Você está na página 1de 68

FINANZAS PUBLICAS

INTEGRANTE

FIORILLO MIGUEL ALBERTO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION

ADMINISTRACION FINANCIERA

NEIVA – HUILA

2019

1
TRABAJO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

INTEGRANTES

FIORILLO MIGUEL ALBERTO

DIRIGIDO POR:

LILIANA LOSADA PUENTES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION

ADMINISTRACION FINANCIERA

NEIVA – HUILA

2019

2
CONTENIDO

1.- CONCEPTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA……………………6


1.1. ¿Qué es lo público? ………………………...…………………………………..6
1.2. Servicio público……………………...………………………………………….6
1.3. Finalidad de la administración pública………………………………………….7
2.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A TRAVES DE LA HISTORIA……………..….8
2.1. La administración pública en el mundo…………………………….…………..8
2.1.1. Sumerios…………………………...………………………………….8
2.1.2. Babilonia………………………………..…………………………….9
2.1.3. Persas……………………………………….……………………….13
2.1.4. Egipto……………………………………….……………………….14
2.1.5. Grecia………………………………………….…………………….17
2.1.6. Roma………………………………….……………………………..20
2.1.7. China………………………………….……………………………..22
2.1.8. Hebreos.……………………………………………………………..27
2.2. La administración pública en Colombia………………………………………28
2.2.1. Época precolombina…………………………………………………28
2.2.2. Época colonial………………………………...……………………..29
2.2.3. Independencia y república……………………………….…………..29
2.2.4. Época actual……………………………..…………………………..31
3.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES……….……….31
3.1. El derecho……………………………………….……………………………..31
3.2. Ciencia política……………………………………………...…………………31
3.3. Ciencia economía………………………………………………..…………….31
3.4. Psicología………………………………………...……………………………31
3.5. Sociología……………………………………………………………………...31
3.6. Historia…………………………………………………………………..…….32

3
4.- EL ESTADO………….……………………………………………………………..….32
4.1. Concepto de estado…………………………………….……………..………..32
4.2. Elementos del estado……………………………………….………….………33
4.3. Nacionalidad……………………………….…………………………..………33
4.4. Relación entre estado y nación……………………………………….………..34
4.5. El poder…………………………………….……………………………….…35
4.6. La soberanía…………………..………………………….………………..…..35
4.7. Finalidad del estado……………………………………………………………36
4.8. Forma de estado……………………………………………..…………………36
4.9. El estado y la administración pública………………………………………….36
5.- ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO……………………………………..37
5.1. Rama ejecutiva………………………….……………………………………..37
5.1.1. Ministerios…………………..……………………………………….37
5.1.2. Departamentos Administrativos………………………….………….37
5.1.3. Superintendencias……………………………...…………………….37
5.1.4. Establecimientos públicos………………………………………...…37
5.2. Rama legislativa……………………………………………………………….38
5.2.1. El Congreso………………………………………………………….38
5.2.2. Cámara……………………………………………...………………..38
5.2.3. Senado…………………………………………….…………………38
5.3. Rama Judicial…………………………………………..……………………...40
5.3.1. Órganos de Control y Electoral…………………………..………….41
6.- ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS………….…………………41
6.1. Noción de empleo………………………………………...................................41
6.1.1. El funcionario público………………………………...……………..42
6.1.2. Categorías……………………………...…………………………….42
6.2. La Carrera Administrativa………………………………………….………….45

4
6.3. Situaciones administrativas……………………………………………………47
6.3.1. Deberes y derechos de los empleados……………………...………..52
6.3.2. Régimen disciplinario………………..………………………………55
7.- LA CONTRATACION PUBLICA LEY 80 DE 1993……………………………..…..58
7.1. Ley 80 de 1993 y sus Decretos complementarios…………………….……….58
7.2. Decretos y reformas a la Ley 80 de 1993……………………………...………59
8.- LA FINANZAS PUBLICAS…………………………...………………………………60
8.1. Tarifas y Deuda pública…………………………………...…………………..60
8.2. Impuesto predial……………………………………..……………………...…62
8.3. Impuesto de industria y comercio…………………………………………..…63
8.4. Impuestos varios municipales………………………………...……………….63
8.5. Valorización………………………….………………………………………..63
8.6. Gasto público…………………………………………………………………..63
8.7. Transferencias……………………………...………………………………….64
9.- PRINCIPALES DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA…………64
9.1. El peculado…………………………………………………………………….65
9.2. Concusión………………………...……………………………………………65
9.3. Cohecho…………………………..……………………………………………65
9.4. Celebración indebida de contrato…………………………………….………..65
9.5. Tráfico de influencias……………………………...…………………………..65
9.6. Prevaricato…………………………….……………………………………….65
9.7. Enriquecimiento ilícito…………………………………………...……………65
9.8. Abuso de autoridad…………………………………………...………………..66
10.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...………67

5
1.- CONCEPTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
1.1.- ¿Qué es lo Público?
Público es una palabra que engloba todo lo relacionado con la gestión de masas de
población, es todo lo que la sociedad utiliza como parte de la ciudad, o del ambiente que lo
rodea. En muchos aspectos, las personas han dividido los servicios que ofrecen y reciben
desde el público y el privado. Los servicios públicos ofrecen atenciones a toda la ciudadanía
por igual, ejemplos de estos son los servicios agua en las casas, electricidad, gas natural para
cocinar entre otros, también este aspecto comprende todo aquello que amerite un trámite
legal del estado, estos, son realizados por entidades dispuestas por los gobiernos, con la
finalidad de ser parte de un proceso público, en la gran mayoría gratuitos, sin embargo existen
casos en los que los servicios públicos funcionan gracias a un pago o arancel.
Publico es un término más que todo social, con la intención de generar una matriz de
separación entre las clases sociales, se podría decir que la razón por la que existe el termino
público es porque existe el privado, su antagónico y completamente opuesto el cual hace
referencia a lo que no es para todos, a lo que se debe cumplir con una serie de condiciones
para formar parte de ello. Por lo general esto es monetario, pues, lo público por lo general es
gratis y lo privado es pago. El mejor ejemplo de esto es el sector salud, en cualquier parte del
mundo, existen instituciones que brindan salud de forma gratuita, basados en planes
gubernamentales y en condiciones estándar, los hospitales públicos se saturan con la llegada
de pacientes que esperan ser atendidos sin pagar ni un céntimo, ya que los gobiernos y las
diferentes organizaciones de sociedad se encargan de velar por el funcionamiento de estas a
través del dinero del estado y otros entes.
Op. Lo público y lo privado siguen lógicas muy diferentes. El ámbito privado es
básicamente egoísta y busca acaparar beneficios sin especiales restricciones. Pero en lo
público prima la gestión de unos recursos finitos, en base a un equilibrio y sin excluir a nadie.
Pese a lo que algunos repiten cada día, no es como administrar un hogar o cualquier empresa.
1.2. Servicio Público
Un Servicio representa un conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir
a alguien, algo o alguna causa. Los servicios son funciones ejercidas por las personas hacia
otras personas con la finalidad de que estas cumplan con la satisfacción de recibirlos. La
etimología de la palabra nos indica que proviene del latín «Servitĭum» haciendo referencia a
la acción ejercida por el verbo «Servir«. Los servicios prestados es una comunidad cualquiera
están determinados en clases, a su vez estas clases están establecidas de acuerdo con la figura,
personal o institucional que lo ofrece o imparte. Existen servicios públicos y servicios
especializados.
Los servicios públicos son funciones ejercidas por las instituciones públicas adscritas
o conformadas por el gobierno los cuales son realizados con el fin de generar una estabilidad
y comodidad en la sociedad. Estos servicios de carácter obligatorio en las ciudades se
fundamentan con los propósitos de relaciones públicas y evolución de la raza humana, el

6
hombre, con la capacidad de razonar e idear planes para encontrar comodidad crea sus
propios servicios a fin de sentirse a gusto. Los servicios públicos abarcan una cantidad de
acciones entre las cuales destacan, hospitales, acueductos y drenajes para que haya agua en
las casas, el servicio eléctrico, la recolección de basura, la información se le puede considerar
un servicio público ya que llega a cualquier estrato y es solicitada por muchos interesados.
Los ciudadanos que reciben estos y muchos más servicios deben cancelar un pequeño
impuesto controlado por los gobiernos los cuales sirven para optimizar la calidad del servicio
prestado y crear nuevas comodidades.
Op. El sector de los servicios públicos está ante un verdadero caso de éxito y estudio,
en el cual los gobiernos nacionales y locales, organizaciones públicas y privadas, y la propia
comunidad, han construido en las dos últimas décadas un ejemplo eficaz de reforma
estructural. A comienzos de los años noventa, las empresas que prestaban estos servicios eran
de carácter público, y la sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo
social y lo ambiental, apenas estaba en proceso de consolidación. La prestación de los
servicios era muy dispar, salvo notables excepciones, la regla común era una deficiencia
permanente en cobertura, continuidad, calidad y precio. En la actualidad los servicios llegan
a mas contribuyentes y son casi en el 100% privadas, lo ha mejorado en continuidad y calidad,
con más dedicación por lo social y ambiental.
1.3. Finalidad de la administración pública
Por administración pública se entiende la disciplina y también el ámbito de acción en
materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones
que componen el patrimonio público. La administración pública se ocupa de gestionar el
contacto entre la ciudadanía y el poder público, no sólo en las instituciones burocráticas del
Estado, sino también en las empresas estatales, en los entes de salud, en las fuerzas armadas,
en la policía, los bomberos, el servicio postal y los parques nacionales, entre otros. En
cambio, no abarca los sectores judiciales y legislativos.
Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:
a.- Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder político las
competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en asuntos de interés
general, como la salud, la burocracia, etc.
b.- Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la gestión de
sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de las necesidades
públicas, así como su relación con organismos particulares.
La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-administrativo, o sea,
del derecho procesal administrativo, capaz de gestionar actos de gestión (el Estado actúa
como persona jurídica) o actos de autoridad (ejecutados por el Estado por decreto).
Funciones de la administración pública

7
La administración pública tiene como cometido primordial la gestión de los
esfuerzos estatales o de las diversas empresas e instituciones que componen al Estado, de
manera de garantizar el cumplimiento eficaz de:
a.- La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.
b.- La salvaguarda del orden interno de la nación.
c.- Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas que mantengan un
sistema social, político y ciudadano operando.
Op. La finalidad de la administración publica es la de cumplir los objetivos
generales y específicos del Estado como toda empresa publica o privada, desarrollando
actividades que faciliten el logro de las metas del gobierno, y ser ejecutadas con la calidad
determinada en los objetivos de largo, mediano y corto plazo. Esta finalidad debe basarse
en elementos integrales como legitimidad, eficiencia, servicio e interés general.

2.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.


2.1. La administración pública en el mundo.
A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de
las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente, se
puede afirmar que la administración es tan antigua como el hombre. Las personas llevan
muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la
humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales,
por ejemplo, los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia Católica Romana, la Compañía de las
Indias Orientales.
Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean
eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como "administración" fueran de
uso común. En toda su larga historia la administración se desarrolló con una lentitud
impresionante.
Sólo a partir del siglo XX cuando las personas le dieron la mayor importancia a la
administración, este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable innovación. De todo lo
anterior, los eventos y personajes que marcaron su huella en la historia de la administración
los mencionamos a continuación:
2.1.1. SUMERIOS (5000 a. C.):
Fueron los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el
control administrativo del cobro de los impuestos. La ascensión de Sargón I en 2334 a. C.
marcó el comienzo de la dinastía de Acad.; la lengua acadia es la básica de los textos escritos
en este tiempo, especialmente el antiguo dialecto acadio. Con el declive de esa dinastía hacia
el 2200 a. C., Acad. fue eclipsada y la lengua sumeria se convirtió otra vez en el lenguaje

8
normal de la administración, aunque en los próximos mil años los reyes se denominarán a sí
mismos reyes de Sumer y Acad.
Bajo la tercera dinastía de Ur (o Ur III), hay un masivo crecimiento de la burocracia
real con el consiguiente aumento de textos administrativos sin parangón en ningún otro
período de la historia de Mesopotamia. Se pueden distinguir cuatro grandes períodos en la
lengua sumeria:
a.- Sumerio arcaico. Que cubre un periodo desde el 3.100 a.C. con la aparición de los
primeros registros sumerios hasta el 2.500 a.C. En esta etapa los textos de la lengua son de
carácter comercial y administrativo, aunque también los hay de enseñanza en la forma de
simples ejercicios de escritura. Debido a la escasez de material hay dificultades para conocer
con más exactitud este período de la lengua.
b.- Sumerio antiguo o clásico. Que va desde el 2.500 a.C. al 2.300 a.C. y está representado
por los registros de los primeros gobernantes de Lagash. Esos textos son de carácter
comercial, legal y administrativo, aunque también hay inscripciones reales y privadas,
especialmente de carácter votivo, cartas y encantamientos. En contraste con el período
anterior, aquí nos hallamos con una mayor cantidad de textos lo que hace posible una
reconstrucción de la gramática sumeria y del vocabulario.
c.- Sumerio nuevo. Durante el período que va desde el 2.300 hasta el 2.000 a.C. surge con
gran fuerza la lengua acadia, usada a través de toda la región que cubre el Imperio Acadio.
Es el momento en el que la dinastía sargónica toma la hegemonía de Babilonia y la lengua
sumeria experimenta un retroceso ante el empuje del acadio que la limita a una pequeña
región en Sumer. Tras un breve período de recuperación durante la tercera dinastía de Ur, el
periodo del sumerio nuevo llega a su fin junto con la tercera dinastía de Ur para dar paso a
las dinastías de Isin, Larsa y Babilonia.
d.- Post-sumerio. La última fase de la lengua tiene lugar en el periodo babilonio antiguo,
cuando Babilonia se convierte en la capital del país. Es el tiempo en el que gobiernan las
dinastías de Isin, Larsa y Babilonia. Durante el mismo los sumerios perdieron su identidad
política y su lengua dejó de ser hablada, aunque continuó siendo puesta por escrito en el
sistema cuneiforme de escritura. En las últimas fases de este período, el uso de la escritura
sumeria se extendió en textos legales y administrativos e inscripciones reales, que a veces
son bilingües. Muchas composiciones literarias sumerias que procedían por vía oral de
períodos más antiguos fueron puestas por escrito por primera vez en esta fase.
La cultura sumeria se caracterizó por la existencia de dos polos, el templo y el palacio.
Ambos tenían en común el ser centros económicos de producción, distribución,
transformación y comercio de primer orden.
2.1.2. BABILONIA (2000-1700 a. C.):
Babilonia (imperio), antiguo reino de Mesopotamia, conocido originalmente como
Sumer y después como Sumer y Acad, situado entre los ríos Tigris y Éufrates, al sur de la
actual Bagdad (Irak). La denominación de este territorio, que llegó a constituirse como un

9
gran imperio, deriva del nombre de la ciudad de Babilonia. La civilización babilónica, que
duró desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era, como la sumeria que la precedió, de carácter
urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en la industria.
El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la
cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder
legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y
administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban
de la administración local. Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria
para adecuarla a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan
eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 años.
Influyó en sus países vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que adoptó la
cultura babilónica prácticamente por completo. Afortunadamente, se ha encontrado una
colección importante de obras de literatura babilónica gracias a las excavaciones. Una de las
más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente
denominada Código de Hammurabi, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes
a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la
organización económica.
Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La
justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro
jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no
podían revocar sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra
sus veredictos ante el rey.
Las pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los
juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración de justicia, podían
ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales aplicaban castigos que iban
desde la pena de muerte al azote, la reducción del estado social a la esclavitud y el destierro.
Las compensaciones por daños iban desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado. Para
asegurar que sus instituciones legales, administrativas y económicas funcionaban
eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los
sumerios.
Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios
administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas
seglares servían como centros culturales. El plan de estudios consistía principalmente en
copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilónicos que
contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales,
pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa
colección de tablas matemáticas y problemas.
En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos,
epopeyas, himnos, Rim-Sin era incapaz de explotar su victoria, porque al mismo tiempo, en
la hasta entonces modesta ciudad de Babilonia, el gobernante Hammurabi empezaba a

10
destacar. Como rey, Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo militar;
derrotó a Rim-Sin, así como a los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia el 1760 a.C. se
convirtió en el gobernante de un reino unificado que se extendía desde el golfo Pérsico hasta
el río Jabur. Se considera que la historia de Babilonia se inicia con Hammurabi.
Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su atención personal a
detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la introducción de un mes más en
el calendario. Era un extraordinario legislador; el Código de Hammurabi es uno de los
documentos legales más importantes jamás descubierto.
También era un inspirado líder religioso; durante su reinado el dios de la ciudad
babilónica Marduk se convirtió en el líder reconocido en el panteón de las deidades.
El Legado Babilónico:
Más de 1.200 años pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la
subyugación de Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la estructura
social, la organización económica, el arte y la arquitectura, la ciencia y la literatura, el sistema
judicial y las creencias religiosas babilónicas sufrieron una considerable modificación,
aunque en general únicamente en los detalles, no en la esencia. Basados prácticamente por
completo en la cultura de Sumer, los logros culturales de Babilonia dejaron una profunda
impresión en el mundo antiguo, y particularmente entre los hebreos y los griegos.
La influencia babilónica es evidente en las obras de poetas griegos tales como Homero
y Hesíodo, en la geometría del matemático griego Euclides, en astronomía, en astrología, en
heráldica y en la Biblia.
EL CÓDIGO DE HAMMURABI:
Es el código más antiguo que nos haya llegado completo. El arqueólogo Mecqenem,
durante su campaña en Susa, descubrió a este código grabado sobre un bloque de diorita
negra de 2.5m. que había sido llevada como botín de guerra por los elamitas. Originalmente
fue emplazado en la plaza principal de Sippar, ciudad de UTU, dios de la justicia y la equidad.
Actualmente está en el Louvre, restaurada y completa. En la parte superior, el bajo relieve
representa a la derecha al dios Shamas (Utu en Sumer) dios-sol de la Justicia, con todos los
atributos de los dioses súmeros, incluyendo el aro y la regla que simbolizan la jsuta medida;
a la izquierda al rey Hammurabi, de pié y de la misma dimensión que el dios, recibe el código
que le entrega el dios Shamash.
El rey, con su barba y perfil babilónico, lleva la túnica neosumeria, para lograr al
apoyo de ambos pueblos. La simbología tiene como finalidad atestiguar el origen divino del
código y el derecho divino de Hammurabi al trono.
Reglamenta tres clases sociales:
1.Hombres libres: miembros de la nobleza y funcionarios. La Ley del Talión se aplica
solamente a estos ciudadanos por considerarse que tienen mayor responsabilidad.
2.Hombres semi-libres.

11
3.Esclavos: podían llegar a comprar su libertad con su salario, si su dueño se lo permitía.
Eran considerados como cosas, o sea que eran objeto de comercio. Dentro de las leyes de
este código, mencionaremos algunas relacionadas con la administración:
Si el oficial o soldado, desde el comienzo de su gestión ha descuidado y abandonado
su campo, huerto y casa, y otro después ha cuidado su campo, huerto y casa, y durante tres
años ha ejercido su gestión, cuando aquél vuelva y pida su campo, huerto y casa, el trono se
los dará; el que los cuidó y administró, continuará explotándolos.
Si durante un año solamente dejó inexplotado, y vuelve, el otro le devolverá su campo,
huerto y casa, y él recuperará la administración.
Oficial, soldado y feudatario o recaudador de impuestos no pueden transmitir por
escrito a su mujer o hija, nada de sus campos, huerta o casa de su administración feudataria,
ni serán dados por sus deudas.
Para garantía de un comerciante o una obligación extraña puede vender su campo,
huerto o casa (propios); el comprador podrá explotar el campo, huerto o casa que ha
comprado.
Si un inquilino dio al propietario de la casa todo el dinero del alquiler del año, y si el
propietario ordena al inquilino salir de la casa antes de vencer el término del contrato, el
propietario de la casa perderá el dinero que el locatario le había dado, porque ha hecho salir
de la casa al inquilino antes de vencer los días del contrato.
Si un arquitecto hizo una casa para otro y la terminó, el hombre le dará por honorarios
2 siclos de plata por SAR de superficie.
Si uno ha alquilado por un año un buey de trabajo, pagará 4 GUR de trigo por año.
Si un buey furioso corneó en su carrera a un hombre, y éste murió, esta causa no trae
reclamación.
Si uno tomó a su servicio un cosechador, le pagará 8 GUR de trigo por año.
Si uno tomó a su servicio un vaquero (Ungnad), un trillador (Scheil), le pagará 6 GUR
de trigo por año.
Si el pastor al que se dio ganado mayor y menor para apacentar recibió todo su salario,
cuyo corazón está contento por ello, si ha disminuido el ganado mayor, ha disminuido el
ganado menor, ha reducido la reproducción, pagará la reproducción y los beneficios
conforme a la boca (al texto) de sus convenciones.
Si uno tomó un buey para la trilla, tiene obligación de pagar 20 QA de trigo.
Si uno tomó un asno para la trilla, su precio es la mitad, 10 QA de trigo.
Si uno tomó un animal chico para la trilla, su precio es 1 QA de trigo.

12
Si uno tomó en locación los bueyes, el carro y el conductor, dará por día 180 QA de
trigo.
Si uno tomó en locación un carro solamente, pagará por día 40 QA de trigo.
Si uno tomó en locación un doméstico, desde el comienzo del año al quinto mes le
dará 6 SHE de plata por día; desde el sexto mes al fin del año, le dará 5 SHE de plata por día.
Si uno compró un esclavo o esclava y tiene una reclamación, su vendedor satisfará la
reclamación.
2.1.3. PERSAS (550-330 a.C.):
El imperio persa, como otros sistemas de dominio anteriores del Próximo Oriente, se
basó en la ocupación permanente de los territorios conquistados y en la explotación de los
mismos. Pero los persas tendieron a organizar su proceso de expansión con poca
reestructuración de la organización anterior de los grupos y territorios conquistados, es decir,
detentaron un imperio de tipo "patrimonial". Frecuentemente la administración imperial
persa utilizaba los cuadros organizativos existentes, subordinados al sátrapa y su personal en
a las obligaciones a la monarquía, a saber: en la percepción del tributo y en la movilización
de las tropas.
Las conexiones entre el centro del imperio (desde el Mar Caspio hasta el Golfo
Pérsico: Media, Susiana [Elam] y Persia) y la periferia (las diferentes satrapías, 3.000.000 de
Km². de enormes diferencias geográficas, culturales y étnicas) eran limitadas y casi en ningún
caso intentaron reorganizar profundamente las organizaciones sociales y culturales
existentes. Los reyes persas optaron por circuitos económicos separados y relativamente
cerrados, en lugar de favorecer nuevos mercados fruto de los contactos entre diferentes
grupos de población.
Además, un sistema centro/periferia, como el persa, donde la riqueza acumulada en
el centro se basa en la producción de un área de mayor extensión, tienden a ser inestables
ante la dificultad de control de las áreas periféricas. Algunos griegos de profesiones
específicas: médicos, arquitectos, escultores... trabajaron para los persas, de hecho, hay una
notable influencia griega en la arquitectura y escultura aqueménidas.
Pero el Imperio Persa no podía ofrecer oportunidades de gran importancia económica
a las ciudades griegas orientales, cuya expansión anterior había sido marítima. La
intervención persa en los asuntos internos de Asia Menor se relaciona con el apoyo a los
tiranos que les podían resultar instrumentos útiles de control. La tiranía se había desarrollado
anteriormente en la región y, de hecho, el tirano más conocido de la 2ª mitad del siglo VI,
Polícrates de Samos, parece haber alcanzado el poder sin la intervención persa.
En todo caso, la tensión política causada por la conquista persa pudo provocar el
mantenimiento de las condiciones propicias para los gobiernos tiránicos en la Grecia Oriental
cuando la evolución política griega general llevaba a su desaparición. Ciro II el Grande Rey
de Persia (550-529 a.C.) "Ciro" significa en acadio, hijo y nieto de reyes. Nació en la ciudad

13
Persis (actual Fars, Irán). Su padre fue Cambises I, descendiente de Aquemenes. En el 558
a.C. fue gobernante de Anzán, que estaba sometida a Media. Lideró la rebelión contra los
medas capturando al rey Astiages y acabando el Imperio meda (550 a.C.). Posteriormente, se
nombró rey de Persia y rigió un territorio que se extendía desde el río Halys (actual Kizil
Irmak) al oeste, hasta el Imperio babilónico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las
ciudades-estado de Esparta lucharon juntas intentando limitar su poder. En el 546 a.C. Ciro
derrotó a Creso, rey de Lidia, controlando Asia Menor y el 539 a.C.
Babilonia también cayó. El Imperio persa fue el estado más poderoso del mundo hasta
su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Liberó a los judíos de su exilio en
Babilonia, permitiéndoles volver a Palestina, y dio orden de reconstrucción del templo de
Salomón en Jerusalén. Falleció mientras dirigía una expedición y fue enterrado en Pasargada,
ciudad que había establecido como la capital de su Imperio y donde aún se conserva su tumba.
Le sucedió su hijo Cambises II. La división del Imperio Persa en satrapías será una de las
principales aportaciones de Ciro a la administración.
2.1.4. EGIPTO (4000-2000 a. C.):
Los egipcios contaban con dirigentes capaces de planear, organizar y controlar a miles
de trabajadores en la ejecución de sus monumentos. Las pirámides de Egipto son evidencias
actuales de que se intentaron proyectos de enorme alcance, que emplearon decenas de miles
de personas, con bastante anticipación a los tiempos modernos. Las pirámides son un ejemplo
en especial interesante.
En la construcción de una sola pirámide se utilizaron los servicios de más de 100 mil
personas durante veinte años. En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación
con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales
es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta
organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía
de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo
al comercializarlo por otros objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio,
que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de
comunicación, marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que
tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el
gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante
la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos
económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la
comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia,
puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron
conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d.
J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba

14
concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus
seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región.
Personajes de la Administración del Antiguo Egipto:
Aba (664 a. C.-610 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XXVI, (Época Baja) Ubicación:
Tebas Reinados Psamético I. Aba nació en el norte, y fue administrador de Nitocris.
Bener (1965 a. C.-1920 a. C.): Cargo: Guardián Dinastías: XII (Reino Medio) Reinados:
Sesostris I. Bener desempeñó su puesto durante el reinado de Sesostris I.
Heny (2112 a. C.-2063 a. C.): Cargo: Chambelán y tesorero del rey del Bajo Egipto Dinastías:
XI (Reino Medio) Ubicación: Tebas Reinados Inyotef II Monumento: Una tumba con
relieves de gran calidad Tenía gran confianza y cercanía con el rey.
Huya (1350 a. C.-): Cargo: Administrador Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Ubicación:
Akhetatón Reinados: Tiye Al servicio de Tiye, la madre de Akhenatón, Huya desempeña los
cargos de superintendente del Harén real y mayordomo.
Ibe (Ibi) (664 a. C.-610 a. C.): Cargo: Administrador jefe de Nitocris Dinastías: XXVI (Época
Baja) Ubicación: Tebas Fue el administrador de la princesa Nitocris y el encargado de
reformar el palacio de la princesa y equiparlo para su nuevo cargo de divina adoratriz.
Kenamun (1427 a. C.-1400 a. C.): Cargo: Administrador real Dinastías: XVIII (Reino
Nuevo) Reinados: Amenofis II Amenemotep era su madre y también la nodriza de Amenofis
II por lo que es posible que fuesen criados juntos.
Kharuef (1390 a. C.-1352 a. C.): Cargo: Administrador real, escriba real y primer heraldo del
rey Dinastías: XVIII (Reino Nuevo) Ubicación: Tebas Reinados: Amenofis III Monumento:
Tumba en la necrópolis tebana Además de todos sus cargos, fue nombrado más tarde
administrador de la reina Tiye en las posesiones de Amón.
Khnumhotep (1985 a. C.-1795 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XII (Reino Medio)
Se sabe que este personaje fue enterrado en un sarcófago con forma de casa en Meir.
Maanakhtef (1427 a. C.-1400 a. C.): Cargo: Chambelán Dinastías: XVIII (Reino Nuevo)
Reinados: Amenofis II Monumento: Estatua cubo en el templo de Medamud Este chambelán
era el responsable de toda la producción agrícola de Egipto y de todas las obligaciones de un
ministro de agricultura.
Meribastet (1184 a. C.-1153 a. C.): Cargo: Jefe de la administración Dinastías: XX (Reino
Nuevo) Ubicación: Hermópolis Ramsés III, Ramsés-Kakhte Adquirió grandes propiedades
gracias a que su hijo Ramsés-Nakhte heredó el trono cuando tras la muerte de Ramsés III
varios personajes no reales llegaron al trono.
Methen (2550 a. C.-): Cargo: Administrador de los bienes de la realeza Dinastías: IV (Reino
Antiguo) Monumento: Tumba en la necrópolis de Saqqara Por su importancia, este personaje
fue enterrado en Saqqara.

15
Mitry (2490 a. C.-): Cargo: Administrador provincial, sacerdote de Ma'at y consejero
Dinastías: V (Reino Antiguo) Reinados: Userkaf Este personaje es representado en su estatua
con su cetro mostrando así su autoridad.
Montuwosre (1965 a. C.-1920 a. C.): Cargo: Administrador real Dinastías: XII (Reino
Medio) Reinados: Sesostris I. Fue tan honorable y leal en su cargo al servicio del rey que este
hizo levantar una estela conmemorativa en la que le llena de elogios.
Nekhonekh (2490 a. C.-): Cargo: Administrador, gobernador de ciudades nuevas, sacerdote
de Hathor y sacerdote funerario. V (Reino Antiguo) En su testamento dejó instrucciones
sobre como debían sus trece hijos repartirse sus riquezas y los cargos que eran hereditarios.
Penmaat (950 a. C.-): Cargo: Archivero XXI (Tercer Periodo Intermedio) Ubicación: Tebas
Trabajaba en el templo de Amón y fue dotado con una fabulosa edición crítica del Libro de
los Muertos.
Penno (1143 a. C.-1136 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XX (Reino Nuevo)
Ubicación: Der. (Nubia) Reinados: Ramsés VI Siendo administrador fue llamado a gobernar
la Baja Nubia y a inspeccionar el templo de Horus en Derr.
Pesshuper (742 a. C.-716 a. C.): Cargo: Chambelán Dinastías: XXV (Época Baja) A pesar
de ser chambelán al servicio de Amenirdis pidió que en su estatua le retratasen.
Senenmut (1473 a. C.-1458 a. C.): Cargo: Administrador real y arquitecto Dinastías: XVIII
(Reino Nuevo) Reinados: Tutmosis III, Hatshepsut Como sus cargos hacen notar, fue un
personaje importante, aunque sus orígenes eran humildes. Tuvo que ver con las
construcciones más importantes de Hatshepsut, los obeliscos en el templo de Amón-Ra y su
templo funerario en Deir el -Bahari.
Senimen (1473 a. C.-1458 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XVIII (Reino Nuevo)
Reinados: Hatshepsut Comenzó siendo paje de Ahmose y después estuvo al servicio de la
reina con el que posiblemente fuese su hermano, el primer ministro Senenmut.
Sipair (1550 a. C.-): Cargo: Chambelán Dinastías: XVLL-XVIII (Segundo prdo.
Intermedio/Reino Nuevo) Reinados: Ahmose Monumentos: Tumba en Saqqara Tras el
excelente periodo que vivía Egipto después de la expulsión de los hiksos, Sipair ocupó cargos
muy importantes al servicio de Ahmose.
Wah (2055 a. C.-2004 a. C.): Cargo: Administrador del estado Dinastías: XI (Reino Medio)
Reinados: Nebhepetre Montuhotep II Estuvo al servicio del canciller Meketre como inspector
de selladores.
Yuya (1279 a. C.-1213 a. C.): Cargo: Administrador Dinastías: XIX (Reino Medio)
Reinados: Ramsés II Comenzó sirviendo a Ramsés II como señor del establo y más tarde se
dedicó a la administración del Rameseum.
Zenón (-): Cargo: Administrador Dinastías: Periodo Ptolemaico Fue importante su
colaboración con Apolonio para mejorar la economía del reino. Tuvo muchas ideas para

16
aumentar las áreas de cultivo y sus cartas con Apolonio revelan muchos datos de la
administración del periodo Ptolemaico.
2.1.5. GRECIA (500-200 a. C.):
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates);
iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia
a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SÓCRATES (469-399 a. C.):
Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento
técnico de la experiencia. Era un personaje polémico, en la historia se encuentran tres
versiones acerca de él, la más conocida es la que nos presenta Platón en cuyos diálogos
Sócrates es el personaje central, el conduce la discusión y el quien ofrece la mejor solución
para la cuestión que se discute. Decía... "No es investigando las cosas del universo como
encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos", de allí su frase célebre:
"Conócete a ti mismo". Se le considera a Sócrates como el creados de la ética, ya que fue el
primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: Lo bueno y la virtud. Para alguien
haga bien zapatos, es necesario que sepa que es un zapato, que materiales lleva, como se
ensambla, etc. Cuando una persona ejecuta actos que los demás llamamos malos, en realidad
esa persona no es mala sino ignorante.
PLATON (427-347 a. C.):
Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. En el
planteamiento Platónico la cuestión primaria es: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál
es el origen y la organización política de la sociedad?, ¿en qué consiste la moral individual y
social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el problema de la
naturaleza o esencia del hombre.
Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se aplicaba al
hombre y la otra a la sociedad. Tratándose del individuo, tiene tres partes: el alma racional,
el alma irascible y el alma cuncúspiscible. La función de la primera es conocer y gobernar;
la función de las otras dos es actuar bajo el control de la primera. Si esto sucede en un
individuo, del diríamos que es justo. En la sociedad que es como un hombre en grande,
también hay tres partes:
Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la prudencia; la
de los soldados es la valentía; la de los productores es la moderación, si cada sector cumple
con su cometido el Estado será justo, habrá justicia social.
Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración de
los negocios públicos y el principio de especialización. Platón que dentro de sus grandes
aportaciones están:
1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

17
-Aristocracia : Gobierno de la nobleza o clase alta.
-Oligarquía : Gobierno de una sola clase social.
-Timarquía : Gobierno de los que cobraban rentas.
-Democracia : Gobierno del pueblo.
-Tiranía : Gobierno de una sola persona.
2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:
-Oro : Eran los gobernantes.
-Plata : Los guerreros y
-Bronce : Eran los artesanos y comerciantes.
3.- Sus obras :
"Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".
ARISTÓTELES (384-322 a. C.):
Según Aristóteles, el ser se define como "lo que puede existir o existe". Lo que puede
existir, pero aún no existe, se llama "ser posible" y lo que existe se llama "ser real", así por
ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas y las circunstancias favorables
para originar un pollo, es un pollo posible.
El pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero todavía
no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad. Según Aristóteles, nada
hay en el entendimiento que se haya dado antes en los sentidos. En otras palabras, la
experiencia sensible es la única fuente original del conocimiento.
La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente
afirmación: "El fin último del hombre es la felicidad". Nadie puede negar que toda actividad
tiene un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por algo. El fin que mueve al sujeto
necesariamente tiene que ser considerado por este como un bien para él. En su libro "La
política" distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración pública en:
a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.
b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.
c) Democracia: Gobierno del pueblo.
PERICLES (495-429 a. C.):
Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección
de personal. En el 451-450 hizo aprobar una ley que excluía de la ciudadanía a quienes no
fuesen atenienses por parte de padre y madre.

18
Cimón no era de madre ateniense; pero se ignora si la ley era retroactiva. Los
matrimonios mixtos eran frecuentes en la clase alta, menos prejuiciada por el concepto de
ciudadanía que por el de la alcurnia, por lo que la norma pudo dirigirse a satisfacer a las
clases bajas, temerosas de la competencia de los metecos. Es difícil establecerlo con
seguridad. La posteridad elogió el valor que con ello había dado incluso a las atenienses más
pobres esta especie de dote jurídica, que las hacía más estimables que cualquier extranjera si
el marido deseaba tener hijos atenienses. O el beneficio mayoritario que suponía restringir
las subvenciones y emolumentos que, en grado creciente, el Estado pagaba a los ciudadanos
por el ejercicio de funciones públicas exclusivamente reservadas a los atenienses.
Pero no hay indicio ninguno para pensar en una política xenófoba o antimeteca, pues
eran muchos los inmigrantes que servían en la flota trabajaban en las obras públicas y
comerciaban activamente, solamente excluidos de la vida política y de la propiedad de bienes
raíces (tierra y edificios). Muerto Cimón (después del 451, en su última campaña contra
Persia, en aguas de Chipre), Atenas pactó una tregua con el Gran Rey, en términos
satisfactorios.
Ello permitió dedicar esfuerzos notables a la restauración de la ciudad, muy dañada
por Jerjes en el 480, y a la exhibición de su grandeza. Casi al mismo tiempo se firmó una
Tregua de Cinco Años con los beligerantes griegos: ése fue el primer gran momento de
Pericles. Atenas controlaba por completo, incluso con conocidos excesos (como los castigos
a Naxos, 470, y a Tasos, 465), la Liga de Delos creada en 478-477 y había transferido el
tesoro aliado a la Acrópolis (454), bajo control directo de los atenienses. La paz con Persia,
en principio, debía suponer la suspensión del tributo federal. Pericles reunió a los aliados y a
otros Estados griegos para promover contribuciones que reconstruyesen los templos dañados
por los persas, ofrecerles sacrificios de gratitud y mantener la libertad de navegación
mediante la presencia disuasoria de la flota federal (ateniense en aplastante mayoría).
Esparta declinó colaborar, pero no la mayoría de los restantes convocados. La
restauración más brillante fue, naturalmente, la de la Acrópolis incendiada por el Gran Rey,
empezando por el Partenón, iniciado en el 447 (con las famosas imagen y frisos de Fidias),
el templo de la Victoria y los Propíleos (que no eran ningún templo), iniciados en el 437, en
un conjunto de tamaño y riqueza insólitos en Grecia. Pericles fue reelegido año tras año como
estratego, por su experiencia, capacidad y honradez personal, muy manifiesta: pospuso sus
intereses personales, en todo momento, a los de Atenas.
Su autoridad y prestigio eran tales que, según Tucídides, Atenas era una democracia
pero estaba dirigida por su primer ciudadano. La Asamblea, siempre recelosa de los
magistrados, confió grandemente en Pericles. La administración gubernamental griega tuvo
cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: Monarquías Aristocracias Tiranías
Democracias Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La
monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca
importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que
duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia.
Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular

19
denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban
directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del
concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo.
En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos
actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se
formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los
ciudadanos.
2.1.6. ROMA ( 200 a. C. - 400 d. C.):
Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el
pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna.
El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que
incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de
gestores o mandatarios. La organización de Roma repercutió significablemente en el éxito
del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe
que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de
importancia para el estado.
Roma clasifica a las empresas en tres:
-Públicas: Las que realizan actividades del Estado.
-Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos.
-Privadas: Las que eran manejadas por civiles.
Roma tuvo tres periodos:
1.- La república: Donde las actividades eran manejadas por el pueblo y predominaba la
igualdad de los derechos.
2.- La monarquía: En donde dirigía el gobierno, la alta sociedad y no intervenía el pueblo.
3.- La caída del imperio romano: Este periodo se caracterizó por la desorganización. En la
edad media la Iglesia Católica no acepta el lucro y el comercio como una actividad honesta,
al no ser aceptado esto, nace una nueva corriente llamada ética protestantista que sí acepta y
fomenta la acumulación de la riqueza.
Dentro de sus principales exponentes encontramos a Max Weber, Benjamin Franklin
y Martin Lutero. La Iglesia Católica Romana representa un ejemplo interesante de la práctica
de la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia, en el
siglo II d.C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas.
La autoridad final se centralizó en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple,
que en lo básico aún prevalece sin cambios a lo largo de más de 2000 años. Catón enuncia la
descripción de funciones. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos
etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos

20
forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen
unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles
(administración), y pretones (justicia).
En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan
las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra,
constituye el curus honorum. Por último, todos los antiguos magistrados componen el
senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos,
cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que
el arado.
De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada
de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante
contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a
estos últimos, cada día mas numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá
durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y
múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos,
carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación.
Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente
desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo
IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que
se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera
satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por
las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben
estudiarse también la monarquía y la autocracia militar.
La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a
su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser
de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el
Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el
proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como
éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de
trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como
pretores.
Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio
Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 d. C.)
reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció
un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del
emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes de la
diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los
funcionarios de menor importancia.

21
Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos
romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al
Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se
reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas
concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina
que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la
concepción del derecho. Principales Aportaciones Desarrollaron sistemas de fabricación de
armamento, de cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de
bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura
de organización autoritaria basada en funciones.
2.1.7. CHINA (500 a. C.):
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a
pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes
cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida
pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias
cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos
administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de
la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en
principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden,
con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos
de los problemas modernos de administración pública. Constitución De Chow: Antes de
gobernar y organizar al mismo gobierno.
Es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz
de llevar la batuta de un estado. Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra
trabajo y se es más productivo. Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos
resultados.
Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.
Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de
esta bien formalizados para un desempeño optimo y por consiguiente mejores resultados.
Personal óptimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en el personal
mejor capacitado ya que es el que dará mejores secuelas. Sanciones. Es la manera más lógica
de y natural de corregir los errores. Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para
saber cómo es que nos está funcionando la administración llevada hasta ese momento.
CONFUCIO: confucio) Chüeli, Shang-tung 551 a.C. - Chüfu 479 a.C
Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético - más que religioso - es
considerado el padre de la China ancestral, educador de maestros y pensadores, Kung-tse

22
(Confucio, para occidente) vivió en la China feudal hace 2.500 años, entre el 551 y el 479 a.
C.
Sus orígenes eran humildes, desde joven mostró gran inclinación por los libros
antiguos, con el tiempo, desempeñó una alta posición como funcionario del estado de Lu, en
la actual provincia de Shang-tung. La amplitud y profundidad de su sabiduría, lo llevó a ser
conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsu, que los misioneros escribieron como
Confucio) por una intriga política se vio obligado a peregrinar durante trece años de una corte
a otra, intentando persuadir a los monarcas de que adoptaran sus ideas sobre la justicia y la
convivencia en armonía. Entre las figuras más importantes de la historia china destaca
Confucio, fundador del pensamiento que lleva su nombre.
KungTse nació en el seno de una familia campesina y ejerció la labor de agricultor,
Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el confucionismo se propone como una
filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al
perfeccionamiento de uno mismo.
Para confucio el objetivo, en último término, no es la "salvación", sino la sabiduría y
el autoconocimiento. Hoy, pasadas ya cinco décadas de régimen comunista, las familias
continúan guardando algunos principios confucionistas, como el respeto a los ancianos y la
menor categoría de la mujer en la familia.
Reglas De Confucio:
Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la mas adecuada
resolución. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin
rebasar las reglas de ética profesional. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante
se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre
funcionarios.
La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera
su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.
Administración de Xinjiang por el Gobierno Central de distintas épocas:
En el año 60 a.n.e., segundo año del reinado Shenjue del emperador Xuandi de la
dinastía Han, se instituyó una "Oficina Protectora de las Regiones Occidentales". Por aquel
entonces, hubo desórdenes en el interior de las capas gobernantes de los xiongnu. Xiandan,
rey Rizhu de los xiongnu estacionados en las regiones occidentales, "dirigiendo varias
decenas de miles de jinetes", se subordinó por su propia voluntad a la corte de la dinastía
Han. La corte de ésta nombró a Zheng Ji "Xiyu Duhu " (Protector de las Regiones
Occidentales), para que se acantonara en Wulei (Urli, hoy bajo la jurisdicción del distrito de
Luntai o Bügür), con fines de administrar todas las esferas de las regiones occidentales. Los
líderes y principales funcionarios de las diversas regiones occidentales recibieron, sin
excepción alguna, sellos y bálteos otorgados por la corte de la dinastía Han del Oeste.

23
La instalación de dicha Oficina Protectora de las Regiones Occidentales marcó el
inicio del ejercicio de la soberanía estatal sobre las mismas por la dinastía Han del Oeste.
Xinjiang se hizo parte integrante del país multiétnico unificado. La corte de la dinastía Han
del Este (25-220) estableció al principio el cargo de "Protector de las Regiones Occidentales",
luego el de "Funcionario Adjunto de las Regiones Occidentales". En el año 221, el régimen
Wei gobernado por la familia Cao entre los años 220 y 265, uno de los tres reinos (los otros
dos eran Shu y Wu), heredó el sistema Han, instituyó el cargo de Oficial Militar Wuji,
teniendo bajo su administración Idikut (Turpan) y más tarde el de Funcionario Adjunto de
las Regiones Occidentales, para controlar sus diversas etnias.
En las postrimerías de la dinastía Jin del Oeste (265-316), el fundador del Poder de
Liang Delantero (301-376), Zhang Jun, destinó tropas para una expedición al oeste, ocupó la
zona de Idikut e instituyó la prefectura de Idikut. La corte de la dinastía Wei del Norte
constituyó los poblados de Shanshan (Qarqan) y Yanqi (Kara Xahar) fortaleciendo la
administración sobre las regiones occidentales. Durante la época de las dinastías Sui y Tang,
el Gobierno Central reforzó su dominación de Xinjiang. En las postrimerías del siglo VI, con
la dinastía Sui se unificaron las Planicies Centrales.
El emperador Yangdi (604-618 en el trono) de Sui, a inicios de su posesión, envió a
Pei Ju, responsable del Departamento de Personal de la corte, para Zhangye y Wuwei, quien
debería encargarse de los asuntos de comercio con las regiones occidentales y conocer sus
circunstancias civiles. En el año 608, Sui acantonó tropas en Yiwu (Iwirgol o Kumul), donde
se construyeron murallas protectoras. Se establecieron las prefecturas de Shanshan (hoy
Nopqan), Qiemo (hoy suroeste de Qiemo) y Iwirgol (ubicado bajo la jurisdicción del hoy
Hami o Kumul).
A principios del siglo VII, la dinastía Tang se irguió en sustitución de la Sui. En el
año 630, el dueño de la ciudad de Iwirgol, perteneciente antes a Turküt del Oeste,
encabezando siete ciudades a él subordinadas, se pasó a la corte de la dinastía Tang. Ésta
instituyó la prefectura de Yizhou (Iwirgol) del Oeste (más tarde cambió el nombre por el de
Yizhou o Iwirgol). En el año 640, las tropas Tang triunfaron sobre la corte real de la familia
Ju de Idikut (501-640) que había seguido a Turküt para oponerse a la corte de la dinastía
Tang y en el lugar se instituyó el Xizhou, luego en la ciudad de Khan Futu (Kaganbud, hoy
Jimsar), el Tingzhou (o Bexibalik).
En el mismo año, en Idikut la corte de la dinastía Tang instituyó una Oficina
Protectora para la Pacificación del Oeste. Este fue el primer organismo administrativo
militar-civil superior que ella instituyó en las regiones occidentales. Más tarde, la sede de
este organismo se mudó a Kuqa, cambiando el nombre por el de Gran Oficina Protectora para
la Pacificación del Oeste. Después de derrotar a Turküt del Oeste, la corte de la dinastía Tang
unificó las diversas regiones occidentales. En el año 702 instituyó la Oficina Protectora de
Bexibalik, elevándolo luego a la Gran Oficina Protectora de Bexibalik, que colocaría bajo su
control los asuntos militares y civiles de las zonas al norte de Tianshan y del este de Xinjiang,
y la Gran Oficina Protectora para la Pacificación del Oeste controlaría las extensas zonas al
sur de Tianshan y al oeste de Congling.

24
Durante el reinado de Xuanzong (712-756) de la dinastía Tang, la corte instituyó el
organismo "Alto Oficial de las Regiones Occidentales", uno de los ocho similares más
importantes del país por aquel entonces. El Gobierno Central de la dinastía Tang practicó un
régimen de administración por separado entre los han y los de otras etnias en las regiones
occidentales. En Yizhou (Iwirgol), Xizhou (Kuju), Tingzhou (Bexibalik) y otros lugares
donde los han vivían concentradamente, ejecutaba el mismo sistema administrativo que en
las regiones del interior del país, o sea, fu (provincia), zhou (prefectura), distrito, cantón y li
(aldea); en lo económico, el sistema de tierras iguales y sistema de regulación de los
alquileres y servicios laborales (sistema tributario); y en lo militar, el sistema fubing (sistema
militar Tang).
Allí donde vivían otras etnias, la corte instituyó Jixi Fu Zhou, lo cual significaba
continuar manteniendo el sistema administrativo de los líderes de las etnias interesadas de
los lugares concernientes, concediéndoles títulos de la corte Tang, o sea Duhu, Dudu y
Zhoucishi, permitiéndoles controlar a las poblaciones civiles según costumbres tradicionales.
A la vez, instituyó sistemas militares en Kuqa, Udun, Shule y Suiye (Suyab, en tiempos Yanqi
o Kara Xahar), llamados en la historia los "cuatro poblados pacificadores de las regiones
occidentales".
Durante la época de las Cinco Dinastías, de las dinastías Song, Liao y Jiin, debido a
que en las Planicies Centrales los caudillos se disputaban el poder, sin tiempo ni energía para
ocuparse de los asuntos de las regiones occidentales, en éstas nació la coexistencia paralela
de varios poderes locales. Entre ellos estaban Idikut, Kara Khan y Udun, manteniéndose,
empero, estrechos vínculos con las cortes de las dinastías imperiales de las Planicies
Centrales.
Tanto el reino de Idikut como el de Kara Khan fueron poderes locales establecidos
por los huihu, desplazados hacia el oeste hasta las regiones occidentales, junto con otras
etnias que hablaban la lengua turküt, luego de la ruina en el año 840 del Estado Khan de los
huihu de Mobei. El reino de Idikut tenía como centro la zona de Turpan y el reino de Kara
Khan controlaba las extensas zonas al sur de Tianshan y la Hezhong del Asia Central.
Los huihu que se desplazaron a las regiones occidentales y los poderes por ellos allí
establecidos mantuvieron estrechas relaciones con las cortes de las dinastías de las Planicies
Centrales. Los gobernantes de Kara Khan se nombraron a sí mismos "Taohuashi Khan"
(Tabgaqhan), significando "Khan chino", con lo cual expresaban ser pertenecientes a China.
En el año 1009, la corte de Kara Khan, que ocupaba la zona de Udun, envió un mensajero
para hacer ofrendas a la corte de la dinastía Song del Norte (960-1127).
En el año 1063, ésta concedió al Khan de la corte de Kara Khan el título de "Rey Fiel
Subordinado Protector de Shihouling". En el solo tercer año posterior a la fundación de Song
del Norte, los huihu de Idikut enviaron 42 mensajeros para hacer ofrendas a la corte de esta
dinastía. Udun había sido lugar habitado por los sak. Después de la dinastía Tang, la familia
real Yuchi de Udun puso bajo su control el poder. Mantuvo estrechas relaciones con las
Planicies Centrales y por recibir títulos de la dinastía Tang se llamó a sí mismo con Li,
apellido de la familia imperial Tang.
25
En el año 938, Gaozu de la dinastía Jin Posterior, envió a Zhang Kuangye y Gao Juhui
como mensajeros a Udun, y concedió a Li Shengtian el título de "Rey de Udun de Gran
Tesoro". A comienzos de la dinastía Song del Norte, los mensajeros y bonzos de Udun no
cesaban de ofrecer presentes a la corte. Durante la dinastía Yuan, Gengis Khan cumplió con
la unificación política del norte y el sur de Tianshan. Los Khan mongoles instituyeron, en un
principio, organismos administrativos militares-civiles, como el "Dalu Huachi" (Dargaq, que
en mongol significa funcionario defensor) y el "Shangshusheng de Bexibalik", para controlar
al ejército y el poder civil de las regiones occidentales. Luego de fundada la dinastía Yuan, a
la vez que desarrollaba la sociedad y la economía de los diversos lugares, estableció un
departamento de inspección en la zona de Turpan; más tarde, en Turpan y otras zonas fundó
organismos como el Departamento Impresor de Billetes y el Depósito de la Moneda.
Asimismo, estableció la Oficina de Mariscal de Bexibalik para administrar concentradamente
los asunstos de las nuevas tropas formadas con soldados de la dinastía Song del Sur
capturados y para roturar tierras. Envió también tropas a Udun, Qiemo y demás partes para
roturar tierras.
En Bexibalik se establecieron fundiciones para estimular la fabricación de
herramientas agrícolas. Los weiwur (en la dinastía Yuan llamaban a los huihu "weiwur")
practicaban el sistema tributario a base de la unidad de tierra. En el año 1406 la corte de la
dinastía Ming instituyó la Guarnición de Kumul, nombrando como funcionarios a los líderes
de las familias reales de Kumul para administrar los asuntos militares y civiles, manteniendo
la seguridad de la ruta de comercio entre China y Oeste y ejerciendo un férreo control sobre
las regiones occidentales. Escala de la unificación y límites controlados por el gobierno de la
dinastía Qing en las regiones occidentales.
En el año 1757, la corte de la dinastía Qing apaciguó el poder Junggar que durante
largo tiempo ocupaba el noroeste. Dos años después, sofocó las rebeliones de los Hezhuo
(Hoja) Grande y Pequeño de la secta Ak taglik del islamismo (Boluo Nidu, el Hoja Grande,
y Jahan, el Hoja Pequeño), con lo que consolidó la administración militar-civil de los diversos
lugares de las regiones occidentales. En el terreno administrativo, instituyó en el año 1762
un puesto de "General Ili" para ejercer control militar-civil sobre las regiones tanto al sur
como al norte de Tianshan, con sede en la ciudad de Huiyuan (hoy en el distrito de
Huocheng), con funcionarios Gobernador Militar, consejero, Secretario y Jefe para controlar
los asuntos militares y civiles.
El gobierno de la dinastía Qing, teniendo como principio "adecuarse a las condiciones
locales" y "ejecutar la administración conforme a las costumbres", practicó la administración
en base al sistema de jun (prefectura) y distrito en las zonas al norte de Tianshan, donde
vivían los han y hui; en la zona de Ili y entre los uygures de los diversos lugares al sur de
Tianshan mantuvo el "sistema bag", pero la atribución del nombramiento y remoción de los
bag (transcripción del idioma türküt, título de funcionarios locales) pertenecía al Gobierno
Central y fue estrictamente separada la religión del Estado; practicó el sistema jazak
(transcripción fonética de mongol, con el significado de "asignador" ) entre la etnia mongola,
así como entre los uygures de las zonas de Kumul y Turpan, o sea, concediendo títulos de
rey, beizi, gong y otros hereditarios.
26
El gobierno de la dinastía Qing adoptó la política de tener a los de la etnia manchú
como principales y el uso simultáneo de funcionarios procedentes de otras etnias en el
nombramiento y designación de funcionarios gubernamentales; en el terreno económico,
fomentó medidas que tenían la agricultura como rama principal, concediendo igual
importancia a las actividades agrícolas y ganaderas, alivió la carga tributaria y definió el
sistema de subsidio por cuotas fijas en la hacienda. Durante la dinastía Qing, la sociedad y la
economía de Xinjiang obtuvieron desarrollo constante.
Tras la Guerra del Opio de 1840, Xinjiang fue víctima de las agresiones de las
potencias, entre ellas la Rusia zarista. En el año 1875, Zuo Zongtang, gobernador de Shaanxi-
Gansu, asumió el cargo de Ministro Enviado Imperial para supervisar los asuntos de
Xinjiang. A finales de 1877, las tropas Qing recuperaron sucesivamente los diversos lugares
al norte y sur de Tianshan ocupados por Yakub Bag del Estado Kukan Khan (Ferganna) del
Asia Central. En febrero de 1881, recuperaron Ili, ocupado a la fuerza por la Rusia zarista
durante once largos años.
En 1884, el gobierno de la dinastía Qing instituyó formalmente la provincia de
Xinjiang y, sacando el significado "tierras antiguas de nuevo retornadas", llamó a las regiones
occidentales "Xinjiang". La institución de provincia fue una importante reforma de la
administración de Xinjiang aplicada por las dinastías anteriores. De ahí, el Gobernador
controlaría de manera unificada todos los asuntos militares y civiles y el centro político-
militar de Xinjiang se trasladó de Ili a Dihua (actual Ürümqi). En el año 1909, Xinjiang,
constituida en provincia, abarcaba 4 regiones, bajo cuyo nivel estaban 6 departamentos, 10
provincias, 3 prefecturas y 21 distritos o subdistritos. El sistema institucional administrativo
de Xinjiang era totalmente igual al de las regiones interiores del país.
Al segundo año del estallido de la Revolución de 1911, los revolucionarios planearon
un levantamiento que tuvo éxito en Ili y establecieron la Oficina del Gran Gobernador de Ili
de Xinjiang, declarando con ello el término de la dominación de la dinastía Qing en la zona
de Ili. Luego de fundarse, el Gobierno de la República no cesó de reforzar la defensa de
Xinjiang.
2.1.8. LOS HEBREOS (1200 a. C.):
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez
Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control. La sociedad israelita estaba
íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta
es patriarcal. El padre es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían
por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad. En los tiempos de
nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba
su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse en Palestina,
habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos, conformando poblados. En el siglo XII a.C.
los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos.
Al establecerse en Palestina tomaron las costumbres sedentarias y agrícolas. En
cuanto a la organización política continuaron divididos en doce tribus, sin confirmar un solo

27
estado. Su vínculo primordial era el religioso. Cuando eran atacados por enemigos
(momentos difíciles) las tribus aceptaban eventualmente a un único jefe, llamado juez, que
era, generalmente, un caudillo. Este unía a varias tribus bajo su autoridad.
Entre ellos se destacaron Gedeon, Sanson y Samuel. Afines del siglo XI a.C., estas
unidades temporales se transformaron en una unidad permanente con la creación del reino de
Israel. Estos organizaron un solo Estado: nació la monarquía. En el plano internacional era
una época de florecimientos de pequeños reinos independientes. Los grandes Imperios
Antiguos habían decaído y todavía no había surgido el terrible poder asirio. Era un buen
momento para unirse y derrotar a los filisteos con los que disputaban la zona. El primer rey,
Saul, venció a los filisteos y floreció al Estado, su gobierno era acompañado por un Consejo
de Ancianos. Su sucesor, David, ataco la ciudad de Cananea de Sión y se apropió de ella
llamándola Jerusalén. Posteriormente sometió a los filisteos y extendió los demonios de
Israel, desde al Eufrates hasta el Mar Rojo. Los hebreos consideraron esta época como la más
feliz. Su hijo, Salomón, Alcanzo la fama por darle importancia a la justicia y por intensificar
el comercio. Organizo también, una flota para comerciar por el Mar Rojo. Parte de las
riquezas se aplicó a la construcción del palacio y del templo de Yavhe en Jerusalén. La muerte
de Salomón desencadeno una rivalidad entre las doce tribus que termino en la división del
reino en dos estados diferentes:
a) las diez tribus del norte formaron el Reino de Israel, más vasto y fuerte, con su capital en
Samaria.
b) Las dos tribus del sur formaron el Reino de Juda, con la capital en Jerusalén. Como
consecuencia de esta división hubo una decadencia económica y religiosa.
Económica porque ya no tuvieron el monopolio de las rutas de religión; y religiosa
porque comenzaron a adorar el reino del norte y asimilaron otras costumbres religiosas como
los cananeos. Como reacción ante esto, comenzaron a surgir los profetas, en defensa de la
doctrina de Jehová. Los hebreos, establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la
ganadería. El cultivo característico era el olivo y la vid, también obtuvieron legumbres y
lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cobras, caballos y camellos acompañaba la actividad
agrícola. También trabajaron cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino.
Lo más importante de su actividad económica fue el comercio. Esto se debía a que su lugar
de asentamiento, Palestina, era una tierra puente, es decir, un lugar de transito de mercaderes
entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite y vino e importaban metales (cobre de
Chipre, hierro de Australia, oro de Arabia), marfil y espacias.
2.2. LA ADMINISTRACION PUBLICA EN COLOMBIA
2.2.1. Época precolombina
La Independencia de Colombia no es una sola historia
Los conflictos internos que propiciaron la invasión extranjera no parecen
completamente ajenos a nuestros tiempos. A más de doscientos años del proceso de

28
Reconquista, la pregunta sobre la inacabada independencia colombiana sigue tristemente
vigente.
Una de las características más imponentes de algunos pueblos aborígenes fue su
capacidad de resistir el proceso de conquista. Los Tairona, parte de la familia Caribe, habían
realizado grandes obras de ingeniería en piedra, y a la llegada de los españoles pudieron
replegarse y disminuir el impacto de enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria,
además fueron grandes guerreros y opusieron resistencia a dominio español durante varios
siglos.
2.2.2. Época colonial
En la época de la Conquista todos los pueblos indígenas sufrieron porque no estaban
preparados para resistir las epidemias que llegaron de Europa, además de la escasez de
alimentos, el saqueo y las terribles condiciones de vida a las que fueron sometidos, generando
uno de los genocidios más implacables de la historia humana. Aproximadamente el 95% de
los indígenas fueron violentamente exterminados por los españoles en los primeros 100 años
de conquista.
El proceso de conquista fue violento en varios niveles y funcionó como una empresa
privada, por esto los indígenas, y más adelante los africanos, fueron obligados a trabajar, a
cultivar y a explotar las minas. La corona española cobraba impuestos a los colonizadores,
pero no financiaba las expediciones, lo que llevó a los españoles en tierras americanas a
endeudarse y posteriormente a saquear con el anhelo de regresar ricos a España.
Los Tayrona y los Quimbaya fueron los mayores opositores de la invasión española.
Hacia 1555 se registraron los primeros motines organizados por los indígenas y, como
consecuencia de esta resistencia, solo hasta mediados del siglo XVI la Nueva Granada pudo
considerarse colonizada. La colonia significó una pérdida de la libertad y de la autonomía
sobre el territorio. Solo dos siglos después la Gran Colombia se consideró independiente de
España. Las rebeliones de los esclavos negros y la insurrección de los comuneros en 1781
se consideran bases de la independencia.
2.2.3. Independencia y República
A mediados de 1812 la Corona Española sintió los primeros síntomas de rebelión,
pero la Nueva Granada no era el único escenario donde la revolución comenzaba a gestarse.
Los primeros fueron los habitantes de Norteamérica que se rebelaron contra Gran Bretaña y
dieron paso al nacimiento de los Estados Unidos; también en Europa la Revolución Francesa
comenzaba a germinar y con ella la filosofía de las luces. En las tierras suramericanas se
mezclaban todas las razas y entre criollos, mestizos, mulatos, indios, negros y zambos, la
revolución empezó a gestarse. La publicación de la declaración de los Derechos del hombre,
que Antonio Nariño había hecho en 1794, comenzó a tomar fuerza entre la población que
asumía cada vez más como propio el derecho a la libertad.
Los defensores de la independencia comandaron la primera etapa de guerra que se dio
entre 1810 y 1816. A lo largo de todo el territorio de la Nueva Granada el pueblo comenzó a

29
levantarse en armas dirigido por seguidores de Simón Bolívar. Varias regiones se declararon
independientes y por entonces se dieron algunas de las batallas más importantes entre
españoles y mestizos. En 1812 se peleó la Batalla de Cúcuta que sería crucial para la
independencia de Venezuela. Simón Bolívar, al mando de 400 hombres, se enfrentó a un
ejército de 800 españoles y aunque lo sobrepasaban en número, pudo librar los valles de
Cúcuta. Durante esos primeros años se lucharon cerca de 150 batallas.
Alcanzando la independencia en varios lugares del territorio, los simpatizantes de la
libertad comenzaron a adquirir cada vez más poder. Sin embargo, en 1816 los españoles
iniciaron un nuevo proceso al que llamaron La Reconquista, encabezado por el español Pablo
Morillo, lo que ocasionó el resurgimiento de la oposición, está vez en forma de conspiración.
Bajo la mirada incisiva de los simpatizantes españoles, en 1810 los independentistas
ya estaban fraguando la revolución. La ilustración europea que llegaba a América fomentó
la formación ideológica y política de las figuras revolucionarias de la Nueva Granada. El
período entre 1810 y 1816 fue llamado por Antonio Nariño 'La Patria Boba', pues durante
este tiempo los ideales altruistas y románticos tan apegados a la débil figura de la libertad no
fueron más que eso: ideales.
El 20 de julio de 1810 en la Plaza Mayor de Santa Fe y bajo la excusa de la negación
de José González Llorente de prestar un florero para el recibimiento del comisario Antonio
Villavicencio, los patriotas incendiaron los ánimos del pueblo y se desató un enfrentamiento
entre españoles y criollos que dio como consecuencia el grito de independencia.
El 20 de julio de 1810 Colombia se independizó de la corona española. Sin embargo,
durante los primeros seis años de independencia la armonía social no existió. Los idealistas
de la independencia no tuvieron clara la organización social necesaria para erigir la
autonomía patriótica; esto desencadenó una guerra entre los centralistas liderados por
Antonio Nariño y los federalistas con Camilo Torres Tenorio a la cabeza. La independencia
colombiana fue entonces sinónimo de anarquía, guerras internas y polarización entre la
sociedad civil.
Luego del asedio de la ciudad de Cartagena de Indias en 1815, y con la llegada del
militar Pablo Morillo a quien se le conoció como 'El Pacificador', se inició el proceso de La
Reconquista, con la cual se pretendió restablecer el poder del virreinato español.
En medio de la Patria Boba el proceso independentista colombiano sufrió un último
golpe de parte de la corona española. Las noticias de la derrota de Napoleón en España y la
restauración del trono de Fernando VII eran inminentes. Mientras tanto, en Colombia se
libraban batallas entre realistas y patriotas, lo que impidió prever la amenaza de la
Reconquista Española.
Esta etapa, también conocida como 'La época del Terror', sucedió desde el asedio y
caída de Cartagena en diciembre de 1815 hasta la Batalla de Boyacá en agosto de 1819. En
este tiempo 300 personas fueron ejecutadas por las tropas de Murillo. Al menos 29 mujeres
fueron fusiladas. Entre las más recordadas están Antonia Santos y Policarpa Salavarrieta.

30
2.2.4. Época actual
Los conflictos internos que propiciaron la invasión extranjera no parecen
completamente ajenos a nuestros tiempos. A más de doscientos años del proceso de
Reconquista, la pregunta sobre la inacabada independencia colombiana sigue tristemente
vigente.

3.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS SOCIALES


3.1. El derecho.
En la administración pública y el derecho constitucional, la administración tiene su
contenido de origen en la Constitución y el derecho constitucional, determinan la
naturaleza, organización, funcionamiento, fines y justificación del estado, lo que significa
la fusión del órgano que lleva a cabo la administración pública.
En la administración pública y el derecho internacional, hay relación por que las
actividades diplomáticas y constes son los tratados y convenios siendo el titular el poder
ejecutivo.
En la administración pública y el derecho penal, las bases para cometer figuras
delictivas las puede dirimir el ministerio público que es el poder sancionador.
3.2. Ciencia política.
Un gobierno no es más que una manera específica de emplear al Estado. El estudio
formal de las ciencias políticas suele ir de la mano del de la administración pública, por una
sencilla razón: los diferentes modelos de gobierno o de gestión política que el hombre ha
ideado a lo largo de la historia se han hecho sentir más que nada en el modo de disponer de
los bienes y servicios públicos, dado que un gobierno, desde cierto punto de vista, no es más
que una manera específica de emplear al Estado: sus leyes, sus instituciones y sus cometidos
en lo social, cívico y económico. En la administración pública y la ciencia política, la
administración pública materializa y concreta los proyectos que plantea la ciencia política,
pues es evidente que antes de la administración pública está la ciencia política que determina
y programa.
3.3. Ciencias económicas
En la administración pública y la economía, esta relación se deriva del hecho que para
realizar las actividades, atribución es, tareas o encomiendas de la administración pública es
necesario tener conocimiento de los recursos con que cuenta la misma.
3.4. Psicología
En la administración pública y la Psicología, ya que esta estudia los fenómenos de la
mente humana, su comportamiento.
3.5. Sociología

31
En la administración pública y la sociología, en razón de que esta es la madre de las
ciencias sociales y estudia al hombre en todos sus aspectos de relación e interacción con sus
semejantes, como base y fundamento de sus reglas; a través de la administración pública se
llevan a cabo todas las actividades necesarias con la finalidad de satisfacer las necesidades
de la sociedad.
3.6. Historia
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1) Los primeros estudios de Administración Pública se los identifica en la época de
Confucio y los mismos refieren a aspectos morales relativos.
2) los Arthasastras indios. Tuvieron muchos escritos importantes. Su trabajo fue
importante en el desarrollo y conservación del imperio Hindú.
3) los árabes. “Espejos de Príncipes” entre otras obras destacadas y musulmanes.
4) Roma y los medievales.
5) Juan Bodino. Elabora la primera teoría sistemática de la Administración Pública
del Estado absolutista.
6): “Consejeros del Príncipes”
La Administración Pública asume una triple dimensión: Ciencia de la
Administración, Ciencia Política y Ciencia de Estado.
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración Pública surge como actividad organizada en los grandes imperios,
asumiendo variada y diversas funciones, pero se identifica como objeto de la misma el
mantenimiento de las grandes civilizaciones y los grandes imperios.

4.- EL ESTADO
4.1. Concepto de estado.
Al hablar de Estado se puede señalar dos tipos de definiciones: las jurídicas y las
sociológicas, sin embargo, en este punto los conceptos se encuentran sumamente matizados
ideológicamente ya que la filosofía política entiende al Estado de una manera diferente; la
visión sociológica monopoliza el uso legítimo de la fuerza en un territorio determinado; la
visión jurídica comprende la comunidad de personas fijadas en un territorio determinado,
legalmente independiente de control externo, y que posee un gobierno organizado que crea
y aplica la ley sobre las personas y grupos dentro de su jurisdicción.
Ahora bien, al hablar del concepto de Estado y sus diferentes visiones ideológicas se
puntualizan los tres elementos componentes fundamentales del mismo, la población, el
territorio y el poder. Por un lado la población es un elemento de suprema importancia porque

32
es precisamente la convivencia entre los habitantes lo que el Estado como organización
político-territorial va a normatizar, es importante señalar que existe diversidad de conceptos
con respecto a los "recursos humanos" que integran al Estado, pero que nunca los conceptos
pueblo, población y nación deben ser confundidos pues la Nación engloba todos los
conceptos desde las hordas hasta un población grande, pues este noción está por encima de
cualquier colectividad social, la cual va generar un vínculo con el Estado denominado
Nacionalidad.
En segundo lugar, encontramos el Territorio, porción del globo terráqueo donde se
asienta el Estado, este debe considerarse en un sentido tridimensional. Es decir, el espacio
sobre el cual el Estado ejerce su validez es un espacio de tres dimensiones que se extiende a
lo ancho y a lo largo, en altura y profundidad. Y por último nos encontramos con el poder
que no es más que la representación de la autoridad a cuya orden se encuentran sometidos
los habitantes del Estado, es decir la Nación, el artículo 137 de la Carta Magna venezolana
legaliza y define las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Político, este poder
viene legitimizado a través de la capacidad y las condiciones que tiene el funcionario público
para poder realizar alguna función pública.
El poder es ejercido por el hombre y por ser humano puede cometer múltiples errores,
allí se está en presencia de peligros del poder que se exteriorizan tanto para los gobernantes
(como lo puede ser la corrupción) como para los gobernados (la guerra o la indebida
orientación) es por eso que es necesario que el Ordenamiento Jurídico venezolano límite el
poder de los funcionarios públicos tal como lo hace en nuestra Constitución en su artículo
139. Por otro lado, cabe señalar que el poder viene representado por el Estado soberano o la
soberanía, que no es más que la facultad de mando que posee la potestad estadal y que no
reconoce ningún otro poder superior a ella.
4.2. Elementos del Estado:
Puesto que el Estado es una estructura política – jurídica, en su integración concurren
una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia.
Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos,
por su parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y específico
de un Estado. Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico.
4.3. Nacionalidad:
Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Se
puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o naturalizada en un
país o perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o madre.
Naturaleza jurídica de la nacionalidad:
Teoría del contrato: En esta para poder tener nacionalidad debe existir un contrato
entre la persona que adquiere la nacionalidad y el Estado que la otorga. Esta teoría es
rechazada debido a que para poder realizar un contrato como tal la persona debe poseer
capacidad jurídica y no es tomada en cuenta que los recién nacidos y los enfermos mentales

33
no la poseen por lo tanto quedarían apartidas, de igual forma no se explica la nacionalidad
por anexión territorial.
Teoría de la concesión unilateral del Estado: No se satisface ya que en algunos casos
la nacionalidad no se trata de una concesión de parte del Estado, por cuanto este se ve
obligado a otorgar la nacionalidad a ciertas personas, tal como ocurre en Venezuela en donde
la Constitución expresa en su artículo 33 ordinal 3. "Son venezolanos por naturalización
desde que declaren su voluntad de serlo".
Teoría de la situación Sui – Generis: Se basa en que la nacionalidad en un vínculo
jurídico que no puede expresarse por un contrato ni una concesión sino por su propia
naturaleza.
Clasificación de la Nacionalidad
La nacionalidad puede clasificarse de la siguiente manera:
Originaria: Este tipo de Nacionalidad puede darse tanto por ius soli (es decir, derecho al
suelo), como por ius sanguinis (es decir, derecho a la sangre). En el primer caso se adquiere
la nacionalidad del país en cuyo territorio se nace; en el segundo caso se obtiene la
nacionalidad que tienen los padres de la persona de quien se trate. En la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en su artículo 32 se establece este tipo de nacionalidad.
Nacionalidad adquirida (derivada): Es la Nacionalidad que se adquiere por vía de
naturalización, que también está contemplada en nuestra Constitución en el artículo 33 y en
la Ley de Naturalización, la cual habremos de comenzar posteriormente.
Nacionalidad adquirida o deriva: La denominación de nacionalidad adquirida es impropia,
por cuanto la nacionalidad se puede adquirir por el hecho del nacimiento, pero también
posterior como lo es el proceso de naturalización. En este sentido prefieren hablar de
nacionalidad derivada. La nacionalidad es aquella que se adquiere después del nacimiento
del individuo por hecho, o hechos posteriores al mismo.
4.4. Relación entre estado y nación
El Estado es la sociedad organizada que declara el derecho de un modo supremo y sin
ningún tipo de apelación, que debe cumplirse en relación con todos los fines de la vida diaria
de manera coercible.
La Nación es la máxima expresión de la colectividad humana que tiene un sueño
compartido de porvenir, donde se vive bajo la misma ley, la cual va a estructurar la fuerza de
las generaciones precedentes.
El Estado genera vínculo con la nación a través de la Nacionalidad que es definida
como Estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o de índole perteneciente a
ella por lazos de sangre paterna o materna
La concepción del Estado es inseparable de una concepción del hombre. Es preciso
para que el Estado aparezca, que haya un número bastante considerable de seres humanos,

34
es decir, que el Estado supone una determina cifra de población, esto es necesario para que
pueda cumplir su misión social.
El territorio es el en sentido estricto, es el espacio dentro del cual el Estado tiene la
facultad para ejecutar actos coactivos, con exclusión de todos los otros Estados; y en sentido
amplio comprende además del espacio mencionado, aquella superficie en la cual el Estado,
lo mismo que todos los Estados, puede realizar su acción coactiva, es decir, que incluye el
espacio aéreo, el mar territorial, las islas, islotes, y demás formaciones que se encuentran
dentro del mar territorial, los mismo que el subsuelo.
El poder no es más que la orden, a cuya coacción, a cuya ley nos encontramos
sometidos. Este garantiza la vida social del Estado ya que es la suprema autoridad a la cual
se debe obediencia. Está por encima de los ciudadanos, organismos, tales como religión, arte,
sociabilidad.
4.5. Poder y lógicas simbólicas
Concibo el poder como un medio simbólico generalizado que circula de un modo muy
parecido al dinero cuya posesión y uso permiten desempeñar más eficazmente el contenido
de un cargo con autoridad en una colectividad. Autoridad es la cualidad políticamente
decisiva de un status 99 en una estructura social. En cambio, el poder es, a mi modo de ver,
un instrumento primordial para el desempeño eficaz en esa posición
El poder puede considerarse como un medio para controlar la acción intercambiable,
en ciertas condiciones, por otro de los medios que operan en contextos de los cuales aquél
está excluido.
Para el poder ordenado con arreglo a una escala de razones aritméticas, la noción no
es cuanto poder tenga alguien, sino cuál es la posición del que lo posea con respecto a otros
focos de una toma de decisión.
Así, pues los principios universales solo operan con referencia al acceso de poder, a
la influencia sobre él o a las normas por las que se rige su uso. En cambio, la asignación de
poder entraña también cuestiones concernientes al campo y grado de la delegación de poder;
éste no se divide en fracciones numéricas sino que se decide que niveles y esferas de un
mismo sistema corresponderá a tales o cuales miembros. La oportunidad para la eficacia
proporciona un contexto de distribución de poder, y se diferencia en dos ejes; el nivel en la
jerarquía de poder y el tipo funcional de contribución de la unidad.
La delegación de poder o autoridad se lleva a cabo como intercambio para algo
valioso, consistente en medios e instalaciones para el cumplimiento eficaz de las metas
colectivas. Por consiguiente, la diferenciación de tipos debe derivar de la diferenciación de
los factores que intervienen en el funcionamiento colectivo eficaz.
4.6. La soberanía
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente,
sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que

35
designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de
gobierno.
4.7. Finalidad del estado.
La finalidad del Estado debe ser perseguir el bien común de la sociedad, de todos y
cada uno de sus integrantes, el Estado debe tener la férrea voluntad de morir en el intento por
beneficiar a sus gobernados, incluso por encima de cualquier “compromiso” adquirido.
Si bien es cierto, los ciudadanos somos responsables por haberlos elegido al ejercer
nuestro derecho al sufragio, pero también lo es que su desempeño tiene que ser basado y
fundamentado a favor y bienestar de la sociedad.
Como sociedad debe ser nuestro interés de observar, fiscalizar y comprobar a nuestros
servidores públicos, ellos, esos servidores viven de un sueldo emanado del pueblo, motivo
este, por el cual su labor debe ser transparente y tendiente a favorecer el bien común y el
progreso de todos y cada uno de los que componemos la sociedad. Servidores públicos
ineficientes, torpes o corruptos no deben ser tolerados, lo que sí, deben ser exhibidos y
señalados, y en su caso, procesados si la acción u omisión cometida esta penalmente
sancionada.
4.8. Forma de estado.
Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas
expresiones usadas en los textos legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto
de derecho constitucional que hace referencia a las diversas formas de organización o
modelos que los Estados pueden adoptar en base a la relación o articulación que pretenden
establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la población y el poder.
DOS GRANDES GRUPOS DE FORMAS
En función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas, modelos u
organizaciones territoriales del Estado:
En primer lugar, el Estado unitario, donde pueblo, territorio y poder son homogéneos,
uniformes y simples, y la relación entre ellos es unívoca y directa.
En segundo lugar, el Estado complejo, resultante de la carencia de homogeneidad
entre los tres elementos mencionados, produciéndose una diversificación en la estructura de
su ordenamiento jurídico (Estado federal, confederal, regional).
4.9. El estado y la administración pública.
La Administración Pública como función estatal encargada de satisfacer los intereses
(o necesidades) de la colectividad, denominados entonces, intereses o necesidades públicas,
colectivas, generales o de interés común. Se analizan los fines de la administración, así como
los principios que la rigen. Se plantea que la administración tiene potestad a partir del poder
de actuación otorgado por el ordenamiento jurídico, quien determina y enmarca ese poder,
para el cumplimiento de una finalidad determinada por el propio orden positivo. Se hace

36
referencia a la regulación jurídica de la Administración Pública que es el Derecho
Administrativo.

5.- ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


5.1. Rama ejecutiva.
A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las
actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad
para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está representada por el Presidente
de la República, quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
suprema autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros
del despacho y los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro
o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el
Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.
La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial, el cual
hace relación al conjunto de normas que establecen y regulan, por disposición de la
Constitución, la forma como se distribuye espacialmente el poder público entre los diversos
niveles político-administrativos de autoridad establecidos por la Carta Política (nacional,
departamental, distrital y municipal).
5.1.1. Ministerios.
Los ministerios son trece actualmente, con el siguiente orden de precedencia: Del
Interior y Justicia De Relaciones Exteriores De Hacienda y Crédito Público De Defensa
Nacional De Agricultura y Desarrollo Rural De la Protección Social De Minas y Energía De
Comercio, Industria y Turismo De Educación De Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial De Comunicaciones De Transporte De Cultura
5.1.2. Departamentos administrativos.
De la Presidencia de la República De Seguridad (DAS) Nacional de Estadística
(DANE) De la Función Pública Nacional de Planeación (DNP) De la Economía Solidaria
(DANSOCIAL).
5.1.3. Superintendencias.
Las superintendencias Las superintendencias son organismos adscritos a un
ministerio que cumplen algunas de las funciones de vigilancia y control que corresponden al
Presidente como suprema autoridad administrativa. Actualmente existen 11
superintendencias.
5.1.4. Establecimientos públicos.

37
Los establecimientos públicos – Ej: : ICBF y SENA (Protección Social), INPEC
(Interior y Justicia), ICA (Agricultura y Desarrollo Rural), COLDEPORTES (Educación).
Las empresas industriales y comerciales del Estado. Ej: ECOPETROL, Fondo Nacional del
Ahorro, Imprenta Nacional. Las Empresas sociales del Estado Las sociedades de economía
mixta. Ej: Banco Agrario, IFI, Carbocol. Las gobernaciones y las alcaldías también hacen
parte de la Rama Ejecutiva.
5.2. Rama Legislativa
FUNCIONES BÁSICAS: hacer las leyes y ejercer el control político sobre la rama
Ejecutiva. COMPOSICIÓN: Está compuesto de dos Cámaras: 1. El Senado - integrado por
102 Senadores elegidos por voto popular: 100 en circunscripción nacional y 2 por
circunscripción especial indígena.
5.2.1. Congreso de la República.
El Congreso de la República de Colombia es la legislatura bicameral de la República
de Colombia conformado por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Congreso
tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá,
capital de la República.
5.2.2. Cámara de representantes.
La Cámara de Representantes - integrada por dos Representantes por cada
departamento y el Distrito Capital, y uno más por cada habitantes o fracción mayor de que
tengan en exceso sobre los primeros habitantes. Adicionalmente se eligen cinco
Representantes por circunscripción especial así: dos por las comunidades negras, uno por las
comunidades indígenas, uno por las minorías políticas y uno por los colombianos residentes
en el exterior. Conforme a lo anterior, actualmente la Cámara está integrada por 168
Representantes.
5.2.3. Senado de la República.
EL PRESIDENTE DEL SENADO.
LEY 5 DE 1992 Art. 43.
FUNCIONES. Los Presidentes de las Cámaras Legislativas cumplirán las siguientes
funciones:
1. Presidir la respectiva Corporación.
2. Abrir y cerrar las sesiones, una vez instaladas.
3. Cuidar que los miembros que conforman la Corporación que presiden concurran
puntualmente a las sesiones, requiriendo con apremio si fuere el caso la presencia de los
ausentes que no estén legalmente excusados.
4. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones
o dudas que se presenten sobre la aplicación del mismo.

38
5. Repartir los proyectos presentados para el estudio legislativo y ordenar su debido trámite.
6. Suscribir los proyectos de acto legislativo y de ley aprobados en las Comisiones y en
plenarias, así como las respectivas actas.
7. Llevar la debida representación de la Corporación.
8. Designar las Comisiones Accidentales que demande la Corporación.
9. Dar curso, fuera de la sesión, a las comunicaciones y demás documentos o mensajes
recibidos.
10. Suscribir las comunicaciones dirigidas al Presidente de la República, altos tribunales de
justicia y a la otra Cámara.
11. Cuidar de que el Secretario y demás empleados de la Corporación cumplan debidamente
sus funciones y deberes.
12. Desempeñar las demás funciones dispuestas por la ley.
PARÁGRAFO. En cuanto no se opongan a estas atribuciones, similares funciones
cumplirán los Presidentes de las Comisiones.
1° Y 2° VICEPRESIDENCIAS
FUNCIONES: Los Vicepresidentes, en su orden, sustituyen al Presidente, ejerciendo
sus funciones en caso de vacancia, ausencia o imposibilidad de éste. Desempeñan, además,
otras funciones que les encomienden el Presidente o la Mesa Directiva.
EL SECRETARIO GENERAL
LEY 5 DE 1992
FUNCIONES:
1. Asistir a todas las sesiones.
2. Llevar y firmar las actas debidamente.
3. Dar lectura a los proyectos, proposiciones y demás documentos y mensajes que deban ser
leídos en sesión plenaria.
4. Informar sobre los resultados de toda clase de votación que se cumpla en la corporación.
5. Elaborar las comunicaciones oficiales que deban ser enviadas por el Presidente.
6. Informar regularmente al Presidente de todos los mensajes y documentos dirigidos a la
corporación, y acusar oportunamente su recibo.
7. Mantener organizado y actualizado un registro de entrega y devolución de los documentos
y mensajes enviados a las respectivas comisiones.

39
8. Coordinar la grabación de las sesiones plenarias y vigilar la seguridad de las cintas
magnetofónicas y las actas.
9. Entregar a su sucesor, por riguroso inventario, todos los documentos, enseres y demás
elementos a su cargo.
10. Dirigir la formación del archivo legislativo de cada legislatura y entregarlo a la oficina
de archivo del Congreso, acompañado de un inventario general y un índice de las diversas
materias que lo componen.
11. Disponer la publicidad de la Gaceta del Congreso.
12. Expedir las certificaciones e informes - si no fueren reservados -que soliciten las
autoridades o los particulares.
13. Mantener debidamente vigilados y custodiados los expedientes sobre investigaciones que
se adelanten en la corporación a los altos funcionarios del Gobierno, y darles el trámite
debido. Así mismo, las actas y documentos que de ella emanen.
14. Disponer, de acuerdo con la Presidencia, de las instalaciones locativas de la corporación
cuando se lo requiera.
15. Los demás deberes que señale la corporación, la Mesa Directiva, y los inherentes a la
misma naturaleza del cargo.
COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES.
Las Comisiones Constitucionales Permanentes en cada una de las Cámaras serán siete
(7) a saber:
3 legales de Instrucción (Senado) de Cuentas (Cámara) de Investigación y Acusación
(Cámara) 3. comisiones especiales 4. comisiones accidentales
Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Comisión de Ética y Estatuto del
Congresista Comisión de Acreditación Documental Comisión de Crédito Público 3
Comisiones de Seguimiento a los organismos de control (Contraloría y Procuraduría) al
organismo electoral (CNE y Registraduría Nacional) al proceso de ordenamiento territorial.
5.3.- Rama judicial
A la Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y
controversias entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas
controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos
pronunciamientos toman principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.
Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades
consagradas en la Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia
social.

40
La Corte Suprema de Justicia El Consejo de Estado El Consejo Superior de la
Judicatura La Fiscalía General de la Nación Los tribunales Los jueces. Jurisdicción ordinaria
(asuntos civiles, laborales, penales, agrarios, de familia, de ejecución de penas) Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo. Jurisdicción Constitucional: Corte Constitucional
Jurisdicciones especiales:
5.3.1. Órganos de control y electoral
Órganos de control: Contraloría General de la República vigila la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.
La vigilancia fiscal debe incluir el ejercicio de un control financiero, de gestión y de
resultados, es decir, no se limita a verificar operaciones numéricas. El Contralor es elegido
por el Congreso en pleno (Senado y Cámara) para un período igual al del Presidente de la
República, de terna integrada por sendos candidatos de la Corte Suprema de Justicia, la Corte
Constitucional y el Consejo de Estado.
Organización Electoral La Organización Electoral tiene a su cargo la organización de
las elecciones, su dirección y vigilancia, y lo relativo a la identidad de las personas. Consejo
Nacional Electoral. Registrador Nacional del Estado Civil. Comisión Nacional de Televisión
Tiene a su cargo la intervención del Estado en el espectro electromagnético utilizado para los
servicios de televisión. Con ese fin desarrolla y ejecuta los planes y programas del Estado
relativos a la televisión. Banco de la República Sus funciones básicas son: regular la moneda,
los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas
internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de
crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Las anteriores funciones las debe ejercer
en coordinación con la política económica general. La junta directiva de Banco es la
autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. Está compuesta por siete miembros, entre ellos
el Ministro de Hacienda que la preside. El Gerente del Banco hace parte de la junta y es
elegido por ésta. Los cinco miembros restantes son elegidos por el presidente, para períodos
de cuatro años.

6.- ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS


6.1. Noción de empleo
En el artículo 2º del Decreto 770 de 2005, define el empleo como “el conjunto de
funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias
requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes
de desarrollo y los fines del Estado.”
Además, consagra la norma que las competencias laborales, las funciones y los
requisitos específicos serán fijados por los respectivos organismos o entidades, atendiendo a
los establecidos por el Gobierno Nacional, en los términos del artículo quinto del mencionado
decreto, con excepción de los empleos cuyas funciones y requisitos estén señalados en la
Constitución Política o en la ley.

41
6.1.1. El funcionario público.
El empleado o funcionario público, para el Derecho administrativo, es aquel
trabajador por cuenta ajena cuyo empleador es el Estado, incluyendo la Administración
pública y los agentes regulados por Derecho público.
Con carácter general y en la mayoría de los países hispanoamericanos y según el tipo
de función pública a realizar u organismo en el que se preste servicio, existen varios tipos de
empleados al servicio de la administración pública:
.- funcionario público o funcionario
.- personal laboral
.- personal eventual
Para adquirir la condición de empleado público, excepto en el caso especial del
personal eventual, generalmente se debe superar un proceso selectivo en el que han de tenerse
en cuenta los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, además de quedar
garantizada la publicidad de las convocatorias.
6.1.2. Categorías
La Ley 909 de 2004 en su artículo 5, establece la clasificación de los empleos de las
entidades y organismos regidos por dicha Ley y consagra, como regla general, que los
empleos son de carrera, con excepción de los de elección popular, los de período fijo,
conforme a la Constitución Política y la ley, los de trabajadores oficiales y aquellos cuyas
funciones deban ser ejercidas en las comunidades indígenas de acuerdo con su legislación.
Además, señala los criterios para la clasificación de los empleos de libre nombramiento y
remoción.
De acuerdo con la naturaleza de las funciones, los empleos se pueden por niveles
jerárquicos.
Los niveles jerárquicos de los empleos de las entidades y organismos del orden
nacional se encuentran señalados en el artículo 4 del Decreto 770 de 2005 y para el orden
territorial en el artículo 4 del Decreto 785 de 2005.
En los citados Decretos los empleos se clasifican en los siguientes niveles jerárquicos:
Nivel Directivo, Nivel Asesor, Nivel Profesional, Nivel Técnico y Nivel Asistencial, a los
cuales les corresponden las siguientes funciones generales:
“Nivel Directivo. Comprende los empleos a los cuales corresponden funciones de dirección
general, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes, programas y
proyectos.
Nivel Asesor. Agrupa los empleos cuyas funciones consisten en asistir, aconsejar y asesorar
directamente a los empleados públicos de la alta dirección de la rama ejecutiva del orden
nacional.

42
Nivel Profesional. Agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecución y aplicación de
los conocimientos propios de cualquier carrera profesional, diferente a la técnica profesional
y tecnológica, reconocida por la ley y que según su complejidad y competencias exigidas, les
pueda corresponder funciones de coordinación, supervisión y control de áreas internas
encargadas de ejecutar los planes, programas y proyectos institucionales.
Nivel Técnico. Comprende los empleos cuyas funciones exigen el desarrollo de procesos y
procedimientos en labores técnicas misionales y de apoyo, así como las relacionadas con la
aplicación de la ciencia y la tecnología.
Nivel Asistencial. Comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de
actividades de apoyo y complementarias de las tareas propias de los niveles superiores, o de
labores que se caracterizan por el predominio de actividades manuales o tareas de simple
ejecución”.
Los empleos se clasifican como de libre nombramiento y remoción si corresponden a
uno de los siguientes criterios:
a) Los de dirección, conducción y orientación institucionales, cuyo ejercicio implica la
adopción de políticas o directrices así:
En la Administración Central del Nivel Nacional:
Ministro; Director de Departamento Administrativo; Viceministro; Subdirector de
Departamento Administrativo; Consejero Comercial; Contador General de la Nación;
Subcontador General de la Nación; Superintendente, Superintendente Delegado e Intendente;
Director y Subdirector de Unidad Administrativa Especial; Secretario General y
Subsecretario General; Director de Superintendencia; Director de Academia Diplomática;
Director de Protocolo; Agregado Comercial; Director Administrativo, Financiero,
Administrativo y Financiero, Técnico u Operativo; Subdirector Administrativo, Financiero,
Administrativo y Financiero, Técnico u Operativo, Director de Gestión; Jefes de Control
Interno y de Control Interno Disciplinario o quien haga sus veces; Jefe de Oficina, Jefes de
Oficinas Asesoras de Jurídica, Planeación, Prensa o de Comunicaciones; Negociador
Internacional; Interventor de Petróleos, y Capitán de Puerto.
En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, además, los siguientes:
Agregado para Asuntos Aéreos; Administrador de Aeropuerto; Gerente Aeroportuario;
Director Aeronáutico Regional; Director Aeronáutico de Área y Jefe de Oficina Aeronáutica.
En la Administración Descentralizada del Nivel Nacional:
Presidente, Director o Gerente General o Nacional; Vicepresidente, Subdirector o Subgerente
General o Nacional; Director y Subdirector de Unidad Administrativa Especial;
Superintendente; Superintendente Delegado; Intendente; Director de Superintendencia;
Secretario General; Directores Técnicos, Subdirector Administrativo, Financiero,
Administrativo y Financiero; Director o Gerente Territorial, Regional, Seccional o Local;
Director de Unidad Hospitalaria; Jefes de Oficinas, Jefes de Oficinas Asesoras de Jurídica,

43
de Planeación, de Prensa o Comunicaciones; Jefes de Control Interno y Control Interno
Disciplinario o quien haga sus veces; asesores que se encuentren adscritos a los despachos
del Superintendente Bancario y de los Superintendentes Delegados y Jefes de División de la
Superintendencia Bancaria de Colombia.
En la Administración Central y órganos de control del Nivel Territorial:
Secretario General; Secretario y Subsecretario de Despacho; Veedor Delegado, Veedor
Municipal; Director y Subdirector de Departamento Administrativo; Director y Subdirector
Ejecutivo de Asociación de Municipios; Director y Subdirector de Área Metropolitana;
Subcontralor, Vicecontralor o Contralor Auxiliar; Jefe de Control Interno o quien haga sus
veces1; Jefes de Oficinas Asesoras de Jurídica, de Planeación, de Prensa o de
Comunicaciones; Alcalde Local, Corregidor y Personero Delegado.
En la Administración Descentralizada del Nivel Territorial:
Presidente; Director o Gerente; Vicepresidente; Subdirector o Subgerente; Secretario
General; Jefes de Oficinas Asesoras de Jurídica, de Planeación, de Prensa o de
Comunicaciones y Jefes de Control Interno2 y Control Interno Disciplinario o quien haga sus
veces;
b) Los empleos cuyo ejercicio implica especial confianza, que tengan asignadas funciones de
asesoría institucional, asistenciales o de apoyo, que estén al servicio directo e inmediato de
los siguientes funcionarios, siempre y cuando tales empleos se encuentren adscritos a sus
respectivos despachos así:
En la Administración Central del Nivel Nacional:
Ministro y Viceministro; Director y Subdirector de Departamento Administrativo; Director
y Subdirector de la Policía Nacional; Superintendente; y Director de Unidad Administrativa
Especial.
En las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los empleos adscritos a las oficinas de
comando, de las unidades y reparticiones de inteligencia y de comunicaciones, en razón de
la necesaria confianza intuitu personae requerida en quienes los ejerzan, dado el manejo que
debe dársele a los asuntos sometidos al exclusivo ámbito de la reserva, del orden público y
de la seguridad nacional, Comandantes y Segundos Comandantes de Fuerza y Jefe del Estado
Mayor Conjunto.
En el Ministerio de Relaciones Exteriores los del servicio administrativo en el exterior
con nacionalidad diferente de la Colombiana y el personal de apoyo en el exterior.
En el Congreso de la República, los previstos en la Ley 5 de 1992.
En la Administración Descentralizada del Nivel Nacional:
Presidente, Director o Gerente General, Superintendente y Director de Unidad
Administrativa Especial.

44
En la Administración Central y órganos de Control del Nivel Territorial:
Gobernador, Alcalde Mayor, Distrital, Municipal y Local.
En la Administración Descentralizada del Nivel Territorial:
Presidente, Director o Gerente;
c) Los empleos cuyo ejercicio implica la administración y el manejo directo de bienes,
dineros y/o valores del Estado;
d) Los empleos que no pertenezcan a organismos de seguridad del Estado, cuyas funciones
como las de escolta, consistan en la protección y seguridad personales de los servidores
públicos.
e) Los empleos que cumplan funciones de asesoría en las Mesas Directivas de las Asambleas
Departamentales y de los Concejos Distritales y Municipales;
f) Los empleos cuyo ejercicio impliquen especial confianza que tengan asignadas funciones
de asesoría institucional, que estén adscritos a las oficinas de los secretarios de despacho, de
los Directores de Departamento Administrativo, de los gerentes, tanto en los departamentos,
distritos especiales, Distrito Capital y distritos y municipios de categoría especial y primera.
6.2. Documentos para CARRERA ADMINISTRATIVA:
Definición
1995 - Concepto 900 de 1995 Departamento Administrativo de Acción Comunal
La carrera administrativa, se define como un sistema de administración de personal
que tiene por objeto mejorar la eficacia de la administración y ofrecer a todos los colombianos
igualdad de oportunidades para el acceso al servicio público, estabilidad en sus empleos y
posibilidades de ascender en la carrera, conforme a las reglas establecidas por las leyes.
1996 - Radicación 840 de 1996 Consejo de Estado - Sala de Consulta y Servicio Civil
La Carrera Administrativa, es un sistema técnico de administración de personal,
sustentado en el mérito como causa para ingresar, permanecer y ascender en los cargos
públicos, para garantizar el derecho de los ciudadanos de acceder al desempeño de empleos
públicos y lograr la eficiencia y pulcritud de la gestión pública. El proceso de selección de
personal para la incorporación a la carrera o la promoción dentro de ella, es de cada
organismo o entidad, bajo la administración y vigilancia de la Comisión Nacional del
Servicio Civil, con el apoyo y asesoría del Departamento Administrativo de la Función
Pública.
1998 - Sentencia 202 de 1998 Corte Constitucional
Definición de carrera administrativa. Declara exequibles los apartes demandados del
art. 30 de la Ley 10 de 1990.
2005 - Fallo 3211 de 2005 Consejo de Estado

45
El pilar de la carrera administrativa está en el mérito y la capacidad de quien es
seleccionado para ingresar a ella; por tal razón, no hay inscripción automática en el escalafón;
para obtener el ingreso a los cargos de carrera, es necesario cumplir con los requisitos y
condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades del aspirante, como lo
ordena el artículo 125 de la Constitución Política
2005 - Sentencia 501 de 2005 Corte Constitucional
La carrera administrativa, comprende tres aspectos fundamentales interrelacionados:
En primer lugar, la eficiencia y eficacia en el servicio público, principio por el cual la
administración debe seleccionar a sus trabajadores exclusivamente por el mérito y su
capacidad profesional. En segundo lugar, la protección de la igualdad de oportunidades, pues
todos los ciudadanos tienen igual derecho a acceder al desempeño de cargos y funciones
públicas (Artículo 40 de la Carta). Y, finalmente, la protección de los derechos subjetivos
derivados de los artículos constitucionales 53 y 125 tales como el principio de estabilidad en
el empleo, el sistema para el retiro de la carrera y los beneficios propios de la condición de
escalafonado, pues las personas vinculadas a la carrera son titulares de unos derechos
subjetivos adquiridos, que deben ser protegidos y respetados por el Estado
2010 - Fallo 621 de 2010 Consejo de Estado
Uno de los mecanismos idóneos en pro de la consecución de una adecuada función
administrativa es precisamente la consolidación de la carrera como sistema técnico de
administración de personal, que guía no sólo el ingreso al servicio sino también su
permanencia y retiro; garantizándose, además, la estabilidad laboral, la mayor eficiencia y
eficacia en la prestación de los servicios a cargo del Estado; y, la igualdad de oportunidades.
El artículo 2º de la Ley 443 de 1998, por su parte, además de los principios rectores del
artículo 209 de la Constitución Política, establece que la carrera administrativa debe
desarrollarse fundamentalmente con base en los principios de igualdad y del mérito,
entendiendo por el segundo de ellos que `(...) el acceso a los cargos de carrera, la permanencia
en los mismos y el ascenso estarán determinados por la demostración permanente de las
calidades académicas y la experiencia, el buen desempeño laboral y la observancia de buena
conducta de los empleados que pertenezcan a la carrera y de los aspirantes a ingresar a ella.
2011 - Sentencia 654 de 2011 Corte Constitucional
Sobre ese aspecto, la Corte ha considerado, que el régimen de carrera encuentra su
fundamento en tres objetivos básicos: 1) El óptimo funcionamiento en el servicio público,
desarrollado en condiciones de igualdad, eficiencia, eficacia, imparcialidad y moralidad; 2)
Para garantizar el ejercicio del derecho al acceso y al desempeño de funciones y cargos
públicos; y 3) Para proteger y respetar los derechos subjetivos de los trabajadores al servicio
de Estado, originados en el principio de estabilidad en el empleo.
2012 - Fallo 1113 de 2012 Consejo de Estado
La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de personal que
tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y ofrecer a todos los

46
Colombianos igualdad de oportunidades para el acceso al servicio público, la capacitación,
la estabilidad en sus empleos y la posibilidad de ascender en la carrera¿¿ ¿Para alcanzar estos
objetivos el ingreso, permanencia y ascenso en los empleos que no sean de libre
nombramiento y remoción se hará exclusivamente con base en el mérito, sin que en ellos la
filiación política de una persona o consideraciones de otra índole puedan tener influjo alguno.
2013 - Sentencia 824 de 2013 Corte Constitucional
La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de personal que
tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y ofrecer; estabilidad e
igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio público. Para alcanzar este
objetivo, el ingreso y la permanencia en los empleos de carrera administrativa se hará
exclusivamente con base en el mérito, mediante procesos de selección en los que se garantice
la transparencia y la objetividad, sin discriminación alguna." Es tal la importancia que en
nuestro ordenamiento jurídico se le otorga a la carrera administrativa, con sus componentes
de concurso público, mérito e igualdad de oportunidades para acceder, permanecer y
ascender a los cargos públicos, que la Corte la ha distinguido como uno de los valores o
principios que identifican la Constitución de 1991.
6.3. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
El EBEP, en el Título VI, establece las situaciones administrativas de los funcionarios
de carrera, así:
a) Servicio activo
b) Servicios especiales
c) Servicio en otras Administraciones Públicas
d) Excedencia
e) Suspensión de funciones
Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto podrán
regular otras situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, en los supuestos, en
las condiciones y con los efectos que en las mismas se determinen, cuando concurra, entre
otras, alguna de las circunstancias siguientes:
• a) Cuando por razones organizativas, de reestructuración interna o exceso de personal,
resulte una imposibilidad transitoria de asignar un puesto de trabajo o la conveniencia de
incentivar la cesación en el servicio activo.
• b) Cuando los funcionarios accedan, bien por promoción interna o por otros sistemas de
acceso, a otros cuerpos o escalas y no les corresponda quedar en alguna de las situaciones
previstas en este Estatuto, y cuando pasen a prestar servicios en organismos o entidades del
sector público en régimen distinto al de funcionario de carrera.

47
Dicha regulación, según la situación administrativa de que se trate, podrá conllevar
garantías de índole retributiva o imponer derechos u obligaciones en relación con el reingreso
al servicio activo.
No obstante, lo mencionado hasta ahora hay que señalar que hasta la aprobación del
EBEP las situaciones administrativas de los funcionarios estaban reguladas en la Ley
30/1984, de 2 de agosto, en la Ley de Funcionarios del estado de 7 de febrero de 1964 y en
el Reglamento de Situaciones Administrativas aprobado por el Real Decreto 365/1995, de 10
de marzo.
El EBEP establece una novedad respecto a la legislación anterior, como es la de
servicio en otras Administraciones Públicas. Expresa igualmente una regulación básica
estatal para que posteriormente sea ampliada por las CC.AA.
En este apartado cabe señalar, que el EBEP plantea la subsistencia o no tras la entrada
en vigor del mismo de determinadas situaciones administrativas tras la derogación de lo
establecido en el art. 29 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto (excepto lo establecido en el último
párrafo de los apartados 5, 6 y 7). Y ello debido a que, hasta que las CC.AA. no desarrollen
este apartado, las situaciones administrativas que ahora no se contemplan en el EBEP y que
expresamente han sido derogadas, les seguirá siendo de aplicación el último párrafo de los
apartados 5,6 y 7 que otorgan al Ministro para las Administraciones Públicas la competencia
para la declaración de dichas situaciones (expectativa de destino, excedencia forzosa y
excedencia voluntaria incentivada).
SERVICIO ACTIVO
Se hallarán en situación de servicio activo quienes, conforme a la normativa de
función pública dictada en desarrollo del presente Estatuto, presten servicios en su condición
de funcionarios públicos cualquiera que sea la Administración u Organismo Público o
entidad en el que se encuentren destinados y no les corresponda quedar en otra situación.
Los funcionarios de carrera en situación de servicio activo gozan de todos los
derechos inherentes a su condición de funcionarios y quedan sujetos a los deberes y
responsabilidades derivados de la misma. Se regirán por las normas de este Estatuto y por la
normativa de función pública de la Administración Pública en que presten servicios.
SERVICIOS ESPECIALES
1. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales:
- Cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de las
Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las Instituciones de
la Unión Europea o de las Organizaciones Internacionales, o sean nombrados altos cargos de
las citadas Administraciones Públicas o Instituciones.
- Cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a seis
meses en Organismos Internacionales, Gobiernos o Entidades Públicas extranjeras o en
programas de cooperación internacional.

48
- Cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en Organismos Públicos o
entidades, dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que, de conformidad
con lo que establezca la respectiva Administración Pública, estén asimilados en su rango
administrativo a altos cargos.
- Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del Pueblo
o destinados al Tribunal de Cuentas en los términos previstos en el artículo 93.3 de la Ley
7/1988, de 5 de abril.
- Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales o miembros
de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas si perciben retribuciones
periódicas por la realización de la función.
- Cuando se desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las
Asambleas de las Ciudades de Ceuta y Melilla y en las Entidades Locales, cuando se
desempeñen responsabilidades de órganos superiores y directivos municipales y cuando se
desempeñen responsabilidades de miembros de los órganos locales para el conocimiento y la
resolución de las reclamaciones económico-administrativas.
- Cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o de los
Consejos de Justicia de las Comunidades Autónomas.
- Cuando sean elegidos o designados para formar parte de los Órganos Constitucionales o de
los Órganos Estatutarios de las Comunidades Autónomas u otros cuya elección corresponda
al Congreso de los Diputados, al Senado o a las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas.
- Cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con
funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento político y no opten
por permanecer en la situación de servicio activo.
- Cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones
internacionales.
- Cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales o
de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
- Cuando sean activados como reservistas voluntarios para prestar servicios en las Fuerzas
Armadas.
SERVICIO EN OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1. Los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los
procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una Administración
Pública distinta, serán declarados en la situación de servicio en otras Administraciones
Públicas. Se mantendrán en esa situación en el caso de que por disposición legal de la
Administración a la que acceden se integren como personal propio de ésta.

49
2. Los funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas se integran plenamente en la
organización de la Función Pública de las mismas, hallándose en la situación de servicio
activo en la Función Pública de la Comunidad Autónoma en la que se integran.
Las Comunidades Autónomas al proceder a esta integración de los funcionarios
transferidos como funcionarios propios, respetarán el Grupo o Subgrupo del cuerpo o escala
de procedencia, así como los derechos económicos inherentes a la posición en la carrera que
tuviesen reconocido.
3. Los funcionarios de carrera en la situación de servicio en otras Administraciones Públicas
que se encuentren en dicha situación por haber obtenido un puesto de trabajo mediante los
sistemas de provisión previstos en este Estatuto, se rigen por la legislación de la
Administración en la que estén destinados de forma efectiva y conservan su condición de
funcionario de la Administración de origen y el derecho a participar en las convocatorias para
la provisión de puestos de trabajo que se efectúen por esta última. El tiempo de servicio en
la Administración Pública en la que estén destinados se les computará como de servicio
activo en su cuerpo o escala de origen.
EXCEDENCIA
1. La excedencia de los funcionarios de carrera podrá adoptar las siguientes modalidades:
Excedencia voluntaria por interés particular.
Excedencia voluntaria por agrupación familiar.
Excedencia por cuidado de familiares.
Excedencia por razón de violencia de género.
2. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular
cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas
durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores.
No obstante, las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente
Estatuto podrán establecer una duración menor del periodo de prestación de servicios exigido
para que el funcionario de carrera pueda solicitar la excedencia y se determinarán los
periodos mínimos de permanencia en la misma.
La concesión de excedencia voluntaria por interés particular quedará subordinada a
las necesidades del servicio debidamente motivadas. No podrá declararse cuando al
funcionario público se le instruya expediente disciplinario.
Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés particular cuando
finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo, se
incumpla la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo en que se
determine reglamentariamente.

50
Quienes se encuentren en situación de excedencia por interés particular no
devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación
a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de
aplicación.
3. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar sin el requisito de haber
prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el
periodo establecido a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber
obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario
de carrera o como laboral fijo en cualquiera de las Administraciones Públicas, Organismos
públicos y Entidades de Derecho público dependientes o vinculados a ellas, en los Órganos
Constitucionales o del Poder Judicial y Órganos similares de las Comunidades Autónomas,
así como en la Unión Europea o en Organizaciones Internacionales.
Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación familiar
no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal
situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que
les sea de aplicación.
4. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia de duración no
superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza
como por adopción o acogimiento permanente o preadoptivo, a contar desde la fecha de
nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres
años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo
grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad
o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.
El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios,
carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de
trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo,
dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución.
Los funcionarios en esta situación podrán participar en los cursos de formación que
convoque la Administración.
5. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su
derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia
sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible
plazo de permanencia en la misma.
Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo
que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y
derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación.

51
Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá prorrogar este periodo por
tres meses, con un máximo de dieciocho, con idénticos efectos a los señalados anteriormente,
a fin de garantizar la efectividad del derecho de protección de la víctima.
Durante los dos primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a
percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.
6.3.1. Deberes y derechos de los empleados.
Derechos.

ARTÍCULO 33. DERECHOS. Además de los contemplados en la Constitución, la


ley y los reglamentos, son derechos de todo servidor público:
1. Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para el respectivo cargo o
función.
2. Disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la ley.
3. Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus funciones.
4. Participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores públicos y
sus familiares establezca el Estado, tales como los de vivienda, educación, recreación,
cultura, deporte y vacacionales.
5. Disfrutar de estímulos e incentivos conforme a las disposiciones legales o convencionales
vigentes.
6. Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la ley.
7. Recibir tratamiento cortés con arreglo a los principios básicos de las relaciones humanas.
8. Participar en concursos que le permitan obtener promociones dentro del servicio.
9. Obtener el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones consagradas en los
regímenes generales y especiales.
10. Los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por
el Congreso, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos municipales, los reglamentos y manuales
de funciones, las convenciones colectivas y los contratos de trabajo.
Deberes
ARTÍCULO 34. DEBERES. Son deberes de todo servidor público:
1. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de
Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las leyes, los
decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la entidad,
los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las

52
convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por
funcionario competente.
Los deberes consignados en la Ley 190 de 1995 se integrarán a este código.
2. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y
abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación injustificada
de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o función.
3. Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos, y
cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos públicos, o
afectos al servicio público.
4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función,
las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga acceso por razón
de su función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos.
5. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o
función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción,
destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.
6. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón
del servicio.
7. Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio de sus
atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional y a las leyes vigentes,
y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades competentes.
8. Desempeñar el empleo, cargo o función sin obtener o pretender beneficios adicionales a
las contraprestaciones legales y convencionales cuando a ellas tenga derecho.
9. Acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesión y el desempeño del cargo.
10. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el ejercicio de la
autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las órdenes que imparta, sin que en
las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la
correspondiente a sus subordinados.
11. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las funciones
encomendadas, salvo las excepciones legales.
12. Resolver los asuntos en el orden en que hayan ingresado al despacho, salvo prelación
legal o urgencia manifiesta.
13. Motivar las decisiones que lo requieran, de conformidad con la ley.
14. Registrar en la oficina de recursos humanos, o en la que haga sus veces, su domicilio o
dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de cualquier cambio.

53
15. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y
teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y
efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los
ciudadanos.
16. Permitir a los representantes del Ministerio Público, fiscales, jueces y demás autoridades
competentes el acceso inmediato a los lugares donde deban adelantar sus actuaciones e
investigaciones y el examen de los libros de registro, documentos y diligencias
correspondientes. Así mismo, prestarles la colaboración necesaria para el desempeño de sus
funciones.
17. Permanecer en el desempeño de sus labores mientras no se haya hecho cargo de ellas
quien deba reemplazarlo, salvo autorización legal, reglamentaria, o de quien deba proveer el
cargo.
18. Hacer los descuentos conforme a la ley o a las órdenes de autoridad judicial y girar en el
término que señale la ley o la autoridad judicial los dineros correspondientes.
19. Dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, así como los internos sobre
el trámite del derecho de petición.
20. Calificar a los funcionarios o empleados en la oportunidad y condiciones previstas por la
ley o el reglamento.
21. Vigilar y salvaguardar los bienes y valores que le han sido encomendados y cuidar que
sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los fines a que han sido
destinados.
22. Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes confiados a su
guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su utilización.
23. Explicar inmediata y satisfactoriamente al nominador, a la Procuraduría General de la
Nación o a la personería, cuando estos lo requieran, la procedencia del incremento
patrimonial obtenido durante el ejercicio del cargo, función o servicio.
24. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere
conocimiento, salvo las excepciones de ley.
25. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el funcionamiento
de la administración y proponer las iniciativas que estime útiles para el mejoramiento del
servicio.
26. Publicar en las dependencias de la respectiva entidad, en sitio visible, una vez por mes,
en lenguaje sencillo y accesible al ciudadano común, una lista de las licitaciones declaradas
desiertas y de los contratos adjudicados, que incluirá el objeto y valor de los mismos y el
nombre del adjudicatario.
27. Hacer las apropiaciones en los presupuestos y girar directamente a las contralorías
departamentales y municipales, como a la Contraloría General de la República y las

54
Personerías Municipales y Distritales dentro del término legal, las partidas por concepto de
la cuota de vigilancia fiscal, siempre y cuando lo permita el flujo de caja.
28. Controlar el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas que deban
ser observados por los particulares cuando se les atribuyan funciones públicas.
29. Ordenar, en su condición de jefe inmediato, adelantar el trámite de jurisdicción coactiva
en la respectiva entidad, para el cobro de la sanción de multa, cuando el pago no se hubiere
efectuado oportunamente.
30. Ejercer, dentro de los términos legales, la jurisdicción coactiva para el cobro de las
sanciones de multa.
31. Adoptar el Sistema de Control Interno y la función independiente de Auditoría Interna
que trata la Ley 87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o complementen.
32. Implementar el Control Interno Disciplinario al más alto nivel jerárquico del organismo
o entidad pública, asegurando su autonomía e independencia y el principio de segunda
instancia, de acuerdo con las recomendaciones que para el efecto señale el Departamento
Administrativo de la Función Pública, a más tardar para la fecha en que entre en vigencia el
presente código, siempre y cuando existan los recursos presupuestales para el efecto.
33. Adoptar el Sistema de Contabilidad Pública y el Sistema Integrado de Información
Financiera SIIF, así como los demás sistemas de información a que se encuentre obligada la
administración pública, siempre y cuando existan los recursos presupuestales para el efecto.
34. Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los ciudadanos en
ejercicio de la vigilancia de la función administrativa del Estado.
35. Ofrecer garantías a los servidores públicos o a los particulares que denuncien acciones u
omisiones antijurídicas de los superiores, subalternos o particulares que administren recursos
públicos o ejerzan funciones públicas.
6.3.2. Régimen disciplinario.
Prohibiciones.
ARTÍCULO 35. PROHIBICIONES. A todo servidor público le está prohibido:
1. Incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones contenidas en
la Constitución, los tratados internacionales ratificados por el Congreso, las leyes, los
decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la entidad,
los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las
convenciones colectivas y los contratos de trabajo.
2. Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes.
3. Solicitar, directa o indirectamente, dádivas, agasajos, regalos, favores o cualquier otra
clase de beneficios.

55
4. Aceptar, sin permiso de la autoridad correspondiente, cargos, honores o recompensas
provenientes de organismos internacionales o gobiernos extranjeros, o celebrar contratos con
estos, sin previa autorización del Gobierno.
5. Ocupar o tomar indebidamente oficinas o edificios públicos.
6. Ejecutar actos de violencia contra superiores, subalternos o compañeros de trabajo, demás
servidores públicos o injuriarlos o calumniarlos.
7. Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la prestación del
servicio a que está obligado.
8. Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones respetuosas
de los particulares o a solicitudes de las autoridades, así como retenerlas o enviarlas a
destinatario diferente de aquel a quien corresponda su conocimiento.
9. Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas costumbres.
10. Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o indirectamente
en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados, de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o de su cónyuge o
compañero o compañera permanente.
11. Incumplir de manera reiterada e injustificada obligaciones civiles, laborales, comerciales
o de familia impuestas en decisiones judiciales o admitidas en diligencia de conciliación.
12. Proporcionar dato inexacto o presentar documentos ideológicamente falsos u omitir
información que tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el cargo o en la carrera,
o en las promociones o ascensos o para justificar una situación administrativa.
13. Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o documentos
que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones.
14. Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una asignación
que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en las que tenga parte
mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la ley. Entiéndese por
tesoro público el de la Nación, las entidades territoriales y las descentralizadas.
15. Ordenar el pago o percibir remuneración oficial por servicios no prestados, o por cuantía
superior a la legal, o reconocer y cancelar pensiones irregularmente reconocidas, o efectuar
avances prohibidos por la ley o los reglamentos.
16. Asumir obligaciones o compromisos de pago que superen la cuantía de los montos
aprobados en el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).
17. Ejercer cualquier clase de coacción sobre servidores públicos o sobre particulares que
ejerzan funciones públicas, a fin de conseguir provecho personal o para terceros, o para que
proceda en determinado sentido.

56
18. Nombrar o elegir, para el desempeño de cargos públicos, personas que no reúnan los
requisitos constitucionales, legales o reglamentarios, o darles posesión a sabiendas de tal
situación.
19. Reproducir actos administrativos suspendidos o anulados por la jurisdicción contencioso-
administrativa, o proceder contra resolución o providencia ejecutoriadas del superior.
20. Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por la ley.
21. Dar lugar al acceso o exhibir expedientes, documentos o archivos a personas no
autorizadas.
22. Prestar, a título particular, servicios de asistencia, representación o asesoría en asuntos
relacionados con las funciones propias del cargo, hasta por un término de un año después de
la dejación del cargo o permitir que ello ocurra.
23. Proferir en acto oficial o en público expresiones injuriosas o calumniosas contra cualquier
servidor público o las personas que intervienen en los mismos.
24. Incumplir cualquier decisión judicial, fiscal, administrativa, o disciplinaria en razón o
con ocasión del cargo o funciones, u obstaculizar su ejecución.
25. Gestionar directa o indirectamente, a título personal, o en representación de terceros, en
asuntos que estuvieron a su cargo.
26. Distinguir, excluir, restringir o preferir, con base en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra de la vida pública (artículo 1o., Convención Internacional sobre Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Racial, aprobada en Colombia mediante la Ley 22 de 1981).
27. Ejercer la docencia, dentro de la jornada laboral, por un número de horas superior al
legalmente permitido.
28. Manifestar indebidamente en acto público o por los medios de comunicación, opiniones
o criterios dirigidos a influir para que la decisión contenida en sentencias judiciales, fallos
disciplinarios, administrativos o fiscales sean favorables a los intereses de la entidad a la cual
se encuentra vinculado, en su propio beneficio o de un tercero.
29. Prescindir del reparto cuando sea obligatorio hacerlo, o efectuarlo en forma irregular.
30. Infringir las disposiciones sobre honorarios o tarifas de los profesionales liberales o
auxiliares de la justicia y/o el arancel judicial, en cuantía injusta y excesiva.
31. Tener a su servicio, en forma estable para las labores propias de su despacho, personas
ajenas a la entidad.

57
32. Propiciar, organizar o participar en huelgas, paros o suspensión de actividades o
disminución del ritmo de trabajo, cuando se trate de servicios públicos esenciales definidos
por el legislador.
33. Adquirir, por sí o por interpuesta persona, bienes que se vendan por su gestión o influir
para que otros los adquieran, salvo las excepciones legales.
34. Proporcionar noticias o informes sobre asuntos de la administración, cuando no esté
facultado para hacerlo.
35. Las demás prohibiciones consagradas en la ley .

7.- LA CONTRATACIÓN PÚBLICA LEY 80 DE 1993


7.1. Ley 80 de 1993 y sus decretos complementarios
POR LA CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO GENERAL DE LA CONTRATACON
DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
En esta ley tiene el objetivo de disponer las reglas y principios que rigen los contratos
de las entidades estatales. Con el fin de entender mejor el objeto de la ley es necesario explicar
algunos de los conceptos importantes dentro de ella; Por entidades estatales se entiende la
nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos
especiales etc. El senado de la republica, la cámara de representantes, el consejo superior de
la judicatura, fiscalia general de la nación, contraloría general de la republica, de la nación
etc, organismos o dependencias del estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar
contratos.
Los servidores públicos son personas naturales que prestan sus servicios dependientes
a los organismos y entidades que trata este articulo, y además son miembros de las
corporaciones publicas que tengan capacidad para celebrar contratos en prestación de estas.
Servicios públicos son los que están destinados a satisfacer necesidades colectivas en
forma general, permanentemente y continua, bajo la dirección, regulación y control del
estado, así como aquellos mediante los cuales el estado busca preservar el orden y asegurar
el cumplimiento de sus fines.
Los servidores públicos tendrán en cuenta que al celebrar contratos y con la ejecución
de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y
eficiente prestación de los servicios públicos ya que la efectividad de los derechos e intereses
de los administrados que colaboran con ellas y en la consecución de dichos fines. Por su parte
los particulares tienen en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales
que, además de la obtención de utilidades cuya protección garantiza el estado, colaboran con
ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que implica obligaciones.

58
Con el fin de cumplir lo que tratan los artículos las entidades estatales deben regular
y autorregularse con el fin de cumplir estos objetivos. Por esta razón las entidades estatales,
contratistas, las personas jurídicas tienen derechos y deberes que deben cumplirse.
Los contratistas por una parte tienen la capacidad de contratar, y de igual manera
lograr consorcios y uniones temporales; pero de igual manera tienen inhabilidades e
incompatibilidades para contratar, salvo el caso de algunas excepciones.
De igual manera los contratos estatales están regulados por una serie de normas
establecidas en la ley. Y además cada individuo, contratistas y las entidades están bajo
normas de ética y moral.
Los contratos estatales son todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que
celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o
en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad y así
como los que a título enunciativo se definen, contrato de obra, contrato de consultaría,
contrato de prestación de servicios, contrato de concesión, encargos fiduciarios y fiducia
pública.
Los contratos del estado son nulos en los casos previstos por el derecho común y
además cuando:
-Se celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas
en la constitución y la ley
-Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal
-Se celebren con abuso o desviación de poder
-Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamentan
7.2. Decretos y reformas a la ley 80 de 1993
Ley 1150 - 2007, al fortalecer la ley 1150 de 2007, los procesos de convocatoria
pública consagrando la modalidad de selección de licitación pública, concurso de méritos,
selección abreviada y contratación directa, donde adquieren mayor importancia los procesos
reglados de amplia participación, se garantiza la transparencia y la ingeniería nacional se
beneficia en la medida en que hay más imparcialidad y mejor competitividad.
En relación con la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles
involucrados en la contratación, la ley 1150 de 2007 consagra un avance de importancia por
cuanto impone la obligación que se evalúe por las partes previamente a la suscripción del
contrato.
En lo referente a la selección objetiva la ley 1150 de 2007 no solo establece unos
criterios más claros de selección si no que traslada a las Cámaras de Comercio la
responsabilidad de la verificación de los requisitos habilitantes. E igualmente se enfatiza
sobre la imposibilidad de rechazar propuestas por la ausencia de requisitos o la falta de
documentos referentes a la futura contratación o al proponente, no necesarios para la

59
comparación de las propuestas, prohibiendo además calificar las certificaciones de sistemas
de gestión de calidad o su consagración como documento habilitante.
Se reestructura el registro único de proponentes con el fin de convertirlo en un
instrumento que le permita a las Cámaras de Comercio valorar la capacidad jurídica y las
condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de los proponentes.
La nueva ley amplía los modos de constitución de las garantías permitiendo al
contratista otorgarlas mediante garantías bancarias, constitución de pólizas expedidas por
compañías de seguros y los demás autorizados por el gobierno nacional al expedir el
reglamento entre las cuales se destacan la fiducia mercantil en garantía, endoso en garantía
de títulos valores y depósito de dinero en garantía (decreto 4828 de 2008). Igualmente merece
resaltar la consagración de la cláusula de indemnidad conforme a la cual, será obligación del
contratista mantener indemne a la entidad estatal de cualquier reclamación proveniente de
terceros que tenga como causa las actuaciones del contratista.
Al consagrar la obligatoriedad de la audiencia pública en los procesos de licitación se
garantiza una mayor transparencia y se fortalece la participación en beneficio de la ingeniería
y en general de todos los que pretendan celebrar contratos con el estado.
La ley 1150 de 2007 hace de la contratación pública un instrumento de política
económica y social al permitir en determinadas circunstancias, desarrolladas
por el gobierno nacional, al contemplar la absorción de mano de obra y productos locales
durante la ejecución de contratos estatales, así como, con la contratación y promoción de las
pymes.
La nueva ley elimina regímenes especiales existentes como el tratamiento que tenía
las cooperativas de entidades territoriales, el de las corporaciones autónomas regionales, el
de cormagdalena y el de convenios de cooperación con organizaciones privadas entre otras.
Se armoniza la ley con la constitución nacional al establecer que el debido proceso
será un principio rector en materia sancionatoria de las actuaciones contractuales.
8.- FINANZAS PUBLICAS
8.1. Tarifas y Deuda Publica
Deuda que contrae el gobierno de un país. En ella normalmente se incluyen no sólo
los préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos
regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya que los mismos
quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pública suele dividirse
en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda pública interna, contraída ante acreedores
del país, y deuda pública externa, contraída ante prestamistas del extranjero.
Es una práctica ampliamente extendida en el mundo moderno que los Estados gasten,
en cada ejercicio, más dinero que el que recaudan, debido a los compromisos políticos y
sociales que asumen. Las políticas keynesianas, por otra parte, que preconizaron

60
presupuestos deficitarios como medio para activar el crecimiento económico, han
contribuido también grandemente al endeudamiento de los Estados modernos.
Los gobiernos buscan por lo general consolidar las deudas a corto plazo
convirtiéndolas en deudas de largo plazo, más fáciles de gerenciar, pero, en todo caso, cuando
la deuda interna total sobrepasa cierto nivel, se recurre muchas veces a emisiones
suplementarias de moneda nacional con el objeto de atender estos compromisos. Ello causa,
indudablemente, una presión de tipo inflacionario, puesto que las nuevas emisiones se
producen sin un respaldo en divisas o en bienes producidos por el país.
Historia y comportamiento de la Deuda Pública
Desde los años treintas. Nos aferramos durante gran parte de la administración Olaya
Herrera al dogma del pago puntual y escrupuloso de la deuda externa hasta que las
circunstancias terminaron desbordando al país, y tuvimos que reestructurar la deuda cuando
definitivamente los mercados de capitales voluntarios se cerraron para toda América Latina.
A partir de 1990 el crecimiento de la deuda pública (Gobierno Central Nacional) interna y
externa ha sido dramático. La tendencia es exponencial. El saldo pasó del 16% del PIB en
1990 a 53% en el 2003. Esta cifra no incluye la deuda de las entidades territoriales
(departamentos y municipios), ni de las empresas públicas. El crecimiento fue especialmente
acelerado en la segunda parte de los noventa. La evolución de la deuda no es fruto del azar.
Es el resultado de la conjunción de las políticas monetaria y fiscal que se pusieron en práctica
desde comienzos de los noventa. Frente a estas tendencias de la deuda se han propuesto dos
tipos de explicación. Las lecturas son contrarias, y tienen implicaciones de política muy
distintas.

Figura 2

Deuda externa total (pública y privada). Millones de dólares


La primera opción (el prepago de deuda externa con reservas sin mayor deuda
interna), es más conveniente que la segunda. El país tiene un exceso de reservas que no se
61
justifican. Las reservas se están administrando mal. Es absurdo que sigamos colocando las
reservas en los bancos internacionales a una tasa de interés baja, mientras nos endeudamos a
tasas de interés más altas. Claramente, el balance es negativo.
Op. Es consecuencia y causa a su vez, del déficit fiscal. La deuda interna es
considerada uno de los principales "disparadores del gasto público", y un riesgo para la
estabilidad económica del país en el mediano plazo.
En el mediano plazo es importante que el saneamiento fiscal. Se debe insistir en una
tributación que sea progresiva y mejore la equidad. El aumento del IVA es regresivo y
termina afectando negativamente la calidad de vida de las familias pobres.
Debería impulsar una reforma constitucional que le devuelva el control del Banco al
Gobierno con miras definir una política monetaria que favorezca el crecimiento con equidad.
El problema de la deuda, interna y externa exige la reversión de la política neoliberal,
principal causante del crecimiento desaforado de ambas.

En pesos la deuda pública de Colombia puede estar llegando a los 100 billones de
pesos (100.000.000.000.000), que correspondió a los presupuestos del 2001 y el 2002
sumados e iguala el de 2005. Es decir, cada colombiano—niño, joven o viejo—estaría
debiendo dos y medio millones de pesos.
8.2. Impuesto predial
El impuesto predial es un tributo con el cual se grava una propiedad o posesión
inmobiliaria. Es una contribución que hacen los ciudadanos que son dueños de un inmueble,
ya sea vivienda, despacho, oficina, edificio o local comercial.
Este impuesto existe en muchos países del mundo y se sustenta en la idea de que todos
aquellos que son propietarios de un bien inmueble, deben aportar una cuota anual al Estado
en forma de tributo.
Impuesto Predial Unificado
El IPU es un tributo de carácter municipal autorizado para cobrar a los municipios
por los predios existentes dentro su jurisdicción. Su base gravable es el avalúo catastral
asignado por las autoridades catastrales. La tarifa fijada por el Concejo Municipal para cada
vigencia fiscal.
LEY 44 DE 1990 Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la
propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas
facultades extraordinarias.
¿POR QUÉ UNIFICADO?
A partir del año de 1990, se fusionan en un solo impuesto denominado "Impuesto
Predial Unificado".

62
8.3. Impuesto de Industria y Comercio:
Grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realiza en Bogotá en
forma ocasional o permanente, con establecimientos o sin ellos.
8.4. Impuestos Municipales
1. Impuesto de Industria y Comercio: Grava toda actividad industrial, comercial o de
servicios que se realiza en Bogotá en forma ocasional o permanente, con establecimientos o
sin ellos.
2. Impuesto Predial unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los inmuebles ubicados
en el Distrito Capital y que debe ser declarado y pagado por los propietarios y poseedores de
los predios. Por predio se entienden: locales, parqueaderos, lotes, apartamentos, casa, etc. El
impuesto se causa el 1 de Enero de cada año hasta el 31 de Diciembre del respectivo año.
3. Impuesto sobre vehículos automotores: Recae sobre los vehículos matriculados en el
Distrito Capital y su pago o periodo es anual, del 1 de Enero al 31 de Diciembre de cada año.
4. Sobretasa a la gasolina
5. Impuesto de delineación urbana: Para expedir licencias de construcción, ampliación,
modificación, adecuación y reparación de obras y terrenos del Distrito Capital.
6. Impuesto de azar y espectáculos: El hecho generador de este impuesto está constituido por
la realización de uno de los siguientes eventos: espectáculos públicos, apuestas sobre toda
clase de juegos permitidos, rifa, concursos y similares y venta por el sistema de clubes.
8.5. Valorización
8.6. GASTO PUBLICO
Erogación generalmente monetaria que realiza el estado, destinado al pago de su
funcionamiento e inversiones. Es un reflejo de la sociedad total, puesto que revela la
estructura y la lógica de la administración publica, el desarrollo territorial, la relación entre
el estado, la ciudadanía y el particular, así como la vinculación del estado al proceso
económico.
CLASIFICACION:
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO:
Permiten llevar a cabo la actividad del estado.
GASTOS DE INVERSION:
Destinados a la dotación de la infraestructura como elemento básico para el desarrollo
del país (carreteras, hidroeléctricas, acueductos, aeropuertos, educación, salud).
GASTOS DE SERVICIO DE LA DEUDA:

63
Destinados al pago del costo financiero (interés, comisiones) de la deuda pública
(interna – externa) incluye la cancelación del capital de las obligaciones contraídas por el
estado.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
TASAS:
Ingresos percibidos por el estado por la prestación de un servicio público (agua,
energía, etc.)
CONTRIBUCIONES:
Ingresos que percibe el estado por la recuperación del costo de las inversiones que
redundan en beneficio de los particulares (valorización).
8.7. TRANSFERENCIAS:
Recibidas por el estado de otros países (donaciones por ayuda o beneficencia).
Recursos que reciben los entes territoriales (gobernaciones y municipios) del
gobierno central.
MULTAS Y SANCIONES:
Ingresos que recibe el estado por:
Transgresión de sus normas.
Incumplimiento de obligaciones.

9.-PRINCIPALES DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA


El código penal vigente contiene los siguientes delitos contra la Administración
Pública:
.- Peculado (por apropiación, por uso, por aplicación oficial diferente, por aplicación oficial
diferente frente a recursos de la seguridad social, culposo, culposo frente a recursos de la
seguridad integral)
.- Concusión.
.- Cohecho.
.- Tráfico de influencias.
.- Enriquecimiento ilícito.
.- Prevaricato (por omisión)
.- Celebración indebida de contrato.

64
.- Abuso de autoridad.
9.1. PECULADO:
Dentro del contexto jurídico la palabra peculado significa la estafa o fraude del
patrimonio público. Este delito consiste en la sustracción indebida de recursos pertenecientes
al Estado por parte de quienes se encargan de su resguardo y supervisión. Quien incurra en
este delito tiene penas privativas de la libertad o multas equivalentes a los 50.000 SMLV.
9.2. CONCUSION:
El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones induzca a alguien a
dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebida.
Este delito tiene prisión, multa de hasta 66.66 a 150 SMLV e inhabilitación del ejercicio del
cargo de 80 a 144 meses.
9.3. COHECHO:
Sobornar, corromper con dádivas al juez, a una persona que intervenga en el juicio o
a cualquier funcionario público, para que, contra justicia o derecho, haga o deje de hacer lo
que se le pide. Este delito tiene prisión de 5 a 8 años y multa de 50 a100 SMLV.
9.4. CELEBRACION INDEBIDA DE CONTRATOS:
El servidor público que se interese en provecho propio o de un tercero, en cualquier
clase de contrato u operación en que deba intervenir por razón de su cargo o de sus funciones.
Incurrirá en prisión, multa de (66.66) a trescientos (300) SMLV e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a doscientos dieciséis (216) meses.
9.5. TRAFICO DE INFLUENCIAS:
El servidor público que utilice indebidamente, en provecho propio o de un tercero,
influencias derivadas del ejercicio del cargo o de la función, con el fin de obtener cualquier
beneficio. Quien incurra en este delito tiene prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta
y cuatro (144) meses, multa de 133.33 a 300 SMLV.
9.6. PREVARICATO:
El servidor público que, durante su vinculación con la administración, o quien haya
desempeñado funciones públicas y en los dos años siguientes a su desvinculación, obtenga,
para sí o para otro, incremento patrimonial injustificado. Quien incurra en ese delito tiene
pena privativa de la libertad 96 a 180 meses, multa equivalente al doble del valor del
enriquecimiento sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) SMLV e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de noventa y seis (96) a
ciento ochenta (180) meses.
9.7. ENRIQUECIMIENTO ILICITO:
El servidor público que, durante su vinculación con la administración, o quien haya
desempeñado funciones públicas y en los dos años siguientes a su desvinculación, obtenga,

65
para sí o para otro, incremento patrimonial injustificado. Quien incurra en ese delito tiene
pena privativa de la libertad 96 a 180 meses, multa equivalente al doble del valor del
enriquecimiento sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) SMLV e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de noventa y seis (96) a
ciento ochenta (180) meses.
9.8. ABUSOS DE AUTORIDAD:
Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto: El Servidor público en ejercicio de
sus funciones, cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y pérdida del empleo o
cargo público. Abuso de autoridad por omisión de denuncia: El servidor público que teniendo
conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya averiguación deba adelantarse de
oficio, no dé cuenta a la autoridad, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.
La pena será de dos (2) a cuatro (4) años de prisión. Revelación de secreto: El servidor
público que indebidamente dé a conocer documento o noticia que deba mantener en secreto
o reserva, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.

66
BIBLIOGRAFÍA
Fuente: https://concepto.de/administracion-publica/#ixzz5t0TIasMRto
Fuente: https://concepto.de/administracion-publica/#ixzz5t0Ssf1W6
Administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com-
administracion.htm8 [Consulta: 2008, Octubre].
Historia de la administración [Documento en línea]. Disponible:
http://www.geoogle.com/organización/historia8 de la administracion.htm [Consulta: 2008,
Noviembre].
De Welsch, Hilton & Gordon (1990). El proceso administrativo. [Documento en línea].
Disponible: http://www.geoogle.com/organización/elprocesoadministrativo.htm [Consulta:
2008, Noviembre ] Mexico: Mc Graw – Hill Book Company.
Elementos básicos de la administración. [Documento en Línea].
Disponible:htt:www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelaadministraciom/segun
algunosautores.htm [ Consulta: 2008, Octubre ]
Chiavenato, Idalberto. (2001. Administración, proceso administrativo. (3 ª ed.) México:
McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Kast, Fremont E. (1988. Administración en las organizaciones, Enfoque de sistemas y de
contingencias. (4 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Koontz, Harold (1994. Administración una perspectiva global. (10 ª ed.) México: McGraw -
Hill Interamericana de México, S.A.
Robbins, Stephen P. (1994. Administración teoría y práctica. (4 ª ed.) México: Prentice - Hall
Hispanoamericana, S.A.
Stoner, James A.F. (1996. Administración (6 ª ed.) México: Prentice - Hall
Hispanoamericana, S.A.
Werther, William B.. (1995. Administración de personal y recursos humanos. (4 ª ed.)
México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.

67
La Roche, H. (1991). Derecho Constitucional. Tomo 1 Parte General. Valencia,
Venezuela. Editorial Vadell.
Quintero, R. (2004) Derecho Constitucional. Segunda Edición. Valencia, Venezuela.
Editorial Clemente Editores.
Chalbaud, R. (1998) Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas.
Sexta Edición.
www.google.com
www.monografias.com
www.altavista.com
Referencias Electrónicas:
Gabriela Antivero; Gabriela Colina; Marielvi Peñaloza; Patricia Pérez; Junmer Piñero
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA; UNIVERSIDAD YACAMBU;VICE
RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

68

Você também pode gostar