Você está na página 1de 7

El que hacer del filósofo a través de la historia

Erik Zidane Mera Portilla


Gabriela Ordoñez Muñoz
10-2
Profesor: Carlos Zarama

Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto


Área de filosofía

1. GAARDER JOSTEIN. (1991) El mundo de Sofía. Editorial Ciruela. Noruega


San Juan de pasto Mayo 2019

El que hacer del filósofo a través de la historia


La filosofía se ha manifestado de una manera trascendental para la historia de la
humanidad, porque desde sus inicios ha tratado de responder sobre diferentes preguntas que
se ha vendido planteando el ser humano, como por ejemplo ¿qué es el ser? , ¿Qué es la
nada? , ¿De dónde previene el mundo? Entre muchas otras cuestiones.

Etimológicamente la filosofía proviene de la palabra griega que está compuesta por


“phylos” que significa amor y “sophia” que significa sabiduría o conocimiento; es decir la
filosofía es el amor al conocimiento y a la sabiduría, es por esto que en el que hacer del
filósofo esta esa constante preocupación sobre una cantidad inmensa de dudas que lo
abordan y que en su filosofar no le permiten dejar de indagar. La filosofía como una
herramienta de autoconocimiento es de gran importancia porque le brinda al ser humano la
posibilidad de indagar sobre su identidad y de encontrar respuestas a varios enigmas que la
persona sufre o padece en su contexto y en sí mismo.

Es por esto que se toma el amor al conocimiento como una forma de pensar y de aclarar
muchas dudas que aquejan al filósofo, cabe aclarar que no se trata de no obtener respuestas
inmediatas y ultimas sino por el contrario en el que hacer filosófico se hace una invitación a
razonar, pensar y repensar cosas y verdades que se habían admitido como ciertas durante
mucho tiempo. El trabajo del filósofo es arduo, complejo y satisfactorio en algunos casos
porque a través de la historia han surgido diferentes pensadores filosóficos que se han
planteado diferentes dudas y se han realizado muchas propuestas queriendo llegar a
encontrar soluciones para aquellas dudas.

Tal como lo menciona Gaarder (1991) en el mundo de Sofía “lo único que necesitamos
para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro”1. Pág. 14 El filósofo es aquel que es
capaz de asombrarse ante todo lo que conoce y lo que no conoce, es decir adopta el papel
de un niño pequeño que siempre está indagando sobre algo por ejemplo pregunta a sus
padres ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué la noche es oscura? ¿Porque los perros no
hablan?, entre más explicaciones y respuestas obtiene el niño más dudas se despiertan en su
ser, es en este sentido que es semejante al filósofo porque busca, indaga asumiendo la
capacidad de asombro ante lo que conoce y sobre todo ante lo que desconoce, algo parecido
a un ser que es constantemente ignorante y que en su búsqueda de resolver dudas se
descubre a si mismo cuanto más ignorante que antes; en el oficio de filosofar el filósofo
descubre que el conocimiento no es algo estático y llega a concebir que es una constante
evolución y por ende sugiere y observa que también la filosofía evoluciona a través de los
años y con ella va de la mano el que hacer de los filósofos a través de la historia.
Es consecuencia de lo anteriormente expuesto surgen los primeros filósofos de la historia
quienes se preocuparon por el cosmos y los dioses es decir por explicar que era el universo,
encaminado en esto todas las pocas respuestas que surgieron se hicieron del lado mítico en
donde el mito era la única explicación viable para dar respuesta al origen del mundo, en los

Diferentes dioses eran los personajes de varias historias míticas en donde se trataba de
explicar que era el mundo.

Por otro lado como cabe destacar que en el que hacer filosófico y en la evolución de la
filosofía aparecieron los filósofos naturalistas preocupados por la procedencia del mundo y
el origen de donde provienen las cosas empezaron indagar sobre el “arje” que es definido
como el principio, un comienzo de las cosas, por esta razón encontraron en la materia
básica un origen desde ahí empezaron a formular según su distinto criterio por ejemplo para
Thales de Mileto el “arje” era el agua ya que afirmaba que todo lo existente en el mundo
era húmedo y estaba compuesto por agua, Anaxímenes por su parte propuso lo “apeiron”
como el principio de todas las cosa o “arje” y definió que lo “aperion” es una substancia no
perceptible es decir algo que no se percibe en este mundo; es preciso de explicar que en el
trabajo filosófico cada uno de los pensadores anteriormente mencionados realizo su
propuesta sobre una duda que los unió y es en este caso el principio u origen de donde
provienen todas las cosas.

En el transcurso y divagar del estudio filosófico aparece Heráclito quien plante que todo
fluye y que nada es estático, hoy por hoy el postulado de Heráclito es válido al
contextualizarlo en la vida misma y en uno como ser individual y particular puedo afirmar
que no soy el mismo que fui ayer porque las personas son seres cambiantes que en el
aprendizaje del error y el acierto están constantemente transformándose en un proceso de
análisis y autoconocimiento. El oficio del filósofo debe de ser constante y cada vez más
minucioso y jamás estático es como una revolución que se adquiere con uno mismo dentro
de la incomprensión del mundo que se pretende comprender es por esto que el filósofo dista
de la perspectiva del común que no indaga y cuando lo hace no es porque se encuentre en
un proceso de reflexión.

En este sentido hablando de la historia y del oficio del filósofo aparece Sócrates quien es su
quehacer filosófico y en sus amplias disertaciones logro considerar temas como entender al
ser como un ser racional que debe obrar de manera justa; su obra filosófica toda radica en
torno a la búsqueda de la virtud además afirmo que para llegar a obtener conocimiento se
debe empezar por dudar, Sócrates a través de su método la mayéutica o partera ayudaba a
dar luz u llevaba a los interlocutores a dudar sobre su propio conocimiento y los llevaba a
darse cuenta de su ignorancia, aunque no dejo su obra escrita si impartió muchas de sus
disertaciones con sus discípulos y en esa labor de maestro logro el proceso de la
retroalimentación con Platón quien transmitió un amplio conocimiento de Sócrates a través
de su obras, por ejemplo en el estudio filosófico se van involucrando muchos aspectos que
aparecen en el mundo de la ideas es donde se encuentran los universales donde están las
1. GAARDER JOSTEIN. (1991) El mundo de Sofía. Editorial Ciruela. Noruega
ideas eternas e inmutables, a las que solo se puede llegar por medio de la parte más
excelente del alma que es la parte racional; es decir en este recorrido del quehacer
filosófico el filósofo Platón propone a la realidad dividida en dos mundos uno es el mundo
sensible y el otro es el mundo inteligible o mundo de las ideas; el mundeo sensible es aquel
que engañan porque los sentidos son entidades engañosas que pueden brindar imágenes o
sensaciones que pueden ser variadas, cambiantes y múltiples; en este sentido la tarea del
filósofo consiste en ascender del mundo sensible al mundo de las ideas y ahí poder
contemplar la idea del bien porque para Platón la filosofía es un paso hacia arriba porque
según él las personas viven en un mundo entre sombras que no permiten ver la realidad tal
y como es, es por esto que la verdadera osadía del filósofo es quitarse el velo del rostro y
poder lograr ver la realidad desde el mundo inteligible sin tener en cuenta a los sentidos.

Cabe mencionar que en este recorrido filosófico e histórico del quehacer filosófico aparece
otro destacado personaje Aristóteles quien propone que en la teoría del conocimiento lo
importante es la experiencia y la información que llaga a los sentidos, es la razón la
encargado de analizar y abstraer solo analizando lo particular se puede llegar a conocer lo
universal el quehacer del filósofo Aristóteles está basado en la experiencia por eso se lo
puede considerar como el primer empirista.

Además de manejar y aportar sobre la teoría del conocimiento Aristóteles hizo sus aportes
en cuanto a la ética, la lógica y la política. Su oficio de filosofar no fue inmóvil, dejo mucha
trascendencia para hasta el día de hoy poder tener el legado de la filosofía clásica.

En este sentido y siguiendo con el arte de filosofar Gaarder (1991) afirma “la felicidad no
depende de cosas externa como el lujo, el poder político o la buena salud, la verdadera
felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas y vulnerables y precisamente
por qué no depende de esas cosas, puede ser lograda por el mundo.”2 pág. (106) es por esto
que el concepto de felicidad puede ser tomado desde diferentes perspectivas filosóficas ya
que mientras unos divagan en lo común el filósofo no busca ser feliz sino indagar en lo
conocido y en lo desconocido, busca no centrase en algo de lo que se pueda apegar vive
libremente y de manera austera porque la verdadera felicidad está en la plenitud de no estar
atado a nada; solo quien alcanza esa liberta de pensamiento y forma de vida será totalmente
feliz si su fin último es la felicidad en este sentido el propósito de trabajar con la filosofía
hace que se pueda hablar de varios temas a la vez y que se abra la discusión y el debate
sobre el oficio de filosofar a través de la historia ya que así como son variadas las ideas, los
pensamientos y las costumbres se puede enriquecer el oficio de la filosofía.

Después de haber realizado un recorrido por la filosofía clásica se presenta la época del
helenismo en donde la filosofía se dio como una manifestación o búsqueda de otros
caminos para conseguir que el individuo pueda ser feliz al margen de la colectividad; es
decir el quehacer filosófico se manifiesta en la búsqueda y practica del conocimiento para
así entender los diferentes cambios que pueden conducir a la felicidad (eudaimonia) es
decir la practica filosófica en este sentido giraba en torno con el fin de alcanzar un estado
como un logro personal .

Por eso el filósofo que persevera en sí y para sí mismo se alejaba de la vida pública y de
todo lo mundano; el filósofo trata de vivir con lo estrictamente necesario y trata de
conseguir la autosuficiencia de sí mismo, a lo largo del quehacer filosófico se van
incorporando diferentes manifestaciones y diferentes prácticas en la búsqueda del
conocimiento; por eso este punto del ser humano era concebido de manera diferente para
los estoicos que pensaban que el ser humano formaba parte de la misma razón universal;
por ejemplo para los epicúreos alcanzar la felicidad era conseguir su máximo placer
sensual, es por esto que la filosofía ha logrado a través de los años que el ser humano se
piense a sí mismo y piense su mundo desde diferentes perspectivas y desde diferentes
interrogantes; haciendo alusión a la curiosidad que siempre debe mantenerse viva en el
filósofo para reconocerse como un ser que entre más conozca más ignorante es para sí
mismo.

Posteriormente a esta época y en el trascurso histórico de la filosofía aparece la edad media


o el periodo oscurantista en donde el oficio filosófico tuvo un retroceso y una pausa porque
en este periodo de la filosofía todos los escritos giraban en torno a la fe y se dejó de lado la
razón, en esta época la preocupación giraba en torno a generar buenas costumbres y enseñar
cómo debían vivir los cristianos par después de la muerte ser recompensados con la vida
eterna, es por esta razón que en esta época la educación se encontraba a cargo de los padres
de la iglesia quienes decían cuales escritos se podían leer y cuales no porqué eran
catalogados como libros profanos; además se destacaron muchos escritores que en la
actualidad se conocen como santos que también fueron filósofos de esta época, además
apareció el sistema feudal en donde los campesinos tenían que trabajar para ganarse el
sustento y trabajar para los señores feudales.

Por otro lado, hay que mencionar que la educación en la edad media estaba girando en
cuanto a la obediencia porque los buenos cristianos eran aquellos que obedecían y no se
mostraban en desacuerdo ante las leyes impuestas por la iglesia.

Es por esto que según se ha mencionado en el presente texto el quehacer filosófico es activo
y se manifiesta de manera diversa dependiendo de la corriente y la línea de pensamiento del
filósofo; en la edad media no hubo un florecimiento del oficio del filósofo como maestro
del autoconocimiento, luego posterior a esto se produce el renacimiento y ahí viene a tomar
de nuevo fuerza el papel del filósofo porque es un nuevo florecer un nuevo nacer para
seguir el transcurso de la historia filosófica y seguir indagando en este aspecto se tiene en
cuenta al hombre y todo lo que le atañe a él es por esto que se da un antropocentrismo en
donde el hombre es el centro de todo pensamiento, aquí juega un papel importante el
1. GAARDER JOSTEIN. (1991) El mundo de Sofía. Editorial Ciruela. Noruega
filósofo porque retoma la conducta y forma de pensar en torno al nuevo contexto que le
propone los nuevos cambios de un sociedad en auge en las letras, las artes y el pensamiento
liberado de las ataduras de la edad oscurantista, es decir se retoma o se restaura la cultura
de la antigüedad clásica.

Posteriormente después del periodo renacentista aparece la época moderna con el


racionalismo de Rene Descartes quien viene a proponer el racionalismo como la fuente de
adquirir conocimientos, muy opuesto al empirismo que basa todo conocimiento en la
experiencia Descartes y Espinoza quienes plantearon que solo por medio de la razón se
puede llegar a conocimientos innatos que de alguna manera se encuentran en nuestra mente,
en este sentido se reafirma la existencia solo por medio de la razón según Descartes y en
este aspecto el quehacer del filósofo se da de una manera en donde solo por medio de la
razón se puede llegar a conocer las verdades universales por ende rechaza la idea de recibir
alguna información que provenga de parte de los sentidos porque ellos br8ndsn información
engañosa.

Para concluir es preciso mencionar que a través de la historia diferentes escuelas filosóficas
y diferentes pensadores han trabajado arduamente en el ámbito de la reflexión filosófica y
en el cuestionamiento ante aquello que no se puede aceptar como una verdad absoluta,
porque el conocimiento es algo que se construye a diario con nuevas dudas y sin ninguna
certeza absoluta, el oficio de filosofar se ha planteado en el presente trabajo desde
diferentes ámbitos y desde diferentes épocas, es por esto que el esbozo aquí mencionado
quiere enfatizar y brindar una información de tal manera que se dé a conocer como se llevó
el oficio y arte de filosofar a través del paso de la historia.
BIBLIOGRAFIA

GAARDER JOSTEIN. (1991) El mundo de Sofía. Editorial Ciruela. Noruega (1991)

1. GAARDER JOSTEIN. (1991) El mundo de Sofía. Editorial Ciruela. Noruega

Você também pode gostar