Você está na página 1de 45

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Grado en Educación Social*Curso 2018/2019

Título del trabajo: REINVENTAR LA EDUCACIÓN DESDE LA


INTELIGENCIA EMOCIONAL
Autor/a: María Loreto Belló Pomares
Tutor/a: María del Carmen Ortega Navas
Línea 5 - Teoría de la Educación y Pedagogía Social
Convocatoria: Junio 2019

1
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DEL TRABAJO
CIENTÍFICO, PARA LA DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Fecha: 03/05/2019
Quien suscribe:

Autor(a): MARIA LORETO BELLÓ POMARES


D.N.I/N.I.E/Pasaporte: 21513900-E

Hace constar que es el(la) autor(a) del trabajo:

REINVENTAR LA EDUCACION DESDE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,


interpretación de datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido
que aquellos aportes intelectuales de otros autores, se han referenciado
debidamente en el texto de dicho trabajo.

DECLARACIÓN:
 Garantizo que el trabajo que remito es un documento original y no ha sido
publicado, total ni parcialmente por otros autores, en soporte papel ni en
formato digital.
 Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este
manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en
condiciones de hacerme públicamente responsable de él.
 No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso
contrario, aceptaré las medidas disciplinarias sancionadoras que
correspondan.

Fdo.

2
Parte I: referencias bibliográficas

1) Referencia bibliográfica 1
AUTOR: Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2002).

“La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela”.

Revista Iberoamericana De Educación.

Si nos remontamos a la forma de educación más tradicional, se consideraba que


un niño era inteligente cuando dominaba las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las
matemáticas, el álgebra o la geometría.

En un intento más avanzado, se ha identificado al niño inteligente con el que obtiene


una puntuación elevada en los tests de inteligencia. El cociente intelectual (CI) se ha
convertido en el referente de este ideal y este argumento se sustenta en la relación
positiva que existe entre el CI de los alumnos y su rendimiento académico: los alumnos
que más puntuación obtienen en los tests de CI suelen conseguir las mejores
calificaciones en la escuela.

En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones:

En primer lugar, la inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito


profesional. Los abogados que ganan más casos, los médicos más prestigiosos y
visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que
obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su
promoción. No son aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la mano en
la escuela cuando preguntaba el profesor o resaltaban por sus magníficas notas
académicas en el instituto. No son aquellos adolescentes que se quedaban solos en el
recreo mientras los demás jugaban al fútbol o simplemente charlaban. Son los que
supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada para que
colaboraran con su inteligencia. Son los que cultivaron las relaciones humanas y los que
conocieron los mecanismos que motivan y mueven a las personas. Son los que se
interesaron más por las personas que por las cosas y que entendieron que la mayor
riqueza que poseemos es el capital humano.

Y en segundo lugar, la inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida


cotidiana. La inteligencia no facilita la felicidad ni con nuestra pareja, ni con nuestros
hijos, ni que tengamos más y mejores amigos. El CI de las personas no contribuye a

3
nuestro equilibrio emocional ni a nuestra salud mental. Son otras habilidades
emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así
como de nuestro ajuste social y relacional.

Ahora bien, en el contexto actual, la sociedad se hace una pregunta: ¿por qué son tan
importantes las emociones en la vida cotidiana? La respuesta no es fácil, pero ha
permitido que estemos abiertos a otros ideales y modelos de persona.

En la literatura científica existen dos grandes modelos de Inteligencia Emocional,


como son los modelos mixtos y el modelo de habilidad.

Los modelos mixtos combinan dimensiones de personalidad como el optimismo y la


capacidad de automotivación con habilidades emocionales (Goleman y Bar-On).

El modelo de habilidad de Mayer y Salovey se centra de forma exclusiva en el


procesamiento emocional de la información y en el estudio de las capacidades
relacionadas con dicho procesamiento.

Desde esta teoría, la Inteligencia Emocional se define como la habilidad de las


personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la
capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para
regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Palabras clave: Inteligencia Emocional, automotivación.

2) Referencia bibliográfica 2
AUTOR: Roche Olivar, Robert
Título: “Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los valores y actitudes
prosociales en la escuela”.

Editorial: Buenos Aires, Ed. Ciudad Nueva, 2007

Lo que más nos llama la atención de este innovador título, es la forma en que se
pretende presentar de forma óptima actitudes y comportamientos prosociales en el
campo educativo, mediante un programa para la optimización de las actitudes y
comportamientos prosociales, centrado principalmente en el marco educativo.

Destacables las variables que han de formar toda la tarea educativa, sobre todo las que
inciden en la mejora de la autoestima y las que abordan la prevención de la violencia;

4
proporcionar elementos para la educación de las emociones; proponer acciones
educativas concretas que incidan en el ambiente familiar y de amistad de los alumnos;
facilitar instrumentos para una progresiva evaluación sistemática de los resultados en la
optimización.

Importante nombrar componentes necesarios para la optimización del resultado:

• Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras


emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal.

• Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el


pensamiento.

• Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y


saber considerar la complejidad de los cambios emocionales.

• Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas
de forma eficaz.

Todas estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación
emocional es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una
comprensión eficaz requerimos de una apropiada percepción emocional.

Destacaremos a continuación algunos de los objetivos de la educación emocional:

• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.

• Identificar las emociones de los demás.

• Denominar a las emociones correctamente.

• Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.

• Subir el umbral de tolerancia a la frustración.

• Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.

• Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

Palabras clave: Emoción, Autocontrol, autorrealización.

5
3) Referencia bibliográfica 3
AUTOR: Bisquerra Alzina, Rafael
Título: “Educación emocional y bienestar”.

Editorial: Wolters Kluwer, 2006

Las emociones son una parte esencial de la vida. Continuamente


experimentamos emociones. Pero pocas veces nos paramos a reflexionar sobre ¿qué
son las emociones? ¿Cómo influyen en el pensamiento y en el comportamiento? etc.

Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. El acontecimiento puede ser


externo o interno; actual, pasado o futuro; real o imaginario; consciente o inconsciente.

Un acontecimiento interno puede ser un pensamiento o algo tan prosaico como un dolor

de muelas que anticipa la visita al dentista.

Tenemos un mecanismo innato que valora cualquier acontecimiento o estímulo


que llega a nuestros sentidos. Este mecanismo funciona como si preguntara a cualquier
acontecimiento que llega a nuestros sentidos: ¿cómo afecta esto a mi supervivencia?
¿Cómo afecta a mi bienestar? Cuando consideramos que un acontecimiento puede
afectar a mi supervivencia o a mi bienestar (o al de las personas próximas), se activa la

respuesta emocional.

Cada persona tiene su particular estilo valorativo, el cual hace que un mismo
acontecimiento sea valorado de forma diferente según las personas. En la forma de
valorar los estímulos influye la experiencia previa familiar, educativa, social, etc. Es
decir, el estilo valorativo se educa.

El mecanismo de valoración activa la respuesta emocional. En la respuesta emocional


se pueden identificar tres componentes: neurofisiológico, comportamental y cognitivo.

La necesidad de la alfabetización emocional a través de la implementación de


programas de desarrollo de la Inteligencia Emocional ha sido ampliamente abordada por
numerosos autores, y tal como y señala Goleman (1999) la alfabetización emocional, la
educación de la inteligencia emocional discurre pareja a la educación del carácter, el
desarrollo moral y el civismo, y es una firme convicción docente.

Una de las razones por la que el docente debería poseer ciertas habilidades
emocionales tiene un marcado cariz altruista y una finalidad claramente educativa. Para
que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas

6
relacionadas con el uso inteligente de sus emociones necesita de un "educador
emocional".

Los profesores son un modelo adulto a seguir por sus alumnos en tanto son la
figura que posee el conocimiento, pero también la forma ideal de ver, razonar y
reaccionar ante la vida. El profesor, sobre todo en los ciclos de enseñanza primaria,
llegará a asumir para el alumno el rol de padre/madre y será un modelo de inteligencia
emocional insustituible. Junto con la enseñanza de conocimientos teóricos y valores
cívicos al profesor le corresponde otra faceta igual de importante: moldear y ajustar en
clase el perfil afectivo y emocional de sus alumnos.

Podemos confirmar que una emoción es un estado complejo del organismo


caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción:

1. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o


interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas personas.

Profundizar en las emociones supone un ejercicio de introspección. Es decir, realizar un


ejercicio de interioridad. Llegar a conocer las propias emociones y sus efectos en el
pensamiento y en el comportamiento significa profundizar en el conocimiento de la vida
interior.

2. Necesidad de educación emocional

La palabra educación procede del latín educere que significa sacar fuera lo que
está dentro. Sin embargo, en la práctica, la educación formal se ha centrado en los
aspectos cognoscitivos, lo que está fuera, y ha olvidado la dimensión emocional, que
está dentro. La importancia de las emociones en nuestras vidas es un argumento para
valorar la necesidad de educación emocional en sentido amplio.

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende


potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del
desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar
el bienestar personal y social.

Por poco que se analice la educación emocional, se puede ver que tiene mucho que ver
con la interioridad. En este capítulo nos proponemos relacionar ambos conceptos.

La metodología de la educación emocional es eminentemente práctica. La exposición


teórica puede reducirse al mínimo; sobre todo en los niveles inferiores.

7
Ejemplos de dinámicas a utilizar son introspección, relajación, meditación,
imaginación

emotiva, modelado, dinámicas de grupo (role playing, grupos de discusión,


dramatización, etc.), reestructuración cognitiva, etc.

Palabras clave: Alfabetización emocional, reestructuración cognitiva, aprendizaje.

4) Referencia bibliográfica 4
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD

EMOTIONAL EDUCATION AND ITS IMPLICATIONS FOR HEALTH

María del Carmen Ortega Navas

Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010

Este trabajo, lo elegí porque la creadora es la tutora de mi Trabajo de Fin de


Grado, por tanto, me pareció una parte del mismo muy centrado y adecuado para tema
que nos trata, más aún si cabe valorar el trabajo realizado por los profesores que nos
están formando en este campo.

Centrándonos en este trabajo, observamos como nos proporciona una recopilación


tanto teórica y reflexiva sobre el desarrollo de las emociones enfocado como uno de los
factores determinantes la salud y el bienestar de las personas.

Como el ser humano experimenta infinidad de emociones, que son las que condicionan
como nos encontramos en cada momento; ya que cada emoción tiene un significado, un
valor y una utilidad que nos ayuda a prepararnos y responder ante cada situación.

Las emociones no sólo afectan al progreso de nuestras vidas y acciones, al


aprendizaje porque alteran la atención, la concentración, la memoria y la motivación,
sino que condicionan nuestras conductas y repercuten en nuestra salud, bienestar
personal, profesional, social y, en definitiva, en nuestra calidad de vida. Las emociones
juegan un papel muy importante para la salud, son una parte innegable de nuestras
vidas y son fundamentales para potenciar una conducta saludable, o por el contrario, si
éstas son negativas suponen un riesgo potencial para nuestra salud, de modo que las
personas deben buscar que las emociones se transformen en estímulos y aprendizajes
positivos.

8
La educación emocional persigue la prevención y reducción de las situaciones
que inciden negativamente en nuestra salud física y psíquica que permita promover el
equilibrio emocional y un verdadero estado de bienestar.

Podría desarrolrlo en el marco pedagógico de Educación para la Salud, pero considero


desde mi punto de vista, que es un pilar fundamental en el que se basan algunas
emociones que van a encauzar una dinámica educacional de calidad.

Palabras clave: Educación emocional, Docente, Competencias sociales, Estilos de vida,


Bienestar, Salud, Calidad de vida, Concentración, Motivación, Conducta, Toma de
decisiones, Inteligencia emocional, Holismo.

5) Referencia bibliográfica 5
AUTOR: Vaello Orts, J.
Título: “El Profesorado socio-emocionalmente competente”.

Editorial: Graó, 2009

Este manual, lo voy a considerar uno de los pilares fundamentales en el


desarrollo de mi TFG, ya que considero como agente dinamizador al “tipo” de profesor
que se desarrolla en este libro.

Destacaremos en este manual la clasificación de competencias:


“interpersonales” mejoran las relaciones con los demás e “intrapersonales” mejoran la
relación con uno mismo.

El profesor debe trabajar en sí mismo estas competencias, para poderlas trabajar


después con los alumnos y con ellos, como por ejemplo sería:

- Dificultad de educar en el contexto actual, por ello es importante trabajar las


competencias socioemocionales.

- Ventajas de las habilidades socioemocionales, el profesorado debe aprenderlas


para

después enseñarlas.

- Las vías habituales de transmisión de estas habilidades son: el modelado, la


instrucción directa y la práctica periódica.

9
De estas vías la más importante es el “modelado”, ya que el profesor y los
padres son un “modelo” (los gestos, el tono de voz, las palabras….).

“Todos somos, para bien o para mal, maestros de moralidad, pues todos nos
mostramos personalmente a los demás, comunicando a través de nuestra simple
presencia sentimientos vitales de signo moral positivo o negativo” Sócrates

Destacando la actitud del profesor, el autor plantea 3 tipos de profesor:

“egocéntrico”, “robot” y “colega”,

Optimizando la figura del profesor, debe haber una mezcla equilibrada de los tres
perfiles.

Hay que acercar el lenguaje socioemocional que utilizamos los profesores al


lenguaje de los alumnos, ellos utilizan un lenguaje más de la “calle”. Tampoco se deben
hacer “descalificaciones globales” para corregir conductas de los alumnos, en todo caso
referirnos a “conductas puntuales inadecuadas”, que se dan en un momento
determinado. Nos parece importante seguir las pautas del libro donde habla de la
“comunicación no-violenta” (los gestos, la corporalidad….).

Considerar la “actitud” como una “predisposición”, esto supone que se puede


cambiar, pero hay que saber cómo hacerlo. Hay tres aspectos a considerar en el cambio
de actitud: querer – poder – saber.

- Los factores que influyen en la “actitud” son los siguientes, según Vaello:

- El sentido del trabajo: profesor “transmisor” – “educador”

- Apertura al cambio: profesor “estatua” – “planta”

- Integración: “colectivo” – “individual”

- Receptividad: “esponja” (receptivo) – “manguera” (lo sabe todo)

- Actitud ante los problemas: “leña” (añaden problemas) -“hierro” (quitan problemas)

- Ascendencia: “arrastran” – “se dejan llevar”

- Implicación profesional: “implicados” – “remisos”

- Aceptación en el grupo: “populares” – “aceptación negativa”

- Principios: “coherencia”

Como palabras clave destacaremos: Resiliencia, competencias emocionales,


transmisor.

10
6) Referencia bibliográfica 6
AUTOR: Vaello Orts, J.
Título: “Una gestión del aula basada en la Educación Socio-Emocional”.

Editorial: Burgos, 2008

Muy relacionado con la referencia anterior de Vaello, quiero darle protagonismo


a este manual, que describe la gestión de la clase como la forma que tiene cada
profesor de organizar las actividades y poner en práctica sus métodos (modo de
conducir la clase). Influye en la eficacia de su labor docente, previniendo conflictos y
propiciando un clima positivo de trabajo y convivencia.

Nos ofrece un enfoque global, funcional e instrumental, no una suma de recetas. Por
eso hay que decir el qué (estrategias) y el por qué.

El profesor (especialmente en niveles obligatorios) es un gestor de condiciones y un


administrador del poder en la clase, se funda en él la gestión de la educación en la
clase, por tanto, tiene que planificar todo esto (no sólo el currículo).

Hay que incorporar la capacidad de gestión al bagaje profesional del profesor, control y
gestión de la clase. La clase no se controla sólo con control.

El control es una parte de la gestión de la clase, y ésta una parte del clima de la misma.

También me resulta curioso la diferenciación de intervenciones funcionales y rituales


inútiles.

Las que funcionan tácticamente: mejoran el clima, resuelven-evitan conflictos.

Las que no funcionan, pero se siguen aplicando mecánicamente.

El profesor que grita, sufre o no puede con los alumnos debe ser el primero en
despersonalizar y planificar.

Compartir problemas, compartir soluciones potencia a todos.

En cuanto a la gestión de la clase abarca aspectos:

• disciplinarios (control de la clase, prevención y resolución de conflictos...).

• organizativos (planteamiento de tareas, modalidad de trabajo...).

• metodológicos (grado de actividad de los alumnos, motivación, metodología...).

11
• relacionales (empatía, autocontrol…).

Es conocido que el docente de una institución educativa debe poseer cualidades que
denoten equilibrio emocional; manejo de conocimientos, métodos y técnicas para
brindar una enseñanza de calidad. No solamente deben tener una buena capacidad
intelectual, se requiere además, capacidad emocional es decir, inteligencia emocional
para conocer y manejar adecuadamente las emociones y percibir e interpretar las
emociones de los demás.

Sin embargo, se conoce que algunos docentes no poseen un adecuado nivel de


inteligencia emocional que se expresa en deficiencias no solamente en su trabajo
pedagógico sino en la carencia de un determinado nivel que sirva como ejemplo para
que sus estudiantes también logren formarse emocionalmente de acuerdo a lo que se
establece en todo aprendizaje académico. Es decir, el docente que presenta un nivel
medio o normal de inteligencia emocional se considera emocionalmente establece
porque maneja sus emociones en todo momento. Controla las emociones extremas de
furia, cólera, depresión, etc. es importante conocer el nivel de Inteligencia emocional de

los docentes en la medida que esto es un factor que influye en el clima escolar.

Palabras clave: Autocontrol, motivación, metodología de trabajo.

7) Referencia bibliográfica 7
AUTOR: Extremera, N y Fernández-Berrocal, P.

Título: “La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado”.

Revista Iberoamericana de Educación, 2004.

Centrándonos más en una práctica del desarrollo de las destrezas del


profesorado, ponemos nuestro punto de mira en potenciar las competencias del
estudiantado para una inteligencia emocional.

Actualmente, una labor indispensable en los centros educativos, a tales efectos se


realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para exponer algunos aspectos
relacionados con la inteligencia emocional en el profesorado (definición, el docente
como modelo y promotor de la inteligencia emocional del alumno, rol del docente) y se
destacaron algunos resultados de investigaciones relacionada con la temática.

12
La inteligencia aparece relacionada con la capacidad de entender y elaborar información
para usarla de manera adecuada.

Por otra parte lo Emocional, es aquello perteneciente o relativo a la emoción (un


fenómeno psicofisiológico que supone una adaptación a los cambios registrados de las
demandas ambientales). Lo emocional también es lo emotivo (sensible a las
emociones).

Desarrolla la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades personales,


emocionales y sociales y de destrezas que están asociados al comportamiento de las
personas.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, aquella persona que cuente con
importantes niveles de inteligencia emocional es un individuo que gracias a la misma
consigue los siguientes objetivos en su relación con los demás:

- Que quienes le rodean se sientan a gusto con él.


- Que al estar a su lado no experimenten ningún tipo de sensación negativa.
- Que confíen en él cuando necesiten algún consejo tanto a nivel personal como
profesional.

Palabras clave: Inteligencia emocional, conocimiento de las propias emociones,


docente, educación emocional.

13
Parte II: Memoria
1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a. FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
b. DIRECTRICES
c. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
d. OBJETIVOS GENERALES

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
a. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA
i. Intrapersonal
ii. Interpersonal
b. CONCEPTOS DE EDUCACIÓN
c. EMOCIONES
i. Describir las Emociones
ii. Aprender a Gestionar las Emociones
d. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AMBITO EDUCATIVO
e. HABILIDADES SOCIALES
i. Desarrollo Cognitivo
ii. Desarrollo Evolutivo Social y Emocional

4. METODOLOGIA
a. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
b. GRUPO DE ESTUDIO
c. MUESTRA
d. RECOPILACIÓN DE DATOS

5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA

14
1. INTRODUCCIÓN

Se defiende una teoría de la inteligencia emocional que comienza en la neurología y


concluye en la ética, planteando que es una gran equivocación pretender resolver todos
los problemas sentimentales reformulándolos en términos psicológicos. Se señala que el
uso de la psicología debe ser meramente instrumental, que puede estudiar cómo
funcionan los sentimientos, pero no convertirse en guía de los mismos. Por un lado, se
critica al conductismo, que ha intentado deshacerse de las ideas de libertad y de dignidad
y, por otro, a la psicología cognitiva que, al tratar de solucionar todos los problemas
cambiando las creencias acerca de los mismos, puede terminar convirtiéndonos en
esclavos felices.
Y, finalmente, alerta sobre los peligros de una inteligencia emocional entendida como
capacidad de comunicación, al servicio del mercado.

Mucho se ha defendido y apoyado la importancia de desarrollar en el alumnado


las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo, se ha
realizado una revisión de las medidas actuales de evaluación de la inteligencia emocional
que son aplicables al aula y se ha llevado a cabo una recopilación de los principales
hallazgos científicos que vinculan una adecuada inteligencia emocional con mejores
niveles de ajuste psicológico.
Sin embargo, a veces se piensa de forma errónea que las competencias afectivas y
emocionales no son imprescindibles en el profesorado; mientras que para enseñar
cualquier otra materia como matemática o geografía, el profesor debe poseer
conocimientos y actitudes hacia la enseñanza de esas materias, las habilidades
emocionales, afectivas y sociales que el profesor debe incentivar en el alumnado también
deberían ser enseñadas por un equipo docente que domine dichas capacidades.

Centrándonos en nuestro Trabajo de Fin de Grado, analizaremos algunos datos


que demuestran que la Educación emocional es un conjunto de habilidades que el docente
debería aprender por dos razones:
- Porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor
impacto para los alumnos y,

15
- Porque la investigación está demostrando que unos adecuados niveles de
inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito los contratiempos
cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto
educativo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contenidos de la educación emocional tienen el propósito de lograr unos


objetivos que se derivan del marco teórico que hemos presentado en otros apartados.
Recogiendo todo lo que antecede podemos decir que lo que sugieren las investigaciones
es que para aumentar la felicidad lo que se puede hacer es: mejorar las relaciones
sociales, encontrar un trabajo que sea intrínsecamente satisfactorio, mantener buenas
relaciones con los compañeros de trabajo, aprovechar el tiempo libre de forma
satisfactoria. Y por supuesto hacer todo lo posible por conservar la salud.

a. FORMULACIÓN y JUSTIFICACIÓN

Para mejorar las relaciones sociales suele ser efectivo el desarrollo de habilidades
sociales. Lo cual puede tener una incidencia sobre la vida familiar, el matrimonio, los
amigos, compañeros de trabajo, vecinos y relaciones sociales en general.
El trabajo satisfactorio es otra fuente de felicidad. Una orientación profesional que
considere a la persona humana en su globalidad y complejidad puede ser un factor
importante en la satisfacción profesional.
Lo mismo podemos decir del tiempo libre. Hoy en día la orientación en el tiempo libre y
la pedagogía del ocio son vías de intervención con grandes perspectivas de futuro.
La salud casi se puede considerar como un requisito "sine qua non" para el bienestar
emocional. Por eso la salud debe estar presente, como un elemento esencial, educación
emocional.
Actualmente en las Unidades Educativas se ha observado un desarrollo escaso de
habilidades emocionales y sociales. Son dificultades que impiden que los estudiantes no
puedan manejar adecuadamente sus emociones limitando el proceso de interacción social,
dichas dificultades son generadas especialmente por padres ausentes, escasa
comunicación, familias disfuncionales etc. Concibiendo un desarrollo de habilidades
inadecuadas que son reflejadas en las diversas conductas generadas dentro de un contexto

16
determinado. Esta problemática tiene relación directa con la inteligencia emocional y su
desarrollo de las habilidades emocionales.

Desde la finalidad educativa: el fin de la educación es el pleno desarrollo de la


personalidad integral del alumnado.
Desde la teoría de las inteligencias múltiples: no tomar en consideración la IE
en el sistema educativo puede suponer una atrofia para el desarrollo personal.
Desde el proceso educativo: toda relación interpersonal está impregnada de
dimensiones emocionales.
Desde la orientación profesional: abordar la educación emocional como sistema
preventivo de posibles eventualidades vivenciales.
Desde el autoconocimiento: la dimensión emocional es la base de estructura
sólida del autoconocimiento.
Desde las relaciones sociales: las relaciones sociales pueden ser foco de conflicto
en cualquier contexto en que se desarrolle la vida de una persona.
Desde la salud emocional: La frecuencia con la que se producen las tensiones
emocionales son objeto de educación emocional.
Desde la Inteligencia Emocional: el interés social por estos temas es de creciente
evolución y destacada necesidad.
Desde el analfabetismo emocional: la evolución tecnológica y científica ha
estado siempre por delante de la evolución emocional.
Desde el nuevo rol del profesor: el rol tradicional del profesor establecido en la
transmisión de conocimientos está cambiando, adquiriendo el apoyo emocional al
alumno.

b. DIRECTRICES

Las habilidades de vida y las habilidades para afrontar situaciones de conflicto


deben considerarse como recursos que toda persona debería dominar para superar las
crisis y conflictos que la vida depara. En este marco tiene cabida el entrenamiento
asertivo, el cambio de atribución causal, la relajación, la reestructuración cognitiva, etc.
El dar sentido a la vida es otro factor positivo. Las aportaciones de la logoterapia de V.
Frankl, utilizadas en una dimensión preventiva y de desarrollo, pueden ser altamente
sugerentes para potenciar esta dimensión.

17
Entre los componentes que deberían incluirse en un programa de educación emocional
destacaríamos los siguientes:

1. Dinámica de grupos.- La habilidad esencial del líder implica iniciar y coordinar los
esfuerzos de un grupo de gente.
2. Negociar soluciones.- Prevenir conflictos, solución de conflictos sociales y hacer de
mediador son funciones esenciales en las relaciones interpersonales.
3. Conexión personal.- Las propuestas de Carl Rogers, con la empatía en primer lugar,
facilitan los encuentros de amigos, familiares, laborales, etc. Para los educadores es una
habilidad indispensable.
4. Análisis social.- Ser capaz de detectar y tener una visión de los sentimientos,
motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar y mantener buenas
relaciones.

Goleman cita siete ingredientes de la capacidad de aprender, todos ellos relacionados con
la educación emocional:

1. Autoconfianza.- Un sentido de control y manejo del propio cuerpo y del


comportamiento que se deriva; sentir que es más probable el éxito que el fracaso en lo
que vaya a emprender; paralelamente sentir que los adultos son de ayuda.
2. Curiosidad.- Sentir que buscar y conocer cosas es positivo y satisfactorio.
3. Intencionalidad.- El deseo y la capacidad de tener un impacto; y actuar en esta
dirección de forma persistente. Esto se relaciona con un sentido de competencia y de ser
efectivo.
4. Autocontrol.- La habilidad de modular y controlar las propias acciones, de forma
apropiada a la edad.
5. Relaciones.- La habilidad de implicarse con otros, sentirse comprendido y comprender
a los demás.
6. Capacidad de comunicar.- El deseo y la habilidad de intercambiar ideas, sentimientos
y conceptos con otros.
7. Cooperación.- La habilidad de equilibrar las necesidades personales con las de los
demás en una actividad de grupo.
Otros aspectos que debemos tener presentes son la introspección, relajación, meditación,
respiración, imaginación emotiva, reestructuración cognitiva, cambio de atribución

18
causal, simulación, entrenamiento de habilidades, role playing, dinámicas de grupos,
juegos, etc.

En resumen, los contenidos de la educación emocional giran en torno al


conocimiento de las propias emociones, el manejo y control emocional, el conocimiento
de las emociones de los demás, la utilización de las emociones como factor para
automotivarse; la prevención de los efectos perjudiciales de las emociones negativas, la
potenciación de las emociones positivas, la aplicación de estos conocimientos en las
relaciones interpersonales, en el trabajo, en la vida social, en los momentos de conflicto,
etc.

c. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Aprender a reconocer, tomar conciencia y gestionar las emociones básicas.
- Aprender a gestionar los estados de ánimo
- Disponer de herramientas en Educación Emocional, para aumentar el Grado de
Bienestar Emocionar.
- Aprender herramientas que nos ayuden a reducir el estrés y obtener conocimientos
adecuados para controlarlo y regularlo.
- Adquirir herramientas de prevención y resolución de conflictos

d. OBJETIVOS GENERALES
- Aprender a identificar las emociones propias y las de los demás, así como
recursos para la gestión de las mismas en los contextos inter e intrapersonal.
- Entender el cómo el liderazgo facilita cualquier sistema educativo y deportivo.
- Planificación de objetivos y metas por parte del profesor.
- Establecer la comunicación idónea para obtener eficacia en los objetivos, generar
confianza en la relación y construir estructuras de unidad y colaboración entre el
profesor y el alumnado.

19
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las principales teorías de la inteligencia nos permiten evidenciar, las diversas


ideologías que mantenían los autores al largo de los años.
En el ámbito de estudio que desarrollamos nuestro Trabajo de Fin de Grado, considero de
vital importancia, nombrar de forma relevante las siguientes teorías:
a) Teoría triárquica de Stenberg.
b) Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
c) Teoría de la inteligencia emocional de Goleman.

TEORÍA TRIÁRQUICA DE STENBERG


Considerada como una de las personalidades científicas más destacadas en el panorama
psicológico mundial, es bien conocido por la formulación íntegra de la llamada Teoría
Triárquica de la Inteligencia y por ser uno de los principales impulsores del movimiento
renovador del estudio de la inteligencia humana. Sus intereses se centran en el estudio de
la inteligencia desde el punto de vista de la moderna psicología cognitiva.
La teoría Triárquica se fundamenta en las capacidades intelectuales especialmente en la
inteligencia que permiten al ser humano adaptarse conscientemente a un entorno
determinado y ser capaz de realizar y ejecutar actividades que le permitan solucionar
problemas de la vida cotidiana. Sternberg en su teoría considera que existe el ser humano
tres tipos de inteligencia, que permiten explicar el procesamiento de la información de
manera interna, externa y en interacción con otras personas:
La inteligencia analítica: menciona que esta inteligencia tiene la capacidad de captar,
almacenar, modificar y trabajar con la información. Es la más cercana a la concepción
unitaria de la inteligencia, refiriéndose a la capacidad de establecer planes y gestionar los
recursos cognitivos. Gracias a la inteligencia analítica podemos realizar 34 operaciones
mentales tales como definir, tomar decisiones y generar soluciones, permitiendo generar
aprendizaje y obtención de la información.
La inteligencia contextual: Es la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a
distintos contextos, en el caso si la persona no logra adaptarse su organismo generara
mecanismo que le permitan sobrevivir y acoplarse en ese entorno.
La inteligencia experiencial: menciona que se considera a este tipo de inteligencia como
la integración de la información obtenida del exterior con nuestra psique. Dicho de otro
modo, es aquel tipo de habilidad que nos permite aprender a partir de la experiencia.

20
También se vincula a la creatividad y a la resolución de problemas no experimentados
anteriormente.
Otra de las teorías fundamentales en el estudio de la educación emocional que no
debemos obviar en cuanto a la capacidad de adaptación del ser humano durante el
proceso educativo, es la siguiente,

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER


El concepto de inteligencias múltiples fue creado por el psicólogo Estadounidense
Howard Gardner, el aseguraba que el ser humano no posee solo una inteligencia, ya que
el ser humano tiene la capacidad de ser adaptarse a cualquier contexto, por eso estudio las
diversas habilidades mentales que permiten no solo procesos complejos como el cálculo
sino también permiten tratar las emociones.
La teoría de las inteligencias múltiples poseen 8 habilidades que el ser humano llega a
desarrollar, sin embarco hay que tomar en cuenta que cada persona llega a sobresalir unas
más que otra.
1. Lingüística: las personas que desarrollan esta habilidad poseen una facilidad para la
comunicación ya que se les facilita la comprensión de lo dicen los demás.

2. Lógica-matemática: Permite que el ser humano se hábil para solucionar problemas,


operaciones matemáticas.

3. Corporal y kinésica: la persona con esta habilidad tiene la capacidad de representar la


información a través de su cuerpo.

4. Visual y espacial: Las personas tiene la capacidad de pensar en imágenes o dibujos a


través de su mente pueden manipularlas o modificarlas.

5. Musical: tiene que ver con la facilidad de procesar o crear ritmos musicales.

6. Interpersonal: Las personas la capacidad de comprender a las demás personas,


generando una empatía.

7. Intrapersonal: Es la capacidad de conocer todas nuestras fortalezas y debilidad, de


este modo podemos auto conocernos a nosotros mismo.

21
8. Inteligencia naturalista: Facilidad que tiene el ser humano de comunicarse con la
naturaleza y poder improvisar con sus elementos.
Pasamos a la última de las teorías en las que vamos a centrarnos, pilar
fundamental de la Inteligencia Emocional, y por consiguiente un pilar importante teórico
relevante, en la materia de Educación Emocional que nos ocupa nuestro Trabajo, es la
siguiente

TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE GOLEMAN

Definimos la Inteligencia Emocional como la capacidad de entender las


emociones ajenas, comprender las nuestras propias y gestionar nuestros estados
sentimentales. Cualidades como la empatía, el control emocional, la motivación o las
habilidades sociales forman parte de un espectro de capacidades comprendidas dentro del
nicho de la Inteligencia Emocional.
Si hay algo que define al ser humano es su capacidad de razonar y reflexionar
acerca de todo lo que le rodea, sin embargo, no siempre es así.
En ocasiones, nuestras emociones se adueñan de nosotros provocando situaciones de
malestar tanto personal como social. Podemos decir que cada uno de nosotros tiene dos
tipos de inteligencia: la racional y la emocional. Ambas mentalidades se suelen solapar y,
a pesar de que funcionen de manera independiente, una no puede actuar sin la influencia
de la otra.
 Pongamos, por ejemplo, la toma de una decisión muy importante: este
proceso mental se caracteriza por poner en una balanza las ventajas e inconvenientes de
las opciones a elegir. A pesar de inicialmente estemos convencidos de que hemos tomado
una decisión en base a un proceso racional, en el momento de pensar en las repercusiones
que tendrá dicha decisión, nuestro cerebro emocional se pone en marcha, haciendo así
que cada opción tenga un fuerte componente emocional.
Goleman define la Inteligencia Emocional como una manera de entender los procesos
cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. La describe mediante cinco
principios o elementos de la Inteligencia Emocional:
1. Autoconciencia emocional: la capacidad de comprender nuestros propios estados
de ánimo.
2. Autorregulación emocional: la habilidad para controlar las conductas basadas en
impulsos emocionales y, de este modo, adaptarnos mejor a las dinámicas sociales.

22
3. Motivación: la capacidad de orientar nuestras energías hacia una meta u objetivo.
4. Empatía: la cualidad de entender y vivir como propios los estados
emocionales de otras personas.
5. Habilidades sociales: la tendencia a dar siempre la respuesta más
adecuada a las demandas sociales del entorno.

En nuestra búsqueda de información sobre la materia de Educación Emocional,


hay muchos estudios importantes de los que podríamos estar comentando, pero decidimos
centrarnos en estos tres ya que abarcar los tres puntos sobre los que queremos basar
nuestra memoria teórico-práctica en la materia.

a. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA

La palabra “inteligencia” tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos:


inter= entre, y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral
por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor
camino. La formación de ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados
como actos esenciales de la inteligencia, como “facultad de comprender”. Desde
su origen, el ser humano ha tenido una gran curiosidad por conocer el génesis de la
inteligencia y sobre todo sus mecanismos y funciones, con el propósito de dominarla.
Podemos decir que una conducta inteligente es aquella que enfrenta y satisface con éxito
los desafíos internos o externos que encuentran a su paso.
Entre otras cosas, la inteligencia ha significado: el nivel o la capacidad cognitiva,
la función intelectual simple, la nota esencial del ser humano, el principio espiritual y un
ente inmaterial, de acuerdo con esto suelen utilizarse términos como: razón, intelecto,
entendimiento, pensamiento, juicio o conocimiento, para referirse con lo que actualmente
se conoce como inteligencia.
En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o
entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas.
En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las
personas para adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación
específica.
Las definiciones más comunes han puesto énfasis en la inteligencia como
capacidad para pensar y para desarrollar el pensamiento abstracto, como capacidad de

23
aprendizaje, como manipulación, procesamiento, representación de símbolos, como
capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar problemas (Mayer,
citado del libro de O`Conor, 1999: 25). “Aptitud para aprender y como forma de
comportarse. El niño inteligente era el que obtenía buenas notas en la escuela” (Binet,
citado del libro de O`Conor, 1999: 122). “Proceso complejo y evolutivo de adaptación al
medio, determinado por estructuras psicológicas que se desarrollan en el intercambio
entre el niño y su ambiente. (Piaget, citado de Schneider, 2003: 22). Capacidad de
resolver problemas o elaborar productos.

Uniendo estos conceptos de inteligencia que nos aporta la psicología, a las


emociones que van a impulsar al ser humano a desarrollar otro tipo de inteligencia
adaptada al medio, al entorno social, nos lleva al término de Inteligencia Emocional,
dicho término destacado por los siguientes autores:
Según Bisquerra la inteligencia emocional es: “Un proceso educativo, continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del
desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de
conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo
para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como
finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000: 243).

La teoría elaborada por Goleman tiene mucha influencia en los trabajos realizados
por Gardner ya que en las distintas inteligencias abarca la inteligencia interpersonal e
intrapersonal, para él la inteligencia se encontraba estructuras por las siguientes
capacidades:
• Autocontrol: Es la capacidad que tiene el ser humano de sus acciones y emociones.
•Automotivación: Es la capacidad de las personas para moldearse para poder desarrollar
una autoestima positiva.
• Empatía: Es la capacidad que tiene las personas para poder relacionarse con un grupo
determinado.
• Habilidades sociales: La capacidad de pertenecer a diferentes grupos sociales.

Los autores Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2002), definen la


Inteligencia Emocional como “la habilidad de las personas para atender y percibir los

24
sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y
comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro
estado de ánimo o el de los demás”.

Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2002). “La inteligencia emocional


como una habilidad esencial en la escuela”. Revista Iberoamericana De
Educación, 29(1), 1-6.

i. Intrapersonal
Es muy probable que la mayoría de profesionales de la educación nombren a
Gardner, al hablar de inteligencia intrapersonal, el cual la define como la capacidad para
comprenderse a sí mismos, sus reacciones y sentimientos, las causas de sus actuaciones.
Se encuentra presente en teólogos, filósofos, psicólogos.
En base a ello, podemos afirmar que la Inteligencia Intrapersonal está compuesta
por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con
nosotros mismos. En esta inteligencia se desarrollan tres componentes:
• Conciencia en uno mismo: Es la capacidad de reconocer y comprender las propias
fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que
éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.

• Autorregulación o control de sí mismo: Es la habilidad de controlar nuestras propias


emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios
actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.

• Automotivación: Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y


persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y
encontrando soluciones.

Pilar fundamental de la inteligencia intrapersonal es la capacidad de formar un


modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y
usarlos como guías en la conducta.

- CARACTERÍSTICAS DE LAS INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

25
Es muy probable que una persona con una inteligencia intrapersonal bien
desarrollada presente algunas de las siguientes características:
1. Tiene conciencia del rango de sus emociones.
2. Encuentra formas para expresar sus sentimientos y opiniones adecuadamente.
3. Desarrolla un modelo preciso del yo.
4. Se siente motivada para establecer y lograr objetivos.
5. Establece y vive de acuerdo con un sistema de valores éticos.
6. Es capaz de trabajar en forma independiente.
4. Se siente motivada para establecer y lograr objetivos.
5. Establece y vive de acuerdo con un sistema de valores éticos.
6. Es capaz de trabajar en forma independiente.

ii. Interpersonal
Se define la inteligencia Interpersonal como la capacidad para comprender a las
demás personas, mejorando las relaciones humanas, se encuentra compuesta por dos
competencias que permiten que nos relacionemos con los demás.
• Empatía: Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de
los demás, poniéndose en su lugar, y respondiendo correctamente a sus reacciones
emocionales.

• Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en


saber persuadir e influenciar en los otros.

La Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de comprender a los demás;


permitiendo pensar como relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y
reaccionar ante el temperamento y las emociones de los otros.

-CARACTERÍSTICAS DE LAS INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Mencionamos las características de la inteligencia interpersonal que una persona


debe desarrollar:
1. Establece y mantiene relaciones sociales buenas.
2. Suelen ser simpáticos y tener un buen sentido del humor.
3. Les gusta organizar eventos, dirigir equipos etc.

26
4. Percibe los sentimientos, pensamientos, motivaciones, conductas y estilo de vida de
los demás.
5. Saben escuchar, se comprometen con los problemas de los demás y les interesa
ayudarlos.
6. Asumen diversos roles dentro de un grupo.
7. Flexibilidad para entender otros puntos de vista. Sin título
8. Aptitud para llegar a los demás, asesorar, liderar, negociar, actuar como mediador.
9. Comprende fácilmente mensajes verbales y no verbales comunicándose eficazmente

Alumnos con una inteligencia intrapersonal e interpersonal bien desarrolladas, son


estudiantes con mayores probabilidades de éxito académico, de logro personal y social y
que por lo tanto que alcanzan mayor armonía y bienestar en todas las áreas de sus vidas.
Debido a estos razonamientos podemos notar que hay una gran necesidad de
trabajar las emociones y las habilidades sociales, en los hogares y en los centros
educativos; desafortunadamente muchos educadores aún se cuestionan la importancia y la
responsabilidad de trabajar las emociones en la escuela y solo se ofrece al chico o joven
una educación en base de información y procesos de pensamiento.
Por lo anterior expuesto, es básico reconocer la importancia de proporcionar a todos los
niños la oportunidad de identificar, desarrollar y manejar sus emociones y
proporcionarles las habilidades básicas de interacción social en el desarrollo de su
formación integral; a todos y no sólo al pequeño con dificultades que asiste al psicólogo o
al terapeuta emocional.
En los estadios iniciales del desarrollo del niño en las aulas, es preciso hacer
hincapié en que un niño competente socialmente posee y desarrolla constantemente una
serie de habilidades que le permitirán y facilitarán un desarrollo emocional y social
adecuado para el alcance de su bienestar en todos los aspectos de su vida.

b. CONCEPTOS DE EDUCACIÓN

La inteligencia emocional va conjuntamente estrecha con los procesos cognitivos,


una estrecha vía que en muchas ocasiones podremos confundir al relacionar Inteligencia
Emocional con Inteligencia Emocional.

27
Sin embargo, no sólo es importante enfocarse en el alumnado y su núcleo familiar,
sino también en su desenvolvimiento y participación dentro de la Institución Educativa,
ya que los docentes actúan de moderadores emocionales dentro y fuera de la institución
educativa.
Mucho se ha defendido y apoyado la importancia de desarrollar en el alumnado
las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo, se ha
realizado una revisión de las medidas actuales de evaluación de la inteligencia emocional
que son aplicables al aula y se ha llevado a cabo una recopilación de los principales
hallazgos científicos que vinculan una adecuada inteligencia emocional con mejores
niveles de ajuste psicológico.

Importante mencionar que en las aulas supone una valiosa información para el
profesorado en el aspecto del desarrollo emocional de sus alumnos según diversos
estudios, inteligencia emocional, actúa como moderador de los efectos de las habilidades
cognitivas sobre el rendimiento académico.
Los docentes al encontrarse rodeados de estudiantes en toda la jornada escolar pueden
evidenciar el desarrollo de cada uno de sus habilidades emocionales, en base al
rendimiento académico y su conducta dentro del salón de clases.

c. EMOCIONES
La educación en emociones o emocional es, quizá, una de las más importantes
tareas pendientes en nuestra sociedad, prácticamente hasta las décadas de los noventa no
se produce un avance significativo en su estudio. Goleman (1995) se referirá a los
elevados costes del analfabetismo emocional (crímenes, violencia, arrestos, uso de armas
de fuego, suicidios, inseguridad ciudadana, depresión, ansiedad, estrés, desordenes de la
alimentación, abuso de drogas y alcohol).
Todo ello implica estrategias de prevención y alfabetización emocional necesarias
a través del sistema educativo. Aquí vamos a referirnos a la educación emocional como
respuesta a un déficit en la formación Se defiende una teoría de la inteligencia emocional
que comienza en la neurología y concluye en la ética, planteando que es una gran
equivocación pretender resolver todos los problemas sentimentales reformulándolos en
términos psicológicos.

i. Describir las emociones

28
La educación emocional se ha puesto de moda en las aulas, en la televisión y en
nuestras casas. Todo el mundo habla de educación emocional, pero ¿sabemos lo que es?
¿qué lugar ocupa en nuestra vida?, ¿qué importancia le damos a las emociones?. En
definitiva,

¿somos conscientes de cómo estamos educando en emociones?

Aunque no somos del todo conscientes, en un mismo día podemos experimentar


una gran variedad de emociones. Si reflexionamos sobre estas emociones,
comprenderemos que hacen más oscura o dan luz a nuestra vida.

Con un ejemplo podremos entender de qué estamos hablando: si nos vemos envueltos en
un atasco por la mañana o, sin querer nos mancharnos de café la blusa en el desayuno,
estas situaciones propiciarán que lleguemos tarde al trabajo o a que los niños sean
impuntuales en el colegio.

Todo esto puede que nos provoque una combinación de emociones, rabia, frustración,
tensión… Con este cóctel de emociones, seguidamente nos enfrentamos a otras
situaciones cotidianas, como por ejemplo, llevar a nuestros hijos al colegio, hacer frente a
una reunión o acudir a nuestro lugar de trabajo.

Si reflexionamos e intentamos averiguar cómo nos enfrentaríamos a esas


situaciones o con qué actitud respondemos a estos contratiempos, podríamos descubrir
cómo manejamos nuestras emociones ante situaciones cotidianas. n estudio sobre las
habilidades emocionales en el aprendizaje, proponiendo una teoría de inteligencia
emocional en la literatura académica con la esperanza de integrar la literatura emocional
en los currículos escolares.

Los autores manifestaron la importancia de la inteligencia emocional, y al ser


educable, modificable o transformable, sería importante implementar no solo en la
educación formal, sino también en los núcleos familiares, permitiendo concienciar sobre
la importancia del adecuado manejo de las emociones en la vida diaria.

29
ii. Aprender a gestionar las emociones
En la mayoría de los casos, no somos conscientes de cómo reciben nuestras
emociones la gente que nos rodea, cómo responden ellos ante ese comportamiento
nuestro, cómo manejan sus propias emociones que dicho comportamiento le provocan.

¿Qué nos sucede al sentir una emoción?

Al sentir una emoción nuestro pensamiento se conmueve y concibe a su vez


percepciones congruentes con dicha emoción. Por esta razón es común ver a una madre
contenta, porque ha tenido una buena jornada laboral elogiando a sus hijos a la salida del
colegio o restándole importancia a una mala nota en un examen de su hijo y animándole a
mejorar en el siguiente.

Un ejemplo contrario sería la reacción de la misma madre enfadada porque le ha


llegado una factura inesperada a la que hacer frente, ante la misma situación de una mala
nota, seguramente la madre se enfadará y castigará a su hijo.

Estos escenarios no son más que un reflejo de nuestro día a día, que sin lugar a
dudas, guiarán los comportamientos de nuestros hijos y marcarán su forma de ver el
mundo. Desde que nacemos nuestra capacidad de sobrevivir depende de nuestras
emociones. A través del llanto o de la sonrisa nos comunicamos dando muestra de
rechazo, miedo, frustración o aceptación, alegría, tranquilidad.

d. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AMBITO EDUCATIVO

La inteligencia emocional se considera como un conjunto de capacidades que no


intervienen destrezas, competencias y capacidades cognitivas, las mismas que permiten
que el ser humano se desarrolle adecuadamente dentro de los contextos diversos de
interacción.

30
Entre los componentes que deberían incluirse en un programa de educación
emocional están las siguientes:

1. Dinámica de grupos.- La habilidad esencial del líder implica iniciar y también


coordinar los esfuerzos de un grupo de gente.
2. Negociar soluciones.- Prevenir conflictos, solución de conflictos sociales y
hacer de mediador son funciones esenciales en las relaciones interpersonales.
3. Conexión personal.- Las propuestas de Carl Rogers, con la empatía en primer
lugar, facilitan los encuentros de amigos, familiares, laborales, etc.
Para los educadores es una habilidad indispensable.
4. Análisis social.- Ser capaz de detectar y tener una visión de los sentimientos,
motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar y mantener buenas
relaciones.

e. HABILIDADES SOCIALES
La inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten
el pensamiento para comprender emociones y razonar emocionalmente.
El desarrollo de las habilidades sociales va a permitir expresar acuerdo o
desacuerdo, manifestar opiniones, decir NO. Las habilidades sociales pueden adquirir y
aprenderse a lo largo de toda la vida, su obtención va a repercutir en la autoestima, auto-
concepto, todas ellas variables que inciden en el concepto de salud.
EL hombre es un ente social, desde el momento de la concepción la interacción con el
entorno comienza siendo mínima pero indispensable para los infantes como es la
socialización con la madre ya que es la persona que va a comenzar a cubrir sus
necesidades más básicas como es la seguridad, sueño, alimentación, etc.

Las habilidades sociales son definidas como aquellas conductas aprendidas que
emplean las personas en diversas situaciones interpersonales con el objeto de mantener
un determinado reforzamiento por parte del ambiente, es decir que las habilidades
sociales constituyen vías que utiliza la persona con el objeto de alcanzar algún tipo de
objetivo.

31
i. Desarrollo Cognitivo
La cognición es un proceso psicofisiológico, mediante el cual se recibe la
información, se procesa y se entrega un tipo de respuesta. intervienen a su vez otros
procesos como: La percepción, la memoria, el razonamiento, la reflexión.

a) La percepción. - Proceso mediante el cual el niño descubre, organiza e interpreta la


información procedente del medio externo y del medio interno.
b) La memoria.- es una función cognitiva, es un proceso por el cual se adquiere, retiene,
registra, reproduce y se consolida una información.

1. Memoria declarativa o cognitiva- lóbulo temporal derecho


a). Memoria factual.- registra hechos personales
b). Memoria perceptiva.- sensorial
2. Memoria semántica - lóbulo temporal izquierdo
3. Memoria de procedimientos - probable : lóbulo parietal y frontal
c) El razonamiento.- A través del cual el niño hace inferencias necesarias y llega a
conclusiones.
d). La reflexión. – Es la valoración de la calidad de ideas, pensamientos,
emociones etc.

ii. Desarrollo Evolutivo Social y Emocional

De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un


desarrollo emocional.
Este es un elemento de crucial importancia para su posterior desenvolvimiento en el
conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida. Centrándonos en la etapa infantil,
podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y afectivo del niño. El
recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se
basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los 18 meses de vida
comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el
niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo

32
encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras
personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de
su personalidad. Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la
escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un
lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional mucho más complejo, que le
permitirá comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar sentimientos mucho
más elaborados.
Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros considerados como
normales es fundamental para que el niño alcance el nivel suficiente de inteligencia
emocional, que es la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los
sentimientos de forma apropiada y precisa. Esta corrección en la gestión de los
sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener la destreza
suficiente para regular y modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera, también
el de los demás.
Durante el avance de los estadios de madurez que el individuo va alcanzando, y según
investigaciones y estudios realizados en la materia, desde diferentes perspectivas y
campos de actuación, se ha logrado demostrar que las personas que tienen buenas
habilidades socio-emocionales prestan más atención y tienen menos problemas de
aprendizaje.
Además, suelen ser más exitosas en los ámbitos académicos y laborales. Al igual que
las matemáticas o los idiomas, estas habilidades pueden enseñarse y desarrollarse con el
paso del tiempo

4. METODOLOGIA

Para empezar a diseñar un programa de Investigación en Educación Emocional,


muchos educadores, maestros y profesores, conocemos la importancia de educar
emocionalmente en la escuela. Sin embargo, no todos saben muy bien por dónde
empezar. En este programa, intentamos diseñar unas bases mediante las cuales poder
aplicar a diferentes tipos de ámbitos aplicación y moldearlos dependiendo del grupo con
el que vamos a trabajar, por tanto, nos basaremos en los siguientes “pilares
fundamentales” de nuestro comienzo:

33
 Nos basaremos en el modelo de inteligencia emocional de Bisquerra. Modelos hay
muchos, siendo muchos similares, sin embargo, nos centraremos en el de Rafael
Bisquerra, ya que es bastante claro y está muy bien estructurado.
 Hemos intentado trabajar todas las competencias emocionales. Sobre la habilidad de
identificar las emociones y los sentimientos, se irán construyendo el resto de habilidades
que conforman la inteligencia emocional. Es relativamente fácil encontrar actividades de
identificación de emociones, pero no hay que quedarse en eso, debemos ir más alla. El
modelo Bisquerra presenta cinco: las tres primeras son competencias intrapersonales,
dirigidas a la propia persona, y las otras dos son competencias interpersonales, dirigidas
al resto.
 En nuestro diseño de programa de investigación, trataremos de trabajar la inteligencia
emocional en todas las etapas educativas. Afortunadamente, cada vez hay más material y
programas que trabajan la educación emocional,

1. Conciencia emocional, que nos permite darnos cuenta y ser conscientes de:
- Lo que sentimos.
- Poner nombre a las emociones que sentimos. Vocabulario emocional.
- Identificar y ser conscientes de las emociones de las demás personas.
- Conciencia del propio estado emocional.
- Comprender el significado y las ventajas o desventajas de cada una de las
emociones.

2. Regulación emocional, que nos permite responder de manera adecuada a las distintas
situaciones emocionalmente intensas (estrés, frustración, cansancio, enfado, debilidad,
miedo, inseguridad, alegría, ilusión...).
- Estrategias de regulación emocional: diálogo interno, relajación, reestructuración
cognitiva...
- Estrategias para el desarrollo de emociones positivas.
- Regulación de sentimientos e impulsos.

3. Autonomía emocional, que nos permite tener confianza en nosotros/as mismos/as,


tener autoestima, pensar positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera
adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y tranquila.
- Noción de identidad, conocimiento de uno/a mismo/a (autoconcepto).

34
- Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

4. Habilidades socioemocionales. Consiste en ser capaces de manejar cada una de las


distintas y variadas situaciones sociales con el conjunto de emociones positivas y
negativas que ello conlleva. El desarrollo de esta competencia implica:
- Escuchar activa y dinámicamente a las otras personas. Así, les haremos sentirse
importantes.
- Dar y recibir críticas de manera constructiva, lo que solemos llamar “recibir la
medicina amarga”.
- Comprender al resto y conseguir que nos comprendan.
- Ser asertivo/a en nuestro comportamiento, estando dispuestos a ser sinceros/as y
expresar lo que pensamos, sentimos y hacemos ante el resto y a lo que representan.
- Enfrentarnos inteligentemente a cada uno de los conflictos que tenemos en
nuestro día a día.
- Mantener buenas relaciones interpersonales con las personas con las que vivimos
o trabajamos.
- Trabajar en equipo e implicar a las personas en proyectos y objetivos.

5. Habilidades para la vida y el bienestar personal. El fin último al cual todas las
personas aspiramos con cada uno de nuestros actos es conseguir la felicidad (desde la
dimensión emocional, hablaríamos de experimentar un bienestar subjetivo). Se trata de
ofrecer recursos que ayuden a organizar una vida sana y equilibrada, superando posibles
obstáculos que la vida puede deparar.

Nuestro diseño de programa de educación emocional, podría estar estructurado de


la siguiente manera:

 Presentación. Objetivo que persigue, quién y cómo se ha de llevar a cabo.


 Antecedentes. Una breve y útil explicación del origen de la emoción y la relevancia de la
dimensión emocional del ser humano.
 Definición de la educación emocional .
 Estrategias de intervención en Educación Emocional. Existen diferentes opciones de
cómo poner en práctica la educación emocional.

35
 Programa de educación emocional en Educación infantil - Educación Primaria -
Educación Secundaria - Bachillerato.
 Fases del programa. Análisis de contexto, identificación de necesidades, diseño,
ejecución y evaluación.
 Modelo de programa: objetivos (generales y específicos), contenidos (con los distintos
bloques temáticos y los efectos esperados de su aplicación), procedimiento metodológico
y evaluación.
 Reflexiones previas.
 Actividades. Distintas actividades a realizar en cada etapa.

a. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A modo de ejemplo, haremos una propuesta teórico-práctica mediante las cuales


podremos trabajar la educación emocional con un grupo de niños incluso adolescentes.
La educación emocional debería ser obligatoria en todos los centros educativos,
porque los alumnos emocionalmente inteligentes gozan y gozarán de un mayor
bienestar mental y una personalidad más fuerte y preparada para las posibles
adversidades que pueda presentarles la vida en el futuro.
En nuestro Trabajo de Fin de Grado, vamos a nombrar distintas actividades
teórico-prácticas que aplicaremos para trabajar la Educación Emocional en un grupo de
Adolescentes, ya que como educadores, conocemos la importancia de educar en
inteligencia emocional a nuestro grupo de alumnos.
Actividades emocionales para adolescentes
1. Equilibrio en grupo: la estrella
Objetivo: Autoconfianza y cooperación grupal
Duración: 15-20 minutos
La autoconfianza es una variable psicológica y una emoción que nos da fuerza y
valentía, nos permite lograr nuevos objetivos y superar los momentos complicados
que puedan ir surgiendo en nuestro camino. Tener unas expectativas positivas sobre
aquello que podemos hacer nos ayuda a fijarnos objetivos motivadores y a orientarnos
hacia la resolución de problemas.
Esta dinámica es sencilla. Si se realiza en el aula, simplemente hay que hacer un círculo
con el grupo de estudiantes. Los miembros del círculo deben abrir un poco las piernas y
darse las manos, y el grupo se separa de manera que los brazos quedan estirados. Se

36
enumera a los participantes con los números uno y dos. Las personas con el número uno
irán hacia adelante y las personas con el número dos hacia atrás.
Es importante que los participantes vayan hacia adelante o hacia atrás despacio hasta
lograr un punto de equilibrio. Además, también es posible cambiar los del número uno a
los del número dos, e incluso hacerlo de manera ininterrumpida. Tras acabar la dinámica,
se realizan una serie de preguntas a los participantes para que compartan su experiencia y
asimilen mejor lo aprendido. Por ejemplo, ¿Has notado dificultades? ¿Cómo
representarías lo aprendido en la vida real a la hora de confiar en un grupo?
2. El juego del nombre
Objetivo: Autoconocimiento
Duración: 15 minutos
Este juego es ideal para los niños. Además, pese a ser simple, es útil para para que éstos
conozcan sus cualidades positivas, lo que favorece el autoconocimiento.
Se les reparte a los niños dos hojas de papel y se les pide que apunten su nombre y
apellido. Después, en una de las hojas, se les pide que con cada letra de su nombre
apunten las cualidades que consideran que tienen (si el nombre es muy largo, puede
pedirse que lo hagan solo con el nombre o el apellido). Por ejemplo: Si la persona se
llama Bea Salta, las cualidades o virtudes pueden ser: Buena, enérgica, amable, segura,
agradable, lista, trabajadora y asertiva.
En la otra hoja, se les pide a los niños que escriban el nombre de alguien que haya
influido en su vida. y entonces deben escribir palabras que expresen cómo les han
influido éstos. De este modo se crea un vínculo entre el autoconcepto y los valores
positivos que han sido asociados a uno mismo, generando una narración autobiográfica
acerca del desarrollo de su personalidad que ayude a consolidar estos recuerdos.
3. Responder a una acusación
Objetivo: Regulación emocional
Tiempo: 25 minutos
Esta dinámica es ideal para que los educadores formen a sus alumnos en control
emocional. En el aula, el educador debe leer en voz alta el comienzo de esta historia.
“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su
encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se
acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha
hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la
culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”.

37
Una vez leído el cuento, los alumnos deben pensar de forma individual cómo
actuarían se encontraran en la situación en la que está Pepe. Después, se comparten
las respuesta y se clasifican en dos grupos: las que permiten la conciliación y buscan un
camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a
la conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas.
4. Escribe un cuento
Objetivo: Asertividad
Duración: 45 minutos
Igual que el ejercicio anterior esta actividad pretende que los alumnos distingan entre
las formas de responder a una acusación y, además, aprendan a controlar sus
emociones y aprendan a solucionar conflictos mediante el entrenamiento por imaginación
ante situaciones hipotéticas que van más allá de los ámbitos sociales a los que uno está
acostumbrado.
Se separa el grupo de alumnos por parejas y después imaginan una situación en la que
haya un conflicto. Entonces, cada pareja escribe un cuento corto que debe contener estos
elementos:
 Adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil
 Una acusación
 Solución que deja el camino abierto al diálogo
Los cuentos se comparten y se hace una valoración grupal de las ventajas e
inconvenientes de la solución al conflicto, de modo que se comprenda lo que un final u
otro implica desde el punto de vista emocional para las personas implicadas en la historia.
5. Pantallas de protección
Objetivo: Empatía
Duración: 25 minutos
A través de esta actividad se pretende que el alumno verbalice sus ideas, creencias,
valores y variables relacionadas con la inteligencia emocional. Conocer al otro y que nos
explique sus ideas y creencias es ideal para respetarle y comprender su estilo de vida. El
objetivo de esta dinámica es que produzca una comunicación eficiente y respeto por parte
de todos los miembros del grupo.
El educador, por tanto, presenta gran variedad y cantidad de fotos o recortes de revista e
invita a cada participante a que elija dos. Por turno, cada alumno describe a los demás el
significado que para ellos tienen las fotos que han escogido, qué les sugieren, qué valores
y qué ideas se reflejan en las imágenes y cuál es el motivo de la elección.

38
Actividades para jóvenes y adultos
Las actividades de inteligencia emocional no solo están restringidas para los más
pequeños. Los jóvenes y adultos también pueden beneficiarse del aprendizaje
emocional, ya que la educación es un proceso que dura toda la vida.
6. Grupo de discusión
Objetivo: Autoconciencia y trabajo en equipo
Tiempo: 30 minutos
El objetivo de esta dinámica es crear un grupo de debate para discutir y encontrar
una solución conjunta. El participante debe compartir sus ideas, creencias y
pensamientos sobre algún tema que se haya propuesto y que trate la temática de la
inteligencia emocional o la educación en valores. Por ejemplo:
 Ser voluntario es una buena manera de aprender a ser responsables ¿Por qué sí y
por qué no?
 La única persona con la que compito es “yo mismo”. ¿Por qué sí y por qué no?
 Si formo parte de un grupo, las necesidades del grupo debe ser más importantes
que mis deseos. ¿Por qué sí y por qué no?
A partir de estas propuestas de discusión, se generan sinergias para llegar a una solución
que satisfaga la mayor parte de las sensibilidades.
7. La rueda de la vida
Objetivo: Autoconocimiento
Duración: 20 minutos
La rueda de la vida es una herramienta muy utilizada en coaching, pues permite que
conozcamos nuestros deseos o necesidades. Nos da la posibilidad de tener una visión
clara y plasmada en papel sobre qué aspectos consideramos importantes en nuestra vida y
queremos trabajar. Ahora bien, la rueda de la vida es una técnica flexible que puede
adaptarse a la situación que más nos interese. Por ejemplo, para nuestro desarrollo
personal o bien para buscar trabajo y saber qué competencias necesitamos trabajar.
Para llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que contiene un círculo
con espacio para escribir las variables que deseamos trabajar. Estos espacios serán
rellenados por los participantes. Por ejemplo, si se trabaja la felicidad, los participantes
deben apuntar los aspectos que consideran más importantes: pareja, amistades, trabajo,
ocio, etc. Después éste evalúa del uno al diez cada aspecto para saber en qué momento
considera que se encuentra.

39
Con esta herramienta la persona se hace más consciente de las áreas que necesita
trabajar para lograr una vida más plena, y es posible diseñar las acciones necesarias
para cada punto que ha elegido. Por ejemplo, si el participante piensa que su relación de
pareja está en un número bajo, puede diseñar distintas estrategias para mejorarla:
comunicación, pasar más tiempo juntos. etcétera. Esta actividad es idónea para
adolescentes y adultos.
8. Conversación 1 a 0
Objetivo: Escucha activa y comunicación interpersonal
Duración 15 minutos
Tal y como se concluye en diversas investigaciones estudiadas en la materia, en una
conversación cara a cara el componente verbal solamente representa un 35%. Por
tanto, más del 65% es comunicación no verbal, es decir, la comunicación de nuestras
emociones, la postura corporal, el contacto visual o los gestos. Esta actividad
pretende desarrollar la escucha activa y mejorar la comunicación interpersonal.
Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de círculo.
Delante de cada silla hay que colocar otra silla, de manera que los participantes se sienten
uno delante de otro. La idea es que cada participante permanezca sentado durante dos
minutos y luego pase a la siguiente silla.
En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos participantes que
está sentado de frente, mientras el otro escucha de forma activa, es decir, prestando
atención al lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles
se cambian y el otro habla mientras su compañero le escucha de forma activa. Pasados los
dos minutos, cada participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la pareja
irá en una dirección y el otro en otra.
Este Diseño, fue creado para una actividad grupal que participamos como
voluntariado en nuestro municipio, no está basado en ningún modelo teórico, fue
recopilada la información práctica con el grupo con el que colaboré; nos pareció
interesante y adecuado para que nos sirva de ejemplo en la materia que nos ocupa:
Educar desde la Emoción.

b. GRUPO DE ESTUDIO
Como hemos mostrado a lo largo de todo nuestro Trabajo de Fin de Grado, al
redactar la Memoria en este campo de actuación como es la Educación Emocional, no

40
considero oportuno ceñirnos a un grupo de estudio, lo que de verdad nos interesa es crear
unas directrices en el diseño para poder ajustarlas a diferentes grupos de estudio, aplicando
en cada uno de ellos las diferentes estrategias de intervención, dependiendo de la relevancia
de la dimensión emocional del grupo en el que nos interesaría centrarnos.

c. MUESTRA
Como en el apartado anterior, hacemos hincapié en que lo que pretendemos en
nuestro Trabajo de Fin de Grado, es crear un diseño de investigación en Educación
Emocional, por tanto, según el Grupo de Estudio en el que nos centremos, estudiaremos las
necesidades observadas y detectadas, para posteriormente, recoger datos de las variables
más interesantes dependiendo del Grupo de Estudio en los que centremos nuestro estudio.

d. RECOPILACIÓN DE DATOS
Ajustándonos a nuestro tiempo, no debemos obviar el uso de la tecnología moderna.
Resulta un recurso más económico que nunca y las herramientas electrónicas ahora
ofrecen una alternativa rentable a los cuestionarios en papel para recolectar datos de alta
calidad. Con el fin de ayudarnos a decidir si el uso de la entrevista personal, un
cuestionario, fichas a cumplimentar, deberíamos plantearnos las ventajas y retos
potenciales que nos ofrecen las redes informáticas y sociales.
Evidentemente, todos estos recursos serían estudiados dependiendo del estudio de
grupo de trabajo, ya que dependiendo de ello, utilizaríamos unos recursos u otros.

5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El desarrollo del pensamiento creador tiene una importancia enorme para


nosotros, como individuos y sociedad. El mismo ofrece un cambio de lo que es y lo que
ha sido, a lo que podría ser o lo que está aún por descubrir.

En la actualidad, las investigaciones en las diferentes áreas se interesan por


analizar la conducta creativa en todos los campos de la actividad humana y no solo en lo
artístico. Hasta no hace muchos años se asociaba a la persona creativa al “artista”,

41
mientras que hoy en día se sabe que todos los individuos tienen un potencial creativo que
se manifiesta en una conducta que puede desarrollarse.

Variables importantes en la interpretación de resultados, serían las siguientes:


- Reconocer los activadores y mecanismos desencadenantes de estrés y frustración.
- Compartir experiencias en un entorno dinámico e integrador.
- Obtener Herramientas innovadoras de aplicación inmediata.
- Disponer de acompañamiento personalizado en durante todo el proceso.
- Integrar las competencias emocionales en el ámbito personal y profesional.
- Mejorar la capacidad relacional y comunicativa desde la coherencia natural de la
persona.
- Obtener la destreza necesaria en la toma coherente de decisiones.
- Promover el talento del alumnado y el propio (según el ámbito educativo) como
garantía de crecimiento.

6. CONCLUSIONES

Tenemos que tener presente que, las emociones, han estado presentes a lo largo de
la historia, aunque su grado de protagonismo no haya sido siempre el mismo. Podemos
considerar que la psicología humanista, representada por Carl Rogers, presta una atención
especial a las emociones. Esto se sitúa a mediados de siglo. También a lo largo del
tiempo nos han llegado aportaciones filosóficas como las de Aristóteles, Kant, Hume,
Dewey, y muchos otros pensadores, y aportaciones científicas como las de Lazarus
(1991), Lewis y Haviland (1993), Strongman (1991-1992), Goleman (1995),
Csiksentmihalyi (1997), entre otros. Estas aportaciones han dado lugar a redefinir las
emociones y a estructurar toda la temática.
El aprendizaje emocional y la creatividad son aspectos necesarios para el
desarrollo integral del ser humano.
El desarrollo de la Educación Emocional en las etapas de la infancia y la
adolescencia son ventanas críticas para fijar los hábitos emocionales esenciales que
gobernaran sus vidas en estadios posteriores.

42
La incorporación de la asignatura “Educación Emocional y para la Creatividad”
en algunos de los Sistemas Educativos se introduce en los parámetros que la UNESCO,
promueve en su perspectiva humanista en la Educación.
Desde la concepción actual de las inteligencias múltiples, enseñar inteligencia
emocional e inteligencia creativa, se torna una tarea necesaria para desarrollar las
capacidades del alumnado. Impartir esta asignatura es vital para un adecuado y sano
desarrollo psico-evolutivo de los niños y las niñas.
Gracias a los avances en las neurociencias, hoy sabemos que los primeros años de vida
son cruciales para la configuración del Cerebro Emocional, sede de las emociones y de la
creatividad.
Desde las Administraciones competentes, se está empezando editar material para que el
profesorado comience (o continúe) en su andadura del trabajo con las emociones y la
creatividad. Esto se torna fundamental para lograr el éxito escolar del alumnado y, más
allá, supone un compromiso con el tratamiento de una educación integral.

Los objetivos que queremos conseguir en un futuro, trabajando desde la educación


emocional y que pueden lograrse en la etapa de educación infantil son los que se detallan
a continuación. Para su eficiente consecución es necesario la colaboración de todos los
miembros de la comunidad educativa, para ello debemos implicar a las familias y otros
agentes educativos responsables de la educación de estos niños y niñas y así:
• Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.
• Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el
equilibrio y la potenciación de la autoestima.
• Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad.
• Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo.
• Desarrollar la tolerancia a la frustración.
• Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.
• Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de
forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.
• Desarrollar el control de la impulsividad.
• Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora
del clima relacional de clase y cohesión grupal

43
La puesta en práctica de la educación emocional no sólo va encaminada a
enriquecer al alumnado, sino también a los docentes en cuanto a su crecimiento personal
y profesional. Va encaminado a unir más al equipo de educadores; hay más comunicación
y empatía.
Desde la educación emocional enfocada a la salud, tal y como hemos concluido en
nuestro estudio de las emociones, no sólo afectan al progreso de nuestras vidas y
acciones, al aprendizaje porque alteran la atención, la concentración, la memoria y la
motivación, sino que condicionan nuestras conductas y repercuten en nuestra salud,
bienestar personal, profesional, social y, en definitiva, en nuestra calidad de vida. Las
emociones juegan un papel muy importante para la salud, son una parte innegable de
nuestras vidas y son fundamentales para potenciar una conducta saludable, o por el
contrario, si éstas son negativas suponen un riesgo potencial para nuestra salud, de modo
que las personas deben buscar que las emociones se transformen en estímulos y
aprendizajes positivos.
Cada vez con más frecuencia, se está consiguiendo que se vayan construyendo
nuevos proyectos de centro, nuevas ilusiones compartidas y se está favorecido, con más
importancia, el diálogo y el respeto.
También, está permitiendo mejorar las relaciones con las familias y otros agentes
educativos. Las familias están más abiertas a la escuela, su participación y colaboración
se ha incrementado. Todo ello ha contribuido a la mejora de la calidad humana.

En definitiva, todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética,


pero cierto es que esas potencialidades se van desarrollando de una manera o de otra,
dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

7. BIBLIOGRAFIA

Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N.: “La inteligencia emocional como
una habilidad esencial en la escuela”. Revista Iberoamericana de Educación.
Málaga, (2002).

Roche Olivar, Robert: “Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los


valores y actitudes prosociales en la escuela”. Editorial: Buenos Aires, Ed. Ciudad
Nueva, 2007.

44
Bisquerra Alzina, Rafael: “Educación emocional y bienestar”. Editorial: Wolters
Kluwer, 2006.

Ortega Navas, María del Carmen: “La Educación emocional y sus implicaciones en la
salud”. UNED, 2010.

Vaello Orts, J.: “El Profesorado socio-emocionalmente competente”. Editorial: Graó,


2009.

Vaello Orts, J.: “Una gestión del aula basada en la Educación SocioEmocional”.
Editorial: Burgos, 2008.

Extremera, N y Fernández-Berrocal, P.: “La importancia de desarrollar la


inteligencia emocional en el profesorado”. Revista Iberoamericana de Educación,
2004.

Goleman, Daniel: “Inteligencia Emocional”. Barcelona Praxis: 1996.

Gardner, Howard: “Inteligencias múltiples: Teoría en la práctica”. Paidos Ibérica,


2005.

45

Você também pode gostar