Você está na página 1de 4

Articulos

Originales

Adriana Conejo Salazar.


Adriana Rojas Guadamuz. Fortalecimiento del
vínculo materno
Lic. en enfermería. Hospital San Vicente de Paúl,
Heredia, Costa Rica.

en mujeres con problemas de


acone.s@gmail.com adicción.
Recibido el 13 de mayo del 2012 .
Aceptado el 7 de abril del 2013. The maternal strengthening of bond in women with addiction problems.

“… una forma de interacción donde se


RESUMEN: Summary establece una relación con característi-
cas propias, incluyendo la totalidad de
El vínculo materno constituye un pilar Throughout the years, cancer has become lo que conforma a cada quien, dentro de
fundamental en el crecimiento y desarrollo a major public health problem worldwide, un proceso de construcción, influido por
de todo ser humano. Debido a las debilidades cervical cancer is the most common of the factores internos y externos, donde se
encontradas en la relación madre e hijo (a) en causes of death in women. Despite the busca la supervivencia del ser humano”.
la población en estudio, surgió la necesidad existence of a Pap test, In Costa Rica it has
(Chanto. 1997. p. 52)
de realizar la presente investigación desde had a similar behavior, basically because it is
el enfoque de Enfermería. El objetivo fue diagnosed in late stages and does not permit
fortalecer el vínculo materno en mujeres con a prompt treatment. The women do not go Peres y Barbosa (2007) explican que la per-
problemas de adicción que conviven en una to a medical exam for various reasons. That sonalidad del ser humano, está influenciada
organización internacional, no gubernamental, is why, from there comes the idea of exploring por la genética, la herencia, el medio social
cuyo propósito es rehabilitar a las personas how to influence the knowledge, practices and y familiar; asimismo, mencionan que acon-
que consumen alguna droga (marihuana, perceptions of women in the non-realization tecimientos importantes de la niñez pueden
crack, cocaína, alcohol y tabaco) e insertarlas of this particular test. The research part of a marcar profundamente el desarrollo de la per-
nuevamente a la sociedad. Los datos fueron qualitative study, in which study was designed sona, por lo que se hace necesario fomentar
recolectados mediante una observación y using in-depth interviewing of six women la unión madre-hijo (a) desde el momento en
una entrevista semiestructurada. El total de from a primary care center during the months que la mujer se entera de que está embarazada.
la población lo conformaron diez mujeres of April and May 2010. Responding to the
que aceptaron participar voluntariamente. main objective; the results reveal a lack of
En la Revista Chilena de Neuro-psiquiatría del
Entre los principales resultados se evidenció knowledge regarding the procedure, a fear to
que dichas mujeres presentan factores de the procedure and an adverse outcome; this año 2002, se menciona que “la negligencia o
vulnerabilidad relacionados con la baja turns a predisposition, given because the test desatención materna puede interferir seria-
escolaridad y el riesgo social, factores que provider is a male. This affords an attitude of mente con el desarrollo socioemocional del
ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2): 90 - 93

influyen en la formación y desarrollo de “laziness” to the realization of the test. niño, tornándolo vulnerable a sufrir trastor-
vínculos positivos. nos psiquiátricos futuros…” (Pascual. 2002.
p. 9-20). Además, condiciones de tipo social
como el consumo de drogas por parte de la
progenitora pueden alterar el desarrollo del
Introducción. infante tales como:

E
l campo de la enfermería abarca la “rotura de placenta y nacimiento pre-
atención de la población en general, maturo, menor circunferencia craneal,
PALABRAS CLAVE: KEY WORDS: incluyendo madres e hijos (as) en cre- incidencia de infartos cerebrales peri-
Vínculo materno. Maternal bond. Drugs. cimiento y desarrollo que se encuentran en natales, malformaciones congénitas y
Adicciones. Dependientes. Vulnerability. Nursing.
Vulnerabilidad. un proceso de formación y fortalecimiento del trastornos neurocomportamentales”
Enfermería. vínculo materno. Este vínculo se define como (Rojas. 2008. p. 1)

90
nar en otros campos de la enfermería y no ex-
clusivamente en el del nivel intrahospitalario;
igualmente se pretende que constituya una
base teórico- práctica, para el desarrollo del
tema en futuras investigaciones. De igual ma-
nera se ejecutó un abordaje de Enfermería con
una población socialmente invisibilizada con
el propósito de brindar herramientas que con-
tribuyan a minimizar las consecuencias nega-
tivas de la no formación de vínculos afectivos.

Materiales y métodos.

Estudio descriptivo con enfoque cualitativo de


trabajo con el total de la población constitui-
da por diez mujeres, pertenecientes al Hogar
Crea Madres con Hijos, en San Isidro de Co-
ronado. Estos hogares están gestionados por
una organización internacional, no guberna-
mental que tiene como propósito rehabilitar
a las personas que consumen alguna droga
(marihuana, crack, cocaína, alcohol y tabaco)
e insertarlas nuevamente a la sociedad.

Las informantes cumplieron con los criterios


de inclusión de aceptar participar en la inves-
Tales alteraciones pueden conducir a recha- de apego. También se consultó un estudio de tigación, ser madres, pertenecer al Hogar Crea
zo por parte de la madre al ver que su hijo (a) Chanto y Vargas (1997) titulado “La gestión del Madres con Hijos, de Coronado y tener más de
posee una malformación o alguna patología vínculo madre-hijo, enfocada en lo corporal, seis meses de embarazo o tener hijos (as) que
discapacitante; esto lleva consigo a mayores durante el embarazo y los dos primeros me- tengan menos de seis años de edad.
trastornos de la conducta del niño (a). Según ses de vida”. Estos autores concluyen que el
Bowlby, (1995) cuando un (a) niño (a), sufre intercambio de sentimientos se da mediante Para la recolección de la información, se utili-
una ruptura de vínculos puede presentar una el contacto cuerpo a cuerpo: sonido, miradas, zaron dos instrumentos: una guía de observa-
personalidad psicópata, sociópata o depre- postura corporal, entre otros, lo que influye en ción, en la cual se evaluó la interacción entre
siva, lo cual puede influir en que la persona la díada, dándole un sentido único al vínculo. las mujeres y sus hijos durante la higiene,
cometa actos contra la sociedad, la familia y Asimismo, Armijo y Bolaños, (2000) realizan la alimentación y el aprovechamiento del
contra su propia integridad. una investigación en la que destacan que la tiempo libre en la cotidianeidad. La otra, una
relación madre e hijo (a), puede verse influen- entrevista semiestructurada, dividida en dos
La población en estudio estuvo conformada ciada por la experiencia de vida, socialización partes: a) datos sociodemográficos de la po-
por mujeres que consumieron algún tipo de de la madre, la experiencia de la gestación, el blación y b) preguntas generadoras sobre el
droga, antes, durante el embarazo o después parto y número de los mismos, así como por sentimiento de maternidad, los momentos
del nacimiento, lo que constituye un factor de las redes de apoyo. agradables que comparten con los niños y
riesgo para los niños (as) que puede influir en niñas, alimentación e higiene de los peque-
la salud física, mental y la relaciones sociales En el campo de la Enfermería, se encontró un ños, entre otros.
ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2).

a futuro. Así como el tipo de vínculo que esta- estudio realizado por Barrantes, Mena y Qui-
blezcan con la progenitora. rós, (2006) sobre el vínculo paterno-materno La validación de los instrumentos, se llevó a
infantil, donde los miembros de la familia, cabo, mediante criterios de expertos, por no
Para realizar esta investigación se efectuó una participaron activamente en la estimulación y contar con otra población similar.
revisión bibliográfica en el plano internacio- formación de vínculos afectivos. Cabe desta-
nal, donde destacan los autores anteriormen- car, que no se encontraron investigaciones, ni Para cumplir con los criterios de bioética, el
te citados; a nivel nacional, se encontraron es- programas dirigidos específicamente al forta- proceso investigativo se llevó a cabo median-
tudios principalmente del área de psicología, lecimiento del vínculo madre e hijo (a) con mu- te los principios de beneficencia y no male-
entre ellos el de Sánchez (s.f.), acerca del de- jeres en proceso de rehabilitación de las drogas. ficencia, asimismo, se solicitó un consenti-
sarrollo y la persistencia de vínculos de apego, miento informado a las participantes en el
pese a los malos tratos recibidos de la figura La presente investigación, se propuso incursio- cual se les explicó en qué consistía el trabajo

91
y que tenían la libertad de no participar o de Referente al tiempo compartido, entre la mu- relevantes, como la baja escolaridad y que un
retirarse en el momento que lo desearan. Sin jeres con sus hijos (as) se constató que las ma- 80% de las mujeres son menores de 23 años
embargo, el 100% de las mujeres accedió vo- dres de los (as) niños (as) menores de un año, representan factores externos que influyen en
luntariamente a participar y además no hubo que representa el 50%, pasan más tiempo con la formación y desarrollo de vínculos afectivos
deserción. Los nombres utilizados en este estos, porque demandan mayor atención, el entre la madre y su hijo (a). Como afirma Ro-
artículo son ficticios para respetar el anoni- otro 50% cuyos hijos (as) son mayores de un dríguez, (2006) el vínculo se ve influenciado
mato. año, refirieron que al tener más obligaciones por los meses de gestación y el nivel de es-
asignadas por el Hogar, no disponen del tiem- tudio alcanzado por la progenitora. Además,
Resultados. po para estar con ellos (as). Al respecto, María dicha autora agrega que los (las) bebés, cuyas
señaló que: “El programa no me da tiempo, madres tienen un nivel de estudio superior,
Dentro de los datos sociodemográficos ob- pero yo saco ratitos para estar con ellos y casi poseen un mayor desarrollo intelectual.
tenidos durante la investigación, el total de nunca tengo tiempo en la hora de compartir”.
la población estuvo conformada por diez Se pudo observar que el tiempo asignado du- El 60% de las mujeres ven la maternidad como
mujeres, de las cuales, se encontraron dos rante el día a las madres en la Institución para una obligación, un compromiso y una respon-
por cada una de las edades 17, 19 y 23 años, compartir con los niños (as) es de una hora y sabilidad. Es decir, lo socialmente esperado,
y de 18, 20, 29 y 36; una residente por cada no incluye juegos, lectura de cuentos, cantos como lo explica González : “El discurso tradi-
edad. En relación, con la procedencia de las ni pintar; la mayoría delegaban la responsabi- cional ha atribuido a las mujeres los roles de
participantes, tres pertenecían a la provincia lidad de realizar actividades recreativas y edu- esposa y madres como función obligatoria."
San José, tres a Alajuela, dos por Limón y una cativas, a la maestra. (2008. p.111)
por Puntarenas y Guanacaste. Con respecto
a la escolaridad, se evidenció que tienen un En relación con el espacio que tenían las re- Un aspecto a destacar es que el 90% de las
nivel educativo bajo; dos de ellas no poseen sidentes del Hogar Crea Madres con Hijos, mujeres decidió internarse en el Hogar Crea,
ningún estudio, por lo que no saben leer ni para brindar lactancia materna, es importante por sus hijos (as) y no por el bienestar de ellas
escribir, dos tienen primaria incompleta, dos destacar que cuatro mujeres brindan lactan- mismas; este dato refleja una alteración en la
con primaria completa y por último, cuatro cia materna, de las cuales tres, mencionaron autoestima que incide directamente en el tipo
con secundaria incompleta. que sólo por la noche amamantaban a sus de relación que establezcan con sus niños (as)
hijos(as) y el resto de las tomas eran fórmula y el entorno social. Lima, (2007) refiere que:
De acuerdo con la edad de los niños y niñas en biberón; solamente una de ellas refirió dar “Es importante que los niños crezcan con una
que convivían con sus madres en el Hogar lactancia exclusiva. No obstante, durante el autoestima fortalecida, para poder ser unas
Crea, tres tenían entre los rangos de edad de período de la observación, ninguna dio pecho personas en el futuro con un desarrollo tanto
0-5 meses, de 6-11 meses y de 1 año a 1 año y al niño (a), a pesar de que en la institución, les físico, cognitivo y emocional”. (p.20)
medio y 2 respectivamente. Por último, cuatro permite amamantar a libre demanda.
entre 1 año y medio y 6 años. Es importante Durante la inserción al campo, se observó que
recalcar, que una de las residentes vivía en ese Por último, se encontró que a la hora de pre- el 100% de las residentes dedicaban el tiempo
momento con sus dos hijos. parar a los pequeños (as) para dormir, un 70% libre para terminar las labores domésticas o
de las residentes expresaron que ofrecían me- ver televisión junto a los (as), niños (as). Asi-
Con base en los aspectos socioafectivos en- didas de confort, como el cambio de pañal, mismo, las madres de los (as) niños (as) me-
contrados y con respecto a la pregunta gene- colocación de pijama, dar biberón y cepillado nores de un año que representaba el 50%,
radora acerca de cómo ellas describían el sen- de dientes. compartían mayor tiempo con estos porque
timiento de ser madres, se evidenció que para demandaban mayor atención. Sin embargo,
el 60% de las mujeres, la maternidad significa Entre las frases exteriorizadas por las madres suplían primordialmente las necesidades fi-
una obligación, un compromiso y una respon- sobre cómo preparaban sus niños (as) para la siológicas, dejando en segundo plano el área
sabilidad. Algunas de las expresiones fueron: hora de dormir, fueron: “Primero le doy chu- afectiva e intelectual, lo que refleja poca inte-
“Entregarle la vida a los hijos, quererlos y cui- pón, lo acuesto y se queda dormido”; (Rosa) racción entre la díada madre e hijo (a).
ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2).

darlos”. (Rosa) “Me siento feliz de la vida, una “le cambio la ropa, lo froto bien, le hago ma-
experiencia muy bonita, es una responsabili- sajes en el pecho, le echo zepol en la nariz, le Según Antolín, (2005) los estímulos como
dad muy grande”. (Anabel). limpio la nariz, le cambio el pañal y lo pongo miradas, caricias, abrazos, besos, sonrisas,
en el rincón”. (María). Dichas afirmaciones, de- balbuceos, palabras, cantos, juegos y el baño,
Además, el 90% de las residentes, manifes- notaron un mayor interés por satisfacer nece- son importantes a la hora de establecer víncu-
taron que la decisión de iniciar un proceso sidades biológicas que por el fortalecimiento los, para fortalecer la relación madre e hijo (a)
de rehabilitación en el Hogar Crea, fue por de vínculos afectivos. además de estimular los sentidos y fortalecer
el bienestar de sus hijos (as), asimismo, que la salud física, mental, emocional y el desarro-
su(s) niño(as) eran su razón de vivir. Sólo un Discusión. llo cognitivo.
10% refirió que se encontraba luchando por
salir adelante, por su niño y por ella misma. Las características sociodemográficas más Chanto, (1997) menciona que los niños esta-

92
blecen la comunicación con el medio a través sobre el vínculo materno y la realidad de las Enfermería creado a partir de los resultados
de abrazos, miradas, sonrisas y el llanto, de- poblaciones en riesgo. Características propias obtenidos por medio de este estudio, con las
pendiendo de la interpretación que la madre de esta población específica tales como el ni- posteriores residentes y sus niños (as), a fin de
haga a todas estas señales. Además afirma vel educativo, el consumo de drogas y el ries- mejorar el vínculo madre e hijo (a).
que la calidad y constancia de la atención, go social hacen a estas mujeres y a sus hijos
influirá en el desarrollo del vínculo, elemento (as) más vulnerables a presentar alteraciones Se debe promover la participación del profe-
fundamental para que a futuro, la persona es- en la creación y fortalecimiento de vínculos. sional de Enfermería a nivel comunitario en el
tablezca adecuadas relaciones interpersona- área de promoción de la salud y prevención
les y sociales. Reflexiones finales. de la enfermedad, debido a que es en el pri-
mer nivel de atención donde se produce una
Un aspecto sumamente importante para el Con el propósito de mejorar la calidad de vida mayor interacción entre el enfermero (a), la
fortalecimiento del vínculo es la lactancia de las mujeres y sus hijos (as) residentes en el persona y el ambiente. Esto facilitaría un abor-
materna. Antolín (2005), explica que la lac- Hogar Crea, se hace imprescindible realizar un daje integral.
tancia materna tiene efectos nutricionales e abordaje integral en el que primeramente se
inmunológicos incuestionables, además, de visualice a estas mujeres como seres huma-
que contribuye al desarrollo socioafectivo del nos con necesidades propias y después como
bebé y afianza el vínculo con su madre, propi- madres. Además, es necesario trabajar desde
ciando la salud integral del niño y la niña. No la multidisciplinariedad para brindar la mejor
obstante las bondades del amamantamiento, atención no sólo a ellas, sino también a sus
en esta población en estudio solo una de las hijos(as), lo cual indudablemente redundará
mujeres afirmó brindar la lactancia de forma en beneficio de la sociedad.
exclusiva, tres mencionaron amamantar al
niño (a) en un único horario (por la noche) La población materna manifestó la necesidad
utilizando durante el día el biberón con leche de compartir mayor tiempo con sus hijos(as).
de fórmula. Sin embargo, como ya menciona- Este dato devela el apremio de que el Hogar
mos, en el período de observación ninguna Crea Madres con Hijos fomente mayores es-
mujer ofreció lactancia materna. pacios donde se realicen actividades lúdicas y
educativas que promuevan el fortalecimiento
Por último, es necesario recalcar que existe del vínculo materno. Se sugiere que esta insti-
una brecha significativa entre la teorización tución implemente el Programa Educativo de

Bibliografía.

Antolín, M. (2005). La estimulación temprana y el desarrollo infantil. Buenos Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (1997). Metodología de la
Aires: Círculo Latino Austral S.A. investigación. (4ª ed.). México D. F: Mc Graw-Hill Interamericana.
Armijo, I. y Bolaños, C. (2000). Caracterización psicosocial del vínculo Lima, E. (2007). Importancia de la autoestima positiva en el desarrollo
madre-hijo a partir de la experiencia de mujeres que participan en el de la personalidad en niños y adolescentes (Informe de investigación,
programa madre canguro. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Universidad de San Carlos de Guatemala). Recuperado de: biblioteca.
Costa Rica, San José, CR. usac.edu .gt/tesis/13/13_2474.pdf
Barrantes, M., Mena, L. y Quirós, L. (2006). Programa educativo para Rodríguez, G. (2006). Tipo de vínculo madre / hijo y desarrollo
el fortalecimiento del vínculo paterno-materno infantil, dirigido a las intelectual sensoriomotriz en niños de 6 a 15 meses de edad. Revista
familias gestantes, área de salud San Ramón de Alajuela, Sector Centro Interdisciplinaria, 23 (2), 175-201. Recuperado de: http://www.scielo.org.
ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2012, 33 (2).

y Hospital de las Mujeres, Doctor Adolfo Carit Eva. San José, Marzo a ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1668-70272006000200003
Agosto del 2006. (Práctica dirigida inédita de licenciatura). Universidad
Rojas, M. (2008). Cocaína y descendencia. Recuperado de: http://consultorios.
de Costa Rica, San José, CR.
universia.edu.pe/2008/05/30/195/
Bowlby, J. (1995). Vínculos afectivos formación, desarrollo y pérdida.
Pascual, R. (2002). La interrupción temprana del vínculo social altera la
Madrid: Ediciones Morata, S.L.
organización citoarquitectónica y expresión de neuropéptidos en la corteza
Chanto, G. y Vargas, G. (1997). La gestación del vínculo madre-hijo enfocada prefontal. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 40 (2), 9-20. Recuperado
a lo corporal, durante el embarazo durante los dos primeros meses de vida, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000200002&script
estudio cuasístico con mujeres y sus bebés. (Tesis inédita de licenciatura). =sci_arttext
Universidad de Costa Rica, San José, CR.
Peres, J. y Barbosa, V. (2007). Vínculo materno infantil y la participación
González, T. (2008). El aprendizaje de la maternidad: discurso para la de la madre durante la realización de la punción venosa: la óptica del
educación de las mujeres en España siglo (XX). Convergencia, revista de psicoanálisis. Revista Latinoamericana de Enfermería Enfermagem, 15
ciencias sociales. 15 (46), 91-117. Recuperado de:http://redalyc.uaemex. (1). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n1/es_v15n1a22.pdf
mx/pdf/105/ 10504605.pdf

93

Você também pode gostar