestas de acción, innovadoras, concretas y realistas
para afrontarlas;

b) Reforzar la cooperación internacional sobre el medio ambiente y el


desarrollo; evaluar y proponer nuevas formas de cooperación que puedan
romper con las modalidades existentes e influir así en las políticas y
acontecimientos en la dirección del cambio necesario;

c) Incrementar el nivel de comprensión y compromiso respecto de las acciones


por parte de los individuos, las organizaciones voluntarias, el mundo de los
negocios, las instituciones y los gobiernos.

Los principios que sirven de guía en sus normas de actuación son:

1. Avivar el crecimiento
La pobreza constituye una fuente importante de degradación medioambiental
que no solamente afecta a un amplio número de personas en los países en
desarrollo, sino que también socava el desarrollo sostenible de la comunidad
entera de naciones, tanto de los países industrializados como en desarrollo.

83 Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. Plan de Aplicación Internacional (2002

109
Se ha de estimular el crecimiento económico, especialmente en los países en
desarrollo, a la par que se ha de robustecer la base de los recursos
medioambientales.

Los países industrializados pueden y deben contribuir a vivificar el crecimiento


económico mundial. Han de tomarse medidas internacionales urgentes para
resolver la crisis de la deuda, ha de haber un incremento sustancial en los
flujos de financiamiento del desarrollo y ha de haber asimismo una
estabilización en los ingresos de divisas para los exportadores de productos
básicos de baja renta.

2. Cambiar la calidad del crecimiento. El crecimiento que se consiga ha de ser


de un nuevo tipo, en el que la continuidad, la equidad, la justicia social y la
seguridad estén fuertemente entrelazadas y consideradas como principales
objetivos sociales. Una firme y segura política energética medioambiental
constituye un componente indispensable de lo que antecede.

La educación, la comunicación y la cooperación internacionales pueden ayudar


a conseguir estos objetivos. No solo es prioridad considerar los indicadores
económicos, sino también la situación en que se encuentran las existencias de
los recursos naturales.

Una mejor distribución de los ingresos, una reducción de la vulnerabilidad ante


los desastres naturales y los riesgos tecnológicos, un mejoramiento en la salud
y la preservación del patrimonio cultural son los factores que contribuyen a
elevar la calidad de dicho crecimiento.

3. Conservar y reforzar la base de recursos. La sostenibilidad requiere la


conservación de las fuentes medioambientales, el aire puro, el agua, los
bosques y los suelos el mantenimiento de la diversidad genética y la utilización
eficaz de la energía. Los mejoramientos en la eficacia de la producción han de
acelerarse para reducir el consumo per - cápita de los recursos naturales y
alentar así un cambio hacia productos y tecnología no contaminantes. Se pide,
la promoción de tecnologías que produzcan pocos desechos y mediante la
previsión de las repercusiones que pudieren acarrear nuevos productos,
tecnologías y desechos.

4. Asegurar un nivel sostenible de población. Las políticas demográficas


deberán formularse e integrarse con otros programas de desarrollo económico
y social, como por ejemplo la educación, los cuidados médicos y la expansión
de los medios de existencia de los pobres. El aumento del acceso a los
servicios de la planificación familiar constituye de por sí una forma de desarrollo
social que permite a las parejas, y a las mujeres en especial, ejercer el derecho
a la autodeterminación.

5. Reorientar la tecnología y afrontar los riesgos. La tecnología engendra


riesgos, pero ofrece también los medios de afrontarlos. En los países en
desarrollo se necesita reforzar enormemente la capacidad de innovación
tecnológica, con objeto de prestar mayor atención a los factores

110
medioambientales. Es necesario evaluar las repercusiones potenciales de las
nuevas tecnologías antes de pasar a un uso generalizado de las mismas.

6. Integrar el medio ambiente y la economía en la toma de decisiones. La


sostenibilidad requiere la aplicación de amplias responsabilidades por las
repercusiones resultantes de las decisiones que se tomen. La capacidad para
prever y prevenir el daño medioambiental requiere que las dimensiones
ecológicas de la política que se adopte se consideren al mismo tiempo que los
factores económicos, comerciales, energéticos, agrícolas y demás
dimensiones.

7. Reformar las relaciones económicas internacionales. Un crecimiento


sostenible a largo plazo requiere unos cambios ambiciosos que produzcan
flujos comerciales, de capitales y tecnológicos que sean más equitativos y
estén mejor sincronizados con los imperativos medioambientales. Un
mejoramiento fundamental en el acceso a los mercados, en la transferencia de
tecnología y en la financiación internacional es necesario para ayudar a los
países en desarrollo a ampliar sus oportunidades mediante la diversificación de
sus bases económicas y comerciales y la construcción de su autosuficiencia.

8. Reforzar la cooperación internacional. Se ha de conceder alta prioridad a la


vigilancia medioambiental, la evaluación, la investigación y el desarrollo y la
gestión de los recursos en todos los campos del desarrollo internacional. Esto
requiere un elevado nivel de compromiso por parte de todos los países para
que funcionen satisfactoriamente las instituciones multilaterales, elaboren y
apliquen las normas internacionales en materias tales como el comercio y las
inversiones, y establezcan un diálogo sobre las múltiples cuestiones en que los
intereses nacionales no coinciden inmediatamente pero se puede llegar a una
solución mediante la pertinente.

Los gobiernos con apoyo financiero y técnico internacional, necesitan promover


el desarrollo social y económico, valorar los ecosistemas y el nivel de
degradación.

Los tópicos que la comisión considera son: África, agricultura, atmósfera,


biodiversidad, biotecnología, químicos, transporte. Economía y sociedad,
recursos naturales e indicadores.

Demografía
Desertificación
Reducción de desastres y desarrollo
Educación
Energía
Financiamiento
Deforestación
Agua
Salud
Industria
Información para la toma de decisiones y participación.

111
Acuerdos institucionales, Cooperación internacional, Instrumentos legales,
Tierra, Grupos mayoritarios, Montañas, Océanos y mares. Cooperación para el
desarrollo sustentable, Pobreza, Desarrollo rural, Sanidad, Ciencia, Desarrollo
de los estados insulares, Turismo sustentable, Productos químicos tóxicos

4.2. OEA (Organización de Estados Americanos)

Antecedentes:
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional
más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia
Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., del 2 de octubre de
1889 al 19 de abril de 1890.

En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas


Americanas. La Carta de la OEA se firmó en Bogotá en 1948 y entró en
vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente la Carta fue enmendada en
cuatro oportunidades: por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967 y que
entró en vigencia el 27 de febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de
Indias, suscrito en 1985 y que entró en vigencia el 16 de noviembre de 1988;
por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993 y que entró en vigencia el 29 de
enero de 1996; y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992 y que entró
en vigor el 25 de septiembre de 1997. Actualmente, la OEA tiene 35 Estados
Miembros. Además, ha otorgado categoría de Observador Permanente a 62
Estados y a la Unión Europea.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados
Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, ― un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su
soberanía, su integridad territorial y su independencia‖.
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y
constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del
Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 62
Estados, así como a la Unión Europea (UE).

112
La OEA,84 utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos
esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares —democracia, derechos
humanos, seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se entrelazan
transversalmente mediante una estructura que comprende el diálogo político, la
inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que
proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y
maximizar su labor en el hemisferio.

Los temas son Acciones contra la Corrupción, Asuntos Internacionales, Becas,


Derechos Humanos, Desarme, Desarrollo Humano, Desarrollo Integral,
Desarrollo Social, Desarrollo Sostenible, Drogas, Ciencia y Tecnología ,
Derecho Internacional, , Comercio, Cultura, Cumbres de las Américas,
democracia, educación, elecciones, gobernabilidad, juventud, justicia medio
ambiente mujer, niños paz personas discapacitadas, propiedad intelectual
pueblos indígenas, racismo , intolerancia, seguridad, terrorismo, tratados
acuerdos políticos y turismo.

4.2.1. El Departamento de Desarrollo


Sostenible (DDS)
apoya el intercambio de información técnica para mejorar la toma de decisiones
a través de actividades a nivel nacional y multinacional en varias áreas
interdisciplinarias, que incluyen: la gestión de recursos hídricos transfronterizos;
reformas en la tenencia de la tierra y derechos de propiedad; la implementación
de buenas prácticas en la ley medioambiental; biodiversidad; energía
renovable; sistemas de manejo para reducir los impactos de desastres
naturales; y vulnerabilidad climática de pequeños estados insulares.

Se apoya a los Estados Miembros de la OEA en el diseño y la implementación


de políticas, programas y proyectos orientados a integrar las prioridades
ambientales con el alivio de la pobreza y las metas de desarrollo
socioeconómico. Traduciendo metas de desarrollo sostenible y protección
ambiental en acciones concretas, el DDS apoya la ejecución de proyectos que
incluyen países múltiples en temas diversos tales como Manejo Integrado de
Recursos Hídricos, Energía y mitigación del Cambio Climático , registro de la
tierra, Biodiversidad y Gestión Sostenible del Suelo y Derecho Ambiental,
política y Gobernabilidad. El Departamento también apoya la transparencia y la
participación pública como componentes prácticos de la gobernabilidad.85

Esfuerzos recientes incluyen el fortalecimiento de capacidades en cuanto al


comercio a nivel sub - regional; mejorando el manejo responsable de químicos;
identificando buenas formas para apoyar la participación pública y el buen
gobierno; e identificando colaboraciones de trabajo para la financiación del
desarrollo sostenible.

84
http:oas.org.es
85
http://oas.org/dsd/spanish/

113
OBJETIVOS: Brindar apoyo a los órganos políticos de la OEA en las áreas en
las que cuente con conocimiento técnico y representar a la Secretaría General
en los diálogos técnicos del hemisferio y en foros ambientales
intergubernamentales, particularmente en aquellos de las Naciones Unidas.

Formular y ejecutar proyectos de cooperación técnica dentro de su campo de


conocimiento, incluido el seguimiento de los mandatos de la Cumbre de las
Américas sobre Desarrollo Sostenible.

Facilitar el intercambio de información sobre desarrollo sostenible en la región y


establecer los cimientos para la participación de la sociedad civil en la toma de
decisiones sobre gestión ambiental.

Asistir a los países y a las regiones con la preparación de proyectos de


inversión que sean sometidos a consideración de los mecanismos regionales e
internacionales de financiamiento.

Respaldar esfuerzos orientados a promover la coordinación y la cooperación


entre las agencias bilaterales e internacionales y las organizaciones no
gubernamentales que busquen alcanzar la consecución de las metas que los
Estados miembros de la OEA establezcan.

4.2.4 PROGRAMA DE COOPERACION


PARA PROMOVER EL DESARROLLO
SUSTENTABLE EN LAS AMERICAS
A partir de esas caracterizaciones, cada país podría se propone construir o
ajustar sus políticas educativas ambientales en función de los sistemas
integrales de educación, e intentar desarrollos que robustecerán el sistema
total. Así se buscaría dar un aporte mayor de la educación al proceso del
desarrollo sustentable. Se analizarían, conjuntamente, las alternativas de
descentralización de la acción educativa integral en de cada país, en función de
sus problemas especiales de desarrollo sustentable.

Esto implicaría hacer investigaciones sobre la relación educación-desarrollo en


general, y no solamente en el área escolarizada, en términos operativos
concretos, según las necesidades de cada país; y sus insumos deberán
incorporarse al cúmulo de información de las entidades nacionales que
planifican el desarrollo.

También implicaría asesoría para el desarrollo de los estudios nacionales, y el


diseño de políticas educativas firmes.86

86
. (La Educación Ambiental se enraíza en el continente. Mario A. Encalada OEA).

114
4.2.4.1 PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORTE: 2008- 2012

ESTRATEGIA 1. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS


NATURALES: Recursos Hídricos, Recursos Forestales, Conservación de los
Ecosistemas y Biodiversidad

ESTRATEGIA 2. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE:


Prevención y Control de la Contaminación, Programas de Cumplimiento y
Aplicación del Marco Jurídico, Ordenamiento Ecológico, Emisiones de Gases
de Efecto Invernadero, Gestión Integral de Residuos.

ESTRATEGIA 3. CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA LA


SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.

MARCO DE REFERENCIA: Participación Ciudadana, igualdad de Género,


Pueblos Indígenas, Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

ESTRATEGIA 4. COORDINACIÓN DEL PAFN Y LOS MECANISMOS


FRONTERIZOS.

4.3 ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES

La Organización Mundial de Comercio , fue Establecida el: 1º de enero de 1995


por las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94), la organización que la
precedió, el GATT, han ayudado a crear un sistema internacional de comercio
sólido y próspero que ha contribuido al logro de un crecimiento económico
mundial sin precedentes.
La OMC tiene su sede en Ginebra (Suiza), Miembros: 153 países al 23 de julio
de 2008 y dispone de un presupuesto anual de aproximadamente 200 millones
de francos suizos. Los tres idiomas oficiales son el español, el francés y el
inglés.
Sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los
obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para
todos, y contribuye así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo
ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos
acuerdos, así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su
interpretación y aplicación.

115
Los principios fundamentales y rectores de la OMC siguen siendo la apertura
de las fronteras, trato no discriminatorio, así como el compromiso de lograr la
transparencia en sus actividades.
La apertura de los mercados nacionales al comercio internacional, fomentará y
favorecerá el desarrollo sostenible, mejorará el bienestar de las personas,
reducirá la pobreza y promoverá la paz y la estabilidad.
Al mismo tiempo, la apertura de los mercados debe ir acompañada de políticas
nacionales e internacionales racionales que contribuyan al crecimiento
económico y al desarrollo en consonancia con las necesidades y aspiraciones
de cada uno de los Miembros.
En otras palabras esas políticas comerciales liberales — que permiten la
circulación sin restricciones de bienes y servicios — intensifican la
competencia, fomentan la innovación y producen éxito. Multiplican los
beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor diseño y
al mejor precio.
www.wto.org/indexsp.htm

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo financiero


internacional formado por las autoridades hacendarias y financieras de los
países que lo integran. En su organización fueron determinantes la
participación de Inglaterra y los Estado Unidos que presentaron un Plan con la
finalidad de reestructurar los intercambios económicos al término de la
Segunda guerra. .
Es una institución virtual y universal integrada por187 países miembros, con
sede en Washington.
Los recursos son suministrados por sus países miembros, por medio del pago
de cuotas, que guardan relación con el tamaño de la economía del país.
Su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por
un gobernador de cada país miembro, se reúnen una vez al año.

El propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario


internacional.

Entre sus objetivos principales están:


Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar el comercio internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Poner a disposición de los países con dificultades de pagos, los recursos de la
institución
promover un empleo elevado

116
4 Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Es un acuerdo comercial celebrado entre los tres países de América del Norte:
Canadá, Estados Unidos de América y México.
El TLCAN los compromete a establecer relaciones comerciales, -eliminando
los obstáculos arancelarios y no arancelarios para facilitar el intercambio de
mercancías, establece mecanismos para dirimir las controversias de orden
mercantil.
Fue firmado en noviembre de 1993 y entró en vigor el 1° de enero de 1994.
por los presidentes Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney.
La estructura consta de de 22 capítulos agrupados en 8 secciones:
Dentro del tratado de libre comercio se creó la Comisión de cooperación
ambiental de América del norte, (CCAAN) la cual entré en vigor a la par del
tratado de libre comercio el primero de enero de 1994 es la única organización
ambiental cuyo origen es un acuerdo internacional de comercio con la tarea
específica de examinar la relación entre el libre comercio y el medio ambiente.
se negoció con objeto de establecer un marco de referencia para la
cooperación ambiental regional, atender las preocupaciones en torno a los
efectos potenciales de la liberalización del comercio y de la creciente
integración económica en el medio ambiente de América del Norte, así como
fomentar una agenda de cooperación ambiental entre los tres países en
asuntos de importancia regional e interés mutuo.

ACCIONES

EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN de alta calidad es una parte fundamental


del mandato de la CCA. Los productos de información, el intercambio de datos
y análisis fundamentales, y las medidas para potenciar la calidad, la
comparabilidad y la compatibilidad de la información nacional y subregional son
características comunes a los proyectos de la CCA. En 2008, la Comisión
continuará mejorando los productos y servicios de información que son
centrales en sus operaciones.

Conservación de la biodiversidad La CCA tiene una larga historia de


fortalecimiento de la colaboración entre Canadá, Estados Unidos y México para
llevar adelante la conservación y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad de América del Norte. En 2008 los siguientes proyectos
impulsarán las acciones en curso que Canadá, Estados Unidos y México, así
como muchos otros aliados en la conservación, realizan con objeto de proteger
algunas de las especies más importantes de América del Norte y los hábitats
que las sustentan.

MEDIO AMBIENTE, COMERCIO Y SUSTENTABILIDAD

117
Al crear la CCA, Canadá, Estados Unidos y México reconocieron los crecientes
vínculos económicos y sociales entre los socios del TLCAN y acordaron
fomentar el desarrollo sustentable con base en la cooperación y en políticas
ambientales y económicas de apoyo mutuo. La meta de la CCA para 2005-
2010 es impulsar políticas y acciones que arrojen beneficios comunes para el
medio ambiente, el comercio y la economía de la región. En 2008 apoyarán
esta meta los proyectos de la CCA que favorecen la producción, el consumo y
el comercio ambientalmente sustentables en toda América del Norte.

Contaminantes y salud Cada se tiene una mejor comprensión de los vínculos


entre la actividad económica y sus impactos en la salud humana y de los
ecosistemas. También es más evidente la necesidad de la cooperación
regional para resolver asuntos de preocupación común para Canadá, Estados
Unidos y México. La CCA desempeña un papel fundamental para catalizar esta
cooperación. Varios de los proyectos de la CCA para 2008 contribuirán a
apoyar iniciativas conjuntas para mejorar la calidad del aire y el manejo de
sustancias químicas, a escala de América del Norte, y así prevenir o corregir
los efectos adversos de la contaminación en la salud humana y de los
ecosistemas.

PROYECTOS
Mejoramiento del Manejo de la Calidad del Aire de América del Norte
Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas
Rastreo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en América del
Norte
Salud infantil y medio ambiente en América del Norte
Desarrollo de la capacidad para prevenir la contaminación

En 1999 la CCAAN dio a conocer una amplia y rigurosa metodología: el Marco


analítico final para la evaluación de los efectos ambientales del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte. Uno de esos asuntos a considerar fue
el del transporte en el aire a grandes distancias de diversos contaminantes
persistentes, motivo de preocupación en América del Norte (las rutas
continentales de los contaminantes). Por ello, a iniciativa del Secretariado de la
CCA, se acordó la creación de un Comité Asesor de Expertos para que
estudiara el problema. El presente documento se elaboró con base en el
informe que produjo dicho Comité.

En 2008 el Secretariado llevará a cabo actividades de análisis con el objeto de


identificar áreas temáticas para un subsiguiente informe independiente, con el
cual se hizo un plan estratégico para el año 2009-2014 tomando en
consideración diferentes objetivos como son:

1. Aire limpio y cambio climático global, el impacto global del cambio climático,
limpieza y cuidado del agua, indicadores ambientales, monitoreo e información,
preservación de la tierra y reforestación, ecosistemas y salud comunitaria.

OCDE (Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico)

118
Teniendo en cuenta el Artículo 5 b) de la Convención sobre la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre 1960;

La OCDE recomienda que los países Miembros deban desarrollar y aplicar


estrategias para mejorar continuamente el desempeño ambiental de sus
gobiernos, integrando consideraciones ambientales en todas las facetas de las
operaciones e instalaciones gubernamentales, incluidos los procesos
relacionados con la toma de decisiones.

-Identificar objetivos y establecer metas y tiempos perentorios para optimizar el


uso de la energía, el agua y los materiales en sus operaciones cotidianas, en
particular mediante la reducción, el reúso, el reciclaje y medidas de
recuperación; alentar el uso óptimo y eficiente y la conservación de los
recursos naturales, así como minimizar la generación de residuos.

-Formular e implementar políticas para que los gobiernos adquieran productos


y servicios con calidad ambiental, aplicar sólidos principios de gestión,
particularmente enfoques de Sistemas de Manejo Ambiental [SMA].

-Establecer mecanismos efectivos de consulta y coordinación entre Secretarías


y otras agencias, para integrar consideraciones ambientales con las otras
consideraciones involucradas en los procesos de tomas de decisiones, en
relación con las operaciones e instalaciones gubernamentales así como
desarrollar la conciencia de los funcionarios gubernamentales acerca de las
consideraciones ambientales.

4.4. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

Son las asociaciones civiles como centros vecinales, clubes de barrio,


fundaciones e instituciones, que se formaron como iniciativa de un grupo de
personas preocupadas por resolver algún asunto o problema de la sociedad,
existen organismos orientados a la defensa de los derechos humano.

La participación de las ONG s en la problemática ambiental ha sido importante


no solo a nivel internacional sino en el caso de nuestro país son fuentes de
información y concientización de gran relevancia.

Las ONG‘s se integran para atender diversos temas como son los derechos
humanos, la situación de la mujer, la participación ciudadana, y aspectos
ambientales, entre otros temas.

Ejemplos:

Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos Sociambientales


Es una iniciativa de organizaciones interesadas en el tema del manejo
colaborativo de conflictos socio ambientales. Ha definido como su campo de

119
acción la región Mesoamericana. Actualmente cuenta con grupos consolidados
en Honduras y Costa Rica y con contactos con diversas organizaciones en la
región. CEMDA es el coordinador del Comité de Comunicación.

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente


Incluye a organizaciones nacionales correspondientes a los países de Canadá,
Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, y Estados Unidos.
Tiene como misión promover las habilidades de los ciudadanos para proteger
su salud y el medio ambiente a través del desarrollo y la aplicación del derecho
ambiental nacional e internacional.

Unión Mundial por la Naturaleza


El Centro Mexicano de Derecho Ambiental forma parte de Comité Mexicano de
la Unión Mundial para la Naturaleza, la cual está conformada por miembros de
más de 140 países, incluyendo a 70 Estados, 100 agencias gubernamentales,
mas de 10,000 expertos científicos internacionalmente reconocidos y 750
Organizaciones No Gubernamentales. La Unión Mundial para la Naturaleza
integra un total de 1000 miembros con oficinas alrededor del mundo que están
trabajando en aproximadamente 500 proyectos.

CONSERVACION A. C.

Desarrollar Estrategias Integrales de Manejo de Recursos Naturales que


fortalezcan los pilares en los que se funda el Desarrollo Sustentable: Equilibrio
ambiental, económico y social.87

Educación y Capacitación Ambiental, S. C.


Servicios de educación y capacitación ambiental para todos los sectores de la
sociedad. Diseñamos e impartimos programas educativos presenciales y en
línea, y elaboramos material didáctico en diversos formatos.

Coalición de Organizaciones Mexicanas por la Defensa del Agua


La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua es un
conjunto de organizaciones que trabajamos en derechos humanos, equidad de
género, desarrollo sustentable, participación social, contra la privatización del
agua y los servicios básicos y en oposición a megaproyectos.
Trabajamos en un espacio común con el fin de reflexionar, debatir y acordar
líneas de acción en torno a la problemática del agua en México.

Presencia ciudadana: Contribuir a la creación, reforma y fortalecimiento de


espacios institucionales que incorporen al ciudadano como sujeto con
capacidad deliberante y decisoria en los asuntos públicos del país.

Objetivos: Construir ciudadanía entendida como el desarrollo de aptitudes


prácticas, intelectuales y organizativas que hagan del ciudadano en lo singular,

Web: http://www.cobiotec.org
87

120
y de la ciudadanía organizada, un sujeto capaz de intervenir eficientemente en
la construcción de la cuestión pública desde la sociedad civil.

-Colaborar en el desarrollo de procedimientos, instituciones y leyes que


vinculen a la ciudadanía con la sociedad s para el desarrollo de una sociedad
democrática, ambientalmente sustentable y equitativa.
-Promover una visión y una práctica económica, social, política y cultural que
convierta a la sustentabilidad ambiental en una dimensión interna y estructural.

4.5. Organismos Nacionales

4.5.1 SEMARNAT
El gobierno de México considera que el tránsito hacia el desarrollo sustentable
depende de los cambios que los gobiernos federal, estatales y municipales, así
como la sociedad en su conjunto pongan en marcha en todas las esferas de la
vida, particularmente en la lucha contra la pobreza, en la racionalidad de los
patrones de producción y consumo, en la conquista de la equidad social, en la
conservación de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas y en la
vigencia de los valores implícitos en todos estos retos.

Para alcanzar esos cambios, la sociedad requiere acciones que faciliten la


educación, la participación y la concientización pública, así como el desarrollo
de capacidades y competencias.

El 11 de marzo de 2005 el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Secretaría de Educación Pública,
suscribieron el compromiso, el cual tiene su antecedente en el Decenio de las
Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible, con la
finalidad de contribuir a hacer realidad el desarrollo sustentable en el país.

Esta iniciativa, impulsada en México por la Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), y
promovida en el mundo por la UNESCO, tiene cuatro pilares que favorecen
alcanzar el desarrollo sustentable por medio de la educación: reconocimiento
del desafío: aprender a conocer; responsabilidad colectiva y sociedad
constructiva: aprender a vivir juntos; actuar con determinación: aprender a
hacer; e indivisibilidad de la dignidad humana: aprender a ser.

121
Esta iniciativa se basa en el establecimiento de alianzas en todos los ámbitos,
involucrando a los sectores público y privado; a los tres órdenes de gobierno, a
las organizaciones de la sociedad civil, a los empresarios y a la academia, y se
propone fortalecer vínculos para construir un proceso educativo que:

Contribuya a hacer realidad el desarrollo sustentable en el país;


Se sustente en las instituciones escolares de los distintos niveles y
modalidades, pero que las trascienda, proyectándose hacia todas las esferas
de la vida pública y privada;
Coadyuve a enfrentar los complejos desafíos de un mundo cada vez más
interdependiente, en permanente transición y con realidades disímiles y
contrastantes;
Permita a la ciudadanía participar críticamente en la toma de decisiones para
definir las trayectorias del desarrollo nacional que deben seguirse;
Favorezca la mitigación del deterioro ambiental y la conservación de la
diversidad biológica y cultural;
Refuerce el pacifismo y la equidad social, sin distinción de género, etnia,
generación, credo o condición socioeconómica y que, por lo tanto, rechace todo
tipo de exclusión y discriminación, y
Genere las actitudes y competencias necesarias para configurar una acción
social bien informada, que incida en la prevención y solución de los problemas
de cada grupo de personas.

Los propósitos planteados implican trabajar un tema específico cada año:

2005: Educación ambiental para la sustentabilidad.


2006: Agua, Bosque y calidad de vida.
2007: Consumo sustentable y equidad social.
2008: Salud y vulnerabilidad.
2009: Reducción de la pobreza y desarrollo rural sustentable.
2010: Diversidad cultural y natural.
2011: Participación ciudadana y ejercicio de la democracia.
2012: Población y derechos humanos.
2013: Ética y valores para la sustentabilidad.
2014: La educación para el desarrollo sustentable en el conocimiento de la
sociedad.

4.5.2 CECADESU
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(CECADESU)

122
La crisis ambiental representa uno de los retos más importantes que enfrenta la
sociedad actual. En este contexto la educación ambiental para el desarrollo
sustentable se convierte en un eje fundamental para revertir el deterioro
ambiental, lo que nos obliga a intensificar los esfuerzos en todas las áreas del
quehacer individual y social para cambiar el modelo del desarrollo actual.

En este contexto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a


través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(CECADESU), trabaja en el diseño de proyectos, programas y estrategias que
promueven acciones para impulsar una cultura de respeto y cuidado del medio
ambiente en la sociedad mexicana, utilizando como herramientas
fundamentales la educación ambiental, la capacitación para el desarrollo
sustentable y la comunicación educativa.

El CECADESU elabora programas educativos dirigidos a todos los niveles


educativos para promover la adquisición de capacidades para el cuidado del
medio ambiente; promueve programas de formación y capacitación para
diversos públicos, así como seminarios, talleres, exposiciones, foros,
publicaciones y materiales didácticos.

Visión
Ser el organismo articulador del esfuerzo nacional en el fomento y promoción
de una cultura ambiental que se traduzca en acciones concretas para alcanzar
el desarrollo sustentable.

Misión
Impulsar procesos de educación, capacitación y comunicación para lograr una
sociedad informada que participe activamente en la preservación y la
restauración del medio ambiente, así como en el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.

Objetivo
Dirigir y coordinar los procesos de educación, capacitación y comunicación,
para la preservación del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente,
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país, y
contribuir a la formación de una sociedad informada, sensible y consciente, del
medio ambiente, logrando que la capacitación para el desarrollo sustentable, la
educación ambiental y la comunicación educativa fomenten una cultura
ambiental.

Programas estratégicos

Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable.


Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México.

123
Planes Estatales de Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales.
Programa Ambiental de la Juventud (PAJ).
Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.
Cruzada Nacional por un México Limpio.
Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de
Educación Superior.
Programa de Capacitación Rural.
Programa de Capacitación Municipal.
Programa de Cultura Ambiental.
Programa de Comunicación Educativa.
Programa Editorial.
Frontera Norte.

Líneas temáticas

Agua y Bosques
Residuos y Reciclaje
Jóvenes
Consumo y Producción Sustentable
Agricultura Sustentable
Ecoturismo
Conservación de los Ecosistemas
Humedales

Programas específicos

Programa GLOBE
Carta de la Tierra
Jóvenes por un Consumo Sustentable
Escuela Limpia
Programa de Comunicación, educación y concienciación del público sobre
humedales (CECOP).

El CECADESU ha impulsado la creación de políticas públicas en materia de


educación ambiental en el ámbito nacional con el fin de lograr que la sociedad
mexicana tenga una cultura ambiental que le permita revertir el deterioro
ambiental y con ello dejar a las presentes y futuras generaciones un México
con calidad ambiental y desarrollo sustentable.

4.5.3 Centros Regionales de Educación y


Capacitación para el Desarrollo
Sustentable (CREDES)

124
Los centros regionales de educación y capacitación para el desarrollo
sustentable (CREDES), son una instancia regional del CECADESU. Su
propósito es promover, apoyar y concertar actividades y programas de
educación y capacitación ambiental que impulsen la protección y el
mejoramiento del medio ambiente, así como el aprovechamiento de los
recursos naturales de acuerdo con los cambios que conlleva el desarrollo
sustentable.

Beneficiarios:

Grupos de Fortalecimiento Sector


Sociedad civil
base Institucional educativo
Productores Organismos no Funcionarios públicos de los Académicos
Pescadores gubernamentales tres niveles de gobierno Investigadores
Campesinos Mujeres, jóvenes, niños y Estudiantes
Grupos público en general
indígenas
Cooperativas

4.5.4 Procuraduría Federal de Protección


al Ambiente, PROFEPA
Nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental
en México, no tan solo en sus ciudades, también en sus bosques, selvas,
costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados
como las explosiones ocurridas en la Ciudad de Guadalajara en el año de
1992, provocadas por la acumulación de gases explosivos en el subsuelo, es
que el Ejecutivo Federal implementó sus políticas públicas afines al medio
ambiente y toma la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus
atribuciones regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al
suelo, al aire y el cuidado de los recursos naturales.

Para ello el 4 de junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación


el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) que
crea jurídicamente a la ―Proc uraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)‖, como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía
técnica y operativa.

Posteriormente en ese mismo año, el 17 de Julio se hace la publicación del


―Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno del Instituto
Nacional de Ecología y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente‖,
quedando operativamente constituida la PROFEPA.

Una de las tareas principales de la PROFEPA es incrementar los niveles de


observancia de la normatividad ambiental a fin de contribuir al desarrollo
sustentable.

Entre sus atribuciones se encuentran vigilar el cumplimiento de las


disposiciones legales; salvaguardar los intereses de la población en materia

125
ambiental procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionar a
las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales, etc.

Hoy, la PROFEPA ha puesto en marcha un ambicioso programa de protección


a los recursos naturales, mismos que día a día son vulnerados por las
actividades humanas que en su mayoría, no cuentan con autorizaciones ni
programas que compensen los daños provocados al medio ambiente.

4.5.5 INSTITUTO NACIONAL DE


ECOLOGÍA
Misión
Generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de
investigación científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para
apoyar la formulación de política ambiental y la toma de decisiones que
promuevan el desarrollo sustentable.

Visión
Ser un Instituto que impulsa y guía la agenda de investigación ambiental
aplicada en México y aporta significativamente a ésta, en respuesta a las
necesidades emanadas de la política sectorial del medio ambiente y
contribuyendo efectivamente al desarrollo sustentable del país.

4.5.6 Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(Conabio)
es una comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente.
La Conabio tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar
actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su
conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

Conabio fue concebida como una organización de investigación aplicada,


promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre
biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la
biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para
toda la sociedad.

Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de
puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la
conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por
la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso.

126
Entre las funciones principales de la Conabio están instrumentar y operar el
Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece
el artículo 80, fracción V del de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente para brindar datos, información y asesoría a diversos
usuarios así como instrumentar las redes de información nacionales y
mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos
internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por México que se le
asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservación y uso
sustentable de la biodiversidad de México.

4.5.7 Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas (CONANP)
Trabaja con 18 entidades federativas del país para fortalecer sus esquemas
estatales, locales y municipales de protección de ecosistemas. Así se informó
en Campeche durante la ceremonia de presentación de los Programas de
Manejo de las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica de Balam-Kin y Balam-
Ku, que fue presidido por el Comisionado Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.

Su objetivo es "establecer un sistema que incorpore indicadores biológicos,


geográficos, sociales y económicos que permitan analizar la efectividad e
impacto en la aplicación de políticas públicas en las Regiones Prioritarias para
la Conservación".

4.6. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO

MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, Decretó con base en H. Congreso de la Unión de los Estados
Unidos Mexicanos, LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 198888

La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en
el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción.

88
Ley general de equilibrio ecológico.

127
Consta de 204 artículos y 4 transitorios, sus disposiciones son de orden
público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y
establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente


adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su
aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el
establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la
restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que
sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la
sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma
individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico
y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de
concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX – G de la Constitución;
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y
concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así
como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el
cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se
deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y
penales que correspondan.
En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones
contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este
ordenamiento.

En el artículo tercero define los conceptos esenciales en esta materia de


desarrollo sustentable89:

ARTÍCULO 3o.- se hace la descripción de los conceptos sobre desarrollo


sustentable.

89
Anexo 1

128
ACTIVIDADES SUGERIDAS:

1. REALIZA EN EQUIPO UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS ACCIONES


QUE REALIZA CADA ORGANISMO NACIONAL E INTERNACIONAL.

2. INVESTIGA LOS LOGROS DE LAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE


CADA ORGANISMO.

BIBLIOGRAFÍA:
1.www.sep.gob.mx

2.www.unesco.org

3. Gobierno Federal, Presidencia de la República www.presidencia.gob.mx

4. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat):


www.semarnat.gob.mx

5. Comisión Nacional del Agua


www.cna.gob.mx

6. Instituto Nacional de Ecología (INE):


www.ine.gob.mx

7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


(Conabio):
www.conabio.gob.mx

8. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa):


www.profepa.gob.mx

9. Comisión Nacional Forestal (Conafor):


www.conafor.gob.mx

10. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA):


www.imta.gob.mx

11. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp):


www.conanp.gob.mx

12. Campaña Pericos:


www.pericosmexico.org

13. Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. Plan de Aplicación


Internacional.2002
www.onu.org, PNUMA

129
Capitulo 5 Plan Nacional de
Desarrollo

JULIETA HUITRÓN
OROZCO

130
FUNDAMENTO
En este capítulo se hará una síntesis del Plan Nacional de desarrollo del
gobierno del C. Felipe Calderón Hinojoza, del 2007 – 2012. Teniendo mayor
énfasis en el eje 4, Sustentabilidad Ambiental. El objetivo es dar un panorama
general del plan de gobierno que normará las políticas del estado, del año 2007
al 2012, como un plan rector para todo el país, bajo la perspectiva sustentable.

5.1 Definición.

Instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las


políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica,
social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para
orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Documento
normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia
general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los
Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las
prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo.90

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del sexenio 2007-2012


El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos
nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración del
Presidente Felipe Calderón Hinojosa, deberán regir las acciones de gobierno.
Este plan está estructurado en dos partes, la primera parte define el Desarrollo
Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país,
también presenta los objetivos y prioridades nacionales. En la segunda parte
presenta 5 ejes de política pública, en los cuales se establecen los objetivos y
las estrategias para cumplir los objetivos.

El Plan Nacional de Desarrollo del sexenio 2007-2012, propone 44 programas


sectoriales, institucionales, regionales y especiales, para el cumplimiento de los
objetivos que se plantean y la atención de las prioridades nacionales, entre los
cuales encontramos: agua y bosques, campo y desarrollo rural, ciencia y
tecnología, competitividad, cooperación y desarrollo internacional, democracia
y participación ciudadana, derechos humanos, desarrollo empresarial,
desarrollo regional, desarrollo social, desarrollo urbano, financiamiento para el
desarrollo, medio ambiente y recursos naturales, seguridad nacional, pública y
social, entre otros.

Desarrollo Humano Sustentable


El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de
Desarrollo propuesto por el Ejecutivo Federal para el sexenio 2007-2012,
asume que ―elpropósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que
todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse
para las generaciones presentes y futuras‖.
Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como una visión transformadora
de México en el futuro, lo cual significa asegurar para los mexicanos de hoy la

90
Definición.org, http://www.definicion.org/plan-nacional-de-desarrollo [consulta enero2011]

131
satisfacción de sus necesidades fundamentales y ampliar las oportunidades
para las generaciones presentes y futuras, con una visión a largo plazo, para lo
que plantea los siguientes objetivos nacionales.

5.2 Objetivos nacionales

El plan nacional de desarrollo plantea 10 objetivos nacionales:


Primero. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad y
la soberanía del país y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.
Segundo. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el
marco institucional y afianzar una solida cultura de legalidad para que los
mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su
patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

Tercero. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y


generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos,
especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y
mejorar su calidad de vida.

Cuarto. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de


calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la
competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del
mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de
las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

Quinto. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y


la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren
significativamente su calidad de vida y tengan garantizados la alimentación,
salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su
desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

Sexto. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales


persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean
tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera
que no exista forma alguna de discriminación.

Séptimo. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas


para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente
en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.
Octavo. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación
responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el
aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar
el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la
calidad de vida de las generaciones futuras.

Noveno. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo


entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y
los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los
mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en

132
valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y
el ejercicio ético del poder.

Decimo. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el


desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base
en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su
responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre
las naciones.

El Plan Nacional de Desarrollo plantea una estrategia integral de política


pública al reconocer que los retos que enfrenta nuestro país son
multidimensionales. Establece que la igualdad de oportunidades y la fortaleza
del sistema económico dependen de la transformación política del país. Es
sustentable a lo largo y ancho de nuestro país porque propone una relación
integral entre los tres órdenes de gobierno. Es sustentable en el tiempo porque
exige que en el presente y en el futuro la solidaridad de los mexicanos se
refleje en un desarrollo decisivo e incluyente de todo u cada uno de los grupos
sociales.

El Plan nacional de Desarrollo se compone de 5 ejes en los cuales se


establecen acciones que comprenden los ámbitos económico, social, político y
ambiental y componen un proyecto integral. En cada uno se establece el
camino para actuar sobre un capítulo de la vida de la nación.

5.3 Eje 1. Estado de Derecho y seguridad.

En este eje se plantea que una premisa fundamental de la interacción social


estriba en que, las personas necesitan garantías de seguridad para su
Desarrollo Humano Sustentable de otra manera, no podrían actuar y
desarrollarse en forma libre y segura. Para lo cual se establecen objetivos
generales y particulares, además de las estrategias para lograrlos.

Objetivos generales:
Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la
independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de
la democracia.
Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco
institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos
vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un
marco de convivencia social armónica.
El Plan Nacional de Desarrollo, en su primer eje, describe en tres apartados;
Estado de Derecho, Seguridad nacional y Seguridad pública, los objetivos
particulares y estrategias que se pondrán en acción para dar cumplimiento al
mismo.
El siguiente cuadro muestra de manera general el contenido de los temas del
eje uno.

133
Eje 1. Estado de Derecho y seguridad
• Estado de Derecho
– 1.1 Certeza jurídica
– 1.2 Procuración e impartición de justicia
– 1.3 Información e inteligencia
– 1.4 Crimen organizado
– 1.5 Confianza en las instituciones públicas
– 1.6 Cultura de la legalidad
– 1.7 Derechos humanos
• Seguridad nacional
– 1.8 Defensa de la soberanía y de la integridad del territorio
– 1.9 Seguridad fronteriza
– 1.10 Cooperación internacional
• Seguridad pública
– 1.11 Prevención del delito
– 1.12 Cuerpos policíacos
– 1.13 Participación ciudadana
Elaboró: Julieta Huitrón Orozco
Prof. Asesor. Desarrollo
Sustentable ESCA IPN

A continuación se describen los objetivos particulares y las estrategias que se


siguen para lograr lo planeado.

Tema 1. Certeza Jurídica.


Objetivos. Garantizar la certeza jurídica y predictibilidad en la aplicación de la
ley para toda la población. Garantizar el acceso de todos los ciudadanos a un
sistema de justicia eficaz. Garantizar la protección a los derechos de propiedad.
Estrategias: Reducir la discrecionalidad de las autoridades administrativas y
judiciales en la aplicación de las normas. Hacer más eficiente y fortalecer la
organización, funcionamiento, profesionalización, eficacia y transparencia de la
defensoría de oficio y extender su cobertura, además combatir la corrupción a
lo largo de todo el proceso de impartición de justicia, para ofrecer condiciones
equitativas en la resolución de disputas. Mejorar la regulación que protege los
derechos de propiedad y proteger la propiedad intelectual.

Tema 2. Procuración e impartición de justicia.

Objetivos. Modernizar el sistema de justicia penal encaminado a lograr un


marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz. Combatir la impunidad
para disminuir los niveles de incidencia delictiva. Fortalecer el sistema
penitenciario para garantizar que se haga respetar la ley y se apoye la
readaptación social de manera eficaz.

Estrategias: Hacer más eficientes los sistemas y procedimientos utilizados por


los ministerios públicos, así como fortalecer la investigación ministerial y policial
para elevar el nivel de eficacia en la integración de la averiguación previa;
Establecer más y mejores instrumentos para la impartición de justicia en los
delitos asociados con la delincuencia organizada. Garantizar mejores
condiciones de la presentación de denuncias a las víctimas de los delitos,

134
promover la implementación de juicios orales. Impulsar reformas procesales
para hacer más expedita la aplicación de la justicia; Fomentar la reducción de
litigios mediante la implementación de medios alternativos de resolución de
conflictos; Promover el código Penal único. Fortalecer la coordinación y
cooperación entre órdenes de gobierno para combatir la delincuencia; asegurar
la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades encargadas del
combate a la delincuencia; enfocar el sistema de procuración de justicia a favor
de la víctima, garantizando en todo momento la protección de su integridad,
dignidad e identidad; combatir y sancionar con mayor severidad la violencia de
género. Modernizar el sistema penitenciario; combatir la corrupción al interior
de los centros de readaptación social; reconstruir los mecanismos de caución y
readaptación social.

Tema 3. Información e inteligencia.

Objetivos. Establecer mecanismos y procesos que permitan conocer


sistemáticamente las características y patrones de fomento delictivo en México,
y aseguren la disponibilidad de información confiable y oportuna.

Estrategias: Desarrollar e implementar sistemas de información y comunicación


de alta tecnología para el combate de la delincuencia; generar, fortalecer y
coordinar los sistemas de inteligencia en el gobierno federal.

Tema 4. Crimen organizado.

Objetivos. Recuperar la fortaleza del estado y seguridad en la convivencia


social mediante el combate frontal y eficaz al narcotráfico y otras expresiones
del crimen organizado.

Estrategias. Aplicar la fuerza del Estado, en el marco de la ley, para recuperar


los espacios que han sido secuestrados por las bandas de narcotraficantes u
otras organizaciones delictivas; implementar una política integral que coordine
esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno para el combate al
narcomenudeo; alcanzar y consolidar estándares internacionales en materia de
prevención y combate al lavado de dinero de procedencia ilícita; desarticular
cadenas delictivas mediante la destrucción de los nodos de creación de valor.

Tema 5. Confianza en las instituciones públicas.

Objetivos. Generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones


públicas, particularmente en las de seguridad pública, procuración e impartición
de justicia. Combatir a la corrupción de forma frontal.

Estrategias. Impulsar la vigencia de leyes modernas, suficientes, claras y


sencillas en todos los ámbitos de la actividad nacional; Transparentar los
procesos de operación de los servicios públicos que reciben los ciudadanos;
fortalecer los mecanismos de comunicación con la ciudadanía y difundir de
manera oportuna la información pública gubernamental; promover la identidad
institucional, el valor del servicio público y la ética profesional de los servicios
públicos; reforzar los procesos y mecanismos necesarios para que, sin

135
excepción los servicios públicos cumplan la ley; coordinar y establecer
mecanismos para la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos
estatales y municipales en el ejercicio de los recursos federales. Promover una
cultura anticorrupción; difundir las sanciones que se apliquen a los servidores
públicos que incurren en comportamientos ilícitos, para activar los mecanismos
de sanción social; reducir los trámites burocráticos con la finalidad de abatir la
discrecionalidad; consolidar el esquema de trabajo de los órganos internos de
control para disminuir los riesgos de corrupción y opacidad en el sector público;
Fortalecer los sistemas de prevención, supervisión y control de la corrupción;
crear y mejorar mecanismos que faciliten la denuncia pública de los
funcionarios que incurran en prácticas ilícitas.

Tema 6. Cultura de la legalidad.

Objetivo. Fomentar el desarrollo de una cultura de legalidad.


Estrategias. Reforzar el diseño e impartición de programas educativos para la
población, orientados a reforzar la cultura cívica, el apego a la legalidad y el
conocimiento del derecho; promover una mayor profesionalización de los
abogados.

Tema 7. Derechos humanos.

Objetivos. Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por


su promoción y defensa.

Estrategias. Actualizar el marco normativo para responder a las demandas y


necesidades de una sociedad cada vez más preocupada por el respeto a los
derechos fundamentales de los individuos; establecer un programa en la
Administración Pública Federal para fortalecer el respeto a los derechos
humanos; priorizar la atención de grupos vulnerables para prevenir la violación
de sus derechos humanos; promover campañas para difundir el alcance de los
derechos humanos de manera que todos los ciudadanos los conozcan y exijan
su respeto.

Tema 8. Defensa de la soberanía y de la integridad del territorio.

Objetivos. Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y


preservar la integridad física y el patrimonio de los mexicanos por encima de
cualquier otro interés.

Estrategias. Fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas mediante la


actualización, el adiestramiento y la modernización de su equipamiento a fin de
garantizar el resguardo efectivo del territorio y mares nacionales, las fronteras
terrestres y marítimas, los recursos naturales, el espacio aéreo y las
instalaciones estratégicas. En el marco del Sistema nacional de Protección
Civil, fortalecer la concurrencia de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos
estatales y municipales en preparación, ejecución y conducción de los planes
de auxilio correspondientes.

136
Objetivos. Salvaguardar la seguridad en las fronteras, así como la integridad y
el respeto a los derechos humanos tanto de los habitantes de estas zonas,
como de los migrantes.

Estrategias. Integrar unidades mixtas de policía compuestas por la Policia


preventiva y las policías fronterizas y estatales, para que, con el apoyo de las
Fuerzas Armadas, garanticen la seguridad de los mexicanos y de todos los
habitantes de la región fronteriza.

Tema 10 Cooperación internacional

Objetivos. Fortalecer la cooperación internacional para contribuir a los


esfuerzos nacionales en materia de seguridad y defensa de la soberanía.

Estrategias. Promover la cooperación internacional para hacer frente a la


delincuencia organizada, con pleno respeto a la soberanía, la integridad
territorial y la igualdad jurídica de los estados. Promover esfuerzos de
colaboración e intercambio de información para combatir al tráfico y consumo
de drogas con los países que tienen una alta demanda de estupefacientes.
Establecer acuerdos de colaboración en materia de combate al tráfico de
armas con los países de origen.
Promover y aplicar instrumentos jurídicos internacionales sobre la trata y el
tráfico de personas.
Establecer programas en coordinación con otros países para atender el
problema de las pandillas delictivas trasnacionales.
Promover la armonización entre la legislación nacional y los tratados
internacionales firmados por México de manera que puedan ser aplicados
eficazmente para combate a la delincuencia organizada.
Fortalecer los mecanismos en materia de extradición, a fin de eliminar lagunas
jurídicas y espacios de impunidad para quienes infrinjan la ley.

Tema 11 Prevención del delito.

Objetivos.- Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de


vida que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios
urbanos, y que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y
libertades.

Estrategias. Fortalecer la cultura de la legalidad y el combate al narcotráfico y


al narcomenudeo a través del fortalecimiento del tejido social.
Establecer mecanismos de coordinación con la sociedad civil para rescatar los
espacios públicos y garantizar que sean espacios para los ciudadanos.
Reforzar la seguridad y la cultura de la prevención en las escuelas, con la
participación de los maestros, padres de familia y la comunidad, a fin de lograr
escuelas seguras sin la amenaza de las drogas, priorizando las escuelas
ubicadas en las zonas de mayor índice delictivo.
Fortalecer las capacidades de las dependencias responsables de la aplicación
de la Ley Federal de armas de Fuego y explosivos.

137
Tema 12 Cuerpos policíacos.

Objetivos. Desarrollar un cuerpo policial único a nivel federal, que se conduzca


éticamente, que esté capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos
humanos.

Estrategias. Establecer un mando único policial que abra y mantenga un canal


de información eficiente y que facilite la coordinación y colaboración entre todas
las corporaciones de policía del país. Modernizar y homologar los sistemas de
administración y supervisión del personal de los cuerpos policiacos. Desarrollar
sistemas efectivos de formación y entrenamiento del personal de la policía.
Promover la revalorización social del trabajo de los cuerpos de seguridad
pública. Dotar a los cuerpos policiacos con mejor equipo y con una plataforma
tecnológica actualizada.

Tema 13 Participación ciudadana.

Objetivos. Fomentar la participación ciudadana en la prevención y combate del


delito.
Estrategias. Crear canales para la participación ciudadana en materia de
prevención y combate del delito. Garantizar el escrutinio, el seguimiento y la
evaluación de las instituciones y cuerpos de seguridad pública y justicia.

5.3.1 Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos.


El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el
sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y
mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo
Humano Sustentable.

Objetivos generales:
Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los
empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a
aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de
vida.

Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a


precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia
económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado
interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las
empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

Este eje se enfoca en tres rubros; Economía y Finanzas Públicas,


Productividad y competitividad, y en Infraestructura para el desarrollo.

Sus objetivos particulares centran en: La política hacendaria para la


competitividad, el sistema financiero eficiente, el sistema nacional de

138
pensiones, la promoción del empleo y paz laboral. La promoción de la
productividad y la competitividad, las pequeñas y medianas empresas, el sector
rural, el turismo, el desarrollo regional integral. Las telecomunicaciones y
transportes, la energía, electricidad e hidrocarburos, el sector hidráulico y por
último en la construcción y vivienda.

Estrategias. Algunas de las estrategias que se planean y que se llevaran a


cabo son: Mejorar la administración tributaria fomentando el cumplimento
equitativo en el pago de impuestos y reduciendo la evasión fiscal.

Establecer una estructura tributaria eficiente equitativa y promotora de la


competitividad, permitiendo encontrar fuentes alternativas de ingresos, así
como hacer frente a las necesidades de gasto en el desarrollo social y
económico que tiene el país.

Administrar de forma responsable la deuda pública para consolidar la


estabilidad macroeconómica, reducir el costo financiero y promover el
desarrollo de los mercados financieros.

Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de


nuevos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos,
vehículos y servicios financieros, enfatizando la información y la transparencia
como medios para que los usuarios tomen decisiones con la información
necesaria, así como la promoción de la educación financiera de los segmentos
de la población que han accedió más recientemente a los servicios bancarios.
Incentivar la entrada de jóvenes al mercado laboral.

Modernizar el marco laboral para promover la productividad y competitividad


laboral, garantizando los derechos de los trabajadores.

Fomentar condiciones de competencia económica y libre concurrencia así


como combatir a los monopolios. Profundizar y facilitar los procesos de
investigación científica, adopción e innovación tecnológica para incrementar la
productividad de la economía nacional.

Favorecer el aumento de la productividad de las MIPyMEs e incrementar el


desarrollo de productos acorde con sus necesidades.

Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural.


Incrementar acciones que den certidumbre a las actividades agropecuarias y la
generación de valor agregado.

Promover el financiamiento y la capitalización en el medio rural. Orientar la


producción a las demandas del mercado. Promover el ordenamiento ecológico
general del territorio y mares. Garantizar la bioseguridad y conservar la agro-
biodiversidad.

Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y marinas con la


protección del ambiente para conservar el agua y los suelos.

139
Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados en materia
de turismo.
Promover el uso eficiente de la energía para que el país se desarrolle de
manera sustentable, a través de la adopción de tecnologías que ofrezcan
mayor eficiencia energética y ahorros a los consumidores.

Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y


biocombustibles, generando un marco jurídico que establezca facultades del
Estado para orientar sus vertientes y promoviendo inversiones que impulsen el
potencial que tiene el país en materia de energía.

Desarrollar, en coordinación con las instituciones pertinentes, los incentivos e


instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos,
humedales, cuencas, acuíferos y costas del país, adecuando las concesiones a
los volúmenes disponibles. Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el
desarrollo económico y para la construcción de vivienda.

5.3.2 Eje 3. Igualdad de oportunidades.


El Plan Nacional de Desarrollo es su política social tienen como finalidad lograr
el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad
de oportunidades. En donde cada mexicano para mejorar sus condiciones de
vida, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener
acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización.

Objetivos generales:
Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la
ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren
significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud,
educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal
y como lo establece la Constitución.
Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales
persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean
tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera
que no exista forma alguna de discriminación.
Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer
a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida
política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.
Los objetivos particulares abordan los temas de pobreza, desarrollo integral,
grupos prioritarios, cultura y esparcimiento.

Algunos objetivos son: Reducir significativamente el número de mexicanos en


condiciones de pobreza con políticas públicas que superen un enfoque
asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y
generar oportunidades de trabajo.

140
Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad
de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos.
Mejorar las condiciones de salud de la población.
Bridar servicios de salud eficiente con calidad, calidez y seguridad para el
paciente.
Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al
desarrollo humano en el país.
Elevar la calidad educativa.
Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.
Fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los
mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y
sistemática.

Estrategias. Impulsar prioritariamente el desarrollo de los municipios de mayor


marginación. Fortalecer los programas de superación de la pobreza. Mejorar
los procesos de planeación, operación y evaluación de los programas para la
superación de la pobreza. Promover la participación responsable de la
sociedad civil en el combate de la pobreza. Emprender acciones para propiciar
el empleo en zonas donde se genera la expulsión de personas, procurando
convertirlas en receptoras de inversión.
Prevenir y atender riegos naturales.
Impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo regional.
Fortalecer los programas de protección contra riesgos sanitarios. Mejorar la
planeación, la organización, el desarrollo y los mecanismos de rendición de
cuentas de los servicios de salud para un mejor desempeño del Sistema
Nacional de Salud como un todo.
Ampliar los servicios de salud. Impulsar mecanismos sistemáticos de
evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los
maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de
enseñanza y gestión en todos los sistemas educativos.
Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos
para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los
estudiantes, fomentar el desarrollo de los valores, habilidades y competencias
para mejorar la productividad y competitividad al insertarse en la vida
económica.
Fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el
desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías de la información y la
comunicación desde el nivel de educación básica.
Promover modelos de educación a distancia para educación media superior y
superior. Las anteriores son algunas de las estrategias que conforman el eje
para lograr la igualdad de oportunidades.

5.3.4 Eje 4. Sustentabilidad ambiental.


La sustentabilidad ambienta se refiere a la administración eficiente y racional
de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar

141
de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones
futuras.

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las


personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para
una estrategia integral de desarrollo humano.

Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso


racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las
generaciones futuras.

Objetivo general
Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de
los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el
aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar
el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la
calidad de vida de las generaciones futuras.

Los objetivos particulares se enfocan en el aprovechamiento sustentable de


los recursos naturales, la protección del medio ambiente y conocimiento y la
cultura para la sustentabilidad ambiental. En cada rubro se fijan objetivos por
tema de interés nacional y se expresan las acciones para logro de los objetivos
tales como:

Tema 1 Agua.
Objetivos. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y
saneamiento en el país. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua,
Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
Estrategias. Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender
las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el
país. Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la
misma ene le ámbito domestico, industrial y agrícola. Promover el desarrollo y
difusión de tecnologías más efectivas y eficientes par la potabilización, uso y
tratamiento del agua. Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los
organismos operadores de agua. Expandir la capacidad de tratamientos de
aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas. Promover el manejo
integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas Propiciar un
uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzcan el consumo
del liquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

Tema 2 Bosques y selvas.

Objetivos. Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.


Estrategias. Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio
nacional como esquema de conservación de ecosistemas. Promover el
aprovechamiento de los recursos forestales. Diseñar e instrumentar
mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que
conserven y protejan sus bosques y selvas. Desarrollar e implementar
programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios
forestales. Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y

142
selvas. Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la
impunidad de los delitos ambientales contra la flora y fauna del país.

Tema 3 Biodiversidad.

Objetivos. Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país. Integrar la


conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.
Estrategias. Impulsar la generación de conocimiento sobre la biodiversidad del
país y fomentar su difusión. Aumentar la superficie bajo esquemas de
conservación, manejo y uso sustentable en el territorio nacional. Atender de
manera prioritaria a las especies mexicanas en peligro de extinción. Impulsar la
instrumentación de tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente
entre los sectores productivos del país. Impulsar el manejo sustentable de los
recursos naturales a través de proyectos productivos rurales. Fomentar el
ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el
desarrollo económico en las zonas rurales.

Tema 4 Gestión y justicia en materia ambiental.

Objetivos. Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean


efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones
sustentables. Asegurar la utilización de criterios ambientales en la
Administración Pública Federal. Lograr una estrecha coordinación e integración
de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los
tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e
implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.

Estrategia. Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que


contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico.
Fomentar la participación del sector privado en la incorporación de prácticas
de eco-eficiencia en sus actividades productivas y en el desarrollo de la
infraestructura ambiental.
Promover el establecimiento y respeto de un marco jurídico garante del
desarrollo sustentable de actividades económicas.
Asegurar la adecuada aplicación del marco jurídico por parte de la autoridad,
así como garantizar el estricto cumplimiento de los ordenamientos jurídicos
ambientales a través de acciones de inspección, vigilancia y reparación de
daños.
Establecer criterios de sustentabilidad ambiental en los programas y acciones
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Diseñar e instrumentar mecanismos que promuevan y faciliten la coordinación
entre órdenes de gobierno en los programas y acciones relacionados con la
sustentabilidad ambiental. Participar activamente en los esfuerzos
internacionales en pro de las sustentabilidad ambiental.

Tema 5 Ordenamiento ecológico.

Objetivos. Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del


territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones

143
armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.

Estrategias.- Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del


territorio nacional. Desarrollar políticas para el manejo integral y sustentable de
los océanos y costas. Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y
corresponsable y la recuperación de los suelos nacionales con criterios de
sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de su
vocación.

Tema 6 Cambio climático.

Objetivos. Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).


Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

Estrategias. Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias (incluyendo la energía


renovable) para la generación de energía. Promover el uso eficiente de energía
en el ámbito domestico, industrial, agrícola y de transporte. Impulsar la
adopción de estándares internacionales de emisiones vehiculares. Fomentar la
recuperación de energía a partir de residuos. Promover la inclusión de los
aspectos de adaptación y quehacer de los distintos sectores de la sociedad.
Desarrollar escenarios climáticos regionales de México. Evaluar los impactos,
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores
socioeconómicos y sistemas ecológicos. Promover la difusión de información
sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio
climático.

Tema 7 Residuos sólidos y peligrosos.

Objetivos. Reducir el impacto ambiental de los residuos


Estrategias. Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos
sólidos con la participación del sector privado y la sociedad. Promover el
desarrollo de la infraestructura apropiada para la gestión integral de los
residuos peligrosos. Intensificar las regulaciones y controles para la gestión
integral de residuos peligrosos. Promover la remediación de suelos en sitios
contaminados.

Tema 8 Investigación científica ambiental con compromiso social.

Objetivos. Generar información científica y técnica que permita el avance del


conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma
de decisiones del Estados mexicano y facilitar una participación responsable y
enterada.

Estrategias. Fortalecer las instituciones de investigación ambiental que propicie


la ampliación del conocimiento y brinde alternativas válidas para el
aprovechamiento sustentable de capital natural del país. Ampliar la
cooperación internacional en materia de investigación ambiental, que permita al

144
país aprovechar los mecanismos de financiamiento existentes, que sirvan como
complemento a los esfuerzos nacionales en este rubro. Extender y mejorar los
canales de comunicación y difusión de la investigación ambiental para propiciar
que más sectores sociales estén enterados de la problemática ambiental del
país.

Tema 9 Educación y cultura ambiental.

Objetivos. Desarrollar en la sociedad mexicana una solida cultura ambiental


orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos
naturales.

Estrategias. Mejorar los mecanismos que el sistema educativo utiliza para dar a
conocer y valorar la riqueza ambiental de nuestro país. Diseñar e instrumentar
mecanismos de política que den a conocer y lleven a valorar la riqueza
ecológica de nuestro país a todos los grupos sociales.

Normatividad del Desarrollo Sustentable.

En 1972 se creó la Secretaría de Asistencia y Salubridad, que junto con el


Consejo de Salubridad General tenían la función de atender el saneamiento
ambiental, mientras que a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
le correspondía regular las aguas residuales para evitar la contaminación que
pusiera en peligro la salud pública o degradara los sistemas ecológicos.
En 1978 se creó la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental que
más tarde coordinó las acciones de las distintas dependencias que participaban
en la gestión ambiental.

En 1983, se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y la


Subsecretaría de Ecología, que asumió atribuciones de la entonces Secretaría
de Salubridad y Asistencia, de la Secretaría de Asentamientos Humanos y
Obras Públicas, y de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;
relativas a los temas de asentamientos humanos, desarrollo urbano, bienes
nacionales, vivienda, saneamiento ambiental, forestal y flora y fauna terrestres.
Entre las funciones en materia de política ambiental, de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología se encontraban expedición de normas y su
aplicación; formulación y aplicación de programas; y realización de acciones
para la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

En1985, se creó la Comisión Nacional de Ecología como órgano permanente


de coordinación intersecretarial e instancia para promover la concertación y
coordinación entre el Estado, la sociedad y las autoridades locales en la
materia.

Posteriormente, se crearon la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto


Nacional de Ecología, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
como organismos desconcentrados de esta Secretaría.

Las principales atribuciones conferidas a la Secretaría de Desarrollo Social


estaban: la conducción de la política general ecológica; la promoción de

145
mecanismos de financiamiento para la protección ambiental; la promoción de la
construcción de obras de infraestructura y equipamiento para la protección del
ambiente; la promoción del ordenamiento ecológico general del territorio; la
formulación y conducción de la política de saneamiento ambiental; la vigilancia
del cumplimiento de las normas ambientales; la promoción del establecimiento
de áreas naturales protegidas; y la investigación en materia ecológica.

Posteriormente la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,


se haría cargo de la gestión ambiental en el país que precedió a la
organización que actualmente nos rige, y en la que se conjuntaron las
atribuciones que hasta entonces se habían conferido a la Secretaría de
Desarrollo Social, de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Energía, Minas e
Industria Paraestatal, y de Pesca.

Actualmente, la legislación que se ocupa de proteger y conservar los


ecosistemas y sus recursos naturales y de regular la gestión ambiental en
nuestro país está en las siguientes leyes:
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
La Ley de Aguas Nacionales;
La Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable;
La Ley de Pesca;
La Ley General de Vida Silvestre;
La Ley General de Bienes Nacionales;
La Ley Agraria;
La Ley Federal de Mar;
La Ley Federal de Sanidad Vegetal y Animal;

Las normas técnicas ecológicas que son complemento de toda la regulación


mencionada, y mediante las cuales se determinan los parámetros dentro de los
cuales se garantizan las condiciones para el bienestar de la población.

El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la


necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis
costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la
sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo
Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado
considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el
Comité, y se han fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités.

La normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo muy acelerado a


partir de1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se
transformaron, tras una revisión especializada y un análisis costo/beneficio
serio, en Normas Oficiales Mexicanas. A la fecha se cuenta con 79 Normas
Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de elaboración 64, de las
cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza de
América Latina y superan los esfuerzos de normalización de muchos otros
países. Lo anterior muestra el considerable avance que hay en materia
normativa en nuestro país, reflejo de un esfuerzo concertado por fijar metas de
calidad ambiental.

146
Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085
en materia de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla
parámetros diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y
lapsos de aplicación sujetos a la posibilidad de cumplimiento. Además, tiene la
virtud de incorporar explícitamente un instrumento económico, el mercado de
derechos de emisión de contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a
las autoridades ―comprar‖ una mejor calidad de aire a través de competir con
las empresas en el mercado secundario de derechos.

Se ha revisado también, la norma que establece el listado de residuos


peligrosos, analizando los criterios de definición de este tipo de residuos, lo que
agilizará sustantivamente su manejo, sin inducir a mayor riesgo. En materia de
agua se tiene una gran diversidad de normas que a menudo establecen
parámetros diferenciados para un mismo cuerpo receptor, que podrían
resumirse y adecuarse en su aplicación temporal para constituir un sistema
coherente y mucho más sencillo.

En materia de procesos productivos agropecuarios y de utilización de recursos


naturales hay un reducido grupo de normas. La normatividad tiene límites como
instrumento de regulación ambiental. Muchas de las metas deseables son
imposibles con la tecnología disponible. La incorporación de instrumentos
económicos en las normas, o el complementarlas con ellos, puede ser un
mecanismo para acercarnos a un desarrollo sustentable más rápidamente y
mejor que la normatividad por sí sola.
La normatividad expresa, por una parte, la voluntad de calidad ambiental pero,
a la vez, impone parámetros que a menudo no son considerados convenientes
por los afectados. Coordinar las normas de emisión a la atmósfera, de
descargas al agua y de manejo de residuos sólidos, inducirá a conductas que
minimicen el uso de recursos y la contaminación de una manera mucho más
directa que estableciendo normas independientes para cada medio.

5.3.5 Eje 5. Democracia efectiva y


política exterior responsable.
Un último eje de política pública que propone este Plan Nacional de Desarrollo
es el que abarca las acciones en materia de democracia efectiva y política
exterior.

Es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones como en sus
posiciones activas, logre posicionar a México como un auténtico promotor del
desarrollo humano.

Objetivos generales:
Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los
Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los
ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos

147
puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores
como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el
ejercicio ético del poder.

Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo


nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la
fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad
como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

Los objetivos particulares se centran en la democracia efectiva y la política


exterior responsable. Dentro de la democracia efectiva se establecen objetivos
en los temas tales como el fortalecimiento de la democracia, la modernización
del sistema político, la participación ciudadana, la eficacia y eficiencia
gubernamental y la transparencia y rendición de cuentas. En cuanto a política
exterior responsable están la política exterior, palanca del desarrollo nacional,
México en la construcción del orden mundial, diversificar la agenda de la
política exterior y los mexicanos en el exterior y migración.

Objetivos. Contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante los poderes


de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos, las organizaciones políticas
y sociales y la participación ciudadana.
Consolidar la democracia en lo político para asegurar su efectividad como
régimen para el desarrollo de la sociedad.
Desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación ciudadana
en el diseño y evaluación de las políticas públicas.
Promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la
información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos de
gobierno.
Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una
efectiva inserción de México en el mundo.
Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la
vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales
y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable.
Estrategias. Fortalecer el dialogo, la conciliación y la negociación con los
actores políticos y sociales que conforma la pluralidad nacional.
Fortalecer la gobernabilidad democrática.
Garantizar los derechos políticos y libertades civiles de todos los ciudadanos.
Promover una nueva cultura democrática a través de la asimilación de las
prácticas y valores democráticos como la legalidad, el dialogo, la tolerancia, la
civilidad, la igualdad, la transparencia y la responsabilidad en los diversos
ámbitos de la vida nacional.
Formar parte activa del dialogo con los otros poderes de la Unió, con los
órdenes de gobierno, con las autoridades electorales y con las organizaciones
políticas en el debate para llevar a cabo la tercera generación de reformas
electorales.
Adecuar los órganos del Estado para lograr, en un contexto de pluralidad, la
gobernabilidad democrática. Promover mecanismos de coordinación que
faciliten los acuerdo y la gestión institucional entre los poderes de la Unión.
Promover la creación de consejos de participación ciudadana como
mecanismos fundamentales para la participación de la ciudadanía en el diseño

148
de las políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas. Hacer más
eficiente la operación y el gasto de las dependencias y entidades federales.
Evaluar el desempeño de los programas de gobierno y su impacto en la
población.
Desarrollar el marco normativo que garantice que la información referente a la
vida privada y a los datos personales estará protegida. Promover los
mecanismos para que la información pública gubernamental sea clara, veraz,
oportuna y confiable.
Fomentar una cultura cívica de transparencia y rendición de cuentas.
Aprovechar los distintos esquemas de cooperación internacional encaminados
a la lucha contra la pobreza, la generación de empleos y el incremento de los
niveles de seguridad del país.
Articular los esfuerzos para la promoción de México en el exterior a partir de
una más eficaz coordinación interinstitucional, con el sector privado y con las
comunidades de connacionales en el extranjero.
Promover el cumplimiento y armonización de la legislación a nivel nacional con
los instrumentos internacionales que ha firmado y ratificado México.
Incrementar la participación política de México en organismos y foros
regionales promoviendo el Desarrollo Humano Sustentable.

149
Conclusiones.
El Plan Nacional de Desarrollo del país tiene como finalidad establecer los
objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que rigen para nuestro
país durante un periodo de gobierno de la Administración Pública Federal.
Conocer la información contenida en el Plan Nacional de Desarrollo nos
permite distinguir las políticas públicas, los objetivos nacionales, además de la
normatividad referentes al desarrollo sustentable, y poder aplicar tanto a las
empresas de sector privado y público como a la sociedad, a través del análisis
comparativo de los objetivos y estrategias planeadas, con los logros
alcanzados dentro del periodo de gobierno para el cual fueron establecidos.

Por otra parte es necesario informar y difundir el contenido del Plan Nacional
de Desarrollo en la sociedad, para que ésta participe de manera
corresponsable con el gobierno para el logro de los objetivos que en cada uno
de los ejes se establecen y así lograr un desarrollo sustentable humano.

ACTIVIDAD SUGERIDA

EN EQUIPO CADA PARTICIPANTE ELIGE UN EJE SUS OBJETIVOS Y


LINEAMIENTOS Y LO COMPARA CON LOS RESULTADOS DEL ÚLTIMO
INFORME DE GOBIERNO.

BIBLIOGRAFIA
Página www.MiTecnologico.com, Normatividad ambiental
Instituto Nacional de ecología. Gestión y legislación ambiental.

150
Capitulo 6.Globalización

RUBÍ BELTRÁN DE PAZ

151
FUNDAMENTO

En este capítulo se aborda el tema de la globalización; analizando la


interrelación que tiene con los diferentes contextos de las actividades humanas.
El cómo la innovación tecnológica ha sido una de las principales vías para su
plena expansión.

También se encuadran los aciertos y desaciertos de la globalización en sus


diversas manifestaciones económica, política, social y ecológica; para sentar
las bases con propuestas para una infraestructura con una prospectiva
sustentable.

6.1 Globalización Generalidades

En estas últimas décadas la dinámica de la economía mundial se ha movido


por las directrices del modelo capitalista neoliberal, llevando a las diversas
economías a la globalización. La globalización ha hecho que las naciones
poderosas estratégicamente estén integrando a las economías emergentes en
sus circuitos internacionales tanto productivos, comerciales y financieros con el
lema de libre mercado y la implantación definitiva de la sociedad del consumo.
Nuestro país no es la excepción, ha sido incluido en este proceso como
proveedor de recursos naturales y como oferente de mano de obra barata.

La interrelación que ha marcado la globalización se ha dado de entre países,


regiones y bloques económicos, por ello actualmente toda actividad humana
tiene una estrecha relación con el proceso de la globalización.

En el caso particular de nuestro país, entra de manera formal al proceso de


globalización con la firma del TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América
del Norte) o por sus siglas en inglés NAFTA (North American Free Trade
Agreement), en el cual se ha sostenido como prioridad la competitividad y el
libre mercado. Esta apertura ha quebrantado al campo mexicano y tiene a
México importando maíz y otros productos agrícolas. Un ejemplo de lo anterior,
es el caso de las fresas, anteriormente provenientes de la zona del bajío, ahora
importadas de Estados Unidos a través de la empresa DRISCOL
distribuyéndolas en las principales cadenas comerciales.

Para entender macroeconómicamente los dos bloques, países desarrollados y


subdesarrollados es necesario entender qué es el crecimiento y desarrollo
económico. Definiendo de manera concreta al desarrollo económico como la
transformación estructural en mejora de la salud, educación, vivienda y
creación de una estructura productiva generadora de empleos; con equidad en
los ingresos en gran parte de la población. Y el crecimiento económico es el
indicador que está relacionado con el incremento del PIB, si en una economía
la producción de bienes y servicios crece, el producto interno bruto per cápita
también y en consecuencia el ingreso nacional.

Antes de definir a la globalización es importante comprender este proceso


económico, sus principales antecedentes y sus manifestaciones actuales.

152
Para Jagsdish Bhagwati, distinguido economista de la Universidad de Columbia
y ganador del premio Eccles por su excelencia en estudios y análisis
económicos, nos dice que la globalización no es un fenómeno nuevo, que
siempre ha existido, desde la época de Marco Polo al buscar nuevas rutas de
comercialización, manifestándose entonces en el intercambio internacional. 91

Bhagwati reflexiona acerca del resultado del libre comercio, afirmando que éste
ha fracasado y se le identifica como la causa más importante del
empobrecimiento de las naciones subdesarrolladas y en donde la búsqueda de
la justicia social ha sido en vano e incluso desplazada y olvidada. 92 En 1958
publicó en Review of Economic Studies: ―elcrecimiento económico en una
economía abierta con estructuras monopólicas conduce al empobrecimiento,
por lo tanto, el libre comercio no está asociado con el crecimiento económico."
93

El libre comercio detona los siguientes procesos: 94

Aumenta el uso de las economías de escala.95


Incrementa la oferta a través de la diversificación de productos.
Obliga a las empresas a modernizarse para poder competir.
Facilita el acceso al conocimiento a bajo costo.
Favorece el proceso de integración orientando la inversión hacia los sectores
más productivos.
En los tratados comerciales, como es el TLCAN, el concepto de comercio
desleal salta a la vista debido a la desigualdad económica entre los países
socios, por lo que el lema en pro de un comercio justo queda muy cuestionable.
A pesar de que el TLCAN, no cumplía con los estándares laborales,
ambientales y democráticos requeridos se firmó provocando una mayor
desigualdad, planteando una reestructura urgente y necesaria.

Para Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, afirma que el


modelo neoliberal "globalización" ha fracasado creando más pobreza y
enriqueciendo a un grupo social cada vez más reducido y selecto. Nos dice que
la globalización es la incongruencia de lo que se pregona y lo que se hace, en
donde las condiciones en que opera la economía de mercado no son como
suponen los modelos económicos, y que problemas como desempleo, pobreza,
subdesarrollo y crisis financieras se profundizan con la adopción de políticas
económicas recomendadas por las instituciones emanadas del tratado de
Bretton Woods; FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco Mundial).96
91
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos básicos. Instituto de
Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 131.

92
Reyes Gerardo, Economistas Contemporáneos: Un resumen de obras selectas. México, Trillas, 2009 pág. 99, 101.

93
Ibídem, pág. 102.

94
Ibídem, pág. 103.

95
Economías de Escalas: Proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al aumentar la
cantidad de unidades producidas.
http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml

96
Reyes Gerardo, Economistas Contemporáneos: Un resumen de obras selectas. México, Trillas, 2009 pág. 117, 118.

153
La gran aportación de Stiglitz es que su obra está basada en la narración de
hechos, en donde las instituciones internacionales (FMI y BM), símbolo del
orden económico, son objeto de severas críticas.

El FMI ha fracasado en todas las áreas que ha intervenido, aún en los países
que han experimentado cierto crecimiento económico con sus programas, se
ha observado un aumento de la pobreza y concentración del ingreso. Una de
las causas de la incapacidad del FMI para entender la realidad de los países
pobres, es que sus directivos son generalmente europeos sin experiencia en
problemas de desarrollo.

La postura del FMI era incomprensible: otorgar fondos para no emplearlos en


infraestructura, educación y gasto social. El FMI se excusa argumentando que
el fracaso de los países bajo su supervisión, se debió a que no siguieron de
manera estricta sus recomendaciones. Quizá esperar que admitiera sus errores
sería tanto como cuestionar su razón de existir.97

La globalización ha traído beneficios indiscutibles, como el progreso de Asia, el


aumento del promedio de vida de las personas, facilita el acceso a la
información y conocimiento, promueve tratados importantes en pro del
bienestar social, la condonación de la deuda externa a países muy pobres, el
combate al SIDA, etcétera. Sin embargo, entre los puntos negativos, se tiene
que ha marcado aún más la brecha entre ricos y pobres.

El número de pobres se incrementó en 100 millones durante los años noventa


mientras que África se hunde cada vez más en la miseria. Sin embargo, el
discurso de la globalización es incongruente, los países desarrollados exigen a
las naciones pobres que abran sus mercados a productos occidentales,
mientras ellos se mantienen protegidos; con ello, no sólo se afectan los
intereses de los países pobres, sino a los consumidores de los países
desarrollados, quienes se ven orillados a comprar productos más caros.

La apertura comercial ha afectado negativamente a las economías


subdesarrolladas, pues termina por destruir su industria y agricultura, al no
estar en condiciones de competir. La liberalización comercial practicada sin una
apropiada red social, condena a los desempleados a la pobreza y a la sociedad
a una inseguridad pública creciente.

En estas economías se tiene la consigna que la privatización es la vía más apta


para administrar una serie de actividades económicas, por regirse bajo criterios
de competitividad y eficiencia, sin embargo el costo social es muy alto,
manifestándose en despidos masivos de trabajadores que no se compensa con
la nueva oferta de empleos y alimenta el descontento y la inseguridad pública.
Esta misma situación en los países ricos se neutraliza por contar con el
esquema de seguro contra el desempleo.

97
Ibídem, 119-121.

154
Las economías subdesarrolladas no son competitivas, ni transparentes, ni
culturalmente preparadas para un mercado abierto por lo que las empresas
locales terminan cerrando ya que no pueden competir con los gigantes
internacionales y en donde la inversión extranjera directa (IED) ayuda al
crecimiento económico, a la creación de empleo y a la transferencia de
tecnología, pero los resultados son que contribuye muy poco al crecimiento y
desarrollo económico.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve


en la necesidad de uniformar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica para facilitar la operación de las empresas
transnacionales, aunque esto en ocasiones vaya en contra de los ecosistemas,
los derechos humanos y fundamentales de los habitantes y de la región en
donde se instalan.

Como uno de los efectos de la globalización tenemos la primera crisis mundial


afectando a la biodiversidad. La crisis ha perjudicado tanto a países ricos como
pobres, repercutiendo con más rapidez en los países pobres, por lo que es
urgente que en estos casos se implementen políticas transversales o
multidimensionales para no seguir viendo afectadas las economías y proteger
el desarrollo humano de los habitantes, porque la crisis inevitablemente
perjudicará el desarrollo social y humano de los países emergentes. 98

Por lo tanto, con los argumentos señalados anteriormente, podemos decir que
"la globalización ha traído más desventajas que ventajas‖.

B) Definición
Revisado el contexto de la globalización, se anotan las siguientes definiciones
de algunos autores:

"El concepto de globalización hace referencia al proceso de interrelación e


integración de los circuitos productivos estratégicos comandados
principalmente por los conglomerados financieros mundiales‖. 99

"Es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural a gran escala


con una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global". 100
"Es un proceso amplio que revela la transferencia y reubicación permanentes
de unidades de producción y de servicios, para atender cualquier incremento
en su demanda, procedente de diferentes regiones o países y que conducen a
la intercomunicación de los mercados". 101

98
Artículo: Economías Locales y Pequeñas Empresas en Tiempos de Globalización (La Experiencia Mexicana)
Gonzalo A. Saraví. pág. 209.
99
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos básicos. Instituto
de Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151.
100
Acevo, 1998.
101
Didou, Lomoro y Claude, 1998.

155
"Es la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas
dimensiones de la economía, la información, la ecología, etcétera, poniendo fin
a los distanciamientos geográficos y sociales". 102

De acuerdo a lo anterior podemos definir a la globalización como: "el proceso


mundial que está presente en todas las formas de manifestación humana; en la
parte económica, a través del consumo de satisfactores; en la política, con la
regulaciones; en lo social, por los cambios en el comportamiento de los
individuos; cultural, por la asimilación e intercambio con otras sociedades;
educativo a través del establecimiento de certificación en las diversas
profesiones, en la homogenización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y validación de competencias laborales‖.

C) Características 103
De acuerdo con las definiciones anteriores es posible puntualizar algunas de
sus características:

La producción se realiza en un lugar que ofrezca más ventajas competitivas.


La empresa no tiene necesariamente un país de origen.
La administración se ejerce en centros de decisión localizados geográficamente
en distintos lugares del mundo.
La inversión es completamente móvil a corto plazo.
El período de evaluación y maduración de la inversión por lo general es inferior
a los dos años.
D) Agentes 104
Los agentes de la globalización son:
Las empresas multinacionales - son empresas muy grandes que operan en
muchos países del mundo a través de sus filiales. Las empresas
multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas
y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.
Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los
países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia éstos.
Los bancos multinacionales - son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a
través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan
en las bolsas de valores de todo el mundo.
Los tecnócratas internacionales - que son los intelectuales que trabajan para
las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas
ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones.
Los organismos financieros internacionales – son el Banco Mundial (BM) y el
Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los
países que adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre
circulación del capital.

102
Batllori, Alicia. La educación ambiental para la sustentabilidad. CRIM, UNAM. México, 2008 pág. 12.
103
Artículo: Economías Locales y Pequeñas Empresas en Tiempos de Globalización (La Experiencia Mexicana)
Gonzalo A. Saraví. pp. 209-240.
104
Ibídem.

156
E) Ventajas 105
Algunas de las ventajas son:
- Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a
precios menores.
- Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
- Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
- Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
- Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.

F) Desventajas 106
Entre las principales desventajas se tienen:
Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y
subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados
con la figura de acumulación externa de capital.
Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas.
En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los
países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las
empresas multinacionales.
Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo
decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en
su producción.

6.1.1 Económica: apertura de mercados,


desregulación financiera y
consecuencias.
A) Generalidades

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en


el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

105
Ibídem.
106
Ibídem.

157
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas,
bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos,
etcétera) y la mano de obra.
En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas
multinacionales, como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever,
Phelps Dodge, etcétera.
La globalización económica entonces, vendría a ser como la etapa de
culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos
objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado
mundial.

B) México y su inclusión en el proceso de globalización

Nuestro país desde el período postrevolucionario ha incrementado su inclusión


en el modelo capitalista y después del sexenio de José López Portillo, ante la
grave crisis provocada por el endeudamiento externo y el excedido gasto
público se ve en la necesidad de adoptar una serie de medidas denominadas
―estructurales‖ propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
condicionada su aplicación a través de las ― Cartas de Intención‖ firmadas ante
este organismo, donde México se hallaba obligado a cumplir una serie de
medidas o recomendaciones para sanear su economía o de lo contrario no
recibiría el financiamiento para salir de la profunda crisis en que se encontraba.

Así, nuestro país transitó de un modelo capitalista de corte keynesiano de


―estado de bienestar‖, donde el Estado es activo en la economía y busca como
fin mantener el pleno empleo y corregir los desequilibrios del mercado, a un
Estado limitado donde las libres fuerzas del mercado, oferta y demanda,
regulen por sí mismas los desequilibrios.

Y es a partir del sexenio de Miguel de la Madrid que México inicia la


trasformación del modelo económico, teniendo como eje los postulados básicos
del neoliberalismo, que se basan en la no intervención del Estado en la
economía, la no existencia de sindicatos que sólo provocan desequilibrios en el
mercado, el Estado sólo debe limitarse a las labores de seguridad, garantizar el
cumplimiento de la Ley y el respeto irrestricto a la propiedad privada. Además
de tener como fin fundamental el control de la inflación por debajo de los dos
dígitos, promover la apertura completa a la economía exterior y al libre
mercado, una política cambiaria flexible, promover la llegada de inversión
extranjera directa y en cartera, y reducir a toda costa el déficit en el gasto
gubernamental.

Con éstas y otras medidas más, que eran parte del Programa Inmediato de
Reordenamiento Económico (PIRE) en 1983 se inicia el plan de transformación
de la economía mexicana. A la par, se entablan las primeras negociaciones
formales para que México ingrese al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT) proceso que venía gestándose desde 1979 pero será hasta
el 26 de agosto de 1986 cuando se formaliza su afiliación oficial al organismo,
que mas tarde en 1995 cambiará su nombre Organización Mundial de
Comercio (OMC).

158
Al dar comienzo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la política no cambió
sino por el contrario se agudizó la inclinación hacia el modelo neoliberal, dando
pie formalmente a las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre
Comercio con E.U. y Canadá (TLC) que se firmara en 1993 e iniciara su
vigencia a partir del primero de enero de 1994 y de ahí a la fecha México ha
firmado 12 tratados de libre comercio que incluyen a 44 países y Acuerdos de
Promoción y Protección Recíproca con 24 más. Y es, a través de esta serie de
acciones de política económica que conllevaron a la adopción del modelo
neoliberal, con su matiz hacia el libre comercio y a la actividad exportadora,
como México ingresó a la globalización económica.

Aunque como sabemos la globalización es un proceso más profundo que


transforma todas las estructuras sociopolíticas e ideológico-culturales de un
país.

6.1.2 Ecológica: la diversidad biológica


ante la globalización.
Como ya se mencionó el proceso de globalización también involucra al factor
ecológico como parte del suministro de recursos para los procesos productivos
del sector empresarial, por esta razón tiene una gran relación con el aspecto
económico.

A) Antecedentes

Podemos rastrear los antecedentes del Convenio sobre Diversidad Biológica


desde la década de los 70 cuando el ―C lub de Roma‖ se constituye de manera
formal con la presencia de más de 100 científicos de 30 países que se
reunieron con el fin de discutir los cambios que el planeta estaba sufriendo a
consecuencia del uso y explotación de los recursos naturales.

Para 1972 el informe ―Lo s límites del crecimiento‖ emitido por el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) por encargo del ―C lub de Roma‖, sostiene
la tesis de que la Tierra es un planeta limitado y por lo tanto si sigue con las
dinámicas de crecimiento exponencial de la población y el producto per cápita,
tal crecimiento es insostenible en el largo plazo. Por lo tanto los recursos
naturales renovables y no renovables y la tierra cultivable son finitos. De la
misma manera que la capacidad de los diferentes ecosistemas tiene un límite
para absorber la contaminación producto de las actividades humanas.

A estos antecedentes le siguieron las protestas de diferentes grupos


ecologistas que se preocupaban por el daño al planeta producto de las
actividades industriales. Pero fue hasta 1987 cuando el Consejo de
Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

159
(PNUMA) reconoció la necesidad de lograr un acuerdo para proteger la
diversidad biológica.

En 1990 el grupo de trabajo concluyó que necesitaban un tratado global sobre


conservación de la diversidad biológica, sobre todo ante la idea del libre
comercio presente en el entorno económico mundial.

Así el 5 de junio de 1992 durante la Convención de Naciones Unidas para


Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro,
conocida también como la ―C umbre de la Tierra‖, se firma el Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB) y el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) Al principio se anexaron 150 países, a la fecha
son 191. Cabe hacer mención que E.U. y la Santa Sede, no han firmado este
acuerdo.

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) plantea diversos objetivos entre


los más importantes podemos decir que son: La conservación de la Diversidad
Biológica, la utilización sostenible de sus componentes, la participación justa y
equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos, transferencias de tecnología y biotecnología, evaluación del impacto
ambiental, educación y conciencia pública, presentación de informes
nacionales sobre medidas que demuestren la puesta en práctica de los
compromisos asumidos y claro el financiamiento para todas estas actividades.

México instrumentó el CDB a través de la Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) comisión creada en 1992
y es, junto con 9 secretarías de estado (SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL,
SEP, SE, SENER, SHCP, SSA y la SER), la encargada de articular, coordinar,
y realizar las actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica,
así como ―s u conservación y uso sustentable en beneficio de la sociedad‖.

Este organismo publicó en 1998 el ―Pri mer estudio país‖ que sirvió para la
implementación de la ―Estrat egia Nacional sobre Biodiversidad en México‖
(ENBM) que incluyó desde un inicio una estrategia estatal por cada una de las
32 entidades que integran nuestro país.

Para el año 2001, al inicio del sexenio, se decide por parte del Ejecutivo
Federal incluir en el Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE) 2001 – 2006 una
visión del ―D esarrollo social y humano y un crecimiento con calidad, orden y
respeto‖ que incluyera dentro de un marco legal de planeación, el cuidado y
protección de la diversidad biológica; textualmente el documento menciona:
―M éxico será una nación plenamente democrática, con alta calidad de vida, que
habrá logrado reducir los desequilibrios sociales extremos y que ofrecerá a sus
ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia
basadas en el respeto a la legalidad y en el ejercicio real de los derechos
humanos. Será una nación dinámica, con liderazgo en el entorno mundial, con
un crecimiento estable y competitivo y con un desarrollo incluyente y en
equilibrio con el medio ambiente. Será una nación orgullosamente sustentada

160
en sus raíces, pluriétnica y multicultural, con un profundo sentido de unidad
nacional‖. 107

Y continúa más adelante:

―Eldesarrollo del país ha provocado un deterioro del entorno natural. Tanto por
prácticas productivas inadecuadas, como por usos y costumbres de la
población, se ha abusado históricamente de los recursos naturales renovables
y no renovables y se han dañado seriamente numerosos ecosistemas, lo cual
ha conducido a ganancias efímeras en los niveles de vida de las generaciones
presentes, a costa de sacrificios que habrán de padecer las futuras. Es
impostergable la elaboración y aplicación de políticas públicas que conduzcan
a un mayor cuidado del medio ambiente‖. 108

De acuerdo al documento son metas a cumplirse en 25 años, es decir; en el


2025 México debe haber llegado a consolidarse como una de economía
incluyente, donde la diversidad cultural y étnica, convivan armoniosamente con
el desarrollo del capitalismo y la utilización sostenible de la diversidad biológica
teniendo en cuenta el equilibrio entre los ecosistemas y la sociedad.

B) La Diversidad Biológica como concepto.

¿Qué contempla como Diversidad Biológica el gobierno mexicano? ―Ab arca a


la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su
variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los países o regiones donde se ubican a los ecosistemas.

También incluye a los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de


genes, especies, ecosistemas y paisajes‖. 109 Este concepto fue acuñado por
primera vez en el Foro Nacional de Diversidad Biológica de E.U. en 1985 por
el entomólogo Edward O. Wilson, el cual menciona que ―L a biodiversidad o
diversidad biológica es la variedad de la vida‖ refiriéndose a varios niveles de la
organización biológica.

Este concepto tan completo es el que se encuentra contenido en el Convenio


de Diversidad Biológica, por lo que es relevante no sólo desde el punto de vista
científico sino jurídico y deberá ser atendido por cada país que haya firmado el
Convenio, quedando sujeto al Derecho Internacional.

Es un concepto íntimamente ligado al de ecosistema que de acuerdo a


Margalef consiste en ―si stemas formados por individuos de muchas especies
en el seno de ambientes de características definibles e implícitas en un proceso
dinámico e incesante de interacción ajuste y regulación, expresable bien como
intercambio de materia y energía, bien como una consecuencia de nacimientos
y de muertes, y uno de cuyos resultados es la evolución a nivel de especies y
la sucesión del sistema entero‖. 110
107
PLANADE 2001 – 2006, Presidencia de la República, pág. 46.
108
Ibídem, pág. 122.
109
biodiversidad.gob.mx
110
Margalef, Ramón, “Ecología”, pág. 37.

161
Para el tema que nos ocupa no sólo nos incumbe revalorar la importancia de
que la vida surja y se genere en esta capa de la atmósfera sino el valor
económico que esto tiene junto con los más diversos ecosistemas y la
diversidad biológica que en ellos hay.

6.1.3 Social: apertura cultural y


científica, desarrollo de los medios de
comunicación, sociedad del conocimiento
y tránsito en la sociedad en el
conocimiento.
A) Apertura cultural y científica; desarrollo de los medios de comunicación.
La cultura se define como el conjunto de rasgos que son propias a un grupo o
individuos, es decir que comparten sus costumbres y estilo de vida. Estas
características los distinguen de otras sociedades.
Los elementos que integran la cultura de manera general de una sociedad son
las costumbres, dentro de éstas tenemos al conjunto de actividades: políticas,
económicas, sociales, educativas, religiosas, etcétera; por lo tanto, es la forma
de vida e interpretación de situaciones que en gran medida son resultado de su
desarrollo histórico.
La identidad tiene su soporte en elementos patrimoniales y es en el siglo XIX
cuando surge o tiene el nacimiento del concepto. Humbolt en ese siglo dijo que
el contacto de culturas provoca pérdidas culturales, por lo que actualmente con
la globalización se acentúa este fenómeno, de ahí la importancia de promover
diversos niveles de protección y evitar el quebrantar identidades muy propias
de los países.
El aspecto cultural presenta dos situaciones muy claras, por un lado nos
permite ese intercambio de costumbres de las diversas sociedades, en donde
se da una retroalimentación y por lo tanto crecimiento cultural de los individuos.
Por otro lado, la globalización ha llevado a asimilar otras costumbres a una
fusión multicultural pero al mismo tiempo a la pérdida de identidad al tener
acceso a otras culturas.

El fenómeno de la globalización es ya un hecho irreversible, genera


oportunidades y expectativas, a la vez que riesgos y tensiones; que nos lleva a
cuestionarnos si será ésta una amenaza fatal para la persona y para la
identidad de los pueblos con sus efectos negativos manifestándose
socialmente en: deshumanización, inseguridad, conflictos y violencia.

La cultura nos lleva identificar y valorar nuestro patrimonio debido a que éste es
determinante en la integración de la identidad. El patrimonio se define como:

162
―Conjunto de bienes y valores de todo tipo que una sociedad posee y que da
continuidad a través del tiempo para las generaciones venideras‖. 111

La UNESCO marca que el patrimonio es tangible conformado por todo aquello


con presencia física y el patrimonio intangible, que se define como: ―Lo s
conocimientos y actividades que son y han sido expresión relevante de la
cultura tradicional tanto en los aspectos materiales, sociales, espirituales‖. 112

Económicamente el patrimonio biológico, geológico llevan a las zonas a cobrar


un valor excepcional incluso para la ciencia, aunque ahora su labor se ligue con
el aspecto económico y en donde su beneficio se ve reflejado a unos cuantos,
cuando su esencia es que ese beneficio sea a la colectividad.

La conexión del patrimonio con el desarrollo sustentable es de suma


importancia porque el patrimonio es algo que se deja en herencia a las
generaciones sucesivas y el desarrollo sustentable aboga por la continuidad de
los recursos para que puedan ser utilizados por las generaciones venideras.

El patrimonio cultural representa recursos económicos por ello la importancia


de protegerlo y respetar la dinámica entre los países.

La globalización cultural, como transnacionalización de la cultura, se ha


producido o canalizado a través de dos vías de diferente naturaleza: los medios
de comunicación de masas y el comercio internacional. La gran expansión
propagandística y publicitaria ha permitido y facilitado la globalización cultural,
de acuerdo con los valores del modelo de globalización neoliberal.

En cuanto a los llamados medios de comunicación de masas, que en sentido


estricto habría que llamar medios de información masiva, son indudablemente
los canales principales de la globalización de la cultura.

Después del espectacular desarrollo de los medios de comunicación de masas,


que en estas últimas décadas han ido trasformando el planeta en una ―aldea
global‖ conmovida por la ―e xplosión informativa‖, hoy nadie duda del
importantísimo papel que desempeñan en todas las esferas de la vida de la
sociedad moderna.

No sólo son medios que llegan a todos los ámbitos y rincones del planeta, o
herramientas que permiten lograr casi la instantaneidad de la noticia, también
han configurado una civilización que podemos llamar como ―ci vilización de la
imagen‖, dentro de este marco, estos medios son instrumentos idóneos para
la dominación ideológica y cultural.

Por ello es importante comprender la naturaleza y la finalidad de la actividad


comunicativa en un mundo globalizado. Los aspectos más relevantes que es
importante destacar son los siguientes:
Comprender la estrategia global de ocultamiento e inversión de la realidad
propia de la actividad comunicativa controlada por las grandes corporaciones.
111
Elías, Luis V. Otras Formas de Turismo. Trillas, México, 2009 pág. 25.
112
Ibídem pág. 29.

163
Dificultad de identificar socialmente los emisores de los mensajes que
vehiculizan los medios de comunicación de masas.
Necesidad de desvelar las bases de sustentación ideológica desde donde
fluyen los mensajes dominantes.
Comprender la naturaleza de la actividad comunicativa en nuestra sociedad
que permite actualizar cotidianamente el sistema cultural que sirve de
sustentación del proyecto de defensa de sus intereses.

La libre consolidación de internet en los años noventa hace accesible a casi


toda persona un inmenso número de datos. Actualmente, la sociedad en que
vivimos está configurada en torno a redes de información, que a finales del año
2000 reportó 407 millones de usuarios de internet en el mundo hoy en día son
más de 500 millones.

Hoy es posible conectarse con todo el mundo: sólo se necesita una


computadora, un módem y un número de teléfono; existe sobre información
hasta el punto de que resulta muy difícil ordenarla, sistematizarla y
aprovecharla adecuadamente.

Pero existe también un uso banal de Internet; algunos investigadores sostienen


que el 90 por ciento es basura: publicidad y mensajes sin contenido. Y, existe,
asimismo, la posibilidad de utilizarlo para realizar auténticas movilizaciones a
través de redes ya existentes.

B) Sociedad del conocimiento

El mundo de hoy es testigo de una auténtica revolución científica y tecnológica,


los conocimientos se renuevan con una gran velocidad en donde los seres
humanos nos hemos insertado en un ambiente donde, paradójicamente, el
cambio es la única constante; la educación debe adecuarse a estos sucesos y
mirar al futuro para anticipar los requerimientos de formación de los ciudadanos
del mañana.

La estrategia de la UNESCO planteada en 2002 a través del Comité Regional


Norte de Cooperación con la UNESCO en el ámbito educativo nos dice que el
documento 31 C/4 posiciona a las tecnologías de la información y la
comunicación como un conjunto de herramientas fundamentales que necesitan
ser utilizadas para el avance de los proyectos UNESCO en los cuatro temas
que considera: cultura de la paz, derechos humanos y ciudadanía, diversidad
cultural y desarrollo humano sustentable. Este Comité ha definido como uno de
sus principales objetivos la siguiente misión dentro del ámbito educativo:

―Prom over prácticas educativas que contribuyan a la expresión del pluralismo,


la diversidad cultural, y el desarrollo humano sostenible mediante el acceso
universal a la utilización de las tecnologías de información y comunicación
(TIC`s) para la construcción de una sociedad del conocimiento‖. 113

113
UNESCO, Medium-Term Strategy 2002-2007 (31 C/4) UNESCO, París, 2002.

164
Una de las herramientas de las TIC's de mayor difusión y uso es el internet, el
cual tiene varios usos que se enmarcan en cuatro grupos: 114

Primer grupo – Universitarios, lo usan como medio para promover la


investigación y la excelencia académica.
Segundo grupo – Hackers, en el desarrollo de sistemas sólo por el placer de
hacer algo útil y desarrollarlo para la comunidad a la que pertenecen.
Tercer grupo – Organizaciones civiles (culturales, ecológicas, espirituales,
sociales), buscando un nicho de expresión.
Cuarto grupo – Empresarios jóvenes, para hacer negocios de nuevas maneras,
innovando.
En 1982, el economista John Naisbitt en su libro Macrotendencias apuntaba
que ―l a manera más confiable de anticipar el futuro es comprendiendo el
presente‖. Es ese entonces, Naisbitt advertía sobre la llegada de una nueva era
que nos haría transitar de sociedades industriales a sociedades de la
información. Esta nueva era traería cambios dentro de los países de modo tal
que sus gobiernos tendrían que planear nuevos conceptos sobre los objetivos
nacionales y globales para hacerlos encajar dentro de la nueva economía de la
información.

En el tránsito de una sociedad industrial a una sociedad de la información


destaca que la innovación en las comunicaciones y en la tecnología es
acelerada. Las nuevas tecnologías de la información inicialmente se aplican a
las tareas industriales para ir pasando otras actividades, procesos y productos
nuevos y así la necesidad de individuos cada vez más capacitados.

La sociedad de la información trata de una forma específica de organización


social mundial en la que la generación, el procesamiento y la trasmisión de la
información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el
poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas e impregnando todas las
esferas de actividad humana, llegando incluso a los hábitos de la vida
cotidiana.

Educar para la vida y la formación permanente son los escenarios que deben
desarrollar los países en esta era del conocimiento en donde las sociedades
del conocimiento proponen la idea de una universidad sin fronteras.

La revolución del conocimiento en la que se funda la sociedad global actual


tiene su fundamento en los lineamientos señalados por la UNESCO,
incluyendo a la comunicación y la información, además de la educación, la
ciencia y la cultura. El objetivo principal es construir una sociedad basada en la
libre distribución del conocimiento y la incorporación de las dimensiones éticas
y socioculturales del desarrollo sostenible, en donde es indispensable
redimensionar la escuela y su significado social.

114
Carrión Carmen. Educación para una Sociedad del Conocimiento. Trillas, México, UNESCO, 2008.

165
Los nuevos estilos de vida, las nuevas formas de hacer educación, la sociedad
del aprendizaje, se vuelve un elemento consustancial a la noción de
sociedades del conocimiento.

En esta época es importante darle sentido a la información disponible, de


comprenderla y aplicarla. Esto quiere decir que el acceso a los conocimientos
útiles y pertinentes no es sólo una cuestión de infraestructura suficiente y
adecuada, sino que es necesaria la creación de capacidades cognitivas para
darle sentido a los conocimientos libremente dispuestos en la red mundial de
comunicaciones.

La educación en la sociedad del conocimiento marca la diferencia entre


información y conocimiento. La información solo se convierte en conocimiento
cuando un individuo encuentra un significado en los datos y les da un sentido.

Manuel Castells: propone que la sociedad del conocimiento tenga un sentido


de revolución cultural, en donde el paradigma tiene dos expresiones
tecnológicas: una es el internet y la otra es la capacidad de recodificar los
códigos genéticos de la materia viva a través de la ingeniería genética. 115

Sin haber sido el propósito original, las redes internacionales de comunicación


digitalizada han dado las bases para la libre circulación de información de
conocimiento.

En el desarrollo de una sociedad del conocimiento implica discutir aspectos


centrales sobre los conceptos de ciudadanía, derechos humanos y ciudadanía
global. Por lo tanto, la sociedad del conocimiento es básicamente una
transformación sociotecnológica de nuestra sociedad basada en las nuevas
capacidades de procesamiento de la información.

En la sociedad del conocimiento, donde el contacto con otros grupos sociales


se da de una manera extraterritorial, implica comprender y apreciar la
diversidad con mayor urgencia, se requiere ajustes en las estrategias para
construir consensos a través del diálogo, la negociación de puntos de vista, y el
logro de los acuerdos, un ganar-ganar.

En México, se observa que, aún estamos inmersos en una sociedad de la


información, se carece de un proyecto de políticas nacionales dirigidas a poner
al día las posibilidades de acceso y utilización de las redes informáticas en el
sistema educativo nacional.

Diversos estudios económicos desarrollados por la OCDE plantean, que en un


escenario de diez años, los países que logren un desarrollo científico y
tecnológico equilibrado, podrán responder con la necesaria rapidez y
flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se integrarán a la sociedad
de la información. Lo anterior plantea la necesidad de invertir en innovaciones
científico-tecnológicas como elemento indispensable para evitar la marginalidad

115
Ibídem.
http://www.uoc,edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

166
económica, tecnológica y social. Y es a través del desarrollo científico y
tecnológico que se definen las directrices educativas que permiten a los
individuos la producción de nuevos saberes que den respuesta a las
constantes necesidades presentes y futuras de la sociedad de la información.

Uno de los grandes dilemas del pensamiento crítico hoy día es cómo pensar la
globalidad sin aniquilar la especificidad de las historias locales. Las luchas
sociales, sujetos traslocales y por lo tanto transcontinentales.

6.2 El conocimiento como recurso para el crecimiento económico y el desarrollo


político y social: científico, tecnológico y desarrollo tecnológico en la sociedad.

A) El conocimiento y la educación

La producción de conocimiento se da a través de los esquemas educativos, la


educación es necesaria en cualquier sociedad; ésta depende de las políticas
económicas implementadas en cada país, por lo que los individuos comparten
el destino de una nación.

Cuando un país presta atención a sus esquemas educativos, a largo plazo se


produce conocimiento, estableciendo las bases para el crecimiento y desarrollo
económico. El contar con una sociedad educada permite que la convivencia
social sea adecuada y productiva; el ambiente político se torna incluyente y las
actividades de investigación científica e innovación tecnológica son vistas como
una inversión necesaria.

La relación educación, calidad y competitividad, se traduce en el desarrollo de


competencias. Parte de estas competencias está centrada en manejo de las
TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación). Sin embargo, la historia
de la investigación educativa del siglo pasado ha mostrado, consistentemente,
que las innovaciones tecnológicas tienen una influencia escasa, de poca
significación, en la calidad de la educación, si se considera ésta como la
diferencia sustancial que resulta en un incremento en el aprovechamiento y el
rendimiento escolar de los alumnos. No se ha demostrado que las
innovaciones tecnológicas causen o puedan causar por sí solas, dicha
diferencia. Se reconoce que las TIC‘s no son un medio más sino que su
utilización constituye una forma diferente de entender la educación.

Los principales ámbitos para instituir el conocimiento son:

Educación Investigación científica


Acceso a la información Diversidad cultural y lingüística
El conocimiento tiene dos posiciones: una es la que se deriva de la concepción
como factor de progreso económico y la segunda, como la concepción del
conocimiento como expresión cultural. En cuanto al concepto económico, se
refiere al valor de la capacidad de los individuos para hacer uso efectivo de la
información que poseen. La capacidad de aplicación de esa información para la
producción y mejoramiento de los bienes y servicios de consumo social.

167
B) Innovación tecnológica
En los países en desarrollo se nota la baja capacidad de comunicación de
conocimiento, se caracteriza por una marcada desigualdad en el acceso a la
tecnología, de manera que a nivel global una misma generación puede estar
compuesta en diferentes etapas de apropiación tecnológica.

El desarrollo tecnológico depende de la creación de una infraestructura


tecnológica y de la vigilancia tecnológica con la finalidad de conocer el estado
de desarrollo tecnológico mundial y así evaluar si las condiciones nacionales
son viables para implementarlo en el país, saber cuáles son los avances
tecnológicos en el mundo y en ese sentido promover la adquisición de
materiales y equipos. Y también considerar la capacitación del personal.

Con la globalización los gobiernos tienen que estar conscientes de la gran


importancia que tiene que en su política incluyan el desarrollo de la innovación
tecnológica para que entonces les sea posible dar respuesta inmediata a su
población tanto en las situaciones normales como en las de emergencia.

La innovación tecnológica, se define como:

"El proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de


necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que se ha
aceptado comercialmente‖. 116
―Elconjunto de actividades inscritas en un determinado período de tiempo y
lugar que conducen a la introducción de éxito en el mercado, por primera vez,
de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de
gestión y organización‖. 117
―T odo aquello que constituye una mejoría sobre lo ya existente o la introducción
de algo que no existía, algo nuevo; que es económicamente viable, ventajoso y
factible, y que es socialmente aceptable. Además de provocar un cambio en las
esferas tecnológicas, económica y social en pro de lograr beneficios mayores,
crecimientos, sostenibilidad y competitividad‖. 118
―El co njunto de de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen
al lanzamiento con éxito en el mercado de los productos manufacturados, o la
utilización comercial de nuevos procesos técnicos‖. 119
Lo anterior a nivel macroeconómico conduce a la renovación de las estructuras
industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica. La
empresa innovadora logra transformar los avances científicos-tecnológicos en
nuevos productos y procesos, mediante la adecuada y efectiva vinculación de
la ciencia, tecnología, la producción, las necesidades sociales y requerimientos
del mercado nacional e internacional.

La innovación se traduce en los siguientes hechos:

Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios.

116
Gee, 1981.
117
Pavon y Goodman, 1981.
118
Domínguez, Ernesto. Tesis: Gestión de Innovación. CIECAS-IPN. México, 2006.
119
Pavon e Hidalgo, 1997.

168
Renovación y ampliación de los procesos productivos.
Cambios en la organización y en la gestión.
Cambios en las calificaciones de los profesionales.
La innovación tecnológica se debe de analizar bajo un enfoque sistémico,
requiere de equipos de trabajo comprometidos y la madurez para asumir
riesgos.

La vigilancia tecnológica ayuda para:

Determinar estrategias.
Establecer acuerdos de cooperación.
Establecer programas de I + D (Innovación + Desarrollo).
Facilitar la implementación de nuevos avances tecnológicos.
Detectar oportunidades de inversión y comercialización.
Las políticas de innovación en el contexto de los países latinoamericanos
tienen las siguientes características: están abandonadas por parte de los
gobiernos federales con una tendencia reduccionista, no hay vinculación de
universidades con el sector empresarial, un marcado atraso en relación a los
países desarrollados.

En el quehacer científico y tecnológico es importante plantearse ¿Cuánta


ciencia y tecnología se debe generar? ¿Qué tipo de ciencia? ¿Qué tipo de
tecnología es la apropiada? ¿En qué campos del conocimiento de acuerdo a la
estructura económica del país?

La importancia del progreso científico y tecnológico, impacta en una mayor


calidad de la mano de obra y la innovación.

El intercambio tecnológico real solo se puede dar entre iguales, porque para
comprender y aprender algo es necesario tener el conocimiento previo, el
encubamiento de las nuevas innovaciones tecnológicas se da mediante el
intercambio y la retroalimentación de ideas.

Actualmente, geopolíticamente, la estrategia de la innovación se da por la


proximidad geográfica en los llamados clusters, los cuales en general cuentan
con centros de investigación basando su operación en política sistémica, en
donde las redes empresariales son requisito básico para el aprendizaje
tecnológico y en consecuencia de la innovación.

Los Clusters tienen sus efectos positivos en la innovación tecnológica, como:


120

120
Heijst Joost. Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, España.

www.ucm.es/BUCM/cee/iaif

169
Aprendizaje colectivo.
Mejoran las interacciones.
Los costos y tiempos disminuyen.
Intercambio de conocimientos tácitos.
Beneficio para la consolidación de las Pymes.
El trabajo científico y la labor de investigación no deben considerarse solo
como utilidad al corto plazo, sino como inversiones a largo plazo en beneficio
de la humanidad.

CONCLUSIÓN
En el presente capítulo se han puesto de manifiesto los orígenes de la
globalización como parte de un fenómeno económico producto del modelo
capitalista y las implicaciones económicas, sociales y ecológicas que este
fenómeno presenta en los países en vías de desarrollo, como México que se
ven forzados por los organismos financieros internacionales como el Fondo
Monetario Internacional a incluirse en tratados de libre comercio como el TLC.
Hechos que sólo conllevan un cúmulo de fenómenos desagradables para la
población de nuestro país, dejando una secuela de pobreza, marginación y
explotación indiscriminada de los recursos naturales con los que cuenta la
región.

Posteriormente se definió el concepto de globalización y sus diferentes


matices, junto con los agentes económicos internacionales que se encargan de
propagar su visión, enumerando de manera puntual las ventajas y desventajas
de este fenómeno.

En un tercer plano dentro se analizó desde una perspectiva histórica, pero


sintetizada el contexto de inclusión de México en el modelo neoliberal desde la
década de los ochenta bajo el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado y la
implementación del Programa Inmediato de Reordenamiento Económico, hasta
la llegada del Tratado de Libre Comercio en el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari.

Se introdujo de manera detallada al Convenio de Diversidad Biológica firmado


por México en la década de los noventa, revisando sus antecedentes, así como
su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE) y las instituciones
internacionales y nacionales que son parte del mismo. Cerrando este apartado
con la definición de manera puntual del concepto de Diversidad Biológica.

170
El punto posterior se analizó el entorno cultural y su importancia en la definición
del patrimonio nacional de cualquier país y el impacto que los medios masivos
de comunicación tienen en la sociedad moderna para definir e incluso crear el
patrimonio cultural de toda sociedad. A su vez se examinó la trascendencia de
los medios de comunicación en la conformación de una sociedad del
conocimiento que no sólo los utiliza para generar nuevos saberes útiles para el
desarrollo industrial y comercial, sino también para adentrarse a través de las
TIC‘s, en lo que el economista John Naisbitt en su libro ―M acrotendencias‖
apuntaba sobre la llegada de una nueva era que nos haría transitar de
sociedades industriales a sociedades de la información.

Para culminar este capítulo se hizo una revisión sobre la importancia del
sistema educativo en la implementación de conocimientos generadores de
competencias que junto con la innovación tecnológica y la implementación de
ésta, le permitan a cualquier individuo tener los saberes necesarios que le
faciliten participar activamente en la economía, facilitándole las herramientas
para ser un sujeto protagonista de las actividades productivas de su sociedad
así como permitiéndole una mayor y asertiva participación en la solución de la
problemática social y ecológica que se presenta en su entorno vital.

La globalización como se revisó en este capítulo se torna con sus


consecuencias en las diversas vertientes humanas presentando jerarquías
económicas sociales, políticas, tecnológicas y culturales, por lo que podemos
hablar de consecuencias en esos mismos sentidos incluyendo además las
ambientales. En esos resultados se puede ver que este proceso irreversible por
un lado plantea unión pero por sus resultados también divide.
Enfocándonos en las consecuencias económicas se concluye que este
fenómeno llamado globalización ha marcado aun más la brecha entre países
pobres y países ricos y con ello elevando de manera negativa indicadores
macroeconómicos como la pobreza y el desarrollo humano en las economías
emergentes y en consecuencia también las repercusiones sociales se dejan
visualizar con resultados alarmantes en donde los gobiernos no garantizan el
cumplimiento de los derechos humanos básicos como los son el derecho a la
alimentación, salud y educación que se marcan a nivel mundial. Además
permite que la libertad de desplazamiento de las mercancías, es decir su
distribución se esté dando de manera desigual lo cual trae como consecuencia
una estratificación cada vez más acentuada y en donde también la relación de
ganancia directa para los productores sea menor y no sea equitativa a la
valorización de su trabajo.
En cuanto a las consecuencias culturales hoy en día se abren en dos sentidos
manejándose incluso el término de hibridación cultural, el cual plantea un
acrecentamiento del conocimiento, así como también el compartir de saberes
que como humanidad nos unen y engrandecen y esto significa un aspecto
positivo, sin embargo en sentido opuesto los pueblos han ido perdiendo
identidad y por ende pertenencia sumando la falta de respeto a los diversos
productos que de origen se han identificado con cada lugar y cultura; por ello la
gran importancia de revalorar el patrimonio cultural intangible que tiene cada
nación porque con ello estaremos enmarcando en verdadero intercambio

171
cultural que detone en el desarrollo de las economías locales en las diversas
regiones requiriendo urgentemente una mayor legislación y la ya existente con
una mayor especificación.
En referencia a las consecuencias tecnológicas, los avances de los últimas
décadas nos han permitido acortar distancias y tiempos, así como también
sentirnos cercanos debido a que actualmente contamos con avanzados
sistemas de comunicación que nos ayudan a interactuar de manera más rápida
no tan solo en el ámbito económico y de negocios, sino que nos permiten un ir
y venir en todos los sentidos de las actividades humanas. Sin embargo, la
tecnología acorta las distancias en tiempo y espacio pero considerando la
inexistencia de ésta trae como consecuencia la polarización.
Si enlazamos a la tecnología con el impacto ambiental resultan muy interesante
balancear lo que le está costando y les seguirá costando a la tierra y
humanidad estos avances ya que el deterioro a la naturaleza ha sido terrible.
Por ello la importancia de replantear el actuar humano tratando de reparar el
daño y planear estratégicamente para no seguir dañando nuestro hábitat.
La sustentabilidad la palabra de moda, una palabra tan escuchada en los
últimas décadas y que es la que precisamente tiene el enfoque del párrafo
anterior implica un trabajo conjunto, un análisis para un pro actuar en
consciencia de la preservación, quedando claro que nuestro actuar no solo
genere esa detonación económica que necesita toda región para poder
desarrollarse y crecer en todos los ámbitos sino también un profundo respeto a
la naturaleza y un sentido de igualdad entre los seres humanos.
La actividad profesional debe reunir cada una de estas características por ello
la importancia de educar e incidir en la formación del actuar de las nuevas
generaciones de profesionistas, en donde no importa la profesión que se ejerza
sino que se entienda que desde el lugar que se opere, se haga con esa
convicción, entiendo que toda actividad humana replica para todos, ―e s
vivenciar la sustentabilidad, lo cual nos garantizará una mejor calidad de vida
como humanidad y en ello estar trabajando para nosotros mismos y para las
generaciones futuras, postulado básico del desarrollo sustentable‖.

ACTIVIDAD SUGERIDA

CON BASE EN EL TEXTO PRESENTADO EN ESTA UNIDAD, SE TE PIDE


CONTESTES LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA FUNDAMENTAR TU
POSICIÓN ANTE UN DEBATE EN EQUIPO DE 5 INTEGRANTES Y FIJAR SU
POSTURA ANTE UN DEBATE GRUPAL. EL PLANTEAMIENTO DEL DEBATE
ES ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

¿Cuál es la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico?


¿Cómo defines a la globalización?
¿Qué papel juegan las economías emergentes en el desarrollo global?
¿Cómo influye la globalización en la sociedad mexicana?
¿Cómo valorar la cultura propia en el marco de la globalización?
¿Cómo influye la globalización en la educación?
¿Es la globalización un peligro para perder la identidad?
¿Qué diferencia hay entre la sociedad de la información y la sociedad del
conocimiento?
¿Qué es el BRIC y cuáles son los países que lo integran?

172
¿Qué es un cluster y qué función desempeñará en el contexto actual de la
globalización?
¿Cómo te visualizas ejerciendo la profesión de tu carrera en un entorno
globalizado sostenible?

BIBLIOGRAFÍA
Reyes Gerardo, (2009) Economistas contemporáneos (Un resumen de obras
selectas).
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, (2009) Introducción a la
Economía-Notas y conceptos básicos.
IIEC_UNAM, (1992) México: planeación urbana, procesos políticos y realidad.
IIEC_UNAM, (2002) Chiapas vol. 13
CONABIO. 2009. Capital Natural de México, vol. I, II, III: Políticas públicas y
perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y el
Uso de la Biodiversidad, México.
CONABIO. 2009. Capital Natural de México, vol. II: Estado de Conservación y
tendencias de Cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la
Biodiversidad, México. p.41
Cesin Vargas, (2007) Educación para la vida y formación permanente.
IPN y el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, (2007)
Pensamiento y producción de conocimiento, urgencias y desafíos en América
Latina.
Elías Luis Vicente, (2009) Otras Formas de Turismo.
Carrión Carmen, (2008) Educación para una Sociedad del Conocimiento.
Castells Manuel, (2002) La dimensión cultural de Internet, Universitat Oberta de
Catalunya.
Disponible:
http://www.uoc,edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
ITAM Departamento Académico de Estudios Generales, (2001) México y el
Mundo (Las Últimas Décadas del Siglo XX) Problemas de la Realidad
Mexicana Contemporánea.
Azúcar Roja, Desiertos Verdes /Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y
Violaciones al derecho a la alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el
territorio.
Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org
Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)
www.latinamerikagrupperna.se
Pittman, James, (2009) ―T he Call for a New Economy of Sustainability in
International Society for Ecological Economies‖ (ISEE) p. 8
www.ecoeco.org.

173
Capitulo 7 Nuevas Tecnologías

RUBÍ BELTRÁN DE PAZ.

174
FUNDAMENTO

En este capítulo se hará una descripción general de las nuevas tecnologías


que han tenido repercusiones tanto positiva como negativamente en el
ambiente físico, y la sociedad con el objeto que se pueda tener un punto de
vista crítico para promoverlas y utilizarlas en forma responsable.

7.1 Evolución de la tecnología y su influencia en la sociedad.

La ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad a lo largo de su


desarrollo marcando tendencias trascendentales en los países. Estos avances
científicos y tecnológicos afectan de manera positiva y negativa la evolución de
la humanidad.

Como efectos positivos podemos referir los avances médicos, los avances en
la incorporación de modelos productivos innovadores a favor de la industria y el
comercio basados en la planeación estratégica y la administración moderna.

La tecnología le ha hecho al hombre la vida con mayor comodidad teniendo


como un gran detonador la incorporación de la energía eléctrica como medio
elemental para satisfacer necesidades.

El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios,


primero se creó el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo
tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de
comunicación rápidas efectiva. Después en la década de los ochentas surge la
computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual
ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras
conectadas, lo que se conoce como internet. También se han creado muchas
máquinas y equipos para beneficiar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo,
como los vehículos, barcos y aviones que han acercado a los individuos.

Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer
intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego
novedosas, utilización de tecnología de comunicación como los satélites para
establecer blancos para armas masivas, el manejo de minerales para
desarrollar energía y armas nucleares, la utilización de químicos y venenos
para crear armas bacteriológicas. Además la innovación tecnológica en las
empresas ha provocado que la automatización de procesos sustituya a los
trabajadores, generando desempleo.

7.2 Tecnología en el mundo contemporáneo.


Se pueden destacar algunas ideas como el hecho de que por primera vez en la
historia es posible usar las TIC‘s para beneficio de millones de personas de
todos los rincones del mundo. Por lo tanto, el dominio público de la información
como paso indispensable para construir una sociedad de la información, primer
gran paso para arribar a la conformación de las sociedades del conocimiento.

175
Elementos:

Educación
Información
Conocimiento
Comunicación
La tecnología contemporánea viene acompañada de un determinismo
tecnológico: ―los robots serán los obreros del mañana‖, ―l as computadoras
resolverán todos nuestros problemas". La sociedad cada día se adapta a ésta,
sin embargo, para que la nueva tecnología impacte a una sociedad es en el
momento que se decide invertir en ésta. De tal manera que su producción se
desarrolla para usos sociales particulares; en donde un invento técnico para
convertirse en una tecnología se pone a disposición de la sociedad.

Actualmente se plantean paradigmas para comprender esta nueva sociedad


globalizada y la tecnología mediática, las cuales coinciden en tres propósitos
generales al momento de producir una nueva tecnología:

Primer propósito, el que dictan las corporaciones manufactureras y sus aliados


en los gobiernos para iniciar una nueva fase de incorporación de tecnologías al
mercado; esta fase se relaciona primordialmente con intenciones comerciales.
Segundo propósito, lo tecnológico tampoco determina este segundo propósito;
es lo político y comercial lo preponderante, ya que al emplear estas nuevas
tecnologías, se pasa por alto los límites culturales, nacionales y comerciales de
las naciones a las cuales se intenta llegar.
Tercer propósito, a través del uso de nuevas tecnologías se penetra en áreas
políticamente cerradas; en contra de esto se argumenta (como defensa de las
naciones en el caso de los satélites y radares) una violación de la soberanía de
los espacios aéreos nacionales.
Como se ve, las decisiones respecto a la producción de nuevas tecnologías
son eminentemente políticas y económicas, con un interés y una influencia que
va más allá de la misma tecnología.

Las sociedades modernas cuentan con la diversidad de formas de participación


mediados por la tecnología como:

Uso de teléfonos celulares con funciones multimedia


Videojuegos con participación en línea
Programas de mensajes escritos, como el MSN Messenger
Las tendencias tecnológicas en el mundo contemporáneo se centran en:
robótica, ingeniería genética, biotecnología, nanotecnología e infotecnología;
todas ellas tienen y tendrán un protagonismo importante.

7.3 Robótica.

Las empresas que buscan sobrevivir o crecer siendo competitivas, por lo que
se ven obligadas a incorporar mejoras tecnológicas que les permitan cumplir
los siguientes requisitos: un producto de alta calidad y bajo precio, para lograrlo

176
es necesario reducir costos. Debido a ésta situación, algunos han incorporado
a los robots en los procesos productivos que han reemplazado el trabajo de los
seres humanos proyectando esto a largo plazo, el número de las actividades
realizadas por los robots alcanzará el 80% de todos los sectores de la
economía.

La tendencia es que Europa y EU en los próximos años aumenten su


maquinaria robótica previendo que sus capacidades y versatilidad continúen
expandiéndose y sus precios bajen.

En síntesis los beneficios de la tecnología aplicada a la robótica son:

Costos bajos.
Procesos más rápidos.
Aumento de la competitividad y la eficiencia.
Sin embargo, el impacto mediato es el desempleo, el cual, trae consecuencias
hacia las personas de manera individual y grupal, debido a que éste es el
fundamento sobre el que se forma la vida familiar, al carecer de trabajo se
carece del medio de sustento de la familia. La desocupación laboral provoca el
retraso del desarrollo así como el aumento de la distancia en la brecha entre
los diferentes estratos, por lo que es imprescindible que la sociedad encuentre
soluciones y alternativas para lograr la solución del problema.

7.4 Ingeniería genética.


La ingeniería genética es una rama de la genética que se concentra en
el estudio del ADN, pero con fines de manipulación. El proceso de
transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación.
Pero el concepto de clonación que "circula" y está en boca de todos es más
amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales.
Esta especialización de la ingeniería tiene numerosas aplicaciones en campos
muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria y actualmente en la
biotecnología.

7.5 Biotecnología.
La biotecnología ha despertado interés tanto en los medios académicos como
en la actividad económica. Tiene un carácter multidisciplinario: microbiología,
ingeniería química, bioquímica y química.

Una definición amplia de biotecnología es: ―con junto de innovaciones


tecnológicas que se basa en la utilización de microorganismos y procesos
microbiológicos para la obtención de bienes y servicios y para el desarrollo de
actividades científicas de investigación.‖ 121

Frazzetto, Giovanni (2003). «White biotechnology». EMBO reports 4 (9): pp. 835-837.
http://www.nature.com/embor/journal/v4/n9/full/embor928.html. Consultado el 15/11/07.

EuropaBio. «Industrial biotech». Consultado el 15/11/2007.

177
Se ha observado que la biotecnología no representa nada nuevo, tanto la
utilización de microorganismos en los procesos de fermentación tradicionales,
como las técnicas empíricas de selección genética y de hibridación, se han
usado a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esto ha llevado a
distinguir entre la biotecnología tradicional y la nueva biotecnología.
La ingeniería genética no es sino el más reciente y espectacular desarrollo de
la biotecnología, que no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más
bien enriquece y amplía las posibilidades de aplicación y los usos de las
biotecnologías tradicionales.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas
derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden
ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos
o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la
agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en
el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de
residuos o desechos. Tiene un enorme impacto potencial, porque la
investigación en ciencias biológicas está efectuando avances vertiginosos y los
resultados no solamente afectan una amplitud de sectores sino que también
facilitan el enlace entre ellos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar
como: 122
Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos
médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir
antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación
génica.
Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es
aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de
microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como
catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o
destruir contaminantes químicos peligrosos. También se aplica a los usos de la
biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como
plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal
objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman
menos energía y generen menos desechos durante su producción. La
biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

La biotecnología verde». Biotech Magazine (4). 17/09/07. http://www.mkm-pi.com/mkmpi.php?article493. Consultado el


15/11/07.

Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva europea de los
océanos y mares. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.ISBN 92-79-01821-3.

122
Ibídem.

Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y Violaciones al derecho a la
alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el territorio. 2009 págs. 44, 221.
Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org
Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)
www.latinamerikagrupperna.se

178
Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un
ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades.
Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con
el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un
ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas,
con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos,
como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como
éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término
utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones
son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y
productos alimentarios.

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra


en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas,
como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de
procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, etcétera. Se trata de un
enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los
principios tradicionales de la ingeniería.
Para la conservación de las especies no sólo es importante la biología, es
necesario involucrar a la economía, la sociología, la ética profesional y el
derecho; el hombre debería conservar los recursos naturales, motivos
ecológicos, económicos, éticos y genéticos.

Actualmente es muy cuestionable el hecho de dar inicio a la alteración genética


de algunas especies, visto esto éticamente es reflexionar, si tenemos derecho
o no de modificar patrones de extinción que naturalmente ocurren y en este
sentido lo dicho por Leonardo Da Vinci en la época del renacimiento cobra
vigencia: "Aunque el ingenio humano puede inventar todo tipo de máquinas
para solucionar los problemas que se le plantean, nunca concebirá un invento
tan bello, sencillo y exacto como los de la naturaleza, en los que nunca sobra ni
falta nada".

7.6 Repercusiones: económicas, políticas, sociales y ecológicas.

Las repercusiones de la globalización que se observan a fines del siglo obligan


a volver a plantearse toda la problemática, estableciendo la implementación de
una política económica sostenible multidimensional. Y así como la globalización
ha involucrado las diferentes esferas de actividad humana: económica, política,
social, cultural, educativa y ecológica; sus repercusiones también se hacen
presentes en cada una de ellas interrelacionándolas.

A) Económicas y ecológicas
En los últimos 20 años ha crecido la preocupación de diferentes sectores de la
sociedad capitalista de todo el mundo por los efectos que la explotación
irracional de los recursos naturales y el uso intensivo de las fuentes de energía

179
de origen mineral ha causado efectos en los diversos ecosistemas de la Tierra.
Conforme ha pasado el tiempo, su impacto no se ha dejado sentir únicamente
en las áreas de mayor producción industrial o de mayor explotación de
recursos naturales, sino también en las regiones que aparentemente tienen un
desarrollo económico equilibrado, como lo son los países capitalistas
avanzados o de primer mundo.

Así, el impacto de fenómenos como el cambio climático, la desertificación, el


deshielo de los casquetes polares, la contaminación por los gases de efecto
invernadero y la aparición de nuevas y más agresivas enfermedades, debido a
los efectos de los contaminantes sobre los alimentos y el medio ambiente, no
son propios y exclusivos de los países pobres y subdesarrollados, que en
algunos casos por más de un siglo han sobreexplotado sus recursos naturales
con el fin de ser proveedores de materia prima y mano de obra barata de los
grandes centros fabriles y productores de tecnología de punta. Ahora el
impacto del daño que se ha causado al planeta trascendió de una fase local a
una fase global.

Al igual que otros países México ha tomado una serie de medidas para intentar
detener los efectos que la sobreexplotación de recursos naturales ha
provocado sobre los diferentes ecosistemas que son parte del país. A
continuación se revisará brevemente el origen del Convenio de Diversidad
Biológica y su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE). Para
posteriormente pasar al análisis de los efectos del modelo económico sobre el
ecosistema y un breve diagnóstico del impacto del mismo sobre la población y
el medio ambiente mexicano.

B) El impacto de la globalización en el medio ambiente en México

Con todo lo anterior que se ha mencionado es importante revisar el impacto


que la actual forma de producir y comercializar productos tiene sobre el entorno
natural donde se puede generar la vida.

Los problemas ambientales recientes se derivan de la determinación entre el


¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?, producir materias primas y bienes y servicios,
en una economía de mercado exportadora donde el 82% de las exportaciones
son de bienes manufacturados, 12% petroleras y 6% agropecuarias y
extractivas. Pero este total de bienes exportados no reflejan la verdad de que
antes se tuvieron que importar bienes intermedios o producirlos, en menor
cantidad dentro del país; para integrarlos como partes y armar los bienes; es
decir, no contamos con una industria pesada ni de desarrollo de tecnología e
investigación, que nos asegure la apropiación de una mayor tasa de ganancia.
O sea, somos un país maquilador casi en su totalidad.

Y esto implica que México se haya convertido en un país que ofrece como
ventaja comparativa mano de obra barata e insumos de la producción o
materias primas a bajo costo, contrario a si ofreciera tecnología y mano de obra
especializada; lo cual se traduce inmediatamente en un país de bajos salarios

180
que reporta índices muy altos de pobreza, marginación, bajo nivel educativo y
deficientes niveles de salud y cobertura de educación técnica y profesional.

Por poner un ejemplo, en la franja fronteriza con E.U. donde se han establecido
el mayor porcentaje de maquiladoras, éstas ofrecen puestos de trabajo para
mano de obra barata, poco capacitada que en buena parte proviene de la
migración interna, son gente pobre y desplazada del sur del país, muchos de
ellos indígenas que van a engrosar los cinturones de miseria de ciudades como
Juárez, Tijuana o Matamoros. Sólo basta con observar la descomposición
social aunada al narcotráfico que ha dejado el actual modelo económico donde
muchos jóvenes sin oportunidades solamente pueden acceder al trabajo en la
maquila con bajos salarios, así el sicariato, el narcomenudeo o la prostitución
se vuelven oportunidades para obtener un mayor ingreso.

Al mismo tiempo la frontera norte, con todo y su gran desarrollo maquilador de


exportación es la región donde se establecen empresas altamente
contaminantes del ecosistema, según la ― National Toxics Compaing Found‖
(Fundación para la campaña en contra de los usos de los Tóxicos) se muestran
serios niveles de contaminación y manejo de desechos en las empresas
norteamericanas instaladas en esa región y según su reporte ― han convertido a
la frontera en 2000 millas de desechos‖. Aún con esto, las autoridades no
hacen nada por cambiar el entorno, ya que la parte del discurso más alentador
dice, ―tr
aen inversión extranjera que genera empleos‖ muy mal remunerados
pero los genera.

Otro ejemplo de atraso lo podemos observar en la región centro y sur-sureste


del país en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, donde a
excepción de Quintana Roo son las 10 entidades de más alta marginación de
acuerdo a la medición elaborada por SEDESOL y el programa
OPORTUNIDADES en 2009. Pero esta región es poderosamente rica en
recursos naturales, se calcula ocupa el cuarto lugar en el mundo en
biodiversidad, todo un reservorio de riqueza mineral, biológica y de mano de
obra barata lista para ser explotada.

Lo anterior, se plantea porque en estos 10 estados vive el 70% de la población


indígena nacional, que asciende a 10,500,571 habitantes en todo el país,
según el censo de 2005 y por desgracia es la que padece el mayor grado de
marginación, pobreza y falta de oportunidades; entre Chiapas, Oaxaca,
Guerrero, Puebla e Hidalgo, concentran a la mayor cantidad de municipios que
padecen pobreza extrema, es decir un buen porcentaje de sus habitantes no
pueden disponer al menos del equivalente a un dólar diario para cubrir sus
necesidades. Pero sin embargo, como se mencionó en el párrafo anterior es
una región muy rica en biodiversidad, no en balde fue escogida por ser parte
del Corredor Biológico Mesoamericano y para integrarse al Plan Puebla
Panamá, formulado durante el gobierno de Ernesto Zedillo. En conjunto se
calcula que es la segunda reserva de biodiversidad en el mundo, sobre todo
porque contiene una gran cantidad de especies endémicas, es decir únicas en
la Tierra.

181
De acuerdo a los nuevos parámetros de la industria de desarrollo de materiales
y el desarrollo de tecnología el nuevo nicho de mercado se encuentra en la
biotecnología y en la biogenética. Al ser esta región una gran reserva de
biodiversidad se encuentra casi virgen para ser explotada por empresas como
Glaxo-Wellcome, Bristol Myers Squibb, Shaman Pharmaceuticals, Dow Elanco
Agrosciences, Wyeth-Ayerst, American Cyanamid, Monsanto, Sanofi y
Novartis entre otras, que desde hace ya unos años se encuentran en la región
realizando investigaciones para desarrollar patentes de códigos y cadenas
genéticas así como de plantas y organismos propios de la región, de los cuales
la finalidad es replicar sus propiedades en laboratorios para obtener patentes
sobre nuevos materiales, fármacos y estructuras moleculares para ser
explotados comercialmente en un futuro próximo.

Ante estos datos, cómo será posible tratar de generar una ― educación y
conciencia pública‖ que es uno de los puntos del CDB, si el sistema educativo
es deficiente y se vive con altos niveles de marginación y atraso, hecho que no
le permite casi a la mitad de la población mexicana cubrir el mínimo de
satisfactores necesarios y que además padece algún tipo de pobreza.

Por lo que cabe otra vez preguntar, en dónde queda el CDB que asegura ―l a
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos,
transferencias de tecnología y biotecnología‖, si vemos que estas empresas
registran a su nombre patentes y no retribuyen regalías a las comunidades
indígenas de donde fueron extraídos las muestras de organismos y plantas,
con el fin de que la comunidad financie el desarrollo económico local. ¿O acaso
alguno de estos pobres de países subdesarrollados como México, que no
tienen cobertura de salud, tienen acceso a los medicamentos que estas
empresas descubrieron y que regularmente ponen a la venta a un alto costo?

Desde esta perspectiva es difícil cumplir con las expectativas del desarrollo
económico óptimo cuando el 18% de la población del país padece pobreza
alimentaria y casi el 48% pobreza de patrimonio, es decir, ni aún gastando todo
su ingreso puede cubrir el gasto para salud, alimentación, educación, vestido,
vivienda y transporte; donde además el 8% de la población es analfabeta y el
50% no es derechohabiente de algún sistema de salud (CONEVAL 2009). A
esto hay que añadir que la cobertura de los sistemas de educación media
superior y superior llega a un poco más del 60% y 20% respectivamente.

Si bien existe un CDB suscrito con 191 países, toda una legislación nacional
que previene la protección y uso de los recursos naturales ¿por qué nos
enfrentamos a este tipo de problemas y abusos? Una, porque los intereses
comerciales avanzan a mayor velocidad que la legislación local y global y otra,
la más importante es que el proceso de globalización económica ha dejado a
un Estado que junto con todas sus instituciones se muestra débil para hacer
frente a los intereses comerciales de las grandes corporaciones que imponen
a voluntad los tratados de libre comercio, firmados por los gobiernos que, por
crisis financieras o endeudamientos, se han visto en la necesidad de
transformar el modelo económico, donde su población padece un alto nivel de
pobreza, rezago en educación, salud y una gran cantidad son indígenas que

182
cuentan con muy pocos recursos económicos para defender la tierra que por
siglos ha sido de su propiedad.

Las biotecnologías ya han tenido un considerable impacto económico en el


sector de la alimentación, pues desde 1990 se han hecho operativos sistemas
de diagnóstico y bio - conversión de almidón. El uso de la biotecnología tiene
sus implicaciones económicas porque casi siempre todo se hace con
finalidades de ganar más no importando el costo que esto implique.

En el sector agrícola, ya existen variedades transgénicas de tomates, papas,


algodón, tabaco y soja, experimentadas al nivel de campo en pequeños
reductos que presentan características de resistencia a herbicidas, virus,
insectos y cualidades específicas.

Dentro de sectores no alimentarios, la biotecnología ha influido en los sistemas


de producción de metano o etanol, por fermentación anaerobia de biomasa, y
en el crecimiento selectivo y propagación de árboles y plantas ornamentales.
Las técnicas más utilizadas son las de ADN, ingeniería de proteínas y procesos
e ingeniería de producción de anticuerpos monoclonales.

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de


polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos
genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos
cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como
resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que
podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de
parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses
abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema. También se puede perder
biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos
tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".

La instalación de diversos laboratorios altera los ecosistemas, transforma el


equilibrio biológico mediante la destrucción de especies con consecuencias
catastróficas e incalculables para regiones enteras del planeta.

B) Políticas y Sociales
Con la aplicación de la biotecnología, ingeniería genética a través de los
monocultivos se pensaría que los ingresos de la población rural mejorarían
debido al incremento de la producción, esto no está sucediendo, por lo
contrario, sus derechos se están violentando. Están siendo desplazadas de sus
lugares de origen por las empresas transnacionales de forma legal a través del
apoyo de los gobiernos locales modificando las leyes a favor de estos
intereses.

El modelo económico neoliberal está destruyendo crecientemente los derechos


y condiciones de vida de los pueblos. Empleando cualquier método para
proteger el valor de sus acciones, las transnacionales realizan despidos
masivos, reducen salarios y cierran empresas. Los gobiernos enfrentados a la
crisis económica responden con privatización, recortes de gastos sociales y

183
reducción de derechos laborales, como es el caso de Grecia y España en la
Unión Europea.

El movimiento global por la justicia social y solidaridad se enfrenta a enormes


retos: su lucha por la paz y los derechos sociales implica superar la pobreza, la
discriminación, la dominación y obliga a trabajar por una sociedad sustentable.

La educación a finales del siglo XX tiene un fuerte tono utilitarista marcando


una fuerte desigualdad poniendo en predicamento el papel de la educación
como la base para el proceso en las transformaciones sociales. Es la
educación también la encargada de la formación de la ciudadanía en la
sociedad globalizada y de la distribución de conocimientos y habilidades. Por
lo tanto, las diferencias sociales en la globalización no son necesariamente las
fronteras sino las oportunidades.

Las batallas por la humanidad y contra el neoliberalismo, son batallas en


diversos lugares, por ejemplo: la negativa a la privatización del agua en
Cochabamba, que han permitido a los habitantes de una ciudad completa
reconocerse, organizarse y preservar la soberanía sobre sus recursos y su
territorio. Las luchas de los trabajadores rurales sin tierra de Brasil por la
reforma agraria y contra los transgénicos son también por una educación
popular auto-determinada y contra el poder de las empresas transnacionales.
Otro caso es el de San Salvador Atenco en nuestro país, que se unió en la
lucha contra la expropiación de las tierras y contra los daños a la ecología. 123

Cada localidad tiene sus problemáticas, sus luchas, muchas veces sin saber de
la existencia del otro, por eso la importancia de los Foros, lugares de
encuentro, en donde se conocen y comparten las experiencias vividas en las
diferentes localidades. En este sentido también debe de fluir la globalización,
las sociedades del conocimiento, las TIC´S.

Finalmente, el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las


tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético,
como:

Derecho individual a procrear.


Estatuto ético del embrión y del feto.
Reproducción asistida del ser humano.
Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana.
Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser
producto del diseño de otros.
Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la
intimidad genética y a no saber predisposiciones a
Enfermedades incurables.

Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos
de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en

123
Chiapas vol. 13 Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.

184
cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad humana, sino también la
observancia de los derechos humanos.

7.7 Nuevas tecnologías e infraestructura sustentables.

A) Nuevas Tecnologías
La robótica, ingeniería genética, biotecnología, nanotecnología e infotecnología
tienen y tendrán un protagonismo importante en pocos años; la innovación
tecnológica puede hacer posible hasta una segunda revolución industrial con la
construcción de nanomáquinas. Las nuevas tecnologías van encaminadas
tanto al ahorro energético como a la generación de nuevas formas de
producción de energía.

Las tendencias mundiales son los agrocombustibles, es decir producción de


combustibles como el etanol a partir de productos agrícolas, los cuales por la
gran cantidad que se necesitan para solventar las necesidades de mercado se
han encaminado a la producción de monocultivos enclavados en zonas
estratégicas y que ya presentan daños a los ecosistemas y por ende a la
biodiversidad.

Los monocultivos son un mercado estratégico de inversión en general por parte


de USA y la Unión Europea. En el contexto global los monocultivos representan
la obtención de otro tipo de energía, la verde o limpia. Esto se logra con los
agrocombustibles para la producción de etanol y otros combustibles. La fuente
de los agrocombustibles son: maíz, caña de azúcar, palma africana, soya,
eucalipto, etcétera.

Los monocultivos tienen un gran impacto ambiental y alimentario debido a que


éstos últimos suben de precio. Representan una amenaza a largo plazo
amenazando la supervivencia de cualquier ser viviente por el uso excesivo de
agroquímicos y de procedimientos mecánicos tecnológicos y biogenéticos
(transgénicos).

Entre los daños comprobados que provocan los agroquímicos son: infertilidad,
cáncer, defectos de nacimiento, males respiratorios como el asma,
enfermedades cardíacas, enfermedades arteriales y cerebro-vasculares.

La implementación de los monocultivos obedece a la construcción de


megaproyectos industriales y energéticos que en general se edifican bajo el
lema del ―BienComún‖ y el ―D esarrollo Global‖, pero analizando a fondo,
vulneran los derechos humanos de las poblaciones que ocupan estos
territorios.

Las justificaciones son:

Creación de empleos.
Aumento de la productividad.
Desarrollo de las zonas rurales pobres.
Integración dinámica al mercado global.

185
Mayor desarrollo económico en general.
Oportunidades de inversión en el campo.
La realidad es que la creación de empleos se da con sueldos y salarios muy
precarios, el fisco local/regional no se beneficia debido a la exención de
impuestos para los inversionistas. Así como también las economías regionales
no se desarrollan porque los proyectos funcionan como economías de enclave,
es decir que extraen toda la riqueza, sin generar ciclos económicos y por lo
tanto no se alimentan a los circuitos económicos locales de producción de
bienes y servicios.

La expansión de los monocultivos es silenciosa, con impacto devastador a gran


escala; no se les legisla en materia ambiental, por ser considerados como
iniciativa privada. Tampoco se someten a ningún proceso previo de
autorización pública.

Los principales productores de etanol de forma global: USA 44% y Brasil 45%;
en cuanto al diesel vegetal Alemania 63%, Francia 17%. 124

Cuadro No. 1 Algunas Corporaciones Transnacionales y Entidades Estatales


Vinculadas a la Producción de Agrocombustibles de Primera Generación, por
Sector de Actividad.

Industria Agroindustriales y Petrolera Entidades Estatales,


Eléctrica, Empresas Centro de
Automovilística Petroquímicas Investigación y
y/o Transporte Organismos
Internacionales

Daimler – DuPont Exxon NASA (EUA)


Chrysler British Sugar Mobil Petrobrás (Brasil)
Boeing Cargill Universidad de
Toyota Syngenta California (EUA)
General Monsanto Lawrence Berkeley
Electric BASF National Lab.
Archer Daniels Programa de la ONU
Midland para el
Medio Ambiente
(PNUMA)
Organización de las
Naciones Unidas para
la Alimentación y la
Agricultura (FAO).

Fuente: ETC Gruop, 2007: 8-9; Moreno y Mittal, 2008.

124
Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y Violaciones al derecho a la
alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el territorio. 2009 págs. 44, 221.
Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org
Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)
www.latinamerikagrupperna.se

186
Geopolíticamente Estados Unidos y Brasil han hecho alianzas tanto para su
producción, distribución y expansión del etanol. Brasil es el país pionero con la
producción masiva de agrocombustibles.

En el caso de México, los monocultivos tienen sus inicios en 1948 instalándose


las primeras plantaciones en la Costa de Chiapas con palma africana o palma
aceitera. La segunda etapa en 1982 con la producción en 287 hectáreas y para
la década de los 90‘s se alcanzaron 2,800 hectáreas. En 1996 el gobierno
federal estableció el Programa de Plantaciones para la región Sur y Sureste
(Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz) con una plantación de 36,874
hectáreas que representado en porcentaje quedó de la siguiente manera:
Chiapas 44.2%, Tabasco 20.2%, Veracruz 19.4% y Campeche 16.2%. 125

Los monocultivos, que relacionan economía y ecología presentan lo siguiente:

La forma de explotación de los recursos naturales responde a un modelo en el


que muy pocas especies son utilizadas en forma de monocultivos intensivos de
alto rendimiento.
Existe una competencia entre tierra dedicada a cultivos múltiples y aquella
dedicada a monocultivos en la que las ganancias económicas son importantes
dejando de lado el perjuicio al ecosistema de esas zonas.
Se genera una presión muy grande por abrir tierras a monocultivos con el
consecuente resultado sobre nuestros recursos naturales.
A pesar que dentro de los programas de desarrollo la perspectiva es
aparentemente con una tendencia conservacionista, todavía no tenemos una
evidencia clara de que van a llevarse a cabo respetando lo acordado.
Aunque la concepción de un desarrollo sostenible de nuestros recursos
naturales es válida, no puede ser aplicable a todos nuestros ecosistemas. Por
ejemplo: en algunas zonas de selva alta perennifolia y algunos ecosistemas
desérticos y de ríos y riachuelos de agua dulce están en el límite en cuanto al
tamaño para conservar poblaciones viables ecológica y genéticamente.
Sólo a través de la diversificación de las actividades económicas en zonas de
alta prioridad ecológica se podrá a la larga traer un programa conservacionista
adecuado. Por lo que, el gran objetivo es que deben de coincidir economistas,
sociólogos, ecólogos, etcétera. Así como también instituciones académicas,
organizaciones ambientalistas e instituciones gubernamentales.
Puntos Negativos de los Monocultivos:

Necesitan grandes cantidades de agua.


Se están violentando los derechos humanos de los pobladores de esas zonas.
Los costos sociales, ambientales por su instalación son muy altos y con gran
impacto al mediano y largo plazo, con daños irreversibles.
Ha provocado la reestructura del marco jurídico de los países a favor de la
venta de la tierra a las transnacionales.
Quebrantamiento de los gobiernos volviéndose solo una simulación.
Por otro lado, las tendencias globales apuntan al redescubrimiento de las
dimensiones locales, colocando a comunidades, ciudades y regiones como
protagonistas de un nuevo escenario mundial.
125
Ibídem, págs. 219, 220.

187
Las dimensiones locales tienen una doble presencia: por un lado, los contextos
socio-territoriales que son factores clave en las configuraciones geopolíticas
estratégicas; por otro, la dinámica del desarrollo local y regional es fuertemente
impactada por las redes inter-empresariales, colocando a las economías
locales bajo nuevas presiones.

También otra tendencia es la construcción de ciudades globales o clusters,


teniendo su antecedente en la sociedad del conocimiento. Las ciudades
globales o clusters son espacios ordenados, con grandes inversiones en
infraestructura e importantes avances en el ejercicio del estado de derecho.

En el caso de México, las diversas ciudades tienen severos problemas por la


falta de infraestructura, de ordenamiento urbano, coordinación entre gobierno y
sociedad, la inseguridad, la pérdida de productividad, contaminación, traslados
tortuosos y lentos, elevados costos de vida para la población más pobre,
deterioro de la calidad de vida, falta de planeación, políticas de transporte
público masivo, la sobreexplotación ambiental, el acrecentamiento de asientos
humanos en lugares de alto riesgo, la disponibilidad del agua, el tratado de los
desechos sólidos, el deterioro del patrimonio cultural, la ruptura del estado de
derecho, el debilitamiento de la fuerza política, la credibilidad a las
instituciones, y pobreza extendida.

A las ciudades globales, se les mide en base al conocimiento generado, ya


que son medios de producción de innovación y riqueza, visto desde el aspecto
económico; así como también por la capacidad tienen estas ciudades para jalar
empresas, inversión, difusión y aplicación de competencias, mano de obra
calificada-especializada, conocimiento que genere innovación y que todo esto
logre que éstas se inserten exitosamente en el mundo globalizado.

La principal ventaja competitiva de una sociedad del conocimiento es su capital


humano, por lo que, tanto el nivel educativo que posea su población, como el
nivel de especialización determinarán el grado de ventaja competitiva.

La problemática actual de las ciudades globales es que se está construyendo


vivienda, más no ciudad, es decir inversión en infraestructura, esto traerá una
gran desigualdad y diferencias sociales con una descomposición social fuerte y
en resumen no llevará a convertirlas en ciudades competitivas. Como
consecuencia de la descomposición social se da la falta de cohesión social y
esto a su vez no logra consolidar la identidad.

Los países que han trabajado en su fortalecimiento y que para el 2050 se


perfilan como potencias son: Brasil, Rusia, India y China; los cuales integran el
(BRIC) representando el 39% de la población mundial con 15,435 billones de
dólares. Economías como la brasileña y la india son un claro ejemplo que el
adoptar medidas económicas multidimensionales trae como consecuencia
resultados positivos a largo plazo.

En el contexto de México, la única ciudad que puede ser considerada por sus
características en ingresar en la lista de ciudades globales, es la Ciudad de

188
México, debido que es donde se encuentran la mayor cantidad de
investigadores y los trabajadores más calificados. Lo anterior pone a México en
una situación de exclusión del movimiento global al solo contar con una ciudad
global o cluster.

El actual movimiento global trabajo en pro de certificar a las ciudades globales,


integrando todos los conceptos: económico, estructura política, estructuras
sociales, cultura patrimonial.

B) INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE

En el tránsito de una gestión sostenible en un sistema de producción agrícola


se recomienda:

Producir diversificadamente con policultivos, rotación silvopastoriles, por lo


tanto, manejar las producciones en el espacio y el tiempo.
Satisfacer las necesidades alimentarias de la familia reconociendo su
contribución en el mercado interno.
Usar prácticas agroecológicas.
Reducir los costos energéticos del sistema con menor mecanización y
distancias de transporte.
Aprovechar la biomasa producida dentro de los sistemas.
Desarrollar capacidades de revaloración del conocimiento local con las
innovaciones tecnológicas comprobadas.
Promover los proyectos sustentables como el ecoturismo, el turismo cultural y
rural, en este sentido los países de América Latina tienen el privilegio de
contener en su conjunto la mayor biodiversidad en el mundo.
Este hecho le confiere a nuestras naciones el mayor potencial a nivel mundial
para el desarrollo ecoturístico, ya que los amantes de la naturaleza y los
ecoturistas buscan preferentemente aquellas áreas del planeta que aún poseen
una naturaleza más o menos intacta y con la mayor diversidad biológica. Las
áreas naturales tanto las protegidas oficialmente como las que no lo están de
los países constituyen un valor para la humanidad, más allá del valor
económico en el que se les ha encasillado por los intereses económicos que
representan. Entre los países con mayor biodiversidad en el planeta son: Brasil,
México, Costa Rica, Ecuador, Belice, Perú, Colombia.
Por lo analizado anteriormente, se plantea lo siguiente:

Rescate de la identidad.
Re-humanizar a la economía.
Análisis de los agro-negocios.
Reinsertar la economía a la sociedad.
Elevar las virtudes: cultural y educativa.
Reestructura económica del sector agrícola y las zonas rurales.
Fomento del desarrollo de energías limpias respetando los contextos de la
biodiversidad y los derechos de los pueblos.
Reducir los impactos de la crisis global en el ámbito social: pobreza, educación,
salud.
Considerar los derechos humanos y los derechos de la tierra en la toma de
decisiones.

189
Entender que los pueblos tienen el derecho a alimentos sanos y permanentes
sin organismos genéticamente modificados. La soberanía alimentaria en el
ámbito nacional, regional y local es un derecho humano básico y para lograrlo
es necesaria una reforma agraria democrática
Trabajar en las decisiones político-económicas para lograr permear
sustentablemente.
Reformar a las instituciones internacionales como el FMI y la OMC, en vía de
una nueva arquitectura financiera y ronda de desarrollo.
Democracia en la toma de decisiones, que no solo sea la OMC, el FMI, los
ministros de gobierno y los gobernadores de los bancos centrales de los países
desarrollados; sino que también sean tomados en cuenta los países
subdesarrollados.

Pensando en un futuro en sentido positivo bajo la premisa que la humanidad


progresará y llegará a un estado superior de desarrollo humano, esta época
será vista como una parte irracional de ésta, por el empeño excesivo hacia los
recursos materiales y tecnológicos siempre con el afán económico con fines de
consumo sin control, olvidándose de los derechos natos del planeta y los
derechos humanos.

Crecer y desarrollarse económicamente es bueno y sano para toda región pero


se necesitan instituciones fuertes que cumplan y hagan cumplir la legislación
vigente, que promuevan desde el Estado una legislación que le dé a las
comunidades una parte de las ganancias generadas con los nuevos productos
y patentes obtenidos por las grandes corporaciones para que desarrolle
sustentablemente su ecosistema; hay que luchar por establecer una visión de
largo plazo en las políticas públicas para contrarrestar el rezago en educación,
salud y alimentación de la población en general de manera que se promueva
una visión solidaria basada en los valores humanos, y sobre todo, hacer
nuestra, de manera global, a toda la población, una visión donde el cuidado del
medio ambiente, el respeto a toda forma de vida y el consumo responsable se
conviertan en principios y valores de nuestras acciones.

―C uando ya no tengamos opciones ya de nada nos servirá la ciencia, la


evidencia, y ni siquiera la persuasión moral‖ Claire Hope Cummnings. (2005)
Alimentos Transgénicos: Los alimentos sometidos a ingeniería genética o
alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un
organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de
otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la
actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas
transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. 126
Los transgénicos u organismos genéticamente modificados, son una serie de
plantas o animales que han sido manipulados en laboratorios. Esta
manipulación consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichas plantas
y animales, para así cambiar o combinar características entre ellos. Estas

126 http://es.wikipedia.org/wiki/alimentos trasgénicos

190
características pueden ser de resistencia hacia enfermedades, herbicidas,
insecticidas o bien para mejorar su calidad nutricional. 127

Conclusión
Las nuevas tecnologías han tenido un gran apuntalamiento y representan el
detonador económico diferenciador, como se revisó en el capítulo su práctica
involucra una serie de actores que nos llevan a plantearnos un cuestionamiento
profundo si las acciones humanas han sido las correctas en pro de esa
detonación de tecnología, el preguntarnos si en verdad hemos avanzado
correctamente, si el daño hecho que en su mayoría es irreversible ha valido la
pena y lo más importante aprender de las consecuencias que ya tenemos
presentes para replantear nuevas formas y sea precisamente la innovación
aplicada a las diversas áreas del conocimiento la que sirva de directriz para la
solución de las problemáticas.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

ELIGE UNA TECNOLOGÍA Y EVALUA LAS REPERCUSIONES POSITIVAS Y


NEGATIVAS QUE OBSERVES ALREDEDOR TUYO.

BIBLIOGRAFIA
Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y
Violaciones al derecho a la alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el
territorio. 2009 págs. 44, 221
Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org
Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)
www.latinamerikagrupperna.se
Biotech Magazine (4). 17/09/07La biotecnología verde».. http://www.mkm-
pi.com/mkmpi.php?article493. Consultado el 15/11/07.
Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la
Unión: perspectiva europea de los océanos y mares. Luxemburgo: Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.ISBN 92-79-01821-3.
Papacchini, Ángelo. Filosofía y derechos humanos, fueron creados y ratificados
en el año de 1945 pág. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. Ética y derechos
humanos, pág. 40.
Morales Gil de la Torre Héctor. Introducción: notas sobre la transición en
México y los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y conflicto.
México, 2006 Universidad Interamericana. ISBN 968-859-248-X., pág. 19

127 http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_transgenicos/transgenicos.htm

191
Thierry, Hubert; Combacau, Jean; Sur, Serge; Vallée, Charles (1986), Droit
International Public, Paris: Montchrestien. ISBN 978-2-7076-0236-7 Girón
Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y
conceptos básicos. Instituto de Investigaciones Económicas y Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151

192
Capitula 8 Moral, Ética y
Responsabilidad Social
Corporativa
ERNESTO GUERRERO TORRES.

193
FUNDAMENTO

La visión sustentable se fundamenta en la conducta moral y ética de las


personas y las organizaciones, por lo que en este capítulo describiremos el
marco de referencia de moral y ética que servirá de antecedente para
desarrollar el tema de la responsabilidad social corporativa.
“moral es lo que nos permite ser fiel a nosotros mismos”
Jeanne Moreau.

8.1 CONCEPTO DE MORAL

Todos los seres humanos que participan en una sociedad, tienen que actuar
bajo formas establecidas de comportamiento las cuales se fundamentan en un
código moral, es entonces necesario definir este concepto.
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que
significa costumbres. La Moral implica los actos nobles, heroicos,
desinteresados, los que están en la esfera del concepto de "bien". Pero,
hablamos de actos infames, egoístas, los que están en la esfera del concepto
de "mal".
La moral implica los actos positivos de una persona que sacrifica su vida para
salvar a otros, pues este sacrificio es de gran calidad moral mientras que un
acto inmoral sería un asesinato; ello nos pone en evidencia que nuestra
valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que
verificamos. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez
universal que por tanto la moral propiamente dicha, la aplicamos sólo a
acciones humanas. 128 Cabe la pregunta: ¿Qué es lo que juzgamos en las
personas cuando las valoramos moralmente? Damos un calificativo a sus
acciones donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es
teórico, sino práctico.
Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y
voluntariamente, y por ello se inscriben en la Ética. Únicamente las acciones
realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral.
Sintetizando podemos afirmar: Ética es la ciencia de los actos morales, vale
decir, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor
moral.

8.2 Concepto de Ética


El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que
significa "costumbre.
La palabra ética viene del griego ethika, de ethos ―cost umbre‖ y la palabra
moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto
etimológicamente ética y moral significan lo mismo.

128 Hessen

194
Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres.
Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de
los actos humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto
podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos
y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. La ética posee dos
aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.

El carácter científico que da fundamento en que la ética es una ciencia, pero


¿Por qué no una técnica?, para aclarar esta duda tenemos que definir lo que
es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma por que
establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos
puede decir como se va a comportar esa realidad o sea que la ciencia pude
predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo
bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos ―i
ndica‖ como se comporta un
objeto sino como ―d ebe‖ actuar un objeto.

Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de


corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la
realidad.

La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus


modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas,
razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las
razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de
realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el
homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

―Laética se propone,
No se impone‖

La ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal,


pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, por lo tanto la Ética
es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que
se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de
hecho coincide con lo norma del derecho.

Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente
los temas propios de la ética.129

129
conceptos de Verstand y Vernunft.

195
8.2.1 Característica de la Ética.
La ética tiene su origen en el interior y la intimidad de la conciencia humana. Es
una ciencia ya que a ella le concierne presentar un modelo de conducta
humana valioso a seguir.130

La ética se aplica a todos los ámbitos de la vida profesional y de las


organizaciones. Si observamos con suficiente atención, podemos descubrir que
la mayoría de nuestras decisiones están en relacionadas con la ética.

De mismo modo, se trata de cuestiones de importancia actual sobre las que


cualquier participante activo en el proceso de tomar decisiones de nuestra
sociedad debe de reflexionar. Como ejemplo: permitirse o no la liberación de
organismos genéticamente modificados (OGM) creados por la utilización de
ADN recombinante parecen depender en gran medida de si existe un riesgo de
estos organismo al medio ambiente o no, La igualdad entre los seres humanos,
el aborto, la eutanasia, y el medio ambiente

El compromiso social y con el planeta hará que más y más proyectos sean
medidos en términos de ganancias sociales y al medio ambiente y no tanto
económicas. Las empresas están observando el impacto social y ambiental de
sus proyectos el grado de sustentabilidad de sus procesos productivos y la
nueva ola ―g reen‖ bajo un contexto de responsabilidad social corporativa
(RSC).

Los fraudes contables, acciones y decisiones empresariales que perjudiquen a


las personas, sociedades y al medio ambiente, genera en quienes resultan
afectados y en la opinión pública en general, una demanda de transparencia
mas que evidente en la actualidad.

Por lo que implica poseer una responsabilidad en la conciencia de las personas


que les permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, siempre en el plano de lo moral una vez que pasa al plano ético
(practica) establece la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera
mas prepositivas e integral, siempre, pro del mejoramiento laboral, social,
cultural y natural.

La existencia de la normas morales afectan a la persona desde el omento de


su nacimiento ya que bajo una serie de normas se socializará, algunas de ellas
son vividas en contradicción lo que genera conflictos de carácter psicológico
que lleva a problemas que algunos nunca podrán resolver. Las normas siempre
somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos
como obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e
incluso determinar la conducta humana.

130
Gutiérrez Sáenz. 2004 Introducción a la ética. Ed. Esfinge México, pág 29.

196
8.3 Ética Profesional.

Es la ética aplicada al ejercicio de una profesión y comprende los principios de


la actuación moral de todos sus miembros, en las circunstancias peculiares en
que sus deberes profesionales los colocan.

Formación profesional sabiendo que a uno se le concede la personalidad


jurídica desde el momento de nacimiento ―d erecho y deberes‖ y a sabiendas
también que se van desarrollando con el paso del tiempo.

En toda profesión existe un cumplimiento de deberes, dados como


manifestación de respecto al prójimo y servicio a los demás (sentido ético). El
predominio de los intereses egoístas y el afán de lucro, significan la manera de
desvirtuar la profesión, y negarle el sentido ético de servicio que ella debe
tener.

La deontología es la ciencia que estudia los diversos deberes y el


comportamiento de los profesionales en sus relaciones con sus clientes o sus
colegas, esta ciencia apoya a la ética profesional.

La deontología es un conjunto de comportamientos exigibles a los


profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una
reglamentación jurídica.

Existe una serie de normas y disposiciones que rigen el desempeño del


profesional en su permanente relación con sus colegas, clientes y público en
general, las cuales se encuentran dispuestas en un Código de Ética, las que
están elaboradas y supervisadas por el respectivo Colegio profesional, cuyo
acatamiento y cumplimiento es de carácter obligatorios para todos los
miembros

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de


las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de
lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las
conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de


los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida
económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente
dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las
organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad
de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de
cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión
basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la
importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas,
así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su
entorno.

También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las


virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios.

197
Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión
de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que
forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización
misma se integra.

Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter


personal de los directores tiene importancia decisiva en el perfil ético de las
organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las
individuales, los métodos de decisión corporativas difieren de los personales,
los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de las
personas y los valores corporativos y no tienen por que identificarse con los
valores personales de los miembros de la organización.

Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a


los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de
formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de
decisión, sistemas de gestión, etc.), mediante lo que se trata de hacer efectivos
los valores o principios éticos de una organización131

La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente


porque quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas
concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre que se
debe hacer en cada momento.

Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse


pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones
morales individuales, en el "fuero interno". Enfrentadas a sus
responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar "sentimientos"
morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a
las personas que han tenido alguna educación moral. Las organizaciones han
de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas.

Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa


existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a
imponerla, por ejemplo cuando atañe a hechos realizados fuera de las fronteras
del país de nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley protege el bien
afectado o cuando el procedimiento de reparación judicial es tan lento que
resulta inútil, en estos casos, y en muchos otros, agentes externos e internos
presionan directamente a la organización.

En cierto momento, una organización que haya descuidado sus


responsabilidades puede encontrarse ante la bancarrota, lo que acaba por
erosionar la confianza de los consumidores, los gobiernos, y los mercados
financieros.

Las organizaciones con una sólida cultura ética se caracterizan por anticipar
esas demandas asumiendo sus responsabilidades antes que sean planteadas

131
Mac Lagan, 1998: Lozano, 1999 p-51

198
como quejas, o antes que se produzca el daño. Esto es lo que podemos llamar
una actitud proactiva, para distinguirla de la actitud reactiva que se basa en
responder a las demandas una vez que han sido formuladas.

8.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.

8.4.1 Historia.
Bajo el concepto de administración y de ―M anagement‖, se engloban un
conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que
persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y
ambiental.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del


Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia
empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la
comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son
las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente
Responsables.132

El movimiento por la RSC se remonta a la década de los treinta y otros en los


setenta, pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido
cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la
globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia
ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar


en lo posible el concepto teórico de la RSC, cuyas directrices sirven como
orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino.

Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una


especialización en el tema de la RSC, que están contribuyendo de forma
determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las
organizaciones que forman el tejido empresarial de cada país.

Como documento decisivo acerca de la RSC en Europa, destaca el llamado


libro verde europeo sobre ésta. El artículo 116, de la ley francesa sobre nueva
reglamentación económica del 2001, incluso impone la obligación jurídica a las
empresas, de informar acerca de sus acciones de índole social.

Existen normas oficiales acerca de la RSC como la norma SA 8000 (Social


Accountability Standard 8000) impulsada por el Council on Economic Priorities
y aplicada por SAI, así como la norma SGE 21 de Forética, única norma en el

132
Tomas, 2003, .

199
mundo que certifica globalmente la RSC en todos sus ámbitos, EFR1000 de la
Fundación + Familia que incide especialmente en lo que se denominaría
"Ámbito Social Interno" de una organización, una nueva norma sobre
conciliación laboral que está teniendo un fuerte crecimiento en todo el ámbito
de habla hispana.

Según la ONG Accountability en un ranking de los 108 países cuyas empresas


tienen un mayor grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial,
los líderes son Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y
Nueva Zelanda.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social


de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las
empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la
sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en
sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás
actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social


Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir
integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo
externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo
económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los
valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la
construcción del bien común.

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando


(punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de
ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés.133

La RSC incluye acciones Económicas sociales y ambientales.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa en lo social va dirigida


internamente con los trabajadores y a la comunidad estas prácticas pueden
ser:

A la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

Condiciones sobre certificaciones y otros aspectos impuestos por grandes


corporaciones a su cadena de proveedores

Respetar los derechos humanos con condiciones de trabajo dignas que


favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores.

Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos con su personal.

Cajiga, Felipe 2006 Cemefi. Miembro de Aliarse y Forum Empresa).


133

200
En el aspecto económico:

Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento


razonable.

Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

En cuanto al aspecto ambiental:

Respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades


sociales.

Preservar recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,

Entre los rasgos del entorno que influyen con mayor intensidad en el desarrollo
de la RSE se encuentran los siguientes:

Globalización.

Desarrollo de la sociedad civil.

Demandas surgidas por diversos problemas sociales, económicos (como los


mencionados escándalos empresariales) y medioambientales.

Nuevas formas de organización del trabajo.

Pérdida de peso del sector público e incremento de la influencia de las


empresas.

Protagonismo e impulso de las organizaciones supranacionales.

El modelo de creación de valor de las organizaciones.

La innovación tecnológica, especialmente la aparición de Internet como red


universal de telecomunicaciones.

8.4.2 Dimensiones de la responsabilidad


social.
La Responsabilidad social se caracteriza por su visión en dos dimensiones, la
primera es la dimensión interna asociada al Recurso humano que comprende
aspectos como competencia y calificación del trabajador, prácticas no
discriminatorias (Sexo, raza, sida), facilidades de información, mayor equilibrio

201
entre trabajo y familia, seguimiento de incapacitados, aprendizaje (Necesidades
reales de información): derecho a afiliación, otra a salud y seguridad en el
puesto de trabajo y la gestión del impacto ambiental y de los Recursos
naturales renovables.

La otra dimensión, está asociada a la dimensión externa relacionada con las


comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores,
derechos humanos, problemas ecológicos y desarrollo sostenible.

8.4.3 Tipos de grupos de interés


denominación características Internos
Accionistas /Propietarios. Poseen participaciones en la propiedad de la
empresa: accionistas dominantes y minoritarios, individuales e institucionales.
Incluye empleados accionistas. Los accionistas que buscan rentabilidad a corto
plazo son considerados grupo de interés externo.

Empleados. Realizan su trabajo dentro de la entidad, con contrato laboral o


profesional y reciben una retribución dineraria o en especie: Directivos y no
directivos. Incluye trabajadores empleados por medio de empresas
intermediarias. Representación frecuente a través de sindicatos.

Externos. Clientes Consumidores o usuarios de productos y servicios. Grupo


hacia el que se orienta la explotación del negocio.

Proveedores. Aportan trabajos, productos y servicios sin pertenecer a la


empresa, en ocasiones de manera exclusiva. Incluye trabajadores o
profesionales que facturan sus servicios, al no estar ligados por medio de
contrato laboral.

Competidores. Empresas del mismo sector que ofrecen productos o servicios


similares a los producidos por otra empresa.

Alianzas de competidores. Agentes sociales Grupos de interés públicos que


pueden influir de manera determinante en la gestión de la empresa: sindicatos
de trabajadores, asociaciones de consumidores, organizaciones empresariales,
etc.

Grupos de opinión: medios de comunicación, analistas, ONG‘s.

Mercados de valores. Administraciones Públicas Poderes públicos de la Unión


Europea, el Estado, las Comunidades Autónomas y las Administraciones
locales con potestad para configurar el marco jurídico en el que las
organizaciones deben desarrollar sus actividades.

202
Desempeño Ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que atañe
varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño
en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado.

Medio ambiente y generaciones futuras. Entorno físico natural, incluidos el aire,


el agua, la tierra, la flora, la fauna, los recursos no renovables, así como el
patrimonio cultural y artístico.

Comunidad local. Conjunto de entidades de iniciativa pública o privada del


entorno local de la empresa: Iglesia, asociaciones vecinales y de otros tipos,
fundaciones, partidos políticos.

Sociedad y público en general. Personas, organizaciones y consumidores en


general, que aún no teniendo en general una relación directa con la
organización, pueden influir en ella.

EMPLEADOS:

� Aprendizaje continuo a todos los niveles.

� Delegación y trabajo en equipo, buscando la motivación y autorrealización

� Transparencia y comunicación interna entre todos los niveles de la


organización

� Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio

� Diversidad de la fuerza laboral (etnias, edad, sexo, discapacidad)

� Salarios justos, con políticas de retribuciones coherentes y transparentes

� Igualdad de oportunidades y procesos de contratación responsables.


fomente el compromiso con la gestión y la marcha de la empresa

� Empleabilidad y perdurabilidad en el puesto de trabajo, buscando el


desarrollo del puesto y de la persona

� Responsabilidad en los procesos de reestructuración por los posibles daños


colaterales a los distintos grupos de personas empleadas.

de su permanencia en el tiempo, por lo que producir y generar servicios que la


sociedad amerite constituyen la esencia de su existencia.

establecidas.

203
sociales, no contempladas en la ley.

comportamientos adicionales y
actividades que la sociedad amerita y que forman parte de los valores de la
organización.

�Realización de encuestas de satisfacción a los clientes.

�Selección justa y responsable de proveedores (sin comisiones ilegales).

�Relaciones de ―ganar-ganar‖ con los proveedores, evitando condiciones de


pago que pongan en peligro la solvencia financiera de éstos.

�Colaboraciones y alianzas con competidores, para reducir costes, rebajar


precios y ofrecer nuevos productos y servicios imposibles de producir en
solitario.

ACCIONISTAS


dividendos.


que oculten la verdadera situación de la empresa.


solvencia que pongan en peligro la reputación y el futuro de la empresa

COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE


ingresos de impuestos, atracción del talento y riqueza.

� cursos
naturales (evitando el despilfarro energético) la polución y vertidos.


formación gratuita, patrocinios, etc.

SOCIEDAD EN GENERAL

� ulgación de la responsabilidad social


corporativa, a través de las redes empresariales nacionales e internacionales.

204

como Naciones Unidas, Global Reporting Initiative (GRI), entre otros.

SUSTENTABILIDAD APLICADA EN LA FUNCIONALIDAD DE LA


ORGANIZACIÓN.

Desde la revolución industrial hasta el umbral del nuevo milenio, la industria ha


tenido un crecimiento sorprendente, conceptos de competencia, productividad y
calidad se han desarrollado continuamente, sin embargo hasta hace algunos
años no se consideraba al medio ambiente como algo importante para la
organización, lo cual ha dado como resultado que el planeta se vea amenazado
por diversos factores, la tierra y el mar cada vez son menos productivos en la
generación de alimentos a consecuencia de la contaminación acumulada
durante años, por otro lado, el crecimiento de la población mundial es otra
fuente de presión que sigue sin abatirse.

Empresa Sustentable, es cuando satisface las necesidades de la presente


generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que
satisfagan sus propias necesidades. Sustentabilidad ecológica, para proteger la
base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de
utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros,
microbiológicos) agua y suelo.

Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías


que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en
el caso del desarrollo rural y que, además, no agradan mediante su uso a los
demás elementos del sistema.

Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos


derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir,
equidad.

Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en


ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera
se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y
cortoplacista. Los administradores de empresas con más visión empresarial
empiezan a tomar en cuenta al medio ambiente dentro de sus estrategias con
el fin de obtener ventajas competitivas sobre aquellos administradores que
siguen empecinados en las viejas formas de hacer negocios.

El Desarrollo Sustentable, como una meta, rechaza políticas y prácticas que


apoyen los actuales estándares de vida a costa de la disminución de la base
productiva, incluyendo los recursos naturales, y que dejaría a las futuras
generaciones con perspectivas más pobres y riesgos mayores que los que
tenemos actualmente.

Hay muchas condiciones para alcanzarlo, pero la condición clave es la


"constancia del stock de Capital Natural". Es decir, que no debe haber cambio

205
negativo alguno en dicho stock ni en la calidad del medio ambiente. No debe
ser degradado aún más, aunque serán bienvenidas todas las mejoras. El
Desarrollo Sustentable, es distinto de la ecología pero retoma algunos de sus
criterios y los combina con los de la Economía, pero sin ir a los extremos.
Como sabemos además de esas dos disciplinas, el Desarrollo Sustentable
también incorpora criterios del ámbito social.

Es aquella que mantiene un adecuado equilibrio entre lo que produce y lo que


vende, de tal manera que sostiene adecuadamente los gastos de operación de
la planta y genera ganancias a la misma o la venta de sus bienes o servicios.

ACTIVIDAD SUGERIDA:

1. Visite la página de CEMEFI y elijan en equipo una empresa con acreditación


de RSC, el ejercicio consiste en evaluar si todos los elementos que describen
pueden ser vistos por la sociedad.

BIBLIOGRAFIA:
1.Rychlowki, Bruno lecciones de Ética‖, Ed. FCE
Verstand y Vernunft. www.dgb.sep.mx.
2.Gutiérrez Sáenz. 2004 Introducción a la ética. Ed. Esfinge México, pág 29.
3.Silenis. Añez y col. Elementos que conforman la RSC. silinisa@yahoo.es
Rue, Hayas.2006 Administración teorías y aplicaciones ed. Alfaomega.
4. Mac Lagan, 1998: Lozano, 1999 p-51 www.itescam.edu.mx.
5.Prado Galán Javier. Ética. Profesión y medios. Universidad Iberoamericana
1ª. Reimpresión, 2002
6.Singer Meter. Ética Práctica. Ed. Akal. S.A. 2009
7.Francés P, Ángel Borrego, Velajos C.Códigos Éticos en los negocios. Ed.
Pirámide. 2003

206
ANEXO 1
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LA LEY DE EQUILIBRIO
ECOLÓGICO
I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por
el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados;
II.- Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad
del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas
al régimen previsto en la presente Ley;
III.- Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en
forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;
IV.- Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas;
V.- Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos,
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
o procesos para usos específicos;
VI.- Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes
o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico;
VII.- Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados
físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo,
flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y
condición natural;
VIII.- Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades
humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de
uno o varios ecosistemas;
IX.- Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para
el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento;
X.- Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la
presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del
equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política
ambiental;
XI.- Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e
indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la
calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;
XII.- Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de
interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente,
que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre
y demás seres vivos;

207
XIII.- Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos
vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo
determinados;
XIV.- Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los
elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;
XV.- Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se
presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre;
XVI.- Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o
fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en
peligro a uno o varios ecosistemas;
XVII.- Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los
procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus
poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los
animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean
susceptibles de captura y apropiación;
XVIII.- Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que
subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan
libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que
se encuentran bajo control del hombre;
XIX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre o de la naturaleza;
XX.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se
da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y
potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o
atenuarlo en caso de que sea negativo;
XXI.- Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o
de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia;
XXII.- Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o
mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un
riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas;
XXIII.- Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo
objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el
fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de
las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los
mismos;
XXIV.- Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las
condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y
hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en
sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus
hábitat naturales;
XXV.- Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para
evitar el deterioro del ambiente;
XXVI.- Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el
ambiente y controlar su deterioro;

208
XXVII.- Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes
de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los
ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano;
XXVIII.- Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial;
XXIX.- Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado
en beneficio del hombre;
XXX.- Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte
características ecológicas comunes;
XXXI.- Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o
tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo
generó;
XXXII.- Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado
físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio
ecológico o el ambiente;
XXXIII.- Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de
los procesos naturales;
XXXIV. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca;
XXXV. Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para
sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios
ecológicos, y
XXXVI. Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la
sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para
facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más
racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental
comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el
desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la
preservación de la vida.
XXXVII. Zonificación: El instrumento técnico de planeación que puede ser
utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite
ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad
de sus ecosistemas.

209
Glosario de conceptos del tema nuevas tecnologías

Agrocombustibles: Se le define como cualquier tipo de combustible, ya sea


líquido o gaseoso, proveniente de la biomasa vegetal. 134

Para la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO): ―Son aquellos producidos directa o indirectamente a partir de la biomasa
y que a través de procesos biológicos-químicos producen energía‖. Estos
insumos pueden ser la leña, carbón, etc.‖ 135

También se les conoce como monocultivos y biocombustibles.

BRIC: se emplea estas siglas para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia,


India y China, que tienen en común una gran población (Rusia y Brasil por
encima de los ciento cuarenta millones, China e India por encima de los mil
cien millones), un enorme territorio (casi 38.5 millones km²), lo que les
proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad
de recursos naturales, y lo más importante, las cifras que han presentado de
crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial. 136

Son las siglas que corresponden a las economías emergentes como Brasil,
Rusia, India y China por el sorprendente crecimiento que han tenido durante los
últimos años. Crecimiento resultado de las reformas económicas nuevamente
reformadas. 137

Crecimiento económico: Es el concepto está estrechamente ligado al


crecimiento del producto interno bruto (PIB). Corresponde a definir el
crecimiento económico de un país. 138

Cluster: conjunto o grupo de concentración de empresas, instituciones y


demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona
geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo
de conocimiento especializado con ventajas competitivas. Este concepto fue
popularizado por el economista Michael Porter el año 1990, en su libro The
Competitive Advantage of Nations ("Ventaja Competitiva de las Naciones"). 139

Desarrollo económico: Es el punto de partida de políticas económicas para


transformar las estructuras productivas y lograr el bienestar con equidad de la

134 ) Azúcar Roja, desiertos verdes - Informe Latinoamericano sobre monocultivos (2009:44,221)
135
Ibídem
136
http://es.wikipedia.org/wiki/BRIC
137
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos
básicos. Instituto de Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2009 pág. 151
138
Ibídem
139
http://es.wikipedia.org/wiki/Cluster_(industria)

210
población. El concepto de desarrollo está ligado con el empleo, la salud,
educación y vivienda. Además una fuerte reducción de la mortalidad infantil y
mayor número de años de longevidad. Existe una gran equidad en los ingresos
de la gran mayoría de la sociedad. 140
Derechos humanos: Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos 141 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores
particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y
son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico
vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han
definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre
la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas,
identificándose consigo mismos y con los otros. 142
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,
inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de
derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario,
así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una
casta, raza, pueblo, grupo o clase social. 143

Derechos económicos, políticos y sociales: Son los derechos que debe de


tener todo ser humano ante políticas económicas que buscan la estabilidad
económica y la caída de los precios sin importar el derecho al empleo, a la
educación, vivienda, alimentación y oportunidades que debe dar toda sociedad
en desarrollo. 144

Geopolítica: Es una ciencia que a través de la geografía política, la geografía


descriptiva y la historia estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y
sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno de los instrumentos
para definir las estrategias de la colonización del mundo. 145

Globalización: El concepto de globalización hace referencia al proceso de la


interrelación e integración de los circuitos productivos estratégicos comandados
principalmente por los conglomerados financieros mundiales. 146

140
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos básicos. Instituto
de Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151
141
Papacchini, Ángelo. Filosofía y derechos humanos, fueron creados y ratificados en el año de 1945 pág. 44; de
forma similar, Nino, Carlos S. Ética y derechos humanos, pág. 40.

142
Morales Gil de la Torre Héctor. Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos.
Derechos humanos: dignidad y conflicto. México, 2006 Universidad Interamericana. ISBN 968-859-248-X., pág. 19

143
Thierry, Hubert; Combacau, Jean; Sur, Serge; Vallée, Charles (1986), Droit International Public, Paris:
Montchrestien. ISBN 978-2-7076-0236-7
144
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos básicos. Instituto
de Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151

145
http://www.ciudadpolitica.com/modules/wordbook/entry.php?entryID=4454
146
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos básicos. Instituto
de Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151

211
Identidad: La identidad tiene su soporte en elementos patrimoniales y es en el
siglo XIX cuando surge o tiene el nacimiento del concepto. Humbolt en ese
siglo dijo que el contacto de culturas provoca pérdidas culturales, por lo que
actualmente con la globalización se acentúa este fenómeno, de ahí la
importancia de promover diversos niveles de protección y evitar el quebrantar
identidades muy propias de los países.

El aspecto cultural presenta dos situaciones muy claras, por un lado nos
permite ese intercambio de costumbres de las diversas sociedades, en donde
se da una retroalimentación y por lo tanto crecimiento cultural de los individuos.
Por otro lado, la globalización ha llevado a asimilar otras costumbres a una
fusión multicultural pero al mismo tiempo a la pérdida de identidad al tener
acceso a otras culturas. 147
Innovación tecnológica: Es la creación o modificación de un producto, y su
introducción en un mercado, aplicando el conjunto de teorías y técnicas que
permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Nuevas Tecnologías: Evaluación de recursos electrónicos como herramientas
de apoyo para el proceso de enseñanza – aprendizaje. 148
Patrimonio cultural intangible: El patrimonio se define como: ― Conjunto de
bienes y valores de todo tipo que una sociedad posee y que da continuidad a
través del tiempo para las generaciones venideras‖. 149

Retos del Milenio: Son las sugerencias recogidas de los diferentes países
posteriores a la Cumbre del Milenio organizados por las Naciones Unidas cuyo
objetivo prioritario es el abatimiento de la pobreza y la equidad de género. 150
Sociedad del conocimiento: La sociedad de la Información y la sociedad del
conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera
acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada
vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del
conocimiento hace referencia a otra cosa: a la apropiación crítica, y por tanto
selectiva, de esta información protagonizada por ciudadanos que saben.

147
Elías, Luis V. Otras Formas de Turismo. Trillas, 2009 pág. 29
148
www.eumed.net/cursecon/dic/ci1.htm
149
Elías, Luis V. Otras Formas de Turismo. Trillas, 2009 pág. 29
150
Girón Alicia, Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y conceptos básicos. Instituto
de Investigaciones Económicas y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151

212

Você também pode gostar