Você está na página 1de 59

CONTRIBUCIÓN PREVISTA

DETERMINADA NACIONALMENTE DEL


ESTADO PLURINACION DE BOLIVIA

1
BOLIVIA PRESENTA SU CONTRIBUCIÓN TENIENDO EN
CUENTA:
• La causa estructural que ha provocado la crisis climática es el
fallido sistema capitalista. Para resolver estructuralmente la crisis
climática tenemos que destruir al capitalismo.
• El nuevo acuerdo climático a ser aprobado en la COP21 debe
reflejar lo dispuesto en el artículo 4.7 de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): los
compromisos de los países en desarrollo dependen de la provisión
de recursos financieros y transferencia de tecnología por parte de
los países desarrollados.
• El nuevo acuerdo climático debe elaborarse sobre la base de la
visión de los pueblos y sus organizaciones sociales.
• En el marco de su visión de desarrollo integral establecida en la
Constitución Política del Estado, Ley No. 071 de Derechos de la
Madre Tierra y Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien y la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
• En el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169
metas, desde una visión holística de los compromisos adquiridos.
2
Distribución de las Emisiones
Globales en el marco de la Justicia
Climática (2015-2050)
• Para que el incremento de la temperatura
ambiental no supere los 1,5 grados
centígrados, los países deben emitir a la
atmósfera hasta un máximo de 650 GtCo2.
• Para no superar los 2 grados centígrados los
países no deben emitir más de 1.000 GtCo2.

Se debe distribuir de manera justa el


presupuesto de carbono

3
Distribución de las Emisiones
Globales en el marco de la Justicia
Climática (2015-2050)
• Bolivia propuso en Naciones Unidas un Índice
de Justicia Climática (IJC).
• El IJC distribuye el presupuesto de carbono de
manera equitativa y con criterios de justicia
climática.
• El IJC considera la responsabilidad histórica,
huella ecológica, población, capacidad
tecnológica y capacidad de desarrollo, de cada
país.

4
ÍNDICE DE JUSTICIA CLIMÁTICA

Huella Ecológica Índice de Huella Ecológica

Responsabilidad Emisiones acumuladas de CO2


Histórica (1750 – 2010)

- PIB
Capacidad de
- Índice de Desarrollo Humano
Desarrollo
- Porcentaje de la población que vive con
menos de $us1,25 al día

Capacidad - Gasto en investigación y desarrollo como


Tecnológica porcentaje del PIB.
- Desempeño de la competencia industrial

Población Población total de cada país

5
Fórmula del IJC
El indicador de distribución porcentual de
presupuesto de carbono ( ) se obtuvo multiplicando
cada variable normalizada por un peso ∈ ℝ , y
agregando el resultado con la expresión,

= exp − ℎ − ̃ − − ̃ +

Los signos de los parámetros ∈ ℝ , reflejan la
dirección de la relación entre la variable y el
porcentaje de presupuesto.
La función exp convierte en valores positivos los
resultados de − ℎ − ̃ − − ̃ + , y
ℓ es la norma ℓ (la norma de Manhattan) que se
utiliza para que la distribución total del presupuesto
se agregue siempre a 100%.
6
Huella Ecológica
Relación con el
Definición
Indicador
Se calcula sobre la cantidad de
tierra, agua y bosque que las
A mayor huella ecológica
personas de los países necesitan
menor proporción de
para satisfacer todos los bienes que
presupuesto de carbono.
consumen y asimilar los residuos
que generan.
Base informativa del cálculo:
Indicador: Global Ecological Footprint Index 2010
Fuente: PNUMA

7
Responsabilidad Histórica
Definición Relación con el Indicador

Comprende la responsabilidad en la A mayor responsabilidad


acumulación en las emisiones que desde la histórica, le corresponderá
época preindustrial (1750-2010) una menor proporción en la
distribución del
Los países Anexo I (países OECD y
presupuesto de carbono
Economía en Transición) han emitido a la
atmósfera un total de 1160 GtonCO2 (58%),
en tanto que los países no Anexo I (África,
Asia, América Latina y Oriente Medio) han
emitido 840 GtCO2 (42%).
Base informativa del cálculo:
Indicador: Emisiones acumuladas de CO2 desde 1750 a 2010
Fuente: Carbon Dioxide Information Analysis Center, del centro de datos del Departamento
de Energía de los Estados Unidos, IPCC

8
Capacidad de Desarrollo
Relación con el
Definición
Indicador

A mayor capacidad de
Representa las condiciones de
desarrollo menor
desarrollo económico y social de cada
participación en el
país.
presupuesto de carbono

Base informativa del cálculo:


Indicadores: PIB; IDH Porcentaje de población que vive con menos de $us1.25 al día
Fuente: World Bank
PNUD
División de Estadística de las Naciones Unidas

9
Capacidad Tecnológica
Relación con el
Definición
Indicador

Mide la capacidad de los países en su


A mayor capacidad
desarrollo tecnológico considerando el
tecnológica, menor
gasto en I&D y el desempeño industrial
participación en el
de cada país, considerando la
presupuesto global de
capacidad de cada país de producir y
carbono
exportar bienes con alta tecnología.

Base informativa del cálculo:


Indicador: Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB, Desempeño de la
competencia industrial
Fuente: World Bank
UNIDO

10
Capacidad de Desarrollo y
Capacidad Tecnológica
• Capacidad de desarrollo = PIB + IDH – pobreza

• Capacidad tecnológica = Gasto en I&D + indicador


de desempeño y competitividad industrial

Los datos fueron normalizados entre cero y uno


utilizando la fórmula:


=

11
Distribución justa del presupuesto de
carbono (2015-2050)
Anexo I No Anexo I
Escenario GtonCO2 GtonCO2 GtonCO2

1,5ºC 650 73 577


RCP
2.6
2ºC 1.000 112 888

12
Dimensiones de la contribución del
Estado Plurinacional de Bolivia
Bolivia presenta su contribución en dos dimensiones:

1. La primera dimensión está vinculada a las


soluciones estructurales globales a la crisis
climática.
2. La segunda dimensión está vinculada a los
resultados y acciones nacionales en el marco del
desarrollo integral.

13
Soluciones estructurales globales a la
crisis climática
1. Adopción de un nuevo modelo civilizatorio en el
mundo sin consumismo, guerrerismo y
mercantilismo, un mundo sin capitalismo;
construyendo y consolidando un orden mundial del
Vivir Bien que defiende y promueve los derechos
integrales de nuestros pueblos, emprendiendo el
camino de la armonía con la naturaleza y el respeto
a la vida.
2. Construcción de un sistema climático basado en
la responsabilidad con la Madre Tierra, la cultura de
la vida y con la realización plena de la humanidad
en su desarrollo integral, comunitarizando y
humanizando a la economía, superando el enfoque
simplista de la decarbonización de la economía.

14
Soluciones estructurales globales
a la crisis climática
3. Protección de los derechos de la Madre Tierra de
forma articulada y complementaria con los derechos
de los pueblos a su desarrollo integral.
4. Defensa de los bienes comunes universales,
como son los mares y océanos, el agua, el espacio
atmosférico y la eliminación del monopolio
tecnológico, promoviendo el acceso de los pueblos
al patrimonio común.
5. Eliminación de las patentes de las tecnologías y
reconocimiento del derecho humano a la ciencia y
tecnología de la vida.
6. Implementación efectiva por parte de los
gobiernos del derecho humano al agua.
15
Soluciones estructurales globales a la
crisis climática
7.Constitución del Tribunal Internacional de Justicia
Climática y Madre Tierra para facilitar que los
países cumplan sus compromisos internacionales
con el cambio climático en un contexto de respeto
de los derechos de los pueblos y de la Madre
Tierra.
8. Destinar los recursos de la maquinaria militar de
las potencias imperiales y de los promotores de la
guerra para financiar las acciones de los pueblos
contra el cambio climático.

16
Soluciones estructurales globales a la
crisis climática
9. Erradicación de la mercantilización de la
naturaleza y de los mercados de carbono que
promueven millonarios negocios climáticos y no
resuelven el problema de la crisis climática.
10. Descolonizar los recursos naturales de visiones
coloniales ambientales sesgadas que ven a los
pueblos del Sur como guardabosques de los países
del Norte y a las comunidades como enemigos de la
naturaleza.

17
Resultados y acciones
nacionales en el marco del
Desarrollo Integral
(2015-2030)

18
Contribución de Bolivia
La contribución está especificada en las siguientes áreas:

AGUA

ENERGÍA

BOSQUES

19
AGUA
20
LINEA DE BASE
Objetivo: AÑO 2010
Incrementar de forma integral
la capacidad de adaptación y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
reducir sistemáticamente la
vulnerabilidad hídrica en
Bolivia

Cobertura de agua
75% de cobertura nacional de agua potable.
potable

Almacenamiento de 596 Millones de m3 de agua.


agua

Cobertura de riego 296.368 hectáreas de superficie de riego.

Gestión social 5.901 organizaciones sociales del agua


comunitaria del agua (asociaciones, comunidades, cooperativas, etc).

21
ESFUERZO
LINEA DENACIONAL
BASE
Objetivo: 2015-2030
AÑO 2010
Incrementar de forma integral
la capacidad de adaptación y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
reducir sistemáticamente la
vulnerabilidad hídrica en
Bolivia

Cobertura de agua 100% de cobertura de agua potable al 2025 con


75% de cobertura nacional de agua potable.
potable sistemas de prestación de servicios resilientes.

Triplicada (1.939 millones de m3) la capacidad


Almacenamiento de 596 Millones de m3 de agua.
de almacenamiento de agua.
agua
Triplicada la superficie agrícola bajo riego
Cobertura de riego 296.368 hectáreas de superficie de riego.
superando 1’000.000 ha

Gestión social 5.901 organizaciones


Incremento al 80% delsociales
númerodelde agua
comunitaria del agua (asociaciones,
organizacionescomunidades, cooperativas,
sociales de gestión del aguaetc).
con
sistemas resilientes.

22
CON COOPERACIÓN
ESFUERZO
LINEA DE INTERNACIONAL
NACIONAL
BASE
Objetivo: 2015-2030
AÑO 2010
Incrementar de forma integral
la capacidad de adaptación y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
reducir sistemáticamente la
vulnerabilidad hídrica en
Bolivia

Cobertura de agua 100% de cobertura de agua potable al 2025 con


COBERTURA
75% de cobertura TOTAL
nacional de agua potable.
potable sistemas de prestación de servicios resilientes.

Cuadruplicada (3.779
Triplicada (1.939 millones
millones de la
de m3) m3) la
capacidad
Almacenamiento de 596 Millones de m3 de agua.
capacidad de almacenamiento
de almacenamiento de agua. de agua.
agua
Cuadruplicada la superficie
Triplicada la superficie agrícola
agrícola bajo bajo
riegoriego
Cobertura de riego 296.368 hectáreas de superficie de riego.
superando 1’500.000
1’000.000 ha.
ha

Gestión social 5.901 organizaciones


Incremento 80% delsociales
al 90% númerodel
de agua
comunitaria del agua (asociaciones,
organizacionescomunidades, cooperativas,
sociales de gestión del aguaetc).
con
sistemas resilientes.

23
ESFUERZO NACIONAL

Se incrementa la Capacidad de Adaptación (CA)


y se reduce la Vulnerabilidad Hídrica (VH)
1.0

0.8
0.69
0.61
0.6
0.51
0.45 0.440.40
0.4
0.32 0.34
0.30
0.23
0.2

0.0
2010 2015 2020 2025 2030

Capacidad de Adaptación Vulnerabilidad Hídrica


Nota:
CA = Almacenamiento + Gestión Comunitaria + Producción + Acceso al agua – Pobreza (NBI)
VH = Amenaza (sequía/inundación) + Sensibilidad (Escasez) – Capacidad de Adaptación
24
CON COOPERACION
ESFUERZO NACIONAL
INTERNACIONAL

Se incrementa la Capacidad de Adaptación (CA)


y se reduce la Vulnerabilidad Hídrica (VH)
1.0

0.84
0.8
0.67
0.6
0.51
0.45 0.46
0.4
0.38
0.32 0.29
0.23 0.21
0.2

0.0
2010 2015 2020 2025 2030

Capacidad de Adaptación Vulnerabilidad Hídrica

Nota:
CA = Almacenamiento + Gestión Comunitaria + Producción + Acceso al agua – Pobreza (NBI)
VH = Amenaza (sequía/inundación) + Sensibilidad (Escasez) – Capacidad de Adaptación
25
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN (Esfuerzo Nacional)

26
Cobertura en Agua Potable

Para el 2025 el 100% de los bolivianos y bolivianas


tendrá acceso a agua potable

27
Cobertura en Agua Potable

Para el 2025 el 100% de los bolivianos y bolivianas


tendrá acceso a agua potable

28
Cobertura en Agua Potable

Para el 2025 el 100% de los bolivianos y bolivianas


tendrá acceso a agua potable

29
Cobertura en Agua Potable

Para el 2025 el 100% de los bolivianos y bolivianas


tendrá acceso a agua potable

30
Cobertura en Agua Potable

Para el 2025 el 100% de los bolivianos y bolivianas


tendrá acceso a agua potable

31
Producción Agrícola Bajo Riego
(millones de TM)
ESFUERZO NACIONAL
2.45

0.76
2.75
1.94
0.27
0.88
2.73 2.96
1.61
0.29
0.34 0.39
1.35 1.27 1.34 1.40 1.34
2010 2015 2020 2025 2030
Riego tradicional Mi Riego (I,II,III) Tecnificado

32
Producción Agrícola Bajo Riego
(millones de TM)
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.45

0.76
2.75
1.94
0.27
0.88
2.73 2.96
1.61
0.29
0.34 0.39
1.35 1.27 1.34 1.40 1.34
2010 2015 2020 2025 2030
Riego tradicional Mi Riego (I,II,III) Tecnificado Reuso

33
Cobertura en Riego
Esfuerzo Nacional

34
Cobertura en Riego
Con Cooperación

35
Gestión Comunitaria del Agua
(N° Organizaciones)
ESFUERZO NACIONAL
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000

16,593
10,000

13,908
8,000

11,223
6,000 8,536
5,901

4,000
2,000
0
2010 2015 2020 2025 2030
Organizaciones de Usuarios Comunidades, Comités, y otros

36
Gestión Comunitaria del Agua
(N° Organizaciones)
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000

17,352
10,000

14,667
12,135
8,000
6,000
8,536
5,901

4,000
2,000
0
2010 2015 2020 2025 2030
Organizaciones de Usuarios Comunidades, Comités, y otros

37
Pobreza (% NBI por Agua)

25
21
20
20

15
14

10

0 0
0
2010 2015 2020 2025 2030

38
SECTOR ENERGÉTICO

ENERGÍA

39
“BOLIVIA CORAZÓN ENERGÉTICO DE SUDAMÉRICA”

Priorización de inversiones
Seguridad
Energética Plantas termoeléctricas
(Ciclos Combinados)
Acceso Universal al
Servicio
Exportación de Plantas de generación hidroeléctrica
excedentes
Energías alternativas
(Geotermia, Fotovoltaicos, Eólicos)

Para la generación de
potencia adicional en el periodo 2015 - 2020:
3.253 MW

Exportación al 2030:
8.930 MW

40
OBJETIVO: “Incrementar la capacidad SECTOR ENERGÉTICO
de generación eléctrica a través de 2015-2030
energías renovables para el desarrollo
local y de la región”
Esfuerzo nacional Con Cooperación

CAPACIDAD 13.387 MW 14.946 MW

PARTICIPACIÓN
RENOVABLES 79% 81%

PARTICIPACIÓN
9% 9%
OTRAS FUENTES

41
42
POTENCIA DEL SISTEMA – ESFUERZO NACIONAL
(En Megawatts)
Potencial estimado de Exportación al 2030: 8.930 MW
A partir del 2020, los
16,000
esfuerzos nacionales
14,000 13,387 se orientarán a tener
una mayor oferta por
12,000 OFERTA tecnologías
POTENCIAL renovables, tales
10,000 como hidroeléctricas,
geotermia, eólicas y
8,000 solares.
BIOMASA
6,000 4,878
4,457 GEOTÉRMICA

4,000 3,125 SOLAR


1,969 DEMANDA
2,000
1,625 INTERNA EÓLICA

HIDROELÉCTRICA
0
TERMOELÉCTRICA
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030 43
POTENCIA DEL SISTEMA – CON COOPERACIÓN
(En Megawatts)

16,000
14,946 El escenario de
cooperación
14,000 13,387
permitirá la puesta
en operación de
12,000 OFERTA
plantas
POTENCIAL
10,000
hidroeléctricas,
eólicas y solares, a
8,000 partir del año 2026.
BIOMASA
6,000
4,878
4,457 GEOTÉRMICA

4,000 3,125 SOLAR


1,969 DEMANDA
1,625 INTERNA EÓLICA
2,000
HIDROELÉCTRICA
0
TERMOELÉCTRICA
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
44
ESFUERZO NACIONAL
POTENCIA ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y OTRAS
(En Megawatts)
3,000
Bolivia incrementará
la participación de
2,500 energías alternativas
y otras del total del
sistema eléctrico, de
2,000
2% a 9% al año
2030.
1,500
1,228
1,178 BIOMASA

1,000 GEOTÉRMICA

SOLAR

500
EÓLICA

31 VAPOR
0 CICLO COMBINADO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030 45
CON COOPERACIÓN
POTENCIA ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y OTRAS
(En Megawatts) Con cooperación
3,000 Bolivia podrá
incrementar su
generación y
2,500
mantener a 9% la
participación de
2,000 energías alternativas
y otras, sobre el total
del sistema al 2030.
1,500 1,378
1,178 1,228
BIOMASA

1,000 GEOTÉRMICA

SOLAR

500
EÓLICA

31 VAPOR
0 CICLO COMBINADO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030 46
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA – ESFUERZO NACIONAL
(En porcentaje)

100%
Bolivia incrementará
90% 21%
la participación de
energías renovables
80%
de 47% el año 2020
53% 79%
70% a 79% al 2030,
61%
respecto al total del
60% sistema eléctrico.
50%

40% 47% NO RENOVABLES


GAS NATURAL
30%
CICLO COMBINADO
20% 39% VAPOR

10% RENOVABLES

0%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030 47
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA – CON COOPERACIÓN
(En porcentaje)

100%
Bolivia incrementará
90% 19% la participación de
energías renovables
80%
81%
de 47% el año 2020
53%
70% a 81% al 2030,
respecto al total del
60% sistema eléctrico.
50% 61%

40% 47%
NO RENOVABLES
GAS NATURAL
30%
CICLO COMBINADO
20% VAPOR

10% RENOVABLES

0%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030 48
BOSQUES
49
LINEA DE BASE (AÑO 2010)
OBJETIVO: Incrementar la capacidad de mitigación y adaptación conjunta a
través del manejo integral y sustentable de los bosques.

Funciones 28.905.984 hectáreas proveen funciones


ambientales ambientales

Gestión 3.145.234 hectáreas con planes de manejo forestal


Comunitaria
14.619.566 TM de productos forestales maderables,
Producción no maderables y alimentos

Pobreza 348.524 personas bajo pobreza extrema

Reforestación 1.215 hectáreas reforestadas.

Cobertura 53.422.700 hectáreas de bosque

50
ESFUERZO NACIONAL
LINEA DE BASE (AÑO 2010)
(2015-2030)
OBJETIVO: Incrementar la capacidad de mitigación y adaptación conjunta a
través del manejo integral y sustentable de los bosques.

Funciones Incremento
28.905.984 de la superficie
hectáreas proveende provisión
funcionesde
ambientales funciones ambientales (28,6 MM hectáreas)
ambientales

Gestión Quintuplicada la superficie de manejo comunitario


3.145.234 hectáreas con planes de manejo forestal
Comunitaria de bosques con relación al 2010.
Cuadruplicada
14.619.566 TMladeproducción
productos forestal maderable,
forestales no
maderables,
Producción maderable y alimentos.
no maderables y alimentos
Erradicación de la extrema pobreza en la población
Pobreza 348.524 personas con pobreza extrema
en bosques

Reforestación 4,5 millones


1.215 de hectáreas
hectáreas reforestadas.
reforestadas.

Incremento de superficie de cobertura de bosques a


Cobertura 53.422.700 hectáreas de bosque
54,1 millones de hectáreas

51
ESFUERZO NACIONAL
CON COOPERACION INTERNACIONAL
LINEA DE BASE (AÑO 2010)
(2015-2030)
(2015-2030)
OBJETIVO: Incrementar la capacidad de mitigación y adaptación conjunta a
través del manejo integral y sustentable de los bosques.

Funciones Incremento
28.905.984de
Incremento delalasuperficie
superficie
hectáreas dedeprovisión
proveen provisión
dede
funciones funciones
ambientales funciones ambientales
ambientales
ambientales (28,6 MM hectáreas)
(29,2 MM hectáreas)

Gestión Quintuplicada la de
Siete veces más superficie
superficiedede
manejo
manejocomunitario
comunitario
3.145.234 hectáreas con planes de manejo forestal
Comunitaria de bosques
bosques con
conrelación
relaciónalal2010.
2010.
Cuadruplicada
Incremento
14.619.566deTMlaladeproducción
producción forestal
forestal
productos maderable,
maderable
forestales y nono
maderables,
Producción maderable
maderable en 40% respecto al Esfuerzo Nacional.
y alimentos.
no maderables y alimentos
Erradicación de la extrema pobreza en la población
Pobreza 348.524 personasPOBREZA CERO
con pobreza extrema
en bosques
1,5 millones de hectáreas reforestadas adicionales al
Reforestación 4,5 millones
1.215 de hectáreas
hectáreas
Esfuerzo Nacional
reforestadas.
reforestadas.

Incremento de superficie de cobertura de bosques a


Cobertura 55,6 milloneshectáreas
53.422.700 de hectáreas de bosques
de bosque
54,1 millones de hectáreas

52
ESFUERZO NACIONAL
(2015-2030)
Incrementa la Capacidad Conjunta de Mitigación y Adaptación
en los Bosques:
Índice de Vida Sustentable en los Bosques

FUNCIONES AMBIENTALES + GESTIÓN COMUNITARIA + PRODUCCIÓN +


COBERTURA DE BOSQUES- POBREZA
53
ESFUERZOINTERNACIONAL
COOPERACIÓN NACIONAL
(2015-2030)
Incrementa la Capacidad Conjunta de Mitigación y Adaptación
en los Bosques:
Índice de Vida Sustentable en los Bosques

FUNCIONES AMBIENTALES + GESTIÓN COMUNITARIA + PRODUCCIÓN +


COBERTURA DE BOSQUES- POBREZA
54
Índice Nacional de Vida
sustentable de los Bosques
El Índice se calculó con datos de funciones ambientales ( ), pobreza
( ), gestión comunitaria ( ), producción ( ) y cobertura de bosques
( ) entre los -años 2015 y 2030.
El Índice de Bosques ( ) se obtuvo multiplicando cada variable
normalizada por un peso ∈ ℝ , y agregando el resultado con la
expresión,
= − + + + ̃,
por lo que un aumento de las funciones ambientales, la gestión
comunitaria, la producción y la cobertura neta de bosques aumentará el
valor del indicador (según → 1 existirá una mayor capacidad de
mitigación y adaptación), mientras que un aumento de la pobreza
reducirá el valor del indicador (según → 0 existirá una menor
capacidad de mitigación y adaptación).

55
Índice Nacional de Vida
sustentable de los Bosques
Los pesos de la ecuación se escogieron de acuerdo a
la importancia de cada variable para la mitigación y
adaptación en los bosques.

Variable Peso
Funciones ambientales 0,25
Pobreza 0,25
Gestión comunitaria 0,20
Producción 0,20
Cobertura neta de
0,10
bosques
56
57
Funciones ambientales
(En millones de hectáreas)

29.8

28.9 28.9
28.7
28.4

Materia orgánica en el Captura y almacenamiento Disponibilidad Conservación del


suelo de carbono Hídrica hábitat y biodiversidad

58
Producción total
(En millones de toneladas)
12.00 11.5

10.00
8.8

8.00 7.60

6.00
4.73
3.8
4.00 2.95
2.63
1.92 1.72
1.60 1.40
2.00 1.14
0.34 0.29 0.38 0.32 0.46 0.34 0.51 0.76 0.59

0.00
2010 2015 2020 2025 2030
Producción maderables (ton) Producción alimentos (ton)
Producción pecuaria (ton) Producción no maderables (ton)
Sistema agroforestal
Producción SAF (ton)

59

Você também pode gostar