Você está na página 1de 15

TEMA 10

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN

INFANTIL:

DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS

DIFERENTES ÁMBITOS, MOTOR, COGNITIVO,

LINGÜÍSTICO, AFECTIVO Y SOCIAL.

ALTERACIONES DEL DESARROLLO.


INTRODUCCIÓN
A continuación voy a desarrollar el tema 10 titulado : ----------
Durante la etapa de Educación Infantil es cuando se producen más cambios en los
niños en todas las áreas: física, motora, cognitiva, lingüística, afectiva y social. Y es que
los niños-as no son receptores pasivos de influencias, pues ellos ayudan a moldear su
propio entorno, en otras palabras, las influencias son bidereccionales, es el resultado de
un flujo constante de relaciones interpersonales del mundo externo hacia el niño y del
niño hacia su mundo.
Nuestro trabajo junto a los padres o tutores desde el ámbito del sistema educativo es el
de conseguir que ese desarrollo sea lo más normalizado posible, sólido y sostenible para
que contribuya al DESARROLLO INTEGRAL del alumnado.
En el presente tema describiremos en primer lugar lo recogido en esta etapa a efectos de
los hitos que caracterizan el desarrollo evolutivo del niño-a en sus primeros años de vida.
Y emplearé como eje estructural el MODELO PIAGETANO por ser de los modelos que
más se alejan de los llamados PSICOMETRISTAS. Jean Piaget se interesó en el desarrollo
cognoscitivo: el crecimiento de los procesos del pensamiento del niño-a tomando como
modelo a sus tres hijos, adquirir

1. LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL


DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS,
MOTOR, COGNITIVO, LINGÜÍSTICO, AFECTIVO Y SOCIAL.

La Educación Infantil constituye una etapa educativa con IDENTIDAD PROPIA


que puede y debe contribuir a compensar todo tipo de desigualdades, entre otras,
algunas carencias que tienen su origen en las diferencias del entorno social, cultural y
económico. Ello no implica no reconocer las diferencias psicológicas de los niños que han
de ser educativamente atendidas, favoreciendo, al tiempo, la integración de niños y niñas
en el proceso educativo.
Según la LOE /LOMCE el currículo redactado y aprobado para estos niños se orienta a
este desarrollo en las distintas áreas: físico, motórico, emocional, afectivo, social y
cognitivo. RD 1630/06 Enseñanzas mínimas de E.I.)
Decreto 88/2009, de 07/07/2009, por el que se determinan los contenidos educativos del primer
ciclo de la Educación Infantil
Decreto 67/07 curriculo de 2º ciclo de Educación Infantil de clm.

Los centros de Educación Infantil cooperarán estrechamente con las madres, padres o
tutores en esta etapa con el objeto de contribuir al DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
NIÑOS.
Los objetivos de esta etapa contribuyen a: conocer su propio cuerpo y el de los otros,
sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias; observar y explorar su
entorno familiar, natural y social; adquirir progresivamente autonomía en sus
actividades habituales; desarrollar sus capacidades afectivas; relacionarse con los demás
y adquirir pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
solución pacífica de conflictos; desarrollar habilidades comunicativas en diferentes
lenguajes y formas de expresión; iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la
lecto-escritura y en el movimiento, control corporal, el gesto y el ritmo, Tic y expresión
visual y musical
Los contenidos educativos se organizan en 3 áreas
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Conocimiento e interacción con el entorno
- Lenguajes: comunicación y representación

Las áreas, entendidas como ámbitos de experiencia y desarrollo, se abordarán por medio de
actividades globalizadas que tengan interés y significado para el alumnado.

Los métodos de trabajo de ambos ciclos se basarán en las experiencias, actividades y el


juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima
e integración social.

Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente una
NECESIDAD Específica DE APOYO EDUCATIVO, además de buscar la respuestas
educativa que mejor se adapte a sus características y necesidades personales recogidas
en el Plan de Atención a la Diversidad como medida ordinaria, general o extraordinaria.
.

1.1. Desarrollo motriz

Para entender el desarrollo MOTRIZ en esta primera etapa de la vida resulta


imprescindible conocer algunos aspectos básicos del desarrollo físico.
Durante el primer año, los niños crecen a un ritmo rápido. En el segundo año, el
crecimiento se hace más lento, pero a los 24 meses alcanzan cuatro veces su peso al nacer
y las habilidades motoras se hacen más complejas.
En cualquier caso, el desarrollo físico no es homogéneo en todas las partes del cuerpo.
No lo hacen en la misma proporción es lo que llamó ROBERT S. FELDMAN EL
PRINCIPIO DE INDEPENDIENCIA DE LOS SISTEMAS dentro de las leyes del
desarrollo: llevan diferente ritmo el control de la cabeza, el tronco o la habilidad de
caminar.
Crecimiento físico: El desarrollo físico no es algo regular sino un proceso rítmico que se
produce en fases ordenadas y predecibles.
El desarrollo psicomotriz no sólo se produce por el mero hecho de crecer, debemos
tener en cuenta la influencia del entorno en este proceso.
El desarrollo psicomotriz depende de:
 La dotación genética del sujeto.
 Su maduración.
 Estimulación del ambiente o aprendizaje en el momento oportuno que viene
facilitado por el entorno en que se encuentra el sujeto y por la motivación del
bebe´.
El desarrollo psicomotor depende de dos leyes maduracionales trasmitidas
genéticamente:
 Ley Céfalo-caudal: El desarrollo del control cerebral sobre la acción motriz,
evoluciona siguiendo una dirección desde la parte superior del cuerpo (cabeza,
cerebro, ojos) hasta las inferiores Por ejemplo desarrollamos capacidades visuales
antes de aprender a coger objetos y este último antes que aprender a caminar.
 Ley Próximo-distal: La organización motriz evoluciona desde los segmentos
centrales hacia los periféricos, desde los hombros hasta los dedos de las manos.
En el desarrollo motor las actividades predecibles son las que dan paso a las
actividades masivas y específicas, esto se refiere a los movimientos gruesos como saltar,
correr, caminar, y a los finos al tomar objetos como cuchara, enhebrar una aguja,
etc. Rodar sobre sí mismo (3 meses); sentarse sin apoyos (5,5 meses); subir escalera (7
meses); caminar con apoyo (9 meses); patear pelota (20 meses),saltar con saltos
irregulares (3 años); botar y coger pelota (4 años)
Sostiene objeto pero carece control (3,3 meses); construye torres con 2 cubos (14, 8 meses);
copia un círculo (33 meses).
(Los movimientos del niño van integrando y controlando voluntariamente, de manera
gradual, mayor número de grupos musculares, con lo que se va haciendo
progresivamente más autónomo y preciso y permite incorporar repertorios psicomotores
muy especializados y complejos, que abren nuevas perspectivas a la percepción y a la
acción sobre el entorno mediante pequeños gestos que tienen una gran importancia.)
El desarrollo motor por tanto evoluciona en los dos primeros años de vida desde la
presencia de unos generales REFLEJOS PRIMITIVOS que se encuentran presentes en el
momento del nacimiento o un poco después y otros aún antes y que no están bajo su
control y le permiten responder al medio (reflejo hociqueo, darwiniano, natación, cuello
tónico, moro o sobresalto, babinski, …) que van desvaneciendo como señal de desarrollo
neurológico y mayores niveles de control sobre sus capacidades motoras. Otros
permanecerán toda la vida como el del parpadeo.
En cuanto a la preferencia de una mano sobre otra o dominancia manual, los niños se
consideran ambidiestros hasta los dos años, a partir de esta edad y, a los 5 , muestran ya
una clara dominancia de una mano sobre otra que, normalmente, se debe a la práctica o
aprendizaje entre los tres y los seis años. La lateralización se produce entre los tres y los
seis años siempre antes de que el niño se vea inmenso en el aprendizaje de la lecto-
escritura. Coordinación ojo mano (óculo-manual). Con respecto al esquema corporal, la
verdadera construcción del yo corporal no se da hasta los cinco años aproximadamente.

1.2. Desarrollo cognitivo

El desarrollo perceptivo será la base del desarrollo cognitivo. Éste último se basa en las
interacciones del sujeto con su entorno.
El concepto cognitivo significa pensamiento, incluyendo aspectos como el
razonamiento, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria y la inteligencia (Berger, 2007).
Describiremos de manera pormenorizada en este apartado la propuesta de evolución
cognitiva planteada por JEAN William Fritz Piaget, quien desarrolló una sistemática
descripción del comportamiento de los bebés a los que consideró activos exploradores de
la realidad y constructores de su propia inteligencia en interacción con su entorno.
El desarrollo cognitivo según Piaget.
Conceptos clave:
-Conocimiento a través de la acción. Los niños aprenden “haciendo”. No aprenden a
través de la transmisión de conocimientos por otras personas sino a través de la acción,
lo que genera conocimiento.
- Esquemas. Representaciones mentales de acciones que agrupan y organizan el
conocimiento. Hay dos tipos; de comportamiento presentes en la infancia: succionar,
mirar, agarrar.. y mentales: sobre actividades cognitivas, como clasificación de objetos,
solución de problemas, etc.; propios de la niñez.
- Asimilación y acomodación: para explicar cómo los niños van adquiriendo conocimiento del
mundo que los rodea e integrándolo en esquemas, Piaget propuso dos procesos: asimilación y
acomodación. Mediante la asimilación se incorpora nueva información al conocimiento existente,
mientras que por la acomodación se adaptan los esquemas para ajustarlos a la nueva información.
Por ejemplo, primero, el niño llama «perro» a todos los animales de cuatro patas (asimilación),
para posteriormente distinguir entre perros, gatos, etc. (acomodación del esquema de perro).

A continuación veremos los estadios pertenecientes solamente a la Etapa Infantil.

Estadio de desarrollo sensoriomotor


Piaget planteaba la evolución cognitiva en función de la superación de una serie de estadios de
desarrollo. Según este modelo, la adquisición de nuevas capacidades lleva al niño a alcanzar un
estadio superior. Desde el nacimiento hasta los 24 meses aproximadamente se produce el estadio
de desarrollo sensoriomotor, denominado así debido a que, en esta edad, los procesos de
pensamientos y de aprendizaje se ejecutan a través de los sentidos y las habilidades motoras. Está
dividido en seis subestadios

SUBESTADIO 1: Reflejos simples. (0-1 mes) .El de succión y prensión son un ejemplo del
desarrollo intelectual posterior

SUBESTADIO 2: Primeras adaptaciones adquiridas y reacción circular primaria (1 a 4 meses)


Repiten comportamientos placenteros. En centro de atención es el cuerpo del bebe. Por ejemplo
repetición de chuparse el dedo, chupete, otro objeto…)

SUBESTADIO 3: Reacciones circulares secundarias y los procedimientos para prolongar


espectáculos interesantes (4 a 8 meses)
Repiten acciones que le producen interés por ejemplo dar palmadas a un sonajero o jugar a
tirarlos objetos
SUBESTADIO 4: Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas
( 8 a 12 meses)
Es capaz de coordinar varios esquemas para conseguir una finalidad. Ejemplo mira y agarra un
juguete; separa un obstáculo con la finalidad de coger algo

SUBESTADIO 5: Reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos medios a través


de experiencia activa (12 a 18 meses)

Observan los efectos que producen sobre los objetos. Ensayo y error para solucionar problemas.
Ejemplo; lanzan repetidamente un juguete variando la posición desde la que lo arroja para observar
dónde cae.

SUBESTADIO 6: Invención de medios nuevos mediante combinaciones mentales.(18 a 24 meses)


Ya puede imaginar dónde están los objetos que no ve (permanencia del objeto). Ejemplo: pueden
calcular la trayectoria de una pelota que desaparece detrás de un objeto (mueble) estimando por
dónde aparecerá.

En definitiva, estos seis subestadios hacen que el bebé deje de basar su razonamiento del mundo
en el plano sensoriomotor, adquiriendo una conducta más avanzada, en el plano simbólico.

Estadio de desarrollo preoperacional o MÁGICO – SIMBÓLICO (2-6 años)


Entre los dos y los seis años se produce el pensamiento preoperacional, Io que permite ir más
allá de los sentidos y las habilidades motoras (estadio sensoriomotriz). En esta etapa se
incrementa el pensamiento simbólico y el uso de conceptos, y aparece el razonamiento. Este
pensamiento no requiere de objetos visibles, sino que se fundamenta en palabras y otros
símbolos para ayudar a la cognición.
Se denomina preoperacional porque todavía no es capaz de realizar operaciones cognitivas. Una
operación cognitiva es un proceso mental organizado y lógico mediante el cual se llega a una
conclusión lógica, en otras palabras, es el conjunto de acciones que el niño realiza mentalmente
antes que físicamente.
Se caracteriza por dos FASES
La 1ª (2-4 años)
- Pensamiento PRECONCEPTUAL. Primera nociones que el niño utiliza en su adquisición
del lenguaje y pensamiento TRANSDUCTIVO. Particular a particular, viendo la causa
donde no existe. Por ejemplo pensar que no es “la tarde” porque no se ha dormido siesta.
- Pensamiento SINCRÉTICO. Por mera yuxtaposición de partes sin lograr una auténtica
articulación entre ellas. A veces es casual el éxito
La 2ª (4-6 años)
- Centración: es la tendencia a dirigir la atención a un aspecto de la situación (el más
llamativo), ignorando todos los demás.
- Ausencia de nociones de conservación: idea de que la cantidad de una sustancia se
mantiene igual (conservación) cuando cambia su apariencia. En el caso anterior, durante
esta edad, piensan que el sexo de las personas puede cambiar si modifican su apariencia
exterior (ropa, pelo, etcétera).
- Egocentrismo: el niño supone que las demás personas piensan como él y que los demás
comparten sus pensamientos, deseos y puntos de vista.
- Irreversibilidad: no son capaces de reconocer que al revertir un proceso se vuelve al punto
de partida y, por tanto, no se ha experimentado cambio alguno.
- Animismo: creencia de que los objetos inanimados tienen las cualidades de los seres vivos.
- Razonamiento ya va siendo intuitivo.
- Artificialismo. Asumen que todo está hecho por una fuerza divina o superior.
- Estatismo. No entiende el significado de la trasformación entre estados.

La descentración de este pensamiento intuitivo todavía marcado por el egocentrismo


impedirá que pueda imaginar el punto de vista de la otra persona conduciendo a la
reversibilidad y a la organización operatoria de la inteligencia práctica inmersa, en la
Etapa de las operaciones concretas y hacia un razonamiento hipotético-deductivo, ya en
plena era escolar de la edad de primaria. Correspondiendo esto a otro tema.

1.3. El desarrollo lingüístico


Siguiendo las reflexiones de los autores Carrillo y Amat (2001) podemos señalar
las siguientes etapas en el desarrollo del lenguaje en este período como elemento crucial
en su desarrollo cognoscitivo. Una vez que las palabras las sabe, puede utilizarlas como
símbolos para nombrar objetos y comunicar sus necesidades, sentimientos y opiniones
ejerciendo un avanzado control. Se distinguen dos etapas:
a.- Etapa prelingüística. (0-3 años)
Al nacer el niño tiene ya formados los órganos y músculos esenciales de la
expresión verbal. Sólo necesita de una maduración de los núcleos cerebrales
correspondientes y de los nervios que intervienen en la fonación y articulación. En la
primera mitad del primer año, priman los procesos de maduración del cerebro y bases
neuromusculares de dirección y coordinación del aparato fonatorio; en la segunda mitad
del primer año, priman los procesos de aprendizaje, convirtiéndose éstos en los
determinantes más importantes para el desarrollo posterior.
Características generales de esta etapa. Se caracteriza por la práctica de ejercicios
fonéticos, balbuceos, vocalizaciones, juego vocal, risas y sonidos de gorgojeos y el llanto
para comunicarse… que se efectúan en principio por necesidad o simple satisfacción y
placer motor.
Entre los 10 y 18 meses encuentran las primeras palabras y estrategias fonolócias, cadenas
de sílabas sin significado y una modulación de su voz imitando al habla del adulto.
Expresan sílabas sueltas: maaa, baaa, dadada..pueden significar varias cosas es lo que se
le llama HOLOFRASE. Palabras con representación de todo un pensamiento.
Entre los 18 y 24 meses son capaces de producir sus primeras oraciones simples.
El niño se siente estimulado por las manifestaciones afectivas especialmente de la persona
que le cuida más directamente, e intenta imitar lo que oye. Posteriormente, su ambiente
socio-cultural influirá decisivamente en el desarrollo de su lenguaje. Respecto de los
sonidos, oye, después emite y repite y luego aplica. En este proceso de imitación y
refuerzo, el niño comienza a diferenciar fonemas y reproducirlos. La frase prelingüística
corresponde al período de la inteligencia sensoriomotriz. El niño juega con sus órganos
de fonación, sensaciones musculares, vibratorias y auditivas.
b.- Etapa lingüística. (3 – 6 años)
Esta etapa se caracteriza por la utilización del lenguaje propiamente dicho, la
adquisición de sus elementos y la forma de combinarlos para que tengan un significado.
Se inicia aproximadamente hacia el final del primer año con la emisión de las primeras
palabras y no termina nunca, ya que se va perfeccionando siempre. En esta etapa
lingüística, el lenguaje del niño va a progresar en tres aspectos, que corresponden a los
niveles del lenguaje y que son:
* Nivel fonológico, que implica la emisión de los sonidos y el perfeccionamiento de los
mismos.
* Nivel semántico o adquisición de vocabulario o palabras con significado.
* Nivel morfosintáctico o construcción de frases de acuerdo con unas reglas referidas al
orden de los elementos y a la modificación de los mismos.
Señalaré:
El lenguaje del niño de 3-4 años. El niño a esta edad conoce, aproximadamente
mil palabras, pero, la distinción entre la comprensión y la expresión de las mismas es
difícil de establecer. En esta período el lenguaje infantil deja de depender de estímulos
externos, se interioriza y empieza a tener significación; a obedecer a su propia iniciativa
y le sirve para designar lo que él intenta comunicar a los demás.
El lenguaje del niño de 4-5 años. El niño logra realizar enunciados bastante largos
debido a que las frases se concatenan. Su vocabulario llega a alcanzar el conocimiento de
aproximadamente dos mil palabras distintas y su lenguaje está bastante estructurado.
Hace relaciones cronológicas y causales. El niño manifiesta en este período gran
curiosidad por todo lo que ocurre a su alrededor. Es el período de las interrogaciones,
preposiciones… Los conflictos se pueden resolver con palabras. Y alcanzan los
conocimientos de los fundamentos de la comunicación.
El lenguaje del niño de 5-6 años. El niño posee ya todas las estructuras de frases
sencillas. La adopción de los modelos del lenguaje adulto, mediante la imitación, hace
que el niño emplee correctamente el lenguaje convencional. Hacia los cinco años y medio,
el niño posee un lenguaje bastante completo, especialmente a nivel estructural, lo que le
permitirá iniciarse en la lectura y la escritura. Pero aún descuida la excepción de las
reglas como al escribir “poni” en vez de “puse”. Buen control de los elementos de
conversación y un incremento del uso del habla social. Las oraciones marcarán el
principio del HABLA ESTRUCTURADA.

1.4. El desarrollo afectivo-social


Nos vamos dando cuenta que el funcionamiento en cada área está estrechamente
relacionada con el funcionamiento de la otra. Lo físico de lo intelectual, lo intelectual
con lo cognitivo y el lenguaje y lo emocional con lo afectivo-social.

. Evolución de las emociones


Las emociones son el primer medio de comunicación entre padres y bebés desde una
edad muy temprana. Podemos hablar de dos tipos de emociones:
- Emociones primarias: están presentes en humanos y en otros animales; son: llanto
(primera manifestación emocional a través del cual los bebes se comunican y que pueden
ser debido al hambre, al enfado o al dolor), sonrisa social ( indicando satisfacción o
placer), tristeza, alegría, enfado, sorpresa, temor a sucesos sociales, miedo (esta aparece
más tardía que las anteriores. Suelen ser a ansiedad ante extraños, sonidos inesperados o
angustia de separación (durante el primer año)
- Emociones de auto-conciencia; requieren conocimiento social, ya que se basan en reglas
y estándares sociales. Son: empatía, envidia, vergüenza , orgullo, timidez, culpa…(18 a
los 30 meses) La expresión de estas emociones en niños de estas edades es breve, no dura
demasiado tiempo, intensas, transitorias pasando del llanto a la risa de manera inmediata
y muy frecuentes, son muy constantes.

El desarrollo de la identidad personal


El primer paso en el desarrollo de la identidad de una persona es ser
consciente de la propia individualidad, adquiriendo el sentido del yo,
independiente y distinto de los demás. Este sentimiento se produce entre los
12 y los 15 meses. En el proceso de desarrollo de la identidad podemos
destacar dos dimensiones:
• Autoconcepto: conocimiento que tenemos de nosotros mismos, y que, por
tanto, puede ser correcto o incorrecto. Se refiere al componente cognitivo.
• Autoestima: valoración que se hace de ese conocimiento, es decir, ¿cómo
nos valoramos? Este aspecto puede ser respondido como positivo o
negativo. Es el componente emocional de la identidad.
Los adultos deben servir de guía y apoyo para que los niños incrementen la confianza en sus
posibilidades. Recriminar o desanimar a los niños en sus ejecuciones generan sentimientos de
culpa y frustración.
De igual manera que el niño-a va desarrollando progresivamente el conocimiento de sí mismo,
desarrolla una serie de conocimientos también poco a poco sobre los demás.
En este proceso interviene:

EL desarrollo social
Desarrollo social del nacimiento a los tres años

Evolución de las manifestaciones sociales


Las manifestaciones sociales durante los primeros años de vida siguen la
siguiente secuencia (Papalia y Olds, 1 998)
0- 3meses . Empiezan a demostrar interés y curiosidad y sonríen con facilidad
3-6 meses. Capaz de reconocer las caras de sus cuidadores. Decepción cuando no
ocurren lo que esperan
7-9 meses. Surgen los juegos sociales.
9-12 meses. El apego, temo ante extraños y cautela ante nuevas situaciones
12-18 meses. Exploran el ambiente que les rodea. Cuando lo dominan más confiados
y mas ansiosos por demostrar su valía
18-36 meses. Incrementa consciencia de sus propias limitaciones por lo que aparecen
mayores signos de ansiedad.

El apego
El aspecto más importante en el desarrollo social de los niños es la formación del apego, es
decir, el vínculo afectivo que sentimos por otras personas, que nos hace sentir emociones
positivas cuando las tenemos cerca y ansiedad y angustia durante la separación (Ainsworth,
1973; Bowlby, 1 969).
Desarrollo social entre tres y seis años

Relaciones entre iguales


Hasta los tres años de edad la mayor parte de acción social se produce por
compartir momentos en el mismo lugar, pero sin que exista una interacción
social real y continua entre iguales. Los niños empiezan a entablar relaciones
de amistad por el hecho de preferir estar al lado de algún amigo en concreto,
pero la interacción, debido a las limitaciones cognitivas y emocionales,
todavía no se produce de manera continua.
A medida que crecen, el concepto de amistad evoluciona, considerándola
una relación estable y no sólo fruto del momento. Así, la calidad de la
amistad evoluciona: a los tres años, la amistad consiste en la satisfacción de
realizar actividades conjuntamente; mientras que a los seis, aparecen
conceptos asociados a la amistad como confianza, apoyo e intereses
comunes.
A estas edades ya se puede identificar a niños más o menos populares: los
que tienen amigos tienden a hablar más y respetan a los otros, sonríen y
ofrecen juguetes; los que no tienen amigos muestran un comportamiento más
agresivo con las personas que tienen cerca o interrumpen a los otros.
Evolución del juego
Según la teoría piagetana, se ha considerado que el juego es un aspecto fundamental
en el desarrollo intelectivo de los niños. En este sentido, se pueden clasificar los
juegos:
Juego sensoriomotriz: es el juego desarrollado durante los dos primeros años
de vida; se obtiene placer desarrollando los esquemas sensoriomotrices;
consiste en movimientos repetidos, con o sin objetos.
Juego simbólico o imaginativo: consiste en transformar la realidad en un símbolo. Por
ejemplo, emplear un palo como si fuera un caballo, o fingir ser alguien, como un médico.
- Juego social: implica interacción social con los iguales
- Juego constructivo: implica la manipulación de objetos para construir algo; de esta manera
combina las actividades sensoriomotrices con la representación simbólica.
- Juego de reglas: son actividades que implican reglas y una meta; normalmente tienen el
formato de competiciones entre más de un niño.
Y en la socialización . Cuyo proceso interactivo a través del cual el niño-a satisfaces sus
necesidades, asimila la cultura, el tipo de interacción con los compañeros, el estatus social, y el
puesto que ocupa en la familia e incluso la identidad sexual y de género conociendo las
características perceptibles en los demás.
Por último en relación al DESARROLLO MORAL, los niños-as preescolares dan muestras de
conductas morales primitivas. Según Piaget, esta etapa sería la denominada “HETERONOMÍA
MORAL” donde los niños-as no son flexibles en su aplicación de las normas y cuidan la bondad
del acto no por la intención sino por el resultado. En esta etapa los niños-as dan muestras de una
obediencia y respeto absoluto a las normas de los adultos. Otro autor muy importante en el área
del desarrollo moral es KOHLBERG, considera que los niños-as preescolares, se encuentran en el
estadio de “moral preconvencional” donde los juicios del niño-a se basarán en sus figuras de
autoridad pero serán reflejo de su egocentrismo y de su inflexibilidad a la hora de discriminar las
buenas y las malas intenciones.

2. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO

En los primeros años que se suceden cambios importantes para el desarrollo de los
niños y niñas con una gran rapidez y variabilidad, no podemos dejar de citar la
importancia que tiene el medio educativo y la intervención individualizada y
socializada en la compensación de necesidades que pueden aparecer en los diferentes
momentos del desarrollo infantil. Este hecho toma una relevancia aún mayor
cuando se trata de niños y niñas que tienen algún tipo de necesidad educativa especial;
la intervención educativa temprana, adaptada a las necesidades individuales, la
socialización con sus iguales, la orientación a las familias,..., son acciones educativas de
gran importancia para la estimulación y el desarrollo óptimo de cada uno de los niños y
niñas.
Para el desarrollo de este apartado seguimos las descripciones recogidas en el
DSM-V (2013) desaparece “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”
y pasan a denominarse Trastornos del neurodesarrollo
A continuación veremos las más importantes y las más habituales en los centros
educativos y manifestadas en las instituciones (Instrucciones 8 de marzo 2017. Protocolo
de detección, identificación del a.c.n.e.a.e y organización de la Respuesta Educativa )

2.1. Trastornos del neurodesarrollo


2.1.1. Discapacidad intelectual

Discapacidad intelectual: se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente


inferior a la media, déficit en la actividad adaptativa en los dominios conceptual, social y
práctico. Hay una deficiencia en el comportamiento para la autonomía personal, en la
comunicación o en la vida independiente en varios entornos: en el hogar, en la escuela,
trabajo o la comunidad.
Retraso global del desarrollo: es el retraso y alteración de la atención y control de la
propia conducta, del aprendizaje verbal y no verbal y de la afectividad en aquellos
individuos menores de 5 años que no se les puede valorar de forma fiable y no cumple
con los hitos del desarrollo normalizado.
Discapacidad intelectual no especificada para mayores de 5 años cuando cuando la
dificultad es por deterioros sensoriales o físicos asociados, como ceguera, sordera
prelingual, discapacidad locomotora, o comportamientos graves.

TEA
Engloba todos los TGD bajo un solo diagnostico
El trastorno autista presenta los siguientes rasgos:
- alteración cualitativa de la interacción social.
- excesiva inflexibilidad en rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o
no verbal.
- deficiencia en la reciprocidad socioemocional
- alteración cualitativa de la comunicación desde ausencia de interés por hacer amigos o
por otras personas.
- patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados. ESTEROTIPIAS
- retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes ÁREAS:
interacción social; lenguaje utilizado en la relación social; juego simbólico o imaginativo.
Trastornos de la comunicación

Trastornos del lenguaje . Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje


en todas sus modalidades debido a deficiencias en la producción o comprensión y que
están por debajo de lo esperado para su edad: vocabulario reducido, estructura
gramatical limitada, deterioro del discurso.
Trastorno fonológico. Dificultad persistente en la producción fonológica del habla que
interfiere en la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes,
participación social, logros academícos…
Trastorno de la fluidez de inicio en el habla (tartamudez). Alteraciones de la fluidez y
la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del
individuo y las habilidades del lenguaje: Repetición de sonidos y sílaba, prolongación de
sonidos de consonantes y vocales, circunloquios, bloqueo audible o silencioso, palabras
producidas con exceso de tensión física…
Trastorno de la comunicación social (pragmático). Deficiencias a la hora de
comunicarse: como saludar y compartir información, dificultades para entender lo que
no se dice explícitamente (expresiones idiomáticas, humor, metáforas..)..

Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos


Los hábitos alimentarios son de especial importancia para el desarrollo del niño. Las
alteraciones de estos hábitos, sin embargo, se vinculan muy frecuentemente a problemas
de tipo psicológico y a las actitudes que tienen los padres respecto de la comida. Entre las
alteraciones más frecuentes en esta edad señalamos:
Anorexia nerviosa. Restricción de la ingesta de alimentos por miedo a ganar peso y
alteración en la que uno percibe su constitución corporal
Bulimia nerviosa: presencia de episodios recurrentes de ingesta compulsiva y voraz de
gran cantidad de alimentos en un breve espacio de tiempo, generalmente inferior a dos
horas.
Trastorno de atracones
Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos: es la dificultad
persistente o falta de interés para comer de manera adecuada, con pérdida significativa
de peso, deficiencia nutritiva, sin enfermedad médica asociada. Inicio anterior a los seis
años.
Trastornos del sueño - vigilia

Los problemas asociados al sueño son comunes en la infancia e incluyen principalmente


dificultades para descansar, incapacidad para dormirse voluntariamente, resistencia para
irse a la cama, sonambulismo y terrores nocturnos.
Algunas de estas alteraciones acontecen cuando el niño se encuentra mal físicamente
( indigestiones, alteraciones gástricas, infecciones, etc), o cuando el medio no es
confortabl ( frialdad en la habitación, ropa excesiva, incomodidad en la cama, etc). Otras
veces estas dificultades son fruto de la hiperactividad diaria, de las dificultades escolares,
de la excesiva tensión emocional durante la últimas horas de cada día y de las actividades
de los padres frente al sueño. Durante esta etapa evolutiva los trastornos del sueño más
frecuentes son:
Trastornos del insomnio. Predominante insatisfacción por la cantidad o calidad del
sueño.
Trastorno de hipersomnia. Somnolencia excesiva a pesar de haber dormido 7 horas
Narcolepsia. Necesidad irrefrenable de dormir
Terrores nocturnos y pesadillas: es relativamente frecuente entre los niños. y se
caracteriza por un despertar súbito con intensa ansiedad y desorientación
espaciotemporal. Causando malestar durante el resto del día.
Síndrome de las piernas inquietas: Necesidad urgente de mover las piernas,
acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones incómodas y desagradables en
las piernas.
Relacionados con la respiración:
Apnea o hipopnea obstructiva del sueño. Alteraciones con ronquidos, soplidos,
somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador…
Hipoventilacion relacionada con el sueño. Elevada concentración de CO2

Trastornos de la excreción

El control voluntario de los esfínteres de la vejiga y del ano, se realiza siempre de


acuerdo con el desarrollo de un proceso madurativo que exige un cierto tiempo. Cuando
se produce un retraso en la adquisición del control apropiado sobre esos esfínteres y las
conductas de micción y defecación que de ellos dependen, hablamos respectivamente de
enuresis y encopresis.
Enuresis funcional: emisión involuntaria o intencional de orina por la noche o durante
el día, en la cama o en sus ropas, a una edad de al menos cinco años. Diurna, nocturna o
ambas.
Encopresis funcional: Deposiciones voluntarias o involuntarias en lugares no adecuados
para ello. Siempre en niños mayores de cuatro años. Con extreñimiento o sin
extreñimiento

Trastornos motores
Trastornos por tics
Presencia de tics motores, que son movimientos espasmódicos e involuntarios no
ritmicos, principalmente motores en cuello y extremidades, o de tics vocales o fonatorios,
es decir, vocalizaciones súbitas v recurrentes. sin intención comunicadora.
-Trastorno de la Tourette
- Trastorno de tics vocales o motores persistente (crónico)
- Trastorno de tics transitorio
- otros trastorno de tics especificado y no especificado

Trastorno del desarrollo de la coordinación. Manifestaciones como torpeza a la hora de


andar, o de chocarse con los objetos; lentitud e imprecisión en la realización de
habilidades motora;
Trastornos de movimiento estereotipado. Comportamiento motor repetitivo (morderse,
golpearse el cuerpo, sacudir o agitar las manos..) interfiriendo en las actividades sociales
que pueden dar lugar a la autolesión.

Trastornos de ansiedad

Trastorno de ansiedad por separación: ansiedad excesiva relativa a su separación del


hogar y de las personas con quien está vinculado o siente apego
Mutismo selectivo. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las
que existe expectativa por hablar (p.e en la escuela) a pesar de hacerlo en otras
situaciones. Algo que interviene en los logros educativos
Fobia específica. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (a volar,
a los animales, a ver sangre…) que se podrá expresar con llantos, rabietas, quedarse
paralizados o aferrarse.
Trastorno de ansiedad social (fobia social): excesiva evitación del contacto con
desconocidos, que interfiere en el establecimiento de relaciones sociales normales o
miedo intenso a establecer una conversación, a ser observado cuando come o bebe, miedo
a que le humillen o le avergüencen ..
Trastorno de pánico. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Palpitaciones, sudor,
sensación de dificultad para respirar, nauseas o malestar abdominal , miedo a morir..
Agorafobia. Miedo a estar en los espacios abiertos, hacer cola en o estar en medio de la
multitud…
Trastorno de ansiedad generalizada

Trastornos depresivos
Depresión infantil: según Hoffman, en los niños se presenta mediante una serie de
manifestaciones emocionales (infravaloración, labilidad) motivacionales (pérdida de
interés, retraimiento social), vegetativas (tensión, dolencias somáticas) y motrices
(retardo y/o agitación, fatiga y perdida de energia). Estado de ánimo deprimido la mayor
parte del día. Con estado de ánimo irritable incluso con insomnio y disminución en la
capacidad de pensar y concentrarse. Baja autoestima

2.5. Trastorno por déficit de ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Tdah Patrón persistente de falta de atención con hiperactividad Cuyo nivel de activación
dificulta la retención y la evocación de la información, baja alerta atencional, inquietud
motora exagerada, impulsividad y sobre todo una hiperactividad corporal excesiva sin
objetivo alguno.
Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado. Predominan los
síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan malestar o
deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no
cumplen todos los criterios del trastorno con déficit de atención con hiperactividad.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad NO especificado

Trastornos relacionados con traumas o factores de estrés


Trastorno de apego reactivo. Patrón constante de comportamiento inhibido,
emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos . Rara vez busca consuelo con
episodios de irritabilidad, tristeza, miedos
Trastorno de relación social desinhibida. Patrón de comportamiento en el que un niño
se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños sin reticencia y con
disposición
Trastorno del estrés postraumático. Patrones de exposición a la muerte, lesión grave o
violencia sexual, ya sea real o amenaza. Que le provocan recuerdos angustiosos
recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso (s) traumático (s) perdiendo la
conciencia del entorno presente.
Trastornos de adaptación. Desarrollo de síntomas emocionales o de comportamiento en
respuesta a un factor o factores de estrés .

Disforia de género

Incongruencia entre el sexo que uno siente y expresa y el que se le asigna.

Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta


Trastorno negativista desafiante
Trastorno explosivo intermitente
Trastorno de la conducta
Trastorno de la personalidad antisocial
Piromanía
Cleptomania
Destructivo del control de impulsos y de la conducta
3. CONCLUSIÓN
El conocimiento del desarrollo de los diferentes ámbitos que conforman la personalidad
del niño y la niña de Educación Infantil nos permite anticipar cuáles son las conductas
deseables y responder ante posibles dificultades. Este conocimiento nos conduce a
responder ante la diferencia en pro de dotar a cada individuo de las oportunidades reales
a las que tiene derecho.
Igualmente somos conscientes de la necesidad de una estrecha colaboración de la familia
con los educadores para la consecución de un desarrollo armónico e integral de la
personalidad del niño/a de Educación Infantil, especialmente si se detectan necesidades
educativas especiales.

4. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

Guía de consulta de los criterios diagnósticos DSM V (2013)


CERDA MARIN, Niños con necesidades educativas especiales. Promolibro. Valencia,1990.
CLARIZIO, H, McCOY, G. Trastornos de la conducta en el niño. México, 1981
PIAGET, J. e INHELDER, B.: Psicología del niño. Morata. Madrid, 1975.
VARIOS (compilación de Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y Cesar Coll): Desarrollo
psicológico y educación. Tomo I. Alianza Psicología, Madrid, 1992.
www.educacioninicial.com/a/psicologia-evolutiva/

Você também pode gostar