Você está na página 1de 24

DISEÑO DE UNA TURBINA EÒLICA

I. Descripción de una turbina eólica:

Una turbina eólica permite transformar la energìa cinética del viento en energìa eléctrica.
El desarrollo y la explotación de las energìas renovables han conocido un fuerte incremento
estos últimos años. Para las próximas décadas todo sistema energético estará basado en
la utilización rotacional de fuentes tradicionales y en el incremento de energìas renovables.
Las energìas renovables constituyen entonces una alternativa a las energìas fósiles en
varias formas puesto que ellas son generalmente menos perturbadoras para el medio
ambiente.

 Estas no emiten gases de efecto invernadero ni desechos.


 Estas son inagotables
 Estas permiten una producción descentralizada adaptada en los recursos y en las
necesidades locales.
 Ellas ofrecen una importante independencia energética.

1. CONSTITUCIÒN DE UN AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL:

El rotor posee tres palas que permiten captar la energìa del viento y transferirla a un árbol
lento. Un sistema hidráulico o eléctrico permiten de orientar las palas y de regular las
frecuencias de rotación del rotor a un valor constante. Las palas proveen igualmente un freno
aerodinámico por rotación de sus extremidades. Un mecanismo, utilizando los motores de
orientación permiten orientar la cara de la nacelle al viento. Un anemómetro y una veleta
situada sobre el techo de la nacelle proveen los datos necesarios al sistema de control para
orientar al aerogenerador y arrancarlo o pararlo según la velocidad del viento.

2. FUNCIONAMIENTO:

Cuando hay mucho viento, la unidad central gracias a la veleta situada en la parte trasera de
la nacelle, comanda (ordena) a los motores de orientación de ubicar la cara del aerogenerador
con choque al viento. Las tres palas son puestas en movimiento por la sola fuerza del viento. Ellas
arrastran al árbol principal quien está ligado al árbol de entrada del multiplicador.

Desde que la velocidad del viento se toma lo suficientemente apreciable (4m/s alrededor de
15Km/h) la paleta puede ser acoplada al generador por el árbol de salida del multiplicador y puede
proveer de electricidad a la red. Las palas giran entonces a una frecuencia de rotación de 30 rpm
y arrastran al generador a 1500 rpm. Esta frecuencia de rotación permanecerá constante a lo largo
del periodo de producción. Cuando la velocidad del viento llega a los (14 m/s o 50 Km/h), el
aerogenerador provee su potencia nominal. El generador entrega entonces una corriente eléctrica
alternativa a la tensión de 380 volts a 60 Hz donde la velocidad varía en función de la velocidad del
viento. Así mismo cuando la velocidad del viento crece, la movilidad que se ejercen sobre las palas
aumentan y la potencia liberada por el generador se incrementa.

Para las velocidades superiores a los 14 m/s (50 Km/h), la potencia se mantiene constante, la
potencia se mantiene constante, reduciendo progresivamente la movilidad de las palas. La unidad
hidráulica regula esta movilidad, modificando el àngulo de inclinación de las palas que pivotean
sobre sus ejes.

Cuando la velocidad del viento sobrepasa los 25 m/s (90 Km/h), las palas son puestas paralelas a
la dirección del viento y su movilidad se vuelve aproximadamente nula, pero si la velocidad
permaneciese sobrepasando los 90 Km/h, el rotor permanece como “rueda libre” y el generador
es desconectado de la red hasta que vuelva a bajar la velocidad del viento y se continúe con la
producción.

Todas estas operaciones son enteramente automáticas y controladas por la unidad centra. En caso
de una parada de urgencia, un disco de freno ubicado sobre el árbol rápido del multiplicador
permite detener el aerogenerador, a fin de evitar su destrucción.

Al pie del aerogenerador, un transformador convierte la tensión de 380 volts (B.T) en 22900 volts
(A.T), según la red nacional de electricidad peruana.
Referen
Referencia Designación Designación
cia
1 Base 11 Acoplamiento de alta
frecuencia de rotación.
2 Torre 12 Freno de disco
3 Piñón de arrastre de la nacelle 13 Multiplicador de velocidad
4 Rueda dentada ligada a la torre 14 Acoplamiento de baja
frecuencia de rotación
5 Motor de orientación de la nacelle 15 Árbol de giro lento
6 Nacelle orientable 16 Nudo de la pala
7 Unidad central 17 Pala de paso variable
8 Veleta 18 Red eléctrica
9 Anemómetro 19 Sistema de regulación del
paso de las palas.
10 Generador 20 Grupo hidráulico
3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA TRANSMISIÒN DE POTENCIA DE UN AEROGENERADOR:

Las condiciones de funcionamiento de un aerogenerador dependen esencialmente de las


condiciones de viento en el que no es posible ninguna acción. La curva de potencia dada por el
constructor optimiza el pleno de explotación del aerogenerador en función de la potencia neta
transmitida a la red. Nosotros definimos así mismo:

 VD (Velocidad de arranque) : Velocidad del viento correspondiente al arranque del rotor.


 VN (Velocidad nominal) : Velocidad mínima del viento por la cual la potencia extraída
corresponde a la potencia nominal Pn del generador.
 VC (Velocidad de corte) : Velocidad del viento en la cual conviene desconectar el
aerogenerador por las razones de seguridad del material.
II. ESTUDIO TECNICO

Tenemos :

Adjuntamos:

Realizaremos nuestro estudio en los dos casos:

 Palas fijas: Ninguna rotación (Ω=0)


 Palas en rotación: (Ω≠0)

2.1. Palas fijas:

En el caso de palas fijas, tenemos : W=V

Nosotros planteamos:
2.1.1. Par motor en la nacelle
El esfuerzo por pala es:

El objetivo es encontrar el valor máximo de F. Para ello, vamos a maximizar la relaciòn del
àngulo Ɵ con respecto a (CX, CZ):

Derivando la función con respecto a Ɵ, encontramos:

Es necesario maximizar con respecto a (CX, CZ), para ello escogemos un perfil NACA23012.

Este perfil es caracterizado por la ecuación polar:

El problema se convierte en encontrar el máximo de la función:


Variación de la cupla en función de CZ

Así mismo el valor máximo del esfuerzo sobre una pala es:

Fmax = 5280 N
Entonces la cupla máxima sobre la corona de la nacelle es:

𝐶 = 3𝐹𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑑
Sabiendo que d: Distancia entre el centro de la nacelle y la pala, nosotros tomamos d= 3m

𝐶𝐶𝑂𝑅𝑂𝑁𝐴 = 47538 𝑁. 𝑚

2.1.2. Par motor sobre la pala:


El esfuerzo normal sobre la pala es:

De la misma manera que el párrafo anterior, debemos maximizar la función:


Así mismo:

Fmax = 5280 N
Para calcular la cupla inducida por este esfuerzo, es necesario calcular el centro de empuje de la
pala. El centro de gravedad P(x,y), está definida por:

Para facilitar el cálculo, sea P1(x1,y1), el centro de empuje de la

Superficie S1 y P2(x2,y2), el centro de empuje S2.

Tenemos:

Con:

El cálculo da:

Para maximizar el par, suponemos que el eje de la pala está en el eje (OY). El par inducido por la
fuerza normal sobre el corso de la pala está dada entonces:
𝐶𝑝𝑎𝑙𝑎 = 𝑋𝑝𝑎𝑙𝑎 ∗ 𝐹𝑚𝑎𝑥

𝐶𝑝𝑎𝑙𝑎 = 3160𝑁. 𝑚
2.2. Palas en rotación:
En el caso de palas en movimiento, tenemos:

Así mismo que en el párrafo anterior, calculamos el par máximo de la corona de la nacelle y el
par en la pala. Encontramos:

Para calcular la potencia del motor de arrastrando la corona de la nacelle, es necesario escoger
la relación de reducción entre el piñón del motor y la corona de la nacelle y respetando los
rendimientos mecánicos de la transmisión.

2.3. ESTUDIO DE REACCIONES Y VELOCIDADES (Fp-Vv):

Luego de un desplazamiento x, tenemos la figura siguiente:

 ABO’: Configuración inicial.


 A’B’O’: Configuración luego del desplazamiento.
 Nosotros vamos a calcular X=f(B) con X como desplazamiento del pistón.
 Consideremos el triángulo A’B’J:
Tenemos:

 Consideremos el triángulo O’B’B:

Tenemos:

 Consideremos el triángulo A’BB’:

Tenemos:

Luego tenemos:
Luego de (I) y (II) encontramos que:

Nosotros sabemos que el curso de la pala es ϐ=40◦. Tomamos a=40cm y b=50 cm.

Donde el curso del pistón será de: 24.82cm.

Si derivamos la relaciòn anterior, encontramos la relaciòn entre la velocidad del pistón y la


velocidad de rotación de la pala.

Si tomamos ϐ=23.27*10-3 rad/s ( CAD, una rotación de 40◦ en 30 s).

Encontramos la velocidad media del pistón.

𝑉𝑣 = 0.8273 𝑐𝑚/𝑠

2.4. ESTUDIO DE REACCIONES Y CUPLAS (FV-Cp):

Aislamos la barra AB, encontramos, la ecuación siguiente:


De donde:

Esta fuerza es inducida por una sola pala, por 3 palas , tenemos:

Así mismo

𝐹𝑣𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟔𝟑𝟑𝟏 𝑵
 ESQUEMA CINEMÀTICO DEL SISTEMA:

Módulo de desfase de las palas


III. DISEÑO DEL CIRCUÌTO HIDRAULICO:

3.1. Esquema del circuito:

Motor Accionado
SENTIDO 1

Motor Accionado
SENTIDO 2
Pistón Accionado
SENTIDO 1

Pistón Accionado
SENTIDO 2
Circuito en reposo
3.2. Dimensionamiento del Pistón:

Teniendo los siguientes datos:

Designación Magnitud Unidades


Fmax 120 000 N
Carrera 400 mm
Velocidad 0.08 m/s
PS 160 bar

 Selección:
𝑭 𝟏𝟐
𝒔= = = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑𝟑𝟑 𝒎𝟐 = 𝟖𝟑. 𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟐
𝟎. 𝟗 𝒙 𝑷 𝟏𝟔𝟎 𝒙 𝟎. 𝟗

Entonces desde el catálogo ATOS (B015.pdf), encontramos:


Para calcular el diámetro del eje del pistón , utilizamos el criterio de verificación en pandeo.

Designación Magnitud Unidades


Fmax 120 000 N
Carrera 400 mm
Li 800 mm
K 2 ****

Entonces:

El diámetro del eje debe ser superior a 45 mm, entonces el valor normalizado será: 56 mm

diámetro del eje del pistón: 56 mm

Por lo tanto nuestro cilindro hidráulico escogido será:

Referencia CK 125/56*400 P0
Pistón 125 mm
Eje del pistón 56 mm
Carrera 400 mm
 Verificación:
𝜋∗𝑑 4 𝜋2 ∗𝐸∗𝐼
Tenemos: 𝑙 = 𝑦 𝐹𝑐𝑟 = = 521.112 𝐾𝑁
64 𝑠∗𝑙 2

De donde: 𝐹 = 120 𝐾𝑁 𝑦 𝐹 < 𝐹𝑐𝑟 Por lo que se ve que el cilindro


hidráulico resiste el pandeo.

 Calculo del caudal del cilindro hidráulico:


Tenemos: V=0.08 m/s y como Q= V.S

entonces Q= 58.9 Lt/min

Vista la ausencia en el catálogo, de un ábaco o método para encontrar el


rendimiento volumétrico, podemos tomar como ejemplo ɳ=0.98, entonces:

Q= 60 Lt/min

 Presión y potencia real del cilindro hidráulico:

La presión transmitida por el cilindro hidráulico: (ΔP)V = 97.78 bar

La potencia transmitida por el cilindro hidráulico: PV = 9,778 Kw

3.3. Dimensionamiento del distribuidor del cilindro:

Desde el catálogo ATOS (E010.pdf), escogemos

DHO-0711/XK
Este distribuidor induce a una pérdida de carga:

ΔPdist=8.5 bar
3.4. Dimensionamiento del regulador del caudal:
La carga debe trasladarse con una velocidad V= 0.08 m/s

y lo que es equivalente a un caudal en el eje:

q= 47 Ltr/min

Desde el catálogo ATOS (C321.pdf), escogemos:

QV20/2/K

Este componente induce en su enroscado una pérdida de carga,

y desde el catalogo: ΔPdist=6.5 bar


Es necesario girar el “knob” cinco veces para para obtener el caudal deseado.

3.5. Presión y potencia (Receptor 1)


Llamemos al conjunto Cilindro + Distribuidor y Cilindro + Regulador como Receptor 1 y
tendremos:

ΔPrecpt 1 = 112.78 bar

y Precpt 1 = 11.28 Kw

Este conjunto puede ser considerado como receptor para la bomba.

3.6. Dimensionamiento del motor:


 Selección del motor:

Potencia aparente 𝑃𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐶 𝑥 𝑤 = 12.15 𝐾𝑤

600 ∗ 𝑃𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐶𝒚 . 𝑁𝒎𝒂𝒙 ≥
ɳ𝑹𝒎 ∗ ɳ𝒎𝒎 ∗ (𝛥𝑝)𝒎𝒂𝒙

Tenemos dos valores


Desde el catalogo PARKER-CALZONI, escogemos:

 Calculo de los rendimientos:

Desde el gráfico anterior, tomamos:

 Calculo del caudal real:

 Calculo de la presión y la potencia del motor:


Tenemos la potencia del motor descrita por:

Y la potencia absorbida por el motor será:


 Dimensionamiento del distribuidor del motor:

Desde el catálogo ATOS (E010.pdf), escogemos:

DHO-0711/2 XK.

Este distribuidor induce una pérdida de carga:

ΔPdist = 8 bar

 Dimensionamiento del regulador del motor:

Desde el catalogo ATOS (C321.pdf), escogemos:

QV20/2/K

Este componente induce en su giro una pérdida de carga

y desde el catalogo:

ΔPdist = 2 bar

Es necesario girar el “knob” tres veces para tener el caudal deseado.

 Presión y potencia (Receptor 2)

Llamemos al conjunto Motor + Distribuidor y Motor + Regulador como Receptor 2 y


tendremos:

ΔPrecpt 2 = 155 bar

y Precpt 2 = 14.337 Kw

Este conjunto puede ser considerado como receptor para la bomba.


 Dimensionamiento de la bomba:
Podemos para el dimensionamiento de una bomba, utilizar el criterio de la potencia aparente:

Del cual ɳgm , está ya incluida en la potencia de los receptores, y tomamos ɳRm =1

Y se impone (ΔP)MAX = 210 bar, tenemos ϐmin=0.333


De donde qMAX ≥ 𝟏𝟑. 𝟔𝟓 𝒍/𝒎𝒊𝒏

Entonces desde el catálogo ATOS (A005.pdf), seleccionamos:

Você também pode gostar