Você está na página 1de 9

INFORME PRUEBAS BIOQUÍMICAS

MAURICIO GUISAO MARIN


MAURICIO NARANJO OSPINA
ALEJANDRA ARROLLAVE SANCHEZ

CARLOS MARIO TRUJILLO


MICROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2019
INTRODUCCIÓN
La principal finalidad de la identificación bacteriana es poder proponer un efectivo
tratamiento antibiótico, por tal razón es importante caracterizar muy bien el agente
infeccioso causante de enfermedades en las diferentes especies de interés
veterinario, para lo cual nos valemos de diferentes pruebas. El tipo de pruebas
más orientativas desde el punto de vista diagnóstico es el de las pruebas
bioquímicas que permiten discriminar un grupo bacteriano de otro y
adicionalmente permiten identificar un microrganismo en partículas. Para tener
unos resultados 100% confiables se debe asegurar que al cultivo al que se le haga
identificación por diferentes pruebas bioquímicas no este contaminado, es decir
que el cultivo este puro. Las colonias en el cultivo deben estar aisladas para
garantizar un buen inoculo en las diferentes pruebas bioquímicas.
OBJETIVO:
Analizar el comportamiento metabólico e interpretar las diferentes pruebas
bioquímicas que se utilizan en microbiología
METODOLOGIA:
Se pasara por diferentes estaciones, desde la E1 hasta la E12 y según su
fundamento bioquímico interpretar cada prueba.
IDENTIFICACIÓN:
E1: prueba de la catalasa, se analizan las dos colonias de cultivo sobre una gota
de peróxido de hidrogeno, en ambas pruebas se observa la presencia de espuma,
en la prueba 1a se presenta más espuma que en la prueba 1b, ambas mostraron
la acción de la enzima catalasa, los tipos de bacterias eliminan el peróxido de
hidrogeno

2
E2: prueba de oxidasa, la caja de Petri 2A toma un color purpura en el medio
como reacción al reactivo tetraparafenilendiamida, esto quiere decir que se oxido,
por otro la muestra 2B es incolora, lo cual quiere decir que se redujo

E3: prueba de SIM, el tubo de ensayo 3A forma un anillo rojo lo que indica la
producción de indol y la muestra 3B es de color amarillo lo que indica que no
produce indol, la prueba 3A es capaz de degradar el triptófano, ya que el indol es
resultado de la degradación del triptófano por la enzima bacteriana triptofanasa

E4: En esta estación se observan 3 muestras cultivadas capaces de producir


hemólisis, estos tres microorgnismos están inoculados en agar sangre, existen 3
tipos de hemólisis, alfa, beta y gamma, al observar las 3 muestras se clasificaron
de la siguiente manera: la muestra 4A tiene hemolisis beta, halos incoloros
(hemolisis total), la muestra 4B presenta hemólisis alfa, ya que tiene halos
verdosos (hemólisis parcial) y la muestra 4C tiene hemolisis gamma la cual no
tiene halos (sin hemólisis)

3
E5: Prueba de CAMP, en una caja de Petri se hizo la inoculación de dos sepas
diferentes, en una la formación de una flecha creada por los microorganismos y
en la otra no se observan cambios significativos, la formación de la flecha se
pueble explicar porque el factor de crecimiento que potencia la acción de la
hemofilia (por sí sola no la tendría), las secreciones del otro microoorganismo
ayudan con su hemolisis CAMP+ y la otra CAMP-

E6: Prueba de ureasa, se observaron dos muestras, la 6A tiene un color fucsia y


la muestra 6B tiene un color amarillo, por lo cual podemos decir que a muestra 6A
es positiva para ureasa, este es el resultado de un estudio de pH el cual nos indica
que si es fucsia es básico, queriendo decir que es positiva para la prueba de
ureasa, por otro lado la muestra 6B tenía una coloración amarilla mostrando un pH
neutro, indicador de que no hay presencia de la ureasa. En conclusión la muestra
6B es incapaz de disolver la urea en amoniaco y dióxido de carbono

4
E7: el agar TCI, según esta prueba la capacidad de fermentación de los diferentes
sustratos nos permite identificar los diferentes tipos de bacterias. La muestra 7A
tiene un color rojo homogéneo, esto significa que la bacteria no fermenta ninguno
de los azucares del medio del cultivo, la muestra 7B tiene una coloración amarilla
y además aparece una ruptura en el medio del cultivo, significa que la bacteria es
productora de gas y la muestra 7C se ve un ennegrecimiento del tubo, esto se
debe a la reducción de las sales de hierro que hacen las bacterias en su
metabolismo produciendo ácido sulfhídrico.

E8: Agar Simmons citrato, es utilizado para caracterizar bioquímicamente a


diferentes géneros bacterianos. En esta estación se observan 2 muestras (8A y
8B) la muestra 8A tiene una coloración azul según esta prueba al obtener esta
coloración estos gérmenes son capaces de utilizar el citrato como única fuente de
carbono, por otro lado la muestra 8B tuvo una coloración verde, no tuvo cambio en
su coloración

5
E9: La prueba de la lisina descarboxilasa en agar LIA, al observar la muestra la
9A tenía un color purpura, esto quiere decir que tiene una reacción alcalina a
través del medio, siendo positiva para la producción de la enzima lisina
descarboxilasa, la muestra 9B es de color amarilla, es negativa para la producción
de la enzima lisina descarboxilasa según los parámetros de la prueba

E10: Agar manitol salado, este agar permite el crecimiento de un determinado


grupo de bacterias mientas que inhibe el crecimiento de otras. La muestra 10A
tiene un color amarillo, indicando esto que es capaz de fermentar el manitol
mientras que la muestra 10B que tenía un color fucsia no tuvo un cambio en la
coloración

6
E11: para realizar la prueba de licuefacción de a gelatina se deben tener algunos
parámetros, como realizar una incubación de 18 a 24 horas y en una temperatura
de 35 a 37°C, al término de la incubación se coloca el tubo en un refrigerador o
baño de hielo durante dos horas para determinar si se ha producido o no la
digestión de la gelatina (licuefacción) (bailon lira, gonzalez mendez, & cervantez
sandoval)

E12: prueba de la cuagulasa, en esta estación se tienen dos muestras en tubos en


ensayo, la muestra 12A se coagula, por lo que es positiva para la cuagulasa,
indicando que tiene la proteína que permite la conversión del fibrinógeno en fibrina
y la muestra 12B no muestra coágulos, mostrando que no contiene la proteína
coagulasa

E13: prueba de deoxirribonucleasa, es una enzima extracelular que le permite al


organismo utilizar ADNsa como fuente de nutrientes y de energía. El ácido
desoxirribonucleico hidrolizado presenta transparencia como se observa en la
muestra 13A (positiva), caso contrario se observa en la muestra 13B el cual el
ácido desoxirribonucleico polimerizado precipita y torna opacidad en el medio del
cultivo como se pudo ver en esta muestra (negativa)

7
E14: Prueba de bilis-esculina, se tiene dos muestras (14A – 14B) se observa un a
diferencia de coloren en ambas, la muestra 14A tiene una coloración casi negra,
podemos deducir que eta muestra se hidroliza la esculina y en presencia del hierro
toma este color, por otra parte la muestra 14B tiene un color mucho más claro, por
consiguiente no podemos decir que hidroliza la esculina

E15: En un laboratorio, la demanda de muestras clínicas es muy alta, lo que


significa que a diario es necesario identificar muchos microorganismos, lo cual
necesita mucho tiempo por parte de los operarios; en atención a estas
necesidades diferentes casas comerciales han desarrollado kits que permiten de
una manera más rápida y eficiente (y costosa) la identificación de un gran número
de géneros bacterianos. Usted encontrará un kit comercial (BD BBL CRYSTAL); el
microorganismo identificado es un microrganismo entérico; encontrará una tabla
de colores; identifique la bacteria problema. Usted necesitará lámpara de U.V y un
lugar oscuro para interpretar algunos puntos de esta prueba.

8
Conclusiones:
 Para diferenciar micoorganismos en un laboratorio se necesita medios de
cultivo que cumplan características diferentes que le permitan a cada
colonia especifica desarrollarse y ser diferenciadas de forma física como
por ejemplo el color
 Es de vital importancia la identificación de los microorganismos y sus
medios de cultivo mediante diferentes métodos para poder desarrollar un
buen tratamiento en humanos y animales
 En las pruebas observadas en el laboratorio, las enzimas cumplen un papel
fundamental para la identificación de los microorganismos

Bibliografía
bailon lira, l., gonzalez mendez, r. c., & cervantez sandoval, a. (s.f.). sladi shire. Obtenido de
https://es.slideshare.net/juanlisandrocenturio/atlasmicrobiologia1

Você também pode gostar