Você está na página 1de 164

DIPLOMADO EN

DISEÑO DE PRESAS
MODULO III

Cuenca de recepción

Por
Ing° Luis De Francesch Ortiz
CUENCA DE RECEPCIÓN

Concepto de cuenca de recepción:


DIPLOMADO EN
Se entiende por cuenca de recepción al área delimitada por un perímetro definido por
DISEÑO DE PRESAS
una divisoria de agua en donde todas las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser
evacuadas por el sistema de drenaje hacia un mismo punto de salida, que es
generalmente el de menor cota de la cuenca.

Por
Ing° Luis De Francesch Ortiz

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Modelo Conceptual De Cuenca
ENTRADAS (t)

Se llama Modelo Conceptual a la


representación simplificada de los
fenómenos que se presentan en un
sistema hidrológico mediante
relaciones lógicas o matemáticas
tales como funciones, relaciones, LEYES FISICAS

tablas, procesos, axiomas, reglas


de inferencia, etc., entre sus
variables y parámetros.
LINEA DIVISORIA
DE LAS AGUAS

SALIDAS (t)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Características geomorfológicas de las cuencas
Para definir las características geomorfológicas de una cuenca se requiere información
cartográfica de la zona de estudio y conocimientos de topografía. El sistema de
información geográfica digitalizada, juega papel muy importante.

La cuenca como unidad dinámica y natural es un sistema hidrológico en el que se


reflejan acciones recíprocas entre variables y parámetros, cuya cuantificación permite
definir el estudio del sistema en cualquier momento.

Las variables pueden clasificarse en variables o acciones externas de entradas y salidas


al sistema, como para el reservorio suelo: precipitación (entrada); escorrentía directa,
infiltración, evapotranspiración (salidas); y variables de estado; contenido de humedad
del suelo, salinidad, cobertura vegetal, etc., los parámetros en cambio permanecen
constantes con el tiempo y definen las características fisiográficas de la cuenca.

En general, las variables del sistema cambian de tormenta a tormenta, en contraste con
los parámetros geomorfológicos que permanecen invariables en el tiempo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

Pueden ser agrupados en dos grandes grupos: parámetros de superficie y de relieve y,


parámetros de la red hidrográfica.

Parámetros geomorfológicos de superficie y de relieve:

1. Área proyectada de la cuenca


2. Perímetro de la cuenca
3. Coeficiente de Gravelius o índice de Compacidad
4. Longitud de Máximo Recorrido
5. Factor de Forma
6. Rectángulo Equivalente
7. Pendiente de la cuenca
8. Longitud al Centriode
9. Tiempo de Concentración
10. Curva Hipsométrica

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Parámetros Geomorfológicos

Pueden ser agrupados en dos grandes grupos: parámetros de superficie y de relieve y,


parámetros de la red hidrográfica.

Parámetros geomorfológicos de superficie y de relieve.

11. Curva de Frecuencia de Altitudes


12. Altura media de la Cuenca
13. Pendiente del Curso Principal
14. Coeficiente de masividad
15. Coeficiente Orográfico
16. Potencial de Degradación de una Cuenca
17. Orientación de la Cuenca
18. Orden de la Cuenca
19. Relación de Confluencias
20. Relación de Longitudes
21. Densidad de Drenaje.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


PARAMETROS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

1. Área Proyectada de la Cuenca (A)

El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las
curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en
proyección horizontal (Km), se puede usar para su calculo el planímetro, caso
contrario el método de la balanza analítica.

2. Perímetro (P)

Es la longitud de la curva cerrada correspondiente al divortium aquarium, se expresa


generalmente en (Km.) y se determina mediante el curvímetro o cualquier software
existente para estos casos SIG.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ing. Luis De Francesch Ortiz
3. Coeficiente Gravelius o índice de compacidad:

Se define así, al cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al


perímetro de un círculo de la misma área.

Kc es un coeficiente adimensional y nos da una idea de la forma de la cuenca.


Si Kc = 1 la cuenca será de forma circular.

Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma
resultante de una determina lluvia caída sobre la cuenca.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Kc = Coeficiente de compacidad
P= Perímetro de la cuenca
D= Diámetro del círculo equivalente
A= Área de la cuenca

De lo cual se deduce que los valores de Kc son siempre mayores que la unidad; cuanto más
se acerquen a la unidad la cuenca tiende a un tipo de geometría casi redonda, mientras
que si más se apartan de la unidad la forma tiende a una rectangular-oblonga (muy
alargada).

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Clase de forma Rangos de clase Forma de la cuenca
Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval-redonda
Clase II 1.25 a 1.50 Oval-redonda a oval-oblonga
Clase III 1.50 a 1.75 Oval-oblonga a rectangular-oblonga

Así entre dos cuencas que tengan similares características, pero diferente geometría, la
redondea tendrá gastos pico mayores que la forma alargada, provocando mayores daños
por inundaciones en época de máximas crecientes.

En cambio, la de forma alargada producirá hidrogramas de escorrentías no solamente


más atenuadas, sino también de menor vulnerabilidad al socavamiento.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


4. Longitud de Máximo Recorrido:
Es la longitud de la línea, medida sobre el cauce principal, entre el punto de
efluencia y un punto sobre la divisoria de aguas que sea de máxima distancia.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


5. Factor de Forma.

Parámetro adimensional, introducido por Horton, que denota el efecto combinado


de la cuenca y la configuración neta del drenaje. Se expresa mediante:

Donde:

F = Factor de forma (adimensional)


A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido
B = Ancho promedio de la cuenca.

Se obtiene dividiendo el área proyectada por la longitud de máximo recorrido.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


5. Factor de Forma:

Una cuenca con factor de forma pequeño estará sujeta a la ocurrencia de menores
crecientes que otra similar de similar tamaño pero de factor de forma mayor.

Es también, al igual que un parámetro anterior, un indicador de la magnitud de la


escorrentía instantánea y por lo tanto de la geometría del hidrograma resultante de
una tormenta caída de la cuenca.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


6. Rectángulo Equivalente:

Cuencas de la forma próxima a la circular tienen rectángulos próximos a un


cuadrado, mientras que cuencas alargadas tienen rectángulos muy alargados. Es
además una forma simplificada de representación de una cuenca, de tal manera que
su geometría real queda reducida a un rectángulo equivalente de la misma área y
perímetro que la cuenca.
Donde:
a = Lado menor del rectángulo,
b = Lado mayor del Rectángulo.
Kc = Coeficiente d Gravelius.
A = Área proyectada de la cuenca

Ing. Luis De Francesch Ortiz


7. Pendiente de la Cuenca
Es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues influye entre
otras cosas en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado
punto del cauce. Existen diversos criterios para la estimación de este
parámetro.

Dada la necesidad de estimar áreas entre curvas de nivel y para facilidad de


trabajo (función de la forma tamaño y pendiente de la cuenca) es necesario
contar con un número suficiente de curvas de nivel que expresen la variación
altitudinal de la cuenca, tomándose entonces unas curvas representativas. Una
manera de establecer estas curvas representativas es tomando la diferencias
entre las cotas máxima y mínima presentes en la cuenca y dividiéndola entre
seis.
El valor resultante tendrá que aproximarse a la equidistancia de las cotas del
plano empleado.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


CRITERIO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por
las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, para una de ellas la pendiente es
(Fig Nº 1).

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ing. Luis De Francesch Ortiz
Criterio de HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca


orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca
pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una
superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión
del cálculo depende de ello.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Una vez construida la
malla, en un esquema
similar al que se
muestra en la Fig. (2),
se miden las longitudes
de las líneas de la
malla dentro de la
cuenca y se cuentan las
intersecciones y
tangencias de cada
línea con las curvas de
nivel.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determinarse como:

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Como resulta laborioso determinar la sec () de cada intersección, en la práctica y para
propósitos de comparación es igualmente eficaz aceptar al término sec () igual a 1 o bien
considerar el promedio aritmético o geométrico de las pendientes Sx y Sy como pendiente
media de la cuenca.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ing. Luis De Francesch Ortiz
8. Longitud al Centroide:

Viene a ser la longitud, medida sobre el curso principal, desde el punto de efluencia hasta
el pie de la perpendicular trazada al cauce (tangente) y que pase por el centroide del
área de la cuenca.

La manera más sencilla de determinar el centroide es utilizando el método gráfico, para


ello hay que materializar la cuenca cartón rígido o triplay a la misma escala de la cuenca,
suspendiéndose luego mediante un hilo o cuerda flexible de dos puntos diferentes de su
perímetro, la intersección de las verticales trazadas por dichos puntos es,
aproximadamente, el centroide buscado.

Tanto el máximo recorrido, como la longitud al centroide, están relacionados con la


geometría de la cuenca y, en consecuencia, con el tiempo de concentración de la misma.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


9. Tiempo de Concentración
Llamado también tiempo de equilibrio o tiempo de viaje, es el tiempo que toma la
partícula hidráulicamente más lejana en viajar hasta el punto de efluencia. Se supone
que ocurre una lluvia uniforme sobre toda la cuenca durante un tiempo de por lo
menos igual al tiempo de concentración.

Tc = Tiempo de concentración, en horas.


L = Longitud de máximo recorrido, Km.
Lc = Longitud al centroide, Km.
S = Pendiente del máximo recorrido (adim.)
C = Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca, varía entre 0.25 y 0.40,
correspondiendo los valores más bajos para pendientes más altas y viceversa.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


9. Tiempo de Concentración:

El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica tiene un especial significado


práctico por estar íntimamente ligado con la escorrentía directa máxima que tiene que
ver con el de diseño de muchos proyectos de la Ingeniería Hidráulica, tales como:
obras de toma, control de inundaciones y defensas ribereñas, aliviaderos de presas,
drenaje de carreteras, etc

Formula de Kirpich:

𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐𝟓 𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑺
Donde:
Tc= horas
L= Longitud del cauce en metros (m)
S= Pendiente (m/m)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


10.Curva Hipsométrica:
Esta curva es una especie de perfil longitudinal promedio de la cuenca y tiene
especial significación debido a que la altitud es un parámetro de mayor relevancia
de la hidrología regional. Resulta de plotear el área acumulada que queda por
encima de cada curva de nivel, en el eje de las abscisas versus las alturas
correspondientes en el eje de las ordenadas.

11.Curva de Frecuencia de Altitudes:


Es el complemento de la curva hipsométrica, puesto que es la representación gráfica
de la distribución de áreas ocupadas por las diferentes altitudes. Las áreas parciales,
en porcentaje, se plotean en el eje de las abscisas versus la alturas en el eje de la
ordenadas.

De las curvas anteriores se pueden obtener dos parámetros igualmente importantes


en hidrología regional: altitud más frecuente y altitud media. La primera está
definida por la abcisa de mayor valor en la curva de frecuencia de altitudes y la
segunda por la ordenada media de la curva hipsométrica, o sea:
A = Área proyectada de la cuenca,
a = Lado menor del rectángulo equivalente
b = Lado mayor del rectángulo equivalente

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ing. Luis De Francesch Ortiz
12.Calculo de la altura media de la cuenca:

N
1
H    i i
 i1
H= ALTURA MEDIA DE LA CUENCA

A = AREA DE LA CUENCA

Hi = ALTURA SOBRE LA CURVA Ai


Ai = AREA SOBRE LA CURVA

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ai = AREAS PARCIALES Hi = ALTURAS
km2 PARCIALES m.s.n.m.
A1= 13.38 H1= 3900
A2= 4.19 H2= 3700
A3= 7.7 H3= 3500
A4= 7.21 H4= 3300
A5= 15.22 H5= 3100
A6= 3.03 H6= 3300
A7= 15.91 H7= 2900
A8= 19.93 H8= 2700
A9= 20.43 H9= 2500
A10= 5.67 H10= 2350
A11= 0.8 H11= 2255
A12= 2.24 H12= 2900
A13= 1.81 H13= 3129.5

AREA TOTAL AT= 117.52

ALTURA MEDIA DE LA CUENCA


H= 3012
m.s.n.m.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


13. Pendiente del cauce:
La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo, constituye un parámetro
importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico en el tránsito de
avenidas; así como la determinación de las características óptimas para aprovechamientos
hidroeléctricos, estabilización de cauces, etc.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


13. Pendiente del cauce:
Los perfiles típicos de los cauces naturales son cóncavos hacia arriba; además, las
cuencas en general (a excepción de las más pequeñas) tienen varios canales a cada uno
con un perfil diferente. Por ello, la definición de la pendiente promedio de un cauce en
una cuenca es muy difícil. Usualmente, sólo se considera la pendiente del cauce
principal.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


13. Pendiente del cauce:

Métodos de cálculo

Pendiente de un tramo:

Para hallar la pendiente de un cauce


según este método se tomará la diferencia
cotas extremas existentes en el cauce
(Dh) y se dividirá entre su longitud
horizontal (l), ver figura adjunta.

La pendiente así calculada será más real


en cuanto el cauce analizado sea lo más
uniforme posible , es decir, que no existan
rupturas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Método de las áreas compensadas.

Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, que consiste en


obtener la pendiente de una línea, (AB en la Figura) dibujada de modo que el
área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Calculo de la pendiente media del cauce principal (TAYLOR SCHWARZ):

2
 n 


 Li 

S cp   i 1
1/ 2 
  L i 
n  2
  Pi  Pi 1


i 1
 i 
s  

Si  l
i

Scp= Pendiente media del cauce principal


Li = Longitud de cada tramo del cauce principal
Si = Pend. de cada tramo del cauce dividido
Pi = Cota del tramo mayor

Ing. Luis De Francesch Ortiz


TRAMOS COTAS Pi -Pi-1 Li Si (Li2/Si) (Li2/Si)1/2
T1 4000 200 737 0.3 2001577.77 1414.77
T2 3800 200 1210.17 0.2 8861538.98 2976.83
T3 3600 200 610 0.3 1134905.00 1065.32
T4 3400 200 1238.1 0.2 9489365.51 3080.48
T5 3200 200 1135.2 0.2 7314542.23 2704.54
T6 3000 200 1384.55 0.1 13270764.31 3642.91
T7 2800 200 1875.41 0.1 32980610.20 5742.87
T8 2600 200 2138.29 0.1 48884347.10 6991.73
T9 2400 100 2682.73 0.0 193077157.98 13895.22
T10 2300 92.5 1831.9 0.1 66460492.49 8152.33
2207.5

SUMA 14843.35 49667.013

0.30
Scp = 8.93%

Ing. Luis De Francesch Ortiz


14.Coeficiente de masividad:

Es la relación entre la altitud media del relieve y la Superficie proyectada. La


altitud media se obtiene de la curva Hipsométrica y área proyectada mediante un
planímetro.

H
Cm 
A
Donde:

Cm = Coeficiente de masividad
H = Altitud media
A = Área proyectada

Ing. Luis De Francesch Ortiz


15.Coeficiente Orográfico:
Es el producto de la altitud media por el coeficiente de masividad.

C0 = Coeficiente orográfico
H = Altitud media, s.n.m
A = Área proyectada de la cuenca

Este coeficiente combina las dos variables esenciales del relieve: su altura, que
influye sobre la energía potencial del agua, y el coeficiente de masividad (pendiente
que ejerce una acción sobre la escorrentía directa por el efecto de las
precipitaciones).

Puede entonces caracterizarse el relieve de la cuenca en un sentido más completo,


evitando inconvenientes de usar por si solos los coeficientes de altura media y
coeficiente de masividad.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


15.Coeficiente Orográfico:

El coeficiente orográfico ha servido para caracterizar el relieve de las cuencas


hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras a obtener la degradación
cuantitativa del suelo bajo los efectos de la acción del clima.

Este importante parámetro adimensional, independiente del tamaño del sistema,


mide la relación de fuerzas potenciales y, por tanto, es condición de similitud
dinámica, entre sistemas hidrológicos.

Dos cuencas que tienen iguales coeficientes hidrológicos, son sistemas similares
dinámicamente.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


16.Potencial de Degradación de una Cuenca:
Se denomina potencial de degradación a la capacidad de pérdida de suelo que tiene
una cuenca bajo el supuesto de tener todas las condiciones favorables para ello. El
potencial degradante de un sistema hidrológico se expresa mediante:
A f
[ K m 2)

E = Pérdida de suelo o degradación específica, Tn/Haxaño 0.1 0.50


1 0.35
P* = Precipitación del mes de máxima pluviosidad, mm. 2.5 0.30
P = Módulo pluviométrico promedio anual, mm. 10 0.25
25 0.18
C0 = Coeficiente orográfico, en % 250 0.10
500 a más 0.08

No todo el material erosionado y removido en la cuenca, es conducido fuera de ella


mediante la componente de escorrentía directa, sino que buena parte de sólidos se
sedimentan en las partes más bajas y planas del mismo sistema hidrológico; por lo que
es conveniente afectar al potencial de degradación por un coeficiente menor que la
unidad para obtener la cantidad real de sedimentos que salen de la cuenca. Este factor
está en función del tamaño de la cuenca y cuyos valores se muestran en el cuadro.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


17.Orientación de la Cuenca:

La orientación de la cuenca determina la cantidad de radiación solar que recibe el sistema


hidrológico durante el día y el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la cuenca.
Las cuencas con orientación N - S y viceversa, es decir, aquellas cuyas aguas del curso
principal corre hacia el Sur o hacia el Norte, no reciben insolación uniforme en las dos
vertientes durante el día; en cambio las cuencas con orientación E - O y viceversa, es
decir, aquellas cuyas aguas del curso principal corre hacia el Oste o hacia el Este reciben
insolación mas o menos uniforme en las dos vertientes durante todo el día.

La orientación del sistema no sólo influye en la cantidad de radiación solar que recibe para
efectos del aprovechamiento de la energía solar; sino también influye en la cantidad de
evapotranspiración y en la frecuencia de riego de los proyectos agrícolas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Parámetros Geomorfológicos de la Red Hidrográfica

Los cursos naturales de agua de


una cuenca se diferencian según
su longitud e importancia en tres
categorías: ríos, quebradas y
arroyos. Los ríos principales
desembocan en el mar o en un
lago; en ellos (ríos principales)
descargan a su vez otros ríos
afluentes. De los ríos principales y
de sus afluentes son a su vez
tributarios los arroyos y
quebradas. En general, se llama
río a una corriente de agua
continua, más o menos caudalosa,
que va a desembocar a otra
corriente o en el mar.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Parámetros Geomorfológicos de la Red Hidrográfica

Los ríos pueden ser: ríos de


alta montaña, ríos de media
altura y ríos de llanura. El
gasto de los primeros depende
de la temperatura (deshielos);
el de los segundos, de la
temperatura y de las
precipitaciones; y el de los
terceros, sólo de las
precipitaciones.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


18.Número de orden de un cauce:
Se llama así al mayor de los números que se asigna a los cursos naturales de un sistema
hidrográfico de una cuenca, desde la unidad (uno) asignada al curso elemental sin
afluentes, hasta el máximo número del curso principal efluente siguiendo cierta regla de
categorización. El número de orden de la red hidrográfica de una cuenca tiene relación
estrecha con el número de ramificaciones o densidad de drenaje del sistema. Pues, a
mayor número de orden, la capacidad o potencialidad erosiva y de transporte de
sedimentos así como la componente de escorrentía son mayores que en otra cuenca de
similar área.

Existen dos criterios para determinar el número de orden de una red de drenaje natural:
criterio de Schumm, Criterio de Horton.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


18.Número de orden de un cauce:

Criterio de Schumm. Bajo este criterio, se asigna el orden número 1 a los cauces
naturales elementales que no tienen tributarios; el cauce de segundo orden se forma de
la unión de dos afluentes de primer orden; en la confluencia de dos de segundo orden,
empieza uno de tercer orden y así sucesivamente, hasta llegar al orden de la cuenca.

En general, la unión de dos cauces de igual orden originan un cauce de orden


inmediatamente superior y dos de diferente orden originan un cauce de igual orden que
el mayor.

El río principal de la cuenca tiene el orden más elevado, conocido también como orden
de la cuenca.
El problema de esta metodología estriba en que, obviamente, no puede haber
confluencia de dos cursos de categoría elemental (categoría uno), uno de ellos debe
ser necesariamente afluente del otro, convirtiéndose este último automáticamente en
categoría inmediatamente superior (categoría 2); problema que queda resuelto
mediante el criterio de Horton.
Criterio de Horton. Mediante este criterio, no puede existir confluencias de dos
cursos de primer orden; uno de ellos debe ser afluente del otro, y por tanto de menor
categoría, siendo el receptor en consecuencia de categoria 2.

Se llama escurrimiento de primer orden a aquel que carece de tributarios, es decir, al


cauce elemental que es base del escurrimiento concentrado.

Un cauce es de segundo orden si recibe cuando menos uno o varios tributarios de primer
orden; y es de tercer orden cuando confluye uno ovarios afluentes de segundo orden,
pudiendo recibir directamente afluentes del primer orden y así sucesivamente hasta el
orden mas elevado correspondiente al cauce principal de la cuenca.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aquí se presenta un problema que es el de establecer cual es la prolongación del brazo
principal y cual el tributario elemental en el sitio de la primera confluencia. Se establece
que el brazo tributario es aquel que forma el ángulo mas grande con la dirección del
cauce principal respecto al punto de confluencia.

Si tienen igual ángulo, se escoge como tributario el brazo mas corto

Ing. Luis De Francesch Ortiz


LEYES DE HORTON

19.Relación de Confluencias. Para que una cuenca determinada, el número de


ríos de cada orden forma una serie geométrica inversa cuyo primer termino es la unidad
y la razón es la relación de confluencias que se obtiene dividiendo el número total de
ríos de cierto orden por el número total de ríos de orden inmediatamente superior.

rc = relación de confluencias (parámetro adimensional)


Nr = número total de ríos
N = orden de la cuenca o del cauce principal :
ni = número total de cursos i
ni +1 = número de cursos de orden inmediatamente superior, i+1

Es un indicador de la potencialidad erosiva y de la rapidez de escurrimiento


superficial. A mayor valor, mayor capacidad de erosión y de escurrimiento superficial
Ing. Luis De Francesch Ortiz
20. Relación de Longitudes.

«En una cuenca determinada, las longitudes medias de los ríos de la cuenca forman
una serie geométrica directa cuyo primer termino es la longitud promedio de los cursos
elementales de la cuenca y la razón es la relación de longitudes».

La relación de longitudes se obtiene dividiendo la longitud media de los ríos de cierto


orden por la longitud media de los ríos de orden inmediatamente inferior.

rL = relación de longitudes (parámetro adimensional)


Li = longitud media de todos los ríos de orden i
Li+1 = longitud media de todos los ríos de orden i -1

Ing. Luis De Francesch Ortiz


20. Relación de Longitudes.

El promedio de la relación de longitudes es el valor representativo de la cuenca, el mismo


que también está relacionado con la potencialidad erosiva y la magnitud de escurrimiento
superficial; pero además, es un indicador de la capacidad de almacenamiento
momentáneo en la red de drenaje natural, lo que se ve reflejado en el gasto pico del
hidrograma de escorrentía directa del curso principal efluente.

Pues, a mayor capacidad de almacenamiento en la red hidrográfica, menor caudal pico del
hidrograma y viceversa.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


21. Densidad de Drenaje:

"La red de drenaje de una cuenca puede ser caracterizada frecuentemente por una red
suelta o densa, según que estén sueltos o concentrados los cursos de agua". Debido a
esta determinación es posible obtener información acerca de las características físicas de
los materiales sobre los cuales se ha desarrollado el sistema de cursos naturales..

D = densidad de drenaje (Km/Km2)


Lj = longitud total de los cursos de cada orden
A = área de la cuenca
N = orden del cauce principal

Ing. Luis De Francesch Ortiz


21. Densidad de Drenaje:

La densidad de drenaje se usa para caracterizar cuantitativamente la red hidrográfica de


la cuenca, a la vez que establece el grado de relación entre el tipo de la red de drenaje
y la causa de escurrimiento en la cuenca.

La densidad de drenaje, se define como la relación entre la longitud de todos los cursos
de la cuenca y su área correspondiente.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
Actualmente los SIG nos proporcionan DISEÑO DE PRESAS
funciones de análisis geomorfológico que
permite de una forma sencilla y objetiva MODULO II
estudiar las cuencas hidrográficas a partir de
sus Modelos Digitales del terreno (MDT).
Hidrología e Ingeniería Hidrológica

Se entiende por Modelo Digital del Terreno


(MDT) una cobertura matricial que representa Por
las distribución espacial de la elevación del Ing° Luis De Francesch Ortiz
terreno sobre una referencia, como se puede
apreciar en las imágenes adjuntas, la superior
generada a partir de curva de nivel y la
inferior por el vuelo de un dron (Río San Lucas
–Cajamarca Ingresar al Agisoft Metashape
Profesional)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
DISEÑO DE PRESAS
Nos referimos a una cobertura matricial que
cuando la primitiva gráfica es la celda, que MODULO II
no es mas que una unidad de imagen cuyo
tamaño dependerá de la resolución con que
Hidrología e Ingeniería Hidrológica
se dina la cobertura.

Este tipo de codificación, a la información de Por


partida se le superpone una malla de Ing° Luis De Francesch Ortiz
unidades regulares, generalmente cuadradas,
y en cada una se registra el valor o categoría
del parámetro objeto de la cobertura.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
DISEÑO DE PRESAS
Una celda tiene perfectamente definida su
posición respecto a las demás y respecto a MODULO II
unos ejes coordenados (x,y) y la información
representada o contenida será una tercera
Hidrología e Ingeniería Hidrológica
variable en ese lugar (z).

Si los puntos con información de la variable Por


z, se dispone regularmente en el espacio Ing° Luis De Francesch Ortiz
tendremos la estructura de información
llamada matricial o ráster que hemos
definido. De esta forma un MDT se trataría de
una cobertura matricial, donde la variable z
en cada celda corresponde a su altitud.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
geomorfológicas del terreno con aplicación en DISEÑO DEtécnicos
PRESAS
La importancia de los MDT radica en que un conjunto de importantes características
numerosos ámbitos pueden ser
deducidas del análisis geomorfológico de su información. Por ejemplo, se pueden clasificar
el terreno según clases de pendiente, estudiar orientaciones, definir la circulación de flujos
de escorrentía o calcular la longitud de los mismos.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
DISEÑO
los SIG comerciales se basan en el análisis de las DE PRESAS
Los algoritmos de análisis geomorfológicos normalmente incorporados en la mayor parte de
coberturas matriciales de elevaciones,
generalmente nos referimos a este tipo de coberturas cuando hablamos de un MDT.

También hay que señalar la importancia del tamaño de la celda del MDT, pues del mismo
depende la precisión con que se representa el terreno y, por lo tanto la calidad de los
resultados obtenidos en el análisis geomorfológico.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:
EN
DISEÑO DE PRESAS
El objetivo es delimitar la cuenca de un río, su red de drenaje y la cuencas de interés.
MODULO II
1. Crear una carpeta para el proyecto e incluir los MDT de laezona.
Hidrología Ingeniería Hidrológica
2. Con las curva de nivel general el Modelo Digital del Terreno.

Por
Ing° Luis De Francesch Ortiz

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:
DISEÑO
El objetivo es delimitar la cuenca de un río, su red DE
de drenaje y la PRESAS
cuencas de interés.

3. Generar tu TIN de la zona de interés. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica

Por
Ing° Luis De Francesch Ortiz

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:
DISEÑO
El objetivo es delimitar la cuenca de un río, su red DE
de drenaje y la PRESAS
cuencas de interés.

4. Generar tu RASTER de la zona de interés. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces DISEÑO DE PRESAS

5. Rellenar los posibles huecos. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica
Spatial Analysis Tools > Hydrology > Fill

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces DISEÑO DE PRESAS

6. Dirección de flujo. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica
Spatial Analysis Tools > Hydrology > Flow Direction

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
DIPLOMADO EN
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces DISEÑO DE PRESAS

7. Acumulación del flujo. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica
Spatial Analysis Tools > Hydrology > Flow Accumulation

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

8. Acumulación del flujo. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica
Spatial Analysis Tools > Map Algebra > Raster Calculator

Genera una nueva capa en la que se distinguirán los puntos que reciban flujo de más
de un número N de otros puntos.

Si señalamos los puntos que reciban flujo al menos de otros 4000 puntos,
corresponderán a cauces más importantes que si buscamos los que reciban flujo de
al menos 2000 puntos. Este umbral varía mucho dependiendo del tamaño del mapa
(su número de pixeles) y del resultado que deseemos.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

8. Acumulación del flujo. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica
Spatial Analysis Tools > Map Algebra > Raster Calculator

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

9. Raster a Polyline. MODULO II


Hidrología e Ingeniería Hidrológica
Conversion Tools > From Raster > Raster to Polyline>Rastercalc

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

10. Punto emisor. File > New > Shapefile

Abrimos Arc Catalog para crear una nueva


capa, de tipo Points: En el panel izquierdo
elegimos la carpeta donde estamos
guardando el trabajo en curso, menú File >
New > Shapefile. Y en el cuadro que
aparece elegir “Points” y darle a la capa el
nombre deseado Pto. Y lo editamos.Hidrol

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

11. Punto emisor.

Spatial Analyst > Hydrology > Snap pour point>Flowacum (Raster invisible)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

12. Punto emisor: Spatial Analyst > Hydrology > Watershed>Flowdir

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

13. Punto emisor: Conversión de la divisoria a un polígono vectorial


Conversion Tools > From Raster > Raster to Polygon

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Análisis geomorfológico de cuencas con SIG
Pasos Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools:

Secuencia de Herramientas para dibujar cauces

13. Punto emisor: Conversión de la divisoria a un polígono vectorial


Conversion Tools > From Raster > Raster to Polygon

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos
Suelos:
Los suelos de la cuenca van a tener una influencia determinante en el fenómeno de
la infiltración y, por lo tanto, en la determinación de la parte de la lluvia que se
convierte es escorrentía superficial.

Cuanto más impermeables son los


suelos, mayores volúmenes de
escorrentía se generan, mayor es la
densidad de drenaje y más rápida la
respuesta de una cuenca ante un
determinado aguacero.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos
Suelos:
Las características de los suelos que influyen en el fenómeno de infiltración son
muchas (estado inicial de humedad, porosidad, conductividad hidráulica en
saturación, etc.), su determinación es difícil y su variabilidad espacial es muy
grande.

Estas circunstancias hacen que


planteamientos para estudiar la
transferencia de lluvias a escorrentías
basados en la determinación de dichas
propiedades no sean aplicables a la
escala de pequeñas cuencas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades del suelo:

Las características del suelo de una cuenca


influyen fuertemente en el desarrollo de la
escorrentía.

Además de la textura del suelo, tenemos que


considerar otras características importantes,
como la cubierta de la superficie, la profundidad
hasta las capas impermeables y las
modificaciones del suelo provocadas por la
actividad humana o por procesos naturales.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades del suelo:

Las propiedades del suelo permitira:

• Predecir el movimiento del agua y de la


escorrentía dadas las características del suelo.

• Identificar las propiedades del suelo


importantes en su zona.

• Comprender cómo los factores naturales y


humanos influyen en el movimiento del agua
en el suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos
Propiedades del suelo:

La textura del suelo se clasifica de acuerdo con el tamaño de las partículas que
componen el suelo. La arcilla tiene las partículas y los espacios porosos más pequeños,
seguida del limo y de la arena, que tiene las partículas más grandes.

La textura del suelo es un factor muy importante


para evaluar el potencial de infiltración, movimiento
y almacenamiento del agua del suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos
Propiedades del suelo:

El triángulo de clasificación de suelos del


Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA),
que se basa en el sistema de clasificación de
suelos de la FAO, es una herramienta de
referencia que permite clasificar los suelos de
acuerdo con la composición de su textura.

Por ejemplo, si tomamos una muestra de suelo y


determinamos que tiene una composición
aproximada de 40 % limo, 40 % arena y 20 %
arcilla, el triángulo nos permite clasificar ese
suelo como “marga”

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Procesos de formación del suelo:

La formación de los suelos, o pedogénesis, es el


producto de varios procesos naturales.

Típicamente, los suelos se forman de modo tal


que las capas superiores (los horizontes O y A)
presentan el mayor impacto de la vegetación y la
meteorización, mientras las capas inferiores (el
horizonte C) se ven afectadas en una medida
mucho menor por dichos agentes.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Procesos de formación del suelo:

El clima es el factor más importante en la


formación de los suelos, ya que influye
directamente en la meteorización del material
básico que los compone y es un factor
determinante esencial de la actividad biológica.

Entre los demás factores naturales que participan


en la formación de los suelos cabe mencionar el
tipo y la distribución de la vegetación, la geología
local, la actividad biológica, las reacciones
minerales y la topografía de la cuenca
hidrológica.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Procesos de formación del suelo:

Estos factores determinan la cantidad de agua de


lluvia o deshielo que penetra en el suelo y cómo
se desplaza o se almacena en el suelo

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

El suelo puede componerse de uno o


varios tipos de texturas. Cuando el suelo
contiene un alto porcentaje de arena, el
mayor espacio poroso permite que el
agua se infiltre y drene más
rápidamente.

Estos tipos de suelos pueden absorber


cantidades relativamente grandes de
lluvia o agua de deshielo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

Los suelos con un contenido


relativamente alto de arcilla tienen un
espacio poroso menor y, en
consecuencia, tasas de infiltración más
bajas.

Por lo tanto, los suelos en los que


predomina la arcilla tienen una capacidad
menor de absorber gran cantidad de
agua.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

Las partículas que componen el limo son de


un tamaño intermedio, entre la arena y la
arcilla.

Los suelos que contienen un alto


porcentaje de limo tienen tasas de
infiltración y drenaje más altas que la
arcilla, pero no tan altas como la arena.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

Por consiguiente, durante una lluvia intensa o


un período de deshielo rápido los suelos
arcillosos pueden producir más escorrentía
superficial que los suelos arenosos o limosos.

Por lo general, los suelos arenosos producen la


menor cantidad de escorrentía superficial.(Ver
video)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

Cualquier suelo saturado produce escorrentía


superficial, independientemente de su
textura.(ver video)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

Aunque parece contrario a la intuición, los


espacio porosos más pequeños de los suelos
arcillosos contienen una cantidad total de
espacio vacío mayor que la menor cantidad de
espacios porosos y más grandes de los suelos
arenosos.

Esto significa que bajo condiciones de llovizna o


deshielo lento la arcilla puede contener más agua
que la arena.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Composición del suelo:

No obstante, el agua drena más lentamente de


los suelos arcillosos que de los suelos arenosos.

Esto implica que después de una serie de


episodios de lluvia, los suelos arcillosos pueden
permanecer saturados en el período entre las
tormentas y, por lo tanto, pueden producir una
mayor cantidad de escorrentía en los episodios
de lluvia posteriores.(Ver video)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

El perfil del suelo brinda información acerca de


la profundidad hasta la roca madre y las
discontinuidades existentes en las características
del suelo como, por ejemplo, los cambios
verticales en la permeabilidad y las propiedades
del suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

La profundidad hasta la roca madre puede variar


considerablemente, incluso en áreas pequeñas.

En los valles fluviales con suelos fértiles, la roca


madre puede encontrarse a más de 200 cm de
profundidad.

Por otra parte, existen lugares, como las regiones


de montaña, donde la profundidad del suelo
puede ser inferior a los 25 cm.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

Por lo general se observa una mayor capacidad


de absorber y almacenar el agua en las áreas
donde el suelo es más profundo. Es también más
probable que en estas áreas el interflujo sea
mayor.

En comparación, las áreas donde el suelo es poco


profundo suelen saturarse más rápidamente y
producir más escorrentía dadas las mismas
condiciones de suelo y precipitación.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

Otra característica importante del perfil del


suelo es la presencia de capas impermeables o
de baja permeabilidad en el perfil (que
también se conocen como fragipanes).

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

Por ejemplo, considere la situación que


presenta una capa de arcilla y roca de baja
permeabilidad debajo de una capa superficial
de suelo arenoso.

Si bien la lluvia o el agua de deshielo puede


infiltrarse rápidamente en la capa arenosa
superior, percolará lentamente a través de la
capa impermeable del perfil.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

Esto puede intensificar la escorrentía y el


interflujo en la zona.

Ciertas áreas pueden contener capas minerales


impermeables, como depósitos de carbonato
de calcio.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Perfil del suelo:

Finalmente, la actividad biológica y química que


tiene lugar en el suelo puede crear macroporos.

Recuerde que estos conductos y espacios


naturales aumentan tanto la velocidad como el
volumen de agua que puede desplazarse en
sentido vertical u horizontal por el perfil del
suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

Las propiedades de la superficie del suelo


pueden ser el factor más importante que
determina la escorrentía en algunos lugares.

Si el agua no puede penetrar la superficie del


suelo, las características del perfil del suelo
subyacente carecen de importancia.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

Los materiales de superficie impermeables, la


compactación del suelo, la deforestación y los
incendios son algunos de los factores que
influyen en la infiltración en el perfil del suelo

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

Cuando cubrimos el suelo con materiales


impermeables, como el cemento y el asfalto,
reducimos la cantidad de agua que puede
infiltrarse en el suelo.

Además, la compactación del suelo reduce las


tasas de infiltración y percolación, así como la
capacidad de almacenamiento de humedad del
suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

En términos generales, la actividad humana


reduce la infiltración y el almacenamiento, y
aumenta la escorrentía superficial.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

La deforestación puede influir en la infiltración


y la escorrentía. En ausencia de materia
vegetal en la superficie, el agua se desplaza
más rápidamente.

Esto significa que el agua tiene menos tiempo


para infiltrarse en el suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

Además, es probable que la escorrentía de las


zonas deforestadas contenga más sedimento.

La carga de sedimentos puede ocupar espacio


en el cauce fluvial que de otra forma estaría
disponible para un aumento en el caudal.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

La deforestación causada por los incendios


puede acarrear consecuencias más graves para
la escorrentía posterior.

Además de los típicos problemas relacionados


con la deforestación, los incendios pueden
alterar la superficie del suelo y dejarla
temporalmente hidrófoba, es decir, incapaz de
absorber el agua.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Propiedades de la superficie

Esto ocurre especialmente en las pinedas, donde


los aceites y las resinas de los árboles se
vaporizan y se incorporan al suelo, creando una
capa hidrófoba en o cerca de la superficie.

A menudo, la gravedad de la escorrentía y de la


carga de sedimentos se puede observar por la
erosión de los troncos de los árboles y los
depósitos aluviales que quedan después de la
crecida.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos
Usos y aprovechamientos

La información sobre usos y aprovechamiento del suelo de una cuenca es


necesaria para aplicar la mayor parte de los modelos hidrológicos.

Su importancia se debe a que es la responsable del proceso de intercepción


o interceptación que hace referencia a la capacidad de almacenamiento de
la precipitación que tiene las plantas o cubiertas vegetales, agua que
permanece sobre la vegetación hasta que se evapora y por lo tanto nunca
llega al suelo.

Cuando la lluvia supera la capacidad de interceptación de una cobertura


vegetal, el agua sobrante comienza a escurrir, alcanzando el suelo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos
Usos y aprovechamientos

La cantidad de agua retenida varía considerablemente según la naturaleza de la cubierta


vegetal, pudiendo variar desde menos de 1 mm para cultivos alineados como la patata o
la remolacha hasta más de 10 mm para bosques densos de coníferas

Mapa de suelos de la cuenca del


Río San Lucas

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Valor promedio de CN, para


varios tipo de suelos de la
cuenca del Río San Lucas.
Método de Número de Curva

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Resumen de precipitaciones máximas en 24 horas, modelo Gumbel

PERIODO DE
PEARSON LOG PEARSON EV1-MAX
RETORNO LOGNORMAL GAMMA
III III GUMBEL
(años)
25 52.36 51.72 54.07 53.18 52.77
50 57.21 55.83 60.27 59.53 58.13
100 61.95 59.69 66.41 66.21 63.46
∆Max 0.1006 0.1187 0.1267 0.1006 0.0885
Fuente: Resultados obtenidos en base al Software Hydrognomon v. 4.10
NOTA: De la pruebe de Smirnov Kolmogorov el mejor ajuste es del modelo GUMBEL

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Cálculo de la lluvia efectiva Pe.-Método de los Números de Escurrimiento


US.Soil Conservation Service
Suelos textura tipo B
2
 508 
 P  + 5 . 08 
Pe   N 
2032
P+  20 .32
N
P25 años 52.77 mm
P50 años 58.13 mm
P100 años 63.46 mm

Para cuencas grandes: t p  tc + tr

tc
Para cuencas pequeñas: tp  + tr
2

Formulas para calcular, las precipitaciones efectivas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Suelos, usos y aprovechamientos

Calculo de las precipitaciones efectivas y caudales máximos para 25, 50 y 100


años de periodo de retorno, por el método de número de curva.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica
Para la aplicación de modelos hidrometeorológicos en el calculo de los parámetros de
diseño de una presa es necesario conocer las características climáticas del
emplazamiento, conocimiento que deberá ser más o menos detallado según sea el
modelo o técnica que se a emplear.

La obtención de tales datos habrá que recurrir


a estaciones meteorológicas próximas a al
cuenca, pues en muy contadas ocasiones se
dispondrá de datos referidos a una estación
situada en ella.

Desde el punto de vista hidrológico siempre


serán recomendadas series de datos al menos
de 30 años, valor establecido por la FAO para
definir climáticamente una región.
Sistemas Meteorológicos en Sudamérica

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Animación IR y Flujo en 200 hPa
Alta de Bolivia en Octubre
CLIMATOLOGIA

TEMPERATURA MEDIA

Ing. Luis De Francesch Ortiz


CLIMATOLOGIA

La temporada de lluvias en la región central


de Sudamérica ocurre entre los meses de
SETIEMBRE a ABRIL, que corresponden a los
meses de verano en el hemisferio sur.

El régimen de las lluvias, se debe a cambios


en la circulación atmosférica y al ciclo anual
de la radiación solar.

Durante el mes de octubre, la zona de


convergencia intertropical inicia su traslación
hacia el sur incrementando la actividad
convectiva en la cuenca del amazonas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Durante el periodo lluvioso (setiembre a abril)
los vientos predominantes son del este,
contrastando con los típicos vientos del oeste
que ocurren durante el periodo frío y seco
(mayo a agosto).

Los vientos del este no sólo trasladan aire


húmedo en niveles medios de la atmósfera sino
que aceleran el flujo de humedad proveniente
de la Amazonia a través de la vertiente oriental
de los Andes

Ing. Luis De Francesch Ortiz


CLIMATOLOGIA

PRECIPITACIÓN MEDIA

Ing. Luis De Francesch Ortiz


CLIMATOLOGIA

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica

No todas las estaciones meteorológicas pueden proporcionar series tan amplias de datos,
estas series pueden presentar ausencia de registros y dudas sobre su calidad de los
mismos dada la gran heterogeneidad entre el equipamiento de las estaciones
meteorológicas existente, como se puede observar en las fotografías adjuntas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica

Por este motivo hay que estudiar la validez de la información proporcionada por las
estaciones meteorológicas.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitación

Caída de hidrometeoros que llegan a la superficie de la tierra, entre ellos : Lluvia,


granizo y nieve ó se forman “in situ” : Rocío y escarcha

Se produce por incremento de tamaño de las gotitas microscópicas de agua de las


nubes por condensación (Teoría de Bergeron-Findeisen) o coalescencia.
Precipitación
Precipitación

Precipitación pluvial = lluvia

Tormenta, aguacero, chuvasco.-Episodio lluvioso muy intenso acompañado de


fenómenos eléctricos y acústicos

Clases de lluvia, según su origen:

• Ciclónicas o frontales:
Frentes frío, cálido y ocluido
• Orográficas
• Convectivas
Precipitaciones Medias
Los datos de precipitaciones medias sobre la cuenca son fundamentales para el calculo
de las aportaciones de la cuenca.

Se debe obtener para cada estación la


precipitación media mensual y el
numero medio de días de lluvia.

La precipitación media anual se calcula


como la suma de las precipitaciones
medias mensuales y se mide mm de
altura de agua, equivalente a l/m2.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Medida de la Precipitación

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Medida de la Precipitación

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Medida de la Precipitación

Banda Pluviográfica

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Medida de la Precipitación

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Medida de la Precipitación

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Medida de la Precipitación

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica
Medida de la Precipitación

El radar, una herramienta de


percepción remota con una excelente
resolución espacial y temporal, se
aplica a la estimación cuantitativa de
la precipitación.

Sin embargo, la cobertura del radar


puede diferir de un lugar a otro y
según la naturaleza de cada tormenta
individual

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica
Medida de la Precipitación

En comparación con el radar, el


satélite - otra herramienta de
percepción remota empleada en la
estimación cuantitativa de la
precipitación - ofrece una resolución
mucho menor

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica
Medida de la Precipitación

Aún el pluviómetro, que mide


la precipitación en la
superficie, está sujeto a
errores y no puede resolver
el detalle espacial de los
patrones de precipitación.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Información Climatológica
Los modelos que nos proporcionan los recursos hídricos en una cuenca dependen
de la forma directa de los valores de precipitación media, por lo que debemos
comprobar que la información proporcionada por las estaciones no presente
errores.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Método de las Dobles Acumulaciones
El método de dobles acumulaciones se basa en representar en unos ejes
coordenados las parejas de puntos obtenidas por las acumulaciones sucesivas de dos
series de valores en un mismo período.

Si estos valores son proporcionales se distribuirán en el entorno de una recta, cuya


tangente definirá la ley de proporcionalidad.

Supongamos dos series A y B cuyos valores son los recogidos en la tabla III.1

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Método de las Dobles Acumulaciones

Los valores de a2 y b5 no han sido considerados por no tener su pareja, ya que


alterarían la proporcionalidad entre las series acumuladas. En la fig. III.2 se
representan las parejas de los valores de las series acumuladas; se obtiene una
recta cuya pendiente viene expresada por la relación.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Los casos mas frecuentes que se pueden presentar al aplicar el método de las dobles
Acumulaciones y el significado de cada uno de ellos son los siguientes:

• Los datos se ajustan bien a una recta. En este caso se pone de manifiesto. Una buena
correlación entre los valores de ambas series, lo que nos indicaría la ausencia de errores
en las mismas.

Método de las dobles acumulaciones . Ajuste a una recta

Ing. Luis De Francesch Ortiz


• Cuando dibujadas las parejas de datos
se ajustan a dos rectas en lugar de
una. Este hecho indica que en una de
las series se ha producido un error
sistemático a partir de un determinado
momento. Un problema a resolver es
determinar que estación y que tramo es
el que tiene el error.

Método de las dobles acumulaciones. Ajuste a


dos rectas

En principio se puede hacer la hipótesis de que el tramo de mayor extensión, o en el


caso de que ambos tramos tengan un número aproximado de datos, el más moderno
es el correcto.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


• En ocasiones ocurre que en lugar de dos rectas, se ajustan a la pareja de valores tres
rectas, pero con la particularidad de que la primera y la tercera son paralelas.

En esta circunstancias resulta


para la mayor parte de los
casos que el error sistemático
corresponde a la recta
intermedia y que al ser
detectado se corrige la causa
que produce el error, con lo
cual las observaciones vuelven
a ser correctas

Método de las dobles acumulaciones. Ajuste a tres


rectas

Ing. Luis De Francesch Ortiz


• La última situación que nos podemos encontrar es el ajuste de los datos a una serie
de rectas, paralelas entre sí.

La causa es que hay una serie de


valores aislados en una de las
estaciones que no se ajustan a la
proporcionalidad del periodo,
situación producida generalmente
por incorrecciones en la medida o
en el manejo de los datos.

Método de las dobles acumulaciones. Ajuste a varias


rectas paralelas

Ing. Luis De Francesch Ortiz


El método de las dobles acumulaciones debe emplearse, cuando de precipitaciones se
trate, para contrastar sus valores anuales, siendo también válido a nuestra escala de
trabajo para corregir o completar valores, aunque para esta última función son más
recomendables los métodos estadísticos de correlación.

Para su aplicación al estudio de valores anuales de precipitación se suelen considerar los


siguientes criterios:

• La distancia entre estaciones no debe ser superior a 50 Km.


• La diferencia de altitud entre ellas no debe sobre pasar los 200 m.
• Las variaciones de los valores medios de las estaciones no debe ser superior al 15%.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones medias a considerar en las presas de regulación anual

En el diseño de pequeñas presas suele diferenciarse de las presas grandes, los


primeros se conciben para una regulación anual mientras que los últimos se hacen
para una regulación hiperanual.

Esto implica que para grandes


presas la estimación de los recursos
hídricos anuales a partir de valores
medios de precipitación sea una
técnica habitual, ya que la
variabilidad interanual de los
mismos se compensará con la
capacidad de almacenamiento de la
presa.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones medias a considerar en las presas de regulación anual

En la mayoría de los casos el diseño


suele realizarse de forma que la presa
se llene y vacié todos los años (Presas
pequeñas), almacenando los excesos
de recurso sobre las demandas de la
estación lluviosas para emplearlos en
la seca.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones medias a considerar en las presas de regulación anual
Las precipitaciones medias y su régimen son útil para:

• Cálculo del aporte volumétrico medio, mensual y anual, de la vertiente o cuenca


de escurrimiento. Diseño de presas.

• Establecer períodos de superávit y deficiencia, componente del balance hídrico.

• Cálculo de demanda mensual de agua de los cultivos, establecer el caudal de


diseño del proyecto, el programa de riego y la asignación de agua.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones medias a considerar en las presas de regulación anual

En tal sentido hay que estudiar la


variabilidad de las precipitaciones
medias anuales, comparando los
valores de la precipitación media
anual con las probabilidades asociadas
a los mismos.

Por ejemplo, comparar los valores de


precipitación media con
probabilidades de ser superados del
50%, 70% y 90% de los años de
recursos hídricos y el nivel de riesgo
asociado al mismo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones medias a considerar en las presas de regulación anual

Una forma sencilla de asignar probabilidades a los valores de la precipitación


media sobre la cuenca, es utilizando la formula empírica de Weibull.

Probabilidad.- Posibilidad de la ocurrencia de un evento.

Comprender y estudiar el azar es indispensable,


porque la probabilidad es un soporte necesario
para tomar decisiones.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones medias a considerar en las presas de regulación anual
Probabilidad o frecuencia relativa:

Se expresa en términos porcentuales, existiendo la P (X ≥ x) y P (X ≤ x) ó 1- P (X ≥ x)

Probabilidad experimental de Weibull:

Donde:

P(X ≥ x) : Probabilidad que X sea mayor o igual a x


m : Número de orden del evento, ordenado de manera descendente
N : Número total de eventos, de la serie de tiempo

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Curva de distribución de probabilidad empírica de Weibull

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejemplo de aplicación

Probabilidad experimental de Weibull:


PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL HISTORICA, EN mm/mes
(Histórico ordenado)
Estación : Weberbauer
Operador : SENAMHI Altitud (msnm): 2650
Latitud S : 07º 10' S Años registro:
Longitud E : 78º 30' W Primer año reg.: 1973

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1973 95.3 70.7 91.6 98.4 27.9 29.3 8.4 18.3 87.2 65.5 68.2 72.3
1974 64.1 128.2 95.2 58.5 4.6 17.3 6.5 23.6 38.7 70.5 53.9 76.4
1975 91.6 158.1 199.4 70.7 66.8 10.0 7.2 19.3 45.1 80.2 65.1 80.9
1976 130.4 62.9 81.3 55.2 43.0 23.0 0.1 4.4 12.3 32.2 71.6 44.8

Determine la precipitación 1977


1978
1979
129.9
12.7
84.1
146.4
34.4
81.6
141.9
48.8
159.7
42.6
37.0
37.1
25.5
65.6
16.3
8.0
3.9
1.8
7.5
4.4
7.5
0.1
3.8
15.3
16.1
23.8
33.6
53.4
24.4
24.4
54.8
54.0
26.3
68.2
44.8
46.6

anual, con una probabilidad de 1980


1981
34.9
78.2
42.4
186.5
65.0
105.7
29.3
33.7
6.9
14.7
15.1
6.6
3.2
7.2
5.6
12.1
2.3
22.0
130.4
111.9
111.0
45.6
106.7
111.3

ocurrencia del 50%, 75% y


1982 71.7 102.9 75.7 88.7 38.2 7.8 2.1 6.6 43.9 124.8 67.3 87.4
1983 116.6 75.7 152.8 105.7 31.1 10.1 9.6 2.7 19.2 86.9 28.1 118.4
1984 24.7 233.6 123.8 80.0 69.5 25.1 23.4 18.7 36.7 68.6 97.6 104.1

90%, se adjunta los datos de las


1985 24.6 42.4 37.2 41.9 53.0 0.4 4.8 18.3 37.3 50.0 23.9 40.3
1986 84.4 47.7 96.8 120.2 16.2 0.6 1.2 14.6 1.3 43.6 66.2 51.8
1987 98.2 95.2 39.2 52.2 11.1 4.0 10.8 12.3 39.5 37.2 74.3 61.5

precipitaciones medias
1988 109.7 105.5 44.8 95.6 10.6 5.4 0.0 0.4 32.9 69.2 65.2 63.4
1989 87.0 158.8 113.6 85.4 18.8 16.7 3.2 5.9 53.5 106.6 47.1 2.7
1990 101.0 95.3 101.8 623.0 28.0 10.7 6.8 10.3 28.7 73.3 61.2 64.2

mensuales de la estación 1991


1992
1993
43.8
52.6
61.0
90.0
31.8
112.2
133.7
66.6
245.0
55.2
46.5
102.9
19.7
18.9
29.6
0.7
21.2
1.9
0.4
4.6
3.3
0.3
10.0
2.9
10.2
40.8
51.4
28.2
64.0
106.3
55.1
32.0
71.4
71.9
31.4
84.1

Augusto Weberbauer 1994


1995
1996
116.9
44.7
65.2
103.4
108.3
124.0
170.2
75.7
121.0
144.9
49.7
50.4
35.3
20.6
13.7
3.3
1.7
0.8
0.0
13.2
0.5
0.2
10.8
15.8
11.9
11.5
13.9
27.2
51.8
76.2
89.8
50.5
68.6
122.6
76.4
34.1
1997 63.8 152.9 26.5 40.4 17.0 15.9 0.2 0.0 27.4 50.8 111.9 129.4
1998 103.0 116.5 257.0 83.9 19.6 4.8 1.3 4.7 17.8 79.6 29.1 47.9
1999 94.8 242.7 69.5 64.4 53.7 22.8 22.1 1.2 81.4 21.7 77.0 68.8
2000 46.0 162.3 126.3 77.3 40.5 15.6 2.1 13.4 56.6 10.7 44.5 122.3
2001 191.2 100.8 230.2 57.2 48.1 2.3 13.9 0.0 34.4 46.2 93.4 90.9
2002 27.0 60.8 133.1 77.2 23.0 8.8 10.7 3.4 14.6 90.3 99.9 86.1
2003 51.1 61.4 103.6 42.1 30.7 22.3 1.8 10.6 14.8 46.0 63.8 80.7
2004 36.1 56.9 44.5 42.4 2.1 18.8 29.4 19.0 65.4 92.6 123.7 102.0
2005 84.9 119.3 136.0 54.0 7.2 4.5 0.0 3.5 31.2 92.3 30.0 87.8

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Precipitaciones Máximas

Necesitamos conocer las precipitaciones máximas que se producen en una cuenca para,
que mediante la aplicación de modelos hidrometeorológicos, estimar las máximas
avenidas asociadas a las mismas y poder diseñar adecuada mente los órganos de alivio de
la presa.

Las precipitaciones máximas están asociadas al tiempo de dos formas distintas:

1. A la duración de esa precipitación máxima.


2. Se relaciona con el periodo de tiempo con que nos encontramos precipitaciones
de esa magnitud máxima.

Por lo tanto la máxima lluvia probable en una cuenca es la de mayor altura de agua que
puede producirse durante un tiempo dado (1,6,12, 1 día, etc.) y en un periodo de
tiempo prefijado (10, 50 100 años, etc), denominado periodo de retorno

Ing. Luis De Francesch Ortiz


PERIODO DE RETORNO:
Un evento extremo, como una precipitación máxima, ocurre si una variable X es
mayor o igual a un cierto nivel x. El tiempo entre ocurrencias de X  x se denomina
intervalo de ocurrencia. Se conoce como periodo de retorno T el intervalo de
ocurrencia entre eventos que igualan o exceden un determinado valor de
probabilidad.

El periodo de retorno se relaciona con la probabilidad. Si llamamos F(x) a la


probabilidad de no sea superado el valor de x, la probabilidad de que dicho valor x
sea superado será G(x) = 1 – F(x). El concepto de período de retorno T corresponde
al intervalo de ocurrencia entre eventos con una probabilidad G(x) y se calcula
mediante la siguiente expresión:

𝟏
T=
𝟏 −𝐅(𝐱)
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SOBRE EL PERÍODO DE RETORNO A SER
USADO PARA DISEÑO

Victor M. Ponce
1. ¿CUALES SON LOS PERÍODOS DE RETORNO NORMALMENTE USADOS EN EL
DISEÑO?

En hidrología, los períodos de retorno varían típicamente de 10 a 100 años, y en


lugares donde la Precipitación Máxima Probable no ha sido definida, hasta 10,000
años. La selección de período de retorno depende de varios factores, entre los
cuales se incluyen el tamaño de la cuenca, la importancia de la estructura, y el
grado de seguridad deseado.

2. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE RETORNO MÁS CORTO?

El período de retorno más corto (bajo) en drenaje urbano es de 5 a 10 años. Estos


valores están usualmente asociados con áreas de drenaje menores a 100 ha. Para
estas áreas, se puede utilizar el método racional para obtener la descarga pico. En
ciertos casos, particularmente para áreas que exceden las 100 ha, se pueden usar
períodos de retorno más largos.
3. ¿POR QUÉ SE USAN PERÍODOS DE RETORNO CORTOS EN DRENAJE URBANO?
En la hidrología de cuencas pequeñas, la descarga pico está relacionada con la intensidad
de lluvia. A su vez, ésta está relacionada con el tiempo de concentración. Las áreas
pequeñas tienen un tiempo de concentración corto, y esto produce una intensidad alta y
una descarga pico alta (por unidad de área). Sin embargo, como el área es pequeña, la
descarga pico es también pequeña. Por lo tanto, para áreas pequeñas, con tiempo de
concentración medido en minutos, no es usualmente económico el diseñar para períodos
de retorno largos.

4. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE RETORNO PARA OBRAS REGIONALES DE CONTROL DE


INUNDACIONES?
Las obras regionales de control de inundaciones tales como los diques laterales cubren
grandes áreas de drenaje. En este caso, los períodos de retorno pueden variar entre los
50 y 100 años. El tiempo de concentración es más largo, por ejemplo, unas horas, y la
intensidad de lluvia es correspondientemente menor; esto resulta en una descarga pico
pequeña (por unidad de área). Sin embargo, la descarga pico total puede ser grande,
reflejando en este caso, más el tamaño del área de drenaje que la intensidad de lluvia.
5. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE
RETORNO PARA EL DISEÑO DE
OBRAS VIALES?
Para el diseño de obras viales, la
selección de período de retorno
depende de la importancia de la
estructura. Los períodos de
retorno en obras viales y otras
obras regionales, incluyendo
alcantarillas, varían típicamente
entre los 25 y 100 años.
Es inusual usar períodos de retorno
mayores a 100 años en el diseño
Diques longitudinales en el arroyo Tecate, Baja hidráulico de obras viales.
California, México.
6. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE RETORNO PARA EL DISEÑO DE PUENTES?
En el caso de puentes sobre ríos, el énfasis se pone en la importancia de la estructura y
el riesgo de falla. Para el diseño de pilares de puentes, se pueden justificar períodos de
retorno de hasta 500 años, dependiendo del caso.
7. ¿POR QUÉ ES USUAL EL PERÍODO DE RETORNO DE 100 AÑOS?
El período de retorno de 100 años significa cuatro generaciones. Es un número no muy
alto y no muy bajo. El valor de 100 años no implica que la estructura estará en riesgo de
falla cada 100 años. En vez, significa que la estructura estará en riesgo de falla, por
ejemplo, 10 veces a lo largo de 1000 años. El criterio de la avenida de 100 años se aplica
al desarrollo de llanuras aluviales, obras de protección de mediana envergadura, y obras
regionales de drenaje urbano.
8. ¿QUÉ ES LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE?

PMP quiere decir "Precipitación Máxima Probable“. Aun cuando su nombre implica
una probabilidad, en efecto la primera P de PMP debe interpretarse como "posible."
El PMP es una maximización razonable de la precipitación (de evento) que puede
esperarse en una localización geográfica, para una duración determinada. Los
estimados de PMP, que incluyen estimados generalizados (con mapas), y otros
basados en métodos estadísticos, han sido hechos en los Estados Unidos desde
principios de la década de 1960.

10. ¿PUEDE LA PMP SER DIFERENTE QUE AQUÉLLA CON PERÍODO DE RETORNO DE
10,000 AÑOS?
El valor de PMP basado en métodos estadísticos se usa comúnmente en lugares
donde el PMP generalizado no está disponible. No es raro que el valor de PMP basado
en estadística sea diferente que la avenida de P10,000 obtenida usando métodos
estadísticos.
11. ¿CUÁNDO SE UTILIZAN PERÍODOS DE RETORNO HASTA 10,000 AÑOS?
Para lugares en los cuales no se han determinado valores de PMP generalizado, y donde el
riesgo de falla pone en peligro la vida humana, se usan períodos de retorno mayores a 100
años, incluyendo 200, 500, 1000, 2000, 5000, y 10,000 años. Los valores hasta de 10,000
años se usan para aliviaderos de emergencia e hidrogramas de borde libre, en el diseño de
presas.

Aliviaderos de demasías de la presa Turner, condado de San Diego,


California, USA y la presa Gallito Ciego, Región de Cajamarca Perú
12. ¿QUÉ PERÍODOS DE RETORNO [MÁS ALLÁ DE LOS 100 AÑOS] SE USAN EN LOS
ESTADOS UNIDOS?
En los Estados Unidos se utilizan períodos de retorno hasta 100 años. Más allá de
este límite, las precipitaciones de diseño se toman como la suma de la P100 más
una fracción de la diferencia entre el P100 y la PMP. Por ejemplo, para una presa
de clase (c), el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) especifica
una precipitación para un aliviadero de emergencia igual al 100% de la P100 más
el 26% de la diferencia entre el PMP y el P100 (NRCS TR-60: Earth dams and
reservoirs).
En efecto, esto significa que la precipitación de diseño es un promedio
ponderado de la P100 y la PMP. Estas precipitaciones se usan, junto con un
modelo de precipitación-escorrentía, para calcular el hidrograma de diseño. Para
una presa de clase (c), la PMP se usa para calcular la Avenida Máxima Probable
(AMP), vale decir, la avenida que tomaría todo el borde libre.
13. ¿CUÁL ES EL PERÍODO DE RETORNO
DE UNA AVENIDA PRODUCIDA POR LA
ROTURA DE UNA PRESA?
El período de retorno de una avenida
producida por la rotura de una presa
depende del volumen almacenado detrás
de la presa en el momento de la rotura,
y del tiempo de desarrollo de la rotura
misma. Si este tiempo es corto, por
decir menos de una hora, la avenida
resultante puede tener un período de
retorno mayor a los 10,000 años. Por lo
tanto, es importante diseñar la presa de Fig. 5 Falla de la presa Teton, en el río Snake,
Idaho, USA,
manera que el aliviadero sea capaz de
el 5 de junio de 1976.
pasar una avenida extrema.
14. ¿PUEDEN LOS PERÍODOS DE RETORNO VARIAR EN EL MISMO PROYECTO?
Sí. Cuando los otros factores son los mismos, el período de retorno a usar depende
del tamaño del área de drenaje. Cuando menor es el área de drenaje, más corto
podrá ser el período de retorno. De otra manera, cuando más grande es el área de
drenaje, más largo podrá ser el período de retorno. Por lo tanto, las áreas menores
dentro de una cuenca tendrán períodos cortos, por ejemplo, 5 a 10 años, mientras
que áreas mayores tendrán períodos más largos, por ejemplo, 25, 50, o 100 años. La
razón para variar los períodos de retorno dentro de un mismo proyecto es que la
probabilidad de ocurrencia de una cierta intensidad de lluvia aumenta con una
disminución del área de drenaje. Por lo tanto, es más probable que un área más
pequeña sea sometida a una intensidad de lluvia más alta.

El diseño de un proyecto de drenaje urbano (con áreas que varían desde una cuantas
hectáreas hasta cientos de hectáreas) con el mismo valor de período de retorno
puede llevar al diseño insuficiente de las áreas grandes (si se usa un período de
retorno corto) o al sobre diseño de las áreas pequeñas (si se utiliza un período de
retorno largo).
Anomalías globales de temperatura de la superficie en el año 2005 (Fuente: NASA).

15. ¿CÓMO AFECTARÁ EL CALENTAMIENTO GLOBAL AL DISEÑO?


Bajo condiciones de calentamiento global, se espera que los climas cambien local y
regionalmente. Algunas regiones se secarán y otras se volverán mas húmedas. Todo el
registro de precipitaciones podría estar en riesgo de obsolescencia. Un diseño
existente o planeado, basado en el registro disponible, se convertirá en menos
conservador bajo un cambio de condiciones húmedas a secas (desertificación), y en
más conservador bajo un cambio de condiciones secas a húmedas (humidificación).
16. ¿QUIÉN ESCOGE EL PERÍODO DE RETORNO?

El diseñador escoge el período de retorno, en consulta con el dueño, siguiendo


la práctica establecida. Es importante que la selección considere una
estimación adecuada del riesgo. El Cuadro 1 puede usarse como guía, en
conjunción con las reglamentos y experiencia locales.
Cuadro 1. Guía para la selección de períodos de retorno.
Período de retorno
No. Tipo de proyecto o obra
(años)
Drenaje urbano [bajo riesgo] (hasta
1 5 a 10
100 ha)

Drenaje urbano [mediano riesgo]


2 25 a 50
(más de 100 ha)

3 Drenaje vial 25 a 50

4 Aliviadero principal (presas) 25 a 100

5 Drenaje vial 50 a 100

Diques longitudinales [mediano


6 50 a 100
riesgo]

Drenaje urbano [alto riesgo] (más de


7 50 a 100
1,000 ha)

8 Desarrollo de zona de inundación 100

9 Diseño de puentes (pilares) 100 a 500

10 Diques longitudinales [alto riesgo] 200 a 1000

11 Aliviadero de emergencia (presas) 100 a 10,000 (PMP)

Hidrograma de borde libre [para una


12 10,000 (PMP)
presa de clase (c)]

Você também pode gostar