Você está na página 1de 38

GUIA PARA DOCENTES

MAMBRÚ JUEGA A LA PAZ


LÚDICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

BÁSICA PRIMARIA

PROYECTO
JUGUEMOS EN EL BOSQUE
PARA QUE MAMBRÚ NO VAYA A LA GUERRA

Nelsy Teresa Mancilla Rodríguez


Neruda Díaz Martínez
GUIA PARA DOCENTES

RESUMEN CARATULA
Los valores para la Paz a trabajar en la presente cartilla son comunicación, respeto,
tolerancia, responsabilidad, justicia, cooperación, compartir y solidaridad a través de rondas
infantiles y juegos, lectura de cuentos, pintura, juegos de rol y artesanías con material reciclado
con los cuales se tratan temas como el diálogo, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la
cooperación, etc., orientando al niño, niña y adolescente a tener buenas prácticas de
convivencia y paz en su cotidianidad. El propósito de estas jornadas es que los y las estudiantes
vivencien en cada día escolar, un valor que contribuya a alcanzar actitudes de Cultura de Paz
dentro y fuera de la escuela a través de un Programa Lúdico Didáctico.

PRESENTACIÓN

Los discursos pedagógicos contemporáneos al nivel mundial han enfatizado en

el papel del niño como centro de formación, impulsando su rol activo en los ambientes

de aprendizaje, para el logro de resultados académicos y axiológicos positivos.

Enseñanza que proviene de finales del siglo XIX, a partir de desarrollos prácticos de

grandes observadores del aprendizaje infantil como Ovidio Decroly, Johann Herbart,

Celestin Freinet y María Montessori (Ordoñez, 2004). Sin embargo, en la práctica son

evidentes las metodologías tradicionales que disminuyen el interés, la predisposición a

la clase y retrasan el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En la actualidad, los estudiantes forman parte importante del cambio y

evolución del proceso educativo y demandan de propuestas pedagógicas diferentes y

entretenidas que tengan en cuenta el aprendizaje visual, auditivo y kinésico, para

lograr centrar su atención y así orientar los contenidos de forma exitosa.

Un tema que ha tomado relevancia en la escuela de hoy, es la Cultura de Paz,

dado que estas propuestas pedagógicas transformadoras buscan educar a los

individuos para que convivan positivamente en una comunidad. Es así, como según las

consideraciones de la UNESCO (2000):


GUIA PARA DOCENTES

En la escuela se producen abusos injustificados de los adultos hacia los niños y


niñas, y también de unos grupos de niños sobre otros, a través de sutiles formas
de discriminación, atropellos y humillaciones. A veces la escuela no es del todo
consciente de cómo un currículum poco flexible y significativo para los jóvenes,
la falta de diálogo y el autoritarismo que se permite en la convivencia diaria,
alimentan una violencia que cada día se expresa con mayor fuerza en los
centros educativos. Frente a esta situación, la escuela juega un papel
fundamental. Necesitamos no solamente eliminar de la escuela cualquier tipo
de violencia infantil y juvenil, sino que llegue a ser un centro activo y mediador
de una Cultura de Paz. (p.4)

Esta situación particularmente se evidencia en las actitudes de los estudiantes

de las Instituciones Educativas del departamento del Caquetá, dado que presentan

falta de interés ante los temas que enfatizan en valores encaminados a una sana

convivencia orientados por los docentes que, en su mayoría, han delimitado el

aprendizaje a contenidos y no a estrategias del ser y competencias ciudadanas. Esto ha

puesto en evidencia también su falta de compromiso con la convivencia escolar y

apropiación de valores para la Paz, con las afirmaciones reiteradas de falta de tiempo

para impartir sus contenidos y alcanzar las metas curriculares (Mancilla & Quintas,

2016).

Este escenario es de gran importancia, dado que estos jóvenes se han visto

afectados por el entorno de reclutamiento y el contexto de violencia que se hace más

notorio cada día puesto que el Caquetá se encuentra en el corredor del suroccidente

colombiano, conocido antiguamente como “Trocha Andakí”, configurado como uno de

los mayores escenarios para la guerra por el control estratégico (Echandía, 2004), por

cuanto presentó una alta presencia de milicia y ejército, el cual, a través de sus múltiples

monitoreos en zona urbana y rural combatiendo a través de helicópteros alteraron el

bienestar psicológico de los habitantes, encontrándose en un estado de intranquilidad

por la guerra.
GUIA PARA DOCENTES

Este contexto, hace que los jóvenes transformen sus expectativas frente al futuro

en desesperanza y tomen como opción de vida el ingreso a grupos armados

manifestado en expresiones de proyecto de vida, que no van más allá de la culminación

de sus estudios escolares o de bachillerato.

Según Mancilla & Quintas (2016), esta realidad requiere de una intervención

lúdica buscando reflexiones psicológicas para modificar la mentalidad con respecto a

sus intereses como ciudadanos con derecho a una vida digna, por lo cual se ha hecho

indispensable la búsqueda de estrategias lúdicas para la transformación y mejora de

la práctica docente hacia el logro del aumento de valores como el respeto, la empatía,

la solidaridad y demás, propios de una Cultura de Paz en la escuela, con diferentes

juegos cooperativos y juegos para la Paz se pretende proporcionar conocimientos para

lograr el cambio de actitudes entre los miembros de la comunidad educativa, cambios

que deben ser realizados también desde la parte administrativa para poder llegar al

interior de las causas de discriminación y falta de escucha activa en los establecimientos

educativos.

El contenido de este libro busca brindar las herramientas y estrategias necesarias

para el fomento del aprendizaje de los valores que permitan una sana convivencia

entre los NNA. La escuela por su función de ente socializador, cumple un rol importante

en esta área, y es una aliada en las tareas recreativas de enseñanza y aprendizaje, al

generar en los y las estudiantes procesos orientados a una transformación socio –

cultural para que NNA dejen de ser objetos de las diferentes manifestaciones de

violencia simbólica y estructural.

LÚDICA PARA UNA CULTURA DE PAZ

Es indudable que Colombia es un país en donde el conflicto armado ha


perdurado por medio siglo, en donde los niños, niñas y adolescentes (NNA) viven en su
GUIA PARA DOCENTES

cotidianidad la guerra y las agresiones de sus hogares multiplicadas en la comunidad


y en la escuela, sea necesario cultivar nuevas generaciones que replanteen un futuro
sin violencia, un futuro en donde la competencia se convierta en cooperación, la
agresividad en amor, la guerra en Paz.
En consecuencia, el juego es tomado como parte fundamental en el
aprendizaje, dado que ayuda al entendimiento y hace que los contenidos se tornen
agradables e imborrables.
Pero ¿cómo influye el juego en el desarrollo cognitivo del niño?. La actividad
lúdica libre se proyecta hacia formas o dones geométricos, cuya significacion va
a ser una base científica para el desarrollo cognitico del niño, incluyendo sus
sensaciones, tanto en Fröbel como en Montessori, puesto que se trataba de
estimular integralmente ese desarrollo mental con el aprendizaje. Las formas,
los colores, el concepto de unidad y multiplicidad que nace del principio del
juguete educativo, propuesto por Fröebel, ya que según Soto y Bernandini “…
Una intuición filosófica y religiosa-panteísta había presidido también a la
fabricación de los “dones”: ellos debían representar las mimas primigenias en las
que se manifestaba el divino dinamismo de la naturaleza” (Soto y Bernardini,
1984: 189). Los cuatro últimos dones se relacionan directamente con la
inteligencia, en el sentido de que el niño tiene que “construir y destruir” jugando
con objetos. (p.107)

A todo esto, hay que sumar que la lúdica en el aula brinda la oportunidad de
mostrar una variedad de actividades que contribuyen al ejercicio de la tan anhelada
Cultura de Paz, manifestando la necesidad de generar y realizar la medición de los
resultados del trabajo realizado sobre esta cultura pacífica y de Derechos Humanos,
pues se ha vuelto evidente la importancia de este tema para el desarrollo de las
sociedades, de manera que, estos proyectos pueden tener efectos que propician la Paz
y pueden ser registrados y aprovechados para la futura labor de desarrollo.

Según el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), citado por Serrano (2014):

Los muchachos no son plenamente conscientes de la gravedad de sus actos, sino


que son manipulados por adultos, que los utilizan para delinquir. Por eso, la ley
contempla penas de hasta 20 años de cárcel para quienes promuevan el tráfico
de menores de edad y su utilización en delitos. Los expertos coinciden en que las
GUIA PARA DOCENTES

organizaciones criminales que utilizan a niños y adolescentes se aprovechan del


marco jurídico del país, que protege a estos últimos (...). En consecuencia,
muchos adolescentes que han delinquido quedan bajo la custodia de sus padres,
reciben sanciones pedagógicas, purgan sus crímenes con servicios comunitarios,
gozan de libertad controlada o son llevados a centros de detención especiales
(párr.7).

Por ello, el deber de los docentes como hacedores de personas íntegras, es


contribuir al desarrollo de una sociedad donde reine la paz y la equidad a través de la
formación en valores de sus estudiantes. En suma, cualquier esfuerzo que se haga por
educar en Cultura de Paz y Derechos Humanos, NNA requiere una especial atención,
pues este aprendizaje está cimentado en su día a día, su mundo de fantasías y anhelos,
el mundo que queremos volver a construir, un mundo ideal pero real si nos
introducimos en él, utilizando como estrategia la lúdica tanto en el aula como en el
hogar, para que por medio del juego aprendan a manejar sentimientos, emociones y
se conviertan en ciudadanos competentes para coexistir en comunidad, con vivencia
de los valores respeto, responsabilidad, justicia y tolerancia a través de rondas infantiles,
lectura de cuentos, pintura, puesta en escena de los derechos de los niños,
manualidades, entre otras, que contribuyen así al incremento en NNA de una cultura
de Paz en la escuela y en el hogar.

Moreno (2003) argumenta que La lúdica “implementada” o estimulada de


manera adecuada y procesual se convierte en una estrategia que puede ser
implementada en procesos de rehabilitación, en procesos de atención integral
de manera individual, grupal y de trabajo familiar, la lúdica no discrimina y
acepta al ser humano, porque reconoce la potencialidad y el talento,
materializado por medio de la detección oportuna de intereses, necesidades y
satisfactores lúdicos que faciliten procesos transformadores.
Es fundamental brindar en la cotidianidad de las escuelas de formación
(hogar, familia, escuela, escenarios deportivos, barrio, parques) espacios y
momentos lúdicos que contrarresten el aislamiento, la soledad, la
incomunicación afectiva para que no caigan en escenarios ludópatas que no
siempre los más convenientes para su formación y desarrollo. (p.8)
GUIA PARA DOCENTES

CONCEPTOS RELEVANTES

Lúdica.
Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo
al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. El concepto de la lúdica se
refiere a la necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de
comunicarse, de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras
tales como el entretenimiento, el juego, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a
gozar, reír, gritar, a vivir, siendo una verdadera fuente generadora de emociones, que
nos lleva inclusive a llorar.
Un estudio del juego o de la función lúdica en el niño permite valorar su
importancia en la formación del infante por medio de una revisión de los aportes de
reconocidos pensadores y pedagogos del siglo XX, quienes ofrecen perspectivas diversas
y algunas ideas en común respecto a cómo el juego es inherente y esencial al desarrollo
del niño en su etapa y proceso de elaboración de lo cognitivo.
La actividad lúdica libre se proyecta hacia formas o dones geométricos cuya
significación va a ser una base científica para el desarrollo cognitivo del niño,
incluyendo sus sensaciones, tanto en Fröebel como en Montessori, puesto que se trataba
de estimular integralmente ese desarrollo mental con el aprendizaje. Las formas, los
colores, el concepto de unidad y multiplicidad que nace del principio del juguete
educativo, propuesto por Fröebel, ya que según Soto y Bernardini (1984) “…Una
institución filosófica y religiosa-panteísta había presidido también a la fabricación de
los “dones”: ellos debían representar las mismas primigenias en la que se manifestaba
el divino dinamismo de la naturaleza”.

Didáctica.
La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de
estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por
tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de
enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías
pedagógicas. La didáctica se encuentra muy vinculada con otras disciplinas
pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa y
además, pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
GUIA PARA DOCENTES

Su campo de investigación tiene como fin identificar, caracterizar, y


comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje.
La didáctica estudia las relaciones entre las características sociales de los procesos de
interacción, el pensamiento del profesor y el de los estudiantes, desde una perspectiva
metodológica. Es de resaltar la inclusión de la dimensión investigativa que él le otorga,
que no aparece en otros conceptos.

Cultura de paz.
Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia
y la promoción de la no violencia, por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación.
La actual visión de Cultura de Paz supone una forma de convivencia socio-
cultural que se caracterice por la vivencia de los derechos humanos, el desarrollo
sustentable y el desarrollo humano, la justicia, el respeto a las diferencias, la
democracia, las nuevas relaciones con la naturaleza, la superación de la pobreza y la
solidaridad en las relaciones humanas, que vincule estrechamente componentes
universales y nacionales.
No es sinónimo de homogeneización social, ni de desaparición de diferencias y
conflictos, sino de difundir una cultura de las diferencias, de la tolerancia, de la
negociación, de la concertación, del diálogo: bien entendido que no deben ser toleradas
las diferencias que supongan injusticia u opresión y que el desarrollo debe estar en torno
a las personas y no las personas en torno al desarrollo. La Cultura de Paz se crea a
través de la educación, la ciencia y la cultura, sobre la base de la solidaridad humana.
La educación, como la cultura, ha estado matizada tradicionalmente por la
intención de lograr la paz entre los seres humanos. La interrelación cultura-educación
explica que el movimiento de educadores por la paz en su versión contemporánea se
organizará también en la postguerra y encontrará un buen aliado [sic] en la UNESCO,
en la intención de servir a la paz a través de la educación. Se trata de concebir la
cultura como objetivo de la educación, en la promoción de la paz como valor humano.

Educación.
La educación es un conjunto de conocimientos, órdenes y métodos que se
relacionan entre sí para lograr un objetivo. Estos conocimientos ayudan “al individuo
en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación
GUIA PARA DOCENTES

no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y


precisión”. Cada elemento puede funcionar aisladamente, pero la acción o el cambio
en uno, afecta a los demás. El proceso educativo genera un control social, como parte
de un elemento integrado para la formación del ser humano.
Puede, entonces, decirse que la educación es un proceso intencional, que se da
en un tiempo y espacio determinado, basado en la educabilidad (capacidad que el
individuo tiene en cuanto tal de adquirir nuevos conocimientos y conductas a lo largo
de su existencia) del educando, mediante el que se aprenden conocimientos,
procedimientos, valores y percepción del medio, con el fin de propiciar el desarrollo
personal y colectivo, para poder participar de manera activa en la construcción de su
propia realidad y transformación social.

Pedagogía.
La Pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda
persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos
culturales de la sociedad en general.
La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de
conocerla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de disciplinas
como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o
la medicina.
Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la
conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene
aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás
ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la
Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos
debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como
un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como
ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y objeto
específico de estudio, que son los sistemas públicos educativos y no la educación en
general. En vista de que su razón de ser no se halla en sí misma, y que no es sino el
punto de llegada y partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y
contenidos que podemos observar en otras ciencias."
GUIA PARA DOCENTES

Formación integral.
El concepto de formación integral hace referencia tanto a las múltiples facetas
que hacen parte del desarrollo de los procesos psíquicos y sociales de los individuos,
como a la diversidad de puntos de vista, disciplinas o perspectivas que nos permite
observar, reflexionar y actuar sobre la realidad. Se remite también a la integración de
cada uno de nosotros consigo mismo, con la sociedad, el mundo y las tradiciones en que
nacemos e incluso con aquello que experimentamos como absoluto o trascendente en
distintos momentos cruciales de la vida.
Fines de la formación integral.
Los fines sobre los que girará la formación integral abarcan lo intelectual, lo
humano, lo social y lo profesional. Cada uno de éstos atiende los siguientes aspectos:
 Formación intelectual. Este tipo de formación tiende a fomentar en los
estudiantes el pensamiento lógico, crítico y creativo necesario para el
desarrollo de conocimientos, sobre todo aquellos de carácter teórico que
circulan de manera privilegiada en el ámbito universitario; así como a
propiciar una actitud de aprendizaje permanente que permita la
autoformación. Un alumno formado de esta manera, desarrolla la
habilidad para razonar, analizar, argumentar, inducir, deducir y otras, que
le permiten la generación y adquisición de nuevos conocimientos y la
solución de problemas.
 Formación humana. La formación humana es un componente
indispensable de la formación integral y se relaciona con el desarrollo de
actitudes y la integración de valores que influyen en el crecimiento personal
y social del ser humano como individuo. La formación humana debe
abordar al sujeto en sus dimensiones emocional, espiritual y corporal.
 Formación social. Fortalece los valores y las actitudes que le permiten al
sujeto relacionarse y convivir con otros. Desde esta perspectiva se propicia la
sensibilización, el reconocimiento y la correcta ubicación de las diversas
problemáticas sociales; se fortalece el trabajo en equipo, el respeto por las
opiniones que difieren de la suya y el respeto hacia la diversidad cultural.
 Formación profesional. Este desarrollo está orientado hacia la generación
de conocimientos, habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la
profesión. La formación profesional incluye tanto una ética de la disciplina
en su ejercicio como los nuevos saberes que favorezcan la inserción de los
GUIA PARA DOCENTES

egresados en condiciones favorables en la situación actual del mundo del


trabajo.

Procesos de enseñanza – aprendizaje.


Los procesos enseñanza – aprendizaje forman parte de una interacción
psicoeducativa compleja que debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de
aprendizaje y no sólo de enseñar conocimientos incluyendo una transferencia de
información bidireccional y la aplicación de diversos procedimientos, destinados a
ayudar a los maestros, padres y en especial a los propios alumnos de la comunidad
escolar a potenciar sus recursos y a estimular el desarrollo personal.
Se puede considerar, entonces, que el proceso de enseñar, es el acto mediante
el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos,
habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y
dentro de un contexto, en la que determinados procesos son potenciados y favorecidos
mediante condiciones especiales y en la mayoría de los casos, en el marco del trato
humano entre dos o más personas, para motivar al aprendizaje. La enseñanza se
centra en el desarrollo de procesos cognoscitivos, para el aprendizaje de ciertas
destrezas, la apropiación de conocimientos científicos y favorecimiento para el cultivo
de valores y actitudes positivos en el desarrollo de la condición humana de los
estudiantes dentro de una cultura y una sociedad determinadas.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es
el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el
profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos
medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es
realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del
profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

El conflicto.
El conflicto es una incompatibilidad que se percibe entre personas o grupos. La
incompatibilidad puede ser en cuanto a necesidades, intereses, valores u objetivos.
Definido en este sentido, el conflicto parece algo común, natural e inevitable;
constituye una parte sustancial de la vida cotidiana, lejos de ser siempre una
calamidad, además es uno de los principales motores de la vida personal y colectiva.
Lo esencial es la forma como se manejan, en el mutuo beneficio o en detrimento de las
partes.
GUIA PARA DOCENTES

Derechos Humanos.
Para la declaración de la ONU de 1948, los derechos humanos son aquellas
«condiciones que le permiten a la persona su realización». En consecuencia, subsume
aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El
derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen
los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar
de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Competencias Ciudadanas.
Las competencias ciudadanas son un conjunto de conocimientos, habilidades y
disposiciones para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el
pluralismo en la búsqueda del bien común. Formar en esta área es una labor muy
compleja en los países hispanoamericanos. Se necesita pasar de una concepción que
únicamente desarrolla Ciudadanía Pasiva a otra que, además, desarrolle Ciudadanía
Activa; esto es, que no solamente busque la formación en conocimiento, comprensión
y conductas que permitan la convivencia en comunidad y la observancia de la ley, sino
que además promueva el desarrollo de habilidades de participación para asumir
posiciones críticas, debatir con argumentos sólidos y proponer modelos alternativos de
estructuras y procesos democráticos.
GUIA PARA DOCENTES

Las situaciones difíciles con las que se encuentra el colombiano día a día en su
entorno social, requieren de habilidades especiales para poderlas enfrentar. Estas
habilidades, llamadas competencias ciudadanas, se pueden aprender, desarrollar y
practicar. El Ministerio de Educación Nacional ha publicado los estándares nacionales
en competencias ciudadanas con los cuales pretende ofrecer una guía de cómo llevar
a cabo esta formación en competencias ciudadanas. Colombia tiene mucho camino
por recorrer en la construcción de una sociedad pacífica, democrática e incluyente;
para ello hay que realizar muchas transformaciones en los distintos niveles. “Sin
embargo, si las futuras generaciones tienen diversas oportunidades para desarrollar y
poner en práctica las capacidades que necesitan para llevar a cabo esas
transformaciones, habremos quizás dado el salto más importante en esa dirección”.

Comunicación.
El lenguaje es un medio de comunicación, ejercicio privilegiado de la capacidad
del ser humano de representar, fruto de las convenciones que se establecen en los
grupos, vehículo de cultura, portador de mensajes ilimitados. El lenguaje le permite al
ser humano salir de su entorno inmediato y comunicar su experiencia infinitamente en
el tiempo y en el espacio. Además, al salir de los límites de su experiencia sensible, el
individuo puede, en consecuencia, planificar, razonar, imaginar situaciones y estados
que no se han producido aún.
La comunicación, tiene una gran relación con el conflicto, ya que parte de la
creación de éste se da a través de la comunicación, e igualmente es a través de ella
que se puede tratar. Se parte de que el conflicto no es bueno ni malo, es una situación
que se presenta porque se vive en constante interacción, la clave está en cómo lo
abordamos: de forma negativa o de forma positiva. Muchas veces vemos en el conflicto
la oportunidad de afectar al otro, o por el contrario encontramos en el conflicto la
oportunidad de avanzar, de promover transformaciones a partir de las controversias
que de él surgen.
Hay dos factores en cualquier grupo social cuya importancia no puede obviarse:
son el clima y el sentimiento de pertenencia al grupo. Si entendemos que la
comunicación es clave para el buen funcionamiento de todo grupo organizado,
comprenderemos que, puesto que el sentimiento de pertenencia al grupo redunda en
la seguridad de éste, cuanto mayor sea dicho sentimiento más fácil será esta
comunicación y el individuo obtendrá una sensación de apoyo social que reducirá su
visión negativa de los conflictos.
GUIA PARA DOCENTES

A pesar del ímpetu avasallador de los instintos sobre el pensamiento lógico, a


pesar del escaso conocimiento acumulado todavía sobre los procesos y la inteligencia
emocional, con relación a las “acciones racionales”, es aberrante creer que se puede
vivir al margen de las emociones.
El grupo social caracteriza la comunicación al contextualizarla y aporta a ésta
sus lenguajes, contenidos, y por supuesto, sus finalidades. El tipo de interrelaciones de
las que fluye la comunicación también determina su nivel de formalización, por lo que
no siempre es controlable y, ocasionalmente, de entre lo estructurado aflora una
comunicación no planificada y espontánea que termina mezclándose con la primera.
Esta mezcla, difícil de definir, funciona en multitud de niveles y posee matices que van
desde lo más estructurado hasta lo más natural de modo que cuando los protagonistas
olvidan sus roles institucionales, se entienden y empatizan, transforman su
comunicación en algo espontáneo y menos formalizado.
La comunicación, por sí misma, es un fenómeno múltiple en el que confluyen
aspectos y variables de forma simultánea; si además le añadimos lo complejo de una
organización es cuando nos percatarnos de lo complicado, pero también de lo rico y
vasto, que es el campo de este tipo de comunicación, la organizacional, y de su relación
innata con el liderazgo y los conflictos.
Hay una serie de principios básicos para construir un orden donde se pueda ser
feliz:
El primero de ellos, aprender a no agredir al otro, se constituye en la base de
todo modelo de convivencia social: discutir y defender su punto de vista sin herir al otro,
ser fuerte sin perder la compasión ni la ternura y reconocer las diferencias.
Aprender a comunicarse es el principio base de la autoafirmación personal y
grupal, donde escuchar al otro se convierte en el primer paso para una mejor
convivencia.
Aprender a interactuar es un principio que supone la comunicación e
interacción con otros, reconociendo sus sentimientos, sus puntos de vista, sus intereses,
pero sobretodo, sus derechos humanos.
El Aprender a cuidarse parte de la autoestima y el respeto, de la capacidad de
respetar la vida propia y la de los demás, de cuidarse del maltrato físico y psicológico,
de rechazar los actos violentos contra sí mismo y contra los otros y de evitar hacer
justicia por mano propia.
Otros principios para la convivencia social hablan del sentido de colectivo. Para
Aprender a decidir en grupo es esencial la concertación y la participación directa o
GUIA PARA DOCENTES

indirecta de todos, mientras que, para Aprender a cuidar el entorno, base de la


supervivencia de la especie humana, es necesario reconocer que somos parte de la
naturaleza y del universo y por tanto nuestra responsabilidad en el buen uso de los
recursos naturales y en la protección de nuestro entorno cotidiano. La base de la
evolución social y cultural está en Aprender a valorar el saber cultural, nuestras
tradiciones, costumbres e historia.
Clases de Comunicación. Se pueden distinguir las siguientes clases:
Comunicación primaria. Es la personal y directa, en la que un emisor trasmite
una información a un receptor; la respuesta puede producirse de inmediato, puesto
que el sistema está capacitado para invertirse, de modo que el emisor pasa a ser
receptor, y viceversa, es así como se establece una comunicación.
Comunicación indirecta. Se realiza mediante la escritura, pero suele limitar la
capacidad de respuesta.
Comunicación múltiple. Se realiza haciendo uso de los medios masivos de
comunicación, pero ésta no permite que se conviertan de nuevo en emisores, es decir
que sólo son receptores. Aquí la comunicación pasa de ser dialogante a convertirse en
monologante.

Respeto.
Respeto es reconocer, apreciar y valorar a la propia persona, así como a los
demás, y al propio entorno. Es establecer hasta dónde llegan las propias posibilidades
de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad.
El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad,
dándoles a cada quién su valor. Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia
todos. El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la
convivencia pacífica se logra sólo si se considera que este valor es una condición para
vivir en paz con las personas que lo rodean.
Se debe cultivar el respeto para construir, nunca para destruir; buscar hacer el
bien es la antesala del amor sincero. Se debe querer a sí mismo, cuidando su cuerpo,
no realizar acciones que puedan representar un daño para sí; es aquí donde la propia
integridad tiene que ser lo más valioso y con esto se estará demostrando el respeto
hacia su misma persona, para así poder gozar de su bienestar físico y mental.
Otro aspecto que involucra el respeto es el de proteger la vida del planeta, y
una forma de demostrarlo es cuidando la limpieza del agua, aire y suelo, plantar
árboles para que la tierra se quede entre las raíces y no se las lleven ni el agua ni el
GUIA PARA DOCENTES

viento, usar sólo el agua que se necesita, defender la vida de las selvas y los bosques;
recordar que el ser humano, las plantas y los animales comparten el mismo planeta
Tierra.
Este sentido de honor y de valor puede extenderse a la naturaleza. La falta de
respeto y trabajar en contra de la naturaleza ocasiona un desequilibrio ecológico y
desastres naturales; entonces se requiere extender el respeto hacia los recursos
naturales, para que la Humanidad pueda vivir con seguridad y abundancia.
Así, la vida del ser humano está basada en las relaciones que establece con la
naturaleza y, por lo tanto, el desarrollo del respeto para mejorar su calidad de vida se
hace de la siguiente manera:
 Reconociendo y promoviendo los derechos de los demás sin distinción de
edad, sexo ni clases.
 Utilizando la empatía para comprender y aceptar a todos.
 Respetándose a sí mismo y por ello no acepta lo que le puede dañar física,
mental y espiritualmente.
 Aceptando y cumpliendo las leyes y normas que establece la sociedad.
 Agradeciendo a otras personas lo que hacen por ella.

Tolerancia.
López (2006) “Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen
el mismo origen. Nacen iguales en dignidad y en derechos y todos forman parte
integrante de la humanidad. Todos los individuos y grupos tienen derecho a ser
diferentes, a considerarse y ser considerados como tales. Sin embargo, la diversidad de
las formas de vida y el derecho a la diferencia no pueden en ningún caso servir de
pretexto a los prejuicios raciales; no pueden legitimar ni en derecho ni de hecho ninguna
práctica discriminatoria” (p.4).
Tolerancia es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y
religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las
distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra
los derechos fundamentales de la persona.
La tolerancia, si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia,
como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a
la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces
una virtud de enorme importancia.
GUIA PARA DOCENTES

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata
de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que
la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.
Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi
al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria
prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se
mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si
respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela
de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial? Además, “si respondemos ojo
por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.
¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no
hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir
un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien
superior.
Ahí entra en juego el propio discernimiento. Defender una doctrina, una
costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este
concepto se entiende claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad
y que las verdades generalistas solo llevan a un camino de confusión.
De todas formas, hay dos evidencias claras: hay que ejercer la tolerancia y no
todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema.
Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia al respecto a
la tolerancia aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo
tolerable y lo intolerable. De nuevo, y como en casi todos los acontecimientos diarios,
se debe beber en la fuente de la sencillez, ella será la encargada de otorgar el
discernimiento que dé la inspiración para el obrar.
Se ha empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la
diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una
disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia,
de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista
diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y
las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor muy necesario y
urgentemente hay que promoverlo.
Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia
pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la
tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde
GUIA PARA DOCENTES

antiguo ‘benevolencia’. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y
conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia
naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al
engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma
con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a
quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a
ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado,
que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este
apoyo mutuo”.
La benevolencia enseña a no ser altaneros y ásperos, enseña que un hombre no
debe servirse abusivamente de otro hombre, e invita a ser afables y serviciales en
palabras, hechos y sentimientos.

Justicia.
Es la posibilidad de construir el bien y la capacidad de reconocerlo.
Injusto es aquello que ofende moralmente, que atenta contra la idea del bien.
Se podría pensar que lo justo es aplicar a todos las mismas normas y los mismos
castigos en caso de que no se cumpla con lo esperado; pero esto, aunque ordenado,
realmente no garantizaría que fuera justo.
La justicia, sin embargo, se localiza cuando las acciones de la persona se
mantengan dentro de lo que una sociedad considera justo. Por ejemplo, las acciones
contrarias al orden social de las personas mayores, no son valoradas de la misma forma
que las conductas de los menores infractores. Por otro lado, quienes sufren alguna
discapacidad necesitan acercar a ellos la posibilidad de actuar, para poder acudir a
una escuela, a un trabajo, etc., y sería injusto considerarlos con igual rigor que quien
tiene a la mano todas las posibilidades de actuar por contar con todos los recursos
necesarios o de sobra.
El ser humano necesita comprender la justicia dentro de sus posibilidades
intelectuales, aunque sabe que la aspiración a la Justicia como valor absoluto está
fuera de su alcance, trata de acercar la sociedad a este valor. Así el acto justo es aquel
que va conforme a los valores morales que una sociedad acepta y que una persona
realiza según su entendimiento, posibilidades y necesidades.
Toda sociedad tiene un espacio amplio de asimetrías, interdependencias e
imperio de la ley del más fuerte, el dominante. Por ello la moral, la ética y la justicia
GUIA PARA DOCENTES

procuran establecer espacios de equidad en que los actos justos tengan mayores
probabilidades de prosperar.
El valor de la justicia se desarrolla cuando:
 Se da apoyo personal o se posibilita el acceso a recursos necesitados por los
semejantes para desarrollarse plenamente.
 El logro de toda meta está condicionado a no dañar las potencialidades
individuales.
 Se facilitó la expresión individual y se apoya la democracia.
 Se valora y respeta la justicia de la autoridad social, aún en contra de los
intereses personales.
 Se participa e influye para que la justicia esté presente en las decisiones que
afectan a los demás.
 Se piensa positivamente.

Cooperación.
El concepto de cooperación supone sujetos múltiples que colaboran entre sí para
lograr fines comunes. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia
el objetivo. Puede suceder que un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro
del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo. Cada
integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí mismo para el bien de
todos y nadie quiere ganar individualmente sino beneficiarse en conjunto. El integrante
del grupo cooperativo siente afinidad por sus compañeros, y es parte de un plan de
acción, con el que se involucra, y comparten sus valores, sabe que solo siendo solidario,
permitiéndose ser ayudado y ayudar, obtendrá la finalidad deseada.
El valor se desarrolla cuando se manifiesta:
 Ayuda mutua:
 Esfuerzo propio
 Responsabilidad
 Democracia
 Igualdad
 Solidaridad

Responsabilidad.
GUIA PARA DOCENTES

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar


decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de
alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante
un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma
con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo
spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se
trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse
y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un
cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad. En una
sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus
derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la
responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.
¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias ella se puede convivir
pacíficamente en la familia, escuela y sociedad. La responsabilidad empieza consigo
mismo, con lo que hace, con lo que cree, con lo que piensa, con los compromisos y metas
que se marcan; cumplir o no con éstos permite aprender que hay cosas y situaciones
que sólo dependen de sí mismo. Si se actúa responsable, se es capaz de invertir el tiempo
libre en actividades que fortalecen el propio cuerpo y ayudan a gozar de buena salud,
como es el practicar algún deporte o algunas actividades artísticas como la música,
dibujo, canto, etc.
El desarrollo de la responsabilidad se manifiesta si:
 Se asumen y toman decisiones adecuadas.
 Se cumples con la parte que corresponde en un trabajo en equipo u otro
compromiso.
 Se buscan soluciones a los problemas y se asumen las consecuencias.
 Se cumple de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno
natural.
 Se está conscientes de que nadie puede responder por lo propio ni por sí
mismo.
 Se piensa positivamente

Compartir.
Compartir es el acto de participación recíproca en algo, ya sea material o
inmaterial. Dar objetos, ideas, experiencias vitales, alimentos o posesiones a otros. Lleva
GUIA PARA DOCENTES

implícito el valor de dar (la generosidad) y de recibir, aceptar o acoger lo que otra
persona ofrece.
Cuando se es recién nacidos, se vive fundamentalmente de lo que se recibe; a
medida que se crece, la persona se va dando cuenta de que saber vivir significa que en
la medida que se da, se recibe. Al compartir se produce una ruptura con el egoísmo de
aquella persona que se cree autosuficiente.
El valor de Compartir se manifiesta en la escuela, cuando se realizan las
siguientes acciones:
 Proporcionar los datos de una observación a un compañero.
 Compartir con los demás alguna experiencia cotidiana enriquecedora.
 Prestar los materiales de trabajo personales: la libreta, el bolígrafo, el lápiz,
el borrador, etc.
 Dejar sus juegos u otros objetos personales a los compañeros de clase.
 Compartir una pelota u otros juegos con los demás.
 Trabajar en grupo
 Compartir y dar comida
 Permitir que un compañero copie sus apuntes cuando esto esté permitido.
 Invitar sin exclusiones cuando se celebre un cumpleaños.
 Regalar un pequeño obsequio a un compañero de clase o profesor que deje
la escuela.
 Hacer sentir a sus compañeros que pueden tomar sus cosas con total
confianza.

Solidaridad.
El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el sentido
de una vida exitosa para todos.
Desde el punto de vista psicológico, la solidaridad es una actitud y un
comportamiento; una actitud porque inclina a responder favorablemente a las
necesidades del grupo, del prójimo y una forma de conducta cuando se concreta en
acciones.
La solidaridad también se observa ante la presencia de un determinado
ambiente: por ejemplo, en los desastres naturales. Algunos opinan que la solidaridad
GUIA PARA DOCENTES

existe más entre los pobres, entre los oprimidos, en los que quizás falta la instrucción y
las concepciones ilustradas de justicia, pero que sin embargo está presente el
sentimiento de ayuda para quien más lo necesita.
La solidaridad se convierte en una virtud al transformarse en participación. Se
extiende, en este tiempo a todo el mundo; ya que los medios de comunicación han
formado una aldea global de todos los países, favoreciendo la formación de
asociaciones no gubernamentales que luchan por diversas causas consideradas justas
en pro del bienestar de la Humanidad.
La solidaridad implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si
fueran propias. En este sentido, la solidaridad se manifiesta hacia toda la Humanidad,
hacia quienes sufren discriminación xenofóbica, hambre, sida, adicciones, abusos y
guerras.
La solidaridad, como cualquier valor, también tiene un componente afectivo,
pues no es el cumplimiento forzado o frío del deber, sino el afán de ayudar y participar
para alcanzar una meta.
También la solidaridad se manifiesta en el ámbito de la educación, el
funcionamiento de las instituciones educativas en mucho se debe al trabajo de
asociaciones de padres y consejos escolares que favorecen el logro de metas y suplen
carencias que en ocasiones se presentan, tanto de tipo material, como humano.
La solidaridad tiene que ver mucho con el liderazgo y la inspiración. Cuando
alguien se convence y actúa, los demás lo siguen. Los planes de trabajo, aún en la
familia, requieren del liderazgo y el ejemplo de los padres.
Es necesario trabajar para educar y educarnos en la virtud solidaria, distintiva
de la comunidad humana, reconociendo que moralmente es necesario darle mayor
peso a este comportamiento de apoyo a los demás, sin descuidar a la propia persona.
El valor de la solidaridad se desarrolla cuando:
 Se escucha con simpatía e interés, a quien propone alguna mejoría para
todos.
 Se pregunta y se dispone para participar.
 Se es servidor(a) de los demás, no únicamente de sí mismo.
 Se comprende el daño que ocasiona a todos ser indiferentes a las buenas
causas.
 Se disfrutamos el valor al trabajo en grupo, cumpliendo lo mejor posible lo
compromisos propios.
 Se comparten voluntariamente las consecuencias de un castigo.
GUIA PARA DOCENTES

 Se renuncia a una actividad divertida por atender a alguien que tiene un


problema.
 Acercarse y sentarse al lado de un compañero marginado y ayudarlo.
 Participar en forma activa en campañas solidarias: recolección de
alimentos, ropa, etc.
 Expresar verbalmente la solidaridad con las víctimas del racismo y la
discriminación social.
 Interesarse por la salud de un compañero o un profesor enfermo.
 Ayudar a alguien que ha perdido un amigo.
 Permanecer unido al grupo incluso en los momentos difíciles.
 Tomar partido por alguien a quien se le ha pegado.
 Comportarse en forma adecuada con todos independientemente de su sexo
o raza.
 Acompañar a alguien que está solo o enfermo.
 Guardar un secreto.
GUIA PARA DOCENTES

PROGRAMA LÚDICO DIDÁCTICO

MAMBRÚ JUEGA A LA PAZ

LUNES
Día de Ronda y Juego

Este día, sin dejar de lado el programa curricular, se dedica


a las rondas, de manera transversal y se plantea una hora
puntual dedicada a ellas, esta hora es libremente determinada
por el o la docente. Durante la jornada escolar siempre que se
pueda suena música de la ronda a través de una grabadora con
sonido amplificado, cada niño y niña recibe una copia impresa
de la ronda del día para que aprenda la letra y la lleve a casa
para compartir con las demás personas del grupo familiar.
Durante la hora puntual dedicada a jugar, el o la docente
orienta una reflexión sobre los valores vivenciados en la ronda.
Durante todo el día se estimula el diálogo y la reflexión en torno
a la ronda o al juego del día, tanto en la escuela como en la casa;
se pide explícitamente a los y las menores que compartan esta
experiencia con papá y mamá o con quién ostente estas figuras
en el hogar y se recomienda y estimula a los adultos para que
escuchen y reflexionen de manera dialogada con sus hijos e hijas
sobre el tema. Durante las semanas que dura el Programa
Lúdico Didáctico se juegan las siguientes rondas:
GUIA PARA DOCENTES

LUNES
GUIA PARA EL DOCENTE
SEM RONDA REFLEXIÓN/VALOR
Comunicación: En esta ronda el valor de la comunicación es muy importante puesto
2 Juguemos en que cada vez que se habla con el lobo, se sabe si está a punto de salir o no para
el bosque poder escapar. Si tenemos una buena comunicación podemos evitar situaciones
desagradables en nuestras vidas.
Comunicación: En la ronda el gato y el ratón se comunican constantemente y al
3 A que te cojo dar la señal los dos participantes saben cuándo salir a correr o a corretiar. Al
ratón practicar una buena comunicación podemos entender y enfrentar las situaciones
que se nos presentan diariamente de forma adecuada.
Respeto: Cuando tenemos el valor del respeto sabemos que acciones son correctas
4 La pájara
y cuáles no. En la ronda a la pájara le piden un beso, pero no lo da porque le da
pinta
vergüenza.
Respeto: Los estudiantes deben respetar las reglas del juego, como los turnos para
5 La Rayuela lanzar y los puestos en donde debe estar su piedra. En el juego limpio se practica el
respeto por los demás.
Tolerancia: Cuando buscamos habilidades en las personas en lugar de juzgarlas,
6 Muy buen día
tenemos un gran sentido de tolerancia, pues las aceptamos como son y las
su señoría
entendemos.
Tolerancia: En esta ronda notamos que Pecos Bill ha pasado por situaciones muy
7 Pecos Bill difíciles, las cuales toleró con tal de beneficiar a su pueblo. Cuando aguantamos o
aceptamos situaciones sin salirnos de la ropa tan fácilmente, somos tolerantes.
Justicia: Cuando el puente se quebró el rey debió mandarlo a arreglar, pero ahora
8 El puente está
que él debe pasar, por el peso uno de sus hijos se debe quedar. Todo lo que hacemos
quebrado
tiene una retribución positiva o negativa, así funciona el valor de la justicia.
Justicia: Cuando la gallina logra tocar a alguien, esa persona debe tomar su lugar
9 La gallina
sin excepción, porque la regla es para todos. Cuando hay igualdad podemos decir
ciega
que también hay justicia.
Cooperación: Cuando toda la compañía hace los mismos movimientos para sacar
10 Chu chu ua
adelante la coreografía, se ve cómo el trabajo en equipo es fundamental para
ua
obtener buenos resultados.
11 Cooperación: Entre todos los estudiantes se ayudan a salir del estado de congelado
La lleva
en el cual los ha puesto el que “la lleva”. Esta ayuda mutua se llama cooperación.
Canción del
12 Responsabilidad: Los niños y niñas responsables hacen las tareas con dedicación y
niño
tienen tiempo para jugar, siendo ésta su recompensa.
responsable
Responsabilidad: El valor de la responsabilidad es importante en esta ronda, pues
13 Arroz con
las personas que se van a casar deben ser juiciosas en el hogar. Hacer los quehaceres
leche
de buen agrado es un buen indicio de responsabilidad
Compartir: En esta ronda podemos apreciar la importancia del valor de compartir,
14 Cucú cantaba pues si el marinero le hubiese dado el ramito que pidió la rana, ésta no hubiera
la rana llorado desconsolada. Debemos aprender a compartir para hacer sentir bien a los
demás y a nosotros mismos.
15 Samy el Compartir: En esta ronda se puede apreciar cómo Samy el heladero comparte con
Heladero los animales cada uno de los helados que él hace.
Solidaridad: Cuando la farolera cae, algunas personas la ayudan a pasar pues por
16 La farolera sí sola no pude. Esta acción es sinónimo de solidaridad, luego cuando ayudamos a
las demás personas al encontrarse en dificultades estamos siendo solidarios.
Solidaridad: Al ayudar a encontrar una niña perdida, se ve reflejado el valor de la
Se me ha
17 solidaridad, ya que cuando me pongo en los zapatos de quien lo necesita, comparto
perdido una
sus sentimientos y lo ayudo, como en este caso, a encontrar a la niña perdida.
niña
Fuente: Mancilla & Quintas (2016).
GUIA PARA DOCENTES

MARTES

Día de la lectura de cuentos

Este día la metodología será la misma que en el día lunes,

sólo que enfocada en la lectura de cuentos. Para abordar las 16

semanas, se escogieron los siguientes cuentos:


GUIA PARA DOCENTES

MARTES
GUÍA PARA EL DOCENTE
SEM CUENTO REFLEXIÓN/VALOR
Los malos Comunicación: No debemos juzgar las intenciones de los demás ni inventarlas. Hablando
2
vecinos es como se entiende la gente y se aclaran multitud de problemas
Karla y los
Comunicación: Cuando nos comunicamos con otros disfrutamos conociéndolos, porque
3 animales
todos tenemos cosas que compartir
parlantes
Los Respeto: Las personas tenemos una parte íntima y privada que no tiene nada de malo,
4
indiscretos y todos deben respetar
El misterioso
Respeto: Las faltas de respeto se extienden cuando no se hace nada, y es responsabilidad
5 payaso
de todos tratar de evitarlas
malabarista
Tolerancia: El patito feo es un cuento muy educativo. Representa perfectamente los
6 El patito feo prejuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes, y es uno de
los cuentos clásicos cuya enseñanza se mantiene más viva y actual.
Tolerancia: Dos ideas: que las guerras y batallas no tienen nada de romántico, y que
La espada
7 todos, hasta los menos pensados, podemos hacer algo por conseguir la paz siendo
pacifista
tolerantes.
El príncipe Justicia: ser justo es repartir las cosas, teniendo en cuenta las necesidades, pero también
8
Lapio los méritos de cada uno.
El leopardo Justicia: La indiferencia frente a los problemas de los demás los hace crecer tanto que
9
en su árbol pueden terminar siendo un problema para nosotros mismos
Cooperación: Es un cuento original y creativo, con una moraleja perfectamente válida
Los tres hoy en día. Fomenta en un mismo cuento el trabajo planificado y bien hecho, junto con
10
cerditos el ingenio para resolver los nuevos problemas según surgen. Un clásico con el que todos
aprendimos que antes de la diversión es la obligación
Cooperación: Es un cuento con muchos elementos educativos. Lejos de la imagen idílica
Hansel y
11 y un poco tontorrona de muchos cuentos clásicos, brillan el ingenio y la colaboración, y
Gretel
sobre todo, la capacidad de resolver los problemas uno mismo, por pequeño que sea.
Un encargo
12 Responsabilidad: La responsabilidad se mide en las cosas pequeñas
insignificante
Dos niños Responsabilidad: Nuestros mejores talentos son al mismo tiempo un don y una
13
inteligentes responsabilidad para con los demás, no una mera ventaja para nosotros mismos
El príncipe y
14 Compartir: Un cuento para aprender a valorar los juguetes y compartirlos
el juguetero
El dulce
Compartir: Un cuento amable sobre Halloween para tranquilizar a los niños y hacerles
15 terror del
ver la importancia de compartir.
Halloween
Un alto en el Solidaridad: La mejor generosidad consiste en dedicar nuestro tiempo y nuestras ganas
16
camino a las personas, por encima de los bienes que podamos darles
Un pequeño
Solidaridad: Una parábola de cómo hacer el bien y ayudar a los demás es una actitud
17 bosque junto
que termina extendiéndose
al mar
Fuente: Mancilla & Quintas (2016).
GUIA PARA DOCENTES

MIÉRCOLES
Día de juego de rol

En este día se destina una hora, elegida libremente por el o


la docente, para escenificar los valores trabajados durante la
semana. Este es el día para dejar fluir libremente la creatividad
y la imaginación, se forman grupos de entre 5 a 10 personas y
cada grupo crea una historia corta en torno a cada uno de los
valores de paz y prepara su escenificación o representación. La
duración de cada historia debe ser de máximo 15 minutos, un
miércoles es para preparar la historia y ensayar la representación
y el siguiente se destina a la puesta en escena. Se sigue la misma
dinámica que la utilizada en los días de ronda y lectura de
cuentos, para interiorizar este valor en el ámbito familiar y
escolar.
GUIA PARA DOCENTES

MIÉRCOLES
SEM JUEGO DE ROLES REFLEXIÓN/VALOR
Organización de Comunicación: La comunicación es indispensable para mantener las buenas
grupos para el relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la familia,
2 sketch de acuerdo el colegio y con las personas más cercanas a nosotros. Aun así, enfrentamos
a lo aprendido en desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando -en ocasiones- una ruptura
la semana. en las relaciones con los demás. Cuando practicamos la escucha activa podemos
entender las razones del otro/a y podemos hacernos comprender; es por esto
3 Puesta en escena
que el valor de la comunicación es tan importante para una cultura de Paz.
Organización de Respeto: Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su
grupos para el dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna
4 sketch de acuerdo circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.
a lo aprendido en El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las
la semana. relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de
5 Puesta en escena cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia y Paz.
Organización de Tolerancia: La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y
grupos para el como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las
6 sketch de acuerdo personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres
a lo aprendido en humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El
la semana. que es tolerante sabe que, si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene
de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es
7 Puesta en escena
su rival o su enemigo.
Organización de Justicia: La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de
grupos para el las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido
8 sketch de acuerdo salario a un trabajador, reconocer los méritos de un buen estudiante o un
a lo aprendido en abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia, porque dan a cada cual
la semana. lo que merece y lo necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.
Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones
y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos
9 Puesta en escena que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar por que los responsables
sean debidamente castigados por las autoridades correspondientes.
Organización de
grupos para el Cooperación: La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por
10 sketch de acuerdo parte de un grupo de personas hacia un objetivo compartido. El trabajo
a lo aprendido en cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder
la semana. que un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie quiere
ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo. La cooperación elimina
11 Puesta en escena competencias, lo que hace que todos alcancemos una misma meta.

Organización de Responsabilidad: La responsabilidad es la conciencia acerca de las


grupos para el consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre
12 sketch de acuerdo nosotros mismos o sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo, por
a lo aprendido en ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y
la semana. prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio
GUIA PARA DOCENTES

hasta el final y que sólo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Un
trabajo bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo de responsabilidad. La
13 Puesta en escena
responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y
genera confianza y tranquilidad entre las personas.
Organización de
grupos para el
Compartir: Es el acto de participación reciproca en algo, ya se material o
14 sketch de acuerdo
inmaterial. Lleva implícito el valor de DAR (generosidad) y de recibir, aceptar o
a lo aprendido en
acoger lo que otra persona nos ofrece. En otras palabras, compartir es distribuir,
la semana.
repartir o dividir algo en varias partes. De esta forma, es posible el disfrute en
común de un determinado recurso o espacio.
15 Puesta en escena

Organización de
grupos para el Solidaridad: es uno de los valores éticos, se define como la capacidad del ser
16 sketch de acuerdo humano para sentir empatía por otra persona y ayudarla en los momentos
a lo aprendido en difíciles; es lo que hace una persona cuando otra necesita ayuda, es la
la semana. colaboración que alguien puede brindar para que se pueda terminar una tarea
17 especial, es ese sentimiento que da ganas de ayudar a los demás sin intención
Puesta en escena de recibir algo a cambio.

Fuente: Mancilla & Quintas (2016).


GUIA PARA DOCENTES

JUEVES
Día de la pintura

Los NNA reciben materiales como papeles, vinilos,


plumones, marcadores, lápices de colores, acuarelas, etc., para
iniciar el desarrollo de sus destrezas y creatividad en torno al
manejo de la luz y el color y dejar fluir sus espíritus en la
representación y recreación del mundo en torno a la pintura. En
este día el o la docente les da una pequeña guía sobre el manejo
de la luz, la sombra, la construcción de colores secundarios a
partir de los primarios y se les invita a expresar su aprendizaje o
impresión con relación a las actividades lúdicas de los días
anteriores; así los NNA pintan escenas alusivas a las rondas, los
cuentos o la representación de los valores de paz, otros días
podrán pintar de manera libre y espontánea. Al finalizar la
actividad los dibujos son expuestos en un muro y al concluir la
jornada escolar se les pide que lleven su dibujo a casa y lo
compartan con los adultos de la familia, estos dibujos deben ser
guardados en una carpeta para una exposición final.
GUIA PARA DOCENTES

JUEVES
SEM VALOR PINTURA /COLOR/ SIGNIFICADO
Naranja: Representa el intelecto, fuerza mental, gratitud,
2 Comunicación
calidez, alegría. Es el color de la comunicación, del calor
afectivo, equilibrio, de la seguridad, de la confianza, color de las
3 Comunicación
personas que creen que todo es posible.
4 Respeto El Azul es el color del respeto, transmite seriedad, confianza y
5 Respeto tranquilidad. Favorece la paciencia, la serenidad y amabilidad.

El Verde es un color sedante e hipnótico. Se le atribuyen


Tolerancia
6 virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz
en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga,
Tolerancia disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco,
7
alivia neuralgias y jaquecas.
8 Justicia El color Gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros
colores. Es el color de la experiencia, la respetabilidad y la
9 Justicia sabiduría; color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a
enfatizar los valores espirituales e intelectuales.
10 Cooperación Anaranjado: Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza,
11 Cooperación el equilibrio. Es el color que simboliza trabajar en equipo.
12 Responsabilidad Marrón: Se asocia con las personas que son perseverantes y
13 Responsabilidad tenaces en su trabajo. Comunica credibilidad y estabilidad.

14 Compartir El Blanco se asocia a la luz, la inocencia y la bondad dado que


se considera el color de la perfección y simboliza las acciones
15 Compartir caritativas y de compartir.
16 Solidaridad El Rosa es el color del encanto, la cortesía, la sensibilidad y lo
17 Solidaridad sentimental. Es el color lo benigno y simboliza la solidaridad.
Fuente: Mancilla & Quintas (2016).
GUIA PARA DOCENTES

VIERNES
Día de las manualidades

En este día se reflexiona sobre la importancia y virtud de


las manos para aplaudir, acariciar, crear y proteger; manos que
crean belleza y dan forma a las ideas creativas, frente a las
manos que golpean, lastiman y quitan la vida.
Los niños y las niñas reciben materiales y herramientas para
crear artesanías sencillas, en muchos casos realizadas con
materiales desechados. Se pretende que cada niño y niña se
sienta orgulloso del objeto elaborado con sus propias manos y no
se califica la calidad, comparándola con las elaboraciones de
otras personas, sino el esfuerzo, dedicación y responsabilidad;
aprende que los grandes artistas y creativos han logrado la
perfección después de muchos ensayos fallidos. Estas artesanías
deben ser llevadas a casa y ocupar un sitio de honor dentro del
hogar y con ellas se propone hacer una exposición final ante la
comunidad educativa.
GUIA PARA DOCENTES

VIERNES
SEM MANUALIDADES REFLEXIÓN/VALOR
2 Huevos de pascua
Comunicación: Con estas hermosas artesanías podemos
Collares y manillas con comunicar nuestro cariño a las personas que queremos.
3
macarrones
Respeto: Cuando realizamos manualidades con material
4 Bolsa para regalo
reciclado mostramos un enorme respeto por la naturaleza
y por nuestros semejantes, pues cuidamos el entorno en
5 Figuras con plastilina
que vivimos
Tolerancia: Los bienes materiales no siempre son sinónimo
6 Artesanía con papel reciclado
de felicidad, podemos obtener adornos y juguetes muy
útiles y bonitos con materiales que encontramos en
7 Yoyo con globo y agua
nuestro hogar.
8 Reloj de arena reciclado Justicia: Con ciertos instrumentos realizados con nuestras
manos se pueden solucionar conflictos de forma pacífica
9 Manilla con botones propendiendo por la justicia.
Flores con el rollo del papel Cooperación: Al realizar actividades artísticas sentimos la
10
higiénico necesidad de cooperar con nuestros compañeros
ayudándoles a sostener, pegar, prestar los materiales y
11 Dado de cartulina
ayudamos a conservar el planeta.
Animales con vasos Responsabilidad: Realizando nuestros compromisos
12
desechables artísticos cumplimos con las responsabilidades acordes a
13 Figuras con papel maché nuestra edad, como trabajo en clase y reciclar.
Organizador con cajas de
14
fósforo. Compartir: Con manualidades sencillas podemos dar
Pez con el rollo de papel obsequios a nuestros familiares y en fechas especiales.
15
aluminio
Monedero con botella de
16 Solidaridad: Estas artesanías podemos obsequiarlas a
plástico
personas más necesitadas sacándoles una sonrisa.
17 Jarrón con papel periódico
GUIA PARA DOCENTES

SÁBADO
Día de la Responsabilidad

La principal ocupación y un Derecho Fundamental de los NNA es


estudiar, este Derecho lleva un Deber asociado y es la responsabilidad o el
compromiso de hacer las tareas escolares y repasar las lecciones de la
semana impartidas por el o la docente.
Los NNA, sus padres y madres dan prioridad en este día a los deberes
escolares, ninguna otra actividad debe ser permitida y exigida por los
adultos de la familia hasta que se hayan terminado las tareas y repasado
las lecciones.
En este día, los padres y madres deben preguntar a sus hijos e hijas
sobre las tareas pendientes, revisar los cuadernos y si es necesario preguntar
a sus maestros o maestras sobre el particular, así habrá control y disciplina
entorno a la principal responsabilidad del o la menor que es estudiar; esta
rutina permite conocer de boca de sus hijos e hijas si están teniendo
dificultades en alguna materia, si están tomando apuntes y anotando las
tareas para hacer en casa, les permite también saber si él o la docente
están o no dejando tareas y porque no o porque si, en todos los casos y
siempre que el padre o la madre estén en capacidad de hacerlo, se los
estimula a involucrarse y ayudar en la elaboración de las tareas de
manera amorosa y si no tienen el conocimiento o la destreza requerida se
les pide que colaboren en buscar ayuda en otros adultos de la comunidad
o entre sus pares, siempre con la estrecha vigilancia de un adulto
responsable. De esta manera se busca crear conciencia en la familia y la
comunidad que la Educación es un Derecho fundamental de los niños y las
niñas y una responsabilidad de todos y todas.
GUIA PARA DOCENTES

DOMINGO
Día de la familia

Tradicionalmente el domingo es el día de descanso y


reunión familiar, por lo cual se busca estimular a los y las
estudiantes para que propongan en su hogar que en este día los
miembros de la familia hagan actividades lúdicas y recreativas
juntos, tales como asistir a la iglesia, ir de paseo o visita donde
familiares y amistades, jugar (inclusive rondas y juegos infantiles),
leer, escuchar música, contar cuentos y anécdotas familiares,
preparar comidas especiales, arreglar y decorar el hogar de
forma colectiva, unida y solidaria fortaleciendo lazos de amor y
unidad familiar.

 Los y las estudiantes llevarán un “diario de campo”, en el


cual harán sus registros escritos o icónicos acerca de su
experiencia el fin de semana, teniendo en cuenta las
recomendaciones de los y las docentes quienes además les
pedirán que sean los mismos estudiantes quienes motiven a
sus padres y/o acudientes a realizar estas actividades juntos.
GUIA PARA DOCENTES

A MANERA DE CONCLUSIONES

Se puede afirmar que, de la diversidad de tipos de juegos existentes, los llamados


juegos cooperativos y juegos para la paz representan una de las mejores formas de
entregar valores que favorezcan la buena convivencia y buenas relaciones a las futuras
generaciones. El juego es la actividad fundamental en la vida de los niños, niñas y
adolescentes –NNA-, aunque se piense que es una distracción pasajera, sin más
objetivo que el de producirles un placer y algunos adultos lo consideren una pérdida
de tiempo.
Mediante la lúdica, los niños, niñas y adolescentes comprenden el mundo real,
adquieren esquemas mentales y actúan en consecuencia. El juego favorece el
reencuentro y la sociabilidad hacia los otros y, en la medida que copian y adaptan el
mundo de los adultos, los NNA reproducen los valores y las actitudes familiares
(Mancilla & Quintas, 2016).
Se han presentado propuestas y referencias teóricas y metodológicas sobre el juego
cooperativo y la Cultura de la Paz, además de proponer métodos de aplicación de la
cooperación en varias situaciones de la cotidianidad, y principalmente, analizar el
juego dentro de diversos contextos, sea en la escuela, en la familia, o en cualquier otro
espacio que permita al niño desarrollar su expresión lúdica y vivenciar la práctica de
los valores cooperativos y la cultura de la paz.
Este Programa Lúdico Didáctico se podrá seguir aplicando en los años siguientes
institucionalizándolo en el plantel, siendo necesario que la institución educativa junto
con el gobierno local, se comprometan en la inversión de los recursos necesarios, sin
escatimar esfuerzos. Es necesario romper el paradigma de la violencia imperante por
más de 50 años y construir el paradigma de la PAZ.
GUIA PARA DOCENTES

BIBLIOGRAFÍA

Echandía C. (2004). La guerra por el control estratégico en el suroccidente colombiano.


Revista Sociedad y Economía. (7), 65-89. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/4830482_La_guerra_por_el_control_estrategico_en_
el_suroccidente_colombiano el 08-02-2016.

Mancilla, N., Quintas, J. (2016). La lúdica como estrategia didáctica para fortalecer una
cultura de paz con estudiantes de grado tercero de dos instituciones educativas urbanas del
“corredor Andakí”, zona de influencia del conflicto armado en Colombia”. 362 pp. (Trabajo
de grado. Universidad de la Amazonia.

Moreno, G. (mayo, 2003). La lúdica en los procesos educativos infantiles: “Un proceso
reflexivo para las escuelas de formación deportiva”. En I Seminario de Ciencias Aplicadas a
las Escuelas de Formación Deportiva. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.
Recuperado de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/La-
L%C3%BAdica-en-los-Procesos-Educativos-Infantiles.pdf

Ordoñez, C. L. (2004). Pensar Pedagógicamente desde el constructivismo, de las


concepciones a las prácticas pedagógicas. En Revista de Estudios Sociales. Ed. El Malpensante.
Nº 19. (pp. 7-12). Bogotá: Colombia.

Organización de las Naciones Unidas (2000). Declaración del Milenio/2000). Asamblea


General de las Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm el 15-02-2016.

Serrano, A. (13 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen: En el


2013 se capturaron 29.943 niños y adolescentes. La cifra más alta de los últimos años. En El
Tiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13355398 el
28-05-2015.

Soto, José A. y Amalia Bernardini. (1984). La educación en sus fuentes filosóficas. San José
– Costa Rica: EUNED.

Você também pode gostar