Você está na página 1de 5

VISIÓN SOCIO FENOMENOLÓGICA DE LAS VICTIMAS EN EL PROCESO DE PAZ EN

COLOMBIA

“Es la sociedad la que nos forma a su imagen, nos llena de creencias religiosas, políticas y

morales que controlan nuestras acciones” Durkheim.

La violencia es una problemática que ha tenido que enfrentar Colombia a lo largo de los años,

dicha batalla ha estado enmarcada por la desgracia de cientos de muertes, daños ambientales

irreversibles, como de crisis económicas que ha tenido que afrontar la nación a causa de ello. Por

casusa de dichas eventualidades cuestionables, el gobierno se tuvo que ver a la tarea de intentar

encontrar una solución, claramente la que se maneja no fue la apropiada desde el punto de vista

de muchas teorías y autores, que aseguran que las consecuencias manejadas son discutibles ante

los ojos de la justicia.

La etnometodología según la definición que se ha moldeado a través del tiempo, es la que

estudia los métodos o procedimientos con los que los integrantes de la sociedad dan sentido a la

vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de que el orden social está determinado

por los continuos actos interpretativos de los sujetos implicados. Los hechos sociales no

determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el resultado de la

interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana.

Si la acción social se define como aquella que está dirigida hacia otras personas (seres

conscientes) por la intención del actor, será necesario primero describir cómo accedemos a

dichos seres, Schütz estaba convencido de que el problema básico de la fenomenología era el de

la intersubjetividad y sugería que debería abordarse como una categoría ontológica fundamental

de la existencia humana.

La estructura burocrática trae consigo una ruptura de la cercanía o intimidad con el otro en la

organización para lograr objetivos; lo que constituye uno de los efectos más fuertes de la

sociedad moderna. La impersonalidad, desde la perspectiva de Alfred Schütz, está referida a la


anonimia en la interacción social; esto es, que, en las organizaciones, a medida que el número de

individuos aumenta, las relaciones sociales son menos íntimas. Schütz establece que en las

relaciones sociales, especialmente en la orientación u reciproca, es decir, en la relación cara a

cara, se da el mayor grado de intimidad entre las personas, se aclara, que el hecho de que haya

intimidad no significa que se comprenda al otro ni que sea una relación óptima que pueda

calificarse como feliz.

Volviendo al tema ya mencionado, se tiene que el gobierno se vio en la necesidad de recurrir a la

instancia que debería como conducto regular ser la primera, pero que normalmente en las

interacciones sociales que conllevan conflicto, no se tienen en cuenta, hablamos del dialogo.

Hace más de media década Colombia convive con un pluralismo jurídico lleno de subsistemas si

se puede decir, que regulan la sociedad además del derecho ordinario dictado por la carta

política. Entre estos es válido afirmar, entran los para estados, pues estos, como lo es el caso de

Las FARC, nacieron con el fin de cambiar la forma de gobierno puesto que ellos tienen una

óptica diferente a la del estado de cómo acceder a la justicia y a la felicidad del pueblo.

Entonces, se refleja el conflicto al ver las posiciones opuestas del estado y los grupos

paramilitares, y para tratar de sanear este conflicto el Gobierno se vio en el lugar de crear, un

acuerdo que permitiera a los colombianos lograr una paz firme y duradera.

Hablando desde el paradigma de Husserl, y ayudando a nuestro argumento con la teoría de

Merleau Ponty, no es posible comprender al otro, ni pensar como el otro: cada individuo tiene

capacidades trascendentales de los sujetos-conciencias mónadas, con lo que nos referimos al

pensar lo pensado única e irrepetiblemente, donde cada quien según Schütz, le da su

significatividad a los conceptos y a las situaciones que vive de acuerdo a su situación biográfica

y a las coordenadas de la matriz social en las que se encuentra. Por lo cual, es pertinente tomar

la opinión de todos, para que, al usar el método de las reducciones eidéticas de todos estos

pensamientos, se llegue a la esencia del pensamiento por lo que se lograría entender y

comprender a la sociedad y sus requerimientos. Dicho acuerdo, en el que sería lo más correcto,
tomar las opiniones de todos los afectados, se ve claramente que las decisiones solo las toma el

gobierno desde su punto de vista, por lo que no logra completamente ser un pensamiento

objetivo al no tomar el camino de la intersubjetividad, perjudicando a los no escuchados o

tomados en cuenta.

En dicho acuerdo de paz, se puede divisar rola vulnerabilidad de muchas de las víctimas del

conflicto, más del 90% de personas desplazadas por la guerra no han recibido la compensación

prometida por los crímenes cometidos contra ellos, y si la reciben, no es buena: a un campesino

desplazado el cual cultivaba en su tierra y trabajaba también en la ganadería con sus animales,

ahora solo recibiría apenas una cuarta parte del tamaño del terreno, adjuntándole que muchas

veces dicho terreno no es viable de cultivar nada y por lo tanto no se dan las condiciones óptimas

para un sustento de vida adecuado. Los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación

y garantías de no repetición no son la prioridad del acuerdo, son algo que obligatoriamente

debían estipular pero claramente no se cumple ni se atiende. La restitución de tierras en virtud de

la Ley de Víctimas no avanza, por la falta de recursos económicos y de seguridad que brinda el

gobierno.

Las víctimas no son indemnizadas, resarcidas ni atendidas óptimamente por parte del gobierno,

por lo que el acuerdo deja, además de un vacío, un no cumplimiento en lo que se nombra de

fortalecer reintegrar y restituir a las víctimas a sus vidas pre-conflicto. Tema que, desde la

perspectiva socio fenomenológico se da por sentado que tanto el derecho como sus objetos son

complejos, por lo cual todas las decisiones a tomar que tengan el fin de la felicidad de la

sociedad deben tomarse desde las opiniones de dicha sociedad. En la realización de soluciones

de conflicto es necesario tomar en cuenta las peticiones de todos los afectados, y para que esta

solución, hablando del acuerdo, no se quede en papel deben seguirse los lineamientos acordados

velando por el bienestar de todos los afectados y así mismo el bienestar de la sociedad. Lo que

no se ve en los acuerdos de paz con las FARC, donde son más favorecidos unos que otros, y

donde se ve la clara desigualdad que va formando poco a poco dicho “dialogo”.


VISIÓN SOCIO FENOMENOLÓGICA DE LAS VICTIMAS EN EL PROCESO DE PAZ EN

COLOMBIA

VALERY NICOL JIMENEZ PAEZ

ANGIE CATALINA AYALA BECERRA

Presentado a:

CARLOS ALBERTO PEREZ GIL

FILOSOFIA DEL DERECHO

DERECHO II SEMESTRE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TENOLÓGICA DE COLOMBIA


2019

Você também pode gostar