Você está na página 1de 87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

EFECTIVIDAD DEL AGUACOMO AGENTE LIXIVIANTE DEL OIL FLY ASH EN


MODO DE CONTACTO BATCH A DIFERENTES CONDICIONES
OPERACIONALES

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO QUÍMICO

Autores: Br. LUIS SULBARÁN

Br. PAOLO URDANETA

Tutor: Ing. Cezar García, M.Sc.

Co-tutor: Ing. José. A González, M.Sc.

Maracaibo, Septiembre de 2019


EFECTIVIDAD DEL AGUA COMO AGENTE LIXIVIANTE DEL OIL FLY ASH EN
MODO DE CONTACTO BATCH A DIFERENTES CONDICIONES
OPERACIONALES

Luis Eduardo Sulbarán Rivas Paolo Antonio Urdaneta Costagliola


C.I.: 27.030.408 C.I.: 25.817.147
Dirección: Av. 13 con Calle 82 Dirección: Calle 77 con Av. 13A
Sector Belloso, Casa N° 80-146 Edificio Yeppas, Piso 10, Apto 10A
Telf: (0424) - 623 9747 Telf: (0424) – 620 9976
luisesr98@gmail.com paolourdaneta@gmail.com

Tutor Académico Co-tutor Académico


Ing. Cezar García, M.Sc. Ing. José. A González, M.Sc.
DEDICATORIA

A Dios, por mantenerme con fe hasta el día de hoy. Porque en los momentos
difíciles, alegrías y tristezas me dio fuerzas para seguir adelante hasta cumplir mi
meta.

A mis padres por ser el pilar principal en mi vida que siempre estuvieron
presentes, gracias por formarme como una persona de bien y luchadora, ahora
todo el esfuerzo valió la pena. Este logro es para ustedes, los amo con todo mi
corazón.

A mi familia y amigos, por siempre apoyarme y preocuparse.

Luis Sulbarán
DEDICATORIA

A Dios, a mi familia, a mis amigos, y a todos de los que he recibido ayuda a lo


largo de mi formación tanto intelectual, como moral y espiritual, que son la causa
de la persona que soy hoy en día, y que han sido y seguirán siendo un apoyo para
los obstáculos que se presentan, permitiendo seguir adelante con alegría y
esperanza en busca de un futuro mejor.

Paolo Urdaneta
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser la casa de estudio y ofrecer las


herramientas necesarias para que obtengamos una formación intelectual de
calidad, enseñando que con el esfuerzo se logran las metas. Asimismo, por
disponer de zonas de estudio, laboratorios, equipos y materiales para la
realización de incontables investigaciones y proyectos, así como el personal de la
institución que con mucho ánimo ayudan con nuestras dudas y problemas.

A nuestro tutor Cezar García y co-tutor José Amoroso por instruirnos durante este
trayecto, por la respuesta y solución a numerosas dudas y problemas que
comúnmente surgen, y especialmente por su paciencia y perseverancia en nuestro
aprendizaje, con el que nos orientaron hasta el final de la investigación, brindando
todos los conocimientos a su alcance para que alcancemos el éxito.

Por su apoyo y confianza en todo momento, siempre con muchos ánimos y


esmero

Luis Sulbarán y Paolo Urdaneta


INDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT
Pág.
INTRODUCCIÓN 15
CAPITULO I. EL PROBLEMA .............................................................................. 17
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 17
1.2. Objetivos de la investigación .......................................................................... 21
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 21
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................... 21
1.3. Justificación de la investigación ..................................................................... 21
1.4. Delimitación de la investigación ..................................................................... 22
1.4.1. Delimitación espacial ................................................................................... 22
1.4.2. Delimitación temporal .................................................................................. 22
1.4.3.Delimitación científica ................................................................................... 22

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 24


2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 24
2.2. Bases teóricas ................................................................................................ 30
2.2.1. Cenizas Volantes (Oil fly ash) ..................................................................... 30
2.2.1.1. Propiedades fisicoquímicas de las cenizas volantes ................................ 32
2.2.1.2. Propiedades físicas de las cenizas volantes ............................................ 32
2.2.1.3. Propiedades químicas de las cenizas volantes ........................................ 34
2.2.2. Lixiviación .................................................................................................... 35
2.2.2.1. Mecanismo de la lixiviación ...................................................................... 36
2.2.2.2. Condiciones de operación para la lixiviación ............................................ 37
2.2.3. El agua ........................................................................................................ 39
2.2.3.1. Sistema de distribución de agua .............................................................. 40
2.2.3.2. Procesos de calidad del agua .................................................................. 40
2.2.3.3. Estados físicos del agua........................................................................... 40
2.2.3.4. Análisis físico del agua ............................................................................. 41
2.2.3.5. Análisis químico del agua ......................................................................... 43
2.2.3.6. Ciclo del agua ........................................................................................... 45
2.2.3.7. Demanda de agua .................................................................................... 46
2.2.3.8. Aguas subterráneas ................................................................................. 47
2.2.3.9. Acuíferos .................................................................................................. 47
2.2.3.10. Tipos de acuíferos .................................................................................. 48
2.2.4. Generalidades del Vanadio ......................................................................... 49
2.2.5. Generalidades del Níquel ............................................................................ 51
2.3. Sistema de variables ...................................................................................... 51
2.3.1. Definición Nominal....................................................................................... 51
2.3.2. Definición Conceptual.................................................................................. 52
2.3.2.1. Determinación .......................................................................................... 52
2.3.2.2. Agua ......................................................................................................... 52
2.3.2.3. Lixiviación ................................................................................................. 52
2.3.2.4. Oil fly ash.................................................................................................. 53
2.3.2.5. Extracción................................................................................................. 53
2.3.2.6. Vanadio .................................................................................................... 53
2.3.2.7. Níquel ....................................................................................................... 53
2.3.2.8. Ensayos “batch” ....................................................................................... 54
2.3.2.9. Condiciones.............................................................................................. 54
2.3.3. Definición operacional ................................................................................. 54
2.4. Operacionalización de la variable ................................................................... 55

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO........................................................... 56


3.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 56
3.2. Diseño de la investigación .............................................................................. 57
3.3. Técnicas de recolección de datos .................................................................. 58
3.4. Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 58
3.5. Fases de la investigación ............................................................................... 62
3.5.1. Fase I: Caracterización del oil fly ash en términos de la granulometría y los
indicadores de vanadio y níquel ............................................................................ 62
3.5.2. Fase II: Determinación del efecto de las variables operacionales
temperatura y granulometría de la ceniza el proceso de lixiviación ..................... 63
3.5.3. Fase III: Identificación de los valores máximos y mínimos de la lixiviación en
función de los indicadores de vanadio y níquel ..................................................... 65

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................... 66


4.1. Análisis de resultados obtenidos por fase de investigación............................ 66
4.1.1. Fase I: Caracterización del oil fly ash en términos de la granulometría y los
indicadores de vanadio y níquel ............................................................................ 66
4.1.2. Fase II: Determinación del efecto de las variables operacionales
temperatura y granulometría de la ceniza en el proceso de lixiviación ................. 68
4.1.3. Fase III: Identificación de los valores máximos y mínimos de la lixiviación en
función de los indicadores de vanadio y níquel ..................................................... 75
4.2. Análisis de resultados..................................................................................... 77
4.2.1. Efecto de la temperatura ............................................................................. 77
4.2.2. Efecto de la Granulometría.......................................................................... 78
CONCLUSIONES.................................................................................................. 80

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 84

ANEXOS ...................................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 3.1.Resultados del proceso espectrofotométrico ......................................... 59


Tabla 3.2.Resultados del ensayo granulométrico .................................................. 60
Tabla 3.3.Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría_____, para un tiempo de
contacto de 30 min ................................................................................................ 60
Tabla 3.4.Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría_____, para un tiempo de
contacto de 30 min ................................................................................................ 61
Tabla 4.1. Resultados del contenido de Vanadio y Níquel presentes en la muestra
de ceniza ............................................................................................................... 66
Tabla 4.2.Resultados del ensayo granulométrico .................................................. 67
Tabla 4.3 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría original, para un tiempo de
contacto de 30 min ................................................................................................ 68
Tabla 4.4 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -40+90mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min. .............................................................................. 69
Tabla 4.5 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -90+160mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min ............................................................................... 71
Tabla 4.6 Datos de concentración de níquel vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría original, para un tiempo de
contacto de 30 min. ............................................................................................... 72
Tabla 4.7 Datos de concentración de níquel vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -40+90mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min ............................................................................... 73
Tabla 4.8 Datos de concentración de níquel vs temperatura de la solución
lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -90+160mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min. .............................................................................. 74
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para una


granulometría original y tiempo de contacto 30 min .............................................. 68
Figura 2. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para una
granulometría de -40+90mesh y tiempo de contacto 30 min................................. 70
Figura 3. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para una
granulometría de -90+160mesh y tiempo de contacto 30 min ............................... 71
Figura 4. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para una
granulometría original y tiempo de contacto 30 min .............................................. 72
Figura 5. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para una
granulometría de -40+90mesh y tiempo de contacto 30 min ................................. 73
Figura 6. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para una
granulometría de -90+160mesh y tiempo de contacto 30 min............................... 75
Figura 7. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para las
granulometrías de ceniza original,-40+90mesh y -90+160mesh con un tiempo de
contacto 30 min ..................................................................................................... 76
Figura 8. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para las
granulometrías de ceniza original,-40+90mesh y -90+160mesh con un tiempo de
contacto 30 min. .................................................................................................... 77
Sulbarán R., Luis E.; Urdaneta C., Paolo A. “EFECTIVIDAD DEL AGUA COMO
AGENTE LIXIVIANTE DEL OIL FLY ASH EN MODO DE CONTACTO BATCH A
DIFERENTES CONDICIONES OPERACIONALES”. Trabajo Especial de Grado
para optar al título de Ingeniero Químico. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad
de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Venezuela, 2019.
RESUMEN
La presente investigación se realizó para determinar la eficiencia del agua como
agente lixiviante del oil fly ash o cenizas volantes, a diferentes condiciones de
operación mediante ensayos batch o por carga. Entre los objetivos que se
plantearon para poder llevar a cabo esta investigación se tuvo primeramente
caracterizar fisicoquímicamente el oil fly ash en términos de la granulometría y los
indicadores de polución escogidos de vanadio y níquel. Luego, se determinó el
efecto de las variables operacionales temperatura y granulometría de la ceniza en
el proceso de lixiviación llevando a cabo el procedimiento experimental a distintas
temperaturas y con diferentes granulometrías. Por último se identificaron los
valores máximos y mínimos de la lixiviación en función de los indicadores de
vanadio y níquel. La metodología que se utilizó fue descriptiva y se empleo un
diseño experimental y cuantitativo. Como resultado se verificó una concentración
en la ceniza original de 77936.93 mg/Kg y 4476.28 mg/Kg de níquel. Se determinó
el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación, verificando que existe una
tendencia creciente para la concentración tanto de vanadio como de níquel con el
incremento de la misma, además se obtuvieron concentraciones más altas de los
indicadores de polución para granulometrías de tamaño granular -40+90 mesh. Se
concluyó que valores de concentración tanto de vanadio como de níquel,
presentes en el agua son superiores a los permitidos por la norma, por lo que se
considera que el agua sometida al proceso de lixiviación con las cenizas volantes
no posee una calidad buena o aceptable. Además se verificó la efectividad del
agua como agente lixiviante del oil fly ash en la transferencia de indicadores de
polución hacia la misma, demostrando que los niveles de concentración de
vanadio y níquel alcanzan un nivel significativo. Por último se recomienda Realizar
un estudio del impacto ambiental que se generaría con el contacto de corrientes
de agua y el oil fly ash almacenado en rellenos sanitarios, y así determinar el
posible grado de contaminación de fuentes de agua.

Palabras clave: Oil fly ash, lixiviación, ensayos batch, granulometría.

luisesr98@gmail.com; paolourdaneta@gmail.com
Sulbarán R., Luis E.; Urdaneta C., Paolo A. “EFFICIENCY OF WATER AS A
LEACHING AGENT OF OIL FLY ASH IN BATCH CONTACT MODE AT
DIFFERENT OPERATIONAL CONDITIONS ". Final Degree Project to qualify for
the title of Chemical Engineer. Universidad Rafael Urdaneta. Faculty of
Engineering. School of Chemical. Engineering. Maracaibo, Venezuela, 2018.

ABSTRACT

The present investigation was carried out to determine the efficiency of the water
as leaching agent of the oil fly ash, at different operating conditions by batch or
load tests. Among the objectives that were proposed to carry out this research, it
was first characterized physicochemically the oil fly ash in terms of the
granulometry and the pollution indicators chosen, vanadium and nickel. Then, the
effect of the operational variables temperature and granulometry of the ash in the
leaching process was determined, carrying out the experimental procedure at
different temperatures and with different granulometries. Finally, the maximum and
minimum values of leaching were identified according to the vanadium and nickel
indicators. The methodology used was descriptive and an experimental and
quantitative design was used. As a result, a concentration in the original ash of
77936.93 mg/Kg and 4476.28 mg /Kg of nickel was verified. The effect of the
temperature in the leaching process was determined, verifying that there is an
increasing trend for the concentration of both vanadium and nickel with the
increase of it, in addition higher concentrations of the pollution indicators were
obtained for granular size granulometries (-40+90 mesh). It was concluded that
both vanadium and nickel concentration values present in the water are higher
than those allowed by the standard, so it is considered that the water submitted to
the leaching process with the fly ash does not have a good or acceptable quality .
In addition, the effectiveness of water as a leaching agent for oil fly ash was
verified in the transfer of pollution indicators to it, demonstrating that the levels of
vanadium and nickel concentration reach a significant level. Finally, it is
recommended to develop a study of the environmental impact that would be
generated by the contact of water currents and oil fly ash stored in landfills, and
thus determine the possible degree of contamination of water sources.

Keywords: Oil fly ash, leaching, batch test, granulometry.

luisesr98@gmail.com; paolourdaneta@gmail.com
INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo; la contaminación del agua ha ido aumentando haciendo
prevalecer un sinfín de condiciones negativas para todos los seres vivos; pues es
uno de los elementos naturales más susceptibles y que con el aumento de la
población ha tenido una progresión más crítica. Este tipo de contaminación puede
definirse de muchas formas, una de ellas y la más común es que hace referencia a
la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que se han recolectado
hasta tal magnitud que van generando una gran cantidad de consecuencias; entre
las cuales se incluye el desequilibrio en la vida de seres vivos como animales,
plantas e incluso personas susceptibles a distintas enfermedades. La
contaminación del agua como su nombre lo indica va resaltándose en todos los
tipos de agua del planeta, desde océanos, hasta lagos, ríos y aguas subterráneas.

Las principales causas de la contaminación del agua provienen del modo de vida
de los seres humanos y, en especial, del modo en que consumimos los recursos
naturales y disponemos de los subproductos y desechos de nuestras actividades.
Desechos industriales, aumento de las temperaturas, uso de pesticidas y
deforestación son algunas de las causas que contribuyen con este tipo de
contaminación.

La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del


agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que
se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes
derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más
afectados por estas malas prácticas. Uno de los desechos industriales que genera
contaminación a las fuentes de agua son las cenizas volantes u oil fly ash,
generadas por las plantas termoeléctricas para la producción de energía. Este
subproducto de esta actividad industrial presenta contaminantes que pueden ser
transferidos a corrientes de agua por lixiviación contaminando directamente a ríos
o corrientes de agua subterráneas e indirectamente a ríos y lagos. Considerando
la problemática planteada, el objetivo principal de esta investigación es determinar
la efectividad del agua como agente lixiviante del oil fly ash en la extracción de
vanadio y níquel, en modo de contacto batch a diferentes condiciones
operacionales, con la finalidad de verificar la transferencia de indicadores de
polución a las corrientes de agua en contacto con las cenizas volantes, y así a
futuro implementa métodos de inmovilización o eliminación de dichos
contaminantes.

El Trabajo Especial de Grado está constituido por cuatro (4) capítulos. En el


Capítulo I se agrupa el planteamiento del problema, objetivo general y objetivos
específicos, así como la justificación y delimitación del problema. El Capítulo II
abarca las definiciones teóricas y los antecedentes a los que se hicieron referencia
y el sistema de variables, el cual indica los parámetros bajo los cuales se realizó el
trabajo. En el Capítulo III se describe la metodología utilizada durante el desarrollo
de la investigación, tipo y diseño de la misma, y los instrumentos y técnicas para la
recolección de datos. Posteriormente, el Capítulo IV en donde se exponen los
resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, se muestran conclusiones de
la investigación y recomendaciones para llevar a cabo la investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este capítulo está centrado en presentar y delimitar el enfoque de la investigación.


En él se definen los objetivos, el problema y la justificación de la necesidad de
llevar a cabo la investigación, indicando su vialidad y duración.

1.1. Planteamiento del problema

Se conoce como contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de


cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público (González, 2006).

Uno de los elementos ambientales más susceptibles a contaminación son las


fuentes, reservorios y depósitos de agua. Se dice que el agua está contaminada
cuando se ve alterada su composición o estado, directa o indirectamente, como
consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para
uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en su calidad
natural (C.E.E. de las Naciones Unidas, 1961).
18

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de las


actividades humanas. Sin duda, la más importante es la producida por el ser
humano. La industrialización y el desarrollo suponen una mayor generación de
residuos que son también causa de contaminación de las aguas. Difícilmente
el agua queda inocua de toxicidad. Por este motivo, los expertos intentan buscar la
mejor y más eficaz solución al tratamiento de las aguas de consumo.

Uno de los procesos a través de los cuales se produce la contaminación de


fuentes de agua es a través de la lixiviación. La lixiviación, o extracción sólido-
líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido
pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes
solubles del sólido (Pilero, 2007). Este proceso de desplazamiento de sustancias
solubles o dispersables, causado por el movimiento de agua, provoca que
dependiendo de los compuestos o desechos presentes en el sólido se origine
toxicidad (Muro, 2001). El grado de contaminación de las aguas lixiviadas puede
variar según la cantidad y la naturaleza de los compuestos tóxicos presentes en
los sólidos.

La mayor parte de la energía eléctrica empleada actualmente en el mundo


proviene del manejo de los combustibles fósiles entre los cuales se encuentra el
petróleo, el carbón mineral, gas natural y el fuel oil. Para países productores de
petróleo, como Venezuela, se facilitó la instalación de centrales termoeléctricas
que utilicen dichos combustibles.

Las cenizas volantes, también conocidas como oil fly ash son generadas por las
plantas termoeléctricas, las cuales utilizan combustibles fósiles, fuel oil y gas
natural para la producción de vapor y energía. El oil fly ash, es producto de la
combustión incompleta de los materiales carbonosos conjuntamente con el
residuo inorgánico, arrastrado por los gases de combustión hasta los topes de las
chimeneas para la dispersión y distribución por los vientos en los alrededores a las
19

plantas termoeléctricas. En zonas cercanas a la planta puede observarse una gran


acumulación de dicho residuo.
Las cenizas volantes son difíciles de manejar y transportar debido a su pequeño
tamaño de partícula, a su baja densidad, y a la posibilidad de que pueda
producirse una combustión espontánea. En Venezuela estas cenizas volantes son
consideradas desecho peligroso (Gaceta, 1998) debido a su potencial de
lixiviación y precolación (INZIT-CICASI, 1994) y existen normas reguladoras de la
calidad del aire y control de la contaminación atmosférica que impiden el escape
de las cenizas a la atmósfera (Gaceta, 1995).

Existen estudios epidemiológicos que demuestran el incremento de la morbilidad y


mortalidad humana con el incremento de la concentración de material particulado
en el aire. El oil fly ash presenta comúnmente la siguiente composición, carbono
como elemento dominante con concentración porcentual entre 64 y 87% (p/p);
vanadio entre 0.50 y 5%; níquel, hierro y zinc entre 0.1 y 0.5%; y plomo, arsénico,
cromo, cobre, magnesio antimonio y cadmio en concentraciones entre 20 y 10.000
ppm que podrían ser significantes para consideraciones de salud pública
(González et al, 2015). El oil fly ash utilizado en esta investigación proviene de la
planta termoeléctrica “Ramón Laguna”, ubicada en el estado Zulia, Venezuela con
una generación de 50 toneladas por mes de oíl fly ash.

Las cenizas volantes expuestas a corrientes de agua, generan procesos de


lixiviación con la transferencia de metales y la contaminación de la fuente de agua.
Cuando dichas cenizas se encuentran dispuestas en el suelo y entran en contacto
con agua generan procesos de lixiviación con la transferencia contaminantes hacia
ríos o lagos. Estudios demuestran que el arsénico se adsorbe fuertemente a las
partículas del suelo donde las cenizas volantes se depositan por la dispersión
atmosférica, sin embargo, pueden ser desplazadas por soluciones conteniendo
Ca(H2PO4)2 y CaSO4, alcanzando concentraciones máximas de 800 µg/l
comparando con la concentración de 50 µg/l de As/l para agua potable.
20

En las industrias termoeléctricas y petroquímicas actualmente este subproducto de


la combustión del fuel oil no tiene ninguna utilidad inmediata, principalmente por la
consideración anterior como desecho sólido peligroso, por lo que se tiene como
objetivo estudiar y analizar la posible recuperación y transferencia de metales y la
determinación de una posible contaminación de aguas debido al almacenamiento
de las mismas, todo esto mediante un proceso de lixiviación. Este proceso
consiste en el lavado de una sustancia pulverizada con el objetivo de extraer de
manera selectiva aquellos componentes mayoritarios o minoritarios que resulten
más solubles.

La aplicación práctica de este método de extracción de metales, podría tener


como beneficio la determinación de la transferencia de indicadores de polución
hacia el agua, lo que podría llevar a la posterior implementación de métodos de
inmovilización de los mismos y la reducción del carácter contaminante de las
cenizas volantes, ya que estas son conocidas como un desecho peligroso,
afectando la calidad del aire y del agua, debido a que el excesivo contacto directo
con este material y sus compuestos, suponen un peligro para la salud del ser
humano pues son altamente cancerígenas según la OSHA (Administración de
Seguridad y Salud) y la ATSDR (Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de
Enfermedades).

En vista de lo expuesto, la presente investigación busca dar respuesta a la


siguiente interrogante, ¿cuál es la efectividad del agua como agente lixiviante del
oil fly ash en la extracción de vanadio y níquel, en modo de contacto batch, a
diferentes condiciones operacionales?

1.2. Objetivos de la investigación


21

Teniendo en consideración lo planteado anteriormente, se establecieron los


siguientes objetivos.

1.2.1. Objetivo general

Determinar la efectividad del agua como agente lixiviante del oil fly ash en la
extracción de vanadio y níquel, en modo de contacto batch a diferentes
condiciones operacionales.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Caracterizar el oil fly ash en términos de la granulometría y los indicadores de


vanadio y níquel.

2. Determinar el efecto de las variables operacionales temperatura y granulometría


de la ceniza en el proceso de lixiviación.

3. Identificar los valores máximos y mínimos de la lixiviación en función de los


indicadores de vanadio y níquel.

1.3. Justificación de la investigación

El oil fly flash generado como sub-producto de la combustión de fuel oil, alcanza
niveles de 10 toneladas por mes y se considera como un desecho sólido y
actualmente se envía a un relleno sanitario. Sin embargo, las concentraciones
apreciables de níquel, vanadio, arsénico y fenol obligan al desarrollo de ensayos
que determinen la contaminación de cuerpos de agua por lixiviación por lluvias de
oil fly ash retenido en los diferentes sitios de almacenamiento, además de lograr la
extracción de dichos metales.
22

Esta investigación constituyó un aporte metodológico el cual será material de


apoyo para realizar estudios e investigaciones futuras mediante criterios teóricos-
prácticos válidos y contribuye también como un aporte científico el cual facilita
conocimientos y ensayos que no se han realizado en otras investigaciones.

1.4. Delimitación de la investigación

La delimitación debe efectuarse en cuanto al tiempo y espacio, para situar el


problema en un contexto definido. Además de la científica, que comprende las
áreas de conocimiento aplicadas.

1.4.1. Delimitación espacial

La investigación se desarrolló en el municipio Maracaibo, Estado Zulia, en el


laboratorio de química de la Universidad Rafael Urdaneta.

1.4.2. Delimitación temporal

La investigación tuvo una duración de 8 meses, desde enero hasta agosto de


2019.

1.4.3. Delimitación científica

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en el área de la


ingeniería química y se requieren conocimientos de operaciones unitarias,
fisicoquímica y química inorgánica.
24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo contiene los antecedentes y las bases teóricas que sustentan el
desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta cada uno de los aspectos
necesarios en la ejecución de las fases que constituyen el estudio. Así mismo se
defines los conceptos básicos y se describen las variables a utilizar para dicho
estudio.

2.1. Antecedentes de la investigación

Cuando se realiza una investigación es importante estudiar todos los antecedentes


posibles sobre el tema, que sirvan de soporte para descubrir, establecer y plantear
una nueva investigación que complementen los estudios anteriores. En este
mismo orden de ideas se realizó una recolección de distintas investigaciones que
proveen distintas ideas presentes en el siguiente trabajo especial de grado que
ayudaron a la realización de la presente investigación.

 González y Shortt (2012). Análisis de Mezclas lixiviantes en la separación


de metales de cenizas volantes. Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Ingeniero Químico. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

En este trabajo de investigación se evaluó la recuperación de los metales vanadio


y níquel a partir de las cenizas volantes del aceite combustible. Las operaciones
de extracción, estuvieron comprendidas por ensayos de lixiviación por carga,
variando los siguientes parámetros: tiempo de contacto (15, 30, 60 y 90 min),
granulometría de las cenizas (muestra original, -40+90 y -90+16 mesh y Ph de la
solución lixiviante. Se realizó la cuantificación del contenido inicial de metales en
25

las cenizas y el contenido final de metales en las muestras lixiviadas por


espectrofotometría de absorción atómica. Para la óptima recuperación de Níquel
las condiciones operacionales de la lixiviación por carga fueron: pH de 0.95,
granulometría original y 30 minutos de contacto, obteniéndose una cantidad
máxima extraída de 515,20 mg/L. Para la óptima recuperación de Vanadio las
condiciones operacionales de la lixiviación por carga fueron: pH de 0.98,
granulometría -90 +160 mesh y 30 minutos de contacto, obteniéndose una
cantidad máxima extraída de 982 mg/L. El mejor medio para la recuperación de
ambos metales fue el ácido. En general, a mayores tiempos de contacto mayor
recuperación de metales. Las mejores extracciones se observaron,
frecuentemente a la granulometría original.

Este trabajo de investigación sirvió como antecesor al estudio actual, ya que


demostró que el proceso de lixiviación en la separación de metales contenidos en
el Oil Fly Ash es eficiente la recuperación de níquel a partir de las cenizas volantes
del Fuel Oil #6 o Bunker C.

 Machado et al. (2010). Influencia de una planta termoeléctrica en la


concentración de vanadio y níquel en sedimentos en la ciudad de Maracaibo,
Venezuela.

En este trabajo se determina la distribución y concentraciones de vanadio y níquel


en sedimentos viales y la relación de dicha concentración con las cenizas
volantes. Para tal fin se realizó un muestreo (n= 112) en época de sequía en
sedimento vial, mediante un muestreo en forma radial con centro en la planta
termoeléctrica Ramón Laguna. Posteriormente, con los resultados de la
distribución generada por el muestreo se diseña una zonificación que consta de 24
puntos seleccionados sobre una cuadrícula. En dichos puntos se recolectaron tres
muestras para cada punto cada 15 días, para los análisis se hicieron pruebas
granulométricas y pruebas de concentración. La distribución de las
26

concentraciones de los trazadores y el aporte estimado por parte de las cenizas


volantes demostró la influencia de la planta termoeléctrica en las emisiones de
estos metales. Las concentraciones de Ni obtenidas estuvieron muy cercanas al
máximo valor permisible de referencia de acuerdo a la EPA (Agencia de
protección Medioambiental de los Estados Unidos).

El trabajo anterior refuerza el criterio como fuente de polución para las zonas
aledañas de la planta. Por otro lado se tomaron en cuenta los métodos utilizados
para la realización del análisis de la granulometría de las cenizas.

 Feijoo y Rosales (2010). Evaluación de la recuperación de vanadio y níquel


por lixiviación ácida de las cenizas volantes del aceite combustible. Trabajo
Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Químico, Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

En este trabajo de investigación se evaluó la recuperación de vanadio y níquel a


partir de las cenizas volantes del aceite combustible. Las operaciones de
recuperación, estuvieron comprendidas por ensayos de lixiviación ácida por carga,
variando los siguientes parámetros: tiempo de contacto (15, 30, 60 y 90 min),
granulometría de las cenizas (muestra original, -40+90 y -90+160 mesh), solución
lixiviante (HCl y HF) y concentración de la solución (10, 15 y 20%). Se realizó la
cuantificación del contenido inicial de metales en las cenizas y el contenido final de
metales en las muestras lixiviadas por espectrofotometría de absorción atómica
con llama. Para la óptima recuperación de Níquel las condiciones operacionales
de la lixiviación ácida por carga fueron: ácido fluorhídrico al 10%, granulometría -
90+160 mesh y 90 minutos de contacto, obteniéndose una cantidad máxima
extraída de 301,90 mg/L. y un factor de recuperación de 0,8171. Para la óptima
recuperación de Vanadio las condiciones operacionales de la lixiviación ácida por
carga fueron: ácido fluorhídrico al 20%, granulometría original y 30 minutos de
contacto, obteniéndose una cantidad máxima extraída de 2696,157 mg/L. y el
27

mayor factor de recuperación, de 0,8758. El mejor ácido para la recuperación de


ambos metales fue HF. En general, a mayores tiempos de contacto mayor
recuperación de metales. Las mejores extracciones se observaron,
frecuentemente a la granulometría de -90+160 mesh. La fase dominante en los
ensayos de lixiviación por carga fue la sólida.

Esta investigación en particular es de gran ayuda para la presente, ya que permite


llevar a cabo comparaciones en la obtención y recuperación de indicadores de
polución en procesos lixiviantes de cenizas volantes como lo son el vanadio y
níquel, además, el método experimental utilizado es similar al adoptado, y se
toman en cuenta variables operacionales como la granulometría de la ceniza.

 Cubillán y Salazar (2008). Efecto de la naturaleza del lixiviante en la


recuperación de metales de las cenizas volantes del aceite combustible. Trabajo
especial de grado para optar al título de ingeniero químico, Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela.

En este proyecto se analizó la recuperación de níquel y vanadio presentes en las


cenizas volantes del aceite combustible provenientes del fuel oil empleado en la
planta termoeléctrica “ramón Laguna” de ENELVEN ubicada en Maracaibo. El
procedimiento de extracción comprendió una lixiviación ácida por carga, con
variación de tamaño de partícula (muestra original, -40+90 mesh y -90+160 mesh),
temperaturas (ambiente, 40 y 50 °C), solución lixiviante (H3PO4, HF y
CH3COOH), concentración de la concentración lixiviante (1, 5 y 10%), y tiempo de
contacto (entre 0 y 2 horas). Se realizó la cuantificación del contenido inicial de
metales presentes por espectrofotometría de absorción atómica con llama. Para la
óptima recuperación de níquel, las condiciones operacionales para la lixiviación
ácida por carga fueron: Ácido fosfórico al 10% p/p, tamaño de partícula -90+160
mesh, temperatura de 50 °C y 2 horas de contacto; obteniéndose una máxima
cantidad extraída de 133,76mg/l y un factor de recuperación 0,7138. Para la
28

óptima recuperación de vanadio se concluye que las condiciones operacionales


para la lixiviación ácida por carga fueron: Ácido fosfórico al 5% p/p, tamaño de
partícula -90+160 mesh, temperatura de 50 °C y 2 horas de contacto;
obteniéndose una máxima cantidad extraída de 1523,84 mg/l y un factor de
recuperación 0,8757.

Este proyecto en particular es de gran ayuda para el presente, ya que permite


identificar a los ácidos inorgánicos como los que permiten extraer mayor cantidad
de metales.

 Montiel y López (2004). Efecto del lavado sobre la lixiviación ácida de


cenizas volantes del aceite combustible. Trabajo especial de grado para optar al
título de ingeniero químico, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

En el presente proyecto se estudió el efecto del lavado sobre la lixiviación ácida de


las cenizas volantes del aceite combustible. Caracterizando las muestras de
cenizas al inicio por análisis granulométrico y cuantificación de los metales
(vanadio y níquel). Se evaluó el efecto de la temperatura, granulometría,
concentración de la solución lixiviante (HNO3, HCl y H2SO4), y el tiempo de

agitación en la recuperación de vanadio y níquel en cenizas con y sin lavado antes


de la lixiviación ácida. El análisis de los resultados obtenidos determinó que el
lavado de las cenizas antes de la lixiviación ácida para la recuperación de los
metales pesados no es necesaria ya que fue menor que en recuperación con las
cenizas sin lavado. La mayor recuperación de vanadio fue de (16035 mg/l).

La investigación anterior otorga información importante acerca del uso de


lixiviantes ácidos como lo son el H2SO4, el HCl y el HNO3. Asimismo concluyen

que el efecto del lavado sobre la lixiviación ácida de las cenizas volantes no es
relevante para la recuperación de vanadio y níquel. Al 20% con un tamaño de
29

partícula de 90 mesh, con un tiempo de contacto de 4 horas y temperatura


ambiente.

 Fernández y Díaz (2003). Análisis de los factores de enriquecimiento en la


lixiviación básica de cenizas volantes. Trabajo especial de grado para optar al
título de Ingeniero Químico, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

En el presente proyecto se propuso analizar los factores de enriquecimiento en la


lixiviación básica de vanadio níquel, hierro, plomo, cobalto, calcio, manganeso y
aluminio en el “fly ash”. La muestra seleccionada correspondiente al “fly ash”
proveniente de la combustión del “fuel oil” utilizada en la planta termoeléctrica
Ramón Laguna. La metodología experimental se desarrolló en cuatro fases:
selección de la muestra, caracterización del “fly ash”, ensayos de lixiviación y
análisis de muestras. Las variables que se estudiaron fueron: temperatura
(ambiente, 40 y 50°C), tiempo de agitación (10, 20, 30 min.,1 y 3 horas), tamaño
de partícula (muestra original, -40+90 mesh y -90+160 mesh), tipo de lixiviante y
grado de concentración de los agentes lixiviantes (0,1, 1, y 2M). La cuantificación
del contenido de metales presentes se realizó por espectrofotometría de absorción
atómica con llama. Para la óptima recuperación de níquel, las condiciones
operacionales de lixiviación básica por carga fueron: cloruro de amonio 2M,
temperatura de 30 °C, granulometría -90+160 mesh, 180 min de contacto y una
concentración máxima de 133 ppm. Carbonato de amonio 2M, temperatura
ambiente, granulometría - 40+90 mesh, 20 min de contacto y una concentración
máxima de 14.5 ppm. Hidróxido de sodio 2M, temperatura de 30 °C, muestra
original, 60 min. de contacto y una concentración máxima de 9 ppm. Para la
óptima recuperación del vanadio, las condiciones operacionales de lixiviación
básica por carga fueron: cloruro de amonio 1M, temperatura de 30 °C,
granulometría -90+160 mesh, 20 min. de contacto y una concentración máxima de
934.25ppm. Carbonato de amonio 2M, temperatura ambiente, granulometría -
90+160 mesh, 180 min de contacto y una concentración máxima de 1281.25ppm.
30

Hidróxido de sodio 2M, temperatura de 40 °C, granulometría -90+160 mesh, 180


min de contacto y una concentración máxima de 1057 ppm. Por otro lado, se
obtuvo la cinética de lixiviación en función del tiempo de contacto y de la
temperatura; y las expresiones teóricas del factor de enriquecimiento en función
de la cinética de lixiviación.

El trabajo anteriormente citado, es de gran utilidad para la presente investigación


ya que permite adaptar la metodología aplicada para el cálculo de la cinética de
lixiviación y los factores de enriquecimiento. Asimismo otorgan datos para la
realización de las lecturas de los metales presentes en la solución tomando en
cuenta los intervalos de tiempo que hubo entre la lixiviación y el análisis
espectrofométrico.

 Sebastiani (2002). Lixiviación ácida de las cenizas volantes en lecho


fluidizado. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Químico,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

En este trabajo se analizó la recuperación del vanadio y níquel presente en las


cenizas del fuel oil. Utilizó muestras correspondientes a las cenizas volantes
provenientes de la combustión del fuel oil empleado en la planta termoeléctrica
Ramón Laguna de ENELVEN situada en Maracaibo. El procedimiento que se
utilizó fue de extracción comprendiendo una lixiviación ácida mediante un proceso
continuo en lecho fluidizado con variación del tamaño de partícula, grado de
concentración del ácido y tiempo de contacto entre la solución ácida-cenizas;
controló el caudal de la solución lixiviante, la posición del flotador y la cantidad del
cenizas volantes, obteniendo la velocidad mínima de fluidización y el reciclo en el
proceso del lixiviante; todos sus ensayos se realizaron a temperatura ambiente y
presión de operación en la columna de 12.5 cm/H2O y la cuantificación del

contenido de metales presentes se realizó por espectrofotometría de absorción


atómica con llama. Para la óptima recuperación del vanadio, las condiciones
31

operacionales de lixiviación ácida mediante el proceso continuo de lecho fluidizado


encontradas fueron: ácido oxálico al 10%, muestra original, ½ - 1 horas de
contacto y concentración máxima de 3200ppm con un factor de enriquecimiento
de 0.996. Ácido cítrico al 10%, muestra original, ½ - 1 horas de contacto y
concentración máxima de 3081ppm con un factor de enriquecimiento de 0.971.
Ácido tartárico al 10%, muestra original, ½ - 1 horas de contacto y concentración
máxima de 3025ppm con un factor de enriquecimiento de 0.948. En el caso del
níquel, las condiciones óptimas encontradas fueron: ácido oxálico al 10%, muestra
original, ½ - 1 horas de contacto y concentración máxima de 270ppm con un factor
de enriquecimiento de 0.973. Ácido cítrico al 10%, muestra original, ½ - 1 horas de
contacto y concentración máxima de 255ppm con un factor de enriquecimiento de
0.915. Ácido tartárico al 10%, muestra original, ½ - 1 horas de contacto y
concentración máxima de 248ppm con un factor de enriquecimiento de 0.897.

Este trabajo sirve como antecesor del proyecto actual, ya que demostró que el
proceso de lixiviación ácida permitió la recuperación eficiente de vanadio y níquel
a partir de las cenizas volantes del aceite combustible o Bunker C.

2.2. Bases teóricas

Las bases teóricas, de acuerdo a lo planteado por (Chamorro y Fernández, 2005),


comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado.

2.2.1. Cenizas volantes (Oil Fly Ash)

Son los residuos orgánicos que permanecen después de que se quema el


combustible en condiciones especificadas y se compone en gran parte de
32

compuestos de silicio, aluminio, hierro y calcio, y en cantidades pequeñas de


compuestos de magnesio, sodio, potasio y titanio. Los combustibles residuales
cuestan menos y tienen un contenido más elevado de calor por galón que los
destilados; sin embargo, por lo común tienen un contenido más alto de azufre y
otros ingredientes formadores de cenizas.

Las cenizas son una mezcla de compuestos con temperaturas diferentes de


sinterización y ablandamiento y se puede producir la fusión en una gama de 100 a
125 °C entre la sinterización inicial y la licuefacción final completa. Por ejemplo, el
V2O5 2.2.6.- Lixiviación se funde a 673 °C (1243 F); pero las temperaturas de
fusión de ceniza del combustible tienen una gama que va de 540 a 1095 °C (1000
o más de 2000 F), dependiendo de las concentraciones relativas de fundentes
(principalmente sodio) y compuestos refractarios (como sílice, magnesio y
alúmina). (Cubillán y Salazar, 2008)

Según la norma ASTM C618 (American Society fortesting and materials), existen
principalmente dos tipos de cenizas volantes:

-. Clase C: son las que presentan propiedades cementiticas y puzolánicas, de


utilizarse como cemento, el contenido de cal no puede sobrepasar el 20 %.

-. Clase F: tienen bajo contenido de cal y presentan propiedades pulzolánicas. Su


tamaño varía entre 2 a 1000 μm. Pueden ser de naturaleza silícea o calcárea. Las
cenizas volantes silíceas constan esencialmente de dióxido de silicio y las
cacareas de óxido de calcio. El resto es principalmente oxido de aluminio, óxido de
hierro y otros compuestos metálicos, volátiles y materia carbonosa.
33

2.2.1.1. Propiedades fisicoquímicas de las cenizas volantes

Las propiedades fisicoquímicas de las cenizas volantes según Bravo y Seijas


(1994), varía considerablemente entre las diferentes plantas termoeléctricas donde
se producen. Estas variaciones dependen del proceso, de la eficiencia y del
combustible que usan dichas plantas. Las cenizas están compuestas en su mayor
parte de materia mineral (70-80 %) en forma de partículas, con una pequeña
proporción en fase cristalina. El color varía de bronce claro a gris o a casi negro
dependiendo del tipo y calidad del fuel oíl y tienen forma esférica, sólida y hueca.

2.2.1.2. Propiedades físicas de las cenizas volantes

Las propiedades físicas de las cenizas volantes varían en función del tipo de
combustible quemado, tipo de caldera, y la configuración de colector. Las cenizas
volantes se componen de partículas de polvo finas que son predominantes de
forma esférica, ya sea solido o hueco, y sobre todo vidrioso (amorfo). Las cenizas
volantes generalmente tienen una textura franco limoso con 65-90% de las
partículas que tienen diámetros de menos de 0.010 mm. (Meawad et al., 2010)

De acuerdo a la ficha técnica española Coal Fly Ash and Bottom Ash, (2011), las
características físicas y propiedades dependen de múltiples factores entre los que
cabe resaltar: la composición química de los componentes incombustibles del
carbón, el grado de pulverización del mismo, el tipo de caldera, la temperatura de
combustión, el tipo de extractor, el sistema por el cual las cenizas son retiradas de
la central térmica. La finura media de las cenizas volantes brutas, es decir, sin
moler, es comparable a la del cemento portland ordinario y su tamaño de grano
oscila entre 0,2 y 200 micras de diámetro, llegando en casos excepcionales a
valores de hasta 500 micras. La densidad de conjunto es aproximadamente de
0,89 g/cm3 y el peso específico de las partículas oscila entre 2,0 y 2,9 g/cm3. El
34

contenido de humedad depende de la forma en que éstas se depositen después


de abandonar los filtros y precipitadores. Cuando se quieren aprovechar estas
cenizas deben recogerse a la salida de los filtros, a fin de que su contenido de
agua sea mínimo.

En cuanto a algunas de las propiedades geotécnicas de las cenizas volantes,


obtenidas a partir de resultados de laboratorio, serían:

a) Su granulometría es semejante a la de un suelo limoso, entre un 80 y un 95 %


de las partículas tienen tamaño limo. El porcentaje de partículas tamaño arcilla es
muy pequeño o inexistente.

b) Carecen de plasticidad dada la ausencia de minerales arcillosos en su


composición, lo que les confiere asimismo una sensibilidad al agua muy débil, más
cercana a la de los suelos granulares que a los de grano fino.

c) Con respecto a la compactación, en general, se observa que el abanico de


valores de densidad y humedad óptima Proctor Normal (PN en distintas cenizas es
muy amplia, debido a la serie de factores que afectan a su granulometría y por
tanto a los parámetros de compactación. Asimismo, no hay una relación clara
entre la máxima densidad seca y el peso específico de las partículas.

d) La permeabilidad de las cenizas volantes compactadas es semejante a las de


un suelo limoso, variando también en función de sus características
granulométricas. Valores típicos de permeabilidad son: 2x10-5 a 3x10-7 m/s.

e) La mínima densidad seca, según distintos autores, suele estar comprendida


entre 5 y 10 kN/m3, y la máxima densidad seca (PN) varía entre 9 y 16 kN/m3.
35

f) Una vez compactadas, una característica geotécnica ventajosa de las cenizas


volantes es su menor compresibilidad en relación a otros suelos, lo cual es
importante para reducir los asientos diferenciales.

2.2.1.3. Propiedades químicas de las cenizas volantes

La composición química de las cenizas volantes es muy variable dependiendo de


la composición química de los componentes del carbón. De acuerdo a la ficha
técnica española (Coal Fly Ash and Bottom Ash, 2011), los porcentajes en los que
se presentan los distintos componentes de las cenizas varían sustancialmente de
unas a otras. En general poseen los siguientes componentes, en mayor
proporción: sílice (SiO2), alúmina (Al2O3), óxidos de hierro (Fe2O3), cal (CaO) y
carbón sin quemar; en menor proporción, generalmente menor del 5% en peso:
magnesia (MgO), óxido de azufre (SO3), alcalinos (Na2O y K2O), y, otros
constituyentes en cantidades aún más reducidas, como compuestos de titanio,
vanadio, manganeso, fósforo, germanio, galio, etc. Según su composición
química, y atendiendo a la procedencia del carbón de origen, las cenizas volantes
pueden clasificarse en:

a) Cenizas Silicoaluminosas: Denominadas también puzolánicas o no activas con


contenidos en CaO inferiores al 10%, clase F según norma ASTM C618-08. Son
las más importantes en cuanto a cantidades producidas y aprovechamiento.
Tienen propiedades ligantes en presencia de activadores de su puzolanicidad (se
utiliza cal o cemento); son también hidrofílicas y tienen propiedades puzolánicas.
Los óxidos más importantes son la sílice (SiO2), la alúmina, (Al2O3) y óxidos de
hierro (Fe2O3 y Fe3O4). El pH es netamente básico y puede ser superior a 10. El
contenido en cal libre es importante para saber si una vez compactadas, sin
aditivos, experimentan endurecimiento o no con el tiempo.
36

b) Cenizas Sulfocálcicas: Con altos contenidos de CaO, por encima del 10%; clase
C según norma ASTM C618-08. Se llaman también hidráulicas o activas, y suelen
presentar un comportamiento diferente al de las silicoaluminosas, comportándose
como aglomerantes hidráulicos; es decir cuando son amasadas con agua sufren
reacciones de hidratación, fraguado y endurecimiento semejantes a los que tiene
lugar en los cementos.

c) Cenizas Silicocalcáreas: Otra clasificación sería la basada en la concentración


de los elementos, habitualmente utilizada según sus aplicaciones. Las cenizas se
clasificarían como siálicas, ferrosiálicas, sulfocálcicas, calciosiálicas o ricas en
fases de aluminosilicatos.

En cuanto a la solubilidad, el porcentaje de materia soluble es pequeño, de un 2 a


un 4% como máximo, dependiendo de la composición química, principalmente del
contenido de CaO libre y de sulfatos. Las propiedades de estas cenizas varían
ampliamente según el tipo de carbón, el residuo de cenizas, el grado de
pulverización y el tipo de colectores empleados. Aun cuando estas cenizas se
obtengan de una misma fuente de producción, sus propiedades físicas y químicas
presentan cierto rango de variación.

Las cenizas volantes tienen forma esférica, sólida y hueca, cuyo color varía de
bronce claro a gris o a casi negro dependiendo del tipo y calidad del fuel oíl. Están
compuestas en su mayor parte de materia mineral (70-80 %) en forma de
partículas, con una péquela proporción en fase cristalina.

2.2.2. Lixiviación

Según Perry y Green (1994), es una operación unitaria que consiste en el retiro de
una fracción soluble en forma de solución a partir de una fase sólida permeable e
insoluble con que se asocia. La separación implica, por lo común, la disolución
37

selectiva, con difusión o sin ella; pero en el caso extremo del lavado simple,
consiste solo en el desplazamiento (con cierta combinación) de un líquido
intersticial por otro, con el que es miscible. El constituyente soluble puede ser
sólido o líquido y estar incorporado, combinado químicamente o adsorbido, o bien,
mantenido mecánicamente en la estructura porosa del material insoluble. El sólido
insoluble puede ser masivo y poroso; con mayor frecuencia es de partículas y
estas últimas pueden ser de poros abiertos, de celdas, con paredes celulares
selectivamente permeables o con superficies activadas.

El éxito de una lixiviación y la técnica que se va a utilizar depende con mucha


frecuencia del tratamiento anterior que se le pueda dar al sólido. En algunos casos
las pequeñas partículas del material soluble están rodeadas de una matriz de
materia insoluble. Entonces, el disolvente se debe difundir en la masa y la solución
resultante se debe difundir hacia el exterior antes de poder lograr una separación.
Esto es lo que sucede con muchos materiales metalúrgicos. La trituración y
molienda de estos sólidos acelera bastante la acción de lixiviación, porque las
proporciones solubles son entonces más accesibles al disolvente. Cuando la
sustancia soluble está distribuida más o menos uniformemente en todo el sólido o
aun en la solución del sólido, la acción de lixiviación puede proporcionar canales
para el paso del disolvente fresco y tal vez no sean necesario una molienda fina.

2.2.2.1. Mecanismo de la lixiviación

Perry y Green, (1994) se refieren al mecanismo de lixiviación como aquella que


puede incluir una solución física simple, o la disolución facilitada por una reacción
química. La velocidad de transporte de disolvente en la masa que se va a lixiviar o
de la fracción soluble en el disolvente o la solución de extracto del material
insoluble, o alguna combinación de esas velocidades, pueden ser importantes. Es
posible que haya una resistencia membranosa, asimismo, una reacción química
38

puede afectar a la rapidez de la lixiviación. Ya que las corrientes de sobreflujo y


subflujo no son fases inmiscibles, sino corrientes basadas en el mismo disolvente,
el concepto de equilibrio de lixiviación no es el mismo que se aplica en otras
separaciones con transferencia de masa. Si el soluto no se adsorbe en el sólido
inerte, sólo se logra el equilibrio verdadero cuando todo el soluto se disuelve y
distribuye en forma uniforme en todo el disolvente, tanto en la corriente de subflujo
como de sobreflujo. La interpretación práctica del equilibrio de lixiviación es el
estado en que las corrientes de subflujo y sobreflujo tienen la misma composición.

El proceso de lixiviación se verá favorecido por el aumento de la superficie por


unidad de volumen de sólido que se deban lixiviar y por la disminución de las
distancias radicales que se deben atravesar al interior de los sólidos. La
disminución del tamaño de las partículas contribuye a ambas cosas. Por otra
parte, los sólidos finos provocan una lenta velocidad de percolación, dificultan la
separación de sólidos y producen quizás un sólido de mala calidad. Esas
características establecen las bases para un tamaño óptimo de partículas. (Perry y
Green, 2007)

2.2.2.2. Condiciones de operación para la lixiviación

De acuerdo a Perry y Green, (2007) los principales parámetros a determinar o


identificar son: el disolvente a utilizar, la temperatura, las composiciones y
cantidades de las corrientes finales, el ciclo de lixiviación (intermitente o continuo),
el método de contacto y la selección específica del extractor.

 Selección del disolvente

El disolvente seleccionado ofrecerá el mejor balance de varias características


deseables: alto límite de saturación y selectividad respecto al soluto por extraer,
39

capacidad para producir el material extraído con una calidad no alterada por el
disolvente, estabilidad química en las condiciones de proceso, baja viscosidad,
baja presión de vapor, baja toxicidad e inflamabilidad, baja densidad, baja tensión
superficial, facilidad y economía de recuperación de la corriente de extracto y
costo.

 Temperatura

Debe seleccionarse de tal manera que se obtenga el mejor balance de solubilidad,


presión de vapor del disolvente, difusividad del soluto, selectividad del disolvente y
sensibilidad del producto. En algunos casos puede ser significativa la sensibilidad
a la temperatura de los materiales de construcción, relacionada con el ataque por
corrosión o erosión.

 Composiciones y cantidades de las corrientes finales

Estas están ligadas básicamente con una cantidad dada en forma arbitraria: la
capacidad de producción de la planta de lixiviación. Cuando existen opciones, el
grado de eliminación del soluto y la concentración de la corriente de extracto
seleccionadas son los parámetros que maximizan la economía del proceso,
mientras mantengan la conformidad con el estándar reglamentario.

 Ciclo del lixiviante y método de contacto

La selección entre una operación intermitente y continua dependen básicamente


del tamaño y naturaleza del proceso del cual forma parte la extracción. La elección
de un percolador o una técnica de dispersión de sólidos dependen principalmente
40

de la docilidad de la extracción para realizar una percolación eficaz y


suficientemente rápida.

 Tipo de reactor

El tipo específico de reactor que es más compatible con la combinación


seleccionada de los parámetros precedentes rara vez se perciben en forma clara e
inequívoca sin dificultad. Sin embargo al final, este es el objetivo. Por lo general se
desea realizar la lixiviación a temperaturas lo más elevada posible esto produce la
mayor solubilidad del soluto en el disolvente, y, en consecuencia concentraciones
finales mayores en el licor de lixiviación. A temperaturas elevadas la viscosidad de
líquido es menor y mayores las difusividad; esto incrementa la rapidez de
lixiviación, sin embargo, algunos productos naturales como la remolacha las
temperaturas muy elevadas pueden producir la lixiviación de cantidades excesivas
de solutos indeseables o el deterioro químico del sólido. Las operaciones de
lixiviación se realizan por lotes o semilotes (estado no estacionario) y también en
condiciones totalmente continuas (estado estacionario).

2.2.3. El agua

Es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y


dos átomos de hidrogeno. Se trata de un líquido inodoro, insípido e incoloro. En la
estructura de la molécula los dos átomos de hidrogeno y el de oxigeno están
dispuestos en un ángulo de 105°, lo cual le confiere características relevantes.
(Mays, 2002).

En una molécula dipolar, en la que el átomo de oxígeno central comparte un par


de electrones con cada uno de los dos átomos de hidrógeno, con un exceso de
41

carga negativa junto al oxígeno, compensada por otra positiva repartida entre los
dos átomos de hidrógeno.

Puesto que los átomos de hidrogeno y oxígeno en la molécula contienen cargas


opuestas, moléculas vecinas de agua se atraen entre sí. Esta estructura permite
que muchas moléculas iguales se unan con gran facilidad, formando enormes
cadenas que constituyen el líquido que le da vida a nuestro planeta.

2.2.3.1. Sistema de distribución de agua

Tiene como objetivo entrega suficientes cantidades de agua donde y cuando se


necesita con un aceptable nivel de calidad. Aunque la calidad del agua puede ser
aceptable cuando el agua abandona una planta de tratamiento, pueden ocurrir
transformaciones a medida que el agua viaja a través del sistema de distribución.
(Mays, 2002).

2.2.3.2. Procesos de calidad del agua

A medida que el agua se mueve a través de un sistema de distribución, pueden


ocurrir transformaciones y deterioro de la calidad del agua tanto en el volumen de
agua como por interacciones con la pared de la tubería. Estas transformaciones
pueden ser de naturaleza física, química o microbiana. (Mays, 2002).

2.2.3.3. Estados físicos del agua

El agua es una sustancia que se encuentra en el ambiente en cualquiera de los


tres estados de la materia sólido, líquido y gaseoso. El estado físico depende de la
temperatura y la presión atmosférica.
42

a. Solido: punto de congelación 0°C a nivel del mar. Es conocido como hielo, el
cual flota en el agua líquida debido al aire que queda atrapado entre las moléculas
de agua al congelarse. Este presenta menor densidad que en su fase liquida,
forma estructuras ordenadas en las que cada molécula de agua queda
establemente unida a otras cuatro moléculas.

b. Líquido: entre 0°C y 100°C a nivel del mar, la atracción entre las moléculas de
agua permite la formación de gotas; si no fuera por la gravedad de la tierra las
gotas tuviesen forma esférica. Estas moléculas tienen una elevada fuerza de
cohesión que las mantiene dinámicamente unidas, consecuencia de la rápida
formación y ruptura de los enlaces entre estas moléculas

c. Gaseoso: punto de ebullición 100°C a nivel del mar, se le conoce como vapor
en este estado. Está conformado por moléculas de agua que se mueven de forma
rápida, constante e independiente, por lo que se esparcen muy rápido en la
atmosfera proporcionando humedad al ambiente. Las moléculas se encuentran
separadas y en desorden.

2.2.3.4. Análisis físico del agua

Entre los parámetros físicos que componen las características del agua se tienen
los siguientes:

 Turbidez

Es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado por la dispersión e


interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una muestra de agua;
en otras palabras, es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz
sea remitida y no transmitida a través de la suspensión. La turbidez en agua
43

puede ser ocasionada por una gran variedad de materiales en suspensión que
varían en tamaño, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre
otros arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finalmente dividida, organismos
planctónicos y microorganismos (Mays, 2002).

 Color

Las causas más comunes del color del agua son la presencia de hierro y
manganeso coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos orgánicos,
hojas, madera, raíces, etc., en diferentes estados de descomposición y la
presencia de términos, acido húmico y algunos residuos industriales. La unidad del
color es el color producido por un mg/L de platino en la forma de ion cloroplatinato
(Mays, 2002).

 Olor y sabor

Los olores y sabores en el agua con frecuencia ocurren juntos y en general son
prácticamente indistinguibles. Muchas pueden ser las causas de olores y sabores
en el agua; entre las más comunes se encuentran materia orgánica en solución
sulfuro de hidrogeno, cloruro de sodio, sulfato de sodio y magnesio, hierro y
manganeso, fenoles, aceites, productos de cloro, diferentes especies de algas,
hongos, entre otros.

 Temperatura

La determinación exacta de la temperatura es importante para diferentes procesos


de tratamiento y análisis de laboratorio puesto que, por ejemplo, la actividad
biológica y el valor de saturación con carbonato de sodio se relacionan con la
44

temperatura, en estudios de polución de ríos y en identificación de la fuente de


suministro en pozos, la temperatura es un dato necesario. (Mays, 2002).

 Sólidos

Se clasifica toda la materia, excepto el agua contenida en los materiales líquidos,


como materia sólida.

a) Sólidos totales

Se define como sólidos la materia que permanece como residuo después de


evaporación y secado a 103°C. El valor de los sólidos totales incluye el material
disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos).

b) Sólidos suspendidos

Son determinados por filtración a través de un filtro de asbesto o de fibra de vidrio


en un crisol Gooch previamente pesado.

c) Sólidos disueltos

Son determinados directamente o por diferencia entre los sólidos totales y los
sólidos suspendidos. (Mays, 2002).
45

 Conductividad

Es una expresión numérica de su habilidad para transportar una corriente


eléctrica, que depende de la concentración total de sustancias disueltas ionizadas
en el agua y de la temperatura.

2.2.3.5. Análisis químico del agua.

Este punto comprende punto tales como la alcalinidad, la acidez y la dureza del
agua.

 Alcalinidad

La alcalinidad o basicidad del agua se puede definir como una medida de su


capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe
principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también
puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes.

En general, en las aguas naturales, los compuestos que más contribuyen a la


alcalinidad son los bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente por la acción del
dióxido de carbono atmosférico sobre los materiales constitutivos de los suelos en
presencia de agua. (Mays, 2002).

 Acidez

Puede definirse como su capacidad para neutralizar bases, como su capacidad


para reaccionar con iones hidróxido, como su capacidad para ceder protones o
como las medidas de su contenido total de sustancias acidas. La causa más
común de acidez en aguas es el CO2, el cual puede estar disuelto en el agua como
46

resultado de las reacciones de los coagulantes químicos usados en el tratamiento


o de la oxidación de la materia orgánica, o por disolución del dióxido de carbono
atmosférico. El dióxido de carbono es un gas incoloro, no combustible, 1.53 veces
más pesado que el aire, ligeramente soluble en agua, no toxico en
concentraciones normales para los seres vivos. El uso biológico más importante
de CO2 es como fuente de carbono para la fotosíntesis de algas y macrofitas.
(Mays, 2002).

 Dureza

Como aguas duras se consideran aquellas que requieren grandes cantidades de


jabón para generar espuma y producen incrustaciones en las tuberías de agua
caliente, calentadores, calderas y otras unidades en las cuales se incrementa la
temperatura del agua. Se considera que es causada por iones metálicos
divalentes, capaces de reaccionar con el jabón para formar precipitados y con
ciertos aniones presentes en el agua para formar incrustaciones.

2.2.3.6. Ciclo del agua

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación,
asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua,
calienta el agua de los océanos, la cual sube hacia la atmosfera como vapor de
agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la
atmosfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense
y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las
partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de
esta precipitación cae en forma de nieve, que se llega a acumular en capas de
hielo y en los glaciares, que pueden almacenar agua congelada por millones de
años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y se derrite cuando
47

llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como
agua de deshielo. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la
tierra donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía
superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del
terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos.
El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie se
acumula y se almacena en lagos de agua dulce.

No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el
suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del
suelo y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua
subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se
encuentra a poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y
transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmosfera. Otra
parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los
acuíferos que almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos periodos.
A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, y parte de ella retornara a
los océanos, donde el ciclo del agua se cierra, para comenzar de nuevo. (Gleik,
1993).

El U.S. Geological Survey (USGS) ha identificado 15 componentes en el ciclo del


agua: agua almacenada en los océanos, evaporación, agua en la atmosfera,
condensación, precipitación, agua almacenada en hielos y en la nieve, agua de
deshielo, escorrentía superficial, corriente de agua, agua dulce almacenada,
infiltración, descarga de agua subterránea, manantiales, transpiración, agua
subterránea almacenada y distribución global del agua.
48

2.2.3.7. Demanda de agua

Cantidad de agua requerida en las tomas para consumo de una localidad o área
de proyecto, considerando los diferentes usuarios (domésticos, comerciales,
industriales, turísticos, entre otros) que ahí tienen lugar, más las pérdidas físicas
del sistema.

2.2.3.8. Aguas subterráneas

Representan una fracción importante de la masa de agua presente en los


continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen
del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en
los lagos o circulante, y aunque menos al de los mayores glaciares, las masas
más extensas pueden alcanzar más de un millón de kilómetros cuadrados

El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera


parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la
contaminación y a la sobreexplotación.

Estas aguas son parte de la infiltración a través del suelo hasta llegar al material
rocoso que está saturado de agua. Se mueve lentamente hacia niveles bajos,
generalmente en ángulos inclinados y eventualmente llegan a los arroyos, los
lagos y los océanos. Estas aguas quedan almacenadas, o se deslizan, cuando el
agua de lluvia, o la que proviene de los ríos o lagos, llega hasta las capas
impermeables de la tierra, luego de atravesar las permeables.
49

2.2.3.9. Acuífero

Es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y el


almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Las rocas almacén
pueden ser de materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy
agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, formaciones
volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior
del agua subterránea se denomina nivel freático, y en el caso de un acuífero libre,
corresponde al nivel freático.

2.2.3.10. Tipos de acuíferos

Los tipos de acuíferos son divididos según su estructura, su textura y su


comportamiento hidrodinámico e hidráulico.

 Según su estructura

Según su estructura se ha visto que pueden ser libres o confinados.

 Según su textura

Desde el punto de vista textural se dividen también en dos grandes grupos: lo


porosos y fisúrales. En los porosos del agua subterránea se encuentra como
embebida en una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya
textura motiva que exista permeabilidad, frente a un simple almacenamiento.
Mientras que los acuíferos fisúrales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o
diaclasa, también intercomunicadas entre sí, pero a diferencia de los acuíferos
porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una
manera heterogénea por direcciones preferenciales.
50

 Según su comportamiento hidrodinámico

Desde el punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos


denominar, en sentido estricto: a. Acuíferos: buenos almacenes y transmisores de
agua subterránea. b. Acuitardos: buenos almacenes pero malos transmisores de
agua subterránea. c. Acuifugos: son nulos tanto como almacenes como
transmisores.

 Según su comportamiento hidráulico

Este último se divide en subestimado o libre, cautivo o confinado, semi-confinado y


acuíferos costeros.

2.2.4. Generalidades del Vanadio

El vanadio (V) es un metal de color gris y blando en estado puro, de peso atómico
50,95 g/mol. Pertenece al grupo V (5) de los metales de transición. Fue
descubierto por Andrés Manuel del Río, un eminente mineralogista mejicano, en
1811, en ciertas minas de plomo localizadas en Zimapán, Méjico; el mineralogista
fue quien sugirió el nombre de “Erythronium” debido al color rojo de las sales de
este metal al ser calentadas con ácido.

Su abundancia en la naturaleza se sitúa en un 0,02% y se estima que hay


11.250.000 toneladas de vanadio recuperable. Se encuentra formando
importantes complejos minerales. El vanadio muy puro es escaso por su facilidad
de reaccionar con el oxígeno, nitrógeno y carbono, permitiendo que él pueda ser
utilizado a elevadas temperaturas en procesos termo-metalúrgicos
convencionales.
51

El vanadio también puede presentarse junto con el níquel y el hierro en ciertos


crudos, especialmente en forma de complejos organometálicos con estructura tipo
porfirina. Naverán (1991)

Varios de los compuestos de vanadio se emplean en la industria química, sobre


todo en la fabricación de catalizadores de oxidación, y en la industria cerámica
como agentes colorantes. Tiene al menos 3 estados de oxidación ,2+, 3+ y 5+. Es
anfótero, principalmente básico en los estados de oxidación bajos y ácidos en los
altos. En su forma pura es blando y dúctil. Puede trabajarse en caliente y frío
fácilmente, pero debe calentarse en una atmósfera inerte o al vacío a causa de
que se oxida rápidamente a temperaturas por encima del punto de fusión de su
óxido. El metal retiene muy bien su fuerza a temperaturas elevadas.

El vanadio puro funde aproximadamente a 1700°C, per o la adición de pequeñas


cantidades de carbón aumenta el punto de fusión de manera muy marcada. Es un
elemento costoso que se utiliza corrientemente con fines metalúrgicos.
Generalmente se emplea en aleaciones ferrosas conjuntamente con cromo o
wolframio dependiendo del uso y de las propiedades requeridas. El vanadio raras
veces es obtenido en forma pura, ya que el 80% del metal producido se emplea
como ferro vanadio en la preparación de aceros especiales. Industrialmente, se
separa de algunos de los minerales citados, o bien de los residuos de ciertos
petróleos que lo contienen. Las aleaciones de vanadio, obtenidas añadiendo
pequeñísimas cantidades del metal a los aceros, tiene un elevado interés porque
confieren a estos, resistencia al óxido y elevan su resistencia a la tracción y su
límite de elasticidad o la ductilidad. El aumento de la producción mundial de acero
en los últimos años fue factor determinante de la fuerte demanda de vanadio,
debido a esto y a las nuevas aplicaciones que se están investigando, la demanda
de vanadio constantemente está aumentando.
52

Por diversas causas biológicas, el vanadio se halla en cantidades apreciables


hasta 1400 ppm en los crudos venezolanos, observándose además que su
contenido es proporcional al del azufre. Se presenta en el crudo formando
complejos del tipo de las porfirinas metálicas, de alto peso molecular y pocos
volátiles, lo cual dificulta su separación. Cardozo (2001).

2.2.5. Generalidades del Níquel

El níquel (Ni) es un metal duro, blando, plateado, dúctil y maleable, su número


atómico es 28, la masa atómica del níquel presente en la naturaleza es 58,71
g/mol. La mayor parte del níquel comercial se emplea en el acero inoxidable y
otras aleaciones resistentes a la corrosión. También es importante en monedas,
como sustituto de la plata. El níquel finamente dividido se emplea como
catalizador de hidrogenación. El níquel es un elemento bastante abundante,
constituye cerca de 0,008% de la corteza terrestre y 0,01% de las rocas ígneas.

El níquel se presenta en pequeñas cantidades en plantas, animales, en el agua de


mar, el petróleo y en la mayor parte del carbón. El níquel metálico es fuerte y duro,
cuando está finamente dividido es de color negro. La densidad del níquel es 8,9
veces la del agua a 20 °C (68 F); se funde a 1455°C (2651 F), y hierve a 2840°C
(5144 F) ; es sólo moderadamente reactivo. Resiste la corrosión alcalina y no se
inflama en trozos grandes, pero los alambres muy finos pueden incendiarse. En
forma metálica es un agente reductor fuerte.

2.3. Sistema de variables

A continuación se presentan las variables utilizadas en dicho trabajo especial de


grado, así como también las definiciones que se aplican según la metodología
utilizada.
53

2.3.1. Definición nominal

Determinación de la efectividad del agua como agente lixiviante del oil fly ash en la
extracción de vanadio y níquel, en modo de contacto batch a diferentes
condiciones operacionales.

2.3.2. Definición conceptual

Se definen a continuación las variables en estudio, la cuales hace referencia a los


objetivos de la investigación y se encuentran estrechamente relacionadas con el
cuerpo teórico en el cual está contenida la variable de estudio

2.3.2.1. Determinación

Es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o


información, así como también fijar o hacer claros los elementos de una situación,
cosa o evento.

2.3.2.2. Agua

Es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y


dos átomos de hidrogeno. Se trata de un líquido inodoro, insípido e incoloro. En la
estructura de la molécula los dos átomos de hidrogeno y el de oxigeno están
dispuestos en un ángulo de 105°, lo cual le confiere características relevantes.
(Mays, 2002).
54

2.3.2.3. Lixiviación

Según Perry y Green (1994), es una operación unitaria que consiste en el retiro de
una fracción soluble en forma de solución a partir de una fase sólida permeable e
insoluble con que se asocia. La separación implica, por lo común, la disolución
selectiva, con difusión o sin ella; pero en el caso extremo del lavado simple,
consiste solo en el desplazamiento (con cierta combinación) de un líquido
intersticial por otro, con el que es miscible.

2.3.2.4. Oil fly ash

Según Cubillán y Salazar (2008), son los residuos orgánicos que permanecen
después de que se quema el combustible en condiciones especificadas y se
compone en gran parte de compuestos de silicio, aluminio, hierro y calcio, y en
cantidades pequeñas de compuestos de magnesio, sodio, potasio y titanio. Los
combustibles residuales cuestan menos y tienen un contenido más elevado de
calor por galón que los destilados; sin embargo, por lo común tienen un contenido
más alto de azufre y otros ingredientes formadores de cenizas.

2.3.2.5. Extracción

Hace referencia al acto o proceso de remover algo de su lugar original, con un


objetivo en particular.

2.3.2.6. Vanadio

El vanadio es un elemento químico que ocupa el lugar número 22 entre los


elementos más abundantes, es un metal de color grisáceo con densidad de 6.11
g/cm3, tiene número atómico 23, configuración electrónica [Ar] 4s23d3, peso
55

atómico 50.95, punto de fusión 1950°C y punto de ebullición 3600°C. (Thompson,


K. H., Orvig C, 2009)

2.3.2.7. Níquel

El Níquel (Ni) es un elemento químico que tiene número atómico 28; masa
atómica 58,69; densidad 8,20 gcm-3 y su principal estado de oxidación es +2. El
Ni pertenece a la familia del Hierro (Fe), que incluye al Cobalto (Co), ambos de
característica geológica del tipo siderofílica, por lo que se combina fácilmente con
el Fe metálico. Además, forma con facilidad compuestos de sulfuro y sulfo
arseniuros. (Thompson, K. H., Orvig C, 2009).

2.3.2.8. Ensayos ‘‘batch’’

Consiste en la unión de un componente líquido y uno solido en una superficie que


se encuentre cerrada, ya sean tanques o balones aforados, de manera que
mediante el constante movimiento se produzca una reacción hasta que se llegue
al equilibrio

2.3.2.9. Condiciones

Conjunto de circunstancias que determinan el estado de o una cosa, elemento o


sistema.

2.3.3. Definición operacional

Para llevar a cabo el objetivo general planteado, se efectuó en primer lugar la


caracterización físico-química de la muestra de oil fly ash en función de los
56

indicadores de polución vanadio y níquel mediante espectrofotometría atómica.


Posteriormente se procedió a caracterizar la muestra de ceniza en función de su
granulometría mediante un proceso de tamizado. Se determinó la efectividad de
lixiviación del agua con las cenizas mediante ensayos batch o por carga dentro de
matraces en los cuales ambos elementos se pusieron en contacto por un tiempo
de 30min con agitación. Las variables operacionales de temperatura y
granulometría de la ceniza fueron modificadas para determinar el efecto de su
variación en el proceso de lixiviado, tomando un rango de temperaturas de (30, 40,
50, y 60) °C y unas granulometrías de -40+90mesh, -90+160mesh y la
granulometría original de la ceniza. Luego de llevar a cabo el proceso de filtrado
se verificó la presencia de contaminantes en la corriente de fluido mediante
absorción atómica.
57

2.4. Operacionalización de las variables.

Objetivo general: Determinar la efectividad del agua como agente lixiviante del
oil fly ash en la extracción de vanadio y níquel, en modo de contacto batch a
diferentes condiciones operacionales.

Objetivo Sub-variable o
variable Indicadores
especifico dimensión
Granulometría
Caracterizar el oil (mm)
fly ash en
términos de la Contenido de
granulometría y Características Vanadio (mg/Kg)
los indicadores de del oil fly ash (%p/p)
vanadio y níquel.
Contenido de
Níquel mg/Kg)
(%p/p)
Determinar el
efecto de las Temperatura
variables (°C)
operacionales
Condiciones
temperatura y
operacionales de
granulometría de Granulometría
Lixiviación de oil la mezcla
la ceniza en el (mm)
fly ash lixiviante
proceso de
lixiviación.

Identificar los
valores máximos
y mínimos de la Contenido
lixiviación en máximo/mínimo de
función de los Vanadio (mg/L)
Valores máximos
indicadores de y mínimos de
vanadio y níquel. Contenido
indicadores de
máximo/mínimo de
vanadio y níquel.
Níquel (mg/L)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de


una investigación, en este capítulo se presentan diferentes aspectos
metodológicos que se utilizaron para desarrollar esta investigación así como las
técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos.

3.1. Tipo de investigación

La investigación descriptiva, tiene como preocupación primordial describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner en manifiesto su estructura o
comportamiento. (Sabino, 1992).

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y


los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. (Danhke, 1989).

Por lo tanto se puede considerar que esta investigación es descriptiva, ya que se


evaluó una serie de muestras bajo diferentes condiciones de operación
(temperatura, granulometría de las cenizas y densidad de la mezcla), analizando
el contenido de indicadores de polución en cada una de las muestras, con el fin de
describir y comparar los resultados obtenidos, para poder especificar el
comportamiento y la interacción de cada una de ellas.
57

3.2. Diseño de la Investigación

El método experimental trata de determinar la presencia de una causa y un efecto


definidos. Esto implica que una vez que se usa este método puede emitirse un
juicio acerca de que si A causa que B suceda, ó A no causa que B suceda.
(Salkind, 1997).

La experimentación en el laboratorio se puede definir como un experimento en


donde el investigador tiene que crear una situación artificial de la vida real, en
donde controla algunas variables y manipula otras, porque él puede observar y
medir el efecto de manipulación de las variables independientes en la variable
dependiente, en una situación en donde los efectos de otras variables hayan sido
controlados. (Namakforoosh, 1947).

La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con


base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías; tienden a ser altamente estructurados y el
investigador especifica las características principales antes de obtener un solo
dato. (Hernández ,2006).

Por todo lo anteriormente expuesto, es posible identificar en esta investigación, el


diseño experimental porque se pretende realizar la manipulación intencional de
una acción para analizar sus posibles efectos. En este caso se manipula la
temperatura, granulometrías y densidad de la mezcla (variables independientes)
para verificar el efecto en la extracción por lixiviación de indicadores de polución
(variables dependientes), contenidos en las cenizas volantes. Asimismo, es una
investigación de laboratorio ya que se creó una “situación artificial de la vida real”
dentro de los espacios de un laboratorio. Y por último es considerada una
investigación cuantitativa porque se establecieron con anterioridad las condiciones
en las que se manipulan las variables independientes.
58

3.3. Técnicas de recolección de datos

Según Hernández, Fernández y Baptista (2008), recolectar los datos implica


elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos
con un propósito específico.

La observación directa es aquella en que el investigador pasa a formar parte de la


comunidad o medio donde se desarrolla el estudio (Arias ,2006). De la misma
manera, se puede decir que el investigador hace uso de sus propios sentidos,
primordialmente la vista y puede ser ejecutada con aparatos tecnológicos de ser
necesario.

Por lo tanto, se puede decir que la técnica empleada para la recolección de datos
en esta investigación fue la observación directa, ya que se logra formar parte del
espacio en el que se desarrollan los ensayos, empleando la vista para evidenciar
el comportamiento de las diversas variables que intervienen en el estudio tales
como, temperatura, granulometría de la ceniza y densidad de mezcla lixiviante.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño
de la investigación, fue necesario definir las técnicas de recolección de datos para
construir los instrumentos que permitieron obtenerlos de la realidad. Un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información
(Sabino ,1992).

Según Arias (2006), un instrumento de recolección es cualquier recurso,


dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información. Es mediante una adecuada construcción de los
59

instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria


correspondencia entre teoría y hechos.

En esta investigación se utilizaron tablas de control donde se indicaron las


concentraciones de vanadio y níquel presentes tanto en la muestra original de
ceniza como en las muestras lixiviadas de agua, en donde también se indicaron
las diferentes temperaturas de operación.

Tabla 3.1. Resultados del proceso espectrofotométrico

PARAMETROS Resultados Resultados


(mg/Kg) %p/p

Níquel (Ni)

Vanadio (V)

La tabla anterior presenta el registro de los resultados para el proceso de


espectrofotometría atómica llevado a cabo con la muestra original de cenizas para
la obtención de las concentraciones de vanadio y níquel presentes en la misma.
La tabla está estructurada de la siguiente manera: la primera columna indica los
parámetros de polución considerados para el ensayo, en este caso vanadio y
níquel. La segunda columna presenta los resultados obtenidos para las
concentraciones de ambos indicadores en (mg/Kg) mientras que la tercera
columna lo representa en %p/p.
60

Tabla 3.2. Resultados del ensayo granulométrico

Tamiz Diámetro de Peso retenido (g) %Retenido


mallas (mm)

No 40

No 90

No160

Perdidas

Total

La tabla anterior representa el registro de los resultados para el ensayo


granulométrico llevado a cabo con las cenizas. La tabla está estructurada de la
siguiente manera: La primera columna reporta los diferentes tamaños de tamiz
utilizados en el proceso (No 40, No 90 y No 160) junto con la perdida de cenizas y el
total. La segunda columna presenta el diámetro de malla (mm) para los diferentes
tamaños de tamiz y la tercera columna el peso de ceniza (g), retenido en cada uno
de ellos. Por último, la cuarta columna reporta la equivalencia en porcentaje del
peso retenido de las cenizas.

Tabla 3.3 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría_____, para un tiempo de
contacto de 30 min.

H2O
T°C [V]
30
40
61

50
60

La tabla anterior representa el registro de los resultados para los datos científicos
experimentales correspondientes a ensayos de lixiviación con agua para la
extracción de vanadio a temperaturas variables de (30, 40, 50, 60) °C y diferentes
granulometrías de ceniza, con un tiempo de contacto de 30min. La tabla está
estructurada de la siguiente manera: La primera columna reporta las diferentes
temperaturas empleadas y el agente lixiviante utilizado (agua), En la segunda
columna se representan las concentraciones del metal (vanadio) que fue lixiviado.

Tabla 3.4. Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría_____, para un tiempo de
contacto de 30 min.

H2O
T°C [Ni]
30
40
50
60

La tabla anterior representa el registro de los resultados para los datos científicos
experimentales correspondientes a ensayos de lixiviación con agua para la
extracción de níquel a temperaturas variables de (30, 40, 50, 60) °C y diferentes
granulometrías de ceniza, con un tiempo de contacto de 30min. La tabla está
estructurada de la siguiente manera: La primera columna reporta las diferentes
temperaturas empleadas y el agente lixiviante utilizado (agua), En la segunda
columna se representan las concentraciones del metal (vanadio) que fue lixiviado.
62

3.5. Fases de la investigación

En esta parte de la investigación se hace énfasis en las fases de este trabajo de


grado, y se explica de manera detallada los pasos a seguir para la realización de
cada objetivo previamente planteado.

3.5.1. Fase I: Caracterización del oil fly ash en términos de la granulometría


y los indicadores de vanadio y níquel

Para la investigación se utilizaron cenizas volantes producto del proceso de


combustión del aceite combustible, recolectadas del área de almacenamiento de
la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna, ubicada en la avenida Los Haticos,
sector La Arreaga, municipio Maracaibo del estado Zulia.

En principio se procedió a emplear un espectrofotómetro de absorción atómica con


llama, este equipo permitió determinar la concentración de vanadio y níquel
contenido en la 3 muestra de cenizas volantes, para esto se empleó la curva
patrón correspondiente a cada metal, preparada a partir de V 2O5·5H2O y Níquel
metálico; el procedimiento se realiza de la siguiente manera:

 Se trabaja con un equipo de absorción atómica marca PERKIN ELMER


modelo 2380; inicialmente se debe limpiar el capilar del equipo sumergiéndolo en
agua des ionizada.
 Calibrar el equipo con las condiciones necesarias para la lectura de cobre
(lámpara, longitud de onda, flujo de gas, etc.), con el fin de verificar la sensibilidad
del mismo.
 Establecer las condiciones necesarias para la lectura de níquel; registrar los
valores de absorbancia correspondientes a la curva patrón para este metal y
tabularlos.
63

 Repetir el procedimiento pero con las condiciones y las curvas de V.


 Graficar la curva de absorbancia vs. concentración de V y de igual forma de
Ni.
 Calcular la concentración inicial de V y Ni en la muestra de cenizas.

En principio se realizó la distribución granulométrica de las cenizas, utilizando un


electro vibrador, que es un dispositivo mecánico con una serie de tamices
estándar con un rango de separación, entre cada tamiz, medido en mesh. Cada
tamiz tiene una abertura más pequeña que el superior y mientras se agita la
muestra, las partículas caen a través de ellos hasta llegar al tamiz con la
granulometría deseada. Se empleó el siguiente procedimiento:

 Tomar una muestra de 500 g. de las cenizas volantes.


 Cargar la muestra en el tamiz superior del electro vibrador.
 Encender el electro vibrador durante 20 min de agitación.
 Seleccionar los tamaños a utilizar, y separarlos en bolsas identificadas para
su posterior utilización. En este caso se tomaron los siguientes tamaños:
muestra original, -40+90 mesh y -90+160 mesh.

3.5.2. Fase II: Determinación del efecto de las variables operacionales


temperatura y granulometría de la ceniza el proceso de lixiviación

A partir de este punto se realiza la extracción de metales de las muestras de


cenizas volantes, mediante lixiviación, utilizando como agente lixiviante el agua.
Se trabaja con las temperaturas seleccionadas (30, 40, 50, 60) °C y con las tres
granulometrías, muestra original, -40+90 mesh y -90+160 mesh. Se realiza el
siguiente procedimiento:

 Pesar 5 gr. de muestra en una balanza digital, marca OHAUS modelo


Adventurer.
64

 Agregar 100 ml. de la solución lixiviante, (agua), empleando cilindros


graduados, marca PIREX de 100 ml. de capacidad.
 Mezclar la muestra de ceniza con la solución lixiviante en matraces de 250
ml., marca BOECO y KIMAX.
 Colocar los matraces en equipos agitadores, marca CIMAREC, durante el
tiempo de contacto correspondiente y las diferentes temperaturas.
 Filtrar por gravedad cada muestra, utilizando un papel de filtro cualitativo
marca Doble Rings de 12.5 mm. de diámetro.
 Se guardaron las muestras lixiviadas y filtradas en envases con capacidad
de 60 ml. de PEBD, para su posterior análisis mediante absorción atómica con
llama.

Posteriormente se procedió a emplear un espectrofotómetro de absorción atómica


con llama, este equipo permitió determinar la concentración de vanadio y níquel
contenido en las 24 muestras de cenizas volantes sometidas a los ensayos de
lixiviación con agua por carga, para esto se empleó la curva patrón
correspondiente a cada metal, preparada a partir de V2O5·5H2O y Níquel metálico;
el procedimiento se realiza de la siguiente manera:

 Se trabaja con un equipo de absorción atómica marca PERKIN ELMER


modelo 2380, inicialmente se debe limpiar el capilar del equipo sumergiéndolo en
agua des ionizada.

 Calibrar el equipo con las condiciones necesarias para la lectura de cobre


(lámpara, longitud de onda, flujo de gas, etc.), con el fin de verificar la sensibilidad
del mismo.

 Establecer las condiciones necesarias para la lectura de níquel; registrar los


5 valores de absorbancia correspondientes a la curva patrón para Ni.

 Tabular los valores de absorbancia arrojados en las 24 muestras lixiviadas.


65

 Repetir los últimos 2 pasos, para la lectura de V.


 Graficar la curva de absorbancia vs. concentración de V y de igual forma de
Ni

 Calcular la concentración inicial de V y Ni en las 24 muestras.

3.5.3. Fase III: Identificación de los valores máximos y mínimos de la


lixiviación en función de los indicadores de vanadio y níquel

Una vez obtenidas las muestras lixiviadas y de haber llevado a cabo el proceso de
absorción atómica para la determinación de los valores de concentración de
vanadio y níquel de las mismas a las diferentes temperaturas de operación y las
diferentes granulometrías, se procedió a comparar dichos valores para determinar
a qué condiciones operacionales se obtuvo una mayor y menor recuperación de
vanadio y níquel.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo contiene los resultados obtenidos en cada una de las fases
establecidas para esta investigación, así como sus respectivos análisis.

4.1. Análisis de resultados obtenidos por fase de investigación

A continuación, se plasman los resultados de cada una de las fases llevadas a


cabo para cumplir con el objetivo general de la investigación.

4.1.1. Fase I: Caracterización del oil fly ash en términos de la granulometría


y los indicadores de vanadio y níquel.

En este apartado se planteó la caracterización fisicoquímica de la muestra de oil


fly ash procedente de la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la ciudad de
Maracaibo. Los análisis consistieron en la determinación del contenido de níquel y
vanadio por medio de absorción atómica.

Tabla 4.1. Resultados del contenido de Vanadio y Níquel presentes en la muestra


de ceniza.

PARÁMETROS Resultados Resultados


(mg/Kg) %p/p
Níquel (Ni) 4476.28 0.4476
Vanadio (V) 77936.93 7.7936

La tabla 4.1 presenta el registro de los resultados de las concentraciones de


vanadio y níquel presentes en la muestra de cenizas. La segunda columna
67

Presenta los resultados obtenidos en (mg/Kg) mientras que la tercera columna lo


representa en %p/p. De esta manera puede constatarse que existe una mayor
concentración de vanadio presente en la muestra de cenizas con un valor de
77936.28 mg/Kg o 7.7936% p/p mientras que se obtuvo una menor concentración
de níquel, con un valor de 4476.28 mg/Kg o 0.4476 %p/p.

La determinación de las características del Oil Fly Ash por medio de la


granulometría, es muy importante tanto como para poder relacionar el contenido
metálico con el tamaño de las cenizas, así como para comparar y poder llegar a
conclusiones en la presente investigación. El ensayo se llevó a cabo por triplicado
de manera descendente.

Tabla 4.2. Resultados del ensayo granulométrico

Tamiz Diámetro de Peso retenido (g) %Retenido


mallas (mm)

No 40 0.425 228.90 de 500 45.78%

No 90 0.165 167.71 de 500 33.54%

No160 0.095 99.34 de 500 19.87%

Perdidas - 4.05 de 500 0.81%

Total - 500 de 500 100%

La Tabla 4.2 Permite señalar los tamices utilizados con sus respectivos diámetros.
En la columna tres se encuentran los pesos retenidos en gramos para cada tamiz
y en la cuarta columna, se señala el porcentaje retenido para los tamices
68

seleccionados. De esta manera se pudo verificar que se obtuvo una mayor


retención en el tamiz No 90 con 167.71g lo que representó un 33.54% del total,
mientras que el tamiz más fino, el No160, presentó una menor retención con
99.34g lo que representó el 19.87% del total.

4.1.2. Fase II: Determinación del efecto de las variables operacionales


temperatura y granulometría de la ceniza en el proceso de lixiviación.

Tabla 4.3 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir H2O de cenizas
volantes de T°C [V] (mg/l) granulometría
30 7.30
original, para un 40 7.96 tiempo de
contacto de 30 50 7.89 min.
60 8.91
69

Figura 1. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para una


granulometría original y tiempo de contacto 30 min.

En la figura 1 se presenta el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación


de las cenizas de granulometría original para la extracción de vanadio. Se aprecia
que para una temperatura de operación inicial de 30°C el contenido de vanadio
presente en el agua fue de 7.30 mg/L. Para 40°C el contenido de vanadio fue de
7.96 mg/L por lo que se produjo un incremento de 0.66 mg/L, es decir un aumento
del 9.04%. Para la temperatura de 50°C se produjo una disminución de 0.07 mg/L
en el contenido de vanadio obteniendo un valor de 7.89 mg/L y una disminución
del 0.89%. Para el último rango de temperatura de 60°C se obtuvo un valor de
8.91 mg/L de vanadio presente en el agua, es decir un incremento del 12.93%.

Tabla 4.4 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -40+90mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min.
70

H2O
T°C [V] (mg/l)
30 8.80
40 10.74
50 11.70
60 12.67

Figura 2. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para una


granulometría de -40+90mesh y tiempo de contacto 30 min.

En la figura 2 se presenta el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación


de las cenizas de granulometría -40+90mesh para la extracción de vanadio. Se
aprecia que para una temperatura de operación inicial de 30°C el contenido de
vanadio presente en el agua fue de 8.80 mg/L. Para 40°C el contenido de vanadio
fue de 10.74 mg/L por lo que se produjo un incremento de 1.94 mg/L es decir un
aumento del 22.04%. Para la temperatura de 50°C se produjo un aumento de 0.96
mg/L en el contenido de vanadio obteniendo un valor de 11.70 mg/L y un aumento
del 8.94%. Para el último rango de temperatura de 60°C se obtuvo un valor de
71

12.67 mg/L de vanadio presente en el agua, es decir un incremento de 0.97 mg/L


(8.24%).

Tabla 4.5 Datos de concentración de vanadio vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -90+160mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min.

H2O
T°C [V] (mg/l)
30 3.20
40 3.90
50 3.81
60 4.61

Figura 3. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para una


granulometría de -90+160mesh y tiempo de contacto 30 min.

En la figura 3 se presenta el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación


de las cenizas de granulometría -90+160mesh para la extracción de vanadio. Se
aprecia que para una temperatura de operación inicial de 30°C el contenido de
72

vanadio presente en el agua fue de 3.20 mg/L. Para 40°C el contenido de vanadio
fue de 3.90 mg/L por lo que se produjo un incremento de 0.7 mg/L es decir un
aumento del 21.88%. Para la temperatura de 50°C se produjo una disminución de
0.092 mg/L en el contenido de vanadio obteniendo un valor de 3.81 mg/L y un
decremento del 2.36%. Para el último rango de temperatura de 60°C se obtuvo un
valor de 4.61 mg/L de vanadio presente en el agua, es decir un incremento de
0.80 mg/L (20.99%).

Tabla 4.6 Datos de concentración de níquel vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría original, para un tiempo de
contacto de 30 min.

H2O
T°C [Ni] (mg/l)
30 5.60
40 5.72
50 6.40
60 7.12
73

Figura 4. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para una


granulometría original y tiempo de contacto 30 min.

En la figura 4 se presenta el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación


de las cenizas de granulometría original para la extracción de níquel. Se aprecia
que para una temperatura de operación inicial de 30°C el contenido de níquel
presente en el agua fue de 5.60 mg/L. Para 40°C el contenido de níquel fue de
5.72 mg/L por lo que se produjo un incremento de 0.12 mg/L es decir un aumento
del 2.14%. Para la temperatura de 50°C se produjo un aumento de 0.68 mg/L en el
contenido de níquel obteniendo un valor de 6.40 mg/L y un aumento del 11.89 %.
Para el último rango de temperatura de 60°C se obtuvo un valor de 7.12 mg/L de
níquel presente en el agua, es decir un incremento de 0.72 mg/L (11.25%).

Tabla 4.7 Datos de concentración de níquel vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -40+90mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min.

H2O
T°C [Ni] (mg/l)
30 4.50
40 5.49
50 5.98
60 6.48
74

Figura 5. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para una


granulometría de -40+90mesh y tiempo de contacto 30 min.

En la figura 5 se presenta el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación


de las cenizas de granulometría -40+90mesh para la extracción de níquel. Se
aprecia que para una temperatura de operación inicial de 30°C el contenido de
níquel presente en el agua fue de 4.50 mg/L. Para 40°C el contenido de níquel fue
de 5.49 mg/L por lo que se produjo un incremento de 0.99 mg/L, es decir un
aumento del 22%. Para la temperatura de 50°C se produjo un aumento de 0.49
mg/L en el contenido de níquel obteniendo un valor de 5.98 mg/L y un aumento del
8.93 %. Para el último rango de temperatura de 60°C se obtuvo un valor de 6.48
mg/L de níquel presente en el agua, es decir un incremento de 0.50 mg/L (8.36%).

Tabla 4.8 Datos de concentración de níquel vs temperatura de la solución


lixiviante, a partir de cenizas volantes de granulometría -90+160mesh, para un
tiempo de contacto de 30 min.
75

H2O
T°C [Ni] (mg/l)
30 0.40
40 0.49
50 0.53
60 0.58

Figura 6. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para una


granulometría de -90+160mesh y tiempo de contacto 30 min.

En la figura 6 se presenta el efecto de la temperatura en el proceso de lixiviación


de las cenizas de granulometría -90+160mesh para la extracción de níquel. Se
aprecia que para una temperatura de operación inicial de 30°C el contenido de
níquel presente en el agua fue de 0.40mg/L. Para 40°C el contenido de níquel fue
de 0.49 mg/L por lo que se produjo un incremento de 0.09 mg/L, es decir un
aumento del 22.5%. Para la temperatura de 50°C se produjo un aumento de 0.04
mg/L en el contenido de níquel obteniendo un valor de 0.53 mg/L y un aumento del
8.16%. Para el último rango de temperatura de 60°C se obtuvo un valor de 0.58
mg/L de níquel presente en el agua, es decir un incremento de 0.05 mg/L (9.43%).
76

4.1.3. Fase III: Identificación de los valores máximos y mínimos de la


lixiviación en función de los indicadores de vanadio y níquel.

Figura 7. Lixiviación de vanadio vs temperatura de la solución para las


granulometrías de ceniza original,-40+90mesh y -90+160mesh con un tiempo de
contacto 30 min.

La Figura 7. Permite observar las concentraciones de vanadio con respecto a la


temperatura, correspondiente a las tres granulometrías para el proceso de
lixiviación con agua (original, -40+90mesh y -90+160mesh). Se presenta una
tendencia creciente para el incremento de la concentración de vanadio al
aumentar la temperatura. Se evidencia que el valor máximo en cuanto a lixiviación
de vanadio se presentó para una temperatura de 60°C y una granulometría de -
40+90mesh con un valor de 12.67 mg/L, mientras que el menor valor en cuanto a
recuperación de este indicador se presentó a 30°C con una granulometría de -
90+160mesh y un valor de 3.20 mg/L, ambos para un tiempo de contacto de
30min.
77

Figura 8. Lixiviación de níquel vs temperatura de la solución para las


granulometrías de ceniza original,-40+90mesh y -90+160mesh con un tiempo de
contacto 30 min.

La Figura 8. Permite observar las concentraciones de níquel con respecto a la


temperatura, correspondiente a las tres granulometrías para el proceso de
lixiviación con agua (original, -40+90mesh y -90+160mesh). Se presenta una
tendencia creciente para el incremento de la concentración de níquel al aumentar
la temperatura. Se evidencia que el valor máximo en cuanto a lixiviación de níquel,
se presentó para una temperatura de 60°C y una granulometría de ceniza original
con un valor de 7.12 mg/L, mientras que el menor valor en cuanto a recuperación
de este indicador se presentó a 30°C con una granulometría de -90+160mesh y un
valor de 0.40 mg/L, ambos para un tiempo de contacto de 30min.

4.4. Análisis de resultados

Las tablas comprendidas desde la 4.3 hasta la 4.8 muestran los datos de
concentración vs temperatura para cada ensayo de lixiviación con agua por carga,
78

los cuáles son las diferentes extracciones de los indicadores de níquel o vanadio
de acuerdo a su tiempo de contacto y sus diferentes granulometrías.

Las figuras desde la 1 hasta la 6 muestran el comportamiento de la concentración


en función de la temperatura para los diversos ensayos de lixiviación por carga,
para níquel y vanadio con cada una de las granulometrías de cenizas lixiviadas
para el tiempo de contacto especificado. A continuación se explica el efecto de las
diferentes variables operacionales, granulometría de las cenizas y temperatura
para los resultados mostrados anteriormente.

4.4.1. Efecto de la temperatura

Otra variable muy importante en este trabajo fue la temperatura. De la figura 1 a la


figura 6 se presentan los valores obtenidos de los experimentos en los rangos de
temperaturas evaluados. Se tuvo una tendencia creciente para las
concentraciones de los indicadores de polución en el agua, tanto vanadio como
níquel a medida que se incrementaba la temperatura. Además se pudo verificar
que los mayores valores de concentración de vanadio y de níquel se presentaron
para la mayor temperatura de operación elegida para llevar a cabo los ensayos, es
decir la de 60°C.

Esto se debe a que la operación de lixiviación se ve favorecida por el aumento de


la temperatura. Al aumentar la temperatura del proceso aumenta la solubilidad del
soluto en el solvente y aumenta a su vez el coeficiente de difusión del agente
lixiviante en las partículas del sólido lo que provoca una mayor velocidad de
extracción. Sin embargo, temperaturas muy elevadas pueden deteriorar el soluto o
provocar la evaporación del solvente por lo que se debe encontrar la temperatura
más adecuada para cada para cada caso en particular. Para esta investigación
resultó efectivo utilizar un rango de temperaturas entre 30°C y 60°C, pues se
79

presentó un aumento significativo de temperatura como para favorecer el proceso


de lixiviación de los indicadores de polución de la ceniza sin alcanzar
temperaturas muy cercanas al punto de ebullición del solvente en este caso el
agua, por lo que la evaporación de la misma no fue un factor con impacto en el
proceso.

4.4.2. Efecto de la Granulometría

Comparando las cantidades de los metales vanadio y níquel lixiviadas al agua


para cada granulometría, reportadas en las tablas 4.3 hasta la 4.8, se observa que
la cantidad de vanadio y de níquel extraída de las cenizas varia para los distintos
tipos de tamaño de partículas, la máxima concentración de vanadio se obtuvo para
las cenizas volantes con granulometría de -40+90mesh obteniendo una cantidad
máxima de 12.67mg/L, para el caso del níquel se obtuvo la máxima extracción a
partir de las cenizas de granulometría original, obteniendo 7.12 mg/L. Esto se
debe a que la operación de lixiviación se ve favorecida por el aumento de la
superficie por unidad de volumen de sólido y por la disminución de las distancias
radicales que se deben atravesar al interior de los sólidos. Sin embargo, se
observaron mejores valores de extracción de los indicadores vanadio y níquel con
la muestra original y con la de -40+90 mesh, esto se debe a que en la muestra
original se consiguen partículas tanto pulverizadas como granulares, siendo el
porcentaje de partículas granulares superior, por esta razón el comportamiento de
la granulometría original se asemeja al de la granular.
CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados obtenidos se derivan las siguientes conclusiones:

 Los análisis para la determinación del contenido de níquel y vanadio en la


muestra original de cenizas volantes por medio de absorción atómica indican que
las mismas presentan una mayor concentración de vanadio que de níquel,
77936.93 mg/Kg y 4476.28 mg/Kg respectivamente.

 La separación granulométrica de las cenizas volantes procedentes de la


Planta Termoeléctrica Ramón Laguna se distribuyó en una fracción granular de
tamaño -40+90 y una fracción pulverizada de tamaño -90+160 mesh. En el
proceso de tamizado se obtuvo un mayor porcentaje de retención en el tamiz
correspondiente al tamaño granular (33.54%), por lo que se evidenció que en la
muestra de cenizas procedentes de dicha planta predomina el tamaño granular.

 La granulometría de las cenizas volantes influye notablemente en la


lixiviación de vanadio y níquel, en general se obtuvieron mayores concentraciones
para tamaños granulares, ya sea -40+90 mesh para el vanadio y granulometría
original para el níquel.

 La variable operacional de temperatura en el proceso de lixiviación con


agua sobre las cenizas volantes de cualquiera de los 3 tamaños de partícula
seleccionados, mostró que el contenido metálico en términos tanto de vanadio
como de níquel se incrementa con el aumento de la temperatura.

 Los resultados obtenidos permiten concluir que para la obtención de la


mayor concentración de vanadio lixiviado hacia el agua, las condiciones
operacionales fueron las siguientes: para temperatura de 60°C, granulometría de
81

 -90 +160 mesh y 30 minutos de contacto, obteniéndose una cantidad


máxima extraída de 12.67 mg/L.

 Los resultados obtenidos permiten concluir que para la obtención de la


mayor concentración de níquel lixiviado hacia el agua, las condiciones
operacionales fueron las siguientes: para temperatura de 60°C, granulometría de
ceniza original y 30 minutos de contacto, obteniéndose una cantidad máxima
extraída de 7.12 mg/L.

 Los resultados obtenidos permiten concluir que la menor concentración de


vanadio lixiviado hacia el agua se dio bajo las siguientes condiciones
operacionales: para temperatura de 30°C, granulometría de -90+160 mesh y 30
minutos de contacto, obteniéndose una cantidad extraída de 3.20 mg/L.

 Los resultados obtenidos permiten concluir que la menor concentración de


níquel lixiviado hacia el agua se dio bajo las siguientes condiciones operacionales:
para temperatura de 30°C, granulometría de -90+160 mesh y 30 minutos de
contacto, obteniéndose una cantidad extraída de 0.40 mg/L.

 Según las Normas Para la Clasificación y el Control de la Calidad De los


Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, Decreto 883, se consideran
aguas de Calidad Buena a aquellas con un límite de vanadio de 0.1 mg/L y de
níquel 0.2 mg/L. Los resultados de esta investigación arrojan valores de
concentración tanto de vanadio como de níquel superiores a los permitidos por la
norma, por lo que se considera que el agua sometida al proceso de lixiviación con
las cenizas volantes no posee una calidad buena o aceptable.

 Los resultados obtenidos permiten verificar la efectividad del agua como


agente lixiviante del oil fly ash en la transferencia de indicadores de polución hacia
82

la misma, demostrando que los niveles de concentración de vanadio y níquel


alcanzan un nivel significativo.
83

RECOMENDACIONES

 Es recomendable utilizar mascarillas especiales al momento de tamizar,


para evitar la inhalación de compuestos dañinos para el organismo.

 Es necesario calibrar siempre el equipo de espectrofotometría por


absorción atómica y fijar la longitud de onda del metal con el que se está
trabajando.

 Se recomienda registrar valores de absorbancia al utilizar el


espectrofotómetro, y emplear la curva patrón correspondiente al metal que se
desea leer, para obtener la concentración del mismo en las muestras lixiviadas,
esta acción limita el número de errores posibles.

 Analizar los procesos de lixiviación con agua para otros metales como
arsénico y fenol.

 Realizar un estudio del impacto ambiental que se generaría con el contacto


de corrientes de agua y el oil fly ash almacenado en rellenos sanitarios, y así
determinar el posible grado de contaminación de fuentes de agua.
84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COMISIÓN ECONÓMICA PARA EUROPA DE LAS NACIONES UNIDAS (C.E.E.


de las Naciones Unidas). Convenio sobre la protección y utilización de los
cursos de agua transfronterizos y de los lagos internacionales, 1961.

Decreto 2635: Normas para el control y manejo de materiales y desechos


peligrosos: Gaceta 5245: 1998.

PERRY R.; GREEN D, 1994, Manual de Ingeniero Químico, 6ta edición, Tomo V,
D.F., México, Editorial McGraw Hill, págs. 53-57.

González y Shortt (2012). Análisis de Mezclas lixiviantes en la separación de


metales de cenizas volantes. Trabajo Especial de Grado para optar al
título de Ingeniero Químico. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela.

Machado et al. (2010). Influencia de una planta termoeléctrica en la concentración


de vanadio y níquel en sedimentos en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Feijoo y Rosales (2010). Evaluación de la recuperación de vanadio y níquel por


lixiviación ácida de las cenizas volantes del aceite combustible. Trabajo
Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Químico, Universidad
Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Cubillán y Salazar (2008). Efecto de la naturaleza del lixiviante en la recuperación


de metales de las cenizas volantes del aceite combustible. Trabajo
especial de grado para optar al título de ingeniero químico, Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela.
85

Montiel y López (2004). Efecto del lavado sobre la lixiviación ácida de cenizas
volantes del aceite combustible. Trabajo especial de grado para optar al
título de ingeniero químico, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Fernández y Díaz (2003). Análisis de los factores de enriquecimiento en la


lixiviación básica de cenizas volantes. Trabajo especial de grado para
optar al título de Ingeniero Químico, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.

Sebastiani (2002). Lixiviación ácida de las cenizas volantes en lecho fluidizado.


Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Químico,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Meawad et al, (2010).Study on elements leaching from bottom ash of Enel Maritsa
East Thermal Power Plant in Bulgaria.

Ficha técnica española Coal Fly Ash and Bottom Ash, (2011).

PERRY R.; GREEN D, 2007, Manual de Ingeniero Químico, 6ta edición, Tomo V,
D.F., México, Editorial McGraw Hill, págs. 53-57.

Sabino C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo de Venezuela.

G.L. Danhke (1989) “Investigación y comunicación”.

Neil J. Salkind (1997), Métodos de investigación.

R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, 2006.


Metodología de la investigación.
86

Fidias. G Arias. El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica. 6ta edición. 2006.

Você também pode gostar