Você está na página 1de 3

LA AMAZONIA BOLIVIANA

la amazonia boliviana cubre una superficie de 475.278 Km2, equivalentes al


43,3% de la superficie nacional, involucrando a cinco departamentos, Pando, La
Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. Está constituida por un mosaico de
extensos bosques húmedos tropicales, sabanas de inundaciones, bosques
semihumedos de transición hacia el Cerrado y el Chaco y bosques subandinos,
caracterizados por su elevada biodiversidad (Reyes, 2012).

La región tiene la mayor diversidad étnica y cultural del país y es habitada por
una treintena de pueblos indígenas, cada uno de ellos con sus propias formas
de organización sociocultural e idiomas propios. También es el escenario de una
diversidad biológica que se expresa en una extensa flora y una variada fauna.
Gracias a ello, Bolivia ocupa el número siete entre los países del mundo con
mayor diversidad de aves y el once en variedad de mamíferos.

El impacto e intervension ecológica en la amazonia boliviana es uno de los más


bajos en la región, el índice demográfico es de menos de 2 habitantes por km2
y el grado de deforestación dirigida está muy por debajo de los niveles que
experimentan los países vecinos. (Reyes, 2012).

COCHABAMBA

El valle de Cochabamba, en Bolivia está situado a 400 km. Al sudeste de La Paz,


en la parte oriental de los Andes, a unos 2550 m.s.n.m. Este valle de unos 100
km que se extiende de oriente a occidente, corta en dos el rio Rocha, que fluye
en la misma dirección. La otroras tierras incaicas se encontraban en el
ensanchado extremo occidental del valle, al norte del rio.
Mapa del Valle central de Cochabamba.

Cieza de León habla de Cochabamba como un valle fecundo favorable para la


producción de trigo y maíz y para la ganadería. Bernabé Cobo menciona a
Cochabamba entre aquellos valles dotados de mayores ventajas de la zona
montañosa, no afectados ni por el frio ni por la aridez, con clima templado, apto
para la producción de cereales y legumbres. A la vez que no es propicia para la
cría de auquénidos (Tyuleneva, 2010 ).

Durante la expansión incaica que suponía la conquista quechua desde el Cusco


sobre los pueblos aymaras del Collasuyo, los estadistas incas emprendieron un
proceso masivo de desplazamientos poblacionales conocidos como mitimaes,
cuya finalidad era reemplazar a las poblaciones rebeldes aymaras con
habitantes leales al dios quechua Inti, relocalizando grandes masas en todo el
imperio para garantizar esa emergente hegemonía sustentada sobre una
intensificación de la producción agrícola en esta zona. Cochabamba estuvo en
el centro de esa estrategia llevada a cabo durante el incanato de Huayna Cápac,
quien gobernó entre 1493 y 1525. Según Teresa Gisbert, el emperador Huayna
Cápac decidió que el centro y cabeza de playa del imperio para la repartición de
mitimaes sería Cochabamba, pues era un valle fértil que después de la guerra
con los naturales había quedado completamente deshabitado (János, 2006).
Los vestigios de aquella febril actividad productiva impulsada por el Inca a partir
del cultivo intensivo de maíz y otros productos básicos para el mantenimiento del
imperio, están a la vista aun hoy. A lo largo y ancho del territorio mencionado, se
ha descubierto y registrado más de 2.500 silos de almacenamiento de
gramíneas; se trata de gigantescas construcciones circulares con cimientos de
piedra capaces de contener, cada una, entre cinco y diez toneladas de maíz.
Una mayoría de aquellos silos se concentraba en la zona conocida como
Cotapachi. Como parte de esa colosal infraestructura, en Sipe Sipe queda una
portentosa edificación, hoy llamada Incarracay, que cumplía la función de tambo
principal desde donde se organizaba la exportación maicera a los demás
territorios del vasto imperio. Como cabe suponer, a tan intensa y singular
actividad agrícola correspondía un multitudinario movimiento religioso
igualmente sin precedentes (János, 2006).

Bibliografía
János, G. (2006). tierras de la guerra . Chacras militares en el tawantinsuyo. Bolivia.

Reyes, J. F. (2012). La Amazonia Boliviana y los objetos de desarrollo del milenio . Cobija,
Bolivia .

Tyuleneva, V. (2010 ). Cuatro viajes a la amazonia Boliviana . Bolivia .

Você também pode gostar