Você está na página 1de 9

Réplica del experimento de Murray Sidman

Andrés Felipe Plaza Zapata 20172163230


Ángela Isabel Sánchez Hernández 20172162689
Daniela Naranjo Pérez 20172161109
María del Pilar Rodríguez Toledo 20172162687
Valeria Llanos Montoya 20172161966

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Psicología
Neiva
2019
INTRODUCCÍON

El experimento realizado por Murray Sidman acerca de las relaciones de equivalencia y


conducta de estímulos tuvo como punto de partida el concepto de igualación de muestra,
donde la persona debe discriminar y seleccionar estímulos a partir de un estímulo muestra
que posee similitudes físicas. En este entrenamiento de discriminación condicional se
presentan dos relaciones de estímulos A-B, A-C, con una conexión bidireccional en el
sentido de que sí aparece el estímulo A1 la respuesta recae sobre B1, y asimismo la respuesta
que recae sobre A2 también lo hará sobre B2.

Existe relaciones de clase de equivalencia que permiten que se formen otros vínculos entre
los estímulos que no se habían emparejado pero que han estado relacionados entre sí, se
puede reconocer como: reflexividad que consiste en un entrenamiento de estímulos donde se
debe seleccionar el mismo estímulo que se presenta como muestra, A1 controla otro estímulo
idéntico A1 y asimismo sucede con B1-B; la simetría hace referencia a un intercambio de
muestras, es decir un sentido inverso en donde A1 controla una respuesta sobre otro estímulo
B1, entonces B1 controla la respuesta sobre A1, por lo tanto A1-B1 y B1-A1, y por último,
transitividad se refleja al entrenar dos estímulos que nunca se han entrenado explícitamente,
pero ambos han tenido relación con un mismo estímulo.

En este proyecto teórico-práctico, se replicó el experimento de Murray Sidman, explicado


anteriormente; se utilizaron cuatro palabras correspondientes al idioma italiano con su
respectiva pronunciación, escritura y representación gráfica. Fue aplicado a 15 universitarios
donde se incluyó el entrenamiento de discriminación condicional y las relaciones de clase de
equivalencia (reflexividad, simetría y transitividad), los resultados se presentan mediante
gráficas con su respectiva interpretación; se realizó con el objetivo de encontrar relaciones
entre las posturas teóricas expuestas por Vygotsky y Piaget acerca del desarrollo del lenguaje.

El objetivo de este proyecto es dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo se explican las
conductas novedosas y el desarrollo del lenguaje desde distintas posturas teóricas? Basados
en los planteamientos de Vygotsky y Piaget sobre la adquisición del lenguaje podemos
encontrar que una de sus principales diferencias en sus teorías fue la afirmación, por parte de
Vygotsky, de que el ser humano, en el momento en el que nace, es un ser social por medio
de elementos simbólicos cuyo principal fin es la comunicación; y que Piaget, por otro lado,
reconoce al ser humano como un individuo biológico que se construye como un sujeto a lo
largo de los diferentes procesos de interiorización de lenguaje no comunicativo. Según lo
planteado se puede identificar que al momento de replicar el experimento de Sidman, se
observa que existen mecanismos biológicos, haciendo referencia a un componente genético
encargado de la producción del lenguaje, pero también es necesario para la adquisición de
este un componente social y simbólico
MÉTODO

 Caracteristicas del participante.


Los 15 participantes selccionados para la replicación del experimento tienen una edad
promedio de 18-25 años , con un nivel académico similar pues todos son estudiantes
universitarios. Presentaron una buena disposición ante la actividad y se desenvolvieron
con buena atención en la ejecución de la prueba.
 Instrumentos utilizados.
El idioma seleccionado fue italiano y las palabras presentadas fueron: vetro (vaso),
collant (medias), occhiali (gafas) y sapone (jabón).
Utilizamos laminas con la palabra escrita y con el objeto como representacion visual de
cada palabra, tambien otros estimulos visuales distintos, además audios con la
pronunciación correcta de cada palabra, reforzadores sociales y dulces, hojas de registro
de los entrenamientos y de la prueba.
 Procedimiento.
Luego de seleccionar a las 15 personas, indivivualmente se les citó a cada una en un
espacio tranquilo con pocos distractores, se le fue informado el objetivo de la prueba, el
idioma con el que se trabajaría (italiano) y como debía ser llevada su ejecución. Se realizó
el entrenamiento donde se utilizó A (palabras habladas) y B (palabras escritas impresas),
se inició dando un estímulo concreto, luego se presentaron cuatro estimulos relacionados
con el estímulo muestra y se debía seleccionar entre los presentados cuál era igual al
estímulo ya mostrado al principio, cada vez que acertaba se le proporcionaba al
participante un refuerzo social y si incurría en un error se le retroalimentaba; en la
finalizacion del entrenamiento se le daba un dulce. Seguidamente se realizaba el ejercicio
con A (palabras habladas) y C (dibujos referentes de las palabras), se presentó la palabra
hablada como estímulo muestra y seguidamente se le proporcionó los cuatro objetos
relacionados y se debía dar selección al mismo que fuera el estímulo muestra, cada vez
que acertaba se le daba un refuerzo social y si incurria en un error se le retroalimentaba,
luego cuando se finalizaba el entrenamiento se le proporcionaba un dulce y se esperaron
cinco minutos. Pasado ese lapso de tiempo se volvió a realizar el mismo entrenamiento
de la misma forma explicada anteriormente, con sus respectivos refuerzos, al terminar se
esperaron otros cinco minutos donde se interactuo con el participante y se jugó cartas.
Luego se procedió a realizar la prueba final, que contenia 20 ensayos de los cuales 12
estaban relacionados con las clases de equivalencia: reflexividad, simetría y transitividad,
y los 8 restantes fueron tomados de la misma forma como se realiazo el entrenamiento,
en esta prueba no se realizó refuerzo.
Tabla 1.
Porcentaje de éxito en series de ensayo.

101%
100%

99%
Porcentaje de éxito

98%
97%
96%

95%
94%
93%
92%
1 A-B 1 A-C 2 A-B 2 A-C 3 A-B 3 A-C
Series

Aquí se muestra el porcentaje de éxito de los 15 participantes en la réplica del experimento


de Sidman, en las tres series de ensayos aplicados a cada uno.

Tabla 2.
Porcentaje de éxito en clases de equivalencia.
120%

100%
Porcentaje de éxito

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Pariticipantes

Reflexividad Simetria Transitividad Entrenamiento

Aquí podemos observar los porcentajes de éxito de manera individual de los 15


participantes con respecto a las 3 clases de equivalencia.
DISCUSION
Inicialmente, se sustenta la premisa de emplear los elementos presentados por Chomsky y
Piaget como procesos fundamentales en la adquisición del lenguaje que es entendido como
“el código o combinación de códigos compartidos, arbitrario y que utilizamos para
representar conocimientos, ideas y pensamientos que se valen de símbolos gobernados por
reglas” (Rodríguez, 2010) debido a que se puede partir de un punto de convergencia donde
se toma el referente de los procesos internos para la producción lingüística. Sin embargo, se
evidenciaron resultados distintos a los esperados con el experimento propuesto
originariamente por Sidman que sugieren una profundización de los modelos teóricos de cada
uno de los mencionados para así responder a las interrogantes originadas a raíz de la
tendencia comportamental de los ensayos y la prueba final del experimento donde se buscó
tener una total parcialidad e igualdad de condiciones tanto físicas como simbólicas.

El análisis de los datos presentados se apropian las teorías básicas de Piaget y Vygotsky en
su conceptualización que se propone de la adaptación biológica exponiendo que “el
pensamiento se convierte en lengua tomando propiedades lingüísticas de forma
representacional y no comunicativas” (Rodríguez, 2010), surgiendo un producto que deja en
evidencia la curva representada en A-C (Gráfica 1). Aunque en la gráfica se muestra una
tendencia comportamental de carácter ascendente, en cuestiones de aprendizaje, fue el que
se mostró con más dificultad a los encuestados denotando que la forma representacional y no
comunicativa en todos los 30 encuestados se presentó. Sin embargo, la internalización que
implica recoger lo proporcionado por el medio externo, en este caso el idioma distinto a la
lengua materna y adoptarlo como propio, presentó un porcentaje significativo de aprendizaje
de las palabras del idioma previamente establecido y a medida que se hacían los ensayos la
asociación o la equivalencia de los estímulos presentó una curva satisfactoriamente
ascendente superando las expectativas discutidas por el grupo que direcciono el experimento.
En cuanto a los resultados dados por los participantes cubriendo la esfera de las clases
equivalencias, se refleja una tendencia comportamental plasmada en cada componente de
carácter equivalente, haciendo una excepción en la simetría de los estímulos que enmarca
mayor porcentaje que los otros dos componentes de la gráfica (gráfica 2)

Siendo así, el objetivo de la discusión es el hecho de ver la posibilidad de focalizar el lenguaje


como una herramienta de carácter conductual que ha sido producto de transformaciones por
las contingencias del medio externo, tales como se han presentado en postulados como la
de la conducta verbal de Skinner. El operante verbal de Skinner se desarrolla de una conducta
parcialmente mecanizada donde se presentan que las conductas verbales son “un conjunto de
repertorios conductuales que dan origen a una respuesta por el contacto directo con un
estímulo y a su vez el operante es el encargado de la predicción y control de una clase de
conducta” (Skinner, 1957). Sin embargo, se encuentra en contraposición con el postulado de
las clases de equivalencia debido a que los estímulos equivalentes “agrupan los elementos
que los conforman y se relacionan entre sí” (Fernández, 2015).
Partiendo del punto anterior, se generan incógnitas en procesos de la presentación de cada
estímulo para generar la respuesta a esperar en cada sujeto y así mismo de los resultados que
posiblemente pueda obtener. Por un lado, podemos esperar que las conductas exteriorizadas
que proporcionan esferas de desarrollo que acoge cada línea investigativa, ofrece un punto
de partida pre lingüístico en la esfera cognitiva que a su vez tenemos que “los fenómenos
cognitivos complejos pueden surgir como productos emergentes a partir de mecanismos de
aprendizaje más simples” (Primero, 2008) y por otra parte, existe la probabilidad de implicar
el aprendizaje como base de la esfera conductual.

Todas los elementos empleados en el experimento fueron parte clave para la demostración y
posteriormente evidencia de que ellos constructos de habla que se entiende como la
“expresión verbal o escritura en el caso de lengua escrita que se usa para transmitir
significados” (Rodríguez, 2010) y comunicación donde se desarrolla la aplicación de “ el
proceso de intercambio de mensajes con cualquier método oral, gesticular o escrito”
(Rodríguez, 2010). Sin embargo, el proceso de aprendizaje se tiene que tener en cuenta que
las aptitudes visuales, auditivas, motrices, pre-orales, pragmáticas y cognitivas son en la
mayoría de los casos una extensión extrínseca y con ello se constituyen la adopción que pueda
llegar tener un infante o una persona madura de cualquier idioma o lengua exenta de la mater,
que son adquiridas con la interacción en la realidad cultural que se encuentre inmersa ya sea
desde el alumbramiento o por decisión propia en carácter de desplazamiento a otra sociedad
distinta a la de origen, ya que sin comunidad verbal que es la encargada de administrar
refuerzos y castigos no se podría considerar un lenguaje.

Referencias
 Fernández, V. P. (2015). Clases de equivalencia y conducta verbal. Revista
Internacional de Interconductismo y Análisis de Conducta, 26-44 .

 Primero, G. G. (2008). Actualidad de la polémica Chomsky-Skinner. Revista


Brasileira de Terapia Comportamental e Conductual , 263-269.

 Rodríguez, J. J. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil.


Editorial Piramide .

 Skinner, B. F. (1957). Conducta Verbal . Nueva Jersey U.S.A: Editorial Trillas S.A.

 Murray Sidman. (2009). Relaciones de Equivalencia y Conducta: Un Tutorial. The


Analysis of Verbal Behavior, 5-17.
ANEXOS

Anexo 1.
Evidencia de la aplicación del experimento.
Anexo 2.
Tablas que se usaron para la aplicación del experimento.

A-B CHECK A-C check


1 A1-B1 A1-C1
2 A2-B2 A3-C3
3 A3-B3 A3-C3
4 A4-B4 A1-C1
5 A1-B1 A2-C2
6 A2-B2 A4-C4
7 A3-B3 A4-C4
8 A4-B4 A2-C2
9 A1-B1 A1-C1
10 A2-B2 A3-C3
11 A3-B3 A3-C3
12 A4-B4 A1-C1
13 A1-B1 A2-C2
14 A2-B2 A4-C4
15 A3-B3 A4-C4
16 A4-B4 A2-C2
17 A4-B4 A1-C1
18 A2-B2 A2-C2
19 A1-B1 A3-C3
20 A3-B3 A4-C4
ensayo PRUEBA CHECK
1 A1-B1
2 B2-C2
3 A1-A1
4 B1-C1
5 A2-B2
6 C1-A1
7 B3-B3
8 C2-A2
9 A1-C1
10 B3-A3
11 A2-C2
12 B3-C3
13 A3-B3
14 B4-C4
15 B4-A4
16 A4-B4
17 C2-C2
18 A3-C3
19 A4-A4
20 A4-B4

Você também pode gostar