Você está na página 1de 48

Las trayectorias culturales de los alumnos y su incidencia en el

rendimiento académico. Estudio descriptivo en tercer y cuarto año de


la carrera Profesorado en Lengua del IFD Nº 6012- El Carril

Proyecto Nº 427

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Directora: Marcelo Gastón Jorge Navarro

Integrantes: Lorena Elizabet Sanchez, Fabiana Ramona López,


Roberto Claudio Laime

ISFD Sede: Instituto Superior de Formación Docente Nº 6012, El


Carril, Salta

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
Resumen:
En los últimos años, los datos institucionales del IFD Nº 6.012, muestran como la matricula de
alumnos que cursan regularmente, disminuye notablemente en el transcurso de la carrera
(aproximadamente del 70% entre el primer y cuarto año)1, motivado en algunos casos por necesidades
económicas, y en otras, por bajo rendimiento académico, manifestado en la ausencia de los
estudiantes a exámenes finales, y en la discontinuidad en el cursado regular de los espacios curriculares.
Partiendo de estas situaciones, implementamos el proyecto de investigación “Las Trayectorias
Culturales de los Alumnos y su incidencia en el rendimiento académico”, para atender a esta
problemática, y avanzar en su tratamiento, buscando construir, analizar y reflexionar desde todas las
áreas involucradas, para generar líneas de acción en un futuro.
Nuestro objetivo fue tratar de entender la incidencia de las trayectorias culturales en el rendimiento
académico de los alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de Lengua, como una estrategia de
profundización del conocimiento, que explique posibles causas para el bajo rendimiento y el
desgranamiento escolar en nuestra institución, bajo un tipo de investigación Descriptiva- explicativa,
a través de encuestas, análisis de documentación, y entrevistas abiertas.
Los resultados de dos años de trabajo de investigación, son presentados en el siguiente informe
con datos descriptivos y analíticos, que buscan dar cuenta de los datos más relevantes y de las
conclusiones, siempre parciales, a las cuales arribamos.

Palabras Claves: Trayectorias Culturales, Trayectorias Escolares, Rendimiento Académico, Calidad


Educativa.

Introducción
Los veloces cambios de nuestras sociedades se manifiestan, entre otras formas, en múltiples
exigencias y cuestionamiento a las Instituciones educativas. Cambia el contexto, y las demandas de los
alumnos y de la comunidad.
Los jóvenes y adultos, llegan a las Instituciones de nivel superior, con un bagaje cultural amplio,
con grandes cantidades de información y conocimientos fragmentados que provienen de múltiples
fuentes. Este conocimiento, que proviene muchas veces de la tecnología, no constituye solo una
herramienta, sino que llega a transformar los modos de acceso al conocimiento, las formas de

1
Fuente: Relevamiento de datos de la cátedra de Residencia de Cuarto año del Profesorado Tecnología. Instituto
Superior de Formación Docente Nº 6.012- El Carril- Salta. 2007-2008

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
percepción, la participación del sujeto y las redes de interacción social.
Estos fenómenos, sumados a la marginalidad, la pobreza, y la segmentación, alcanzan de modos
diferenciados a los sectores sociales y al conjunto de la sociedad. Por un lado, una economía global
regida por las grandes potencias y organismos internacionales, y una amplia red de información a nivel
mundial; por el otro, precarización laboral, políticas de ajustes en detrimento especialmente de la
educación y la salud pública, marginalidad (sectores relegados laboralmente y excluidos
políticamente) y violencia irracional.
Las condiciones económicas, políticas y sociales asociadas a las políticas de ajustes de los 90 en la
Argentina, y con profundas consecuencias en la última década, repercuten en detrimento no solo de
la educación pública y de la superación de la marginación educativa, sino que agudizan las dificultades
que deben enfrentar las instituciones educativas.
Frente a este escenario, las instituciones se ven incapaces de comprender las complejidades de
trayectorias que los alumnos traen. Entendiendo por trayectoria, el transcurso biográfico del
alumno, en cuanto a condiciones contextuales, tanto sociales como económicas que enmarcan su
formación personal y escolar.
Estas trayectorias, denominadas trayectorias culturales en el presente trabajo, dan cuenta de un
complejo entramado de condiciones, con la que los sujetos, afrontan el inicio y transcurso en una
carrera del nivel superior.
Nuestro trabajo de investigación pretende aportar conocimiento sobre las trayectorias
culturales que configuran la vida de nuestros estudiantes y las posibles injerencias que tienen
sobre su rendimiento académico.
Proyectando que este conocimiento surgido de nuestra investigación, se concretice en futuras
acciones que permitan mejorar las prácticas educativas en el Instituto Superior de Formación Docente
Nº 6.012, atendiendo a la diversidad de trayectorias del grupo estudiantil.
Nuestro tema de investigación, es por lo tanto, la incidencia de las Trayectorias Culturales en la
Formación Docente Inicial, en tercer y cuarto año de la carrera de profesorado en Lengua.
Desde el año 2007, a partir de los Proyectos de Mejora institucional, el I.F.D. Nº 6.012- El Carril,
se propuso generar estrategias de acción para afrontar diferentes problemáticas que a
consideración de los propios actores institucionales, resultaban relevante afrontar. Dado el alto
índice de deserción y desgranamiento que sufre la institución en los últimos años, y de acuerdo a
las necesidades manifestadas por los distintos actores institucionales, se propuso generar una
investigación de tipo descriptiva- explicativa que proporcione información útil para docentes y

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
alumnos en el trabajo para el sostenimiento de la calidad y la equidad en las prácticas educativas
cotidianas.
Partimos de entender que en la región del valle de Lerma, en la provincia de Salta, las relación entre
familia, educación y trabajo, van por carriles diferentes, en este sentido, resulta importante
conocer las trayectorias culturales de los alumnos y como éstas configuran posibilidades
diferenciadas en la socialización dentro del nivel superior de educación.
El proyecto de investigación denominado “Las Trayectorias Culturales de los Alumnos y su incidencia en
el rendimiento académico. Estudio Descriptivo en tercer y cuarto Año de la carrera Profesorado en
Lengua del IFD Nº 6012- El Carril” en el marco de la Convocatoria 2008 “conocer para incidir sobre la
práctica” del INFoD, propone atender a la problemática planteada, para avanzar en su tratamiento,
partiendo de conocimientos previos y de experiencias personales y pedagógicas.
El abordaje metodológico fue de tipo cuantitativo- cualitativo, a través de un estudio descriptivo
teniendo en cuenta el rendimiento académico en los diferentes espacios curriculares del IFD Nº
6012 y el desempeño de los alumnos en las práctica de residencias en EGB 3 de la Escuela Nº 4321
Pbro. Pacheco de Melo, buscando generar información de relevancia que nos permita dar cuenta de
aspectos notables de la problemática en cuestión, causas, condicionantes, es decir, cuáles aspectos
del problema son significativos y qué dimensiones del mismo tienen relación entre sí.
Se utilizaron como técnicas de recolección de la información, la encuesta: mediante esta técnica se
obtuvo gran cantidad de información sobre el grupo de estudiantes seleccionados; Análisis de
información estadística de alumno regulares, libres, aprobados y desaprobados en exámenes finales;
Entrevistas en profundidad, en casos representativos y otorgaron sentido a la relación con la
información cuantitativa de las encuestas; y Observaciones no participantes: particularmente
para obtener información sobre el desempeño de los docentes noveles.
A partir de estos datos, y de nuestro marco de referencia, se procuro describir los aspectos más
relevantes tanto de las trayectorias culturales, como del rendimiento académico de la muestra,
que incluía a todos los alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de lengua, que estén cursando
las prácticas de residencia.
Los resultados obtenidos, nos permiten pensar, que el conocimiento de estas trayectorias, es
una herramienta útil y necesaria para entender mejor posibles variables que influyen en el rendimiento
académico de los alumnos.
El siguiente informe, pretende dar cuenta de ello, presentando el análisis de los resultados, en
elementos descriptivo, la interpretación de los mismos, y la discusión con los antecedentes de

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
investigaciones anteriores, para arribar finalmente a las conclusiones, siempre parciales del trabajo
realizado.

Metodología
Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación y la información con que se contaba, se realizó
un estudio descriptivo. Según Sampieri “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades,
las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Se pretende únicamente medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refiere, no ser pretende en este estado de estudio analizar relaciones, sino reconocer los
componentes o dimensiones del objeto o fenómeno de análisis.” (Sampieri, 2010: 80)
Este trabajo de investigación se enmarca dentro de una lógica de tipo cuantitativa- cualitativa. Se
indagó acerca de las trayectorias culturales de los estudiantes de la carera de lengua que asisten al
IFD, y sobre su rendimiento académico, para aproximarnos descriptivamente a posibles
vinculaciones entre las trayectorias y el rendimiento académico. Sampieri (2010) sostiene que “la
meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa, ni la investigación
cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidad” (Sampieri op. Cit.). En la realidad y la práctica cotidiana, la investigación se
nutre de varios marcos de referencia, la intersubjetividad captura la dualidad entre la inducción y
la deducción, lo cuantitativo y cualitativo.
Nos propusimos generar información de relevancia que nos permita dar cuenta de aspectos notables
de la problemática en cuestión, condicionantes, es decir, cuáles aspectos del problema son
significativos. Por esto se planteó como necesario, indagar sobre los siguientes interrogantes:
• ¿Qué características describen las trayectorias culturales de los alumnos?
• ¿Cuáles son los obstáculos académicos reconocidos por los alumnos como más recurrentes?
• ¿Las trayectorias culturales tienen injerencia en el rendimiento escolar?
• ¿En condiciones culturales similares existen diferentes rendimientos académicos?
Nuestra muestra de estudio la constituyó los estudiantes del tercer y cuarto año de la carrera de
lengua. El tipo de muestreo fue no probabilístico, teniendo en cuenta que planteamos realizar
un diseño descriptivo, en donde los casos seleccionados fueron escogidos deliberadamente en
función de ciertas características fundamentales atinentes a nuestro objeto.
Las muestras no probabilísticas o “muestras dirigidas son validas en cuanto a que un determinado

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
diseño de investigación así lo requiere, sin embargo, los resultados se aplican nada más a la muestra
en sí o a muestras similares en tiempo y lugar (transferencia de resultados) pero esto último con
suma precaución. No son generalizables a una población, ni interesa tal extrapolación” (Sampieri 2011:
401).
En este sentido, para la muestra seleccionada, el criterio fue, estar cursando el tercer y cuarto año de la
carrera, y estar realizando sus prácticas de residencia, puesto que en estos años del cursado se visualizan
como muy preocupantes el rendimiento académico alcanzado en el tramo final de la carrera.
El trabajo de campo tuvo como escenario principal, el Instituto Superior de Formación
Docente Nº 6012, para la recolección de información en los distintos espacios curriculares, las
encuestas, y las entrevistas efectuadas.
Un segundo escenario, complementario, y a los solo fines de obtención de datos sobre el
rendimiento de los alumnos en prácticas de residencia, fue la Escuela Nº 4321 Pbro. Pacheco de Melo.
Se utilizaron como técnicas de recolección de la información:
Encuesta: Las encuestas se componen de preguntas cerradas y semi estructuradas con categorías
definidas a priori, aunque se reconoce en esta opción, algunas desventajas en tanto, puede, no capture
lo que realmente pasa desde la subjetividad del encuestado. También se presentan preguntas
abiertas, que nos proporcionan una información más amplia, presentando como inconveniente
cierta dificultad en la codificación y clasificación de respuestas. No obstante complementa la
información desde la construcción narrativa del texto, en ocasiones enriqueciendo ítems de
respuestas cerradas. Las encuestas nos permitieron acceder a una cantidad significativa de datos
descriptivos sobre el contexto socio-cultural y educativo de los alumnos, como también
aproximarnos a la problemática burocrática administrativa como dimensión que atraviesa el actual
trayecto formativo.
Se realizaron observaciones no participantes: particularmente para obtener información sobre
el desempeño de los docentes noveles.
De acuerdo a Sampieri (2010), “La observación es formativa y constituye el único medio que se
utiliza siempre en todo estudio cualitativo. Podemos decidir hacer entrevistas o sesiones enfoque, pero
no podemos prescindir de la observación… Un buen observador cualitativo necesita saber escuchar
y utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y
comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como
flexible para cambiar el centro de atención, sí es necesario”.
Acompañar a los docentes noveles en estas primeras experiencias nos aproximaron a reconocer

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
dimensiones constitutivas de sus propias trayectorias culturales y la impronta de su trayectoria
formativa en la carrera docente.
La observación es muy útil para recolectar datos acerca de fenómenos, temas o situaciones
delicadas que son difíciles de discutir o describir; también cuando los participantes no son
muy elocuentes, articulados o descriptivos; cuando se trabaja con un enfoque o un grupo con que el
investigador no está muy familiarizado, y cuando se necesita confirmar datos de primer orden de lo
recolectado en las entrevistas. (Cuenvas, 2009 en Sampieri 2010: 418)
En cuanto al análisis de la información se utilizará la estadística descriptiva, como procedimiento de
organización, análisis e interpretación de los datos.
Observación/Análisis de Documentación: Análisis de información estadística de alumno regulares,
libres, aprobados y desaprobados en exámenes finales.
A partir de estos datos, se tabularon y elaboraron cuadros comparativos, para una comprensión mejor
en términos numéricos de la cantidad de materias regulares y aprobadas que presentaban los alumnos
de 3ro y 4to año de la carrera Profesorado de Lengua.
Entrevistas en profundidad: en los casos representativos, y que otorgaron sentido a la relación con la
información cuantitativa de las encuestas. Se entrevistaron alumnos y docentes de tercero y cuarto
año.
Se busco indagar sobre la identificación de aspectos que, a criterio del entrevistado, resultaban
relevantes para describir la incidencia de las trayectorias culturales de los alumnos en el
rendimiento académico.
La entrevista cualitativa nos permite indagar sobre experiencias, opiniones, valores y creencias,
emociones, sometimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etc., en busca de
reconocer los sentidos íntimos de estas construcciones subjetivas y altamente significante en sus
trayectos culturales.

Análisis descriptivo
La Provincia de Salta, está ubicada a 1.187 m.s.n.m en la región Noroeste de la República
Argentina, con una superficie 155.488 km2. La Provincia está caracterizada por la variedad en su
topografía, y paisajes, contemplando la llanura chaqueña, valles subandidos, puna y cordillera.
En el caso de la localidad de Chicoana, el límite Norte del departamento, se encuentra a 30
km del sur de la capital, y forma parte de lo que se denomina el Valle de Lerma. El Departamento
posee dos localidades principales: El Carril y Chicoana que es cabecera del departamento. Su

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
densidad es de 13,9 hab/km2, siendo que al área rural le corresponde el 61,5% de la población en
relación a la zona urbana y preurbana, que es del 38,5%.
El Instituto Superior de Formación Docente N° 6.012, reside en El Carril, localidad que se encuentra
sobre la Ruta Nacional 9 a 37 Km. de la ciudad Capital de Salta. La actividad económico/productiva
de la localidad obedece a la producción agropecuaria, consistente en tabaco, poroto, virreina; a su
producción ganadera: vacunos, caprinos, producción de aves, entre otras. Por las características de
empleo, el ingreso laboral fundamental es a través de una empresa multinacional acopiadora de
tabaco.
El IFD Nº 6.012, actualmente brinda formación profesional en las carreras de Profesorado para
la educación secundaria en Lengua, Tecnicatura Superior en Turismo y Tecnicatura Superior en
Análisis de Sistema.
El grupo de Alumnos que concurren a dicha Institución se caracteriza por ser heterogéneo en
su procedencia, edades, y trayectos culturales. Mayoritariamente provienen de las localidades del Carril,
Chicoana, Moldes, Cerrillos y La Merced.
La característica más relevante de la población de alumnos, es que la misma está constituida por
adultos, que por diversas razones vieron interrumpidos sus trayectos formativos. No obstante, al
retomar sus estudios, dividen sus tiempos entre este nuevo proyecto formativo y sus actividades
laborales.
En el caso particular de la carrera Profesorado en lengua, se puede indicar que esta carrera cuenta
con un grupo de alumnos que en algunos casos, son recién egresados de la escuela media, maestros
u otros sujetos que retoman sus estudios, apareciendo la oferta académica del instituto como una
posibilidad para dar continuidad a sus estudios, a quienes no han concluido la carrera de Letras en la
Universidad Nacional de Salta
En cuanto al plantel docente, en su totalidad es personal no exclusivo, se desempeñan en
varias instituciones, cuentan con títulos, como solicita la ley, de cuatro o más años de formación en
un 90% egresado de nivel superior universitario, están en constante actualización y
perfeccionamiento.
La mayoría de los docentes realizan actividades de investigación y docencia en otras instituciones de
nivel superior, y de nivel primario y secundario, lo que propicia actividades articuladas con otras
instituciones y facilita la gestión de mucho de los trabajos de campo que realizan los alumnos.
De los datos obtenidos, y a sabiendas de las dificultades y limitaciones de las generalizaciones,
podríamos describir algunas de las características más relevantes de los alumnos de tercer y cuarto

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
año de la carrera de Lengua:
Del total de estudiantes, el 50% de los mismos procede de la localidad del El Carril, el 4, 5% procede de
la localidad de las Moras, es decir, que un 54,5% proviene del mismo Departamento Chicoana, en
tanto un 4, 5% proviene de la Merced (Departamento Cerrillos) y en la misma proporción los que
proceden de Coronel Moldes (Departamento La Viña).
En su mayoría, los estudiantes se encuentran en el rango etáreo de 18-25 años (50%), seguidos con un
27 % que se ubican en el intervalo de 26-33 años de edad. Un 18% tiene entre 34 y 41 años, en tanto
un 5% tiene 42 o más años de edad.
En cuanto al lugar de residencia, del total de casos relevados un 50% vive en casa de sus padres,
seguido por un 27% que vive en casa propia, un 14% alquila y un 9% en otro lugar. De los mismo, un
50% de los estudiantes vive con sus esposos, en tanto un 27% con sus compañeros/pareja, seguido de
un 14% que vive con otras personas. Siendo la distancia que recorren desde donde viven los
estudiantes hasta el IFD, las siguientes: un 64% recorre
10 km, un 18% entre 10 y 20 Km, en tanto un 9% entre 20 y 30 Km, en igual proporción los que
recorren mas de 40 Km.
El medio de transporte empleado para recorrer la distancia hacia el IFD da cuenta de que el colectivo
es el medio privilegiado con un 46%, en tanto un 45% hace el trayecto caminando, y un 9% emplea
la bicicleta como medio de transporte.
Los aspectos considerados como mas relevantes para los estudiantes encuestados dan cuenta de que
la familia es lo más valorado con un 82%, seguido de el trabajo con un
9%. La educación ocupa un tercer puesto con un 4%, y un 5% se abstuvo de responder
En cuanto a lo laboral, se puede señalar que un 50% de los estudiantes trabaja. De este porcentaje,
el 18% de los estudiantes trabaja en el tabaco, o la administración pública respectivamente, un 9%
trabaja en la docencia y/o de empleado ó comerciante. Un 37% trabaja en otros rubros no
contemplados en esta encuesta.
Respecto de los horarios de trabajo, encontramos que el 55% trabaja por la mañana, en tanto un 27%
trabaja por la tarde, un 18% en horarios rotativos
En el mismo rubro de inserción laboral, en cuanto a trabajos pasados, dan cuenta de que un 37%
trabajo en el tabaco, seguido de un 36% que lo hizo como empleado, un 27% en el comercio.
En materia de ingresos económicos, se observa que en un 36% proviene de su trabajo, seguido
por un 27% que proviene de los padres. Un 23% de los ingresos procede de la pareja, en tanto un 9% de
los familiares. Un 5% no contestó esta pregunta.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
Estos ingresos también presentan variaciones importantes en relación a la cantidad, en esta variable se
observa que el 41% tiene un ingreso mensual menor a $1000, seguido de un 23% cuyo ingreso oscila
entre los $1000 y $1500. El 14% se ubica en el intervalo que va desde $ 1500 a$2000, un 9% se ubica
en el rango de los $2500 y $3000. Un 4% tiene un ingreso mensual que se ubica en el rango de los
$2000 y $2500.
Al ser consultados si poseen estudios previos encontramos un 45% que si tiene estudios previos.
Este 45% se distribuye de la siguiente manera: 27% que los tiene sin finalizar, un 18% que los
finalizó. Un 50% no posee estudios previos. Un 5% no contestó la pregunta.
Respecto al nivel de instrucción de los padres visualizamos lo siguiente: el 31% de los padres tiene el
nivel primario, en tanto el 40,9% alcanzó este nivel. En relación al nivel secundario encontramos un
31,8% de padres que alcanzó este nivel frente a un 36,4% de madres que lo hizo. En el nivel
terciario un 4,5% de padres alcanzó este nivel, en tanto un 9,1% de las madres que lo hizo. Para el
nivel universitario encontramos un 9,1% de padres que tiene este nivel de instrucción. Un 4,5% de
madres no posee instrucción alguna. En cuanto al rendimiento académico, se tuvo en cuanto la
cantidad de materias aprobadas, regularizadas y libres por año como posibles indicadores.
Nuestra muestra incluía a todos los alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de Lengua, y los
resultados obtenidos pueden sintetizarse en los siguientes gráficos:
Materias aprobadas según año de estudio

Materias

fi % fi % fi % fi % fi %
3º año 5 33,3 5 33,3 2 13,3 3 20,0 15 100,0
4º año 0 0,0 1 10,0 4 40,0 5 50,0 10 100,0
Total 5 33,3 6 43,3 6 53,3 8 70,0 25 200,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
En los datos pueden verse, que en los alumnos de tercer año, solo un 20 % tiene entre 16 y
20% materias aprobadas, mientras en los de cuarto, este porcentaje es del 50%.
Materias regularizadas según año de estudio

Materias

fi % fi % fi % fi % fi %
3º año 5 33,3 6 40,0 2 13,3 2 13,3 15 100,0
4º año 0 0,0 4 40,0 6 60,0 0 0,0 10 100,0
Total 5 33,3 10 80,0 8 73,3 2 13,3 25 200,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
En cuanto a las materias regularizadas el 40% de los alumnos de tercero, y de cuarto año,
entre 6 y 10 materias regularizadas. En el tercer año, un 33,3% tiene hasta 5 materias
regularizadas, mientras que en el cuarto, un 73,3% presenta entre 11 y 15 materias
regularizadas.

Materias libres según año de estudio

Materias libres 1-3 materias 4-6 materias Total


fi % fi % fi %
3º año 13 86,7 2 13,3 15 100,0
4º año 8 80,0 2 20,0 10 100,0
Total 21 166,7 4 33,3 25 200,0

En cuanto a las materias libres, los mayores porcentajes se centran en el rango entre 1 y 3
materias tanto en el tercer, como en el cuarto año, 86,7% en el primero, y 80% en el segundo.

Interpretación de los resultados


El concepto de trayectoria cultural, acá utilizado, nos acerca a una comprensión dialéctica
de los diversos itinerarios que los agentes van delineando a lo largo de su vida. Al establecer
una comprensión dialéctica, nos alejamos de considerar que determinadas posiciones de
partida, corresponden solo a ciertos puntos de llegada, ya que siempre se evidencian
espacios de quiebre y ruptura.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 12
Aunque la trayectoria cultural guarda íntima relación con las posiciones de clase, género,
etnia, etcétera, no depende exclusivamente de ellas. La trayectoria se configura en relación a
las dimensiones, los condicionamientos materiales, la esfera subjetiva -representaciones,
expectativas, sentimientos- y las estrategias -no racionales- que, con cierto margen de
autonomía, van armando los agentes en el delineado de sus recorridos.
La dinámica de la escolarización conjuga de un modo singular, en cada institución y en cada
aula, la cuestión de los límites impuestos y las opciones relativas de libertad. Y cuanto más
se conocen los puntos de partida desiguales con los que los alumnos transitan su escolarización,
mejor se está en condiciones de operar sobre ellos intentando superarlos o, por lo menos,
reducir sus efectos negativos.
No sólo se explica la desigualdad en las trayectorias por componentes estructurales de
diferenciación social sino que intervienen, asimismo, las prácticas de selección cultural.
Las expectativas que ponen en juego los docentes se transforman, para los propios alumnos,
en actos de nombramiento que los atraviesan en la construcción de su auto-estima e identidad,
impactando en su trayectoria escolar y social. "La anticipación práctica de los límites objetivos,
adquirida mediante la experiencia de los límites objetivos, que lleva a la persona y grupos a
excluirse de aquello de lo que ya están excluidos. Esto es así en tanto lo propio del sentido de
los límites es implicar el olvido de los límites" (Bourdieu 1997). Así, escuchamos explicaciones
que los propios sujetos construyen frente al fracaso escolar, del tipo: "no nací para esto".
Entendemos por rendimiento académico el nivel de logro alcanzado en materias específicas,
manifestadas en materias regularizadas, aprobadas y libres. El rendimiento académico incluye un
conjunto de factores de desempeño que se visualizan en parciales aprobados, prácticos
presentados, asistencia a clases, finalización de materias en examen final, entre otros.
Se considera que las variables que inciden en el rendimiento académico no sólo pasan por
los alumnos, sino también pertenecen a cuestiones de política educativa, planes de estudio,
evaluaciones y programas de acompañamiento estudiantil, enmarcadas por las trayectorias
culturales de cada sujeto: “el trayecto de formación es entendido como un proceso que se
inicia antes del ingreso a la institución formadora, y en el que se pueden identificar diferentes
momentos o etapas de impacto, como la biografía escolar, que es producto de complejas
internalizaciones, realizadas en la vida de alumnos, la etapa de preparación formal
institucionalizada de la formación docente, la socialización profesional y la capacitación docente
continúa” (Anijovich, R. 2009: 28)

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 13
Entendemos que las trayectorias culturales de los alumnos, puede ser un condicionante de peso
en el rendimiento académico, aunque no sea la única explicación posible para los mismo: “el
éxito del aprendizaje depende también de factores sociales que básicamente se resumen en los
diferentes tipos de capital (cultura, económico, simbólico, social, afectivo) que las familias están
en condiciones de invertir en la educación de sus hijos (Brunner, 2003)” (Tenti Fanfani, E. 2009:
67). Trayectoria cultural y rendimiento académico, no son necesariamente directamente
vinculares, pero si pueden presentar relaciones que permitan una mejor comprensión de
nuestros alumnos.
Estas posibles vinculaciones, pueden explicarse en la naturalización de desigualdades en las
trayectorias culturales, que vendrían a funcionar como esquemas analíticos y prácticos que
conforman nuevas prácticas de desenvolvimiento en el sistema educativo. Tenti Fanfani plantea
que “El efecto de naturalización y no conciencia del origen social de las categorías mentales
con las que aprehendemos el mundo que nos rodea tiene múltiples manifestaciones” (Tenti
Fanfani, E. 2009: 112).
Siguiendo a este autor, podemos analizar la naturalización de las diferencias a través de tres
elementos de análisis:
a) La creencia en la ideología del don y la inteligencia
Creencia que sostiene que la inteligencia es una “cualidad natural” que los sujetos poseen
o no. Que puede focalizarse cuando los alumno plantean que la elección de la carrera, se
debe a que no les “daba la cabeza” para ir a la Universidad, o cuando señalan que “ser docente
es más fácil”.
b) Creencia en el interés, la motivación y la pasión por el conocimiento
Según esto, el interés por el conocimiento “no es solo una cuestión de gustos, sino que la
demanda cultural está social y culturalmente determinadas” (Tenti fanfani, E. 2009 pag 113). Está
claro que la conformación de “imágenes” sobre el mundo laboral, en sus trayectorias
culturales, es un factor decisivo que puede ser una de las explicaciones para la elección de la
carrera docente.
En el Carril, la configuración de la docencia como una actividad laboral, reviste,
probablemente, caracteres de trabajo “estable” y “respetado”.
“La sociología del gusto y la demanda cultural enseña que existe relaciones sistemáticas y casi
universales entre la posición que ocupan los individuos en el espacio social y sus demandas y
consumos culturales. Estos no pueden naturalizarse aunque así tienden a presentarse ante los

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 14
propios agentes sociales” (Tenti fanfani, E. 2009: 114).
c) La creencia en la disposición al trabajo y el esfuerzo “la escuela… tiende a valorizar el
esfuerzo, la educación, la dedicación, porque muchos maestros son productos del esfuerzo de
la disposición al trabajo […]. De modo que la laboriosidad, la dedicación y el esfuerzo se
consideran cualidades, pero de un rango menor en comparación con la inteligencia y la
creatividad” (Tenti Fanfani, E. 2009: 115).
La docencia como opción laboral, en la elección de los alumnos, podría pensarse, como más
vinculada a la disposición y a la dedicación, que a otros elementos vinculados a la
creatividad.
Puede pensarse por tal, que existen “asociaciones” entre las posiciones del sujeto dentro de
la estructura social, y las aspiraciones educativas del mismo. “ya que las aspiraciones
subjetivas tienden a corresponderse con las probabilidades objetivas” (Tenti Fanfani, E. 2009:
115)
En estas naturalizaciones, pueden encontrarse algunos de los fundamentos de la elección de
la carrera docente como opción de proyecto profesional, que tendría ingerencia en la forma de
encarar en proceso de formación.
Las condiciones de las trayectorias culturales, condicionarían y acompañarían la
conformación de trayectorias escolares, que enmarcarían los recorridos formativos de los
alumnos de la carrera de Lengua.
“Las trayectorias escolares pueden ser definidas como el recorrido que los alumnos realizan
por grados, ciclos o niveles a lo largo de su biografía escolar. Entendemos que una trayectoria
es regular cuando el alumno recorre el sistema con los tiempos y formas que la organización
pedagógica instituida ha delineado para la escolaridad; es decir; un grado por año con
avances anuales, inicios y finalizaciones prefijadas” (Documento de trabajo. Trayectorias
escolares: debates y perspectivas, 2009)
Con variantes, rupturas y continuidades entre la trayectoria cultural y la trayectoria escolar, la
conformación del rendimiento académico, se trasluce en un complejo entramado de
condiciones, que particularizan este proceso en cada sujeto.
El rendimiento académico de los alumnos de Lengua, no podría explicarse solo por condiciones
sociales y económicas actuales, sino también, por la imbricada trama de conformaciones
de la trayectoria cultural y escolar, signadas por historias de vida particulares en cada
sujeto.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 15
Sin embargo, el acercamiento al conocimiento de las estas trayectorias, puede implicar,
un acercamiento a políticas institucionales y pedagógicas, que contemplen la diversidad
cultural de los alumnos como elemento esencial de adecuación curricular, para una mejor
formación, y por ende, aunque no directamente, para un mejor rendimiento académico.

Discusión de los resultados


El estudio de la SITEAL (2007) investiga sobre trayectorias escolares interrumpidas por
razones laborales para el caso de los adolescentes en América Latina, esto presenta
coincidencias con la situación de los jóvenes y adultos de nuestro estudio. Comparten los
efectos negativos que produce el desajuste del crecimiento económico de la región, como
uno de los factores que modifican fuertemente las trayectorias educativas de niños, jóvenes y
adultos. La inserción laboral precarizada afecta el desempeño tanto en escolaridad básica, como
en trayectos de formación profesional. En nuestra indagación, la relación entre contexto
socioeconómico y desempeño académico, se conjugan agregando complejidad y densidad a
la naturalización de los vaticinios de éxitos o fracasos de los alumnos, trabajadores y
padres de familia a la vez.
En el mismo sentido, el Proyecto DINIECE – UNICEF (2004) nos alerta sobre la situación
que enfrentan las familias para sostener a sus hijos en el cumplimiento de la escolaridad
obligatoria, poniendo en evidencia “que los niños no abandonan la escuela”, sino que son
excluidos por una compleja combinación de variables. Compleja combinación, que también se
refleja, en otros niveles educativos. El abandono y repitencia que se presentan el IFD, no
podrían explicarse por una variable única, no obstante, frente a la contundencia de la
realidad que delinea trayectorias culturales disímiles e insospechadas, sin embargo, sostenemos
que es posible generar experiencias educativas que recuperen estas diferencias como centrales
para orientar nuevos dispositivos para la oferta educativa.
La SITEAL, nos aproxima la realidad latinoamericana y del caribe; el Proyecto DINIECE-
UNICEF, alerta sobre la situación actual a nivel nacional, finalmente los aportes del programa
CIUNSa 1205 sobre trayectorias de formación de los/as agentes que intervienen en escuelas
rurales, en contextos de desigualdades, plurietnicos y multiculturales , ponen de manifiesto a
nivel provincial (Salta), los efectos de las políticas educativas que se insertan en contextos
caracterizados por la diversidad cultural, donde los esfuerzos y experiencias particulares
muchas veces se pierden frente a la efectividad de los procesos de expulsión/exclusión. Los

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 16
intentos de incorporación a la cultura hegemónica quedan manifiestos en las ausencias de
políticas que atiendan a problemas estructurales para la incorporación real y democrática de
los pueblos originarios.
Frente a este estado de la cuestión surgen interrogantes sobre la pertinencia, mediación
y solvencia de los proyectos educativos y los dispositivos de enseñanza puestos en acto, en
tanto se constituyen como dimensiones de las estructuras estructurantes, del habitus, que
ligan las trayectorias culturales de nuestros alumnos y su rendimiento académico,
mediante la intervención del Estado que asiste remedialmente al tiempo que exige y mide la
calidad educativa con parámetros ajenos a la realidad de cada contexto.
En los últimos 15 años el rendimiento académico fue el indicador más visible de esta calidad
educativa es, es decir el nivel de conocimiento que pude ser demostrado en un área, asignatura
o materia de conocimiento de acuerdo a la edad y el curso o año lectivo actual. No obstante,
esta forma de comprobar el rendimiento académico no siempre permite reconocer las
capacidades y aptitudes de los alumnos en los diferentes niveles del sistema educativo. La
objetivación de la prueba de rendimiento aporta a la naturalización de ciertos criterios sobre el
propio rendimiento y desempeño académico.
Se considera que la idea de calidad educativa, debe vincularse también con el
conocimiento de las trayectorias culturales de los alumnos. Dado que el desconocimiento de las
mismas, puede interpretarse como una de los posibles causantes de la exclusión de los sujetos
en el sistema. Por lo tanto, plantear calidad en el nivel superior, es plantear también, la
necesidad de conocer y contemplar las trayectorias culturales, de los sujetos en el marco de las
políticas de inclusión.
Al ignorar las trayectorias culturales de los estudiantes, como dimensión de
problematización en la inclusión educativa, los dispositivos remediales que se erigen como
políticas compensatorias, tienden a profundizar las condiciones de exclusión de los sujetos que
intentan acceder a estudios superiores. El excluido, es expulsado por las propias fuerzas de
incorporación/normalización, del sistema de inclusión educativo.
Repensar la propuesta educativa contemplando las trayectorias culturales podría partir
entre otras decisiones viables de orden formal, de la regionalización del calendario académico
contemplando los ciclos de trabajo local, ver en el reducido número de alumnos más que una
debilidad, la oportunidad de abrir un espacio de legitimación del conocimiento que pueden
aportar los alumnos desde sus trayectorias culturales para significar y reestructurar las

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 17
propuestas oficiales en proyectos institucionales arraigados en todos los actores
institucionales.

Conclusiones
La socialización de los resultados, permitió reconocer las particularidades de los trayectos
culturales rompiendo en primera instancia las representaciones generalizadas sostenidas en
la apariencia y preconcepciones sobre el origen y situación laboral y familiar de los alumnos.
La mayoría de los docentes planteaban como explicación primaria sobre el bajo
rendimiento académico que todos los alumnos trabajan y atienden a sus obligaciones
familiares por lo que no tienen tiempo para estudiar, encubriendo desde esta preconcepción las
razones profundas de las dificultades en el proceso de aprendizaje e invisibilizando cualquier
cuestionamiento al dispositivo de enseñanza.
Una segunda preconcepción fuerte estaba vinculada a la conformación del núcleo familiar
bajo la etiqueta de “familias numerosas” por falta de planificación familiar, cuestión que no se
refleja en los resultados de la investigación.
Una tercera explicación recurrente sobre el bajo rendimiento académico, era atribuida a
la falta de lectura y disciplina de estudio por parte de los alumnos, teniendo en cuenta la
perspectiva de los mismos, se concluye que las exigencias de las lecturas y disciplina de
estudio para el nivel superior distan significativamente de sus experiencias previas, es decir
se trata de una experiencia subjetivamente que anula su existencia previa como sujeto
portador de conocimientos válidos y distintivos, esto se condesa en la recurrencia de la
expresión “estudio para ser alguien en la vida”, siendo el segundo valor más importante
después de la familia.
Los resultados nos informan que, en condiciones culturales similares se presentan
rendimientos académicos disímiles, tanto como lo son las estrategias para asegurar la
permanencia en el nivel, no obstante, al cuestionar los indicadores del rendimiento, preferimos
traducir este resultado como diferencias en los niveles de adaptación un nuevo ambiente, ya
que como se expresó antes, los alumnos no abandonan o fracasan en la carrera, sino que
son expulsados por una compleja trama que expulsa a todo lo que no se adapta a los tiempos
y exigencias estandarizados del sistema de formación.
Detenernos a reflexionar sobre nuestras preconcepciones, recuperando la trayectoria cultural de
los alumnos como dimensión que interviene el su rendimiento académico, nos encamina a un

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 18
proceso de reconocimiento critico de nuestra concepción de cultura, concepción que
reconoce la diferencia desde la carencia, desde la omnipotencia de una cultura hegemónica
que incluye a las minorías, como agentes funcionales (o no) a un modelo de Estado, agentes
que mediatizan y materializan proyectos políticos traducidos en la normatividad del curriculum
y los condicionantes en los que se desempeña la tarea.
Es importante reconstruir nuestras concepciones de cultura, entendiendo que el carácter
histórico y político de la diversidad puede permitirnos adquirir una visión más compleja
donde las fluidas relaciones con la comunidad y el reconocimiento del potencial educativo,
fortalece las posibilidades de continuidad y crecimiento de la toda propuesta formativa.
La investigación nos va permitiendo analizar, entre otras cosas, como muchas veces las
instituciones educativas tienden a homogeneizar la diversidad para la solución de los
problemas, y la gestión institucional se constituye en un elemento legitimador de estas
prácticas. Las prácticas educativas se transforman en el punto de partida para la
segmentación, la exclusión y naturalización de prácticas discriminadoras, que bajo el intento de
solucionar las dificultades, termina profundizando el fracaso escolar, y lo que es peor, termina
estigmatizando a los alumnos.
Las Instituciones educativas conforman una particular jerarquía cultural que diferencia
entre la "cultura culta", monopolizada y distribuida por el sistema educativo, y una "cultura
baja" que ocupa puestos subordinados en la escala cultural y que circula por carriles diversos
de menor valor.
En la actualidad, las instituciones educativas son unas de las pocas instituciones donde
pueden desarrollarse espacios alternativos para la reflexión y creación de mensajes que no
refuercen los estereotipos. Esta situación se ve posibilitada por la superación de una estrecha
concepción de “comunidad educativa”, entendida como cultura homogénea y uniforme que
se desarrolla dentro de los cerrados límites de la Instituto. Se posibilita por una concepción de
inclusión activa de los miembros de la sociedad en que está inscripta la institución.
La elaboración de una visión personal de la realidad, no constituye un proceso
meramente individual, sino que las inserciones del individuo en diferentes categorías
sociales, y su adscripciones a diversos grupos constituye determinantes que tienen
incidencia en la construcción individual de la realidad social, generando visiones socialmente
compartidas por dicha sociedad. Es entonces que las Prácticas Docentes en los Institutos de
formación Docente, se transforman en un arma de doble filo, que bajo las intenciones de

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 19
democratización y contemplación de la diversidad, puede transformarse en una herramienta que
acrecienta y avala la Jerarquía cultural que desde algunos sectores se quiere imponer.
El conocimiento del estado de situación, propicia una recuperación que se hace sobre la base del
reconocimiento de las diferencias culturales de las que se nutren las identidades que se
construyen a partir del reconocimiento y aceptación simultánea de la diferencia y de la igualdad.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 20
Referencias bibliográficas:
• Anijovich, Rebeca (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y
estrategias. 1ra ed. Buenos Aires: Paidós.
• Bourdieu, Pierre (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
• Brito, A., Pinkasz, D. (2001). “Propuestas Institucionales Para La Atención De
Trayectorias Escolares”. En Diplomatura Superior en Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
• Bruner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje-
Visor.
• Caruso, M. e I. Dussel (1996) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para
pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapelusz
• De Anquin, A. y A. Zaffaroni (2005) Trayectorias de formación de los/as agentes que
intervienen en escuelas rurales, en contextos de desigualdades, plurietnicos y
multiculturales. Programa CIUNSa 1205- Universidad Nacional de Salta
• Documento de trabajo. Trayectorias escolares: debates y perspectivas (2009). Dto. de
Capacitación. Dirección Nacional de Gestión de la Educación. Ministerio de educación de
la Nación
• DINIECE – UNICEF (2004). Las Dificultades en las trayectorias escolares de los
alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. Proyecto DINIECE – UNICEF
Seguimiento y monitoreo para el alerta temprana. Ministerio de Educación de Nación.
• Duschatzky, Silvia (1996). De la Diversidad en la Escuela a la escuela de la diversidad.
Artículo publicado en Propuesta Educativa, año 7, n° 15, pp. 45-49. Buenos Aires: FLASCO
Argentina
• Edel Navarro, R. (2005). “Factores asociados al rendimiento escolar” en Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653): Organización de
Estados Iberoamericanos.
• Finocchio, Silvia (2007). “Debates para el análisis de los problemas sociales presentes
en la escuela”. En Diplomatura Superior en Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
• Finocchio, S., Pinkasz, D. (2007) “Modelo Escolar: Una Introducción Al Problema Del
Fracaso Y La Experiencia Escolar”. En Diplomatura Superior en Ciencias Sociales. Buenos
Aires: FLACSO.
• Gentili, Pablo (2009). “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las
dinámicas de exclusión incluyente en América Latina a sesenta años de la declaración universal

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 21
de los derechos humanos)” en Revista Iberoamericana de Educación. Número 49. Enero-
abril. Madrid: OEI.
• Gojman, S., Zelmanovich, P. (2007). “Propuestas para el aula. Atender la
heterogeneidad de trayectorias y biografías escolares”. En Diplomatura Superior en Ciencias
Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
• Kaplan, C., Fainsod, P. (2007). “Escuela y docentes frente a trayectorias sociales y
escolares”. En Diplomatura Superior en Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
• Kaplan, C. y Fainsod, P. (2001). "Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media.
Notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas" en: Revista del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año X, Nº 18. Miño y Dávila /Facultad
de Filosofía y Letras - UBA. Buenos Aires.
• Marchesi, Alvaro (2003). "El fracaso escolar en España", documento de trabajo,
Fundación Alternativa, Madrid.
• Moddonni, P. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de
política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
• Ruiz Herrero, Jesús (2009). “Rendimiento académico y ambiente social” Facultad de CCPP
y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
• SITEAL- Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (2007)
“Trayectorias escolares y trabajo adolescente". Julio - UNESCO, OEI, IIPE Buenos Aires.
• Opertti, Renato (2009). “La educación inclusiva, perspectiva internacional y restos a
futuro”, XV Coloquio de Historia de la Educación. La Educación Especial y Social del siglo XIX a
nuestros días. España: Sociedad Española de Historia de la Educación y de la Universidad Pública
de Navarra.
• Puiggros, A. y Colaboradores (2007). “Cartas a los educadores del siglo XXI”. Buenos Aires:
Galerna.
• Tenti Fanfani, Emilio (2009). La escuela y la cuestión: Ensayos de sociología de la
Educación. 1ra ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
• Tenti Fanfani, Emilio (2010). “Estudiantes y profesores en los IFD. Opiniones,
valoraciones y expectativas”. Documento preliminar. Buenos Aires: IIPE/UNESCO, Sede
Regional.
• Terigi, Flavia (2007). “Los Desafíos que plantean las Trayectorias escolares” en

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 22
FUNDACIÓN SANTILLANA III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. 28, 29 y 30
de mayo.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 23
Anexos
Descripción del comportamiento de las variables
En este apartado se mostrará el comportamiento de las variables de acuerdo al
procesamiento realizado a las 22 encuestas realizadas a los estudiantes de las cohortes
2008-2009 del Profesorado de Lengua del IFD 6012.
Variable Nº 1: Lugar de Procedencia de los estudiantes

LOCALIDAD fi %

El Carril 11 50,0

Las Moras 1 4,5

La Merced 1 4,5

Moldes 1 4,5

NS/NC 8 36,4

Total 22 100,0

Observamos que del total de estudiantes alcanzados el 50% tiene como localidad de
procedencia al Carril), el 4,5% procede de las Moras, es decir, que un 54,5% procede del Dpto.
Chicoana, en tanto un 4, 5% proviene de la Merced (Dpto. Cerrillos) y en la misma proporción
los que proceden de Coronel Moldes (Dpto. La Viña).

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 24
EDAD fi %

18-25 11 50,0

26-33 6 27,3

34-41 4 18,2

42y+ 1 4,5

Total 22 100,0

Del total de estudiantes alcanzados el 50% se encuentra dentro del rango etareo de 18-25
años, seguidos con un 27 % que se ubican en el intervalo de 26-33 años de edad. Un 18%
tiene entre 34 y 41 años, en tanto un 5% tiene 42 o más años de edad.
Variable 3: Estado civil

ESTADO CIVIL fi %

Casado 6 27,3

Soltero 10 45,5

Concubinato 2 9,1

Divorciado 0 0,0

Separado 2 9,1

En una relación 1 4,5

Otro 1 4,5

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 25
Total 22 100,0

Se observa que el 45% de los estudiantes es soltero, seguido por un 27% que se encuentra
casado. Un 9% tanto para los separado o que viven en concubinato respectivamente. Un 5% se
encuentra en una relación y con el mismo porcentaje los que se encuentran en otra
situación.

Variable 4: Tenés Hijos


¿TENES HIJOS? fi %

Si 14 63,6

No 8 36,4

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 26
Ante la pregunta tenés hijos? los datos que arroja la misma son: si tiene hijos un 64% del
estudiantado, en tanto un 36% no tiene hijos.

Variable 5: Nº de hijos

Nº DE HIJOS fi %

1 6 27,3

2 4 18,2

3 3 13,6

4 1 4,5

NS/NC 8 36,4

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 27
Respecto a la cantidad de hijos observamos que un 27% tiene 1 hijo, seguido por un 18% que
tiene 2 hijos, en tanto un 14% tiene 3 hijos, un 5% tiene 4 hijos. Un 36% no contesto a esta
pregunta

Variable 6: ¿Pensás tener más hijos?

PENSAS TENER MAS? fi %

Si, uno más 3 13,6

Si, dos más 0 0,0

Si, unos cuantos 0 0,0

No 7 31,8

Quizás 2 9,1

NS/NC 10 45,5

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 28
Al ser interpelados respecto a si querrían tener más hijos, un 32% contestó que no desearía
tener más hijos, mientras un 14% afirmó que le gustaría tener un hijo más. Un 9% mencionó que
quizás tendría más hijos, en tanto un 45% se abstuvo de responder a esta pregunta.

Variable 7: ¿Dónde vivís?

DONDE VIVIS fi %

Casa propia 6 27,3

Casa padres 11 50,0

Alquilo 3 13,6

Otros 2 9,1

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 29
Del total de casos relevados un 50% vive en casa de sus padres, seguido por un 27% que vive en
casa propia, un 14% alquila y un 9% en otro lugar.

Variable 8: ¿Con quien vivís?

CON QUIEN VIVIS Fi %

Marido/mujer 11 50,0

Compañero/pareja 6 27,3

Amigos 0 0,0

Otros familiares 0 0,0

Otras personas 3 13,6

NS/NC 2 9,1

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 30
Sobre el total de estudiantes relevados con la encuesta se observa que un 50% vive con sus
esposos, en tanto un 27% con sus compañeros/pareja, seguido de un 14% que vive con otras
personas, un 9% no respondió la pregunta.

Variable 9: Distancia recorrida hacia el IFD

DISTANCIA DEL IFD fi %

A 10 Km 14 63,6

Entre 10 y 20 Km 4 18,2

Entre 20 y 30 Km 2 9,1

Entre 30 y 40 km 0 0,0

Más de 40 Km 2 9,1

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 31
La distancia que recorren desde donde viven los estudiantes hasta el IFD son las siguientes:
un 64% recorre 10 km, un 18% entre 10 y 20 Km, en tanto un 9% entre 20 y 30 Km, en igual
proporción los que recorren mas de 40 Km.

Variable 10: Medio de transporte utilizado

TRANSPORTE fi %

Colectivo 10 45,5

Auto particular 0 0,0

Bicicleta 2 9,1

Caminando 10 45,5

Otros 0 0,0

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 32
El medio de transporte empleado para recorrer la distancia hacia el IFD da cuenta de que el
colectivo es el medio privilegiado con un 46%, en tanto un 45% hace l trayecto caminando, un
9% emplea la bicicleta como medio de transporte.

Variable 11: Actividades realizadas en el tiempo libre. 1º opción elegida.

ACT. TIEMPO LIBRE Fi %

Practicar deportes 3 13,6

Dedicar tiempo a estudiar 3 13,6

Pasar tiempo con

flia/amigos
Leer libros 112 54,5
4,5

mirar TV 1 4,5

Chatear 0 0,0

Pasear 1 4,5

Otros 1 4,5

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 33
La actividad privilegiada a la hora de pasar el tiempo libre es la de pasar tiempo con la
familia y/o amigos con un 54%, seguido por un 14% que lo usa para estudiar o practicar
deportes en igual proporción. Con un 4% respectivamente encontramos ller libros, mirar TV o
pasear, un 5% prefiere realizar otras actividades.
Variable 12: Música escuchada
MUSICA ESCUCHADA Fi %

Folclore 10 45,5

Rock 2 9,1

Cumbia 1 4,5

Reggaetón 0 0,0

Clásica 0 0,0

Heavy 0 0,0

Latinos 6 27,3

Otros 3 13,6

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 34
Respecto a la musica escuchada por los estudiantes encontramos que el 45% escucha
folclore, seguido por un 27% que escucha música latina, un 14% prefiere otro genero
musical (romántico), un 9% rock , seguido por un 5% que escucha cumbia.

Variable 13: Aspectos relevantes para los estudiantes-1º Orden de importancia

ASPECTOS RELEVANTES Fi %

Familia 18 81,8

Trabajo 2 9,1

Educación 1 4,5

NS/NC 1 4,5

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 35
Los aspectos considerados como mas relevantes para los estudiantes encuestados dan
cuenta de que la familia es lo más valorado con un 82%, seguido de el trabajo con un 9%. La
educación ocupa un tercer puesto con un 4%, un 5% se abstuvo de responder.

Variable 14: ¿Trabajás?

¿TRABAJAS? Fi %

Si 11 50

No 11 50

Total 22 100

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 36
Obsevamos que un 50% de los estudiantes trabaja, el resto no lo hace.

Variable 15 ¿Dónde trabajas? Rubro

RUBRO Fi %

Docencia 1 9,1

Administ- pública 2 18,2

Comerciante 1 9,1

Tabaco 2 18,2

Empleado 1 9,1

Otros 4 36,4

Total 11 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 37
De los estudiantes que trabajan el 18% lo hace en el tabaco, o la administración pública
respectivamente, un 9% trabaja en la docencia y/o de empleado ó comeriante. Un 37%
trabaja en otros rubros no contemplados en esta encuesta.

Variable 16: Horarios de Trabajo

HORARIOS Fi %

Mañana 6 54,5

Tarde 3 27,3

Noche 0 0,0

Madrugada 0 0,0

Rotativos 2 18,2

Total 11 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 38
Respecto de los horarios de trabajo encontramos que el 55% trabaja por la mañana, entanto un
27% trabaja por la tarde, un 18% en horarios rotativos.

Variable 17: ¿Trabajaste alguna vez?

TRABAJASTE ALGUNA VEZ Fi %

Si 10 90,9

No 1 9,1

Total 11 100,0

De los estudiantes que no trabajan al ser interrogados respecto a si trabajaron alguna vez, el
91% respondió que si lo hizo, seguido por un 9% que no trabajo nunca.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 39
Variable 18: Rubro

RUBRO Fi %

Docencia 0 0,0

Administ- pública 0 0,0

Comerciante 3 27,3

Tabaco 4 36,4

Empleado 4 36,4

Otros 0 0,0

Total 11 100,0

Los rubros de inserción laboral dan cuenta de que un 37% trabajo en el tabaco, seguido de un
36% que lo hizo como empleado, un 27% en el comercio.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 40
Variable 18: Buscas empleo
BUSCAS EMPLEO fi %

Si 5 45,5

No 6 54,5

Total 11 100,0

Del 50% de estudiantes que no trabajan, ante la pregunta si se encuentran en búsqueda de


trabajo el 55% no lo hace, en tanto el 45 % de los estudiantes en esta situación si se
encuentra en búsqueda. Los meses en los que se encuentran buscando fluctúan entre un mes
hasta 36 meses respectivamente.

Variable 19: De dónde provienen los ingresos


PROCEDENCIA INGRESOS fi %

Trabajo 8 36,4

Padres 6 27,3

Pareja 5 22,7

Familiares 2 9,1

NS/NC 1 4,5

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 41
Respecto a la procedencia de ingresos se observa que en un 36% proviene de su trabajo,
seguido por un 27% que proviene de los padres. Un 23% de los ingresos procede de la
pareja, en tanto un 9% de los familiares. Un 5% no contestó esta pregunta.

Variable 20: Ingresos mensuales

INGRESOS MENSUALES fi %

Menos de $1000 9 40,9

Entre $1000 y $1500 5 22,7

Entre $1500 y $2000 3 13,6

Entre $2000 y $2500 1 4,5

Entre $2500 y $3000 2 9,1

Más de $3000 0 0,0

NS/NC 2 9,1

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 42
En esta variable se observa que el 41% tiene un ingreso mensual menor a $1000, seguido de un
23% cuyo ingreso oscila entre los $ 1000 y $1500. El 14% se ubica en el intervalo que va desde
$ 1500 a$2000, un 9% se ubica en el rango de los $2500 y $3000. Un 4% tieneun ingreso
mensual que se ubica en el rango de los $2000 y $2500. En tanto un 9% no contestó esta
pregunta.

Variable 21: Expectativas respecto a la carrera

EXPECTATIVAS fi %

Muchas 11 50,0

Bastantes 5 22,7

Pocas 6 27,3

Ninguna 0 0,0

Total 22 100

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 43
Al ser interrogados respecto a las expectativas respecto a la carrera las respuestas se
organizan de la siguiente manera: un 50% tiene muchas expectativas, seguido por un 27% que
tiene pocas. Un 23% tienen bastantes expectativas construidas alrededor de la carrera.

Variable 22: Estudios previos

ESTUDIOS PREVIOS fi %

Si, finalizados 4 18,2

Si, pero sin finalizar 6 27,3

No 11 50,0

NS/NC 1 4,5

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 44
Al ser consultados si poseen estudios previos encontramos un 45% que si tiene estudios
previos. Este 45% se distribuye de la siguiente manera: 27% que los tiene sin finalizar, un
18% que los finalizó. Un 50% no posee estudios previos. Un 5% no contestó la pregunta.

Variable 23: Nivel educativo de los padres

Padre Madre
NIVEL EDUCATIVO fi % fi %

Primario 7 31,8 9 40,9

Secundario 7 31,8 8 36,4

Terciario 1 4,5 2 9,1

Universitario 2 9,1 0 0,0

Sin instrucción 0 0,0 1 4,5

NS/NC 5 22,7 2 9,1

Total 22 100,0 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 45
Respecto al nivel de instrucción de los padres visualizamos los siguiente: el 31% de los
padres tiene el nivel primario, en tanto el 40,9% alcanzó este nivel. En relación al nivel
secundario encontramos un 31,8% de padres que alcanzó este nivel frente a un 36,4% de
madres que lo hizo. En el nivel terciario un 4,5% de padres alcanzó este nivel en tanto un
9,1% de las madres que lo hizo. Para el nivel universitario encontramos un 9,1% de padres
que tiene este nivel de instrucción. Un 4,5% de madres no posee instrucción alguna.

Variable 24: Importancia de estudiar

IMPORTANCIA DE fi %
ESTUDIAR

Alto 19 86,4

Medio 2 9,1

NS/NC 1 4,5

TOTAL 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 46
La importancia de estudiar para estos estudiantes consultados es alta con un 86,4%, seguido por
un 9,1% que la coloca en un término medio. No contestaron a esta pregunta el 4,5% de
estudiantes.

Variable 25: Valoraciones respecto a la formación brindada por el IFD

FORMACIÓN IFD fi %

Excelente 1 4,5

Muy buena 13 59,1

Buena 6 27,3

Regular 0 0,0

Insuficiente 0 0,0

Podría ser mejor 2 9,1

Total 22 100,0

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 47
Al solicitarle valoraran la formación brindada por el instituto, los estudiantes mencionaron que
la formación es muy buena con un 59%, seguido por un 27% que considera que es buena.
Un 5% considera que es excelente y un 9% que considera que podría ser mejor.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 48

Você também pode gostar