Você está na página 1de 117

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
CENTRO DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS
CITUR

PLÁSTICA Y ARTESANÍA:
CONCEPTOS, APLICACIÓN Y ALCANCES

Lic. Carmen Urdaneta Salinas Msc.

Noviembre, 2002
2

Asignatura: Plástica y Artesanía


Carrera: Licenciatura en Turismo
Código: 200-4412
VII Semestre)

El Centro de Investigaciones Turísticas (CITUR), de la Escuela de Hotelería y Turismo de


la Universidad de Oriente coloca a disposición de los estudiantes y docentes de la
Licenciatura en Turismo, la obra que la Profesora Carmen Urdaneta Salinas aporta sobre la
Plástica y Artesanía en Venezuela, producto de la experiencia acumulada en varios años
dedicados a la docencia de esta asignatura, correspondiente al Plan de Estudios de la
Licenciatura en Turismo.

A finales de la década de los años noventa, la Lic. Urdaneta Salinas culmina sus estudios de
Maestría en Cultura Popular de la Universidad de Carabobo, de donde se nutre con nuevos
conocimientos de la realidad venezolana, que hace extensivos a sus numerosos alumnos.
Esta singular combinación de experiencias académicas con el entendimiento del arte
popular en el contexto nacional, le proporcionan a esta investigadora los fundamentos en
los cuales se apoya para continuar en la honrosa labor de formación de los profesionales
que requiere la actividad turística.

CITUR contribuye con la difusión de este material didáctico, de forma que llegue a los
alumnos y docentes de la Escuela de Hotelería y Turismo, como un aporte de la Lic.
Carmen Urdaneta Salinas a la comprensión y estudio de la Plástica y Artesanía,
especialmente en Venezuela.

José Manuel Velásquez M.


Coordinador
Junio, 2002
3

A MANERA DE PROLOGO

La asignatura Plástica y Artesanía correspondiente al VII Semestre de la


Licenciatura en Turismo del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, como
casi todas las asignaturas que conforman el área de Patrimonio Turístico, es una materia
cuyo contenido es altamente dinámico debido al objeto de la misma, por lo que es difícil
contar en la Biblioteca con libros actualizados especializados sobre la actividad,
circunstancia esta que se agrava por el hecho de que el programa ha sido reformado porque
los contenidos del mismo no se correspondían con la dinámica social, ya que en su mayoría
estaban conformados por los índices de libros editados en los años sesenta, de allí la
preocupación por elaborar, un material escrito que sirva de consulta a los estudiantes de
dicha asignatura, cubriendo la necesidad existente. Al respecto, reconociendo la
colaboración prestada por todos los estudiantes que durante los diez años que dicté esta
asignatura me ayudaron a recopilar material para la misma, bajo los auspicios del Centro de
Investigaciones Turísticas (CITUR) adscrito a la Escuela de Hotelería y Turismo de la
Universidad de Oriente, se publica este material que pretende cubrir las diversas Unidades
que conforman el contenido programático, haciendo la salvedad que sólo es un material de
consulta para el estudiante con el fin de facilitarle el proceso enseñanza aprendizaje: pero
que debido a la dinámica social en la cual está inmerso el arte, él mismo debe ser
actualizado periódicamente para estar acorde con el quehacer cultural, por lo que ésta obra
los que pretende es ser un aporte a la comprensión de la asignatura Plástica y Artesanía, y
no un texto de estudio de contenido taxativo.

CARMEN URDANETA SALINAS


4

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ARTE

ARTE: Teoría y concreción del anhelo siempre sentido por el hombre de alcanzar la belleza
por medio de la forma y el color. Esta actividad corresponde a los dominios de la forma y el
espacio (Arquitectura, Pintura y Escultura) y a los del tiempo (Literatura y Música).

PLÁSTICA: Efecto estético de las formas plasmadas o modeladas por el hombre

BELLAS ARTES: Denominación con que se designa la producción artística del mundo
europeo moderno a partir del Renacimiento, cuyo objetivo primordial es la expresión de la
belleza sea por medio de la forma, el color o los volúmenes. Es inaplicable a la producción
artística de otras civilizaciones o culturas.

ESTÉTICA: Teoría referente a la creación dentro de las manifestaciones artísticas en


procura de la belleza. Es la belleza estudiada en sí misma y en su relación con el arte. Por
eso es considerada una disciplina filosófica autónoma que estudia las distintas formas de
manifestación de la belleza. Kant, en su Critica del juicio es el iniciador de lo que hoy se
conoce como tal.

ESTÉTICISMO: Planteamiento ideológico que sitúa la estética y la búsqueda de la belleza


absoluta como objetivo fundamental del hecho artístico, al que de este modo aleja de
cualquier otro compromiso social, político o coyuntural.

ESTILO: Expresión particular que caracteriza una creación artística con relación a su
tiempo y a su genero.

IMAGEN: Percepción que se tiene de una persona u objeto como resultado de su presencia
física o dimensional.

OBRA: Producto resultante del trabajo realizado por el artista.

CREACIÓN: Cristalización novedosa de una concepción personal o colectiva.

CREATIVIDAD: Capacidad de particularizar una obra.

ARTESANÍA: Conjunto de obras que se sitúan dentro de las llamadas artes aplicadas,
ejecutadas a mano o con máquinas rudimentarias, pero de acuerdo con un sistema
repetitivo. Expresiones artesanales se consideran: la cerámica, la forja, la vidriería y la
ebanistería.

SIGNIFICACIÓN DEL ARTE


5

El origen del arte es la imaginación creadora, ese producto de la fantasía que es toda
obra artística, explica bien la autonomía del arte con relación a la naturaleza. El artista es
una especie de inventor, ese sentimiento personal es el único que puede dar vida, unidad y
armonía a la obra artística. Los objetos copiados de la realidad no tienen unidad, no están
debidamente conjuntados, armonizados. Esa singularidad única, armónica que brilla en toda
obra artística, ha sido adquirida en sí misma, pues es en ella donde las cosas forman un
todo homogéneo, armónico y bello, por ello podemos decir con Sánchez de Muniain que
“El paisaje es uno, sus visiones, mil (por lo que)...no hay dos buenas pinturas iguales del
mismo paisaje...” Por lo que podemos decir que el verdadero origen de la obra no está en el
objeto que le sirvió de modelo o referencia sino en la imaginación creadora, la cual se sirve
de las formas de la naturaleza solamente como símbolos o medios expresivos para
sensibilizar la idea, el mensaje, o el carácter pretendido.

El arte como tal no nos hace asomar a la historia ni a la naturaleza, las cosas
representadas en el arte, como si hubieran estado tocadas por una varita mágica se han
desnaturalizado, se han transfigurado, se han hecho ciudadanas del mundo de maravilla que
es el mundo nuevo del arte. Por eso se puede afirmar que lo que trasmite una obra de arte es
un sentimiento de plenitud distinto al que trasmite por ejemplo, un paisaje natural, aun
cuando éste le haya servido de modelo o inspiración al artista.

La obra artística es, por tanto un ente muy distinto de los seres naturales, a pesar de
que, en la mayoría de los casos, conserve las mismas formas aparentes que la inspiraron. El
arte es, por lo tanto, una realidad que trasciende las categorías mundanas del tiempo y de la
historia, para ubicarse en la intemporalidad. Es una afirmación, una expresión sensible, un
grito a la sensibilidad, una llamada imperiosa que penetra los sentidos, invade la
inteligencia, y resuena fuerte y dulcemente en el corazón.

No es difícil ver que aun en los lienzos más realistas hay entre la realidad natural
imitada y la obra artística realizada un verdadero abismo. Es el abismo que separa dos
mundos distintos: el mundo de la naturaleza y el mundo del arte. Por eso, aun cuando el
arte se valga de lo natural, no simula nada, no pretende parecer lo que no es. No representa
nada, es en sí mismo una presentación, por ello no en vano se ha llamado a la obra artística
creación, pues el artista cuando se haya realizando una obra de arte tiene clara conciencia
de estar realizando algo importante y trascendente. El arte no consiste en imitar, sino en
hacer, en componer, en construir, y ello según las leyes del objeto mismo que se va a
realizar, sea una catedral, una escultura, un mosaico, una pintura. Por ello Aristóteles decía
que el arte posee una estructura autónoma. Cuando el artista presenta un caballo al galope
que mueve a la vez las dos patas derechas, comete una falta contra ciencia natural, contra la
realidad, pero no contra el arte, ya que el arte tiene sus propias leyes.

Por eso los pensadores medievales decían que “La verdad del arte se logra por el
orden y conformidad a las reglas del arte y Renoir afirmaba: “El modelo no está más que
para iluminarme, para permitirme que me atreva a otras cosas que no podría inventar sin
él...” y santo Tomás de Aquino expresaba en su doctrina “Lo bueno es lo que todos
desean... lo bello, lo que agrada contemplar... La bondad tiene razón de causa final. En
cambio, una cosa bella tiene razón de causa formal. Por eso considera que el arte es la recta
razón en la producción de las cosas. Esto equivale a decir que al gozar de una obra de arte
6

lo hacemos totalmente ajenos a cualquier otra cosa - naturaleza o modelo - que no sea la
forma expresiva. Es que en la forma de la obra de arte (lienzo, piedra, etc.) está y acaba la
verdad y la realidad del arte y de su belleza.

El arte como expresión objetiva del mundo interior:

Nada más personal, más intimo e intransferible que los sentimientos del alma, sus
estados, sus vivencias, no obstante, en todos los tiempos el artista ha pretendido expresar la
interioridad del alma humana, llegando incluso al extremo de que para muchos no puede
concebirse un auténtico maestreo del arte que no busque, como objetivo primordial, esa
vida intima, ese mundo misterioso de la interioridad y la espiritualidad humana, por lo que
cabe preguntarse ¿Cómo es posible esa expresión de los sentimientos del alma, si ésta no
tienen ni proporciones visibles, ni colores, ni luces, ni sombras?

Y a este respecto es bueno acotar que el único modo de llevar al mundo sensible del
arte el universo cerrado de la subjetividad, estriba en salirse de él y ubicarse en la
objetividad. Por ello en todo los tiempos, el arte plástico (pintura y escultura) han
expresado por medio de las formas naturales manifestativas, que son los gestos y actitudes
de la figura humana, los sentimientos y afectos de al vida interior. Así como igualmente la
dulzura, la alegría, la ira, o cualquier otra manifestación de los sentimientos y pasiones
pueden ser caracterizados a través de la forma sonora, por lo que el arte musical se basa
preferentemente en ese expresionismo natural sonoro.

Ahora bien, si siempre el arte ha intentado la expresión de la vida interior, en


nuestros tiempos se nota aún más en el artista esa tendencia a expresar su propio yo, su vida
personal, sus sentimientos íntimos. El artista de hoy no teme aparecer en público
psicológicamente desnudo, con sus sentimientos, afectos y vivencias más personales
reflejados en su obra; es más parece encontrar placer en hacerse continuas radiografías
plásticas de sí mismo. Pues como expresa Antonio Casas (1971) “Este exhibicionismo
artístico no es más que un aspecto particular de un fenómeno más general que acusa nuestra
sociedad: la tendencia común a explayar, en todas las formas posibles, la subjetividad.”.
Agregando:
Si el pudor clásico en ocultar los sentimientos
propios estaba muy en conformidad con la filosofía de
los tiempos, no está menos conforme, esta actitud de
hoy con la filosofía contemporánea. En la ideología
moderna, el hombre se ha situado en ele centro del
cosmos. Si la filosofía clásica se desarrollaba en torno
del ser, la moderna tiene pro eje al hombre. Pero no el
hombre en general, el hombre metafísicamente
considerado que estudió la filosofía perenne, sino el
hombre singular que piensa, que siente, que
experimenta sus vivencias inalienables. Es visión
antropocéntrica exacerbada: No hay ser más real e
importante que el yo personal e intransferible. Las
demás cosas, distintas del yo, vienen a resultar como
espejismo o proyecciones de la propia subjetividad.
7

Es decir, que todo artista aspira a crear, plasmar, objetivar, ese mundo interior,
aspiración que es común a todos los seres humanos, pero que no todos podemos expresar
estéticamente, pues sólo el artista logra en un momento de inspiración expresar esa
vivencia interior al objetivarla plásticamente, pues es el único que sabe dar vida en forma
bella, a algo que comenzó siendo interno y vivo.

ARTE vs ARTESANÍA:

La tradición de la filosofía occidental formó un concepto genérico de Arte, derivado


de las nociones escolásticas y aristotélicas, donde se designaba indiferentemente con este
término, lo mismo el oficio del carpintero, del constructor, del tejedor o del alfarero, que la
profesión del flautista, del tañedor de lira, del pintor, del poeta o del retórico. Todas
coincidían en ser actividades profesionales, formas de una destreza adquirida con la
práctica. Es en el Medioevo cristiano cuando la denominación de artes liberales se aplicó a
actividades técnicas que no siempre coincidieron con el concepto de arte de la antigüedad, a
estas artes liberales pertenecían, las propias de los hombres libres e instruidos, e implicaban
un ejercicio mental más que manual, tendían a cultivar el espíritu (poesía y música),
estando en un rango inferior las llamadas artes mecánicas, que implicaban, junto a otras, a
las hoy llamadas artes plásticas. Es en el Renacimiento cuando comienzan a considerase
las artes plásticas (pintura, escultura y arquitectura) como perteneciente a las artes
creativas, dándole mayor valor a éstas manifestaciones, convirtiendo así a la música, la
poesía, la pintura, la escultura y la arquitectura en Bellas Artes, mientras que las otras
manifestaciones (fundido, alfarería, vidriado, tallado en cuero y madera, etc.). , pasan a
denominarse artesanías.

No obstante la naturaleza fáctica, esa vinculación especial con la técnica, es común


al artista y al artesano, ya que si el artista crea, no puede quedarse en la imaginación
creadora, sino tiene que realizar, por lo que para él hacer es tan esencial como imaginar, ya
que mientras la forma creativa no aparezca plasmada, nadie, ni siquiera el artista mismo,
pude tener la seguridad de que la obra ha sido creada, por eso Souriau, afirma “Por muy
bellos que sean los sueños de su fantasía, mientras no se haya dado la primera pincelada o
el primer golpe de cincel, mientras no se haya escrito la primera línea, no es prudente
afirmar que la obra existe, que ya está ahí”. Por lo que podemos afirmar que el artista es al
mismo tiempo artesano y creador. Necesita toda la paciencia, el esfuerzo, la exactitud y
demás virtudes de la artesanía, pero usa su inteligencia, su intuición, su capacidad creadora
para llevarla a la obra, cosa que no ocurre con el artesano común, que si bien atiende a una
forma mental que carece de es intuición creadora y se limita a hacer las cosas, la mayoría
de las veces siguiendo un modelo repetitivo.

Esta distinción entre el arte y la artesanía, con el correr de los tiempos se fue
transformando en una distinción entre clases sociales y así vemos como acota García
Canclini (1995) que al concebirse al arte como un movimiento simbólico desinteresado, en
un conjunto de bienes espirituales, en los que la forma predomina sobre la función y lo
bello sobre lo útil, las artesanías aparecen en el reino de los objetos que nunca podrán
despegar de su sentido práctico; y así el Arte correspondería a los intereses y gustos de la
burguesía y de los sectores cultivados, se desarrolla en las ciudades, y las artesanías, en
8

cambio se ven como producto de indios y de campesinos, en concordancia con su


rusticidad, sus mitos y los sectores populares que tradicionalmente las hacen y/o las usan.

Esta distinción ha hecho que las obras realizadas por los artesanos, pero que
adquieren cierto renombre y belleza, hayan pasado a constituir una categoría aparte de arte,
denominado arte popular, que está íntimamente vinculado a las artesanías por su origen,
pero que goza del prestigio y la belleza del llamado arte culto o elitesco, llegando incluso a
ocupar lugar preponderante en galerías y museos, no bastante para muchos todavía los
artistas populares son considerados como pintorescos, e incluso Marta Traba (citada por
García Canclini) opina que estos “son incapaces de pensar un significado diferente del
trasmitido y usado habitualmente por la comunidad, mientras el artista culto es un solitario
cuya primera felicidad es la de satisfacerse gracias a su propia creación”, surgiendo también
el argumento de que las obras de arte son únicas e irrepetibles, en tanto que las artesanías se
limita a gastar un prototipo hasta la fatiga, sin llegar a plantearlo nunca como cosmovisión
y, en consecuencia, a defenderlo estéticamente mediante todas sus variables, a lo que
García Canclini responde que esto es falso, pues está demostrado que los artistas populares
“juegan con las matrices icónicas de su comunidad en función de proyectos estéticos e
interrelaciones creativas con receptores urbanos.”; ya que las relaciones intensas y asiduas
de los pueblos de artesanos con la cultura nacional e internacional vuelve cotidiano y
normal que sus miembros se vinculen con la cultura visual moderna..

Este mismo autor plantea una cuestión muy interesante y es que en nuestros tiempos
ya el arte no puede presentarse como algo inútil y gratuito, pues las redes de dependencia
que lo vinculan con el mercado hace que se produzcan cruces con el llamado arte popular y
las artesanías, pues tanto lo artístico como lo artesanal están incluidos en procesos masivos
de circulación de mensajes, fuentes de aprovechamiento de imágenes y formas, sus canales
por lo que sus canales de difusión y sus públicos suelen coincidir, por lo que plantea que:

Se avanzaría más en el conocimiento de la cultura y de lo


popular si se abandonara la preocupación sanitaria por distinguir lo
que tendría de puro e incontaminado el arte o las artesanías, y los
estudiáramos desde las incertidumbres que provocan sus cruces.
Así como el análisis de las artes cultas requiere liberase de la
pretensión de autonomía absoluta del campo de los objetos, el
examen de las culturas populares exige deshacerse del supuesto de
que su espacio propio son las comunidades indígenas
autosuficientes, aisladas de los agentes modernos que hoy las
constituyen tanto como sus tradiciones: las industrias culturales, el
turismo, las relaciones económicas y políticas con el mercado
nacional y transnacional de bienes simbólicos.

DIALÉCTICA DE LO ESTÉTICO
9

La Dialéctica gira en torno al problema fundamental de la filosofía, es de decir, en


torno al movimiento desde la simple percepción o conocimiento a la experiencia
diferenciada, del objeto inconsciente al sujeto consciente, de la mera naturaleza a la cultura
y a la historia.

Etimológicamente se pude definir a la dialéctica como conversación, disputa o


controversia. Y la misma sólo tiene sentido y finalidad cuando los interlocutores
representan posiciones, opiniones, actitudes y deseos opuestos, y cuando mediante el
desafío y la replica, el ataque y la defensa, llegan a un conocimiento o decisión en donde ni
uno ni otro tienen absolutamente la razón, sino que ambos acceden a una solución o
conocimiento que ninguno de ellos conocía o consideraba alcanzable antes como conducta
correcta, o acción apropiada a las circunstancias.

La doctrina dialéctica parte del principio de que es en las contradicciones en donde


se revelan como deberes y exigencias las actitudes que se hacen dudosas y necesitan un
cambio. Todo punto de vista y aspecto que se refiere a una sola cosa, todo interés y deseo
de éxito particular, produce contradicciones y coloca al individuo ante alternativas que lo
obligan a tomar una decisión. Mientras más numerosos sean los puntos de vista que se
manifiestan en el conflicto de actitudes, tanto más favorable será la posibilidad de
establecer los motivos que decidirán el comportamiento que finalmente se impondrá entre
los intereses opuestos.

En el transcurso de toda evolución cultural se revela de modo más claro y expresivo


el proceso dialéctico, la perturbación y sacudida del equilibrio entre los componentes de la
historia, de la negación de sus momentos positivos, de la transformación de su estática en
dinámica, de todo lo tranquilo en movimiento. Por ello, para la comprensión de la
dialéctica se requiere la consideración de la naturaleza heterogéneamente condicionada del
hombre, que no sólo está allí, sino que también es consciente de su existencia y que no sólo
es consciente de ella, sino que también quiere cambiarla.

La dialéctica de la historia y de la cultura gira en torno a la unión que se ha de


establecer entre contrarios aparentemente incompatibles. Se trata de un incesante
movimiento pendular, en donde van indisolublemente unidos entre sí progreso y regreso,
motivos consciente e inconscientes. Detener este movimiento significaría el fin de la
historia.

La dialéctica es un proceso en donde no sólo el trabajo es un producto del


trabajador, sino donde también el trabajador es la personificación de su trabajo. Como dice
Marx, “el hombre es creador de su historia y de sí mismo”, ya que el hombre moldea su
existencia, desarrolla sus capacidades y aumenta su poder de lucha con la naturaleza, a
través de los medios, instrumentos y formas creadas por él; y el arte como instrumento,
como objeto creado, pensado y realizado y objetivado por el hombre no puede escapar de
esto, sino que por el contrario es quizás el fenómeno dialéctico más puro ya que por su
imperfección extensiva, es a menudo apto de desarrollo y de incremento técnico, aunque
cualitativamente no de perfeccionamiento.
10

Para Hartmann (citado por Vásquez 1986) “El don del pensar dialéctico es
comparable al que tiene el artista o el genio...”, ya que en la dialéctica tenemos siempre dos
extremos: lo infinito y lo finito, lo universal y lo singular, lo suprasensible y lo sensible,
pero estos extremos forman parte de un mismo ser, de la misma unidad que se ha separado,
por eso se puede decir que en el arte, mejor que en cualquier otra formación cultural, se
manifiesta con tanta claridad y conserva su papel las distintas fases del proceso dialéctico.

No sólo por ser el arte una obra esencialmente humana, sino porque si bien de un
lado el arte es la expresión de la voluntad universal, de la afirmación del ser y de la vida, de
la aceptación de la continuación humana y del acuerdo de sus reglas de juego (lo infinito);
de otro lado, el arte es crítica, negación, repudio de los hechos, circunstancias e
instituciones de la praxis de la vida (lo finito), según le parezcan al observador en y de por
sí buenas, mejores o malas y amenazantes. Por lo que no es errado decir, que el artista no
sólo es creador sino también criatura de su arte.

Hauser (1975) considera que la creación artista es el prototipo del proceso


dialéctico, con sus antagonismos, el subjetivismo del impulso creador, espontáneo y la
disposición comunicativa, de un lado, y las resistencias objetivas con que choca en los
medios resistentes de la comunicación y que ha de superar y eludir, de otro lado”, por lo
que se puede afirmar con este autor que: “ No hay ningún terreno de la actividad humana en
donde se revele con más claridad que en la creación artística la relación mutua de los
factores de las necesidades y de su satisfacción, del deseo de expresión de los medios
expresivos, de los contenidos vivenciales y de las formas de representación, como en la
creación artística”.

El objeto artístico crea un público entendido en arte y capaz de gozar de la belleza,


por lo que puede decirse que la producción artística no sólo crea un objeto para el sujeto,
sino también un sujeto para el objeto. Igual paradoja caracteriza, también, la relación entre
la obra de arte y la biografía del artista, hay una relación mutuamente condicionada, ya que
la biografía del artista está determinada por su obra en la misma medida que obra está
determinada por su vida, así su obra deviene en el eco de su biografía y la historia de su
vida se convierte, parcialmente, en la anticipación de sus obras. Una nueva fase de su
evolución artística produce una nueva disposición vivencial, igual que una nueva vivencia
decisiva puede dar origen a una nueva capacidad creadora.

La obra de arte sólo se mantiene hasta su terminación en la dialéctica de los factores


subjetivos y objetivos de la creación, pues a la vez que es producto de un autor individual,
lo es al mismo tiempo de la sociedad a la que está destinada, la obra ya terminada se
desliga del autor y se convierte en propiedad de quienes la gozan y aprecian, por lo que el
papel del sujeto productor (artista) pasa a ser desempeñado por el sujeto receptor y así el
proceso dialéctico sucede ahora entre el público y la obra.

Así vemos, como en las fases de la creación artística no sólo se extiende al


antagonismo de los elementos subjetivos y objetivos, originales y derivados, de contenido y
formales, sino también a los elementos racionales e irracionales de la obra de arte. En la
estructura de la obra de arte se percibe la oposición de las partes sucesivas que componen la
11

obra, lo consciente y lo inconsciente, lo que inspiro o motivo al artista y la limitación que


surge al llevar esta inspiración a la realidad tangible, muchas veces por que al objetivarla
los materiales no llegan a reflejar en su plenitud lo que el artista quiere expresar con ella, no
obstante la forma y contenido son inimaginables la una sin la otra. No se puede decir lo es
forma sin saber lo que se forma y que se forma.

En cuanto al proceso histórico dialéctico, éste está reflejado en el arte en el cambio


de estilo y de gusto, fenómeno dialéctico inconfundible, resultado de tendencias
contradictorias, mutuamente incompatibles en el momento en que ocurren.

Por lo que se puede concluir que tal como expresa Hauser que:

El nacimiento del arte como forma objetiva, la


configuración estructural de la obra de arte, las fases de
la creación artística y el desarrollo de los estilos
artísticos son meros fenómenos dialécticos del tipo más
puro e inconfundible, por lo que en ninguna otra
formación cultura se manifiesta con tanta claridad y
conserva su papel en tal medida las distintas fases del
proceso dialéctico.

La obra individual sólo es cualitativamente variable durante el proceso de creación;


una vez terminada, no está sujeta más que a las interpretaciones diversas, pero en sustancia
es invariable, sin embargo pese a esto la obra de arte auténtica siempre conserva rasgos de
su origen; y en la misma se da lo que Sartre llamó la interiorización de lo externo y la
exteriorización de lo interno, es decir, la aprensión de la realidad externa que motiva la
inspiración del artista y la expresión de esa inspiración a través de la obra. Por lo que la
relación existente entre los factores estéticos inherentes a la obra y las condiciones de
producción aplicadas a ella, es una relación fundamentalmente dialéctica.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ARTE

El arte en sus diferentes manifestaciones forma parte del bagaje cultural de una
civilización, por lo que puede considerarse como uno de los elementos claves en la
formación de una sociedad, ya que ninguna actividad humana dura tanto como la artística, y
nada de lo que sobrevive al pasado es tan valiosos como el arte para comprender al historia
del hombre.

Partiendo de este concepto, daremos inicio al estudio de los factores que influyen e
el arte, en los contextos socio económico y político cultural.

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO:
12

Factores Sociales: Para conocer la influencia de los factores sociales sobre el arte,
es necesario estudiar la importancia que la historia ha ejercido sobre el arte y, a su vez, la
acción del arte sobre al historia; ya que el hombre crea el arte en un determinado tiempo y
en un determinado lugar, conforme a su concepción de ese mundo, con sus aspiraciones, y
con sus condiciones de existencia. Las imágenes creadas por el arte cumplen en nuestra
vida dos funciones diferentes y muchas veces contradictorias, a veces nos insinúan e
incluso nos imponen maneras de sentir y pensar, y a veces nos liberan de obsesiones, de
fuerzas que trabajan en nuestro inconsciente; es decir, la obra de arte introduce y desarrolla
en nosotros ciertos sentimientos, ensueños o tendencias, su poder insinuante nos obliga a
vivir, en parte, la vida que ha establecido su creador, y, a su vez, esa misma imagen libera al
hombre, contribuye a que el espectador libere tensiones, sentimientos que agitan su alma,
estableciéndose una especie de expansión de su ser.

La sociedad influye en el artista, ya que determina la forma y el contenido de la


obra, conforme a los cánones, intereses y aspiraciones del grupo al que éste pertenece o
cree pertenecer. Igualmente, la obra de arte se encuentra condicionada por los gustos de sus
clientes, patrocinadores o el público en general, por su propia conciencia de clase y su
correspondiente ideología. Pero también puede que el artista coquetee con ideas políticas
que están en desacuerdo con su origen y clase o con la ideología de su publico y esto
siempre de una u otra manera se verá reflejado en su obra artística.

Factores económicos: El mercado necesita una organización, por lo tanto se necesita


un intermediario entre el productor de una determinada mercancía y los compradores de la
misma, sobre todo si ésta corresponde a una necesidad creada, como es el arte; por eso sin
que el considerar el arte como un objeto de mercado, le quite su valor intrínseco, se puede
afirmar que el arte necesita del mercado, pues el artista necesita subsistir y pagar sus
necesidades cotidianas; por lo tanto generalmente el artista necesita un intermediario,
surgiendo así el comercio del arte que sirve de intermediario ente el productor y el
consumidor del arte.

El mercado se rige por las leyes de la competencia, donde domina el deseo de


imponer lo propio y superar o eliminar la oferta ajena, por ello el comerciante de arte debe
procurar llevar al mercado una mercancía que se adapte a un círculo de compradores lo
más extenso posible, a objeto de obtener resultados óptimos de venta; no obstante los
métodos usuales en el mercado de bienes de consumo, en lo que se refiere a la oferta de
precios competitivos, no son aplicables en el mercado artístico, ya que en este caso el
precio forma precisamente parte del valor representativo de la obra.

De allí que el signo diferencial en la posición del mercado de la producción artística


haya que buscarlo en la originalidad del artista, en ese algo que lo hace distinguirse de otro;
lo que conduce a que los artistas se vea cada vez más empujados y en rápida sucesión,
hacia innovaciones de estilo, que les permita manifestar sus peculiaridades y mantenerse
dentro del mercado; lo que muchas veces va en detrimento de la creatividad, que algunas
veces queda relegada o se sacrifica en aras de la adaptación al gusto predominante en el
mercado.
13

Para nadie es un secreto que el negocio del arte, orientado hacia las necesidades del
mercado, canaliza esta particularidad; cada dos años se realizan bienales de arte, que hacen
visible la situación más reciente del movimiento artístico, impulsando las nuevas
tendencias, y determinando, con la concesión de premios, el status nacional e internacional
de los artistas; Esta rápida sucesión de bienales no permite a ninguna nuevo estilo
desarrollarse y madurar; ya que en la medida en que el artista de la impresión de que su
obra es esencialmente única, ésta adquiere más valor, sobre todo si la reproducción y la
impresión de la misma es ostensible, pues se supone que el artista ha logrado despertar por
medio de su arte sus vivencias en los espectadores.

Las múltiples manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, son a la vez un índice de


la perplejidad de los artistas y del desgaste de sus invenciones. Apenas aparecidas sus
creaciones, se integran ya en el mercado de las mercancías.

CONTEXTO POLÍTICO CULTURAL:

Factores Políticos: El arte tiene carácter público y éste convierte a la obra de arte,
independientemente de su contenido, en algo político, ya que participa en la formación
general de la conciencia. Toda ampliación de la conciencia por medio de una obra de arte
tiene, como es comprensible, implicaciones sociales, es decir, políticas. Sin embargo, hay
épocas y circunstancias en las cuales los acontecimientos sociales y políticos en la sociedad
son tan agudos que incluso la función de ampliación de conciencia del arte sólo se
exterioriza oportunamente allí donde provoca maneras de proceder socialmente inmediatas
y relevantes. Entonces, en sentido estricto, se puede decir que existe un “arte
comprometido”, cuya historicidad consiste en activar la conciencia política.
La política es una constante en la vida del hombre, y el artista no podía estar al
margen de esta circunstancia; no obstante cuando se habla de politización del arte, o del
artista, ésta muchas veces se exterioriza en protestas contra la comercialización del arte,
producto, como ya indicamos de las bienales y galerías de arte, protesta que se escenifica
en las sucesivas ocupaciones de éstas, de las academias de arte, en la organización de
asociaciones de artistas y en las protestas contra ellas, y que muchos consideran que es la
respuesta a una sociedad que robó su sentido al arte y quitó al artista la tarea de crear
paradigmas de la autorrealización del hombre; Generalmente la politización del arte alude
al llamado arte comprometido, donde el artista a través del arte manifiesta su posición ante
la vida y ante la sociedad.

Esta politización se refleja en un artista cada vez más comprometido con su


realidad social, que se revela contra las manipulaciones del mercado capitalista.

Factores Culturales: Son numerosos los factores culturales que influyen en el arte, y
como ya se indicó en la sección correspondiente a al Dialéctica de lo Estético, el arte como
fenómeno social y cultural es producto y creación de esa cultura; no obstante, en su sentido
estricto, podemos reducir el contexto cultural a lo referente al estilo como forma de
comunicación significativa y expresiva, dentro de la esfera de una cultura, ya que se puede
afirmar que el estilo corresponde o se refiere a una cultura o civilización.
14

El estilo es un atributo que marca las creaciones de los artistas dentro de ciertas
características modales que hace posible la distinción de unas obras de arte de otras
conforme pertenezcan a culturas o civilizaciones distintas; por ello puede decirse que el
estilo, como característica formal uniforme de lo estético, es un modo coherente de
conformación que sitúa las creaciones del arte dentro de determinada categoría. Aún
cuando se puede considerar que estilo es lo exterior, está implicado también dentro de su
contenido significativo, toda vez que en un mismo estilo pueden ser expresados mensajes
muy distintos.

EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS


15

Prehistoria.

El arte paleolítico fue desarrollado entre los años 32.000 y 11.000 a.c., durante el
último periodo glacial. Comprende el arte mueble (también llamado arte miniatura o arte
portátil) consistente en figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o
piedra o modelados toscamente en arcilla, y el arte parietal o rupestre, vinculado al interior
de las cuevas en forma de pinturas, dibujos y grabados. Algunos relieves también aparecen
en abrigos rocosos al aire libre. Arte paleolítico hay en todo el mundo, pero es mucho más
abundante en Europa Occidental.

Edad Antigua
Egipto.

Desde la prehistoria hasta la conquista romana en el año 30 a.c. La historia de


Egipto fue la más larga de cuantas civilizaciones antiguas florecieron en torno al
Mediterráneo, extendiéndose casi sin interrupción desde aproximadamente el año 3000 a.c.
hasta el siglo IV d.c. La naturaleza del país, desarrollado en torno al Nilo, que lo baña y
fertiliza, junto al casi total aislamiento de influencias culturales exteriores, produjo un estilo
artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de sus más de 3.000 años de historia.

Todas las manifestaciones artísticas estuvieron destinadas, básicamente, al servicio


del Estado, la religión y el faraón, considerado como un dios sobre la tierra. Desde los
primeros tiempos, la creencia en una vida después de la muerte dictó la norma de enterrar al
muerto con sus mejores pertenencias para asegurar su tránsito hacia la eternidad. La
regularidad de los ciclos naturales, la crecida e inundación anual del río Nilo, la sucesión de
las estaciones y el curso solar que provocaba el día y la noche fueron consideradas como
regalos de los dioses a los habitantes de Egipto.

El pensamiento, la moral y la cultura egipcias estuvieron arraigadas en un profundo


respeto por el orden y el equilibrio. El arte quería ser un arte útil; no se hablaba de piezas u
obras bellas, sino eficaces o eficientes. El cambio y la novedad nunca fueron considerados
como algo importante por sí mismo; así, el estilo y los convencionalismos representativos
del arte egipcio establecidos desde un primer momento continuaron prácticamente
invariables durante más de 3.000 años. Para el espectador contemporáneo el lenguaje
artístico egipcio puede parecer rígido y estático (hieratismo); su intención fundamental, sin
embargo, no fue la de crear una imagen real de las cosas tal como aparecían, sino captar
para la eternidad la esencia de la persona, animal u objeto representado.

Mesopotamia.

El arte mesopotámico es un conjunto de obras realizadas por las civilizaciones del


antiguo Oriente Próximo que habitaron la región comprendida entre los ríos Tigris y
Éufrates, actual Irak, desde la prehistoria hasta el siglo VI a.c. Las tierras bajas de
mesopotamia abarcan una llanura fértil, pero sus habitantes se tuvieron que enfrentar al
peligro de las invasiones, las extremas temperaturas, los periodos de sequía, las violentas
tormentas y los ataques de las fieras. Su arte refleja al mismo tiempo su adaptación y su
miedo a estas fuerzas naturales, así como sus conquistas militares. Establecieron núcleos
16

urbanos en medio de las llanuras, cada uno dominado por un templo, que fue el centro del
comercio y la religión hasta que fue desbancado en importancia por el palacio real.

El suelo de Mesopotamia proporcionaba el barro para los adobes que fueron el


material constructivo más importante de esta civilización. Los mesopotámicos también
cocieron esta arcilla para obtener terracota, con la que realizaron cerámica, esculturas y
tablillas para la escritura. Se conservan pocos objetos en madera. En la escultura emplearon
basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce,
el cobre, el oro y la plata, así como nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas y
en las labores de incrustación. En sus sellos cilíndricos usaron piedras de todas las clases,
como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita. No obstante,
algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas.

Arte Griego.

El arte griego se desarrolló en Grecia y sus colonias entre el año 1100 a .c. y el siglo
I a.c. Su evolución tuvo origen en la civilización del egeo, le ha convertido en uno de los
períodos artísticos más influyentes de la cultura.

El arte griego representó la naturalidad de la figura humana, tanto en el aspecto


formal como en la intención expresiva del movimiento y las emociones. El cuerpo humano
se convirtió en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la
vida cotidiana.

El ámbito pictórico no se conoce grandes ciclos decorativos, aunque se conservan


importantes vasos, cerámicas, joyas y gemas, que junto con las pinturas funerarias etruscas
nos ofrecen algunas pistas sobre el arte griego.

La función principal de la arquitectura, pintura y escultura monumental hasta


aproximadamente el año 320 a.c. fue de carácter público, ocupándose de asuntos religiosos
y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las
competiciones atléticas.

El arte griego se divide normalmente en períodos artísticos que reflejan sus cambios
estilísticos. Dichos períodos son los siguientes. 1) Período Geométrico y Orientalizante (c.
1100 a.c. 650 a.c.); 2) Período Arcaico (c. 660 a.c.- 475 a.c.); 3) Período Clásico (c. 475
a.c.- 320 a.c.); 4) Período Helenístico (c. 326 a.c.-31 a.c.).

En los períodos antes mencionados surgieron importantes manifestaciones artísticas


en cuanto a cerámica, esculturas y arquitectura. En la escultura predominan las figuras de
jóvenes atléticos, mujeres y dioses, mientras que las vasijas griegas fueron creadas para
diversos fines, como recoger agua, mezclar vinos, etc.; estas tenían diferentes formas que se
ajustaban a su uso y una rica decoración pictórica en su exterior.

Arte Romano.
17

A lo largo de todo el mundo Romano las estatuas y relieves escultóricos adornaron


los edificios públicos y privados. De hecho, algunas construcciones Romanas fueron poco
más que soportes monumentales para la escultura.

Arcos de Triunfo.

Los arcos de triunfo levantados en todas las partes del imperio se destacan como uno
de los monumentos más importantes. Aunque casi ninguno de los grandes grupos
escultóricos (a menudo cuadrigas) que alguna vez remataron estos arcos ha subsistido, el
propósito originario de tales construcciones fue únicamente servir de soporte a la estatuaria
honorífica.

Las imágenes solían representar acontecimientos históricos concretos, pero


frecuentemente se desarrollaron también temas alegóricos en los que el emperador podía
aparecer en compañía de los dioses o recibiendo el homenaje de los pueblos conquistados.

Las columnas rostrales y los altares.

Ocasionalmente se levantaron columnas historiadas con frisos de bajorrelieves en


espiral, relatando con gran detalle las campañas militares de los Romanos, La primera y
más grandes fue la del Foro de Trajano (113 d.c) de Roma, levantada por el arquitecto
Apolodoro de Damasco. Describe las actividades de la armada Romana en su guerra contra
los Dacios, en la frontera septentrional del Imperio (actual Rumania).

Los estilos escultóricos.

El estilo de los relieves escultóricos del imperio se extiende desde el consciente


neoclasicismo griego de los frisos del Ara Pacis al esquemático, frontal e hierático estilo de
los nuevos bajorrelieves labrados para el arco de Constantino.
El arte Romano en su historia fue ecléctico puesto que en ningún período tuvo un
estilo definido.

El arte Romano igualmente contempló los relieves funerarios, la escultura de


hombres y dioses y los retratos escultóricos. Por ejemplo, los comerciantes prósperos
hicieron inmortalizar en sus mausoleos las actividades comerciales realizadas en vida.

En la estatuaria de bulto redondo se utilizaron materiales pétreos además de bronce,


oro y plata. Un ejemplo de la escultura exenta es la estatua ecuestre en bronce ( c. 175 d.c.)
del emperador Marco Aurelio en la plaza del Capitolio en Roma y el busto en oro del
mismo emperador en Avenches.

El retrato escultórico Romano compone uno de los grandes capítulos en la historia


del arte antiguo. Los retratos conservados varían en tamaño, desde bustos pequeñísimos a
enormes estatuas como la de Constantino ( c. 315 d.c.- 330 d.c.) y fueron hechos con la
intención de perpetuar la imagen de la persona de una manera simbólica y adaptadas a las
convenciones culturales establecidas a través de la ideología Romana.
18

Arte Precolombino

Expresión Plástica Maya, Inca y Azteca.


Mayas.

El imperio Maya se localizó al sur de México en la Península de Yucatán, en


Guatemala, Honduras y El Salvador, entre los años 2600 a.c. y 200 d.c.

Las esculturas de los mayas fueron suntuosas, armoniosas, expresivas y se crearon


con gran conocimiento de los volúmenes, pues así se realizaron altares, estelas, dinteles,
fachadas, jambas, etc.

El tema era religioso y representaban formas humanas y de animales, en muchos


casos rodeados de jeroglíficos que explicaba una historia o leyenda, para lo cual emplearon
el estuco, la piedra, la arcilla y la madera.

La pintura tuvo una función simbólica.-religiosa y se decoraron muros, columnas,


fachadas y cerámicas, en las cuales usaron un gran colorido pictórico y representaban
escenas de guerra, danzas rituales, sacrificios a los dioses, etc. En tal sentido, tanto la
pintura como la escultura existieron en función de la obra arquitectónica.

La cerámica fue policromada como representaciones de figuras antropomórficas y


de animales así como con motivos geométricos, cuyas piezas eran variadas (desde vasos y
platos hasta objetos para el culto).

Además, los mayas se destacaron en los tejidos de algodón y en las labores con
plumas; desarrollaron una escritura compuesta de signos fonéticos y pictóricos, e idearon
un sistema numérico que incluía el cero.

En la arquitectura se destacaron por construir pirámides escalonadas, palacios y


fortalezas, en las que utilizaron la bóveda, las molduras, las columnas y las cresterías que
estaban decoradas con mosaicos, relieves y esculturas así como grandes máscaras donde se
representaban animales como el jaguar, el coyote y el águila. Dentro de los materiales de
construcción se destaca la piedra y los ladrillos de adobe. Entre sus edificaciones se
encuentran el Templo del Jaguar en la ciudad Maya de Tikas.

Incas.

El imperio Inca abarca los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, parte de
Argentina y Chile entre los años 1438 a.c. y 1538 d.c.

La escultura incaica fue hecha para rendir culto a los dioses, cuyas piezas eran
utilizadas para decorar el interior de los edificios. El tema representado fue el religioso y el
material empleado fue la piedra.
19

La pintura incaica se utilizó para decorar los objetos de cerámica con temas
religiosos, con motivos geométricos y colores suaves, caracterizados por la representación
de figuras humanas y de animales.

En la cerámica los incas fabricaron objetos funcionales, especialmente vasos y


vasijas antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas muy estilizadas y policromadas. Las vasijas
llevan un tubo de salida para el líquido, con un conductivo curvilíneo en forma de asa. La
parte abultada de esas vasijas se decoran con relieves y pinturas.

También se destacaron como orfebres en el trabajo del barro cocido, oro y plata,
elaborando joyas, cetros, etc.

En los tejidos se caracterizaron por la policromía y la decoración geométrica


resplandeciente, ya que captaron la belleza del plumaje de ciertas aves tropicales
aplicándola a los textiles.

En la arquitectura construyeron grandes ciudades con plazas, puentes colgantes,


edificios de varios pisos con sistemas de comunicación subterránea, galerías, canales de
ventilación, rampas y escaleras, así como templos, palacios, fortalezas y pirámides, cuyos
elementos constructivos fueron muros lisos (sin decoración), plataformas, terrazas y
columnas; y como material de construcción usaron la piedra tallada. Entre sus obras
arquitectónicas se destacan el templo del Sol, el Conchanco, ubicado en el cuzco y
recubierto de oro y la Fortaleza de Machu Pichu.

Aztecas.

Se establecieron al norte de México alrededor del año 1325 a.c. en la región de


Astlán. El arte azteca está muy vinculado con sus creencias religiosas y tiene sentido ritual
y mágico.

En las esculturas los aztecas realizaron relieves para decorar muros, fachadas y
dinteles, cuyo tema representado era el religioso y militar, dedicado a sus dioses,
empleando la piedra como principal material.

Entre sus obras se destacan los colosos con formas humanas y de animales,
especialmente la serpiente que representaba a uno de sus dioses: Quetzacoalt.

La pintura se caracterizó por la estilización de la forma, por el predominio de la


línea recta y por el uso de colores planos en la creación de murales.

En la cerámica fabricaron vasos y vasijas antropomorfas y zoomorfas, en su mayoría


de barro. Asimismo, trabajaron la madera y fabricaron armas (arcos, jabalinas, propulsores,
etc.). También ellos se manifestaron como orfebres, pues trabajaron el oro, la plata, las
turquesas, las esmeraldas y las perlas. Además, desarrollaron los tejidos y el arte plumario.
Su escritura muy rudimentaria, muy próxima a la representación ideográfica, la cual se
figura en su calendario que constaba de dieciocho períodos o meses, cada uno de veinte
días.
20

Los aztecas desarrollaron una arquitectura monumental, construyendo varios tipos


de edificaciones: templos, palacios, pirámides, estadios y plataformas, cuyos elementos
eran columnas monolíticas, pilares grabados con bajorrelieves inclinados y muros (con
piedras superpuestas), para lo cual emplearon como materiales de construcción la piedra
tallada.

En la decoración usaron frisos alusivos a sus dioses, los cuales se pueden apreciar en
el interior de sus obras, entre ellas: la Pirámide del Sol y de la Luna, ubicadas en la ciudad
de Teotihuacan.

Arte Paleocristiano.

Se desarrolla durante la etapa en donde el cristianismo se extiende poco a poco por


todo el Imperio Romano (Finales del siglo II hasta el siglo IV en la época de Constantino
desde el año 200 aproximadamente). En la iconografía paleocristiana se encuentran temas
paganos con significado cristiano; algunos símbolos fueron tomados del arte romano y
otros de creación propia como la paloma, la nave, la áncora, el delfín .etc.

La pintura paleocristiana se muestra en los frescos de las catacumbas, en los que se


representan escenas del nuevo testamento, cuya característica es la repetición de los iconos,
donde predominan los colores rojos, negro y ocre, la forma plana y la línea en rápidos
trazos que su utilizó para delimitar los contornos. Entre las obras extraordinarias se
encuentran los mosaicos de las iglesias de Ravena en Italia, en los que están representados
temas espirituales y profanos (figuras humanas, de plantas y animales).

La escultura no avanzó, por lo que no abunda escultura de bulto sino que sólo se han
encontrado relieves en los sarcófagos, donde se puede apreciar la representación simbólica
del culto religioso.

En la arquitectura, ésta fue influenciada por la romana, adoptándose la basílica como


modelo del templo cristiano, la cula tenía una cubierta o techumbre a dos aguas, como por
ejemplo la Basílica de San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor.

Los monumentos más significativos del período fueron las catacumbas subterráneas,
que se utilizaron como cementerios y escondites de cristianos durante las persecuciones.

Arte Medieval

Arte Bizantino.
21

Se desarrolló a partir del siglo IV en la ciudad de Bizancio (Constantinopla) y se


extendió desde el siglo VI por todo el Imperio Romano de Oriente, perpetuándose en el arte
de los iconos y en la arquitectura religiosa de los Balcanes y Rusia, estando influenciada
por la Teología, los retratos y los elementos estáticos y fijos. Además, se caracteriza por el
esplendor, la utilización de la luz, el color y los espacios; la plasticidad y el ritmo de las
figuras en grupo y la naturalidad, elegancia y elaboración de loa gestos y los ropajes.

El esplendor de la arquitectura bizantina queda demostrado en la evolución de la


basílica cristiana y en la construcción de los monasterios, los cuales se caracterizan por la
bóveda de cañón, las cúpulas, las medias cúpulas y la columna monolítica así como la
forma de cruz griega; cuya muestra más representativa es la iglesia de San Marcos de
Venecia y Santa Sofía.

La escultura bizantina produjo relieves en placas de marfil talladas con motivos


geométricos, figuras de plantas y animales.

En la pintura existen escasas muestras. Sin embargo, en los frescos encontrados


predomina la representación de la figura humana en colores planos. También, aparecen las
pinturas convencionales sobre tablas destinadas al culto que representan a Jesucristo, la
Virgen y los santos, los cuales son la figura central de las escenas que se aprecian en los
mosaicos decorados en los interiores de las iglesias y basílicas. En el arte bizantino la
solemnidad, la quietud, la simetría y la ausencia de perspectivas triunfan en las figuras.

Arte Románico.

El arte Románico surgió en la Europa medieval entre el siglo XI y XIII. Se


desarrolló en la sociedad feudal con un sentido religioso; en todas sus formas de expresión
se orienta hacia lo sobrenatural, haciendo uso de un haz de fuerzas no realistas en la que la
figura humana aparece convertida en un símbolo religioso.

La iglesia desempeña un rol fundamental en el estilo románico, ya que no sólo era


un lugar de tertulia entre el clero y la comunidad, sino que daba a conocer la imagen de
Jerusalén como símbolo del reino de Dios. Dentro de la arquitectura románica se encuentra
la característica de que las iglesias poseían una nave central con bóveda de cañón, planta en
forma de cruz latina con tres a cinco naves, poseen pocas ventanas, en tanto que en los
monasterios habitaban los señores feudales, quienes tomaban decisiones acerca de la vida
social, política, económica y religiosa de las sociedad feudal. Un ejemplo de la arquitectura
románica en Margarita se ubica la Iglesia de San Nicolás de Bari, a pesar de ser construida
en el siglo XVI.
Escultura y Pintura:

Las manifestaciones escultóricas románicas como las estatuas y relieves


desempeñan una doble función: complementar las obras arquitectónicas y servir como
elementos decorativos. La escultura expresa los peligros del mundo, las luchas entre el bien
y el mal así como el juicio final. Domina una tendencia simbolista en la que Cristo suele ser
representado rígidamente clavado en la cruz con los ojos muy abiertos y una gran carga de
mayestático hieratismo.
22

En la fase tardía del estilo románico predominan en los capiteles los motivos
geométricos, vegetales, animales, reales o imaginarios que a veces se convierten en
verdaderos monstruos de la imaginación.
La pintura románica aparece dominada por igual espíritu y formas al servicio de la
arquitectura.

Arte Gótico.

Los elementos estilísticos del arte gótico surge durante el siglo VIII y XV en Francia
simultáneamente con la aparición de una nueva clase social como la burguesía, muy
vinculada al proceso artístico. Muchas de las obras fueron destinadas a la iglesia y otras
para el disfrute y uso personal.

La arquitectura gótica es interesante por representar ésta lo que era la sociedad en


ese momento histórico por medio del arte, los arquitectos manejaron un concepto de
grandiosidad, en el cual se representaron las clases con status sociales altos, a través de las
iglesias que poseían una elevación exagerada en el sentido vertical, además de predominar
el arco de medio punto y la decoración a base de cristales con imágenes religiosas. Un
ejemplo de ella es la Iglesia de la Virgen del Valle, en el Valle del Espíritu Santo, en
Margarita.

Escultura y Pintura:

El escultor gótico tiende a la imitación de la naturaleza con una tendencia a la


idealización, exposición clara y ordenada que se adaptan a las estructuras arquitectónicas.
De hecho, desaparecen las representaciones iconográficas para ser sustituidas por
elementos inspirados en la naturaleza. Existieron obras que representaban el juicio final o la
vida de Cristo y de la virgen así como también ángeles o apóstoles. Uno de los artistas más
destacados fue Andrea Pisano quien desarrolla la técnica de la escultura en bronce. En fin,
la escultura enriquece las formas arquitectónicas y refuerza la fe cristiana.

A causa de la elevada altura de las estructuras arquitectónicas góticas, quedaron


pocos espacios para ser decorados con pinturas murales. Entonces, esa posibilidad de
desarrollarlo es compensada por vidrieras en los ventanales y pinturas sobre tablas de las
capillas secundarias. Predominaron temas religiosos e inclusive profanos -que no es
sagrado- en los que la burguesía es uno de sus principales clientes. Por otra parte, en
Florencia se desarrolló una escuela de pintura en la que trasciende las formas del gótico;
adoptando un estilo realista e interpretación intelectual de la luz y las formas, dirigidas por
Giotto, considerado el fundador de la pintura moderna.

Edad Moderna

Arte Renacentista.
23

Este arte representa un estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y


arquitectura en toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos
esenciales de este movimiento son la imitación de las formas clásicas, originariamente
desarrolladas en la antigüedad griega y romana, y la intensa preocupación por la vida
profana que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los
valores del individuo. El renacimiento se corresponde en la historia del arte con la era de
los grandes descubrimientos, impulsados principalmente por el deseo de examinar todos los
aspectos de la naturaleza y del mundo.

Durante el renacimiento, los artistas no eran considerados más que meros artesanos,
al igual que en la edad media, pero por vez primera fueron vistos como personalidades
independientes, comparables a poetas y escritores. Buscaban nuevas soluciones a
problemas visuales y formales, y muchos de ellos realizaron experimentos científicos. En
este contexto, se desarrolló la perspectiva lineal, donde las líneas paralelas se representan
como convergentes en un punto de fuga. En consecuencia, los pintores comenzaron a ser
más exigentes con el tratamiento del paisaje, por lo que prestaron mayor atención a la
manera de representar los árboles, las flores, las plantas, la distancia de las montañas y los
cielos con sus nubes. Los artistas estudiaron el efecto de la luz natural, así como el modo en
el que el ojo percibe los diversos elementos de la naturaleza. Desarrollaron la perspectiva
aérea, según la cual los objetos perdían sus contornos y su color a tenor de la distancia que
los alejaba de la vista. Los pintores del norte de Europa, especialmente los flamencos, eran
más avanzados que los artistas italianos en la representación del paisaje y contribuyeron al
desarrollo del arte en toda Europa al introducir el óleo como una nueva técnica pictórica.

Aunque el retrato se consolidó como género específico a mediados del siglo XV, los
pintores renacentistas alcanzaron la cima con otro tipo de pintura, histórica o narrativa, en
la que las figuras contextualizadas en un paisaje o en un marco de fondo, relatan pasajes de
la mitología clásica o de la tradición judeo-cristiana. Dentro de un contexto, el pintor
representaba hombres, mujeres y niños en diferentes poses, que además mostraban diversas
reacciones emocionales y estados anímicos.

El renacimiento de las artes coincide con el desarrollo del humanismo, en el que sus
seguidores estudiaban y traducían textos filosóficos. Se revitalizó el uso del latín clásico.
También fue un periodo de descubrimientos de nuevas tierras; las embarcaciones se
hicieron a la mar en busca de nuevas rutas hacia Asia, que dieron como resultado el
descubrimiento de América. Pintores, escultores y arquitectos sentían las mismas ansias de
aventura y el deseo de ampliar sus conocimientos y obtener nuevas soluciones; tanto
Leonardo Da Vinci como Cristóbal Colón, fueron, en cierto sentido, descubridores de
mundos completamente nuevos.

Arte Colonial.

Llamamos arte colonial al efectuado en América bajo el dominio de España durante


los siglos XVI, XVII y XVIII.

De raíz medieval, lo traen desde España al Nuevo Mundo numerosos artistas que
forman talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y
24

mestizos. Sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús,
de la Virgen y de lo santos más populares.

Los talleres siguen en manos americanas cuando desaparecen los maestros europeos,
expresando con mayor o menor grado la cosmovisión nativa y logrando un arte propio de
gran expresividad, buscando especialmente dar glorias a Dios. Se mantienen las técnicas y
los modelos europeos en temas religiosos que atacan las normas de la Iglesia Católica y su
fin evangelizador.

En pintura conservan el claroscuro y se aprecia la influencia de pintores españoles


(Velásquez y Murillo entre otros), italianos y flamencos.

Sobresalen las series o conjuntos de cuadros que además de adoctrinar, sirven para
decorar claustros y refectorios. Son obras colectivas dirigidas por un maestro, donde
intervienen varios ayudantes.
En escultura, la influencia de sevillanos, especialmente Juan Martínez Montañés,
evoluciona a un arte dulce en las intimidades cristianas, como son los nacimientos, las
figuras del Niño Dios y de los Ángeles Niños.

Arte Barroco.

Es un estilo cuyas formas adquieren un valor de agitado conjunto, totalmente


opuesto a la serenidad. Se impulso en toda Europa a partir del siglo XVII. Surgió en Italia
como una de las formas del alto renacimiento del siglo XVI.

Entre las características que definieron la cultura barroca tenemos:

 Sus formas tienden a la exageración ornamental con el fin de lograr un


efecto, una emoción.

 Dichas formas son dinámicas, producen una sensación de inestabilidad, de


movimiento.

 El arte barroco satisfacía el interés por la realidad del hombre y de la


naturaleza, y exaltaba el absolutismo real y el sentido victorioso y
propagandístico de la reforma católica.

 La arquitectura, la escultura y la pintura, partiendo del Renacimiento,


reaccionaron frente a las normas clásicas y adquirieron un carácter dinámico,
grandioso, complejo y exaltado que magnificó el efectismo.

Pintura:
Se caracteriza por:

 La exaltación de las formas, se buscan los efectos de la luz y sombra.


 En las composiciones predomina el dinamismo y el efectismo.
25

 Se logra un pleno dominio del color y la luz adquiere una verdadera


importancia.

 En cuanto a los temas abundan los religiosos y los mitológicos, continuaban


cultivando el retrato y las escenas costumbristas, así como los bodegones.

 Se acentúa un naturalismo al representar lo dramático, lo macabro, lo


místico, que se llegó a convertir en tenebrismo.

Escultura:

Se caracteriza por un naturalismo más dramático, donde domina un sentimiento


desbordado de emociones. Las figuras se agitan en movimientos extremados, la
ampulosidad de los pliegues y lo forzado delos gestos da alas composiciones un aspecto de
vibrante movilidad, que contrasta grandemente con las actitudes serenas de la escultura
renacentista.

Arte Rococó.

Floreció en Francia durante la época de Luis XV y en Alemania a principios del


siglo XVIII; era l continuación del barroco en muchos aspectos, sobre todo en lo
concerniente al uso de la luz y de la sombra, y al movimiento compositivo. Es un estilo más
ligero y festivo, muy adecuado para la decoración de las residencias.

Características:

Es un estilo que refleja el gusto de una sociedad aristócrata refinada y sensual.


 Se caracteriza por el esplendor de la corte, el afán de lujo que se extiende a la
alta burguesía, la veracidad de la vida intelectual representada en salones que
congregaban artistas.

 El “preciosismo” surge como una norma estética.

 La curva es el elemento predominante en una profusa y fantástica decoración de


interiores.

Pintura:

Llamada pintura galante, este estilo refleja la vida política, social y económica de la
época. El arte al servicio de la alta burguesía que desea inmortalizarse en retratos, así como
en escenas galantes.

Arte Moderno

Neoclasicismo.
26

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y hasta el siglo XIX, los artistas europeos
se interesan por el estudio de las obras antiguas de Grecia y Roma. Esta corriente de interés
en el arte de los viejos civilizadores, se expresó en la imitación y la interpretación de los
modelos y cánones de la arquitectura, la escultura y la pintura, la literatura. Por eso, este
movimiento se conoció con el nombre de Neoclasicismo.

Pintura:
Se caracterizó por el dibujo esmerado y por el tratamiento naturalista del color y de
la forma. Los pintores se inspiraron en temas religiosos y mitológicos.

Escultura:

Representó temas religiosos y mitológicos. Los artistas esculpían la figura human en


mármol, siguiendo los cánones clásicos.

El Romanticismo.

Como oposición al neoclasicismo, algunos artistas dirigieron su atención hacia su


propia intimidad, hacia su forma personal de ver el mundo o las obras de éstos artistas
expresaban los sentimientos y las pasiones. El artista consideraba más importante el
significado de las ideas que la forma artística de expresarlos. Esta concepción del arte
asociado a las ideas propias del artista dio origen a un movimiento, fundamentalmente
pictórico, que se denominó Romanticismo.

Pintura:
Se caracteriza por el predominio del color sobre las líneas y el fondo sobre la forma.
La pincelada es suelta y expresa el movimiento. Los artistas dieron rienda suelta a su
imaginación y la expresión de la emoción y del estado de ánimo. Estas pinturas preferían
las técnicas coloristas y pictoricistas al estilo neoclásico, líneas y frió.

Escultura:

Representó temas históricos en estatuas y relieves.

Realismo.

A mediados del siglo XIX, el pintor francés Gustave Carbet rechazará tanto el
neoclasicismo como el romanticismo y proclamara un movimiento individual llamado
Realismo. No le interesaba la pintura histórica, ni los retratos de los gobernantes, ni los
temas exóticos, pues creía que el artista debía ser realista y pintar los acontecimientos
cotidianos de la gente común. El entono elegido para muchos de sus lienzos fue Ornons, su
villa natal en Francia.

Impresionismo.
27

Fue un movimiento artístico eminentemente pictórico, que estudió los efectos de la


luz y el color. Los impresionistas no se esmeran en el dibujo de las formas ni prestaron
atención a los volúmenes. Les importaba la mancha de color yuxtapuesta y la pincelada
libre y precisa. No mezclaban los colores en la paleta sino que los colocaban puros uno al
lado del otro, para que el ojo, a cierta distancia, los percibiera mezclados. Se considera que
los antecedentes del impresionismo se pueden hallas en las obras de Velásquez, Rembrandt,
Constable. Los exponentes más destacados de este arte son Renoir y Pizarro.

Neoimpresionismo.

Fue el movimiento artístico que realmente llegó a manifestar los postulados


impresionistas. Los neoimpresionistas emplearon la técnica del puntillismo o divisionismo,
que consiste en la aplicación de numerosos puntos de color vistos de cerca, cada punto
conserva su brillo y su individualidad. Sin embargo, a cierta distancia la atmósfera, las
formas, las luces y las sombras, se perciben gracias a un proceso de mezcla óptica.

Postimpresionismo.

Se puede afirmar que a partir del surgimiento de este estilo comienza el arte
moderno, en el cual los artistas postimpresionistas fueron inspirados por las tendencias del
estilo impresionista, mientras que otros se inspiraron en los viejos estilos, pero cada uno de
ellos trabajó aisladamente. El arte se exteriorizó por medio de la pintura en lo que se
destacan los siguientes artistas:

Paul Cézanne: estuvo influenciado inicialmente por el movimiento impresionista


pero luego abandonó sus teorías. Se sintió impulsado e explorar debajo de la luz que
penetraban los objetos y a estudiar las formas y estructuras. Pasó su vida investigando la
naturaleza básica de las formas de los objetos en sus pinturas, transmitiéndolas de un modo
conciso y ordenado. Cézanne expresaba la solidez de las formas dándole a cada ángulo de
su superficie un color diferente. Trabajó para perfeccionarse en la tarea de representar la
naturaleza en toda su solidez y en los términos más simples posibles.También pudo
representar naturalezas muertas con lo cual se considera el precedente directo del cubismo.

Geroges Seurat: por medio del método científico del color, llamado puntillismo o
divisionismo, demostró que la luz blanca está compuesta por todos los colores vivos del
espectro y se dio cuenta que si colocaba diminutos puntos de colores en el espectro, uno al
lado del otro en proporción correcta; se fundirían en el ojo del espectador y al mirarlos a
distancia producirían todos los tonos suaves que necesitaban, con ello se evita la molestia
de mezclar los colores en la paleta.

Van Gogh: fue un pintor que trabajó con el corazón y no con la cabeza. En un
principio pintó temas de pobrezas y trabajó con colores sombríos. Vivió en Paría donde
adoptó tonos claros y luminosos de los impresionistas, también pintó con colores brillantes
y gruesas pinceladas. Tuvo un triste final, pues se suicidó a los 37 años luego de haberse
sometido a tratamiento psiquiátrico. En los paisajes de Van Gogh se proyectaron sus
propios tormentos espirituales, además se destacó principalmente por sus autorretratos.
28

Paul Gauguin: adoptó una vida de extrema pobreza para dedicarse a los 35 años por
completo a la pintura. Creyó que un artista ha de seleccionar y exagerar las cualidades de
una escena que personalmente le resultan importantes y olvidad todo el resto. Navegó por
el pacífico y habitó en las islas, las cuales le sirvieron como motivo de inspiración a temas
primitivos como la vida de los nativos.

ARTE CONTEMPORANEO

Fauvismo.

Fue un movimiento pictórico francés de escasa duración (entre 1904 y 1908,


aproximadamente) que revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. Los
fauvistas rechazaron la paleta de colores violentos, introducidos por los postimpresionistas
Paul Gaugin y Vincent Van Gogh, para crear un mayor énfasis expresivo. Alcanzaron una
intensa fuerza poética gracias al fuerte colorido y al dibujo de trazo muy marcado,
desprovisto de dramatismo lumínico.

El término fauves, literalmente "fieras", fue una etiqueta peyorativa aplicada por la
crítica con motivo de la primera exposición, en el Salón de Otoño de 1905, aunque los
miembros del grupo ya pintaban en ese estilo con anterioridad a esta fecha. Sus intégrantes
fueron André Derain, Maurice de Vlaminck, Raoul Dufy, Georges Braque, Henri Manguin,
Albert Marquet, Jean Puy, Emile Othon Friesz y Henri Matisse, su principal exponente. El
término fauves nunca fue aceptado por los propios pintores y, de hecho, no describe de
ningún modo su intención subjetiva ni el lirismo de sus imágenes.

Técnicamente, el uso fauvista del color derivó de los experimentos realizados por
Matisse en Saint-Tropez durante el verano de 1904, donde contactó con los pintores que
aplicaban pequeñas manchas de color puro para conseguir una imagen óptica más científica
que la de los impresionistas. Los cuadros neoimpresionistas de Matisse, mientras siguió
estrictamente estas reglas, ya mostraban un pronunciado interés por el lirismo del color.

En el verano de 1905, Matisse y Derain pintaron junto en Collioure con "una luz
dorada que elimina sombras". Empezaron a usar los colores complementarios puros, en
pinceladas vigorosas y uniformes, obteniendo así campos lumínicos más que
representaciones objetivas de la luz. Con su colorido estridente, estos cuadros evocan en el
espectador el espíritu del Mediterráneo. Cuando ambos conocieron las pinturas de los
mares del Sur de Gauguin, se confirmaron en sus teorías sobre la subjetividad del color y se
consolidó el movimiento fauvista.

Matisse rompió definitivamente con la representación naturalista (óptica) del color:


la nariz de una mujer puede representarse con una mancha verde si con ello se añade
expresividad a la composición. "Yo no pinto mujeres, pinto cuadros", dijo textualmente este
artista.

Cada pintor fauvista experimentó con las premisas del estilo a su modo. Hacia 1908,
no obstante había abandonado su vinculación al grupo, aunque mantuvieron en su obra la
constante del colorido como elemento expresivo de la pintura.
29

Futurismo.

Es un movimiento artístico a comienzos del siglo XX que rechazó la estética


tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas
dominantes: la máquina y el movimiento. El poeta italiano Filippo Tomasso Marinetti
recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente
los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlos Carrá, Luigi Russolo y Gino
Severini firmaron el manifiesto del futurismo.

El futurismo se caracterizo por el intento de captar la sensación de movimiento. Para


ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estraboscópica o una serie
de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados
son el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarini (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y
el Tren Suburbano (1915, Colección Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino
Severini. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su
influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay
en París, así como en el constructivismo ruso.

Constructivismo.

Es un movimiento artístico ruso de principios del siglo XX que ejerció una


importante influencia en el arte europeo. Fue fundado por el escultor y pintor ruso Vladimir
Tatlin. El nombre hace referencia a la construcción de esculturas abstractas partiendo de
una gran variedad de materiales industriales, como metal, alambre y trozos plásticos. Las
primeras obras representativas de este movimiento son las construcciones en relieve de
Tatlin fechadas entre 1913 y 1917. En 1920 ya se le habían sumado los artistas Alexander
Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner, entre otros. En 1920 Gabo y
Pevsner publicaron en Moscú el manifiesto realista, donde se exponen los principios
teóricos del nuevo estilo.

Aunque el movimiento se dividió en diferentes corrientes en la década de 1920, en


general el constructivismo defendió los ideales del utilitarismo, el funcionalismo y la
abstracción. El utilitarismo, actitud frente al arte que dominaba en la recién constituida
Unión Soviética (URSS), sostenía que el arte debía ser fácil de comprender y tener una
utilidad social. Tatlin fusionó su dogma constructivista con el nuevo Estado Comunista,
convirtiéndose en un diseñador poderoso e influyente dentro del nuevo orden estético.

El constructivismo ejerció una gran influencia sobre la escultura, arquitectura y,


especialmente, el diseño industrial del siglo XX y su defensa de los materiales modernos y
de las líneas puras sirvió para reforzar la naciente estética del funcionalismo.

Expresionismo.

Fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento
expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción
30

frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento,


particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes. El artista expresionista trató
de representar la experiencia emocional en su forma más, completa, sin preocuparse de la
realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el
observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar
la comunicación artística.

Pintura y Escultura.

Aunque el término expresionismo no se aplicó a la pintura hasta 1911, sus


características se encuentran en el arte de casi todos los países y períodos. Parte del arte
chino y japonés resalta las cualidades esenciales del sujeto por encima de su apariencia
física. Los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las catedrales
románicas y góticas para intensificar la expresividad espiritual. La intensidad expresiva
creada mediante la distorsión aparece también en el siglo XVI en las obras de los artistas
manieristas, como el pintor español El Greco y el alemán Matthias Grünewald. Sin
embargo, los auténticos precursores del expresionismo vanguardista aparecieron a finales
del siglo XIX y comienzos del XX, en especial el pintor holandés Vincent Van Gogh, el
francés Paul Gaugin y el noruego Edvard Munch, que utilizaron colores violentos y
exageraron las líneas para conseguir una expresión más intensa.

Dadaismo.

Es un movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una


protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial
contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente después. Se
dice que el término dadá (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido
por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una
de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. El movimiento
Dadá fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemán Hugo Ball, el artista alsaciano Jean
Arp y otros intelectuales que vivían en Zurich (Suiza), al mismo tiempo que se producía en
Nueva York una revolución contra el arte convencional liderada por Mané Ray, Marcel
Duchamp y Francis Picabia. En París inspiraría más tarde el surrealismo. Tras la I Guerra
Mundial el movimiento se extendió hacia Alemania y muchos de los integrantes del grupo
de Zurich se unieron a los dadaístas franceses de París. En 1922 el grupo de París se
desintegró.

Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del
momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización
de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en los
absurdo y irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o
dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos
establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la
calle, y nuevos métodos, como la inclusión al azar para determinar los elementos de las
obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con
papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como
obras de arte productos comerciales corrientes -un secador de botellas y un urinario- a los
31

que denominó ready-mades. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus
ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición
romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la
sociedad.

Cubismo.

Movimiento artístico que se manifestó principalmente en la pintura, cuyo objetivo


principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo
simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.

El cubismo, al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento,


significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la
abstracción y de la subjetividad artística. Los cubistas rechazan la perspectiva y el
movimiento y le dan primacía a la línea y a la forma; estos además seguían la sentencia del
postimpresionista Paul Cézanne, que afirmaba que "todas las formas de la naturaleza parten
de la esfera, el cono y el cilindro".

El cubismo se dividió en dos importantes etapas: analítico y sintético; en el analítico


el artista determina y pinta las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre
todo el cubo o el cono, o los planos básicos que revelan las formas geométricas
subyacentes; en el sintético el artista representa un objeto desde diferentes ángulos,
imposibles de ver simultáneamente en realidad, unificados en una estructura compositiva.

Surrealismo.

El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico


francés André Breton, siendo una de las principales tendencias pictóricas y escultóricas del
siglo XX.

Ciertos pintores se consideran como antecesores de las artes plásticas surrealistas,


como por ejemplo Paolo Ucello, William Blake, Marcel Duchamp y Pablo Picasso entre
otros, aunque ninguno de ellos se incluyó en el grupo surrealista.

A partir del año 1924 el alemán Max Ernst, el francés Jean Arp, así como el pintor y
fotógrafo estadounidense Man Ray se incluyeron entre sus miembros. El pintor catalán
Salvador Dalí se asoció en 1930. Dalí estaba más interesado en la comercialización de su
arte que en las ideas del movimiento, siendo relegado por la mayoría de los artistas
surrealistas. Sin embargo, fue el artista más renombrado del grupo y su obra constituye una
de las muestras más representativas del surrealismo.

La pintura surrealista es muy variada de contenidos y técnicas, estando inspirada por


representaciones oníricas, formas abstractas y fantásticas. La escultura, concretamente las
de Jean Arp representan formas grandes, lisas y de forma abstracta.

Arte Abstracto.
32

Es un estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples


han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.

El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación


figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias
significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y
expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción
lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las
diferentes abstracciones geométricas y constructivas. Dentro de esta corriente surgen
diversas tendencias abstractas, como lo son:

La Abstracción Lírica.

La abstracción lírica fue propuesta por el artista ruso Vassily Kandinsky. Su interés
primordial fue expresar la realidad a través de formas subjetivas, cargadas de simbolismo y
color.
Kandinsky basó su arte en el estudio de las características emocionales y
psicológicas del color, de la línea y de la forma, sin importarle ni el tema ni los objetos
reconocibles, representando así el acontecimiento emotivo y las sensaciones del
subconsciente.

La abstracción lírica influenció a varios de nuestros artistas, entre ellos, Francisco


Hung, Hugo Baptista, Humberto Jaimes Sánchez, Manuel Espinoza, Mercedes Pardo,
Antonio Lazo y otros.

La Pintura de Acción.

En la pintura de ación, también llamada pintura gestual o signica, el artista, sin un


plan o idea preconcebida, utiliza toda su energía y todo el cuerpo en la creación de la obra.

Jackson Pollock es uno de los máximos exponentes de este tipo de pintura. En sus
trabajos, Pollock colocaba los lienzos en el suelo y dejaba gotear la pintura directamente de
la brocha, sin que ésta tuviera contacto con el lienzo; de esta manera creaba un entretejido
de hilos y manchas de pintura.

Abstracción Geométrica.

La abstracción geométrica expresa las formas reales sobre planos geométricos


significativos; para ello, usa el color y la línea como elementos de expresión plástica. La
abstracción geométrica origina varias corrientes: el rayonismo, el suprematismo, el orfismo,
el neoplasticismo y el arte concreto.

El Rayonismo fue iniciado por Larionov entre 1912 y 1914. Está constituido por
composiciones que se hacen libremente con líneas de color en diagonal, en donde las
formas espaciales se logran con la intersección de rayos realizados por varios objetos.
33

El Suprematismo fue iniciado por Malevitch en 1916, quien incursionó en la


composición, donde las formas y los colores se suprimen hasta llegar a las formas
geométricas más sencillas, rompiendo con la espacialidad pero hace suponer que se maneja
implícitamente la nación de distancia y movimiento simultáneamente mediante la
ordenación composicional de formas planas de color que suben, bajan y se desplazan a
partir de sus ejes diagonales.

El Orfismo fue iniciado por Delaunay, quien hizo composiciones en planos de color
y expresó la descomposición de las formas por la incidencia de luz y sombras.

El Neoplasticimos fue iniciado por Mondrian, el cual consiste en la representación


equilibrada (de formas geométricas elementales y colores primarios puros: amarillo, azul y
rojo y colores neutros: blanco, negro y gris) y razonada de varios planos de color y líneas
para expresar el equilibrio de las cosas de la naturaleza.

El Arte Concreto surge en 1930 y no permite la relación con las formas naturales
sino con las formas puras geométricas como el punto, la línea, etc. por ser las formas más
concretas.

Nuevas Tendencias Abstractas.

Después de la intensa subjetividad del impresionismo abstracto, la pintura abstracta


se inclinó hacia una pureza formal mas rigurosa e impersonal.

En tal contexto, se distingue la tendencia de Arte Sicodélico o Freak Art,


desarrollado en los años 60 en el seno del movimiento hippie, caracterizado por la
profusión de los colores y la representación de visiones alucinatorias.

Con posterioridad se concretó el llamado Arte Minimal (Minimalismo), surgió en


los Estados Unidos de Norteamérica hacia 1965 como una reacción contra el lirismo, el
expresionismo abstracto y la figura del Pop Art, al tiempo que aportaba una renovación de
la abstracción fundada en la elección de formas y colores elementales y la utilización de
formas geométricas simples. La ausencia de preocupación plástica dejó abierto el camino a
las tendencias conceptuales. Entre los escultores se destacan Smith y André. Este arte
introdujo el principio de no composición y la idea de "contenido subversivo" es decir la
falta de contenido verdadero del arte que era sustituido por el concepto del contenido como
forma, color, material, su inferencia con el espacio o simplemente la definición de este
último.

Dentro del Arte Conceptual se destaca el Land Art que utiliza elementos naturales
como tierra, roca o césped, tatuajes y representaciones fotográficas del cuerpo humano
entran a formar parte de la tendencia afín conocida como Arte Corporal.

Asímismo, dentro de esta nueva tendencia se encuentra el Body Art, este arte
caracteriza al sujeto humano como elemento expresivo, genera el performance, donde el
cuerpo vive o dramatiza el dolor, el goce, el sufrimiento, la ironía y la ira, etc. El artista
34

prepara el ambiente, pero puede llegar a la improvisación espontánea. Entre los


representantes se encuentran Gina Pane, Otto Muchi, etc.

Pop Art.

Movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran


Bretaña. Las imágenes del Pop Art (abreviatura de Popular Art, 'arte popular') se
inspiraron en la cultura de masa. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras
de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas.
Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces
completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna, como el
poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado. El Pop Art no
sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció un fuerte
impacto en el grafismo y el diseño de moda.

Hyoerralismo.

Es una tendencia surgida en Estados Unidos a finales de la década de 1960 que


propone reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad que la fotografía, a la
que toma como modelo y cuyos códigos aplica.

La fotografía constituye casi siempre el punto de partida del hiperrealismo, lo que a


veces le ha valido ser denominado fotorrealismo o superrealismo. Así David Parrish, por
ejemplo, pintaba directamente sobre una diapositiva proyectada sobre un fondo, Richard
MacLean retocaba sus documentos al episcopio, Chuck Close aumentaba los retratos para
resaltar las desigualdades de la realización y el grano de la imagen fotográfica.

En algunos casos el uso del aerógrafo refuerza el aspecto brillante de la pintura y


sus similitudes con el papel fotográfico. Una característica notable de esta tendencia es la
especialización de los artistas en temas concretos, como en el caso de Richard Estes con sus
vistas urbanas y detalles de escaparates, Don Eddy con el detalle brillante de los cromados
y John C. Kacere con una imaginería erótica cercana al Kitsch. John de Andrea y Duane
Hanson han conferido una forma tridimensional al hiperrealismo moldeando esculturas
sobre modelos vivos para después pintarlas en tonos claros y embellecerlas con vestidos y
adornos reales.

Arte Óptico (Op-Art).

Al artista óptico le interesan los acontecimientos que pueden sucederse en la retina


del espectador, de allí que la percepción visual juega un papel preponderante en la obra op.

El arte óptico utiliza la línea, el color, el plano, el punto y la forma como elementos
repetitivos, cambiantes y sucesivos, para producir sensaciones de vibración y movimiento
aparente.
35

En la composición se utiliza la figura y el fondo en interacción constante; la línea


como unión de planos o como bordes aparece y desaparece. Se utilizan los efectos de
postimagen y otras ilusiones ópticas. Se utilizan los principios compositivos de tensión,
subordinación, equilibrio visual, simetría, cerramiento, asociación y varios tipos de ritmos;
se usan como recursos: el metal, el plexiglás, el vidrio, etc. Entre los artistas representantes
de este movimiento tenemos a: Alejandro Otero, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Juvenal
Ravelo, Omar Carreño y Mateo Manaure.

Cinetismo (Arte Cinético).

Es un movimiento del arte moderno basado en la incorporación de medios


tecnológicos actuales como la electrónica y la cibernética a través de la relación existente
entre el arte, ciencia y tecnología. Shoffer es uno de los máximos exponentes al afirmar que
en el arte se deben usar herramientas tecnológicas, de la misma manera que la ciencia lo
hace.

El Cinetismo busca expresar una sensación de movimiento en el sujeto-efecto


cinético- por medio de formas geométricas que varían, el uso de elementos naturales el
agua, luz, viento y sonido. El arte cinético es una composición estructurada, planificada y
organizada lo cual garantiza el éxito final: la ilusión óptica. De esta manera, el artista
integra al hombre y lo hace partícipe en su obra. En Venezuela los máximos exponentes son
el profesor y pintor Carlos Cruz Diez y el escultor y pintor Jesús Soto.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ARTE EN LATINOAMERICA

MUNDO PRECOLOMBINO.

El arte llamado precolombino es resultante de la expresión plástica, musical y espacial de


un mundo mítico que domina por completo el pensamiento y la acción del hombre. No
persigue secuencias ni abstracciones en si mismas, porque lo que describe lo hace en
función de una necesidad mágico religiosa, donde se comprueba una liga indisoluble de los
hombres con sus dioses.
36

En mesoamérica y en Perú, la piedra es el elemento fundamental para llevar a cabo la obra


de arte, cumpliendo con una función arquitectónica y ornamental en el Norte y en Los
Andes se utiliza como material para llevar a cabo una ingeniería megalítica. La solidez y la
nobleza del arte precolombino guardan estrecha relación con el elemento básico empleado:
la piedra.

Cabe destacar, que la plástica prehispana de México no ha sido superada en ningún


período de la escultura de piedra, debido a su tremendo vigor, que nunca redonda en
perjuicio de la finura, su asombrosa vanidad de facetas, su fecundidad creadora de formas y
su acercamiento a la forma netamente tridimensional.

La representación de hombres, serpientes, jaguares y perros, llamas y peces, recorre una


gama que va desde la transcripción física y exacta hasta las estilizaciones más
sorprendentes y lejanas ante nuestros ojos de su remoto origen.

La relación entre las culturas del Norte y del Sur del continente es indudable, ya que el oro
peruano llegó hasta Guatemala y, tal vez México; el de Colombia se admiraba en Cichen-
Itza. Los Mayas importaron cerámica Chorotega del sur de Centroamérica, y los pueblos de
la actual República de Ecuador que también lo establecieron con los peruanos.

OLMECAS.

Los Olmecas conocieron el concepto matemático del cero, la escritura jeroglífica y la


numeración decimal, cualidades que demuestran su madurez. Tuvo gran proyección en la
llamada época preclásica que viene a ser como una introducción al período esencial el de
las altas civilizaciones mesoaméricanas.

La civilización Olmeca, lució con inigualable resplandor desde el Golfo de México hasta el
Pacífico y Guatemala.

En el arte de los Olmecas se destacó el arte de la piedra, y sobresalen dos (2) temas:

1. El mundo de los dioses, teniendo como ejemplo los altares de la Venfa y San Lorenzo,
cuyos bajorrelieves representan a personajes (dioses o sacerdotes), que llevan en brazos
a un extraño niño, medio humano y medio felino, y muchos otros.

2. El mundo de los hombres, son las figuraciones de hombres de Estado, jefes y


embajadores. Las colosales cabezas características de personajes notables, representado
en cabezas alargadas, nariz roma, robustas mandíbulas, ojos mongólicos almendrados, y
en calidad de trazo característico, la boca de “jaguar” o “boca Olmeca”, de labios
gruesos y con las comisuras violentamente forzadas hacia abajo.

NAYARIT, JALISCO, COLINA, TARASCOS DE LOS LAGOS, GUERRERO Y


MAZCALA.
37

Caracterizada por dinamismo, torsión caricaturesca y fuerza expresiva.

La obsesión caricaturística llega a su extremo en el Estado de Nayarit, donde se presentan


estatuas de mujeres deformes, hechas en arcilla, con órganos genitales de colosal tamaño,
brazos ridículos y largas narices de las que penden varios anillos, también parturientas,
enanos, jorobados y otras figuras más.
En Jalisco presentan cabezas alargadas, narices filudas, páerados lineales como una
pequeña bola que indica el ojo.

TEOTIHUACAN

Se ha considerado entre las más esplendorosas ciudades del mundo antiguo. La pintura
mural es lo que más caracteriza el arte de Teotihuacan, arte sacro que a lo largo de las
paredes de los edificios de Arelfeco y Tepantita, rinde homenaje a los dioses, a los
sacerdotes, al ritual y, a veces, a ciertos hombres de conocida religiosidad o a los
bienaventurados que en el paraíso descansan..

LOS TOLTECAS.

La arquitectura Tolteca es solemne. Mantenidas líneas horizontales, perfiles escalonados,


tableros rectangulares rematados por grecas, prevalencia de volúmenes geométricos,
cubitos y cilíndricos.

Dentro de estos lineamientos generales, que singularizan al arte Tolteca las descomunales
cariátides; la representación de “Chacmool”, deidad no identificada que representaban en
la forma de un hombre recostado, con águilas, sosteniendo una vasija en el estómago; frisos
tallados con águilas devorando corazones y otros, son representaciones significativas del
arte Tolteca.

MONTE ALBAN

Durante más de dos mil años se desarrollaron en esta zona cinco estilos consecutivos, cada
uno de ellos identificados en diversas expresiones artísticas, que arrancan del llamado
Monte Albán I, de cerámica complicada y monumental arquitectura, revestida de
bajorrelieves en piedra de singular interior.

Los períodos posteriores conocemos como Monte Albán II y III, A y B, son


contemporáneos con el esplendor de Teotihuacan y se relacionan directamente con esta
cultura a través del puente representado por Xochicalco. Constituyen caracteres formales
básicos la arquitectura y las estelas funerarias.

LOS AZTECAS.

Llegaron por último al México central. Su parte es por excelencia un arte imperial, el de un
estado que se esfuerza por absorber y reestructurar el patrimonio de un inmenso conjunto
de pueblos varios.
38

Pese a las destrucciones, la cultura azteca nos ha dejado innumerables muestras de su


perfección técnica y de su potencia simbólica. La temática religiosa y cosmológica es en
ella omnipresente.

Los aztecas tuvieron también gran aprecio por las artes menores: el trabajo del oro, el
cincelado, la fabricación de alhajas, las labores de plumas, etc.

Dentro del arte azteca, podemos encontrar también, la monumental Piedra del Sol, más
conocida como el calendario azteca, el monumento a Tizos, el muro de serpiente, el jaguar
donde se depositan los corazones de los sacrificados.

Al contemplar las expresiones artísticas de los pueblos prehispanicos de la meseta


mexicana y de amplia región de tierra caliente que tiene como centro Veracruz, hemos de
admirar su variedad y riqueza de temas y motivaciones, que sin embargo están enlazadas
por algunos conceptos comunes. Entre los que podemos ver:

 Similitud en la planificación de las ciudades (presencia invariable de la escalera,


estructura escalonada y dividida en varios cuerpos).

 La escultura, la cerámica, la pintura, la orfebrería, identificándose éstas culturas por la


expresividad y fuerza.

LOS MAYAS.

La civilización Maya, de acuerdo con los datos reunidos, se asentó en una zona, en su
mayor parte de tierra caliente, que comprende los actuales territorios del Sureste de
México, Belice, Guatemala, la mitad de Honduras y una franja de la República de El
Salvador.

El lejano y primitivo desarrollo de la agricultura discurrió expresado artísticamente por una


cerámica de formas simples (período Mamón, siglos VII a IV a. C). A éste siguió un
perfeccionamiento de formas y temas decorativos conocidos como Chicanel (entre los
siglos IV a. C. Y IV d. C), al final del cual los mayas levantaron su primera gran ciudad
Uxacán, en el siglo II a. C., en el Petén, actual territorio de Guatemala y serviría como
pauta inicial de la arquitectura y del concepto urbano de los mayas. En sus ruinas se aprecia
la influencia Olmeca en la fisionomía de los personajes esculpidos, sin embargo, se
diferencian los elementos estructurales mayas como las estelas de piedra, los observatorios
astronómicos y un elemento formal diferenciador de la arquitectura maya que es la bóveda
de piedras saledizas.

LA ORFEBRERÍA DE COLOMBIA.

Es el trabajo de los metales preciosos donde los antiguos pobladores del Norte de Los
Andes alcanzaron su máxima expresión.

Estas obras se han atribuido erróneamente a la cultura Chibcha.


39

Se pueden diferenciar siete (7) estilos en la orfebrería colombiana prehispánica.

1. Estilo Tairona (entre el río Magdalena y la Guajira), se conocen pocas muestras, varían
entre narigueras y orejas elipsoidales, piezas en forma de ancla y objetos
antropomorfos.
2. El estilo Simún (región alta del río que le da nombre), representado por filigranas de
hilo fundido a la cera perdida y con figuras emparejadas y pájaros de largos picos.
3. Estilo Darién, muestra un gran perfeccionamiento en el cincelado, las soldaduras y el
trabajo así mismo a la cera perdida.
4. El estilo de los muiscas, es inconfundible, entre las numerosas piezas que enriquecen el
Museo de Oro del Banco de la República en Bogotá sorprenden con la pureza de líneas
los “fungos”, figuras triangulares con la base más ancha en la cabeza y contornos
elaborados con hilo fundido.
5. El estilo de los Quimbayas, se singulariza por el empleo de diferentes técnicas aplicadas
a una misma pieza.
6. Estilo Tolima, cerca del Valle del río Saldaña, se han encontrado piezas de gran tamaño,
trabajadas con técnicas diferentes y caracterizadas por la prevalecía de ideas
geométricas de simetría absoluta y equilibrio de proporciones.
7. Por último, el estilo Calina, recibe su nombre al río Homónimo. Sus piezas forman la
más completa y valiosa serie de objetos del Museo de Oro de Bogotá. Diademas con
antenas alargadas, adornos varios de tocado, figuras en forma de murciélago,
cocodrilos, pájaros, personajes míticos parecidos a los del estilo Tolima apoyados en
anchos, pectorales variados, etc.

LOS INCAS.

Dominaban las técnicas de la fundición, soldadura, la cera perdida, martillado en hojas, de


las aleaciones. Con moldes hicieron máscaras, vasos, cuchillos, ceremoniales y todo tipo de
joyas.

La especialidad creadora de los Incas se inclina hacia la arquitectura, se apropian del


espacio incorporado a él, el gigantismo y un carácter macizo. Algunas de las piedras de los
muros llegan a tener 7 metros de altura, la solidez se consigue encastrando y ajustando los
bloques haciendo que los salientes de unos coincidieran con los entrantes de los otros,
logrando uniones tan perfectas que es imposible introducir ni siquiera la hoja de un
cuchillo.

Cuzco fue la ciudad arquitectónica por excelencia de los Incas, las fachadas de los palacios
y de los templos estaban todas pintadas y decoradas con placas de oro.

Machu Pichu es la ciudad incaica mejor conservada que es al mismo tiempo, fortaleza y
recinto sagrado. Es un testigo de la creación incaica con un aspecto fundamental que es la
solidez de la construcción y lo majestuoso de las formas.

ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.


40

a) La llegada de los españoles trajo consigo grandes transformaciones en el ámbito


cultural, social, religioso, etc.
b) Los colonizadores, en su afán de conquistar y colonizar estas tierras, arrasaron con
todas las civilizaciones indias existentes y con todo lo que poseían; sus imperios eran
mas o menos organizados, uno con mayor poder que otros, con valores y cultura propia,
es por ello, que en los imperios más poderosos, la lucha fue más fuerte y la derrota
resultó más difícil (México, Perú, Ecuador, Guatemala). Allí donde el encuentro fue
más violento, mayor fue la manifestación artística. El arrasamiento de los templos,
ídolos y objetos paganos se hizo con el fin de que fueran sustituidos por templos, ídolos
y símbolos cristianos.
c) Aquellas áreas donde las civilizaciones indias eran menos organizadas, el colonizador
(español o portugués), llegó y se establece más fácilmente; por ende, su influencia es
más marcada.
d) Junto con el europeo, aparecen los negros que eran los esclavos de los colonizadores,
trayendo consigo sus ritos, costumbres y creencias.
Sin embargo, estos esclavos siempre se mantuvieron aislados, inclusive del indio, por lo
cual no influyeron en la producción artística; hizo falta el mestizaje de su raza (el amuleto)
para formar parte de la vida cultural.
e) El encuentro de culturas puede medirse bajo dos aspectos:
1. La eliminación de creencias preexistentes y
2. La implantación o revitalización de culturas importadas.

El plan urbanístico y las artes plásticas de la colonia arrasaron toda la memoria de


anteriores civilizaciones, ya que su objetivo primordial es eliminar las raíces del
pensamiento idolátrico e imponer el cristianismo. A pesar de estos rechazos, también
existieron ciertas asimilaciones; por ejemplo, aquellos indígenas que posaban con la cruz en
la mano el sol radiante en el pecho y vestimentas peruanas o aquellos talladores de Santa
María Tonanzintla que crean su corte celestial indígena.

Entre los pocos ejemplos en donde el español recoge íntegramente la técnica primitiva,
están “El kero peruano” y “Los códices mexicanos”, este último causó tanta admiración de
los monjes y cronistas que utilizaron a los artistas indios para que relataran los diversos
pasos de los conquistadores dibujados en esos seriales. Cabe destacar, que estas
contribuciones indias no eran más que medios de convicción para atraer la atención de los
desconfiados indígenas y así poder apresurar el adoctrinamiento y la evangelización.

No obstante, la inclusión de la flora y la fauna americana a las pinturas y relieves del


paisaje europeo fue más libre, otorgándole a las obras europeas un toque de exotismo.
Asimismo, se repitieron símbolos paganos en las obras europeas pero sólo por una actitud
rebelde de los indios en donde reemplazan las hojas de acanto de los capiteles de la merced,
en Quito.

La mano de obra que realizaban todos estos tipos de arte era netamente americana puesto
que al saberse que los colonizadores no se encargarían de esos oficios mucho menos de
aquellos con el arte. Maestros europeos enseñaban a hijos de caciques, mestizos y criollos
el oficio de la artesanía y del arte, de allí es que actualmente se le adjudica a las clases
sociales más bajas el futuro de dichos oficios.
41

El quehacer artístico es casi una exclusividad, mulatos y mestizos además de los indios
realizaban esta actividad.

Ahora bien, es notoria la existencia de un mestizaje artístico donde se puede observar la


importancia de la contribución indígena puesto que a pesar de la imposición de los temas y
modos europeos no deja de incluirse una serie interesante de expresión plástica mestiza:
retratos de mulatas ennoblecidas, mantos de princesas indias que no alteran las vestimentas
tradicionales, San Isidro Labrador en plenas labores agrícolas ayudado por indios y ángeles
cubiertos de ponchos (vestimenta típica peruana), es decir, no solamente influyó el artista
de raza mestiza sino también la utilización de temas mestizos así como existe una religión
mestiza.

EL APORTE OCCIDENTAL.

Europa misma es la amalgama de lo más contradictoria y diversa influencia. El pueblo


español y el lusitano están influenciados enormemente por la dominación árabe, en su
arquitectura en la vida de las personas, etc. También se influenciaron de Flandes, Alemania,
Italia y Europa Central: Es por esto, que el artista hispano-portugués tenía que expresarse
en forma múltiple y heterogénea.

Las distancias americanas produjeron variantes que se acentuaron por el uso de los
materiales al alcance y por el origen de los maestros procedente de variadas regiones
europeas que instalaron sus talleres en los lugares más dispersos de América.

Con respecto a la escultura, los imagineros ibéricos surten de tallas y retablos o América y
los talleres Sevillanos sobrevivieron de los encargos hechos por México, Colombia,
Guatemala y Perú lo cual influenciaba a los artistas del nuevo continente.

La situación es parecida en el caso de la pintura, donde es casi imposible identificar las


obras llegadas a Latinoamérica de Italia, España, etc. Es increíble la abundancia de libros
ilustrados, de catecismos gráficos llegados a América y que sirve para que los artistas
realicen sus propias versiones.

Se puede discutir siempre sobre el valor estético del arte americano colonial debido a que
siempre se encontrará la repetición de un motivo y la aparente falta de libertad de aquellos
artistas, entregados a las necesidades de evangelización. Se trata, entonces, de un arte
repetitivo y recreador; pero no cabe duda de que dicha recreación se hace dentro de
condiciones locales particulares, donde intervienen artistas diferentes con modalidades
diferentes, casi generalmente indios o mestizos que jamás tuvieron contacto directo con el
creador europeo de aquellos grabados. La ecología fue una influencia muy marcada en los
artistas europeos. Las modalidades plásticas también se vieron influenciadas por ciertos
contactos ocasionales con Oriente ya que estos contrabandeaban estatuas, sedas, miniaturas
de marfil o porcelana.
42

Los indígenas tuvieron que aceptar las normas artísticas de los conquistadores y sus
características novedosas. Es importante recalcar que estas normas artísticas siempre
estuvieron regidas por el motivo religioso: la evangelización.

El aporte occidental para América fue muy importante y variado por lo que el arte
iberoamericano es conflictivo.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN LATINOAMÉRICA.

En América latina las artes tienden hacia dos corrientes opuestas; la indígena y la culta o
extranjerizante. La primera se tiñe de los valores plásticos formales sin renunciar a su
inspiración autóctona; la segunda se incorpora a los motivos vernaculares. Las expresiones
artísticas en Latinoamérica han sido la versión de la coalición, la imposición o la influencia
asimilada del sistema occidental en este vasto territorio habitado por nuestras culturas
indígenas; y del lento y complejo proceso de mestizaje. Este aspecto nos afirma que
América Latina está abierta a todas las expresiones culturales del mundo y las absorbe sin
menguar su identidad.

A partir de 1920, la pintura se caracteriza por seguir las tendencias vanguardistas y expresar
el material indígena, regional o nacional. En el decenio 1920-1930, el impresionismo abrió
nuevos caminos al artista Latinoamericano para entender el arte y ser libres de enfrentar
nuevas experiencias. Esta influencia impresionista repercutió de manera diferente en cada
país latinoamericano, pudiéndose ubicar tres grupos.

Un primer grupo (México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia), en estos países


predominan los rasgos indígenas, incluso todo lo europeo se indigeniza.

Un segundo grupo (Argentina, Venezuela, Uruguay y Chile), donde la tendencia es


contraria a la del primer grupo, todo lo vernáculo se europeíza, las raíces prehispánicas
desaparecen de la pintura y son ajenas a las relaciones nacionalistas que van sumergidas en
las grandes corrientes del arte occidental dando predominio a lo plástico.

Un tercer grupo (Honduras y Haití), donde se da un fenómeno singular debido a la


existencia de una corriente poderosa de pintura ingenua.

En 1960, la amplitud y el pluralismo del arte latinoamericano, se acentuó a través de una


pintura que responde creativamente a las circunstancias culturales propias, mediante una
plena asimilación de los planteamientos estéticos contemporáneos. Torres García,
Burchard, barradas, Lam y otros pintores advierten un modo ostensible de la influencia
externa y el impulso creador íntimo, ya que ellos estudiaron y viajaron por todo el viejo
mundo. Más aún no señalan en sus obras el despertar de la conciencia latinoamericana y sin
vagos atisbos de los movimientos que habían alcanzado su plenitud en Europa; la pintura
fauve, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo.

Autores como Barradas, Reverón y Lam, serán los auténticos precursores del arte nuevo en
Latinoamérica. Les siguen Tarsilia Do Amaral, Kavalcanti, Lasar Segall, Carreño y otros
que vuelven a plantearse los problemas más primitivos, pero con técnicas más
43

desarrolladas. Estas tendencias se presentan en dos corrientes: la de la razón y la del


instinto.

DESPERTAR DE LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA.

La segunda Guerra Mundial acercó las tendencias europeas a la América Latina y creció la
dimensión en imagen del arte y Europa en la conciencia latinoamericana; más aún cuando
regresaron muchos artistas a sus países, luego de formarse en la Escuela de París. Estos
contribuyeron a la modernización occidentalización de la pintura. La posguerra, tuvo
efectos diferentes sobre los jóvenes artistas latinoamericanos, en la exaltación del
sentimiento del propio ser.

Esta autonomía se refleja cabalmente en algunos países, aunque con ciertas diferencias
estilísticas: México, perú, Guatemala y Honduras, son países de tradición, poseen una
historia vernácula nutrida lo que le proporciona un gran enriquecimiento, expresada en las
obras que dan testimonio del pasado, como ejemplo citaremos:

México: donde R. Tamayo se basa en una simbolización mágica, mítica, precolombina o


folklórica, enfatizando en sus raíces profundas.

Perú: Da apertura a los planteamientos contemporáneos usando el idioma abstracto para


expresar valores impersonales, míticos mágicos. (Fernando Szyszlo).

Cuba: Wilfredo Lam traduce a través de su obra las religiones llamadas primitivas,
animistas y fetichistas y de la jungla (afrocubana).

Chile: (Surrealismo), R Mata, excento de toda carga cultural precolombina, pero con un
gran poder visionario logra una obra pictórica insólita animada por una extraña energía
dinámica.

Venezuela: Jesús Soto, Cruz Díez representan al modernismo en estampas, creando


espacios multidimensionales, con efectos dinámicos sin precedentes en el arte abstracto.

El predominio de las corrientes originadas en los centros mundiales del arte occidental ha
llevado a algunos críticos a creer en la no existencia, en sentido estricto, de la pintura
latinoamericana, la utilización de un sistema internacional no imposibilita necesariamente
la originalidad creativa fundamentalmente mestiza en el caso de América latina. Se requiere
aceptar la aparición de una respuesta plural que corresponde a la realidad cultural de
Latinoamérica. Este pluralismo debe tener sin embargo elementos reconocibles como
propios o significativos. Estos no deben adscribirse, sin embargo, como lo quiere un sector
de la crítica del arte en nuestro ambiente y también la mirada prejuiciada y cándida de
algunos extranjeros a los valores originales y nativos sino a todos los que, provenientes del
intercambio internacional, han arraigado en el suelo. En fin Latinoamérica es una vocación
universal de mestizaje y ningún lenguaje vivo le es extraño.

MOVIMIENTOS MÁS DESTACADOS.


44

Como se ha mencionado anteriormente el continente americano es muy variado, debido a


las múltiples influencias que han recibido de otras culturas; pero en realidad de toda esa
variedad cultural en las artes americanas, la influencia más notoria proviene de dos
corrientes totalmente opuestas. Poco a poco esas dos tendencias las cuales se pueden
denominar la indigenista y la culta o extranjerizante se van aproximando donde la primera
se tiñe de los valores plásticos y formales de la segunda sin renunciar del todo a su
inspiración autóctona.

Se puede notar, entonces, que las claves que nos pueden explicar el fenómeno artístico y el
desarrollo de la pintura en Latinoamérica viene dado por un choque de dos mundos.

Aunque la tendencia extranjerizante se da en un lugar diferente a Europa, en América y


aunque es escenario y los materiales utilizados son diferentes, la sensibilidad occidental es
la misma, viene a ser remedio de lo que se hace en Europa.

La otra tendencia, la indigenista, con su propia esencia y siendo una conciencia aparte hace
demostración de su originalidad.

Una de las fechas decisivas en el despertar de la conciencia artística en América Latina está
marcada por el decenio 1920-1930.

PRECURSORES DE LA MODERNIDAD.

Entre los precursores de la modernidad podemos encontrar: Joaquín Torres García, Pablo
Burchard, Rafael Barradas, Wilfredo Lam, Emilio Pettoruti, Rufino Tamayo y Cándido
Portinari.

En todos estos pintores se observa el impulso creador íntimo y la influencia exterior y todos
a excepción de Pablo Burchard (Chileno), estudiaron en Europa.

La situación de Burchard es muy llamativa debido a que este pintor, a pesar de que nunca
abandonó su país, siempre estuvo a la par de aquellos artistas que estudiaron en el exterior e
impregnado de las corrientes de avanzada pese a que las revistas de arte en esos tiempos
eran muy escasas.

Rafael Barrada quien muere joven, realizó un activo y muy importante aporte al cambio de
sensibilidad del arte de vanguardia de este continente.

Estos artistas comienzan a vislumbrar los cambios. Torres García cultiva el modernismo.
Surgen nuevos movimientos que ya habían alcanzado plenitud en Europa: la pintura fauve,
el cubismo, futurismo, el dadaísmo, surrealismo.

Otros artistas: Reverón (1889-1954), Wilfredo Lam (1902) y Cándido Portinari (1903-
1961), se hallan en plena evolución y vienen a ser los verdaderos precursores del arte nuevo
en América. Entre los continuadores encontramos a Tarsilia Do Amaral, Emiliano di
Cavalcanti, Lasar Segall, Mario Carreño, Lino Enea Spilimbergo y Roberto Mata.
45

Las fuertes raíces autóctonas de México, Perú, Ecuador, Guatemala y Honduras se hacen
resistentes ante la inminente europeización.

Respecto a Emilio Pettoniti en sus pinturas hay dos estilos vecinos y sucesivos. Primero el
futurismo y otro hijo del primero, el cubismo. Se puede determinar como la más decisiva en
la pintura de este autor su proyección moral. Este autor introduce en Sudamérica el
abstracionismo geométrico.

En los pintores Rufino Tamayo y Wilfredo Lam, se produce la mezcla de los factores más
importante de la pintura surrealista, irrealidad, magia, automatismo, choque de los soñado y
de la fantasía más desbordada con elementos del irracionalismo ofrecido por el escenario
americano.

La persistencia del elemento mítico inconsciente es una constante en el arte americano.

Los pintores brasileños están colocados en dos tendencias, el instinto y la razón. Acusan a
la raíz vernácula y al mismo tiempo al latir vanguardista. Máximos representantes son
Tarsilia Do Amaral y Portinari.

LOS MURALISTAS MEXICANOS.

La influencia más marcada ha sido desde Europa hacia América. Sin embargo, en este caso
el impacto se ha invertido siendo América la que influye en las artes europeas. Este
fenómeno curioso se da con los muralistas mexicanos quienes influirán en la pintura de
algunos norteamericanos y alemanes.

Los tres grandes exponentes: Diego Rivera, Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Estas pinturas constituyen el episodio más sonoro en América Latina, puesto que su rasgo
principal no ha sido la plástica sino el sociológico y político. En estas pinturas se expresaba
la realidad social del momento y del lugar.

Diego Rivera, en su primera etapa (la de formación), sigue en su pintura la dirección de sus
contactos con el mundo español. En su segunda etapa, se halla marcada por el mundo
francés (París) Su viajes a Italia será el que influirá más en la actividad muralista del pintor.
En sus primeras obras, específicamente en “la casa sobre el puente” surgen sensaciones
simbólicas y subjetivas tan ajenas al estilo con que Diego Rivera alcanzaría fama mundial.

Por otro lado, el pintor Orozco en sus murales refleja un expresionismo dramático donde
lograba la fusión de la exaltación del clima revolucionario y la obediencia a las leyes
plásticas.
46

LAS ARTES PLÁSTICAS EN VENEZUELA

EL PASANDO INDÍGENA EN VENEZUELA

Los Timoto-cuicas formaban grupos sedimentarios de cultura avanzada, ellos se


adentraron en la región andina venezolana presentando mucha afinidad cultural con los
chibchas y con las manifestaciones artísticas desarrolladas a lo largo de la inmensa
cordillera.

Desde 1963 se ha establecido el arte Prehispánico venezolano el cual se relaciona


entre si en cuanto al tiempo y el espacio distribuido en uno o más áreas conocidas con el
nombre de series, caracterizado por su estilo y técnicas a que pertenecen tanto en orden
material como el orden moral.
47

 Serie Tocuyanoide.

Se pueden ubicar en la región andina en el área del estado Trujillo. En este complejo
se han localizado un tipo de cerámica con decoración modelada y pintada, con 3 y 4 patas
pegadas a la panza son muy recargados y están realizados sobre engobe blanco y los
dibujos en rojo y seminegro, líneas en semirelieves con múltiples incisiones.

 Serie Dabajuroide.

Se halla distribuido a través de la hoya del Lago de Maracaibo y a lo largo de la costa del
caribe. Se desarrollo esta más en Dabajuro área de Coro estado Falcón. Abundan las vasijas
con muchas patas de base anular calada con elementos en inciso, punteados, semirelieves,
vasijas con efigie en decoración pintada, línea muy policromada sobre la arcilla o sobre el
englobe blanco. Para los entierros emplearon urnas globulares con o sin motivos en relieve
o pintadas.
En piedra verdosa se ha hallado una serie de majadero ceremoniales que denotan las
técnicas en el tallado de estos trabajos de piedra por percusión y abrasión.

 Serie Tierroide.

Esta serie se centra en la región de Barquisimeto, siguiendo hacia Trujillo y Mérida. Es una
cerámica muy fina y variada, con una típica ornamentación a base de líneas pintadas con
pocos motivos circulares se han hallado vasijas con doble vertedero, algunas con varias
asas.

Se han hallado también figuras femeninas sentadas, en donde el cuerpo se une al tronco por
encima del sexo, brazos arqueados, semejando asa con las manos apoyadas en las rodillas.

El ojo, la boca y el sexo presentan la forma de un grano de café, las orejas están perforadas
y algunas pintadas en rojo oscuro.

 Serie Barrancoide.

Se agrupan en dos regiones una en el centro de Venezuela y otra en el este, al centro le


corresponden los Complejos de Palito, Taborda y Cabrera. Al oriente le corresponden los de
Barrancos y Barrancas. La zona centro se caracteriza por el uso de las pipas realizadas en
arcilla marrón con decoración modelada en inciso. Los grandes centros productores de
pipas fueron en Venezuela, en los estados Aragua, Carabobo y Yaracuy.

La zona de oriente presenta un estilo muy particular; muestra una abundante decoración,
Algunas con cuellos y panzas de vasijas en donde se observan rostros humanos grotescos.
Otras son a base de un modelado de inciso con un pulido brillante que hace destacar las
incisiones y el diseño de la pieza.

 Serie Valencioide.
48

Es la más conocida y estudiada de Venezuela. Está formada por los complejos de Valencia,
que es el más abundante en hallazgos, las mimas (Los Teques), El Pinar (Caracas), El Topo
(La Guaira) y Río Chico.

Son típicas de esta serie las vasijas globulares y las ornamentaciones puntuadas de carácter
antropomorfo y zoomorfo. Aparece la representación de la figura femenina en donde se
nota el equilibrio y la proporción, así como la costumbre del uso de tablillas para deformar
el cráneo. Presentan el cuerpo alargado con una marcada este atopigia. Fueron también
constructores de túmulos en los que enterraban a sus muertos, empleado urnas piriformes
con base cilindro canica.

 Pintura.

En cuanto a Venezuela indígena, no se han hallado restos de pintura mural, solamente


motivos decorativos en la cerámica. Las únicas manifestaciones son los petroglifos o
dibujos sobre piedras, en que sobre una misma roca han dibujado, en diferentes épocas,
diferentes pueblos, reconociéndose en ellos valores plásticos en donde predomina una
síntesis artística.

Muchos de los petroglifos del área venezolana están emparentados con manifestaciones
marginales de la cultura chibcha de la zona andina y mesoamericana. Para algunos no son
expresión de arte pictórico sino una firma de comunicarse o de escritura de tipo jeroglífico.
PERÍODO COLONIAL

Las primeras actividades pictóricas de la colonia se dan en la segunda mitad del


siglo XVI; de ellas no se tiene muestra alguna, pero se supone tenían un carácter discorde
puesto que los orígenes y formación de los pintores eran muy diversos. La pintura colonial
venezolana paso por diferente etapas a lo largo de su evolución éstas fueron barroco,
rococó y neoclásico.

Esta fue consolidándose a mediados del siglo XVII, cuando se abre el comercio en
la Provincia de Venezuela, con el establecimiento de la Compañía Guipuzcoana,
estableciendo contacto comercia con el virreinato de Nueva España.

En sus comienzos el proceso creativo tenía el carácter del barroco español, entre los
principales representantes de ese período se encuentra, Fray Fernando de la Concepción,
un escultor (de primerísima calidad) que a su vez era pintor, el cual intervino en la
reconstrucción de la Catedral de Caracas (destruida por el terremoto de 1641), éste pintó los
cuadros que debían adornar el retablo mayor.

Para finales de siglo se formó otro pintor llamado Juan Francisco de Lerma. De él se
conoce la decoración del retablo de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, en la Catedral de
Caracas. Es de destacar que estos dos pintores no fueron los únicos de esa época, pero es de
los que más se conoce, esto debido a que muchas pinturas son anónimas.

A comienzos del siglo XVIII, se realizan retratos de las familias distinguidas de Caracas, lo
cual refleja la ascendente riqueza de la Provincia de Venezuela, pero teniendo mayor
49

demanda y popularidad los motivos sagrados, fuera de estos temas hubo pinturas de
paisajes, naturalezas muertas, etc.

Para el siglo XVIII, el primer pintor reconocido que se formó con los maestros ya
nombrados fue Francisco José de Lerma y Villegas, quien seguramente estuvo
emparentado con Juan Francisco de Lerma. De nueve pinturas que pueden adjudicársele,
sólo dos están firmadas, La Sagrada Familia y Santa Rosa de Lima; le siguen: La Virgen de
la Merced, Santa Teresa de Jesús, San Antonio y el Niño, San José y el Niño, Santa Bárbara
y San Miguel en la puerta de un nicho.

Otro pintor contemporáneo de Lerma fue Luis Francisco Maldonado, su única obra
conocida, La Virgen de los Desamparados, se encuentra en el Palacio Arzobispal de
Caracas.

Para este mismo siglo encontramos a Fernando Álvarez Carneiro, cuya obra había sido
reunida en un principio, por Boulton, bajo el nombre del pintor de San Francisco. Sus temas
denotan cierta influencia de Lerma y asimismo de los grabados que circulaban entonces.
Entre sus obras se encuentra Nuestra Señora de La Candelaria.

Otro pintor de quien se conoce varias obras es José Lorenzo Zurita, la primera ejecutada
en 1736 para el Baptisterio de Caracas representa el Bautismo de Cristo, existe otra versión
similar, más pequeña en el Baptisterio de la Iglesia de La Asunción.

El comienzo de la segunda mitad del siglo XVIII representaba un cambio en la tradición, la


legada a Caracas de varias familias de artistas de origen canario establece un resurgimiento,
que iniciará un movimiento al cual se le califica como “Escuela de Caracas” haciendo su
aparición el rococó en la provincia de Venezuela.

El núcleo caraqueño cobró un brillo muy particular con las obras de Juan Pedro López
(abuelo de Don Andrés Bello), pintor, escultor y dorador, el cual muy posiblemente se
inició en esos menesteres en algún taller regido por algún isleño. Ello explicaría el buen
giro y el cambio que va a impartir con su obra al panorama plástico caraqueño. El
complemento de su obra lo aportaría Domingo Gutiérrez, de origen canario, conocido como
el maestro del rococó en Venezuela por haber introducido ese estilo en la provincia. López
y Gutiérrez, trabajaron juntos en muchas ocasiones; pinturas de López fueron realzadas con
estupendos marcos rococó de Gutiérrez.

López fue en ese momento, la única figura en ese campo y de esa época con brillo propio.
Entre su vasta producción pictórica se encuentran algunas pocas firmadas, 3 de ellas,
Nuestra Señora de La Luz, Nuestra Señora del Rosario, Cristo Crucificado. Sus obras se
caracterizaban por ser muy coloridas.

Asimismo, fue en ese ambiente donde se formaron los pintores de la llamada “Escuela de
los Landaeta”. Estos pintores darían una fisonomía particular a los últimos años del siglo
XVIII. En esta época el colorido disminuyó su intensidad, acorde con la pasión que
despertó el estudio de la antigüedad y el resurgimiento del mundo clásico en todos los
aspectos de la vida.
50

De las obras que sirven de base para el estudio del arte de ese momento se encuentran las
de Antonio José Landaeta y las de Juan José Landaeta. Sus obras se caracterizaron por
el empleo de oro y plata en ciertos elementos decorativos como aureolas, estrellas y bordes
de los mantos; las pinceladas eran más suaves e imperceptibles.

Cabe destacar que la marquetería de los cuadros de esa época es por lo general plana y
pulida, a veces con rosetones de cobre troquelado en las esquinas. Esa escuela representó
un paso muy firme hacia las nuevas fronteras plásticas, que fueron más allá del aporte de
Juan Pedro López.

Al terminar el siglo XVIII aparecieron artistas de menor importancia, como José Antonio
Peñaloza, Francisco Contreras y Francisco Lovera.

Peñaloza fue retratista. En sus retratos aplicó la clásica fórmula del personaje de cuerpo
entero, rodeado por escudo, cortina, mesa y cartela. Ejecutó obras de temas religiosos.

Las obras de Francisco Conteras presentan como las de Peñalosa, un curioso regreso a
fórmulas antiguas, resueltas con muy pocos conocimientos.

Sobre Francisco Lovera no se sabe casi nada, para este período (éste se destacará en el
período de la independencia), salvo el testimonio de sí firma en un lienzo que representa a
San José y el Niño.

Al igual que en Caracas, en el interior del país se desarrollaron dos centros plásticos uno en
El Tocuyo y el otro en la Ciudad de Mérida.

La formación pictórica de El Tocuyo arranca en un pintor llamado Víctor Francisco de la


Cruz. De él se conoce una obra fechada y firmada en 1682, que representa a San Miguel.
Muchas obras suyas, atribuidas por comparación de estilo, se encuentran en distintas
iglesias y colecciones privadas. Sus obras presentan un gran acierto en el uso del color,
resaltando la continuidad del estilo, aun cuando las composiciones están en grabados. Por
otra parte, la zona que rodea a la población de El Tocuyo fue especialmente propicia para el
desarrollo de actividades pictóricas, debido a la abundancia de colores minerales en sus
tierras y a la fabricación de lienzos desde los comienzos de la fundación de la ciudad.

La Ciudad de Mérida, tuvo diversas influencias en la formación de sus pintores. Su


proximidad geográfica y política con el Virreinato de Santa Fe hizo que las obras de aquel
“reino” fueran conocidas en Mérida, y de aquí deriva el carácter diferente de su obra. El
mayor movimiento plástico se formó en Mérida a finales del siglo XVIII, bajo la influencia
de pintores artesanales de El Tocuyo, y de un importante maestro llamado José Lorenzo
Alvarado. Alvarado fue el encargado de formar aquel grupo que irradiaría en toda la zona
andina venezolana. De él se tienen dos cuadros firmados que han servido para identificar su
obra. San Lorenzo y San Juan Neponuceno.

Se puede decir que las actividades pictóricas en el ámbito nacional durante el período
hispánico el centro de la pintura culta se situó en Caracas, teniendo dos centros artesanales
51

ubicados al occidente del país cada uno con carácter propio y con influencia hacia las
regiones vecinas.

Durante la época colonial también destacaron los murales realizados en las casas para
sentirse más cerca de la madre patria y estar acorde con la moda que habían dejado al venir
estas nuevas tierras, los primeros murales se realizaron en la ciudad de Nueva Cádiz, en
ellos se reflejaban paisajes, flores, figuras, etc.
La escultura durante el período de la colonia se desarrolló con menos intensidad, ya que las
casas particulares y las iglesias de aquel período, albergaron un mayor número de obras
pictóricas y muebles que de imágenes de bulto, el escultor que destacó para la época fue
Domingo Gutiérrez, quien trabajó al lado de Juan Pedro López.

 Ebanistería Colonial.

La ebanistería en Venezuela estuvo fuertemente influenciada en la época de la colonia por


las tendencias europeas, en Caracas el gremio de ebanistas estuvo mejor ordenado quizás
por allí se radicaba un mayor número de ellos.

La mayoría de los artesanos adaptaban las técnicas europeas a los recursos que se
encontraban en el país. El mobiliario hispánico venezolano puede dividirse en tres etapas
bien definidas: Barroco, Rococó y Neoclásico.

El primer periodo el Barroco español dominó por su severidad, los muebles de ese periodo
fueron pocos: el banco, la mesa, la cama, la silla, el taburete, el escritorio y la escribanía,
todos ellos formaban el conjunto acostumbrado en las casas. La cama fue el mueble de
mayor importancia y lujo en el que se gastaban enormes sumas de dinero.

Es en esta época en que los carpinteros venezolanos crean un asiento único en el mundo
inspirado en el ture o butaca indígena, cuyo diseño llamado entonces butaca, tomado del
lenguaje cumanagoto, trayendo nuevos conceptos de funcionalidad y comodidad.

Luego con la llegada del excelente tallista canario Domingo Gutiérrez, el mobiliario local
comenzó una etapa que culminaría en 1760 con la introducción del estilo rococó. Este
periodo se caracterizó por el decorado excesivo de los muebles y el uso del dorado.

Por su parte el estilo Neoclásico lo introdujo Francisco José Cardozo, en este


periodo la ornamentación comenzó hacer desechada y las líneas de los muebles
comenzaron hacer simplificadas.

 Alfombras.

Una de las artesanías más destacadas del periodo hispánica venezolano fue la fabricación
de alfombras. Esta manufactura comenzó a finales del siglo XVI en la ciudad de Mérida, en
los Andes Venezolanos, estando los telares de los jesuitas entre los más importantes.
52

Actualmente sólo existen cuatro ejemplares pertenecientes al siglo XVIII, los cuales se
conservan en el Museo de Arte Colonial de Caracas, a través de las cuales se ha podido
determinar la técnica, el tipo de decoración y el colorido empleado.

La técnica utilizada en Mérida se caracterizó por tener una trama muy gruesa, hecha con
doce o veinte hilos entorchados, a diferencia de las demás producciones de alfombreras,
que hacían la trama y la urdimbre del mismo grosor, con un solo hilo.

La producción merideña subsistió hasta finales del siglo XiX.

 Platería.

Esta fue la manifestación artística más sobresaliente del periodo hispánico venezolano fue
si duda la platería. Su extraordinario desarrollo, en cuanto a la calidad y cantidad, tuvo a la
altura de centros importantes como México y Perú.
El arte de la platería en la provincia de Venezuela se inició a partir de las fundaciones de
ciudades. Sus representantes ayudaron en muchos casos a fundar y poblar las nuevas
ciudades.

Las características propias de la platería venezolana se originaron en esa relación familiar


muy intima, que logro conservar su carácter durante dicha evolución.

Uno de los plateros más destacados de la época colonial fue el mulato Sebastián Ochoa
sus primeras obras fueron de estilo Barroco y entre ellas se pueden mencionar: El Santo
Sepulcro de Plata y Carey, el Frontal y El Sagrario Monumental que adornó el altar mayor
de la Catedral de Caracas.

La platería al igual que las demás manifestaciones paso por tres periodos el Barroco, el
Rococó y el Neoclásico; solo que los plateros venezolanos lo interpretaron a su manera
muy particular.

La mayoría de las mejores piezas de esta época fueron fundidas para sufragar los gastos de
la independencia.

LOS PINTORES VIAJEROS EN NUESTRO PAÍS

Tras el término de guerra de independencia (1821), Venezuela quedaría


prácticamente desbastada; el país se dirigía lentamente hacia la definición de sus estructuras
políticas. En el terreno cultural, asimismo, la joven república iniciaba una progresiva
recuperación, experimentando en 1835, por ejemplo, la fundación de su primera Academia
de Bellas Artes (con lo cual se origina la profesionalización y academización de la pintura),
no obstante, la evolución de sus artes plásticas habría de verse frenada ante el clima de
agitación, anarquía e inestabilidad característico de los gobiernos que durante las décadas
53

sucesivas dirigirían su destino. Dentro de este contexto, comienza a arribar a nuestro país
un grupo de artistas extranjeros, en su mayoría provenientes de Alemania, Inglaterra y
Francia, que, atraídos por la exhuberancia natural del paisaje, por su arquitectura y las
costumbres de su gente, en sus telas y dibujos nos dejaron como legado un registro plástico
de la Venezuela de mediados de siglo. Entre los pintores viajeros que tuvieron una
figuración más destacada en Venezuela, se encuentran: Sir Robert Kerr Porter, Lewis
Adams, Ferdinan Bellermann, Camile Pissarro.

 SIR ROBERT KER PORTER (BRITÁNICO, nació el 26 de abril de 1777). Llega


a Venezuela en noviembre en 1825, Porter ejecutó, con minucioso y fino grafismo al menos
uno diez dibujos paisajísticos, en los que incluye numeroso elementos de carácter
costumbrista, en los que incluye: Vista Panorámica de Caracas desde el Calvario (1831),
Lago de Valencia (1832). También plasmó varios retratos del Libertador en 1827, hizo
asimismo el cuadro religioso El Salvador del mundo para la capilla del cementerio de los
Ingleses, construido en Caracas en 1834, por iniciativa suya.

 LEWIS BRIAN (INGLES, nacido en 1809). Llega a Venezuela en noviembre de


1836. A lo largo de su estadía en nuestro país, pintó una serie de nutrida de cuadros,
especialmente retratos, dio muestra del gran dominio del oficio, con un colorido sobrio y
una composición fina y equilibrada. Adams envió a Londres varios de sus cuadros
costumbristas y paisajistas pintados en Venezuela. Fue el género del retrato donde Adams
sobresalió entre sus colegas.

 CHARLES THOMAS (INGLES). Permaneció durante un lapso 1838-1846.


Miniaturista, viajó por varios lugares del interior del país. Realizó retratos de Pedro Pablo
Ascanio Ibarra, Carlos Soublette, José Antonio Páez, entre otros. Sus trabajos fueron
realizados con dibujo seguro y certero, suave moldeado de los volúmenes, fluidez en gestos
y en las expresiones psicológicas, dan cuenta de las sobresalientes cualidades retratísticas
de este pintor inglés.

 FERDINAN BELLERMANN (Nació el 14 de marzo de 1814 en Erfurt,


Alemania). Permaneció en Venezuela desde el 10 de julio de 1842 hasta el 28 de septiembre
de 1845. Pintor y naturalista, perfeccionó su oficio en la academia de Bellas Artes de
Berlín, especializándose en la pintura de paisaje. Entre sus obras venezolanas sobresalen: El
Puerto de Puerto Cabello, Vista de la Guaira hacia el mar, Vista de Puerto Cabello,
Atardecer en el Golfo de Cariaco, Calle de la Guaira.

 CAMILLE PIZARRO (Nació el 10 de julio de 1830 en Charotte Amaliem capital


de la isla Antillana de Saint-Thomas). Permaneció en Venezuela durante un lapso de 1852-
1854. Trabajó en Venezuela como ayudante de pintor, al termino de su fecunda actividad
como uno de los líderes del impresionismo. Desarrolló diversos medios ligeros (lápiz,
carboncillo, tinta china o acuarela), unos 400 apuntes de personajes, escenas de género,
paisajes rurales y urbanos de Caracas y sus alrededores.

ESCULTURA: En cuanto a ésta, la tarea es harto difícil, intentar reconstruir a grandes


rasgos la historia de la escultura en Venezuela durante las primeras siete décadas de la
pasada centuria. La carencia casi absoluta de datos verificables sobre la producción
54

escultórica local o sobre la importancia de estatuas realizadas en otros países dificulta de


modo considerable esa indispensable labor de reconstrucción historiográfica.

 En 1852, se inauguró en la Catedral de Caracas el MONUMENTO A


BOLÍVAR, estatua pedestre tallada en mármol por el italiano PIETRO TENERANI.

 Pedro Celestino Guerra, venezolano, realizó el primer monumento a Bolívar


erigido en Venezuela. Hoy ubicado en la cordillera de Mérida.

LA PINTURA ACADÉMICA EN VENEZUELA (SEGUNDA GENERACIÓN DE


GRANDES ARTISTAS DEL XIX)

 MARTÍN TOVAR Y TOVAR (1827-1902). Caraqueño, recibe los primeros


conocimientos de pintura de mano de Celestino Martínez, a los 23 años viaja a Europa y se
inscribe en la Real Académica de San Fernando en España, luego a Francia. Regresa a
Venezuela a los 27 años, donde se dedica a la pintura de retrato, para la cual poseía una
aptitud muy singular para captar los rasgos del modelo con sentido plástico.

 TITO SALAS (1887-1974). Si bien desarrolló su obra entre manifestaciones


artísticas de los maestros clásicos venezolanos y el Círculo de Bellas Artes, se mantuvo
siempre independiente, se le denomina el pintor bolivariano, ya que a su cargo estuvo
realizar las decoraciones de la Casa del Libertador, algunos de los retratos de nuestros
héroes, y el Panteón Nacional, en su pintura se nota la influencia de la pintura española.

PINTORES COLONIALES

Con el advenimiento de la independencia no se rompe del todo la tradición colonial,


ni en lo referente al lenguaje formal ni en lo que respecta a los conceptos estéticos. No hubo
siquiera una ruptura absoluta en los temas y géneros artísticos. Las escenas religiosas, por
ejemplo subsistieron tras la emancipación junto a otros nuevos temas, privilegiados por la
recién inaugurada República; a saber: los relatos de historia, que incluían acontecimientos
políticos de gran trascendencia, hazañas bélicas y escenas épicas más o menos fabuladas de
la guerra de independencia, así como representaciones en honor y gloria de los próceres, los
nuevos líderes republicanos y los militares o civiles que detentaban el poder político y
económico en la sociedad de la Venezuela post-independencista.

Así el retrato, ampliamente cultivado ya durante el periodo colonial, floreció con


sorprendente fecundidad en nuestro país durante toda la pasada centuria, hasta el extremo
de convertirse en uno de los géneros pictóricos y escultóricos más característicos de la
Venezuela decimonónica.
55

Es menester tomar en cuenta, además, que muchos de los artistas activos en esos
años inaugurales de la Venezuela independiente habían realizado ya una labor creadora en
los años postreros de la etapa colonial.

El ejemplo más significativo de esa ambigua situación es el propio Juan Lovera


(Caracas 1176-1841), el cantor por antonomasia de la independencia. Pese a la abundancia
de su labor como retratista, los dos trabajos que cimentaron con mayor firmeza su
celebridad son los grandes cuadros históricos El 19 de Abril de 1810 y el 5 de Julio de
1911.

A principios del siglo XIX desarrollaron su labor otros artistas entre los que se
encuentra Joaquín Sosa, pintor de larga trayectoria surgido de las postrimerías del XVIII
quien, para 1806, ostentaba el título de “Profesor de Arte de Pintura”.

Antonio José Carranza (Caracas 1817-1893). Artista que se formó recibiendo clases
elementales de geometría, dibujo y pintura, de Juan Manuel Cagigal y de Joaquín Sosa. Sus
méritos se circunscriben a la docencia, campo en el que actuó por más de cuarenta años,
fundó la Cátedra de Pintura al Óleo. En 1877, fue designado Presidente de la Academia
Nacional de Dibujo y Pintura.

Otros pintores muy destacados durante el siglo XIX fueron Emeterio Emazael
(Caracas), Pedro Castillo (Valencia), el Doctor José de la Cruz Limardo, pintor ex-
compañero de Juan Lovera.

CIRCULO DE BELLAS ARTES

En 1912 se funda el Circulo de Bellas Artes por un grupo de pintores venezolanos,


su objetivo fue combatir la enseñanza que se impartía en la academia de bellas artes por
parte de los viejos maestros.

Los pintores del Círculo se dedicaban a la búsqueda del paisaje por medio de la
pintura al aire libre y de la luz. No conocían la técnica francesa impresionista, pero fueron
innovadores al tomar el paisaje y hacer desaparecer al tema histórico, religioso y académico
que había dominado hasta el momento en la pintura venezolana.

El Círculo de Bellas Artes tuvo como finalidad el ejercicio libre de la actividad


pictórica aceptando como factor fundamental la expresión personal del artista ante los
problemas planteados por las teorías impresionistas francesas.

Aquella fue una academia sin maestros, donde cada miembro seguía libremente sus
propias inclinaciones.
56

Para 1919 llegan al país 3 artistas extranjeros Samy Matzner de origen rumano,
Nicolás Ferrdinandov de origen ruso, y Emilio Boggio el cual nació en Venezuela pero
vivió mucho tiempo en Francia y tuvo estrecha relación con los impresionistas, ellos se
encontraron con los jóvenes del circulos y les fueron mostrando los secretos de sus
técnicas.

De esta forma fueron creciendo 3 grandes pintores venezolanos:

 Armando Reverón
 Manuel Cabré
 Rafael Monasterio

 ARMANDO REVERON: Este pintor en su desarrollo como artista paso por tres
periodos:

1. Periodo Azul: esta caracterizado, por recrear atmósferas de misterio y


sensualidad tonal, el color azul y sus tonos dominan la paleta y esta fuertemente
influenciado por la técnica impresionista.

2. Periodo Blanco: surge para 1922, en este periodo Reverón se interesa por los
claroscuros: le preocupa y atrae la luz inundando el paisaje y las cosas. La
atmósfera del litoral Guaireño invade sus ojos e inicia una pintura a base de
grises, tierra oscura y blanco. A esta épica corresponde una serie de paisajes del
litoral.}

3. Periodo Sepia: surge a partir de 1946, las obras de este periodo son de una gran
riqueza gráfica, la paleta del pintor se vuelve ocre en donde el mismo es el
responsable de preparar sus materias pictóricas, tizas, carboncillos y papel
estraza; la temática de este periodo corresponde a una serie de autorretratos,
desnudos y dibujos.

 MANUEL CABRE: Es conocido como el maestro del Ávila fue unade las
principales figuras del Circulo de Bellas Artes. Gran paisajista, en sus primeras obras,
dominaban los colores ocres y la textura pastosa y se evidencia un gran dominio del dibujo.

Para 1931 su tema será desde este momento y hasta el final de su vida el valor de
Caracas dominado por el Ávila es un dibujo muy definido y dinámico, a base de unas
armonías de cálidos y fríos que en diferentes horas presentaba la luz y la atmósfera. Las
capto en diferentes momentos, así como los sólidos y volúmenes cayendo a su pesar en un
exceso de naturalismo.

 RAFAEL MONASTERIO: Barquisimetano, fue paisajista, pintor de calles de


pueblos, de pequeñas casa blancas y grandes cielos despejados. Su obra se caracterizaba
por una marcada angustia, el temor a la muerte, a la soledad, el futuro de la humanidad y la
existencia en sí mismo.
57

En 1960 termina su tercer periodo y comienza nuevamente la preocupación por el individuo


y su existencia. Desaparecen las figuras geométricas del fondo y la tristeza reaparecerá en
sus rostros.

 CESAR RENGIFO: Nació en 1915, estudió en la Academia de Bellas Artes de


Caracas y continuó después sus estudios en Chile y en México especializándose en la
técnica de la pintura mural.

Las pinturas tienen un carácter literario en donde esta presente su concepción sobre el
realismo social concebido como el reflejo de la realidad nacional y en donde el campesino
esta presente, el tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la
figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos
oscuros.

 FRANCISCO NARVÁEZ: Nace en Porlamar, Estado Nueva Esparta en 1905.


Entre 1922 y 1928 cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Caracas y en 1928 viaja
a París donde sigue cursos de escultura en la Academia Julián. En 1950 inicia sus formas
nuevas que constituyen el punto de partida de su obra abstracta. Es director de la Escuela
de Artes Plásticas y Aplicada de Caracas entre 1953 y 1956. En 1964 trabaja en los
Cóncavos y en 1970 empieza con una serie Ochavados.

A todo lo largo de su vida, él ejercitó dos actividades plásticas: la pintura y la escultura,


pero su papel principal lo desarrollo en la escultura. Inicio su carrera artística en el taller de
ebanistería de su padre en Porlamar, el cual practicaba la talla en madera y ejecuta muebles
y juguetes en miniatura. La temática de sus obras eran criollas expresadas en un lenguaje
muy personal, ya se aprecia por vía cubista la sencillez, su finura que a veces sugiere la
ingenuidad de algún joven. Su escala cromática siempre se conservo dentro de las
tonalidades más frescas. Para él lo más importante en sus obras es el color, lo que capta de
la realidad es una luz vista en el prisma del arco iris, cielo puro, azules y grises que sirven
de fondo a paredes blanca.

ESCUELA DE BELLAS ARTES

A partir de 1936 se vislumbra una cierta apertura cultural, tanto en la plástica como en otras
manifestaciones artísticas. Después de la muerte de Gómez, se experimenta un despertar del
hombre político y una toma de conciencia social que se manifestará a todo a nivel. Es en
este momento que surge el interés por el hombre venezolano y será la temática de la pintura
venezolana. Es el muralismo mexicano conociéndose como realismo social, dentro de las
tendencias mexicanas se encuentran los siguientes autores:

 HÉCTOR POLEO (1884-1961). Estudió en la Academia de Bellas Artes


cuando tenia 24 años con una beca obtenida después de haber ganado un premio en la
Exposición Regional de Lara en 1906. Curso después en la Escuela de Artes y Oficios y
Bellas Artes de Barcelona (España) diferentes asignaturas del pensum.

Para Poleo la figura humana es el tema principal de sus obras; durante su estadía en
México Poleo realizó obras de fuerte contenido social, hombres descalzos, obreros, gente
58

trabajando, etc. De esta época es la obra los tres comisarios que es una de las más
significativas de su primer periodo y marca su comienzo de realismo militante, las 3 figuras
marcan un ovalo macizo al centro de la composición. En su segundo periodo será el
surrealismo la corriente que lo influenciará, él pasa de su temática social a una temática
más intima. En 1949 comienza su tercer periodo el cual tendencia a sintetizar la forma
orgánica y la plenitud de la forma dentro de un volumen cerrado, volúmenes pletóricos
formando figuras exentas y conjuntos articulados por un ritmo de crecimiento, la simetría
viene en apoyo del simbolismo.

Su primer periodo el nativista o criollista, se caracterizó por presentar cuerpos


humanos de robustas estructuras anatómicas, también se da la representación de cuerpos
humanos completos.

Ejemplo: Fuente del parque (son 12 protagonistas desnudos representa el mestizaje


social de Venezuela) otro ejemplo es La Ronda.

LA BARRACA DE MARIPÉREZ Y EL TALLER LIBRE DE ARTE

Se dice que el arte contemporáneo en Venezuela comenzó a gestarse en la década de


los cuarenta, ya que constituye una década de grandes forjamientos, de choque y fusión de
aportes, que en su conjunto determinarían el rumbo que trazaría hasta hoy, nuestra
expresión artística.

Para 1945, la vanguardia plástica de Europa ya veía los pasos finales del
abstraccionismo (el arte abstraccionista parte de un objeto del cual se ejercen abstracciones,
es decir, que se separan las partes de un todo para emplear algunas, olvidando las demás);
es entonces cuando a finales de año se produce una huelga en la Escuela de Artes Plásticas,
para exigir cambios fundamentales en el arte, ya que en la escuela se continuaba enseñando
paisajes. Los huelguistas pedían la destitución del director (Bernardo Monsanto), la
transformación de la Escuela y la renovación de viejos métodos. Sus peticiones no fueron
aceptadas y fueron expulsados los huelguistas, entre ellos: Luis Guevara Moreno, Narciso
Debourg, Pedro León Zapata, Regulo Pérez, Alirio Oramas, Sergio González, Raúl Infante,
entre otros.

Para ese mismo año un grupo de expulsados alquilan una barraca en el sector de
Maripérez, conocida luego como La Barraca de Maripérez, ahí trabajaron en equipo,
pintaban y realizaban piezas de cerámica (para poder subsistir). Con el tiempo muchos de
sus integrantes se fueron a estudiar a México.

Hacia 1948, se formó el Taller Libre de Arte con los egresados de la Escuela de Artes
Plásticas. Fue el taller libre el lugar donde asistían los artistas para pintar, dibujar, realizar
exposiciones, conferencias, debates, etc.
El propósito del Taller Libre de Arte fue servir de centro de reunión y plataforma
expositiva a los egresados, disidentes y expulsados de la Escuela de Artes Plásticas.
59

Los que se dedicaban a la pintura en el taller buscaron nuevas formas en la pintura,


siendo las tendencias pictóricas más importantes para ese momento el fauvismo, el
expresionismo y el cubismo.

Los principales integrantes del taller fueron: Mateo Manaure, Narciso Debourg, Luis
Guevara Moreno, Pedro león Castro, entre otros.

Entre los asiduos asistentes al taller se encuentran: Alirio Oramas, Mario Abreu, César
Henríquez, Virgilio Trompis y muchos más.

Los Disidentes.

Un buen número de miembros del taller viajaría a París y daría origen a los
Disidentes, en 1950; ellos están en contra del arte tradicional figurativo y propondrán la
apertura absoluta a un arte internacional que pudiese competir con el resto del mundo y
hacer “que Latinoamérica cobre su verdadera dignidad”. Entre los artistas que se
encuentran en París podemos citar a: Alejandro Otero, Pascual Navarro, Mateo Manaure,
Jesús Soto, Mercedes Pardo, Oswaldo Vigas, etc. Este grupo de los Disidentes dio origen al
grupo abstraccionista.

Los Disidentes sacaron una revista del mismo nombre en la cual rezarán los preceptos
de este grupo de la revista, se publicaron hasta cinco números editados en París entre los
meses de Marzo y Septiembre de 1950. En ella publicaron artículos algunos de sus
integrantes.
El grupo de los Disidentes se disolvió entre pleitos y enemistades, pero no significó
cambios en la organización oficial, obligó a realizar un trabajo muy sincero a los que
proclamaban ésta que esta presente en la obra realizada por Manaure, Otero, entre otros.

Es de destacar que para este momento aparece el panorama plástico venezolano: el


arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Éste fue el creador de la necesidad de que hubiera una
integración de las artes, como proposición globalizadora de las mismas; este programa
sirvió para respaldar a la naciente vanguardia del arte abstracto-geométrico de los artistas
venezolanos y representó el espaldarazo definitivo dado a estos. La Ciudad Universitaria
(Patrimonio Histórico de la Humanidad) fue el escenario y testimonio de este encuentro
donde las obras no sólo sirvieron para rellenar y decorar sino para acompañar la función de
la arquitectura en espacios habitados por el hombre.

Algunos artistas plásticos que figuraron en aquella época.

 ALEJANDRO OTERO, nace en el Estado Bolívar en el año de 1921; en sus


comienzos se dedica a pintar paisajes, autorretratos y naturalezas muertas. Sus primeros
estudios los realizó en la Escuela de Artes Plásticas, bajo la dirección de Antonio Monsanto.

Otero dio a su trabajo un carácter serial, de manera que cada grupo de sus obras se
enmarca en una etapa evolutiva con respecto a otras series de obras. De su serie de obras
tenemos:
60

Serie de las cafeteras: fueron para él la entrada al abstraccionismo más puro,


abriendo un nuevo horizonte en la plástica venezolana. Le siguen las líneas inclinadas, y su
serie de colorritmos, en donde utiliza elementos geométricos, franjas o barras horizontales
y verticales; en sus colorritmos se vio un antecedente del cientismo el cual abandono en
1960. Luego inicia los collages en los que utilizó materiales extraplásticos. En 1965 inicia
la serie de los papeles pegados (trozos de periódicos y cartas viejas, encolados a soportes
planos).

En 1967, Otero comienza una serie de esculturas cívicas en las cuales refleja su
interés en la arquitectura: el artista realiza grandes esculturas las cuales se dispondrían en
espacios abiertos relacionándolas con su entorno.

 MATEO MANAURE, nace en 1926 en el Estado Monagas, forma parte de los


fundadores del Taller Libre de Arte.

Cursó estudios en Europa, donde recibió la formación del movimiento plástico


abstracto-geométrico. Su labor artística y creativa es múltiple. Lo demostró a través de sus
diferentes etapas: figurativas, abstracta, semiabstracta, abstracto-geométrica, neodadaísta,
etapa de los nocturnos, los suelos de mi tierra y las cuvisiones.

 OSWALDO VIGAS, Pintor, nace en Valencia en 1926. En 1942 estudia pintura


en el taller de Braulio Salazar en Valencia. De 1953 a 1955 viaja a París y estudia en la
Escuela de Bellas Artes y estudios de Historia del Arte en la Soborna. Dentro de su obra
artística se pueden demarcar los siguientes periodos: Abstracción Lírica, Influencias
cubistas, Paisajes y Figuras Andinas; Período de las brujas, Abstracción Formal, Retorno a
la abstracción lírica, Período dedicado a María Lionza, Retorno al período de las brujas.
Realiza tapices y murales.

La obra de Vigas es la representación abstracta de un pueblo, de la realidad


latinoamericana; en ese sentido, la carga conceptual es inmensa y nos remite hacia las
raíces y la búsqueda de contenido de identidad latinoamericana.

 MERCEDES PARDO, Pintora, grabadora y esmaltista; nació en Caracas en


1922. Realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, entre 1945-
48 se traslada a Chile y luego en 1952 viaja a París donde recibe clases de pintura con A.
Lothe. En sus pinturas, el color es el elemento que mejor define a obra. Desde sus primeras
obras se evidencia un tratamiento sensorial del color con el que persigue la autonomía del
cuadro.

Para 1952-58, comienza su trabajo dentro de la abstracción lírica, en la que se ve una gran
libertad del color para luego ir a una abstracción más racional con marcado carácter
geométrico. Entre 1960-63 realiza obras abstractas siguiendo una impresión monotípica que
realizó también en sus collages en 1965.

Entre otros artistas plásticos que se pueden citar en esta misma línea se encuentran: Mario
Abreu, Omar Carreño, Marcel Floris, Francisco Salazar, Víctor Valera, Luis Chacón, entre
otros.
61

INFORMALISMO

El informalismo nace a partir de 1950, esta nueva tendencia explota el poder de la


materia como esencia de la obra, para el informalismo no es la forma la que expresa
sentimiento sino la materia que en el pasado, estuvo relegada a la forma, ya que esta es
captada por el observador y representa lo que es el artista.

Las obras informalistas muestran la materia como nunca antes se había hecho,
trabajan sobre texturas rígidas, emplean pigmentos, barnices sintéticos, minerales
pulverizados, polvos metálicos y pintura plástica.

Como expresa el libro de historia del arte (1987) “El informalismo trabaja las
texturas o calidades técnicas de los diversos materiales que se emplean son de ellos los
que hacen imagen de lo informal”. Todo esto no solo busca una autonomía expresiva, en
donde el artista pueda mostrar aspectos ignorados de lo real.

En conclusión en el informalismo se busca destruir la técnica pictórica tradicional, en


donde a las imágenes artísticas se le imprime un contenido espiritual.

Representantes del Informalismo en Venezuela.

Los principales representantes son: Manuel Quintana Castillo, Luisa Richter, Mari
Brandt y Carlos Hernández Guerra

EL CIENTISMO

Antecedentes.

El arte cinético tiene sus antecedentes en el impresionismo que busco representar


vibraciones de la luz y sus variaciones constantes, otro antecedente es el op-art, este es la
etapa inmediatamente anterior al arte cinético.

El op-art es un arte de efectos ópticos, basado en las reacciones del ojo humano ante
ciertos estímulos, la diferenciación de este arte con el cientismo es que en el op-art no se
incorpora al espectador a la obra, el movimiento que se consigue es ilusorio, produciéndose
solo en la retina.

El op-art aparece como una reacción en contra de la pintura informal (sinónimo de


abstraccionismo no geométrico). Algunos confunden a estos dos estilos tomándolos como
uno solo pero el cientismo busca que el espectador se integre a la obra en el espacio y en el
tiempo, este es un arte que no solo se ve si no que también se siente, en donde los
movimientos físicos reales del espectador modifican las relaciones de forma y de color que
62

se proponen en la composición, el ángulo de la visión modifica así mismo la realidad que


contempla.

Entre las principales características del cientismo tenemos:

 El cientismo proporciona un nuevo enfoque del espacio.


 La participación del espectador.
 La obra cinética en serie.
Principales representantes del arte cinético en Venezuela.

 Jesús Soto
 Carlos Cruz Diez

 JESÚS SOTO: Nació en Ciudad Bolívar, Venezuela, de origen muy humilde,


fue pintor de letreros para tiendas y cines. Llega a Caracas en 1942,se inscribe en la Escuela
de Artes Plásticas hasta 1947, año en que se gradúa pasando ha dirigir la Escuela de Artes
Plástica de Maracaibo.

Luego se traslada a París en 1950, por consejo de su amigo Mateo Manaure. Soto es el
representante número uno del cientismo en Venezuela y su arte trasciende a nivel mundial,
él es consecuente con la integración de la obra, y lo logra con los penetrables, incorporando
los sonidos y el tacto a los efectos ópticos y hasta hace trabajar los sentidos de orientación
es decir el hombre se vuelve en Soto un ejecutante, ya que Soto le confiere a lo visual un
distinto y inesperado sentido humano.

Obras:
 Muro blanco (1952-3)
 Cubos sugeridos (1955)
 Plexiglás geométrico (1955)
 Dieciséis cuadros (1965)
 Doble progresión verde y blanca (1969)
 Penetrable sonoro
 Penetrable de Pampatar
 Huella
 Mural de la UNESCO
Y muchas otras obras de gran importancia.

CARLOS CRUZ DIEZ: Nació en Caracas en 1923, ingresa a la Escuela de Artes Plásticas a
los 17 años, en 1959 inicia su formación cinética con su fisicronomía número 1, que es una
experiencia de color aditivo, luego continúa su búsqueda hasta llegar a las transcronomias
para pasar a las cromosaturaciones y continuar con las cromóinterferencias, todo esto
buscando que el espectador consiga la sensación de movimiento.
63

A partir de 1973 busca integrar la obra de arte a la arquitectura, es así como realiza una
fisicronomia para el Banco Central de Venezuela y luego una ambientación cromática para
el Edifico de La Previsora.

Obras:

 Signos y Ritmos Dinámicos


 Doble Animación en un plano
 Fisicronomia 1
 Trascronomias
 Cromointerferencias

LA NUEVA FIGURACIÓN

La pintura figurativa, se reproducen o imitan las cosas de la realidad visible, objetos


que existen y son perceptibles por los sentidos: personas, casas, árboles, artefactos, etc.,
según sea el propósito del artista y su visión personal de la realidad, hay diversidad de
tendencias.

Características de la Figuración.

Hay grandes diferencias entre las distintas formas de representar la figura, pero
pueden señalarse algunas notas comunes a todas las corrientes figurativas modernas:

 La figura no es una descripción fiel y minuciosa del objeto, sin un medio


para llegar a un fin transcendente, que es transmitir el sentimiento o idea que
el artista quiere, lo que permite presentarla bajo formas que no coinciden en
absoluto con sus modelos. Con frecuencia la figura se distorsiona
expresivamente, llegando a hacerse caricatura grotesca y agresiva de la
realidad.

 Profundización en lo subjetivo, tanto del pintor como del objeto pintado. El


cuadro se hace más revelación del sentir personal del artista, así como de las
cualidades no perceptibles sensorialmente de los representado.

 Empleo de toda clase de técnicas.

 Contenido de crítica social, política, ética o cultura.

En Venezuela la nueva figuración está formada por una serie de artistas plásticos de gran
valor. Entre lo que destacamos:

 ALIRIO RODRÍGUEZ: Nació en El Callao, Estado Bolívar en 1934. Se le


considera como uno de los más destacados representantes de la nueva figuración en
Venezuela. Su arte no es complaciente, busca lo gestual, lo vertiginoso. Toda su obra está
64

dedicada al hombre y su destino. Entre sus numerosas obras se citan: Galaxia, Cabeza
orbitante, Ante el abismo, En el vacío.

 ALIRIO PALACIOS: Nació en Tucupita en 1938. Realizó estudios de Arte


Puro y Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Su obra se ha mantenido
siempre dentro de los postulados figurativos y a pesar de la influencia asiática, su constante
es la recreación de la infancia en el Delta a través de una mitología muy particular.

 JACOBO BORGES: Nació en Caracas en el año 1931. En sus obras se


acentúan las tendencias agresivas y la crítica. Es Premio Nacional de Pintura XXIV Salón
Oficial Anual de Arte Venezolano.

 PEDRO LEÓN ZAPATA: Pintor, caricaturista. Nace en La Grita, Estado


Tachira en 1929. Inició sus estudios de Artes Plásticas en Caracas en 1945. En 1947 se
traslada a México a fin de estudiar técnicas murales, allí permanece once años. A su regreso
a Venezuela inicia con “Dominguito” una larga trayectoria como colaborador y en algunas
ocasiones director de casi todas las publicaciones humorísticas de Venezuela. Desde 1964
publica “Zapatazos” una caricatura diaria en “El Nacional” la cual le valió junto a los
muchos méritos de su carrera artística, el Premio Nacional de Periodismo, además de
muchas otras recompensas, posee también el Premio Nacional de Artes Plásticas 1981.

Otros artistas de la tendencia figurativa y de gran reconocimiento a nivel nacional son:


Armando Barrios, Manuel Espinoza, Carlos Prada, Pascual Navarro, Luisa Palacios,
Manuel Quintana Castillo, Regulo Pérez, Hugo Batista, Luis Guevara Moreno, José
Antonio Dávila, Virgilio Trómpiz

LAS ARTES PLÁSTICAS EN LOS AÑOS SETENTA.

A finales de los setenta, se produce un hecho plástico de vital importancia en nuestro


medio: el boom del dibujo. Muchos de los artistas que desarrollarán su obra pictórica en los
ochenta provienen del dibujo. Las causas de este boom se podrían ubicar, según C ROCCA,
como una reacción, una actitud estética donde se manifiesta la voluntad de abandonar la
idea de arte menor para el dibujo. Por otro lado, en los jóvenes de los setenta es un acto de
oposición, de resistencia a los movimientos de ruptura en el arte que comenzaron con los
happenings. También se produce una revalorización del dibujo, al igual que del grabado. Es
decir, hubo de parte del Estado un apoyo para desarrollar el dibujo y considerarlo un género
autónomo al igual que las artes plásticas. Siendo los institutos de diseño, de artes plásticas o
talleres particulares los que realmente se ocuparon de la formación de estos artistas. Entre
ellos se encuentran; Jorge Pizzano, Ángel Peña, Ernesto León, entre otros.

ARTE MODERNO EN VENEZUELA

Máximos Representantes:
65

1. Carlos Otero: Nació en Caracas. Estudió en la Academia de Bellas Artes que


dirigía Emilio Maury y obtuvo el premio de pintura en 1906, continuo sus estudios en París
y a su regreso realizó labor docente en la Academia y al crearse el Museo de Bellas Artes de
Caracas se encargó de su dirección.

Su disciplina era realista, con la que ensayó composiciones de género, escenas de


muchos personajes y ambientes de fines de siglo. Además, cultivó el paisaje a la ley y
prescindiendo de la anécdota. Se puede considerar como un pintor formado en el espíritu
del siglo XIX, cuyos trazos de hacer perdurar. Una de sus obras es "Paisaje de la Guaira"

2. Manuel Cabré: Nació en Barcelona (España) en 1890. Estudio en la


Academia de Bellas Artes de Caracas y en las academias libres. Al fundarse el círculo de
Bellas Artes, Cabré fue uno de sus miembros más activos y de más experiencia.

Tres momentos marcan la evolución de la obra de Cabré; el primero corresponde


a su formación académica, dentro del estilo realista del siglo XIX, el segundo fue el de su
estadía en Francia, fue una etapa de estudio y reflexión y el tercero es su estilo de expresión
más autóctono.

Cabré, fue un verdadero guía para la orientación del paisajismo de Caracas.


Aunque en sus inicios mostró talento para la figura y el retrato, su agudo instinto de
naturalista aparece ya en sus tiempos de estudiante, cuando obtienen en 1908 el premio que
se otorgaba en el concurso anual de la Academia de Bellas Artes con un paisaje panorámico
de Caracas.

Desde 1910 puede seguirse su evolución consecuente con el principio de


expresar la atmósfera y la luz dentro de un clima verídico, que tiene por tema casi único el
Valle de Caracas. Además, su sentido arquitectónico se revela inmediatamente en su
predilección por las masas de montañas y, por la ordenación, en un sentido horizontal. Por
otra parte, en la primera fase de Cabré parece denominador es cierta atmósfera
expresionista lo cual define el paisaje venezolano de la década del 20.

Cabré se apoya en una tonalidad Azul, de finos y vibrantes matices de gama fría.
De igual manera, se decía que El Ávila era uno de los amores de Cabré. Aunque, el
enfoque, el tratamiento, la profundidad determinada por el grado de iluminación y el
tiempo, incluso la selección cromática, de tonos más o menos acusados, varían de una obra
a otra; y se decía que el cerro en sus pinturas parecía "un organismo vivo, dotado de vida
ingente que le sale de adentro, una vida ansiosa de adelgazarse con el ímpetu creciente de
un árbol, una vida muscular y recia que se revela en el vigor de sus líneas y en lo violento, a
veces, de sus colores".

Entre sus obras se pueden mencionar:

"La Silla de Caracas desde el Country Club", "El Avila desde La Urbina",
"Fragmentos del Ávila", "El Calvario", "Alfarería y Laguna", "Vistas del Guiare", "El
Guiare".
66

3. Rafael Monaterios: Nació en Barquisimeto en 1884. Su carrera como pintor


la comenzó cuando se dio cuenta que su vocación no era la de guerrillero y gracias a una
beca que le otorgó el Gobierno Regional, logró estudiar en la Academia de Bellas Artes y
ya para 1910 era alumno regular de esta Academia de Barcelona, España, y cuando
regresaba a Caracas para incorporarse a las actividades del Círculo de Bellas Artes, todavía
quedaba en él el gusto sensual por la materia que caracterizaba a la Escuela Española. Sin
embargo, en 1919 comenzó a descubrir su propio lenguaje formal y en ello tuvo
importancia la amistad con Ferdinandov, quien organizó la primera exposición de
Monasterios, donde se encontraban una serie de telas pintadas en Margarita; soleados
paisajes de mar, enmarcados por arabescos de vegetación. Luego, a fines de 1928 viaja a
España y se interesó en la pintura de matisse y junto con una mayor síntesis y pureza de
color, aparecen nuevas motivaciones en su obra: naturalezas muertas, figuras y desnudos
tratados en una atmósfera interior y con una manera algo ingenua.

De igual manera, Monasterios, se caracteriza por lo espontáneo en la expresión y


simplificación en el trazo, el color y la textura blanca de la tela sin recubrir. Esencialmente
fue un paisajista y a él se deben una serie de paisajes de su tierra natal (Estado Lara). Sus
temas preferidos fueron calles de pueblos, sembrados, naturalezas muertas y algunos
retratos. Además, se decía que el árido paisaje parece haber florecido en sus telas, el campo
es visto como inundado por una secreta savia llena de colores. Igualmente, le interesan los
colores antes que los aspectos de perspectivas y se expresa con extraordinario candor,
cielos puros, azules y grises sirven de fondo a un escenario de blancas paredes destellantes,
los goterones abren huecos en los yerbajos de los frentes.

Por otra parte, fundó en 1937 la Escuela de Artes Plásticas en Barquisimeto. En


1941, obtiene el Premio Nacional de Pinturas en el Segundo Salón Anual. Falleció en
Barquisimeto el 2 de noviembre de 1961. Se dice que fue uno de los paisajistas más
notables que ha dado Venezuela a la vez que fue uno de los mejores coloristas.

Entre sus obras resaltan: "Paisaje de Cotiza", "Calle de Catia", "Calle de San
Lázaro", "El Torreón", "Paisaje de Santa Rosa", " Paisaje de Lara y Trapiche" (Premio
Nacional 1941), "Paisaje de los Caobos".

4. Armando Reverón: Según algunos autores nación en Caracas en 1889, vivió


su niñez en Valencia en condiciones inestables por la incomprensión entre sus padres.
Luego la enfermedad de su madre y la destrucción del hogar dejaron recuerdos en su vida
de las cuales se negó a hablar en su madurez. Cabe destacar, que sus recuerdos de la
adolescencia los fijaba en pinturas muy románticas mientras estudiaba en la Escuela de
Bellas Artes de Caracas.

A los 15 años fue inscrito en la Academia de Caracas bajo la dirección de Emilio


Maury. Fue alumno también de Herrera Toro. Hacia 1911 viaja a Europa con una beca y
forma parte, como alumno, de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde también
estudiaba Rafael Monasterios. Después se inscribe en la Academia de San Fernando, de
Madrid y recibe influencia de la pintura de Ignacio Zuloaga, El Greco y Goya. Pintó
durante 4 meses en Paría y regresa en 1915 a Venezuela, ya fundado el Círculo de Bellas
67

Artes. Además la amistad con Mütznes, Ferdinandov y Bogio lo llevó a realizar obras
dentro de la técnica impresionista.

La obra plástica de Armando Reverón, se puede dividir en tres grandes períodos:


Azul, Blanco y Sepia. A la época Azul corresponden las obras realizadas entre los años
1919 y 1920, después de sus dos viajes a España, en donde admira las obras de Goya y El
Greco, bajo un estilo impresionista y empleando el azul. A esta época corresponden las
obras "Figura bajo el uvero", "LA procesión de la Virgen del Valle". Para 1922 se interesa
por el claroscuro; le preocupa y le atrae la luz inundando el paisaje y las cosas. La
atmósfera del litoral guaireño invade sus ojos e inicia una pintura a base de grises, tierras
oscuras y blanco. A esta época corresponden una serie de paisajes del litoral.

Este período marca también la soledad del artista: se retira junto con Juanita, su
modelo y después esposa, a vivir a Macuto.

A partir de 1946 deja el temple y la aguada, prepara sus propias materias


pictóricas, tiezas, carboncilllo, papel estraza, e inicia el período Sepia. Las obras de este
período son de una gran riqueza gráfica. Su paleta se torna ocre y la temática corresponde a
una serie de autorretratos, desnudos y dibujos.

Por otra parte, se le organizó su primera exposición individual en el Ateneo de


Caracas con obras del Período Blanco. En 1958 Alejandro Otero, presentó en el Taller Libre
de Arte una muestra de sus obras y en 1953, gana el Premio Nacional de Pintura en el XIX
Salón Anual.

Entre sus obras destacan: "Procesión de la Virgen del Valle", "Desnudo en


Blanco", "La Maja Criolla", "El Árbol", "La Cueva", "Desnudo Acostado", "Rostro de
Mujer en Blanco", "Marina del Puerto de la Guaira", "Macuto en Oro", "Juanita junto al
trípode", "El bosque de la Manguita", "Autorretrato".

5. Ramón Martín Durbán: Nació en Zaragoza, España, en 1904, donde hizo


sus primeros estudios y exposiciones aparte de Francia. Luego se radica en Venezuela
siendo profesor de dibujo y formación profesional en la Escuela de Artes Plásticas de
Caracas. Entre 1940 y 1951 participó en los Salones Oficiales de Arte Venezolano.

En 1938, obtuvo el Premio Nacional de Pintura en España y en 1994, el Premio


de Pintura en el 10º Salón Oficial de Arte Venezolano. Durbán, fue muy solicitado, como
pintor, por los escritores venezolanos para la ilustración de obras literarias, entre los años
40 y 50. Además, muchas carátulas de libros y retratos al creyón eran de Durbán, porque
era un observador penetrante de oficio seguro y rápido en ejecución. Sin embargo, fue de
los pintores extranjeros que mantuvo su disciplina en el cual se había educado, aún estando
en Venezuela.

Por otra parte, Durbán, en sus paisajes, cuadros y retratos no logró adaptar su
estilo a las condiciones luminosas del ambiente ni a la corriente naturalista de la Escuela de
Caracas. No obstante, en su obra se aprecia deseo de comprensión y captar las
68

características del medio venezolano y un afán de realizar obras perdurables para el país.
Una de sus obras es Maternidad.

6. Marcos Castillo: Nación en Caracas en 1900, se inscribe a los 14 años en la


Academia de Bellas Artes. Fue el pintor de extraordinario colorido y buen dibujante;
simplifica el tema y lo reduce a las líneas esenciales y al equilibrio de los tonos. Además,
fue un intimista y el color se reviste de una cualidad subjetiva nueva en la pintura
venezolana. Marcos Castillos, sigue una técnica que consiste en un aprendizaje continuo.
Se reveló como artista sumamente riguroso, como un espíritu constructivo, sutil y
sensualmente decorativo, informal y espontáneo hasta saber traducir la ligereza volátil de la
simple impresión o de la mancha cromática.

Por otra parte, la naturaleza muerta fue su género preferido, ésta le proporcionaba
todo lo que buscaba en la naturaleza y podía ofrecer en su arte; cultivó también el paisaje y
el retrato. Durante 27 años estuvo dedicado a la docencia como profesor en la Escuela de
Artes Plásticas de Caracas. En 1940, gana en el I Salón Nacional de Pintura el Premio
Nacional.

Sus obras: "Naturaleza Muerta", "Naturaleza muerta con fondo rojo", "Retrato de
Carlos Eduardo Frías", "Villa Ignacia", "Paisaje con árboles", "Cigarrones azules",
"orquídeas", "Bodegón", "La Laguna de Boleíta", "Abstracción", "Paisaje de Caracas",
"Cuarentonas y Margaritas".

7. Pedro Ángel González: Nació en Santa Ana, Isla de Margarita, en 1901.


Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas y se especializó en el tema de paisaje y
diseño gráfico; es el más típico exponente de la llamada Escuela de Caracas y presentaba
gran afinidad con Manuel Cabré.

Por otra parte, se dice que es el pintor del paisaje caraqueño; el color en sus obras es
luminoso y rico. En él recoge las variedades la luz, a través de la afectación del color. Cabe
destacar que lo más importante en sus obras es la limpieza atmosférica, donde la textura
está trabajada con toda nitides, a base de un aire limpio que envuelve las formas. Este
pintor, por más de veinte años estuvo dedicado a la docencia como profesor de dibujo y
pintura en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas; fue el fundador del Taller de Artes
Gráficas y en 1924 recibe el Premio Nacional de Pintura.

Es preciso decir, que en una oportunidad Pedro Ángel González dijo "Si el paisaje
que empiezo a pintar con buena luz de pronto se nubla, nada puedo agregar a mi cuadro,
vuelvo al día siguiente". De esta manera, explicaba su método de pintar al aire libre y que
sólo podía pintar del natural. Además, él buscaba de dar las impresiones con las cuales
pudieran organizarse la percepción de las cosas, ya que, el punto de vista del que ve el
cuadro debe ser el mismo adoptado por el pintor al realizarlo.

De igual manera, Pedro A. González, le impresionaba El Avila, pero su motivo


principal eran las calles estrechas. Además, el fue un arquitecto del espacio, a quien atraían
los aspectos urbanísticos de apariencia colonial, Su obra estaba inspirada casi totalmente en
El Valle de Caracas.
69

González, constituyo un hito, un pilar de esta historia, y de él podrían decirse que es


uno de los pintores de la Escuela de Caracas que ha ejercido mayor influencia sobre el
paisajismo de las últimas décadas.

Entre sus obras están: "Urbanización El Márquez". "Ambientes Urbanos", "Aleros y


Ventanas".

8. Pedro Vallenilla: Nació en Barcelona, Venezuela, en 1908, estudió en la


Academia de Bellas Artes hasta 1920 y después en Europa.
Sus principales exposiciones fueron en: Galería Toria, Padua; Galería Charpetier,
París; Galería Accuarella, Caracas. También, en el Salón de Arte Venezolano y en el Salón
de los Independientes.

Por otra parte, realizó el mural del Salón de los Escudos, del Palacio Federal de
Caracas. Además, Centeno, se aparta de las tendencias paisajisticas, del naturalismo de la
Escuela de Caracas y de la tradición realista; por lo contrario, es de carácter figurativo y el
dibujo viene a ser la clave de su estilo, existiendo en sus composiciones una intención
renacentista, que se manifiesta en la elección de temas con uno o varios personajes tratados
de manera escultóricas, de acuerdo a un principio de unidad óptica cerrada, propicia de la
pintura clásica.

De igual manera, Pedro Centeno Vallenilla, de preferencia se ha dedicado al relato


de la historia venezolana y de la mitología aborigen y lo ha hecho con un agudo sentido
clásico, resaltando los más importantes temas de nuestra nacionalidad. Igualmente, sus
temas giran en función de las razas, asuntos históricos, la libertad y la paz, entre otros.
Además, elige modelos desnudos, cuerpos atléticos, figuras de mujeres mestizas, en cuyos
casos estos personajes están asociados a una idea, a aun hecho simbólico. Hay también, una
persistencia del erótico, que se expresa sobre todo en el sensualismo de las figuras, en sus
formas duras, nudosas, ambiguas, hermafroditas, etc.

Una de sus obras son: "Yara", "La Victoria Naufragada".

9. Gabriel Bracho: Inició sus estudios en el Zulia y luego en Caracas, fue


considerado el mentor principal del realismo social. Luego de haber estudiado en la Escuela
de Bellas Artes de Santiago de Chile, presentó en el Museo de Bellas Artes, Caracas, en
1951, una exposición que por el desusado tamaño de los formatos de las obras, así como
por los temas carcelarios, llamó fuertemente la atención originando una encendida polémica
entre realistas y abstractos. Además, la agresividad imprevista de los temas, el vigor puesto
de manifiesto en los trazos y en la factura, estaban muy presentes en sus obras.

Por otra parte, sus temas expresaban cosas del hombre y de los pueblos, afirmaban
sentimientos y pensamientos, planteaban problemas ingentes y contaban aspiraciones
superiores. Igualmente, su pintura viene a ocupar un puesto de combate y está en
contradicción con el arte no-figurativo y del paisajismo constructivista.
70

Gabriel Bracho, quiso trascender su arte en esa perdurable dirección, es decir la


capacidad de la obra de vivir en el corazón de los hombres.

Entre sus obras se pueden mencionar: "Espera", "La Mujer-Mujer-Pueblo", "India


Rendida", "Nochebuena de los negros", "Stalingrado", "Subsuelo Bolívar". Posteriormente,
la obra de Bracho, perdió fuerza, disolviéndose en las tendencias blandas del paisajismo
social, perdiendo rápidamente el rol de líder de lo que hubiera podido ser un importante
movimiento.

ARTE CONTEMPORÁNEO EN VENEZUELA

Máximos Representantes:

1. Cesar Rengifo: Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Escuela de Bellas Artes


en Santiago de Chile y México. Obtuvo el Premio Nacional de Arte Venezolano. Se
especializó en la técnica de la pintura mural.

Rengifo es considerado como el pintor poético, por el realismo literario que


caracteriza a sus obras, en donde está presente su concepción de Realismo Social concebido
como el reflejo de la realidad social. Sus obras reflejan los problemas del agro y su acento
es evidentemente declamatorio, más anecdótico y narrativo. El tema principal de su pintura
es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos de campesinos criollos, el
paisaje en ruinas, donde se levantan los cielos oscuros o presajiosos a los que la tierra
comunica su propio color, está delineado como escenario teatral donde destacan las figuras
en primer plano. Los temas de sus obras son tratados invariablemente en un estilo que no ha
experimentado evolución hasta hoy.

La pintura de Rengifo resulta algo rígida de composición, melosa de colorida y


lograda en una atmósfera decorativa algo convencional, de modo que por su esquematismo
simple y su engañoso "renacentismo", viene a ser del agrado de muchos coleccionistas.

2. Héctor Poleo: Nació en Caracas, en 1918. Es uno de los pintores


venezolanos con más fama en Europa y Estados Unidos. Está representado en Museos
Internacionales así como en Galerías particulares. Ingresó a la Escuela de Artes Plásticas a
los once años y permaneció en ella durante seis años. Cursó estudios de pintura y de dibujo.
Ofreció su primera exposición al Ateneo de Caracas. Viajó después a México para estudiar
la obra de los grandes muralistas mexicanos, técnica que asimila, además de recibir
influencia de los grandes maestros como Rivera y Orozco. Poleo en su segundo viaje a
Francia, en 1958, se establece permanentemente en París. Él padeció hambre en su
iniciación artística, fueron tiempos de sombría lucha económica y sacrificios. Igualmente,
su salud era deficiente por los muchas ayunos y angustias. Casi perdió la vista. Pero, luego
se recuperó con más fuerzas, voluntad y una actitud de amor al arte.

De las diversas etapas por las que ha pasado su obra: se pueden señalar:

 Etapa de contenido mexicano, con figuras y paisajes en los cuales usa poco
color, elimina el blanco.
71

 Etapa de contenidos andinos donde los temas tratados eran inspirados en la


realidad económica-social de Venezuela y los paisajes y los tipos humanos son
campesinos de Los Andes.

 Etapa metafísica en la que dejó representados temas de la guerra, héroes.

 Etapa de protesta, en la que emplea símbolos, muros destruidos, puertas


desechas, cuencas vacías, para demostrar el horror de la guerra.

 Etapa surrealista, acercándose su obra a Salvador Dalí.

 Etapa en la que aparecen los rostros de mujeres al estilo romano, sabiamente


modelado y expresivo.

 Etapa o periodo geométrico constructivo en el que alterna la figura humana y el


paisaje y,

 Etapa de 1960, en la que cambia la técnica para dar paso al acrílico y a la


caseína, apareciendo con ésta una nueva forma de rostro, de un gran realismo
poético.

Obras: "Dos Figuras", "Los Comisarios".

3. Pedro León Castro: Nación en Puerto Rico, hizo sus estudios en la Escuela de
Artes Plásticas de Caracas. En 1946 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, en el Salón
Oficial de Arte Venezolano. Ha mostrado a lo largo de su carrera cambios en su lenguaje
que hacen difícil definir las búsquedas figurativas en que se ha expresado dentro de un
estilo. Aunque en un principio puede ubicarse entre los realistas, ya que sus esfuerzos iban
dirigidos a dominar esa técnica, su pintura no debe interpretarse como una sumisión servil a
la naturaleza. León Castro se refiere a un realismo que permite el libre vuelo de la
imaginación. A pesar de su respeto por la forma, él es un pintor espontáneo. Cada lienzo, es
una aventura personal. Sus obras se diferencian las unas de las otras. Su obras, por esa
misma razón es irregular.

En León la emoción del hallazgo es fuerza creadora. En su caso, a menudo el


contenido se impone sobre el contenedor y esa es considerada su mayor cualidad. Él
introdujo en el paisaje venezolano una cuarta nota primitiva en la que andaban mezcladas
también influencias del "trompe l'oeil" de los escenarios surrealistas. En las obras de Castro
se encuentran también una manera rigurosa en la ejecución de las figuras de sus cuadros de
motivos sociales. Composiciones que responden a un concepto escultórico por la forma
como las figuras, sólidamente construidas por el color, se destacan sobre los fondos,
poniendo de relieve a un excelente dibujante.

En los años siguientes se apreciará una tendencia más "plástica", más pura, en el
sentido de que renuncia a la anécdota, a la narración objetiva. Naturalezas muertas y
72

paisajes alternan con figuras y desnudos, obras en las que el color deja de estar en función
de la representación para hacerse vía de análisis; llega así a una manera más sintética. En
los últimos años la pintura de Pedro León se ha tornado más plana, sin atmósfera, muy
cromática y; por otra parte, lineal, pero los temas siguen siendo figurativos. Obras: "La
Nostalgia".

4. Iván Petrovski: Nació en Hungría en 1913. Nacionalizado venezolano. En


general su pintura presenta una evolución relativamente lenta, sin cambios bruscos y
siempre circunscritas a una figuración arquitectónica en la que el color y líneas, su valor
esencial, dejan de ser medios de reproducción para actuar como formas de crear la realidad.

Él continúa siendo un paisajista dirigido principalmente al paisajismo urbano de la


Europa inmediatamente a la II Guerra. Aunque afirman que su obra generosa de color y
humana por sus proyecciones figurativas, niega el fracaso o el pesimismo que puede haber
en su experiencia europea. De allí que sus composiciones planimétricas exigen siempre la
presencia humana, como objetos mismo y punto de interés.

Petrovsky es el cronista de lo humilde, de la arquitectura blanda y atiborrada de


gente que no se ven por ninguna parte pero que se palpan, y esto que da corroborado por su
actitud humanística, que le plantea siempre una lealtad a la tradición, reconocible por su
necesidad de valores del modelo, del dibujo al natural.

Su obsesión vienen a ser los parques de desocupados, las colas de autobuses, las
salas de espera, las maternidades... todo lo cual refleja con la misma fuerza de síntesis que
apreciamos en su pintura, en un naturalismo no exento de humos, aunque sin intención, tal
como corresponde al papel de un cronista que para decir lo máximo utiliza el medio más
directo. Obra: "La Ciudad".

5. Mateo Manaure: Nació en 1926 en Uracoa, Estado Monagas. En 1941 ingresa


en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas siendo después profesor y posteriormente
director de la misma. Cursó estudios en Europa, donde recibió la formación del movimiento
abstracto geométrico, dejándose llevar por la manera de Kandesky en quien supo encontrar
la resonancia justa de su visión de la naturaleza tropical. Fue uno de los principales
representantes del movimiento abstracto geométrico. Obtuvo el Premio Nacional de Artes
Plásticas en 1947. Expresionista durante sus años de estudio. Tuvo luego una corta
experiencia surrealista en París y, después, por medio de una eliminación gradual de las
formas representativas, arribó a la pintura geométrica. Manaure realizaba un oficio
increíblemente pulcro que le otorga a cada cuadro una cualidad poética indefinible y a la
vez peculiar.
Luego de tratar la abstracción lírica, o sea un abstraccionismo de formas libres, se
decidió por una suerte de arte programado, incorporado al muralismo y a la arquitectura.
Sus murales para la Ciudad Universitaria, a despecho de su aparente monumentalismo, son
expresión de un universo íntimo del color. Se integra a su concepción de la obra como un
todo orgánico y autónomo, por eso se dice que el oficio de diseñador no le es incompatible.

La pintura, para Manaure, representa la búsqueda no de un ideal sino de una


identidad consigo mismo. Su labor artística y creativa es múltiple. Los demostró a través de
73

sus diferentes etapas figurativas, abstractas, semi-abstractas, abstracto-geométrico, neo-


dadaísta, etapa de los nocturnos, suelos de mi tierra y las curvisiones. Obra: "La
Maternidad".

6. Mario Abreu: Nació en Turmero, Estado Aragua, en 1919. Estudió en la


Escuela de Artes Plásticas de Caracas y fue miembro del Taller Libre de Arte hasta 1952,
año en que partió para Europa. Residió en París hasta 1961, cuando regresó a Venezuela. En
1951 obtuvo el accésit al Premio Nacional de Pintura.

Todo lo que crea Abreu tiene vibración interior, porque es auténtico, orgánico,
inventado, sacado de dentro. Él por vía intuitiva y también racional, tras años de mucho
combatir, logró conciliar en su pintura y en esos objetos mágicos creados por él diversos
modos de saber. Se advierte, por ejemplo, desde un punto de vista analítico, cómo el
surrealismo puede entenderse con el folklore animista, venezolano y universal.

Mario Abreu, resulta el único artista venezolano realmente surrealista, es decir


capaz de vivir por dentro esa experiencia. Su experiencia en Francia, conformó de manera
un tanto doctrinaria, lo que por instinto él había ya descubierto. Del mismo modo, las
exposiciones del Museo de Hombre, sobre artes primitivas, lo reafirmaron en el culto por
ciertas formas relacionadas con una concepción mágica del mundo. Para él, la pintura se
hizo acción mágica. Sus objetos mágicos están emparentados con los santuarios brujos.
Obra: "Composición".

7. Pedro León Zapata: Nación en la Grita, Estado Táchira, en 1929. Entró muy
joven en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y participó en las inquietudes
renovadoras que fomentó la generación del Taller Libre de Arte. Al egresar de la Escuela se
marchó a México, donde vivió por espacio de once años y regresó a Venezuela en 1959. La
etapa realista iniciada en Caracas parece interrumpirse en México y se ve influenciada por
la obra de José Guadalupe Posada, quien interviene en la formación de su talento de
dibujante humorístico y es en éste género donde realmente ha tenido gran éxito, el cual le
ha permitido, además, unir la expresión inherente al valor artístico del dibujo con un
contenido ideológico de gran fuerza comunicativa, de fácil comprensión. Por esta razón, es
considerado un innovador de la caricatura en Venezuela y hay quienes lo sitúan como el
más importante de los caricaturistas del país, debido a que sus dibujos son expresiones
creativas dignas de estudiarse en un recuento del arte venezolano, porque en una caricatura
de Zapata el dibujo mismo es fundamental y constituye la estructura del mensaje. Él
combina el mensaje con el valor gráfico de una imagen eficaz y expresiva por sí misma.
Sus caricaturas son cambiantes, de acuerdo con las circunstancias, situación, idea que ella
quiere expresar.

Las características más resaltantes de sus obras son: El poder de síntesis, fuerza
descriptiva en el trazo, coherencia temática, dominio del oficio, humor sutil... e incluso
humor negro. Obra: "LA Monóxida".

8. Régulo Pérez: Es uno de los pintores venezolanos que más concuerdan con la
imagen del verdadero realista, que traduce, más que una imagen de la realidad, una cierta
actitud frente a ella, bien porque protesta o bien porque toma partido frente a las
74

circunstancias como vive. Para él la pintura no es simple delectación interior ni exaltación


cromática para el consumo visual. Más allá del hecho de concebir la pintura como un
lenguaje en sí mismo, está el problema de su significado social. Él concibe la pintura como
una forma de acción, no sólo por el procedimiento de realización, sino también en el
destino final, el cual consiste en reaccionar al espectador para hacer que éste asuma una
actitud crítica.

Régulo es uno de los pintores de actitud realista que definió claramente la


orientación de un movimiento figurativo. El mundo rudo del trabajo, paisajes urbanos,
tratados en una técnica muy narrativa.

En las obras de Régulo hay un rechazo sistemático al detalle superfluo para ir


siempre a los rasgos esenciales del objeto. La evolución de su obra sigue, por una parte, la
línea de una creciente simplificación del tema y, por otra, de una marcada acentuación del
movimiento, lo cual lo ha conducido a un estilo fundamentalmente cromático. Representa
sus personajes en forma de caricaturas. Obra: "Pintura y última comunión".

9. Oswaldo Vigas: Nace en Valencia Estado Carabobo en 1926, estudia Medicina


en la Universidad Central, luego pintura en Valencia, viaja a París a estudiar en la Escuela
de Bellas Artes. Vigas es un de los pocos artistas que se han preocupado en nuestro medio,
como intención y programa, pasa de lo universal a través de nuestra propia identidad.

En su trayectoria artística presenta demarcados periodos como: Abstracción Lírica,


Influencia cubista, Periodo de las brujas, Abstracción Formal y realiza tapices murales. La
obra de vigas es la representación abstracta de la historia de un pueblo, de la realidad
latinoamericana, en ese sentido, la carga conceptual es inmensa y nos remite hacia las
raíces. Así sus cuadros revelan un mundo misterioso, complejo e insólito que va desde post-
impresionismo hasta la pintura gestual pasando por una figura fantasmal.

Sus figuraciones se apoyan en movimientos angulares y rápidos, en violentos


diagonales, cuya presencia semeja un símbolo ritual o una fuerza de la naturaleza. Una de
las características más sobresalientes de su creación plástica es el conflicto siempre
renovado entre sus esfuerzos por controlar la composición y los desmanes expresivos de
sus trazos y colores. Conviven también elementos del cubismo y del surrealismo: animales
fantásticos, pájaros, personajes populares entre diablos y disfraces, se entreveran en una
materia vegetal donde predominan los azules. Los colores son planos a la vez que son
lacerados por el dinamismo del trazo.

Descubre en la cerámica precolombina y el arte africano, los elementos esenciales


de su propia lógica formal y conceptual. Vigas en sus distintas fases de evolución siempre
mantiene una unidad espiritual que podemos definir como su amor por rescatar el pasado de
la tierra americana y revelar los misterios de nuestros antecesores. Entre sus obras se
encuentran: "Mural en el patio del Rectorado", "Mujer", "Bruja", entre otras.

10. Alirio Rodríguez: Nació en el Callao, Estado Bolívar en 1934, estudia en la


Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Viaja a Italia, estudia en el Instituto de Artes de
Roma. Sus obras plásticas se definen dentro de la neofiguración, con una forma particular
75

de visión el mundo y del futuro. Con sus obras nos enfrenta a la realidad: la era tecnológica
moderna y la tensión que se establece entre la humanidad y el mundo físico transformado
por los adelantos científicos y un amplio espacio cósmico. En este escenario el individuo
tiende a empequeñecerse, mecanizarse y deshumanizarse, el artista pretende recrear con su
lenguaje plástico devolviéndole al ser su dimensión y calidad humana.

Rodríguez aporta una nueva visión, contemporánea del destino del hombre en una
era tecnológica y regida por la ciencia. Su obra toma dinámica con elementos plásticos:
línea, espacio y color. Su espacio se puede definir como un continuo dialogo entre
elementos líneas rectas y trazos curvilíneos. En sus pinturas juega con la pureza del negro,
el blanco, el rojo y el azul, en desafiante oposición y tirante equilibrio. Entre sus obras se
encuentran: "Humanista del siglo XX", "Cabeza Orbitante", "Ámbito n-5", entre otras.

11. Alejandro Otero: Nació en El Manteco, Estado Bolívar en 1921. Desde joven
se dedica a pintar paisajes, autorretratos y naturalezas muertas. Sus primeros estudios los
hizo en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, se destaca con su obra Paisaje de las
Flores, se siente atraído por cierta abstracción donde la cafetera es representada sus
elementos más significativos; descompone el motivo (una cafetera) en líneas donde la
figura se desintegra y se transforma en líneas que adquieren su propio valor en la
composición.

Sus obras se podrían definir como un entramado donde comienza aparecer una
vibración generada por el juego del color y la disposición de horizontales y verticales sobre
el plano. Logra aplicar su concepto de espacio plástico, color y movimiento. En 1955
comienza estudios y trabajos sobre coloritmo, que es un estudio más profundo sobre los
problemas del espacio y la luz. Los coloritmo son unos tablones alargados blandos y
oscuros con colores puros y brillantes. Y a medida que se van alargando al final el color y
las bandas forman un bloque sonoro.

Más tarde Otero, se preocupa por los aspectos cívicos y el arte participativo, vuelve
lo que han sido sus preocupaciones fundamentales: el sentido del espacio, la noción de la
estructura, la fuerza constructiva y línea de sus trabajos. Sus obras: "La Flor de Desierto",
"Delta Solar" entre otras.

12. Jesús Soto: Nació en Ciudad Bolívar en 1923. Estudió en Caracas en la Escuela
de Artes Plásticas y Aplicadas. Viaja a Francia (París) y comienza sus investigaciones,
conoce las obras y los mejores pintores del momento, atraído por las obras de Mondrían,
cuyas obras extraordinarias sobrias muestran la realidad; Soto se dedica a estudiar y a
investigar la vibración y se convierte en el primer representante a nivel mundial.

Soto trabaja la realidad, busco la forma de crear un composición dinámica, la sola


intersección de líneas en ángulos rectos produce un movimiento equilibrado donde se
percibe una superposición de líneas, que implican un desplazamiento en el espacio. Soto
lleva a despersonalizar aún más lo abstracto, amplia el concepto de repetición creando
progresiones donde la estructura inicial va aumentando progresivamente en su tamaño,
número y longitud, con escala de 8 colores cada un numerado, así pues, logra que los
elementos que integra la obra total parezcan vibrar, logrado que cada elemento se convierta
76

en energía óptica, es decir, produce efectos visuales vibratorios cuando el espectador se


desplaza frente a ellos. Incorpora lámina de plexiglás, cada una tendrán un diseño de líneas
o de curvas, dándole origen al arte cinético donde la participación del individuo es
fundamental, completa la obra.

Soto tuvo influencia de la pintura informalista, con fondos cargados de materiales y


texturas de relieve rugoso tales como trozos de madera carcomida, trapos de viejos, pedazo
de herramientas, pero, cuidadosamente dispuestos. Por ejemplo su obra: "La Estructura
Cinética".

En 1960 Soto se dedica esculturas donde el metal pareciese que escribiera sobre la
superficie. En este periodo realiza sus vibraciones y los penetrables. En los últimos logra
una síntesis de sus obras, donde las obras y la integración del hombre y el espacio es
completa, aunada a la experiencia táctil y auditivas. Es una reacción espacial donde no
existe límites entre espacio y materia.

"La intensión de Soto era retomar los criterios sobre el arte en épocas pasadas: en
las que el hombre formaba parte de la obra, es decir, estaba creada en función al hombre".
Entre sus obras están: "El Penetrable Sonoro", "Columna Vibrante", "Progresión Plástica",
"Mural de la UNESCO (París)", "Huella", etc.
13. Francisco Narváez: Nace en Porlamar, Estado Nueva Esparta en 1905.
Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Caracas. En 1928 viaja a París donde sigue cursos
de escultura en la Academia Julián. Narváez ejerció paralelamente dos actividades
plásticas: la pintura y la escultura, pero su papel principal lo desarrolla en la escultura.
Define su estilo: temática criolla formalmente expresada en un lenguaje especial. Se aprecia
por vía cubista la tendencia a sintetizar la forma orgánica y la plenitud de la forma dentro
de un volumen cerrado. Los temas son generalmente de mitología americana.

Todo obra de Francisco Narváez esta referida como punto de partida a la talla en
madera, técnica que esta presente en su trabajo desde sus inicios, proyectándose la técnica
en el tratamiento de otros materiales como la piedra y el bronce. El autor se siente atraído
por la simetría y el orden por la repetición y alternabilidad de las formas. Parte siempre de
la figura humana y del torso en especial, pero no se interesó en la figura humana con la
intención de encontrar un parecido anatómico, sino como punto de apoyo para intentar
formas que van un realismo simbólico sumamente sintético hasta las composiciones
abstractas de los últimos años. Simplifico la obra a sus valores específicos: forma, ritmo,
color, volumen y textura, desembocando en una pureza que eludía el tratamiento temático.

Después en 1995 Narváez fue eliminando todo lo orgánico y temático en sus


esculturas; en un estilo n el cual los volúmenes geométricos con sus cortes regulares y
acusados dominan sobre curvaturas y ritmo ondulados profundamente constructivas.

En sus obras se distinguen varios periodos: Periodo Americano (de temática


indígena), Período Ornamental (de temática indígena, obras de plaza), Período Alegórico
(relieve para edificios públicos) y el Periodo Abstracto (figuras estilizadas con influencia de
arquitectura). La obra plástica de Narváez demuestra que siempre se mantiene en una
constante actividad de búsqueda, su contribución a las artes plásticas no deja de
77

manifestarse en sus preocupaciones vivenciales: el volumen en tanto éste se hace objeto de


un lenguaje autónomo racionalmente manejado, íntimamente ligado a explotar las calidades
de superficie, lisura, rugosidad, color y textura. Entre sus obras se encuentran: La
pescadora, La Ronda, Fuente del Parque Carabobo, Volumen Horizontal uno, Torso de
Ébano, etc.

14. Carlos Cruz Diez: Nació en Caracas en 1923. Estudió en la Escuela de Artes
Plástica y se dedica a trabajar en publicidad, se desempeño como profesor de diseño en la
Universidad Central de Venezuela y montó su propio taller llamado Estudio de Artes
Visuales.

En 1955 viaja a España, luego dos veces a París a estudiar las propiedades físicas
del color. Su preocupación fundamental es el color, la mezcla óptica de los colores
producida por la disposición de ellos sobre el plano, donde el límite entre dos colores
produce un tercer color. El movimiento virtual logrado por efectos cromáticos, a menudo es
logrado por la transformación de formas geométricas.

Inspirado en las formas orgánicas de la naturaleza (del paisaje) y de su capacidad de


variar, interesado por las vibraciones, transforma estas impresiones de la naturaleza en lo
que él llama: "Signos Vegetales" que poseen la prioridad al ser yuxtapuestas, de sumergir
al espectador en un estado permanente de análisis visual y agitación óptica.

En 1959 se inicia en el Cinetismo con sus famosas fisiocromía que es una


experiencia de color aditivo obtenido a base de rayas verticales y diferentes colores con l
que se obtiene la sensación óptica del otro color intermedio. A partir de 1962, alternando,
según las obras, las láminas transparentes y opacas obtiene efectos tan variados que llegó a
considerar que trabajaba con una "paleta abierta", que le permita ir de una gran intensidad a
una claridad casi absoluta. Luego, comienza a superponer tramos móviles. Quiere alcanzar
nuevas tensiones coloreadas. Sus primas virtuales producen interferencias de color muy
fuerte dentro de una rica atmósfera de luz cromática.

Más adelante realiza la trancrónicas y su primera cromosaturación, un ambiente


artificial compuesto por tres cámaras de colores, una roja, otra azul y una verde, que al
entrar en ella produce un efecto de absoluta monocromía, logrando una sensación
desconcertante en el espectador. En 1975, desarrolla su cromoprisma aleatorio, obra
electrónica donde la presencia corporal destaca las gamas cromáticas hasta una distancia de
cinco metros, donde el espectador cumple con la función de elemento participante en la
obra. Es una columna de plástico traslúcido donde hay un campo de células fotoeléctricas
sensible al amarillo, el rojo, al azul y al verde.

Con ello incorpora el artista los adelantos técnicos y científicos a la obra para
conseguir su intensión y el espacio. Aporte de Cruz Diez al campo de las artes plásticas.
Obras: "Ambientación Cromática", "Fisiocromía".
78

ARTE POPULAR VENEZOLANO

Para abordar este capitulo se hace necesario precisar algunos


conceptos:

El vocablo cultura a lo largo de la historia ha tenido numerosas acepciones que van


desde la concepción de cultura como “todo el quehacer humano”, en contraposición a
aquellos que pensaban que la cultura era sinónima de instrucción o refinamiento, hasta las
actuales definiciones, que sin llegar a concederle a la palabra el significado de todo lo que el
hombre hace, si están de acuerdo en que existe cultura en todos los pueblos y por ende en
todos los hombres, tal como se desprende de la definición de la UNESCO (1994: 6-7), que la
conceptutaliza “...como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo local. Engloba no sólo las
artes y las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias...”.

Muy ligado al problema de la cultura está el de la identidad, por ello Biagini


(1983:98) expresa que “La identidad cultural supone una conciencia de la alteridad
compartida por los integrantes de una sociedad, en cuanto a poseer rasgos afines -valores,
necesidades, modos de vida- que los distinguen de otras sociedades”. Pero nos preguntamos
¿es esto posible en una sociedad como la nuestra, inserta en los que se ha dado en llamar la
globalización, donde gracias a los medios de comunicación masiva se conocen rasgos
culturales y se practican hechos culturales que pertenecen a países que están muy lejanos?. O
por el contrario, actualmente, aunque sin negar los conceptos de identidad y cultura, es
necesario reconocer que no podemos hablar de una cultura específica, ni homogénea, pues
dentro de un mismo país e incluso dentro de un mismo conglomerado comunitario se
reconoce la existencia de diversas culturas, por lo que han surgido distinciones, así tenemos
la cultura dominante o cultura de la elite o hegemónica, para referirse a la que practican los
que ostentan el poder, la cultura academicista, para referirse a los que detentan el poder de la
instrucción o tienen acceso directo a la misma y la cultura popular para referirse a la
practicada por el pueblo, por las masas desposeídas del poder y que muchas veces no tienen
acceso a la cultura academicista, cultura que algunos confunde con la llamada cultura
tradicional, que es aquella que se ha venido trasmitiendo de generación en generación, la
mayoría de las veces en forma oral y que sirve de sustrato a las clases campesinas o
indígenas y por último la cultura de masas, que es la que difunden los medios de
comunicación masiva y que permea por igual a las clases dirigentes y a las clases populares.

Todo lo anterior, nos indica lo difícil que es una definición de “cultura


popular”, ya que para muchos lo popular tiende a asociarse con lo subsidiario, lo excluido,
para otros es lo tradicional, lo local, lo subalterno, como ya explique, la cultura de los que no
79

detentan el poder, y finalmente, para otros es la cultura autentica que refleja la verdadera
esencia de lo nacional, pues como sostiene García Canclini (1990) no es lo mismo hablar de
la cultura popular si el término lo utilizan los folcloristas y los antropólogos, que si lo utilizan
los comunicologos, por lo que la considera como una experiencia híbrida que conjuga
elementos de lo tradicional y lo moderno y que muchas veces corresponde a movimientos
que tratan de dar forma a los proyectos de integración nacional.

Surgiendo también el problema de que si bien es cierto que la cultura popular se nutre
de lo tradicional al estar en contacto con la cultura elítesca, con los medios de comunicación
y con el mercado, ya no se puede decir que representan a lo tradicional de esa sociedad, pues
la mayor parte de los integrantes de esa cultura no están situados en el campo, y si lo están no
permanecen aislados de las grandes urbes, por lo cual hay que tomar en cuenta el intercambio
siempre presente entre los diversos estratos y entre los diversos componentes de una nación,
y más aún de los procesos transnacionales, por lo que es posible afirmar con García Canclini
(1990:205) “...que lo popular se constituye en procesos híbridos y complejos, usando como
signos de identificación elementos procedentes de diversas clases y naciones”.

Todo lo anterior nos lleva a la conclusión, que al hablar de cultura popular debemos
estar conscientes de que no existe ningún grupo o comunidad homogéneo que produzca una
cultura pura y que el término ha sido empleado por los mismos grupos dominantes como una
forma de legitimar su cultura tildándola de superior, en contraposición a la cultura de los
desposeídos, considerando esta ultima según su interés como una cultura subalterna o como
una cultura que sirva de soporte a su pretensión de continuar conservando su poder y
hegemonía. Por lo que podemos afirmar que para los fines de este trabajo al referirnos a la
cultura popular lo hacemos desde la consideración de una cultura híbrida, donde coexisten
elementos heterogéneos y diversos estratos culturales tomados de universos muy distintos;
que como explica Lara Figueroa (1993:31) “...Comprendida dentro de su contexto histórico,
la cultura popular es dinámica por excelencia; permite a los pueblos adaptarse a situaciones
nuevas de vida y coadyuva a la transformación de su realidad circundante”.

Si el término cultura popular es polémico no menos lo es el término arte, ya que bajo


este concepto a lo largo de la historia se han agrupado diversas manifestaciones humanas, por
ello como expresa Toulmin (1994: 18)

La noción de arte es sencillamente cuestionada, es decir, no hay manera de especificar el campo


“esencial” y los límites, ya sea del “Arte” como un todo o de una modalidad específica de la actividad artística,
en términos completamente neutrales que sean igualmente aceptables para todos los involucrados .

Por ello tenemos que habrá tantas definiciones de arte como ideologías e intereses
tenga cada conglomerado o cada persona interesada en la misma, por lo que el mismo autor
agrega más adelante (ídem: 19) “No hay esperanzas de encontrar una definición de “arte”
completamente general con la cual estuvieran todos de acuerdo y que podría imponer su
propia autoridad racional y desinteresada sobre todas las partes en esta disputa”. Todo lo cual
80

no indica que el término “Arte Popular” por consiguiente tampoco es fácil de definir y que
dependerá de los intereses de la persona involucrada, así tenemos que este término se usa
para designar aquellas expresiones artísticas propias de las clases populares, de personas que
no han tenido acceso al campo académico del arte, pero también a los llamados ingenuos o
primitivos que muchas veces con conocimiento del arte culto o académico realizan pinturas
o esculturas que no guardan los cánones establecidos por la academia. En el caso que nos
ocupa con el termino arte popular nos referimos a aquellas creaciones artísticas producto de
individuos que no han tenido acceso a los conocimientos académicos del arte, pero que de
manera tradicional han realizado obras que por su belleza y carácter no utilitario no pueden
ser considerados como meramente artesanales.

De todas formas conviene aclarar que como expresa García Canclini (1990:227)

Se avanzaría más en el conocimiento de la cultura y de lo popular si se abandonara la


preocupación sanitaria por distinguir lo que tendría de puro e incontaminado el arte o las
artesanías, y los estudiáramos desde las incertidumbres que provocan sus cruces. Así como el
análisis de las artes cultas requiere liberarse de la pretensión de autonomía absoluta del campo
y de los objetos, el examen de las culturas populares exige deshacerse del supuesto de que su
espacio propio son comunidades indígenas autosuficientes, aisladas de los agentes modernos,
que hoy las constituyen tanto como sus tradiciones : las industrias culturales, el turismo,
las relaciones económicas y políticas con el mercado nacional y transnacional de
bienes simbólicos.

Ahora bien, una vez puntualizados los conceptos nos referiremos a los orígenes de la
Arte popular venezolano.

Así tenemos que conforme a Segnini (1974) este tipo de arte tiene su origen en la
época de la conquista española, época de la colonia, donde surgieron artistas populares que
copiaban las imágenes traídas de España para las catedrales e iglesias de las principales
ciudades, ya sea para su uso doméstico o para adornar las capillas de sus comunidades. A este
respecto el autor cita a Nucete Sardi quien dice:

Durante el siglo XVII abundan las pinturas de mano anónima, motivos sagrados y
retratos de señores coloniales, algunos se encuentran en diversas provincias de
Venezuela, sobre todo en las ciudades de El Tocuyo, Guanare, San Carlos, Mérida,
Maracaibo, Coro y Cumaná. Esta producción anónima de artísticas iniciaciones, que
florece en la capital es la que da origen a la escuela que los críticos definen como
Escuela Caraqueña Primitiva. No tuvimos una expresión artística propia que nos
identificara y diferenciara dentro de un largo período de la estructuración del hombre
hispanoamericano.

De donde se desprende que nuestros primeros artistas populares se inspiraron en las


imágenes españolas y que el origen de nuestro arte popular fue la religión, de allí que, incluso
hoy en día, este es el tema que más se practica, aseveración que es reforzada por Juan
Calzadilla (1995:3) cuando dice:
81

Hoy no se pone en duda que el mayor número de imágenes de bulto o esculturas


policromadas, de firma anónima, que se estudian bajo la denominación de imaginería
popular, se remontan a la época colonial. Sus autores fueron casi siempre modestos
artesanos que trabajaron al servicio de la iglesia o de la sociedad, a las que
proporcionaban por encargo las imágenes y objetos sagrados o de uso funcional
requeridos para el culto o relacionados con la liturgia, la decoración y el entorno de las
actividades religiosas.

Al respecto, León Alfonso Pino, citado por Segnini (1974), acota lo


siguiente:

Las imágenes religiosas realizadas durante la época colonial encierran valores poco
conocidos, pero de gran significación en la historia del arte en nuestro país.
Generalmente se les encierra dentro del término de popular, primitivo, ingenuo y mano
de obra esclava, etc. Habría que hablar sin embargo de arte. porque arte -sin más-
hicieron aquellos que en su actividad creadora dejaron su huella en la ingenua y profusa
imaginería que tanto en tallas, como en retablos, lienzos y latas poblaron los altares de
toda Venezuela en manifestación de candorosa sencillez y primitivismo sin precedentes
en la historia del arte colonial hispanoamericano.

Pero, como dice el mismo Segnini, “no será sino a partir de 1950, cuando la
manifestación ingenua comienza a despuntar en el plano nacional e internacional” a raíz del
nacimiento de los llamados artistas naifs que irrumpen con fuerza en América Latina, y que
conforme a Calzadilla (1995:9) “ Se abrió entonces un nuevo capitulo en el arte venezolano
exclusivamente reservado a creadores surgidos de las capas de población marginal, artistas a
quienes la historia reconocía por primera vez papel protagónico en nuestra pintura.”.
Fenómeno este que conforme al crítico de arte Perán Erminy (1991) tiene como origen el
populismo, ya que conforme a este autor a éste le conviene apoyarse en el folklore y proveer
las manifestaciones del arte popular.

Arte que constituyen el motivo de esta investigación, y en donde como ya se verá más
adelante, es incuestionable la raíz religiosa de sus manifestaciones, ya que todo artista
recibe un legado cultural y en el caso del artista popular venezolano este está dado por la fe
católica que pobló las iglesias, capillas de pueblos y caminos con estampas y estatuas de tipo
religioso.

Ahora, si bien es cierto que entre los temas de los artistas populares de Venezuela predomina
la fe religiosa, ésta no sólo se refiere a la religiosidad oficial, pues al lado de las imágenes
veneradas por la iglesia surgen los santos populares propios de cada comunidad y los
productos del sincretismo religioso, sobre todo cuando estas manifestaciones se trasladan a
las ciudades, pues como expresa Castillo(1990)

La modernidad social urbanístico petrolera. -que no pierde vigencia con la crisis, la


deuda externa, el sacudón y el paquete- ha llevado a muchos campesinos nuestros, desde
los años treinta, y a muchos vecinos, en los últimos treinta años, a seguir sobreviviendo
en los barrios. Y allí siguen las Imágenes acompañadas por los nuevos poderosos
celestes y terrestres (María Lionza, el Doctor, la corte india, la negra y la blanca, las
estrellas de la TV. , el afiche del ganador de la última campaña, objetos rituales de la
82

santería, el Vudú). Simbiosis no conflictiva, en el altar doméstico popular urbano están


los santos de la tradición popular de origen privatizados (ya no hay celebración
comunal), las imágenes de antiguas leyendas locales ahora masificadas (la Reina:
adoranza de la Madre Tierra frente al nuevo desarraigo), canonizaciones hechas por el
pueblo y ya omnipresentes (el Doctor: sacralización del poder emergente idealizado en
su bondad) y los elementos importados.

No obstante, lo anterior el auge que ha tomado la imaginería popular no se debe a


estos altares domésticos, donde en la mayoría de los casos los santos son de yeso o plástico o
burdas estampas, aún cuando Calzadilla (1995: 12) considera que “Las creencias y prácticas
religiosas que aún prevalecen en esos centros de trabajo sin duda constituyen un incentivo
para el artesano ocupado en la talla de imágenes santas”; sino a la moda que en muchos casos
ha sido incentivada por coleccionistas y por investigadores de las culturas populares que han
dado a conocer al público esta producción a través de los medios de comunicación masivos,
quienes al hacerse eco del fenómeno han creado una onda expansiva que es estimulada por la
oferta turística, por lo que como expresa el mismo autor (ídem) “ ...la mayor parte del trabajo
va al mercado y en ese caso la obra pasa a llenar una función meramente decorativa en la
arquitectura, que es el objetivo principal de la artesanía moderna”.
Lo anterior es corroborado por Castillo (1990:125), cuando escribe: “en las
tiendas de los hoteles margariteños, en galerías de Caracas, están y bien cotizados, los santos
del pueblo”, constituyéndose de este modo un mercado alternativo, pero mucho más prospero
que el constituido por la piedad popular, aunque como el mismo acota, “Entre el fabricante
de Imágenes estimulado por moda-pago y el artista religioso popular hay trecho, y
continuidad y ruptura”; ya que aunque los motivos no sean los mismos desde siempre el
artista debe vivir de su trabajo y éste actualmente está incentivado por la producción
dedicada sobre todo a la demanda turística, que ha hecho posible “...una apertura del arte
popular a fenómenos completamente idiosincrásicos, en relación con las culturas autóctonas
y las expresiones de la identidad, y no condicionados por los desplazamientos arbitrarios de
las modas y las vanguardias” (Calzadilla 1995:12).

En este orden de ideas, Peran Erminy, en un artículo titulado El Arte Popular en el Salón
Nacional de Artes Plásticas, escribe:

El carácter muy vigoroso y masivo que ha alcanzado el arte popular venezolano es un


hecho incontrovertible y notorio que le ha permitido conquistar un espacio destacado en
el panorama de las actividades culturales del país, ganándole el respeto y la admiración
generalizada en nuestros medios artísticos y en la opinión publica nacional...

Ahora bien, este carácter masivo que conlleva a la intervención del mercado puede
acarrear la pérdida de los valores propios de las comunidades donde los artistas se
desarrollan, pues como dice Calzadilla (1987:15)

Este imaginero ya no trabaja exclusivamente para la comunidad, como cuando aún no


había sido descubierto por los críticos y coleccionistas. Hoy día está más al servicio de
estos que de su pueblo y alcanza cierto grado de autoestimación, de satisfacción estética,
que es mayor allí donde se evidencian en su obra rasgos expresionistas en la invención y
83

la libertad de formas. Él comienza a estar consciente de su papel de artista, y de aquí


puede derivar como ocurrió con los pintores naífs, su daño.

No obstante, no es posible sustraerse a la dinámica social, y no es posible


quedarse en el pasado, por lo que este arte popular debe ser estimulado y esto en Venezuela
se ha venido realizando a través de las galerías y salones de arte, donde a decir de Carlos
Contramaestre en un artículo publicado en el Nacional “pretendemos que el artista popular
asimile los conocimientos que esta sociedad le pueda ofrecer. (y que) mañana puedan con su
talento y vivacidad no estar ajeno a los problemas y nuevas proposiciones, manteniendo su
conciencia vigilante y despierta, a riesgo de que pierdan, por supuesto, el candor, la inocencia
del paraíso perdido“.
84

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA ARTESANIA

Llámese artesanía a los productos manuales que no alcanzan la categoría de creación


artística, pero al ser fabricados individualmente se contraponen a los fabricantes en serie,
pues cada objeto tenido es un productos único.

La fabricación manual de objetos que es la esencia de la artesanía responde a


condiciones históricas de sociedades pre-industriales que por diversas razones han logrado
persistir hasta nuestros días. El artesano elabora con instrumentos simples pero con
complejas técnicas manuales que requieren de gran habilidad y que son adquiridas por
aprendizaje, el objeto cuya funcionabilidad es manifiesto por conocer los fines utilitarios
sociales y culturales que ese objeto ha de tener en manos el usuario.

Al analizar esta definición podemos decir que en casi todos los pueblos de América
latina existe la fabricación de las llamadas Artes Aplicadas que además de cumplir con los
fines utilitarios cumplen una función económica, incorporando al hombre al trabajo y a la
producción.

En Venezuela se observa un proceso creativo similar, aunque la evolución de la


artesanía ha sido más lenta. Actualmente la artesanía venezolana confronta el serio peligro
de continuar disminuyendo en volumen y calidad como consecuencia de la estructura cada
vez más cerrada del país. Ciertos cambios en la conformación económica de la familia
venezolana la han ido desplazando como fuente de trabajo sin que hasta el presente se halla
implementado ningún plan gubernamental para reestructurarlo.

La Artesanía son los productos fabricados manualmente por un artesano con


instrumentos simples, pero con complejas técnicas que requieren de gran habilidad para la
elaboración de un objeto único con fines utilitarios.

La definición de Artesanía comprende dos elementos: el producto y el productor, de


allí que la artesanía se nos presenta como un fenómeno social, económico y cultural, con
una apariencia doble:

a) Trabajo Artesanal: actividad humana productiva.


b) Objetos Artesanales: conjuntos de objetos externos con características formales y
materiales ponderables

Bajo esta doble apariencia la artesanía representa una realidad histórica muy antigua que ha
sobrevivido a toda evolución social; económica y cultural del país. Como producto de este
largo proceso evolutivo, la artesanía es un complejo contradictorio de elementos que se
articulan inestablemente, y que revelan la presencia en ella de un esquema antiguo y
primitivo de producción y consumo, sobre el cual han ensamblado diversas características y
elementos nuevos, productos directos del desarrollo de la economía mercantil y de la
producción industrial.
85

Por esta razón, la consideración simple y unilineal de la artesanía, no es adecuada; más


bien, es necesario construir una definición compleja que tenga en cuenta todas las
determinaciones comprendidas en la realidad del producto artesanal y del trabajo artesanal,
única base posible a la concepción operativa sobre la cual se concilia cualquier acción que
afecte o pretenda afectar esta realidad.

Frecuentemente las acciones tradicionales sobre artesanía parten de una definición simple
de esta; la artesanía como “producto artesanal”, objeto externo, susceptible a un consumo
determinado, perfeccionable “externamente” y “publicitable” para ser vendido en un
mercado determinado.

Una contemplación puramente externa del objeto artesanal y una valorización sólo desde el
punto de vista del consumo determinado, conduciría a despojar a la artesanía de sus raíces y
condiciones materiales y espirituales concretas, recluyéndola en sus características de puro
objeto externo. Por otra parte, la consideración de las condiciones del trabajo artesanal,
excluyendo el contexto económico del consumo en el cual este objeto debe desenvolverse
como mercancía, ignora su función objetiva externa en el mercado de la sociedad que la
demanda, la consume, la conserva y la trasmite como valor económico y cultural
tradicional, como objeto bello y como objeto útil.

Por otra parte, el Trabajo Artesanal se divide en un aspecto externo y en uno


espiritual. El primero comprende una serie de operaciones manuales que pueden ser
repetitivas o singulares. El aspecto espiritual es el resultado de una inspiración particular o
bien la sobrevivencia de una tradición cultural transmitida de generación a generación.

Por lo general, los instrumentos utilizados por los artesanos en su trabajo son
elaborados por ellos mismos, utilizando materiales y recursos provenientes de la misma
localidad o traídos en su oportunidad de algún punto cercano de la misma región.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARTESANÍA
- Transformación de materia prima.
- No utiliza maquinarias.
- Tienen un carácter utilitario.
- Son de fabricación manual.
- Son repetitivas.
- Identifican a un pueblo (representa una cultura).
- Son originales.

LA ARTESANÍA Y SU CONCEPTUALIZACIÓN

- Elementos para la definición de Artesanía:

a) El Trabajo Artesanal: actividad humana productiva


b) Objetos Artesanales: conjunto de objetos externo.
Criterios para una definición operativa de Artesanía:
86

1) Naturaleza del Trabajo Artesanal: el aspecto externo del trabajo artesanal está
constituido por una serie de operaciones manuales que pueden ser repetitivas o
singulares, cuyos procedimientos van desde la actividad manual, mecánica de
repetición, hasta la actividad original, singular y altamente creativa.

El aspecto de producción puramente espiritual puede ser el resultado de una


inspiración particular, la cual es no aprendida, novedosa y estrictamente personal; o bien, la
sobrevivencia de una tradición cultural, de carácter estético, simbólico o utilitaria,
transmitida y aprendida de generación en generación.

No importa el motivo que impulsa a crear de una manera particular o de manera


colectiva, obedeciendo a una tradición, puesto que la creatividad individual original
enriquece la tradición colectiva y viceversa.

2) Naturaleza de los Medios de Producción que participan en el Trabajo Artesanal:


normalmente los instrumentos utilizados por los artesanos en su trabajo son
elaborados por ellos mismos, utilizando materias y recursos provenientes de la
misma localidad o traídos en su oportunidad de algún punto cercano de la misma
región.

Sin embargo, la desaparición de materiales tradicionales procesados localmente,


propicia la aparición del intermediario, quien va a controlar las nuevas fuentes de insumos
y, a la vez, el acceso a los mercados de los productos.

3) Naturaleza del Producto del Trabajo (objeto externo): es en el producto final en


donde adquieren verdadera realidad los rasgos descritos en los elementos de la
producción, mediante su síntesis compleja producto del trabajo humano creador.
La naturaleza del producto es la expresión concentrada del carácter útil, concreto
e inteligente del trabajo, dirigido hacia una finalidad determinada y
preconcebida.

De acuerdo con esto, es posible proponer la siguiente definición: artesano es todo


aquel productor directo que elabora bienes finales o intermedios para una demanda de
característica tradicional, mediante la utilización de instrumentos propios, por lo general
rústicos, simples, materia prima usualmente tradicional, y con la aplicación de un trabajo
predominantemente manual, escasamente estructurado e involucrado en un conocimiento y
expresividad tradicional, transmitido oralmente dentro del marco socio-cultural respectivo.

Siempre ha habido dos clases de usuarios de la artesanía: por un lado el usuario


común, proveniente del mismo estrato social que el artesano y partícipe de una economía
de autosuficiencia regional. Por otro lado, está la elite, que demanda mayor lujo y
decoración en el objeto ostentosamente utilizado.
87

Aún así, la artesanía es un importante sector económico de nuestros países, ya que


garantiza también la expresión y mantenimiento de las tradiciones tecnológicas, artísticas y
culturales de nuestras etnias.

En última instancia lo que el artesano vende, es su propia cultura y se manifiesta en


la tendencia de centrarse en la producción de objetos más expresivos que utilitarios. Si no
se garantiza la vigencia de esta cultura, llámesela popular, indígena, autóctona, tradicional,
nativa, auténtica, o lo que sea, poco se puede esperar de su validez expresiva.

IMPORTANCIA SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA ARTESANÍA

Es de suma importancia atribuirle un gran valor histórico y cultural a las


manifestaciones artesanales, en esencia, que hoy día sobreviven en un mundo pleno de
tecnología y asediado por la industrialización, ya que estas constituyen el reflejo de las
culturas que a lo largo de la historia tejen la personalidad que las diferencia de otros
pueblos, lo que le atribuye una identidad única, aún cuando la mecanización y la
automatización de los procesos productivos actualmente ha reducido notablemente el
significado económico de las artesanías en los países industrializados.

Pero esto significa que la actividad artesanal no tenga importancia como actividad
económica generadora de divisas y empleo; ya que ésta representa, perfectamente, el
medio de subsistencia del artesano y su entorno familiar inmediato, dado que a la actividad
artesanal se le atribuye gran capacidad para controlar mano de obra, ya que la inversión que
se realiza para abrir una empresa de este tipo es muy reducida puesto que predomina el
trabajo manual en el proceso de producción y la baja inversión en maquinaria y tecnología.
Esto facilita que los artesanos laboren en sus casas, ayudados por sus familiares, y luego a
través de intermediarios colocar los objetos y obras en el mercado, que es lo que
generalmente sucede. Por otro lado, la actividad artesana emplea materia prima de cada
país, y aún más, de cada región o localidad donde ésta se realiza, por lo que no se hace
necesario hacer importaciones de otros materiales que no sean aquellos que se producen en
la zona.

En otro orden de ideas, la localización eminentemente rural de los talleres de


artesanos propicia la fijación de la población evitando la emigración, hecho que le convierte
en un elemento importante en el diseño de políticas de desarrollo regional. Así como
también, el sector artesano supone un factor de estabilidad social en momentos de crisis
económica e inestabilidad como los que se atraviesan en la actualidad.

A pesar de que la actividad artesanal presenta todas estas características, a favor, no


se pretende dar una vuelta a la artesanía como vía de solución a las altas tasa de desempleo
que aqueja a nuestra economía, sino más bien estimular a los entes gubernamentales y de
carácter privado para que brinden apoyo y fomenten la actividad artesanal.

Se hace importante aclarar la confusión que identifica lo artesano con lo hecho a


mano. Si bien es cierto la manualidad es uno de los criterios básicos definitorios de la
88

artesanía, no todo lo realizado a mano es artesanía, ya que muchas veces estos carecen de
requisitos artísticos, lo que los convierten en una mera manualidad, y en muchos casos
complemento de la actividad industrial. Por otro parte, se considera al sector artesano
claramente diferenciado del industrial sobre la base del grado de manualidad utilizado en el
proceso productivo, describiéndose los productos artesanales como bienes de carácter
duradero, con características propias, individuales y observables que lo diferencian de los
productos industriales, además de poseer una serie de cualidades estéticas y artísticas que
los diferencian de los simplemente elaborados a mano.

La importancia de la artesanía será entendida en el momento que se conciba la


magnitud social de una actividad que sobrevive y convive a un proceso de evolución. Pero,
actualmente, la actividad artesanal encuentra un sinnúmero de trabas que se generan de dos
aspectos fundamentales:

1) El aumento de la actividad presume la negativa de un número de condiciones


presentes en el trabajo artesanal, como el cambio del esquema actual de la
producción artesanal a un esquema ya no artesanal, a causa de las producciones
en serie para satisfacer a una determinada demanda, utilizando para ellos
técnicas no tradicionales para el artesano.

2) El desarrollo de la actividad artesanal está en contradicción con cierto número


de variables estructurales inherentes a la realidad económica del país:

2.1). Carácter marginal de la artesanía como rama de producción en el contexto


económico.

2.2). Carácter especulativo del mecanismo de comercialización, lo que genera la


explotación de los artesanos por parte de los intermediarios.

2.3). Escasa propensión del mercado nacional al consumo de artesanía, ya sea


porque la desconocen o por la presión que ejerce la publicidad al consumo de
artesanías extranjeras.

2.4). Dispersión, aislamiento y atomización de los artesanos y de los núcleos


artesanales.

2.5). Falta de acceso a las fuentes de financiamiento, por parte de los artesanos.

2.6). Escasa o nula participación del Estado en la creación de centros


artesanales.

FUTURO DE LA ARTESANÍA

El proceso de crecimiento económico vivido durante los últimos siglos en el mundo


industrializado, ha llevado a la postración económica y social de los artesanos y pequeños
empresarios.
89

Esta precaria situación de la artesanía refleja la incapacidad para mantener las


posiciones logradas en el mercado ante la dura competencia frente la producción industrial.

En primer lugar, la empresa artesana encuentra grandes dificultades para hacer


frente al alza continua de los costes salariales, la industria, en cambio, logra absorber más
fácilmente estos altos costes derivados de la mano de obra gracias a los incrementos de
productividad que obtiene por la creciente mecanización y automatización de sus procesos.

Las artesanías viene padeciendo dificultades adicionales en el mercado como


consecuencia del propio perfeccionamiento de los productos industriales, pues el desarrollo
industrial está basado en avances de las ciencias aplicadas, está alcanzando niveles de
calidad suficientes para cubrir sectores cada vez más diversificados de la demanda que
inicialmente parecían estar reservados a las actividades artesanas.

La permanente actualización de los diseños industriales, la incorporación de nuevas


materias y la utilización de técnicas más competitivas por parte de la industria van
impulsando progresivamente del mercado a las empresas artesanas.

La falta de capacidad empresarial y de organización de los propios artesanos les


sitúa, de partida en inferioridad de condiciones en ese implacable campo de batalla que es
el mercado.

A estos factores hay que añadir las dificultades sobrevenidas en los actuales
momentos en este sector.

 El encarecimiento de ciertas materias primas.


 La escasez creciente de algunas de las materias primas.
 La escasez de ciertos instrumentos de trabajo.

Las artesanías viven, objetivamente, un acelerado proceso de desaparición en las


sociedades industriales, la realidad actual de las artesanías y su futuro, para desvelar,
asimismo, el tanto de responsabilidad que le corresponde a la sociedad civil, en su conjunto
y en particular a los propios artesanos.

Además, hay que partir del hecho incuestionable de que una gran parte de los
“productos artesanos tradicionales” no corresponden a las necesidades materiales de la
sociedad actual.

Por lo tanto, los artesanos tiene que decidir reconvertir su actividad y producción en
función de las exigencias de la demanda actual o deberán dedicarse a otras actividades.

Es cierto que existen talleres donde se investigan y se estudian nuevas formas,


colores y materiales, pero normalmente se repite lo mismo de un modo sistemático, se
copian.
90

Sin embargo, a través de iniciativas de carácter privado o público, tienen que


ofrecerle un espacio en los Museos de Arte Popular, pero hay que aceptar que las
actividades artesanas, como realidad dinámica que son, responden en todo tiempo a un
contexto social e histórico determinado.

LA NEOARTESANÍA: UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN

¿Quiénes son los neoartesanos? Suelen ser jóvenes de origen preferentemente


urbano, la mayoría de las veces de extracción burguesa, que en muchos casos han
alcanzado un alto nivel de instrucción (a menudo universitaria) y que, en una reacción
contra un género de vida convencional, deciden establecer un taller artesano en un intento
de adquirir un nuevo modo de vida que armonice lo profesional y lo vital.

Suele ser gente que no ha realizado un aprendizaje artesano de manera tradicional, y


por lo tanto no siente un gran escrúpulo por las formas tradicionales puras. Por el contrario,
formas rústicas o primitivas las racionalizan y las convierten en otra “cosa”, algo que
podría denominarse neorrústico o neoprimitivo ( con la misma concepción por la que a
ellos se les denomina neoartesanos).

Los neoartesanos se establecen en número creciente, animados a veces por una


fuerza vocacional casi religiosa y, al tiempo que aprenden a mejorar sus productos,
provocan un fenómeno de renovación intelectual en el método de concebir el oficio y la
obra, lo que está suscitando un renacimiento de la actividad creadora, tan abandonada por el
artesano como mero ejecutor de formas ya establecidas.

A estos nuevos artesanos, a los que sin duda hay que atribuir un deseo de
reencuentro con la vida natural, con lo popular –entendido no sólo como lo que el “pueblo
hace”, sino también como lo que el “pueblo usa”- es preciso conectarles con el creciente
aprecio de la obra manual y la búsqueda de las cualidades en las formas y en las materias.

Estamos, pues, asistiendo al interesante fenómeno de que el neoartesano que trabaja


estas nuevas formas se suele esforzar por encontrar sus propios rasgos de pureza dentro de
su reducida dimensión. Lo que antes necesitaba un espacio amplio y sobrante, ahora se
suele albergar junto al dormitorio o utilizando un rincón de la cocina en el que ha colocado
un horno, un telar o un torno.

La realidad es que se ha comenzado una reacción frente a los excesos de la


civilización industrial y una búsqueda de nuevas, o quizás viejas, libertades productivas
frente a la uniformidad de la monótona actividad industrial, despersonalizadora y
atosigante.

La propia superior formación de muchos de esos nuevos artesanos abre puertas


insospechadas en el terreno de los nuevos diseños y de tecnologías profundamente
renovadas aplicadas a los viejos oficios.

Quizás ello sea también un síntoma de que el trabajo manual comienza a ser
nuevamente respetado y valorado, en una simbiosis de los profesional, lo vocacional y lo
91

vital, todo lo cual hace de la neoartesanía una fórmula eminentemente popular que entiende
la vida de una forma distinta de la industrializada y alienante a la que voluntariamente
quiere sustraerse.

La Artesanía Popular Tradicional

Esta producción se refiere como ya habíamos hablado antes, de elaboración y


consumo básicamente popular, que responde a una tradición y una historia.
Anteriormente los productos artesanales eran una fusión del elemento estético con el
utilitario, por su técnica individual y manual. Como sabemos estos productos no cuentan
con una tecnología sofisticada pues es realizada por individuos que no cuentan con todos
estos recursos, por esto cada producto podría ser calificado como una pieza única, y por su
rareza, escasez relativa y calidad estética adquiere un valor de cambio como mercancía con
frecuencia diferente de la que tienen otros productos en mercados modernos.

La Artesanía y por consiguiente la artesanía popular tradicional, es una actividad


dinámica, que se muestra muy susceptible a cualquier cambio en el medio en el que se
desarrolla y a cualquier influencia externa.

Los elementos que definirán la artesanía popular tradicional las esquematizaremos


de la siguiente forma:

La artesanía popular tradicional es un actividad que se encuentra íntimamente ligada


a organizaciones sociales características, con valores propios, y con modos y estilos de
producción, relaciones y satisfacción de necesidades. De este modo cualquier acción que
se realice a estas organizaciones supondrán efectos sobre los centros de producción urbanos
o rurales. Estos efectos pueden llegar a ser de adaptación o paulatina integración, pero
también pueden ser de marginamiento violento, como dije antes, de destrucción.

Nuestra identidad nacional y lo que podríamos llamar el estilo venezolano se


perdería sin una difusión dirigida hacia el crecimiento de la misma, debido a esto se trata de
difundir un conocimiento de nuestra herencia cultural y sus manifestaciones concretas,
apoyándose en ella, afrontaremos nuestras necesidades presentes con un estilo propio capaz
de minimizar una ruptura violenta.

La Artesanía Popular Tradicional por sus raíces históricas, pasa a ser patrimonio
cultural nacional, pues este es un conjunto de elementos creados por el hombre que no
tienen ni tiempo ni lugar y que por consiguiente refleja las costumbres y tradiciones
populares de un lugar.

Para culminar con este punto del tema se debe hacer mención a la importancia socio-
económica de la artesanía. En este momento muchas familias se están dedicando a la
producción de artesanía es por esto que no puede ser cuantificable. Es por esto que para
toda esta gente que se está manteniendo por la realización de artesanía, esta es una
importantísima o quizás la única fuente de ingreso familiar en el ámbito rural, como en el
urbano, todo estos ingresos reales obtenidos de la producción artesanal, superan a veces
92

cualquier otro ingreso; es por esto que esta actividad es un factor fundamental de
organización familiar y de permanencia productiva y creadora en este núcleo.

En otro sentido la actividad artesanal, contribuye decisivamente a la estabilidad,


comunicación, intercambio y abastecimiento de caseríos, poblaciones y barrios. Es por
tanto un factor de control migratorio del ámbito rural al urbano, como controlador de la
estabilización y funcionamiento de los asentamientos humanos espontáneos de las
principales ciudades.

EL ARTESANO Y LA COMUNIDAD

El estudio de los objetos y útiles elaborados por la mano de obra del hombre,
producto de su ingenio, fórmula o técnicas tradicionales, han servido y sirven para apreciar
las diferencias o relaciones entre distintos grupos humanos, valorar su grado de cultura y
las influencias recibidas de otras culturas y de otros pueblos. Dándonos una visión más o
menos justa de la manera de ser de la cultura de un país.

Por esta causa se deben intensificar los estudios sistemáticos del folklore con el fin
de afianzar la personalidad de cada región y de todo el país. El ambiente es propicio en
estos momentos para emprender esta tarea pues la personalización, expresión y sencillez de
los objetos tradicionales parece estar llenándola de frialdad estilizadora, carente de emoción
estética que ha venido caracterizando la mayoría de los productos industriales.

La producción manual tiene grandes atractivos en la medida en que se puede


apreciar el material con sus texturas y sobre todo la sensibilidad que logre impregnarle el
autor. Por lo común el productor artesanal ha adquirido su conocimiento de forma
tradicional, oral, es decir, que ese saber le ha sido trasmitido de padre a hijo o se ha
formado en talleres familiares.

Todos estos productos tradicionales se han clasificados dentro del folklore material y
se definen como: “Aquellas manifestaciones tradicionales que se pueden tocar, es decir,
aquellas expresadas a través de objetos tangibles”.

Artistas y Artesanos

El artesano es todo aquel productor directo que elabora bienes finales o intermedios
para una demanda de característica tradicional mediante la utilización de instrumentos
propios, por lo general rústicos, simples y cuya materia prima es usualmente tradicional,
con la aplicación de un trabajo predominantemente manual, escasamente estructurado e
involucrado en un conocimiento y expresividad tradicional.

En Venezuela existen notables artistas y artesanos que elaboran piezas de gran valor
gracias a sus dotes de ingenio y sensibilidad artísticos que son incentivados gracias a
eventos como bienales, ferias, etc., todo esto evidencia que en Venezuela si existe arte
popular y no al contrario como sostienen personas desconocedoras, de manera injustificada,
que han logrado que nuestros artesanos y artistas no hayan sido debidamente valorados y
apreciados.
93

Por otra parte este tipo de producción se ha visto interferido tradicionalmente por la
presencia del intermediario, quien pasa a apropiarse de casi todas las condiciones de
producción al tener el control sobre las fuentes de insumos y sobre los consumidores de las
artesanías. En algunos casos, invaden otros aspectos de la producción, como la propiedad
de los medios de producción y llega incluso a establecer la producción asalariada en serie.

De acuerdo con todo lo anterior, el productor artesanal en Venezuela, hoy es un


pequeño productor empobrecido, cuyo estatus productivo es marginal para la economía del
país.

Caracterización Socioeconómica de los Artesanos en Venezuela

1. Los artesanos en su gran mayoría están insertados en una red de circuitos de


comercialización más o menos regionales escasamente organizados.

2. Los núcleos artesanales más importantes se encuentran localizados básicamente


en las aldeas, pueblos y zonas rurales.

3. Se encuentran muy explotados, se ven obligados a vender su esfuerzo de


elaboración manual cada vez en mayores cantidades, a los intermediarios, por
remuneraciones que están muy por debajo de los niveles de subsistencia.

4. El trabajo artesanal es una actividad complementaria.

5. Las comunidades artesanales se muestran receptivas ante la perspectiva de


organizarse y asumir colectivamente el control de su producción.

La Sociedad y el Producto Artesanal

Actualmente se pueden encontrar a lo largo y ancho de la República distintos


productos artesanales, debe reconocerse que al igual que otras manifestaciones de la
cultura, los artesanos experimentan influencias y presiones que paulatinamente van
haciendo que este modifique sus técnicas, sus formas y sus métodos de producción. Las
escasez de materia prima y las características de la propia organización de la producción
artesanal, hacen difícil que se pueda competir ventajosamente con la industria que
revoluciona tiempos de trabajo y costos.

Toda artesanía en vías de industrializarse, está expuesta a muchos riesgos sobre todo
el de perder el carácter de autenticidad de muchos materiales y de su sentido cultural, como
corresponde al medio donde se origina; pero también, si se revitaliza oportunamente con
imaginación y diseño, se podría obtener no poca ventaja de la manufactura tecnológica.

De las funciones primordiales, la artesanía a conservado la de ser una extensión de


la mano del hombre. La industrialización del artefacto enriquece el oficio con nuevos
materiales y procedimientos, aunque sea básico de construir la forma a través del diseño. La
tendencia irreversible del producto artesanal es la de subsistir con el producto en serie “ la
94

conciencia de la forma” o sea, lo que asegura su eficacia y originalidad, sin sacrificar su


contribución laboriosa a la vida diaria.

Conclusiones y recomendaciones para una política de Estado en Artesanía.

1) El empuje a la artesanía, no puede sólo concretarse a un esfuerzo financiero. Debe estar


acompañado de asesoramiento técnico y apoyo institucional estratégico.
2) Apoyo financiero dirigido a grupos de artesanos y no artesanos individuales.
3) Reordenación y mejoramiento de la producción, y para ello es indispensable lo
siguiente:
A) Propender el aumento de la productividad
B) Inclinarse hacia el enriquecimiento y perfeccionamiento utilitario y estético de las
artesanías.
4) Una estrategia de transformación del mecanismo de comercialización, que englobe el
marco local y regional, como el marco nacional y tratar de expanderse a los mercados
foráneos.
5) La perspectiva de transformar el mecanismo de comercialización, debe contar con la
organización de los artesanos, sin cuya participación cualquier esfuerzo financiero,
técnico y organizativo, no conduciría sino a la creación de nuevas elites intermediarias.
6) La estrategia del estado para apoyar sistemáticamente a la artesanía y al artesano en su
contexto socioeconómico debe basarse en dos grandes líneas de acción:
a) Debe elaborar un diagnóstico general de la artesanía en Venezuela, en el cual estén
esbozados el volumen, el tipo y la calidad de los productos. También que muestre las
condiciones socioeconómicas en que todos los núcleos artesanales producen, los
mecanismos de distribución y comercialización y el nivel remunerativo de su trabajo.
b) Debe realizar los estudios de factibilidad que sean necesarios con el objeto de crear un
sistema nacional de comercialización de la artesanía, el cual debe estar controlado por
los productores y apoyados por el Estado
95

UTILIZACIÓN DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN LAS ACTIVIDADES


CREATIVAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL TURISMO.

El tiempo libre existe desde la aparición del hombre en la tierra, y con la evolución
de las sociedades, surge la necesidad de diferenciarlo del tiempo de trabajo, el cual se
realiza en forma obligatoria a cambio de una remuneración de tipo monetaria.

Además, el tiempo libre, un tiempo específico, en el que el hombre se dedica a sí


mismo, luego de cumplir con todas sus responsabilidades, bien sea laborales, domésticas,
entre otras; se le denomina: tiempo de ocio.

El tiempo libre puede ser planteado como una liberación y un placer, luego de
cumplir con funciones específicas, las cuales están dadas por el descanso, la diversión y el
desarrollo personal e intelectual.

El descanso es la liberación de fatiga o de stress; la diversión es la liberación del


aburrimiento, del fastidio cotidiano, la monotonía y la recreación. Y el desarrollo personal e
intelectual es el que libera a los individuos de los automatismos del pensamiento,
permitiendo la creación. Se basa en la imaginación y fantasía del pensamiento.

En función de lo anterior, se deduce que la actividad artesanal puede estar inmersa


en el proceso de recreación, así como también en el de creación.

La artesanía puede definirse como: la transformación de la materia prima en


creaciones autóctonas o manifestaciones artísticas, utilizando instrumentos de cualquier
naturaleza, con inversiones del trabajo manual del artesano, y sin alcanzar producciones en
serie al sector industrial.

Y el artesano puede definirse como: la persona capacitada creativamente cuyo


trabajo satisface necesidades espirituales y materiales y que ha demostrado tener capacidad
organizativa.

Cabe destacar, que la artesanía obtenida producto de ese acto creativo, transmitirá
todo lo que el artesano es culturalmente. Es decir, la artesanía será considerada parte del
patrimonio cultural de una región.

Es por esto que, se dice que el patrimonio cultural es una parte integral que
conforma el producto turístico de una localidad.

El turismo induce a la elaboración de productos artesanales, de recuerdo como


resultado de la demanda de turistas del lugar visitado; de esta forma es que la artesanía pasa
a formar parte del producto turístico que se ofrece en la comunidad receptora y que sus
habitantes principalmente motivados a utilizar su tiempo libre, lo emplean en la creación de
tales objetos.
96

LA ARTESANÍA COMO ELEMENTO IDENTIFICADOR DE LAS LOCALIDADES


TURÍSTICAS

Las artesanías y las artes populares se encuentran dentro de la clasificación de los


atractivos turísticos, específicamente en la categoría de Folklore, y es considerado como:
los hechos tradicionales de larga trayectoria, que son propios del pueblo desde varias
generaciones. Constituye la cultura empírica del pueblo; y esta consideración es importante
porque son los atractivos quienes constituyen la materia prima del turismo.

Después de haber determinado el lugar que ocupa la artesanía dentro del producto
turístico, es necesario señalar que la misma, puede llegar a identificar a una región,
localidad o comunidad.

Ejemplo de esto; México, se mantienen y se promueve la producción de su artesanía


como uno de los atractivos fundamentales en la preservación de la identidad nacional. Es de
gran importancia para el turismo, puesto que también es un punto a favor de la artesanía
mexicana, que es ampliamente reconocida y notablemente requerida por los turistas
visitantes de todas partes del mundo, debido a su autenticidad y gran valor.

En Venezuela, específicamente en la Isla de Margarita, se han mantenido muchas de


sus costumbres y tradiciones y con ellas la artesanía. E trabajo artesanal es una de las
actividades más importantes del quehacer costumbrista del neoespartano, elaborando con
técnicas heredadas y utilizando los propios recursos de la tierra con la peculiaridad de ser
un oficio que se realiza en poblaciones específicas cada una de las cuales elabora su
producto artesanal.

Entonces, podemos decir, que la artesanía es uno de los elementos más


representativos del pueblo margariteño y que se ha mantenido a través del tiempo para ser
un verdadero atractivo para los visitantes.

Dentro de las poblaciones dedicadas a este oficio destacan:

El Cercado: con su alfarería trabajada muy primitivamente, de la arcilla se obtienen


vasijas, cazuelas, tinajones, etc.

Pedrogonzález: se elaboran mapires, cestos de palmas o palma real.

La Vecindad: producción de hamacas, elaboradas con paños cerrados y tupidos,

Santa Ana del Norte: elabora chinchorros desde hace varios años por sus mismos
pobladores.

San Juan Bautista: destacada por sus sombreros de cogollo.


97

TURISMO Y ARTESANÍA

La relación turista-receptor debe ser estudiada en todos sus ámbitos, social,


económico, psicológico, motivacional y naturalmente cultural. Esta actividad se nutre de
todo tipo de motivaciones, causando un tremendo impacto en las estructuras sociales y
culturales de las comunidades tradicionales, por lo tanto, debe existir un especial interés por
su estudio y planificación, así como también en la preservación de las manifestaciones
culturales auténticas de las mencionadas comunidades.

El turismo masivo que se lleva a cabo en esta sociedad, ha sido causante de la


erradicación de valores fundamentales y auténticos presentes en una comunidad.

No obstante, se debe tener en cuenta, que ante todo es un fenómeno de


desplazamiento y búsqueda de los atractivos fundamentales. Atractivos que como se han
visto no solo son naturales, sino que son hechos culturales, de allí que muchos turistas se
desplazan buscando un acercamiento y un encuentro cultural.

El turista industrializado masivo, busca la autenticidad de la cultura del pueblo o


país visitado, ya que se siente que como habitante de una sociedad automatizada, ha
perdido la suya. Entonces espera encontrarse con productos culturales que le guíen el
camino especial del hombre en esa sociedad.

Quiere decir entonces, que todo turista tiene la oportunidad de aprender de los
aspectos de la vida cotidiana de otras regiones del planeta. Lo cual trae como consecuencia,
un entendimiento más acorde con la culturas de cada región. Esto puede ayudarlo a conocer
las costumbres y actitudes de cada una de ellas.

Este acercamiento cultural que requiere todo visitante, puede ser encontrado en la
artesanía; ello responde a condiciones históricas de distintas sociedades, que por diversas
razones todavía persisten en el tiempo. La esencia en la elaboración y manejo de objetos,
confeccionados con instrumentos simples pero con técnicas manuales complejas requieren
de gran habilidad de aprendizaje dentro de la comunidad. Por lo tanto, cada objeto artesanal
es funcional, utilitario y representativo de una cultura de la cual es expresión contextual de
su creador.

Como conclusión, el turismo puede contribuir significativamente al desarrollo de las


poblaciones, privilegiando los aspectos socioculturales sobre los criterios netamente
económicos, consolidando un producto que permita captar mercados interesados en la
identidad nacional que cualquier región.

IMPACTO DEL TURISMO EN LA ARTESANÍA

No existe una unificación de criterios de algunos autores consultados, que indican


que el turismo influye positivamente en la actividad artesanal, considerándola como
elemento reactivador e impulsador y revalorizador.
98

Sin embargo, otros opinan que la actividad turística perjudica notablemente las
manifestaciones culturales, en este caso, la artesanía, despojándola de su tesoro más
valioso: la autenticidad.

La artesanía forma parte del Patrimonio Cultural, cumpliendo en relación al turismo


una función socio-cultural de divulgación de los valores de la comunidad. El problema,
radica entonces, en que al aumentar la demanda de artículos artesanales, aumenta la
producción, dejando a un lado la calidad, cantidad y función modificando así, la
significación artesanal autóctona de la región.

El turismo está sujeto a fluctuaciones de la moda, a las actividades promocionales y


publicitarias que pretenden expandir el mercado turístico, es decir, a la masificación, y es
precisamente ésta, la que acaba con la singularidad del objeto artesanal.

Así el objeto artesanal se distorsiona ose degenera en mercancía, y el artesano


creativo se convierte en ensamblador de objetos iguales, llenando el mercado piezas
idénticas con poco valor cultural, es decir, la producción en serie.

Es difícil negar que el turismo es un fenómeno activador del cambio social, sin
embargo, afirmar que es el responsable de la evolución y cambio de una manifestación
cultural, como lo es la artesanía, sería una gran arbitrariedad. De una u otra forma, al
evolucionar las sociedades, la artesanía evolucionaría con ellas.

El turismo, bien planificado puede considerarse como un reactivador artesanal, por


cuanto estimula la producción artesanal, creando nuevos empleos, rescatando tradiciones y
artesanías a punto de desaparecer.

Esta planificación, posibilitaría la adaptación de la producción artesanal a las


exigencias del mercado, permitiendo que estas no perdiesen su verdadera significación.
Permitiendo también, la creación de centros de exposición y venta artesanal, que cumplan
con la tarea de informar y formar al público en general en conservar su sentido de identidad
cultural y de pertenencia a su comunidad.
99

ARTESANÍA ARMA DE DOBLE FILO

(NOTA DE LA AUTORA) POR CONSIDERARLO RELEVANTE PARA LA


MATERIA, SE REPRODUCE ESTE ARTÍCULO TOMADO DE UNAS HOJAS
FOTOCOPIADAS DE UNA VIEJA REVISTA AMÉRICA INDIGENA, DE LA CUAL NO
SE POSEEN LOS DATOS BIBLIOGRAFICOS)

Este número de América Indígena trata sobre las artesanías. Reúne varios estudios de caso
que expresan diversas opiniones ante la necesidad de evaluar cuidadosamente el problema,
descartar falsas concepciones y fomentar discusiones a fondo en lugar de promover
proyectos mal concebidos.

La fabricación manual de objetos, que es la esencia de la artesanía, responde a condiciones


históricas de sociedades pre industrial que, por diversas razones, han logrado persistir hasta
nuestros días. El artesano elabora con instrumentos simples pero con complejas técnicas
manuales que requieren de gran habilidad y que son adquiridas por aprendizaje, el objeto
cuya funcionalidad se manifiesta por conocer él los fines utilitarios, sociales y culturales
que ese objeto ha de tener en manos del usuario.

Inmerso tanto el artesano como el usuario en el mismo contexto, el objeto automáticamente


está inhibido de una expresión cultural profunda. Su forma expresa el status y la
personalidad del usuario, los contenidos significantes, la moda imperante, la
individualización de esa moda y el sello personal, técnico y artístico del artesano. El
auténtico objeto artesanal es funcional, utilitario, representativo de una cultura de la cual es
expresión contextual y plasmado del esfuerzo creativo de su hacedor.

Siempre ha habido dos clases de usuarios de la artesanía; por un lado el usuario común,
proveniente del mismo estrato social que el artesano y participe de una economía de una
autosuficiencia regional. Por otro lado, está la elite, que demanda mayor lujo y decoración
en el objeto ostentosamente utilizado.

El artesano, partícipe del mundo campesino, elabora instrumentos de labranza, mobiliario,


aperos, vestimenta, objetos rituales y ceremoniales de acuerdo con los cánones culturales de
la sociedad. Debido a que su producción es baja por la poca capacidad de absorción entre
los usuarios, la artesanía es una especialidad dentro de un marco de actividad agrícola y
campesina. La remuneración que persigue por su trabajo es poca y acorde al intercambio
horizontal entre gente de su misma condición social, que en última instancia no es más que
su valor de uso. Los materiales son locales y gran parte del encanto artístico se debe
precisamente al ingenio que los transforma en producto terminado. Los objetos están
imbuidos de una autenticidad real e indiscutible, pues en la esfera en que circulan hay
perfecta congruencia social, cultural, simbólica y estética entre el objeto, sus funciones, su
forma y los fines que les dan sus usuarios.

Lo mismo solía suceder entre el artesano especializado cuyos productos eran objeto de uso
entre las elites de esas sociedades. El artesano enraizado en la pequeña tradición popular y
en contacto con la gran tradición elitista – para apoyarnos en la terminología de Redfield –
100

podía crear un objeto que satisfacía los criterios de la elite de su sociedad sin perder al
mismo tiempo, los cánones culturales compartidos. De allí que los objetos precolombinos,
coloniales y pre industriales tengan tan alta congruencia estética con las culturas de las que
formaban parte.

Las condiciones que garantizan este tipo de producción artesanal se están deteriorando
rápidamente, y con ello también la calidad, originalidad, y peor aún, la tradición artesanal
misma se está perdiendo. Ante esta situación surgen los programas y proyecto de fomento
artesanal. Pero no basta el simple “proyectismo”, es necesario comprender las causas de
este deterioro.

La sociedad campesina que nutre y sustenta al artesano está sometida en la actualidad a


profundas presiones desintegradoras. La penetración y expansión del producto industrial
sustituye a la producción artesanal. El zapato (si “zapato” se puede llamar a un objeto de
plástico moldeado hecho en serie, que por más que tenga marcas alusivas como “mil
millas” es en realidad tan desechable como el pañuelo de papel), desplaza al huarachero,
zapatero y remendón local. El diseño de ese “zapato” es copia del calzado de la clase
media urbana occidental. Su funcionalidad en el campo es nula, el contenido cultural es
alienante y la competencia con el zapatero, feroz. El ingreso de los productos industriales a
este circuito comercial ocasiona la pérdida de las bases mismas de una artesanía sana y
creativa.

Este mismo campesinado está sometido a procesos de penetración capitalista en la esfera


productiva agrícola y ganadera, que genera la pérdida del control sobre sus recursos. Se
encuentra ante la urgente necesidad de buscar ocupaciones alternas para poder sobrevivir.
Con pocas posibilidades de ingresar a la nueva agricultura o industria como asalariado,
cientos de miles de campesinos desplazados se ven forzados a integrarse al sector artesanal
como última alternativa económica.

Es necesario enfatizar esta cruel tenaza económica, pues a medida que se va cerrando el
mercado de productos artesanales, va aumentando el número de artesanos. ¿Qué salidas
tienen estas nuevas víctimas del desarrollo? El mercado elite de los productos artesanales -
antes importante nexo entre las clases sociales – es también limitado. Salvo contadas
excepciones de poco impacto económico, esta nueva clase está orientada a consumir
productos de diseño occidental ensamblados localmente o importados. Quedan tan sólo dos
mercados muy restringidos y contradictorios: competir con la industria local o buscar
apertura en el mercado turístico e internacional en el que tanta esperanza fijan nuestros
planificadores y promotores artesanales.

La razón de esta esperanza radica en el hecho que según estudios recientes del SELA
(Sistema Económico Latinoamericano) los países desarrollados importan artesanías del
Tercer Mundo por un valor anual de mil millones de dólares, de las cuales la producción
latinoamericana cubre apenas un 10% (100 millones), siendo México el mayor exportador.
El SELA le da tanta importancia a este nuevo rubro de exportación (irónicamente llamado
“no tradicional”), que se han llevado a cabo varios seminarios internacionales para estudiar
este mercado y buscar la mejor forma de aprovechar esta apertura. Está en estudio la
conformación de los artesanos como grupo que confronta problemas actualmente.
101

Los países desarrollados que favorecen el turismo como nueva forma de consumo y como
consumo suntuario está sujeto a las erráticas fluctuaciones de la moda. El turista busca
objetos únicos que sean, como él las percibe, claras manifestaciones culturales del país
visitado. Es un coleccionista etnográfico encubierto que busca expresiones de lo “otro” en
el objeto que adquiere.

La masificación del mercado turístico socava, al expandirse, las condiciones mismas que lo
crearon. La creación del objeto milita contra la singularidad de la artesanía. Obliga a
simplificar el diseño y el proceso de manufactura y al “industrializarlo”, se somete a la
lógica del mercado masivo de alto volumen y bajo rendimiento por unidad, que es
totalmente opuesto al proceso artesanal. Subyugarse a los requerimientos externos
buscando al mismo tiempo expresar los valores culturales autóctonos, tiende a desvirtuar su
autenticidad. El “paquete turístico” aísla al turista y permite la intervención de los
intermediarios que, como lo demuestran los estudios, se quedan con el grueso de la
ganancia.

La degeneración del objeto artesanal en mercancía es el resultado del impacto del nuevo
tipo de mercado artesanal: El artesano creativo se convierte en ensamblador enajenado de
miles y miles objetos iguales, masificado el producto, inundado el mercado, el turista
hastiado fija su atención en otras direcciones y el mercado termina derrumbándose, víctima
de su propia dinámica.

Aún así, la artesanía es un importante sector económico de nuestros países cuya vigencia,
se dice, garantiza también la expresión y mantenimiento de las tradiciones tecnológicas,
artísticas y culturales de nuestras etnias. Son reconocidas como una manifestación más de
la identidad nacional. Nadie desea su desaparición en aras del “progreso”, aunque muchos
lo creen inevitable. En reconocimiento de la necesidad de proteger la artesanía, la Asamblea
de la OEA designó el año 1982 como el Año Interamericano de las artesanías. En el
contexto de las actividades que se desarrollarán en este año, sería por lo tanto recomendable
tomar las siguientes medidas para fomentar un verdadero florecimiento del sector artesanal.

Evitar la separación del artesano de su medio social, económico y cultural, pues en él se


encuentra el germen de su creatividad, la esencia de autenticidad y la vinculación con la
tradición cultural que se plasma en su producción.

Asegurar a los artesanos adecuado acceso a las materias primas de la cual depende su
producción (problema generalmente descuidado en muchos proyectos de promoción) y que
implica la protección de las especies naturales como bejucos, madera y animales en
ambientes naturales que se están deteriorando, como también el control de un mercado
adecuado de materias primas.

Propiciar un mercado de objetos artesanales – sean turistas o de uso campesino – que


trascienda las tendencias del “marketing” moderno. Tendencia que será difícil resistir, pues
es fácil de aplicar y responde a las pautas del desarrollo mundial. La lógica de la artesanía
es un alto rendimiento por unidad, bajo volumen de producción y alta diversidad de
productos. Es la síntesis de la industria y en ello está su fuerza y su capacidad generadora,
102

que deben ser activamente propiciadas. Toda tendencia de imitar los procesos industriales
en la artesanía siembra la semilla de su propia destrucción.

La articulación entre estas dos formas productivas es muy compleja y requiere de todo un
armazón social, económico, jurídico y político que propicie su vigencia. Es posible, a pesar
de la relación contradictoria en que se encuentran, garantizar la existencia de estructuras
que permitan esta articulación. Crearlas es invertir en las tan reclamadas vías alternas de
desarrollo para los países del Tercer Mundo y la utilización de tecnologías adecuadas para
una mejor satisfacción de las necesidades.

En esta articulación debe ponerse especial cuidado para garantizar una adecuada
remuneración al trabajo que subyace toda esta estrategia y que puede convertirse en su peor
enemigo, pues competir en base “a mano de obra barata” sería contraproducente a todo el
proyecto. Deben clarificarse los ámbitos de competencia entre la industria y la artesanía.

En última instancia lo que el artesano – como todo artista – vende, es su propia cultura y se
manifiesta en la tendencia de centrarse en la producción de objetos más expresivos que
utilitarios. De allí que deba primar la calidad por encima del criterio de bajo precio. Si no se
garantiza la vigencia de esta cultura, popular, indígena, autóctona, tradicional, nativa,
auténtica o lo que sea, poco se puede esperar de su validez expresiva. He aquí la última
ironía de las tendencias que caracterizan a nuestra artesanía contemporánea: a medida que
continúan los procesos de aculturación forzada, de destrucción de identidades culturales, se
pide a sus artesanos que sigan produciendo auténticos objetos tradicionales. Bajo estas
condiciones lo único que se puede esperar de la artesanía es que su producción degenere en
basura.
103

TURISMO Y CULTURA

Para formar parte del ser humano la cultura es adaptiva, es decir, que es un estilo
de vida que capacita a un grupo de gente para poder sobrevivir y reproducirse en su entorno
particular, es por ello que la cultura no puede ser rígida sino dinámica, presentando
períodos de estabilidad y cambios según la época y tipo de sociedad donde se desarrolla,
puesto que algunas culturas son más resistentes al cambio que otras.

Por ende, las culturas cambian al entrar en contacto con otras que son más
modernas e industrializadas; cambio que se acelera a través de los procesos de innovación y
difusión. Igualmente los cambios tecnológicos tienen también un impacto relevante en la
transformación de los valores culturales y sociales de una comunidad.

La actividad turística ofrece una cantidad de medios inmejorables para que los
pueblos conozcan directamente sus culturas, pues mediante la misma se promueven las
relaciones culturales entre las distintas sociedades; el turismo es un hecho social donde
participan turistas y residentes, esto trae consigo un encuentro de culturas diferentes, lo que
refleja un intercambio de conductas, necesidades, aspiraciones y otros.

Este encuentro provoca cambios y transferencias de valores y principios entre


los sujetos participantes del mismo. Surge entonces un “medio social transitorio” que
modifica lentamente los patrones de conducta de la comunidad, generando un proceso de
transculturación que puede ser de forma positiva (desarrollo de la cultura regional,
mejoramiento del paisaje) o de forma negativa (pérdida de las relaciones interpersonales
tradicionales, abandono de actividades tradicionales).

Es necesario que se preserve la identidad cultural de los pueblos; al respecto la


O.M.T. cita:

“El respeto de la identidad cultural es un principio reconocido muy ampliamente


en los medios turísticos. El mantenimiento y la afirmación de las especifidades culturales es
uno de los aspectos esenciales de su opción. Por ello se alientan las manifestaciones que
permiten a las sociedades visitadas demostrar su diferencia. Y lo que es más, estas
manifestaciones se estiman necesarias para la protección de culturas amenazadas de
degradación o desaparición”.

Se puede deducir de este enunciado un enfoque bastante positivo de que el


turismo ayuda a revitalizar la cultura y permite al mismo tiempo la difusión de las mismas,
pero sin embargo en algunos casos específicos no ha sucedido así, trayendo como
consecuencia la degradación de los valores culturales, materiales y espirituales de las
comunidades receptoras de turistas
104

TURISMO Y ARTESANÍA
(Nota: este material forma parte del Trabajo de Grado de la Profesora Carmen
Urdaneta para optar al título de Licenciada en Turismo en 1985.-)

El turismo como actividad humana es un fenómeno que ha caracterizado al hombre


en las distintas etapas de su devenir histórico, pero es a partir de la Segunda Guerra
Mundial cuando se ha intensificado su desarrollo, llegando a convertirse en el principal
soporte de la economía de muchos países, hecho éste que ha influido para que haya sido
más estudiado desde el punto de vista económico, antes que desde el punto de vista de su
impacto en lo social, cultural o ambiental.

Es indudable que los países industrializados han percibido al turismo erróneamente,


convirtiéndolo en una “industria” más del engranaje comercial, es decir en un conjunto de
actividades económicas destinadas a producir y a ofrecer una serie de servicios que el
turista necesita para su confort, olvidándose que básicamente el turismo es una actividad
humana que lleva implícito los elementos que constituyen las dos caras de una misma
moneda: cultura y sociedad.

Recientemente ha surgido gran preocupación entre los científicos sociales,


especialmente sociólogos, antropólogos y psicólogos, por estudiar las consecuencias que
en el ámbito de la sociedad y la cultura dicho fenómeno acarrea. Este respecto se han
venido realizando a nivel mundial una serie de estudios acerca del impacto del turismo, con
marcado énfasis en aquellos países con bajo nivel del desarrollo económico por ser allí
donde usualmente los efectos del turismo son más obvios, de allí que haya sido acusado de
promover choques culturales y sociales. Parece ser que cuanto mayor es el grado de
aislamiento y subdesarrollo de la región receptora, en relación a los países emisores, más
significativos son los cambios sociales y culturales originados por el turismo. Generalmente
sus consecuencias se extienden a toda la compleja estructura del sistema social, llegando a
producir cambios significativos en las sociedades y comportamiento de la población local,
terminando por constituirse en un elemento más del proceso de modernización de la
sociedad.

Los movimientos turísticos muchas veces corresponden a fuerzas dinámicas


relacionadas con intereses opuestos, hecho éste que se traduce en la imposición de patrones
culturales distintos convirtiéndose el turismo en un arma de doble filo que “ en vez de
enriquecer las manifestaciones culturales auténticas, por el contrario, las mistifica y hasta
pugna por hacerlas desaparecer” (Gómez ,1975). A este respecto Valene Smith (1979:4)
señala “los efectos del turismo pueden ser establecidos a lo largo de un continium que va
desde una alta y positiva relación que beneficia a todos los miembros de una sociedad hasta
una alta y negativa interacción que sólo promueve conflictos”.

Igualmente en su ponencia titulada “Turismo una Perspectiva de Desarrollo”:


Algunas consideraciones acerca de sus costos y beneficios socioculturales”, Fermín y
Guerra (1983:2) exponen:
105

El turismo ha sido objeto de numerosas controversias entre los


expertos y un amplio rango de costos y beneficios multidimensionales,
ha sido adscritos al desarrollo turístico: así mientras algunos autores
reaccionan favorablemente hacia el desarrollo turístico estimando sus
beneficios socioculturales, otros autores se muestran en desacuerdo,
alegando para ello los costos sociales implícitos en todo desarrollo
turístico, ya que sus beneficios son algunas veces cuestionados.

Como puede observarse existe disparidad de criterios entre los investigadores con
respecto a los costos y beneficios socioculturales del fenómeno turístico, disparidad de
criterios que tiene su fundamentación en factores, tales como: el área o actividades donde se
realiza el estudio, los intereses del investigador y la metodología utilizada.
No obstante esta disparidad de criterios, es evidente que “el turismo es un encuentro,
un choque... suscita reacciones, conflictos, ajustes y evolución entre ambas partes” (O.M.T.
s/f:36). Específicamente en el caso del impacto del desarrollo turístico sobre una
manifestación cultural, caso específico la artesanía, ha surgido la misma controversia. La
actividad turística ha sido acusada de ser la responsable de la comercialización de la
artesanía, deduciéndose “que el turismo lejos de promover la preservación de las artes, la
artesanía y la cultura local ha contribuido a su degeneración porque ciertos artículos ... y
ciertas tradiciones son ahora manufacturados y desarrollados solamente para los turistas y
no para uso doméstico” (Fermín y Guerra 1983:8).

En la misma tónica, pero citando casos muy concretos Emanuel de Kadt (1979:67)
en su libro “Turismo Pasaporte para el Desarrollo”, escribe:

La demanda turística de souvenir y sus posiciones no críticas


hacia lo que ven los turistas en su búsqueda de color local se ha
mencionado a menudo como causa de una decadencia en los
standares culturales y artísticos. Desde este punto de vista Gaviria
argumenta que una vez que la producción artesanal cae bajo el
impacto de las demandas del turismo masivo se convierte en la
manufactura de simples souvenir, los cuales no son necesariamente
objetos de artesanía tradicional. En Tunicia donde los artefactos
tradicionales están siendo comprados por los turistas para usos que
no tiene que ver con su función original – bozales para camellos se
convierten en carteras- los artesanos han respondido cambiando el
diseño y ejecución de estos productos para acercarlos más al gusto
del cliente. El mismo tipo de adaptación ha sucedido en el caso de las
pinturas mexicanas sobre corteza de madera; sus colores fuertes
luminosos, aparentemente preferidos por los norteamericanos,
constituyen un paso atrás.

El mismo autor cita otros investigadores que como Wilson y Schadler hablan sobre
los efectos que ha ejercido el turismo en la artesanía y las manifestaciones folklóricas,
mencionando que muchas veces la ejecución de las mismas para los turistas puede verse
como devaluantes de la expresión original, espontánea, ya que la manifestación cultural
106

pierde parte de su significado, pues tal objeto o manifestación tiene significados muy
distintos para el residente local y para el turista. Al respecto de Kadt (1979:70), agrega:

Los turistas compran artículos locales más como souvenirs


para evocar lugares visitados por ellos mismos, o para sus amigos,
que como objetos de valor utilitario, cultural o estético. Tales
souvenirs no tienen relación cercana con las artes y las artesanías
tradicionales de una localidad.

Lo anterior demuestra cómo la artesanía ha sido puesta de moda por la sociedad de


consumo, haciendo así rentable económicamente la sensibilidad social hacia la
recuperación de las raíces culturales e históricas.

Igualmente, Nelson Graburn (1980:65), Jefe del Departamento de Antropología de


la Universidad de Berkey, California, señala:

Mac Canell y otros autores afirman que la comercialización


de importantes acontecimientos culturales, sometidos a las
exigencias de los espectadores forasteros más que a las de los
participantes, convierte una parte apreciada y natural en una
“atracción turística” y la despoja de su verdadero sentido, y del
orgullo y entusiasmo locales... La demanda de recuerdos, que va
desde los objetos sacros y auténticos hasta los artículos más triviales,
es universal y ha producido muy diversos efectos. En ciertas zonas,
es posible que el arte y la artesanía indígena hayan sido salvados del
olvido por la demanda turística en un momento en el cual la demanda
local estaba en decadencia, pero en otras muchas unos bienes
culturales muy importantes se venden muy baratos y no se sustituyen
nunca. A menudo, la producción local - por ejemplo, los textiles, la
alfarería o las artes escultóricas- pierden valor por la exigencia de un
mayor volumen, normalización, simplificación y manejabilidad o se
venden a bajo precio y es sustituida por unos recuerdos de imitación,
importados de otros sitios. Tan solo un pequeño número de
comunidades no occidentales han consolidado su producción de
materiales locales atendiendo la demanda turística, por ejemplo, los
cuna de Panamá, que producen bellas piezas de vestir (molas) para su
propio uso y más tarde las venden a los turistas a un precio muy alto.

Lo antes expuesto lleva a concluir que actualmente muchas piezas artesanales se


elaboran sólo para los turistas y no para uso doméstico, hecho que demuestra una pérdida
en el significado original y el contenido utilitario de las mismas. Muchas veces los artículos
artesanales son de calidad inferior, pues al no estar destinados a su función original, los
artesanos no se preocupan de la calidad sino solamente de las formas; no representan ya a la
cultura popular que les dio origen y pasan a ser artículos de lujo propios de la sociedad de
consumo; llegando incluso a organizarse sistemas de marketing de souvenirs que propician
la producción de acuerdo a los gustos de los turistas.
107

En igual sentido, Jorge Enrique Adoum (1984:3), redactor adjunto de la Revista “El
Correo de la UNESCO”, expone un caso concreto de lo que aquí se trata. Refiriéndose a la
artesanía ecuatoriana de las figuras de pan, él dice:
Recientemente, en respuesta a la demanda del mercado o por
iniciativa propia para ampliarlo han comenzado a fabricarse figuras
diminutas de “cholas”, o de llamas pegadas a un alfiler imperdible
como broches para uso de las mujeres... la población vive pues del
turismo nacional o extranjero... de ahí también la presión de otros
tipos de demanda que ha introducido recientemente en el mundo de
las figurillas de masa representaciones de Papá Noel o del Árbol de
Navidad.

Allí se evidencia cómo el turismo ejerce el papel de un elemento de transculturación


al introducir en la artesanía tradicional de un país receptor elementos extraños a su cultura,
pero que son comunes al bagaje cultural de los países emisores.

En Grupo Huit, en su estudio sobre “Los Efectos Socioculturales del Turismo en


Tunicia: Monografía de Sousse” (de Kadt 1980:288), llega a las siguientes conclusiones
sobre la influencia del cambio económico en relación a la inversión de los valores
culturales:

El paso de una economía parcialmente autosuficiente a una


economía totalmente monetarizada ha producido un choque
económico y social para los habitantes de Sousse, los cuales han
asimilado más o menos a la nueva economía industrial y turística;
los productos tradicionales de artesanía local han sido rápidamente
reemplazados por nuevos artículos esencialmente importados de
otras regiones o de países del exterior.

De ese modo se cambia la escala de valores propias de una cultura y se reemplaza


sus artículos artesanales de uso diario por artículos similares que, aun cuando cumplen la
misma función, no tienen el mismo significado, lo que muchas veces trae descontento en la
población como señala de Kadt (1980:293) cuando dice:

...¿Qué pensará la población de que sus sacos para prensar


olivos son convertidos en cubrecamas y en telas para confeccionar
vestimentas?... son bellos productos, pero se ha desvirtuado su
función y ello ha sido entendido por los fabricantes por los
consumidores locales... ¿qué pensarán de sus grandes y bellas capas
transformadas en vestidos por turistas ávidos de exotismo?... La
mundialmente famosa tapicería de Gafsa ha sufrido modificaciones
en sus diseños y sus colores para complacer a la nueva clientela.

Estos cambios en la artesanía tradicional de los diferentes países ha determinado el


surgimiento de una nueva producción artesanal que es definida por Kar Fedinard Schadier,
economista y experto en artesanía (de Kadt 1979:146) así:
108

El arte turístico se define como cualquier objeto artístico


producido no para propósitos tribales o rituales sino para la venta a
los mercaderes o directamente a los turistas. Los modelos y patrones
para este arte turístico se toman principalmente de los objetos
tradicionales, pero tienen su origen en conceptos euroamericanos de
una expresión artística nauralística inculcada, en muchos casos, por
misioneros o por escuelas de tallado promovidas por el gobierno.

Esta situación conduce a una deformación del estilo artístico original, de tal manera
que se confeccionan figuras grotescas que buscan complacer el gusto de los países
emisores, a través de la imitación de estilos propios de esas culturas.

Al respecto, Schadler (de Kadt 1979: 148), refiriéndose al impacto del turismo sobre
la artesanía africana, expresa:

Existe una evidencia clara de que algunas tribus han alterado


sus productos para conformarlos a los valores estéticos de sus
compradores. Uno de los ejemplos más impactantes de este arte
turístico o arte de aeropuertos es el de los senufos... (Quienes) habían
hecho tradicionalmente una variedad de esculturas y mascaras,
muchas de ellas ejemplos muy buenos de la forma escultural, la cual
los artistas y críticos admiran en el arte africano. Pero sus figuras
deblé y las mascaras Kplelié en particular, han sido objeto de
refinamientos artísticos y el característico estilo senufo ha sido
exagerado para acentuar la expresión remota y la elegancia de su
escultura.

Todo lo anteriormente expuesto muestra hasta qué punto el turismo incide sobre las
manifestaciones culturales, cuando no existe una verdadera planificación y el mismo es el
producto de una excesiva masificación y comercialización. Prueba de ello es lo expresado
por Manuel Checa Solari (1984:33), cuando en la Revista “El Correo de la UNESCO”
escribe:

...fácil es advertir que ciertos adelantos técnicos como el de


los hornos en el caso de los “toros de Pucara” y la comercialización
creciente debida al incremento del turismo ha desvirtuado un poco la
verdad primigenia del arte popular, hermoso, ingenuo y en cierto
modo también mágico.

Al no ser tomados en cuenta los efectos que puede ocasionar el turismo en el


aspecto social o cultural, la producción artesanal destinada al turista se deteriora. Surge
entonces como objetivo primordial el económico consumista, sin importar para nada la
autenticidad, convirtiéndose de este modo la actividad turística en un espectáculo donde es
cada vez más difícil quedarse con lo auténtico.

Esta pérdida de los valores tradicionales no sólo acaba con la auténtica artesanía
sino que propicia el surgimiento de un producto distinto, hecho en serie, y que la mayoría
109

de las veces no representa en nada a la cultura del pueblo donde se está produciendo. A este
respecto Anharad Lanz de Ruíz (1984:34), investigadora mexicana en materia de
antropología y sociología, al hablar sobre la producción artesanal mexicana en la revista “El
Correo de la UNESCO”, opina lo siguiente:

Si bien es cierto que se puede encontrar a lo largo y ancho de


la República distintos productos artesanales como los que hemos
mencionado, debe reconocerse que, al igual que otras
manifestaciones de la cultura, las artesanías experimentan influencias
ajenas y presiones que paulatinamente van haciendo que el artesano
modifique sus técnicas, sus formas y sus métodos de producción.
Hoy día, junto con la artesanía indígena, la neoartesanía, la
etnoartesanía y la artesanía de intención artística, coexisten las
llamadas “ mexican curios” o artesanías de aeropuerto, que propician
una imagen distorsionada de las expresiones populares auténticas.
Por otra parte, la escasez de materias primas y las características de
la propia organización artesanal, hacen difícil que se pueda competir
ventajosamente con la industria que revoluciona el tiempo de trabajo
y costos.

A favor del turismo se esgrimen también numerosos argumentos, la mayoría de tipo


económico. Un ejemplo lo constituye el estudio realizado por la O.M.T. (s/f:7) donde se
expresa que “el turismo ejerce un efecto multiplicador que provoca la demanda de
productos agrícolas y que resulta positivo para los sectores de la construcción, del
transporte y la artesanía”. Analizando este mismo aspecto económico Emanuel de Kadt
(1980:72) dice:

El efecto generador de entradas de la demanda estimulada por


el turismo, para las artes y artesanías está confirmada de muchas
maneras. Se ve en el resurgimiento de la artesanía tradicional...Hay
tiendas de artesanía oficiales en África, Asia y especialmente en
América Latina, donde los artículos son realmente de excelente
calidad.

Igualmente el Grupo Huit (de Kadt 1980:291). Al referirse a los efectos positivos
del turismo menciona que el sector turismo es también el principal consumidor de la
artesanía local, rural y urbana, mediante la adquisición de tapices, cubrecamas, objetos de
cuero, esculturas de madera, etc., aconsejando que el potencial de compra del turista se
utilice para restaurar las cosas tradicionales de gran valor y la creación de escuelas donde
los ancianos enseñen a los jóvenes las técnicas artesanales tradicionales con el fin de que se
mantenga la tradición artesanal del país, hecho que es importante no sólo desde el punto de
vista económico, sino también desde el punto de vista sociocultural al revalorizarse los
elementos culturales autóctonos.

En este mismo orden de ideas Emanuel de Kadt (1980:15) expone:


110

...este interés en las artes y artesanías ha creado o reforzado,


un sentido de identidad cultural...
Este interés ha encontrado su expresión en nuevos museos de
historia y antropología, el renacimiento de viejas ciudades, la
celebración de festivales de danzas, comedias, canciones, ceremonias
y la creación de centros artesanales. La demanda turística ha
proporcionado un empuje económico adicional en estas direcciones.

Aquí se observa cómo el turismo, a pesar de ser un agente propiciador del cambio
social, necesita de la preservación de la cultura tradicional, por encontrarse en éste los
elementos que hacen a un pueblo o región diferente de otro, diferencia que sirve de
estímulo a la curiosidad turística.

Antonio Andronicou, Director General de la Organización Chipriota de Turismo (de


Kadt 1980:249-250), señala refiriéndose a su país lo siguiente:

El desarrollo del turismo en Chipre ha creado progresivamente


una demanda de oficios artesanales tradicionales, rehabilitando ciertas
artes que estaban olvidadas...por ejemplo el vidriado, viejo arte de
varios siglos, trasmitido a través de varias generaciones de artesanos,
atrae numerosos turistas que vienen a admirar su ejecución y la
destreza de los artesanos utilizando viejas herramientas.

Nótese que situaciones de esta naturaleza se presentan en los casos del turismo
planificado, por cuanto se crean los incentivos necesarios para que la artesanía tradicional
se mantenga.

Igualmente Schadler (de Kadt 1979:149), a pesar de los aspectos negativos ya


reseñados, expone, expone ejemplos del papel positivos del turismo en las actividades
artesanales, cuando dice:

...la introducción de nuevas técnicas no siempre lleva


necesariamente a la degeneración de las formas tradicionales, entre los
Malagan de Nueva Irlanda, por ejemplo, donde los instrumentos
europeos reemplazaron sus instrumentos de piedra, su escultura y
artesanía no se empobreció sino, que por el contrario, se enriqueció.

Este mismo autor cita entre los beneficios del turismo la creación de escuelas, el
surgimiento de pequeñas industrias, la creación de museos y de festivales anuales donde se
exponen muestras de pintura, escultura, cerámica tejidos, objetos de metal, madera y cuero.

Si bien es cierto que el turismo puede llegar a influir en el deterioro de la actividad


artesanal, se ha demostrado que esta influencia no es decisiva, pues los valores culturales de
un pueblo no están en sus objetos materiales sino en sus creencias e ideologías, así lo
considera Schadler (de Kadt 1979:156), cuando expresa:
111

...el turismo no puede hacer mucho daño a los valores


tradicionales y el significado de las artes y artesanías. Algún cambio
en estas áreas, yo creo, se debe a los cambios en las creencias y a la
creciente secularización...

El aspecto del impacto negativo del turismo sobre la actividad artesanal ha sido
también tratado por escritores margariteños, preocupados por lo que está sucediendo con la
artesanía tradicional de la región, así José Joaquín Salazar Franco (1978:15), escribe:

Ahora ha salido a la luz una nueva artesanía, que han dado en


llamar, no se porque razones artesanía típica, basada en la
elaboración de muñecos o mamarrachos de cachipos, sisal, cabuyas,
tusas, cueros, caracoles y piedras marinas, y cuanto Dios creó, sin
patrones preconcebidos y carentes de originalidad y buen gusto, que
más bien parece obedecer únicamente a la ley de la oferta y la
demanda.

Aquí se evidencia cómo Margarita no escapa a este problema. Hecho que demuestra
una vez mas la necesidad de realizar estudios serios al respecto, para evitar que la
imitación, por parte de los artesanos, de artículos de procedencia extranjera, menoscabe el
patrimonio cultural de la Isla, cambiando sus tradiciones culturales. Esto ha causado
preocupación en numerosos intelectuales margariteños que como Efraín Subero (1979:21),
se quejan del deterioro de la artesanía y de los elementos extraños que se están
introduciendo en la misma:

En mi viaje anterior me costó conseguir la vieja cerámica del


Cercado. Un muchacho se rió de mí por que le dije que en vez de
hacer guarandingas seudomexicanas, procurara afinar la expresión
artística de nuestras bellas tinajas, de nuestras mucuras y nuestras
cazuelas. Deambulé de tienda en tienda –esas que llaman de objetos
típicos- me metí en el mercado, conversé con las viejas tejedoras,
como ya la había hecho antes con las viejas ceramistas del Cercado;
la queja dolorosa fue la misma: los comerciantes del mal gusto, los
oficiantes de la moda las obligan a poner barquitos, plumas o
pajaritos en lo que no necesitaba nada más para ser bello. La burda
adulteración se vende, la antigua pureza, por razones de subsistencia
tiene que rendir sus armas, de esta manera el folklore secular se borra
y nuestra idiosincrasia queda sin expresión.

No obstante lo anterior, hasta donde la autora tiene conocimiento, no existe a nivel


nacional, ni regional, ninguna investigación que enfoque en forma exhaustiva el problema
objeto de este estudio. Algunos trabajos consultados tratan sobre la artesanía en la Isla de
Margarita, pero estos son estudio descriptivos y se limitan a plantear la problemática en una
forma general, o relacionándola , en algunos casos, con el Régimen Preferencial de
Aduanas, sin tomar en cuenta el fenómeno turístico o tratándolo de manera muy superficial.
112

Al respecto Francisco Briceño, Félix Narváez y Pastor Malaver (1984:211),


refiriéndose al problema la artesanía popular margariteña concluye:
La artesanía popular en Margarita como manifestación
sociocultural, que se refleja en todos los demás valores, se encuentra
en una situación comprometida; muchas artesanías en franca vía de
extinción; sería muy positivo su rescate para que a través del
resurgimiento de este valor afloren otras manifestaciones culturales
identificadoras del gentilicio margariteño.

Igualmente, en un trabajo donde se describen las principales artesanías que aun


existen en la Isla de Margarita y la influencia que en ellas ha ejercido el Régimen
Preferencial de Aduanas, Carmen Urdaneta, Jorge De Abreu y Cruz Jiménez de León
(1983:11), refiriéndose a la artesanía del chinchorro practicada en la población de Santa
Ana del Norte, señalan:

Antiguamente las artesanas realizaban complicados dibujos


en el tejido del chinchorro con lo que se denomina “trenzas
cruzadas” elaborándose así obras únicas, ya que cada diseño era
original del autor o de la persona que lo mandaba a confeccionar
quien en este caso lo dibujaba previamente sobre un papel.
Actualmente ya casi nadie se dedica a la elaboración de este
tipo de chinchorro, pues no son rentables, debido al encarecimiento
de la materia prima y al mucho tiempo que se emplea en su
elaboración (generalmente más de un año). Al igual que las hamacas,
los chinchorros han sido desplazados por los tejidos de fibra
sintética, procedentes de otras islas del Caribe y otros sitios del país.

De esta manera puede verse como el Puerto Libre incide en forma negativa en
cuanto a que es un elemento distorsionador de la artesanía margariteña.

Del análisis de la bibliografía revisada se desprende lo siguiente:

a) La demanda de souvernirs o artículos de recuerdos estimula la producción masiva


de objetos artesanales de inferior calidad, el denominado “arte de aeropuerto”, a la
vez que acelera la comercialización de ciertos aspectos de la cultura local, que ya no
se hacen en forma espontánea sino para complacer al turista, perdiendo así su
significado original.

b) Algunas comunidades locales han logrado adaptar su producción artesanal a las


exigencias de los turistas sin que éstas pierdan su significado, estimulando de esta
forma el turismo la preservación de muchas muestras artesanales, que de otro modo
habrían desaparecido, creándose fuentes de empleos para artesanos y artífices
locales.

c) Si bien el turismo puede ser considerado como un elemento de cambio social que
incide en la cultura de los pueblos, no es menos cierto que existen otros elementos
que también propician este cambio y que por ello los investigadores deben estudia
113

la sociedad como un todo, tomando en cuenta no solamente los aspectos materiales


de la cultura, sino también sus creencias, su bagaje espiritual, pues en la medida en
que éste se conserva se conservan también las manifestaciones materiales de esa
cultura, que no son sino meros reflejos de esos ritos y creencias.

BIBLIOGRAFÍA

ACERENZA, Miguel Angel. “Promoción Turística”. Editorial Trillas. México, 1983.


114

ANODIO, Emanuele. (1997). La Artesanía Indígena en Venezuela. Dirección Nacional


de Artesanía CONAC.

ARESTZ, Isabel. (1976). Manual del Folklore. 4ta ed. Caracas: Monte Ávila.
Editores.

BIAGINI, Hugo. “La Identidad un Viejo Problema Visto Desde el Nuevo Mundo”.
Revista Nueva Sociedad Nº 99. Caracas.

BOULLÓN, Roberto. “Planificación del Espacio Turístico”. Editorial Trillas. México,


1990.

CALZADILLA, Juan. (1987)"La Imagen Popular Hoy, El Legado de la fe. Revista


Artesanía y Folklore de Venezuela. Año X No. 57, Febrero-Marzo 1987.

_________________(1995) “De la Colonia al Arte Popular de Hoy”. Revista


Bigott. Nº 35, Julio, Agosto Septiembre. 1995.

_________________ y Mariano Díaz.(1983). Bolívar Hecho a Mano. Valencia,


Venezuela: Cerámica Carabobo.

CASTILLO, Ignacio. (1990). “Algunas Pistas Sobre el Contexto de Producción y


Consumo del Arte Popular”. Revista Sic. Abril 1991. Caracas.

CONTRAMAESTRE, Carlos. (s/f) “¿Arte Culto o Arte Popular?”. Diario El Nacional.

CONAC. (1993). Ley de Fomento y protección al Desarrollo Artesanal. Caracas


:Dirección Nacional de Artesanía.

CHACON, Alfredo y Otros. Cultura y Dependencia. Caracas: Monte Avila editores C.A.
1975.

DE PAZ, Alfredo. Crítica Social del Arte. Madrid: Editorial Gustavo Gili. 1979.

DELGADO, Sonia y Rafael delgado. (1981). Fuentes de las Artes Plásticas en


Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor.

DE PAZ, Alfredo.(1979). Crítica Social del Arte. Madrid: Editorial Gustavo Gili.
115

Díaz, Mariano. (1984). Por un Cielo de Barros y Maderas. Valencia, Venezuela:


Cerámica Carabobo.

____________. (1985). El Alma Entre los Dedos. Valencia, Venezuela: Cerámica


Carabobo.

____________. (1988). Fabuladores del Color. Caracas: Fundación Bigott.

____________. (1990). El Barro Figurado. Caracas: Fundación Bigott. 1990.

____________. (1992). 65 Hombres para Bolívar / El Libertador de las Mujeres.


Valencia, Venezuela: Cerámica Carabobo.

De KADT, Emanuel. (1980). Tourisme: Passeport Pour le Développement? París:


Editions Económica. .

Diccionario Monográfico de Bellas Artes. (1979) Barcelona, España: Biblograf. SA.

FALLETTI, Franca. (2000). Galería de la Academia. Florencia, Italia: Giunti..

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1989) Culturas Híbridas. México. Grijalbo

HAUSER, Arnold (1977). Sociología del Arte. Madrid: Ediciones Guadarrama


.

______________. (1977). Dialéctica de lo Estético. Madrid: ediciones Guadarrama.

HEINZ HOLZ, Hans (1979). De la Obra de Arte a la Mercancía. Madrid: Editorial


Gustavo Gili.

LARA FIGUEROA, Celso. (1993). “Principios Teóricos Sobre Cultura Popular


Tradicional”. Revista Artesanía y Folklore de Venezuela. Año XVI Nº 76, Abril-
Julio .

MONSONYI, Esteban Emilio. (1982). Identidad Nacional y Cultura Popular. Caracas:


Enseñanza Viva.

MUNNÉ, Frederick. “Psicosociología del Tiempo Libre”. Editorial Trillas. México, 1989
116

MUÑOZ GOULIN, Julián. (2000). El Arte Contemporáneo. Madrid: Acento Editorial.

ORTEGA, Miguel Angél. (s/f) Arte Popular y Artesanía. Caracas: CONAC. Dirección
Nacional de Artesanía.

PERAN, Erminy. (s/f)“El Arte popular en el Salón Nacional de Artes Plásticas”.


(Artículo de opinión fotocopiado)

PERALES, Miríam. (1995). La Figuración Humana como Elemento Expresivo


en la Talla de la Madera en el Estado Carabobo. Una Alternativa para la
divulgación de esta Manifestación Popular”. Tesis de Grado para optar a la Maestría en
Cultura Popular Venezolana. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

RODRÍGUEZ ORTIZ, Oscar.(1987). Venezuela en Seis Ensayos. Caracas: Monte Avila


Editores.

SEGNINI VILLAREAL. César. (1974) “Ingenuismo y Expresión Artística”.


(Artículo de Opinión fotocopiado).

TOULMIN, Stephen. (1994). “Vidas y Lenguajes del Arte”. Revista Analys - Art . Nº 9,
Caracas: Instituto Internacional de Estudios Avanzados IDEA.

UNESCO (1994). Cultura y Desarrollo. París.

URDANETA SALINAS, Carmen (1985). Turismo y Artesanía: Impacto del


Turismo en la Comunidad Artesanal de Santa Ana del Norte, Estado Nueva
Esparta. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Turismo,
Porlamar, Venezuela: Escuela de Hotelería y Turismo, Núcleo de Nueva
Esparta de la Universidad de Oriente.

_____________ (1998). Turismo y Arte popular. (Estudio de Caso. Tallistas de


Canoabo, estado Carabobo). Tesis de Grado para obtener el título de Magíster en Cultura
Popular Venezolana. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
117

INDICE

Página.

Conceptualización del Arte 4

Evolución y Clasificación de las Artes Plásticas 15

Evolución Histórica del Arte en Latinoamérica 36

Las Artes Plásticas en Venezuela 47

Fundamentos Conceptuales de la Artesanía 79

Utilización del Ocio y el Tiempo Libre en las


Actividades Creativas y su Importancia para
El Turismo 90

Artesanía Arma de Doble Fílo 94

Turismo y Artesanía 99

Bibliografía 109

Você também pode gostar