Você está na página 1de 4

Los estadios de Piaget y su relación con el Juego

Rocio Murillo.
Junio 2019.

Fundación Universitaria Juan D Castellanos


Ciencias de la educación, humanidades y artes.
Especialización en Educación e intervención para la primera infancia
El querer resumir la vida de Jean Piaget en unos cuantos reglones es un ejercicio imposible, a pesar de

esto se tratarán los detalles que para este escrito son considerados relevantes, teniendo en cuenta esos

puntos que pueden haber marcado el camino de quien es considerado el padre de la epistemología genética

y el conductivismo. Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980

en Ginebra, desde su infancia tuve predisposición por la biología, trabajos por los cuales demostró su

capacidad de observación, esta cualidad le sirvió para obtener puestos relevantes que despertarían en él la

curiosidad hacia el tema principal de este ensayo, es así como llego a Grange-aux-Belles en Francia, para

enseñar en una escuela de niños de Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet y momento en el

cual empieza a notar falencias en las respuestas de los niños de diferentes edades a las pruebas que se les

aplicaba, lo cual fue motivo de observación de los patrones de equivocación y no de los errores.

Es así como Piaget termina participando en 1920 en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de

C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, en la cual siguió evidenciando esos errores

sistemáticos que él ya había percibido anteriormente, lo que marcaría su objetivo de trabajo en los

próximos años. Después de esta experiencia Jean vuelve a Suiza, donde se hace director del Instituto

Rousseau de Ginebra, años después contrae matrimonio con Valentine Châtenay, fruto de ese matrimonio

nacen 3 hijos, detalle que podrá parecer irrelevante, pero para este caso serviría de base para los estudios

realizados, pues sus hijos fueron el objeto de observación, proceso que serviría para dar respuesta a las

incongruencias anteriormente presentadas y plantear su teoría de los estadios de desarrollo, los cuales

significaron un cambio en la forma de percibir la educación, pues a partir de su análisis no concebía la

idea propuesta por Freire de una Educación Bancaria “quienes aprenden son conceptualizados como

receptores pasivos; en quienes enseñamos depositamos conocimientos que, en el momento que les sea

requerido, nos devolverán” (Arocho, 1991)

Ahora bien, teniendo un trozo del panorama del crecimiento de Piaget nos embarcamos en el tratamiento

del tema principal de este ensayo, que son: las etapas de desarrollo y las formas como afectan el juego a

cada una de ellas, viéndoles como parte de un conjunto, o complementos, pues el niño tiene la capacidad
de imaginar y comprobar y eso es lo que se dedica a realizar los primeros años de su vida y no solo eso

sino que ve el juego como una forma de relacionarse con su entorno, evidencia de esto es el análisis de los

textos de Piaget realizado por (Tripero, 2011) “El gran mérito de Groos es el de haber comprendido que

un fenómeno tan común a los animales y al hombre, no podría explicarse fuera de las leyes de la

maduración psico-fisiológica...Groos vio en el juego un fenómeno del desarrollo del pensamiento y de la

actividad"

De esta manera, pasaré al desglose de las 4 etapas o estadios del desarrollo que Piaget planteó, a partir de

sus observaciones y que hoy son tenidos como referente en la enseñanza; el primer Estadio es

denominado Sensorio-motor o sensoriomotriz, que comprende los dos primeros años de vida del sujeto,

en el cual el niño conoce el entorno por medio de sus sentidos, y le corresponde el juego por asimilación,

en el que el infante ya ha aprendido a agitar, coger, chupar y “Repite estas conductas sin que le supongan

un nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional"” (Tripero, 2011). Dentro de este primer

estadio existen tres sub etapas, relaciones circulares primarias, repetir acciones casuales que le han

provocado placer, como por ejemplo chuparse el dedo, seguido de las relaciones circulares secundarias,

comprendidas entre el cuarto mes y el año de vida, orientado al ambiente exterior, ya es consciente

algunas de que sus acciones provocan una reacción, en este caso hacer un sonido repetitivo u algo que

produzca en él gratificación, por último, están las relaciones circulares terciarias, comprendidas en los 12

y 18 meses, es la repetición del momento anterior con una variación muy importante que es que “el infante

comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está

directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe" (Tripero, 2011).

La segunda etapa a tratar será el Estadio preoperatorio (Pre operación intuitiva) , comprendido entre los

2 y 7 años, una de las características más especiales de este amplio campo es el juego simbólico, en el que

empieza a imitar objetos de su entorno por medio de su imaginación, un ejemplo de esto es que un palo

pueda ser una caballo, avión o cualquier otro objeto que cumpla con la función de servir de entretención

dentro del juego del niño, con ello la centración, que según (Aguilera, 2014) corresponde a: “centrarse en
un único aspecto o rasgo sobresaliente en detrimento de los demás. Supone una incapacidad para

considerar y coordinar simultáneamente varios aspectos.” Un ejemplo de esto sería tener dos recipientes

iguales con la misma cantidad de líquido y luego pasar el contenido de uno de ellos a otro más alto, para el

niño el recipiente de mayor tamaño será el que tenga más líquido. Esto se debe a que el niño solo se centra

en la altura del objeto y no tiene en cuenta la otras dimensiones.

Junto a estos procesos descritos anteriormente, están animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la

reversibilidad, los cuales a medida que el niño experimenta y comparte con su entorno van cambiando,

siendo la reversibilidad uno de los que dura hasta el final de esta etapa, y que empieza a ser desarrollado

en el Estadio operaciones concretas, comprendido entre los 7 a 11 años, el cual se encuentra marcado

por los juegos de reglas que han empezado a entrar en la anterior etapa, pero que en esta toman mayor

relevancia, ya que por medio de las relaciones sociales entre los niños que han tenido lugar en la etapa

preescolar y en la que para que puedan jugar adecuadamente se establecen una serie de normas que hacen

viable el compartir entre ellos.

Pasare ahora al último estadio, Estadio de las operaciones formales o abstractas que va de los 12 años

en adelante, en este se empiezan a desarrollar pensamientos de tipo hipotético o deductivo, (Ecured, 2017

) plantea como ejemplo la situación de un adulto diciéndole a un niño que no se burle de otro por tener

sobrepeso, tratando de ponerlo en su lugar con la pregunta “¿qué dirías si te sucediera a ti?", y plantea

que: “la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo” Pues es

desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado para formular

pensamientos realmente abstractos o de tipo deductivo.

De esta forma he tratado de hacer un paralelo que demuestra el tipo de juego que influye en cada etapa

planteada por Piaget, destacando que el juego es desde nuestra infancia, un elemento de vital para el

aprendizaje, razón que hace imperativo destacar y buscar la forma de seguir sacándole provecho a esa

predisposición innata del hombre de aprender jugando en nuestras aulas de clases, y de esta forma sacar el

máximo provecho de las disposiciones naturales de nuestros estudiantes por el juego.

Você também pode gostar