Você está na página 1de 85

I.M.E.S.

“EL LIDERAZGO EN LAS FF.AA.


ENFRENTADO A LAS CONTINGENCIAS
DE FUTURO”

CURSO DE PROFESORES MILITARES

AUTOR: MAYOR EDISON A. EROSA

AÑO 2001.

1
“El valor de una tropa en campaña se estima por
dos órdenes de factores igualmente importantes: las
fuerzas materiales y las fuerzas morales.
Las primeras resultan del número, de la variedad
y potencia del material y de la instrucción más o menos
completa de los cuadros y de la tropa.
Las segundas son obra exclusiva de la educación
y se acrecientan por la exaltación de las virtudes propias
del hombre, la creación de ideales elevados, el
patriotismo, la disciplina, la solidaridad y el valor, sin las
cuales la capacidad técnica, la habilidad táctica y la
robustez física no tienen sino un valor relativo.”

R.M.A. 1939

2
INDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 5


SECCIÓN 1 - Generalidades ......................................................... 5
CAPITULO II. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.................................... 6
SECCIÓN 1 – Definición de términos.............................................. 6
CAPÍTULO III. MÉTODO DE TRABAJO................................................................. 9
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL............................................... 10
SECCIÓN 1 – Valores BásicosNacionales..................................... 10
SECCIÓN 2 – Base Histórica........................................................ 10
SECCIÓN 3 – Conclusión parcial.................................................. 20
CAPÍTULO V. HIPÓTESIS...................................................................................... 21
CAPÍTULO VI. DESARROLLO DEL TEMA............................................................ 22
SECCIÓN 1 – Contingencias de Futuro.......................................... 22
A. La incertidumbre....................................................... 22
B. Decisiones del Poder Político................................... 23
C. Las FF.AA. como factor del Potencial
Nacional................................................................... 24
D. Una mirada al Futuro................................................ 25
E. Síntesis..................................................................... 26
F. Conclusión parcial.................................................... 27
SECCIÓN 2 – El Liderazgo............................................................ 28
A. Filosofía del Mando y Liderazgo............................. 28
B. Liderazgo y Administración...................................... 31
C. Conclusión parcial.................................................... 36
SECCIÓN 3 – El Liderazgo Militar.................................................. 36
A - Análisis del Mando y Liderazgo.............................. 36
- Principios generales del Liderazgo Militar.......... 36
- Elementos esenciales......................................... 37
- Factores que intervienen.................................... 37
- Estructura del Liderazgo.................................... 38

3
B. Situación Actual del Mando y Liderazgo en las
FF.AA....................................................................... 47
- Generalidades.................................................... 47
- Análisis de los factores que intervienen.............. 47
C. Conclusión parcial..................................................... 52
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES.......................................................................... 55
SECCIÓN 1 ................................................................................... 55
SECCIÓN 2 ................................................................................... 55
SECCIÓN 3 ................................................................................... 56
SECCIÓN 4 ................................................................................... 57
SECCIÓN 5 ................................................................................... 59
CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES................................................................. 60
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 61

4
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

SECCIÓN 1. Generalidades
La guerra moderna ha demostrado los resultados de los grandes avances tecnológicos,
donde los sistemas de armas han aumentado enormemente su totalidad y sofisticación, lo
cual ha obligado al aumento de la eficiencia de los ejércitos dentro de un campo de batalla
que está menos dispuesto a perdonar errores siendo cada vez más exigente en la habilidad,
flexibilidad y acción de sus líderes.
Reflejo de esto son las palabras del Gral. George S. Patton Jr. “Las guerras se pueden
luchar con armas, pero se ganan con hombres. Es el Espíritu de los subordinados y de los
líderes los que logran la victoria”.
Estas características del Combate moderno exigen entonces a las fuerzas armadas un
mejoramiento en toda gama de actividades bélicas, desde las acciones estratégicas hasta el
combate contra el terrorismo y subversión. Para satisfacer estos nuevos desafíos es
sumamente necesario el desarrollo de sus líderes los cuales deben de entrenarse de
antemano en cómo resolver con la mayor eficacia situaciones complejas, rápidas y
peligrosas.
Pueden tomarse como referencia las palabras de uno de los destacados líderes del
ejército americano, el Gral. Bradley.
“Hombre por Hombre, una división es tan buena como otras, tal vez se diferencian en la
destreza y liderazgo de sus comandantes”. También el mismo Gral. afirmaba que “si las
guerras se lucharan con dispositivos de conmutadores, podríamos convertir el mando en una
ciencia. Pero como la guerra es un conflicto tanto de pasión, como de fuerza, ningún
comandante puede convertirse en un estratega hasta que llegue a conocer a sus soldados.
Por ardua que sea la tarea del comandante él no podrá mirar de frente a sus hombres que
habrán de vivir o morir según sus órdenes sin sentir primero cuánto más fácil es su tarea que
la que él tiene para con ellos”.

5
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

SECCIÓN 1. Definición de términos


Después de las ideas expuestas hasta ahora aflora la incertidumbre de ¿qué es el
liderazgo militar?
Inicialmente haremos una primera aproximación diciendo que según manifiesta James
Mac Gregor Burns en su libro “liderships”: “es uno de los fenómenos más observados y
menos comprendidos”. Esto ocurre debido al alto grado de abstracción de su contenido, sin
embargo, es fácilmente reconocible cuando existe y se presenta en hechos concretos en
nuestra carrera.
Otra de las características que podemos asignarle al fenómeno liderazgo, es su
naturaleza personal o particular de cada ser humano. Sus características varían en cada
individuo, cuyas bases filosóficas son provenientes de núcleos de valores distintos. Estos
núcleos de valores, se engendran y son el resultado de experiencias de carácter religioso,
familiar, educacional, del trato con otros líderes, etc. Las cuales han formado normas, valores
o pautas que son particulares de cada persona.
Basado en estas características podemos afirmar que el Liderazgo militar también es un
fenómeno singular teniendo ciertas diferencias con el liderazgo académico, corporativo,
familiar, empresarial, o de cualquier otro tipo acorde al rol que el individuo desempeñe. Estas
diferencias están fundadas en un núcleo de conceptos ya mencionados, bases de la
profesión militar, tales como, la ética profesional y valores como disciplina, sacrificio,
abnegación, subordinación, que emanan de normas y convicciones que encuadran e
individualizan el Estado Militar.
El Manual Público RT 3-1 establece como Liderazgo o Don de Mando lo siguiente:
“Es la capacidad de quien ejerce el mando en una organización mediante la
cual más allá de las facultades jerárquicas y disciplinarias que le son
reglamentariamente asignadas, ejerce una señalada influencia, en la

6
disposición y el comportamiento de los demás integrantes de la misma, para
(1)
el mejor cumplimiento de la misión”.
De esta definición podemos extractar 2 conceptos que se encuentran encuadrados en
ésta y son el Comando y la Conducción, por parte del Jefe.
El Comando es la dirección ejercida por ese mando en base a las potestades
jerárquicas, penales y disciplinarias que le otorgan las leyes, decretos y reglamentaciones
vigentes.
Por otro lado la Conducción, materializada por toda acción de gobierno realizada por el
Jefe, ante situaciones imprevistas, que requieran solución rápida, así como el ejercicio del
mando para mantener o mejorar las condiciones de su Unidad para cumplir con sus
cometidos.
El Manual del Ejército Norteamericano FM 22-100 Liderazgo Militar, define el liderazgo
del Ejército como:
“El proceso por el cual un líder influye en otros para que cumpla la misión”.
De un comentario realizado por el Tte. Cnel. Boyd M. Harris, autor de este manual,
podemos extraer que pretende abarcar 2 aspectos importantes del líder.
- El Liderazgo personal: acción directa del líder.
- El Liderazgo organizacional: mediante acciones que formen valores y los
comportamientos de éstos.
Materializadas estas influencias mediante, desarrollo de planes y políticas, toma de
decisiones, control, organización, etc.
Con lo cual nos señala que la formación del líder militar es un proceso por el cual se va
transitando a medida que el individuo va adquiriendo mayores responsabilidades funcionales.

– Contingencias de Futuro
Definición del Diccionario de la Real Academia Española:
- Todo lo que puede que suceda o no suceda.
- Todo lo que va a suceder o no va a suceder.
- Riesgos.

(1)
RT 3-1 Liderazgo Militar. 12 NOV. 1990.
7
Si bien el tema puede acotarse dentro del marco teórico referencial al Liderazgo dentro
de LAS FF.AA. exclusivamente, la segunda idea del título propuesto hace intervenir
variables exógenas a la Institución que necesariamente deberían ser tenidas en cuenta.
Así planteado es un tema extremadamente extenso.

8
CAPÍTULO III
MÉTODO DE TRABAJO

El diseño elegido para el desarrollo y estudio del tema será una investigación
Descriptiva Exploratoria. No pudiéndose extraer experiencias actuales de los hechos
realizados en toda su magnitud, dada la escasa participación de la organización militar como
tal en los tiempos que se viven hoy día.
La Recolección de Información de documentos, textos, publicaciones iniciales es la
técnica seleccionada.
Las entrevistas se harán a personas que han incursionado en el tema.
El procedimiento se encarará por el método Inductivo, entendiéndose como el más
apropiado, dada la alta subjetividad del tema tratado.
Pese al alto grado de subjetividad y teorización que se aprecia en los tratados del tema,
lo que se advierte como una limitante importante, se tratará de determinar, analizando todos
los factores que conforman en sí al liderazgo propiamente dicho,además, de un análisis de
las posibles evoluciones de los problemas actuales, que repercutirán inevitablemente en la
acción de mando y sus consecuencias.

9
CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

SECCIÓN 1 – Los valores Básicos Nacionales

Al analizar el origen de los valores que caracterizan la profesión militar, podemos utilizar
diferentes procedimientos, como por ejemplo deducirlo de las normas características que
guían la conducta actual del personal militar, así como de su comportamiento real, o si no
inducirlo recopilando la mayor parte de sus fuentes históricas y desarrollarlas hasta llegar a
su estado en este momento, ya sea en el ideal y en lo real.
El último procedimiento parece ser como método más objetivo y próximo a la exactitud,
pero siendo un tema cargado de subjetividad por esencia y difícil de medir por las
características de las variables a emplear, se intentará combinar ambos análisis, para
contemplar la objetividad del método y la justa interpretación de su resultado.
A su vez, como los valores de la profesión militar, que si bien la hacen singular en
especial a cualquier otra, están y deben estarlo dentro del marco de la ética universal y
nacional, se detallarán tomando como base ese marco y en su contexto histórico, legal y
pragmático en la actualidad.

SECCIÓN 2 - Base Histórica


1) Marco universal
Los valores forman junto a otros conceptos ya definidos como en las creencias, las
tradiciones, las costumbres y las normas jurídicas, parte de la cultura general o nacional y
que de alguna forma es compartido por los miembros de la sociedad. Nuestro país se
enmarca por razones históricas y también actuales, dentro de la civilización occidental y
cristiana.
Tres son los pilares que la fundamentan: la Revolución Cristiana y su Iglesia Católica,
Apostólica y Romana, la filosofía griega clásica (Sócrates, Platón y Aristóteles) y el
Derecho romano y su Política Arquitectónica.
El primero es de orden sobrenatural y los otros dos de orden natural humano.

10
El Occidente Cristiano, los imperios y Estados Nacionales de Europa y América se han
construido alrededor de la Iglesia Católica, la eficacia propia de su sabiduría y virtud
penetraron en las leyes, Instituciones y moral de los pueblos infiltrándose en todas las
clases y relaciones de la Sociedad, resultando en una unidad espiritual y moral, que a
pesar de las diferentes aplicaciones y adaptaciones a las propias necesidades y ámbitos
geográficos, mantiene una singularidad de relaciones y objetivos como forma de vida.
Gracias a la filosofía griega clásica, recogemos los conceptos de nacionalidad del
hombre y no sólo de sensación, por lo que con el uso de la razón se puede lograr el
conocimiento de la verdad, de lo esencial y el átomo de los seres y el fin para su
existencia. La lógica permite arribar a definir mediante el sentido común ajustado y
coherente, lo que es y lo que debe ser.
La vida de los griegos, se incunscribe a la Polis, por lo que hubo que esperar a Roma,
para que la expansión del poder político, mediante su capacidad organizadora llegara a
permitir la comprensión y cumplimiento de un orden que trae la vida pacífica, sintetizando
por vía del derecho el fundamento de instituciones humanas básicas, familia, propiedad y
derechos patrimoniales.
En síntesis, la herencia de la sabiduría humana de la filosofía griega, proyectada en la
contemplación y acción, entra en la formación de Occidente mediante Roma y su Paz
romana, conquistada por las Armas y estabilizada por el Derecho, y finalmente los hace
llegar hasta ahora la moral y espiritualidad cristiana.
Este marco universal, donde se concluye que hay conceptos verdaderos, generales y
eternos, que son de origen espiritual y que se pueden alcanzar por la razón y juridizar por
el derecho para su cumplimiento en orden, lo que permite sustentar la Justicia, logrando
descender así en grado de abstracción, para analizar el próximo contexto o sea el propio
de nuestra Nación.

2) Marco Nacional
Este marco está dado por una serie de pautas culturales e institucionales, que
provienen de la herencia universal, enlazados por la tradición hispánica colonizadora, a un
devenir de paulatina consolidación nacional.

11
En la lengua castellana, existe una palabra que da un significado ideal a la condición
(1)
humana: “hidalgo” , que quiere decir hijo de algo, de alguien, de bien; su prestigio
conocimiento, que permite afirmar que el hombre no es el principio ni comienzo absoluto,
sino que viene de otros, de quien recibe un patrimonio espiritual y material, superior al que
puede adquirir por sí mismo. Ni la patria ni la familia son bienes que se eligen, se
pertenece a ellos y se deben servir con fidelidad .
(2)
Patria se refiere etimológicamente “a los padres”, no en la generación normal, sino
en la continuidad de las generaciones, de familias, que se han esforzado a lo largo del
tiempo, edificando hogares, ciudades, instituciones, usos y todo lo que promueve y
preserva una vida humana buena. Todo ciudadano no desnaturalizado ama a la Patria,
pero este sentimiento se hace superlativo en el Soldado. Todos los trabajos realizados por
los hombres son honrosos, dado que lo dignifican y permiten su evolución, pero tienen a
su vez un beneficiario intermedio que es un patrón, propietario, empresario o jefe en el
ámbito privado o público. El militar sirve a la Patria en forma directa y de ahí su misión de
privilegio, orgullo legítimo, deber sagrado y derecho inviolable.
(3)
Nación es la sociedad natural de hombres a las que la unidad de territorio, origen, de
historia, de tradición, de lengua, de gobierno, de educación y de cultura inclinan a la
comunidad de vida y crean la conciencia de un destino común.
(4)
República es la naturaleza representativa del gobierno cuyo poder ejecutivo, que no
se hereda, es facultad inherente al pueblo, su determinación. Es la “cosa pública cuyo
gobierno es representativo del poder que emana del pueblo soberano”.
(5)
Estado es el “modo de ser”. Se refiere a la forma de gobierno establecida y al
organismo jurídico funcional que lo ejerce. Constituye el Cuerpo Político de la Nación.
(6)
País es la población que habita el País, constituido por naturales e inmigrantes, que
forman el sujeto de la Nación.

(1)
Diccionario De La Real Academia Española, 1992, Vigésima Primera Edición, Editorial Espasa Calpe, Madrid .
(2)
Ibid.
(3)
Ibid.
(4)
Ibid.
(5)
Ibid.
(6)
Ibid.
12
Oriental del Uruguay es el nombre de nuestro País y proviene del accidente geográfico
que lo enmarca en gran parte y permite una singularidad de tierra, historia, cultura y
tradición.
(1)
Familia es la primera sociedad natural, la más simple e irreductible, base de todos
los otros y elemento que satisface a la mayoría de las necesidades básicas humanas. La
libertad, seguridad y decoro de la institución familiar exigen la propiedad privada y la
herencia. La familia necesita de una vivienda independiente, así como de una fuente de
ingreso adecuado, para desarrollar su tarea socializante y transmisora de los valores
esenciales del hombre.
Propiedad privada consiste en el usufructo de los bienes externos del hombre, sobre
los cuales se tiene dos privilegios: la facultad de procurarlos y la facultad de usarlos. La
presencia del Estado en el campo económico, no puede disminuir estos derechos, sino
solamente estimularlos y potenciarlos.
(2)
Educación comprende la formación del saber en dos aspectos básicos: el de
instrucción que permite el progreso material, comprendiendo los conocimientos empíricos,
técnicos – científicos, normales, verdades para usar y el de formación propiamente
educativo que comprende la lógica, la retórica, la estética, la ética, las verdades
esenciales que descubran la razón de ser y el fin de lo que existe. Junto a la familia
constituyen las instituciones más importantes de la sociedad.
Las fuerzas Armadas son indivisibles de la existencia misma de la Patria, cuya unidad,
e integridad de ser, soberanía política y destino histórico están bajo su custodia y
responsabilidad.
Todo el honor militar está en la suprema misión de las FF.AA.: defensa de los
valores esenciales y permanentes, lo que los Reglamentos denominan Supremos
Intereses de la Nación.
Todos estos conceptos e instituciones antes mencionados son los que la Política
Nacional en las diferentes etapas históricas, intenta organizar y caracterizar
singularmente, para alcanzar mediante esfuerzos vitales, la Grandeza de la Nación y la

(1)
Diccionario De La Real Academia Española, 1992, Vigésima Primera Edición, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

(2)
Ibid.
13
Felicidad a que tienen derechos sus Habitantes. Los objetivos Nacionales Permanentes y
Coyunturales, impulsan el DEBER SER NACIONAL.
Es así que podemos identificar que nuestra moralidad nacional está fundada y guiada
por los siguientes valores particulares:
- Amor a la Patria, por sobre todo otro interés, por ser este anterior y posterior a nuestra
existencia.
- Pertenencia y sentimiento de Nacionalidad Oriental, por la conciencia de un destino
común.
- Forma Republicana del Estado, que permite la representación soberana del Pueblo.
- El Estado como organismo jurídico funcional máximo, totalizador pero no totalitario,
actuando como garante de los derechos y atributario de la distribución de deberes.
- Defensa del territorio del País, lo que constituye su soberanía de bienes materiales
con mucho esfuerzo alcanzados.
- Reconocimiento del Pueblo como depositario de la soberanía y del Poder, en forma
organizada, disciplinada, jerarquizada, y no como masa informe y anarquizada.
- Denominación de Oriental, al rasgo distintivo que nos identifica histórica y
geográficamente como Pueblo frente a otros similares.
- Respeto a la Familia como institución básica y fundamental, que brinda la protección y
unidades necesarias para el desarrollo de la individualidad de cada persona.
- Protección a la Propiedad Privada como forma de alcanzar la ratificación de las
necesidades propias del individuo y el mayor crecimiento y desarrollo del país.
- Derecho a la Educación, no sólo para la adquisición de habilidades sino para poder
pensar y actuar libremente.
- Identificación de las FF.AA. como principales custodios de la nación, la Soberanía y la
Patria.
De esta forma, se ha intentado durante la existencia de nuestra vida independiente,
satisfacer los anhelos esenciales del hombre, que según se ha definido en alguna
oportunidad se han manifestado siempre por 3 Leyes: Ley de la Conservación de la vida,
Ley de la Propagación de la Especie y Ley de la Ascensión del Espíritu. Esta última de
especial interés para este estudio, nos permite observar que los anhelos de bienestar,
seguridad, equidad, justicia, destino de vida, y sentido de participación desarrollan valores
individuales, que se plasman en el desarrollo de Conciencia Nacional, apoyada en la
14
Justicia Universal, permitiendo acotar el contexto del tema central del trabajo, o sea la
Etica Militar, la que a continuación se analizará.
3) Marco Institucional
Los Principios de la Guerra son preocupación constante de nuestros estudios
específicos. Ellos presiden en la paz las previsiones impuestas por la seguridad, aspirando
que en la guerra se alcance la victoria, que es el fin indudable que determina la Estrategia
General para la Nación y la Estrategia Militar para las Fuerzas Armadas. Es evidente que
nuestra tradición y nuestros objetivos son lograr pacíficamente el designio nacional. Las
FF. Militares nacionales fueron libertadoras y no conquistadoras. No sólo hemos respetado
el derecho de los pueblos a lograr su libertad e independencia, sino que también se le
ayudó acorde a nuestras posibilidades, en su legítima demanda. De tal modo resulta
también indudable que tales principios y anhelos se anteponen sobre los principios de la
guerra.
De esa forma la historia de la Institución, ha buscado y practicado determinados valores
que guían su proceder, acorde su honrosa misión.
El amor a la Patria, propio de todo buen ciudadano, exige en el Soldado, darse a ella,
ponerlo como destino del trabajo creador, de la cultura creciente de la sociedad activa y
sobre todo de la conducta honrada. Ella es el indeclinable objeto y sujeto de nuestra
devoción y nuestra vocación.
La vocación por la carrera de las armas, surge como consecuencia de un espontáneo y
auténtico amor a la Institución Militar, que se experimenta normalmente en la juventud
cuando los conocimientos históricos adquiridos en la educación familiar y formal, nos
hacen conocer los hechos militares que nos dieron libertad, independencia y señalaron los
lindes soberanas de la Patria. Contribuye a afirmar dicho amor, fundamental del recibir
vocacional, el conocimiento biográfico, de próceres indiscutibles de nuestra historia y aún
de militares extraordinarios del ámbito internacional. Esa vocación cuando es honda y
pura, por su autenticidad compromete para siempre la evidencia de la razón con el
consentimiento del corazón.
El espíritu militar de nuestro Ejército, adquiere vigencia en la Patria (tierra de nuestros
progenitores) con las unidades realistas y nativas en la época de la colonia regidos por los
Ordenanzas. Estos continuaron rigiendo nuestra conducta militar, un tiempo prolongado
luego de la Independencia y son producto del siglo XVII y su reflejo de la época de la
15
Ilustración. Recogieron la doctrina española del espíritu militar, para constituir una regla de
disciplina, una norma de conducta y un tratado de meditación de alto valor. El espíritu
guerrero, propio del pueblo español, que vitalizó las falanges de Aníbal de Cartago y la
gloria a las armas de la Madre Patria en todos los tiempos se institucionalizó en dichos
Ordenanzas. En ellos se educó Artigas y fueron la fuente de consulta de jefes y oficiales
patriotas en las guerras de Independencia. Para dar una idea, podemos citar las “Órdenes
Generales para Oficiales”.
Art. 2, apartado 3 que dice: “Los Oficiales tendrán siempre presente que el único medio
para hacerse acreedores el concepto y estimación de sus Jefes y de merecer nuestra
gracia, es el cumplir exactamente sus deberes, el acreditar amor al servicio, honrada
ambición y constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga,
(1)
para dar a conocer su valor, talentos y constancia” , así como para el Alférez de
Infantería, “la reputación de su espíritu y honor, la opinión de su conducta y el concepto de
(2)
su buena crianza habían de ser objetivos a que debiera mirar siempre”.
En los Ordenanzas y en la forma de actuar del soldado hispánico en la colonia,
encontramos determinados valores aceptados como respetables, que sin duda se
trasmitieron a pesar de la revolución que luego sobrevino, por lo que mantuvieron vigencia
cualidades tales como el valor, amor al servicio, honor y exactitud en el cumplimiento de
las obligaciones.
El Espíritu Militar Oriental, puede decirse que nació en las Invasiones Inglesas de 1806
y 1807 en las cuales las tropas nativas luchan valerosamente al lado de los españoles,
destacándose en grado heroico en la Reconquista de Buenos Aires. Dicho espíritu se va
forjando y creciendo con perfiles genuinos en los campos de batalla de las guerras de
Independencia, la Expedición al Paraguay, las luchas por la Organización Nacional, la
reciente guerra contra la subversión y la actual creciente participación en Fuerzas de Paz
en ámbito Internacional.
Es así que se consolida un espíritu militar individual, experimentado por cada hombre
como manifestación singular y permanente de su vocación, y uno colectivo, que une a

(1)
Código Militar 1884.

(2)
Ibid.
16
todos los integrantes del cuerpo o unidad, en una pasión común, con consciente disciplina
y disposición volitiva, mental y espiritual propicia en función del servicio.
- “Las FF.AA. dan fuerza a la Razón y armas a la moralidad”, decía Platón y quizás
esto nos sirva para descubrir, qué valores podemos encontrar en el marco de la
Institución, en su sentir individual y colectivo, así como en su actuación a lo
largo de la historia.
- Siguiendo un orden cronológico, podemos distinguir en principio en la etapa de las
luchas por la libertad primero y por la independencia después, la incipiente formación y
consolidación de un Ejército patrio que recoge dado el origen de sus integrantes,
gauchos y caudillos, una serie de rasgos que lo van identificando como un Ejército
Popular, que basa su poder no en las armas, sino en la moral e ideas que defiende.
En esos años iniciales del siglo XIX, se suceden hechos que por su trascendencia,
deben mencionarse, como son las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo, el
Grito de Asencio, la Batalla de las Piedras, los Sitios de Montevideo, las Instrucciones
del año XIII, las luchas contra los portugueses, la Junta de Buenos Aires y los
brasileños, los Éxodos, el exilio de Artigas, el heroísmo del Sargento Francisco de los
Santos, la Cruzada de los Treinta y Tres, las Batallas de Sarandí e Ituzaingó, la
Declaratoria de Independencia, la Jura de la Constitución. A través de ellos, podemos
definir el nacimiento de unas FF.AA. que van pasando a ser regulares, que lograron en
el campo de batalla la soberanía de la Nación, y que se pueden en general
caracterizar por los siguientes valores: Amor a la Patria, Lealtad, Valor, Abnegación,
Desinterés, Humanitarismo, Respeto a la Soberanía popular y vinculación estrecha
con el quehacer político, social y económico del país dada la precariedad de las
Instituciones existentes.
- Posteriormente, desde el comienzo de la vida independiente y por casi medio siglo
hasta la etapa del militarismo de Latorre y Santos, las FF.AA. continúan muy ligadas
al poder político. Participan en forma dividida apoyando ya sea al gobierno o las
fuerzas sublevadas, en las diferentes guerras civiles que se suceden periódicamente,
las que al producirse en forma relacionada con los de los países vecinos, inclusive en
la guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, determinan una marcada politización de
los mandos y efectivos, así como la tendencia al revanchismo, la traición, la deserción,

17
a los actos de barbarie, e incluso a la lesión de la soberanía nacional por alianzas
celebradas con otros países.
De todos modos, si bien por las carcterísticas propias de las guerras civiles se
destiñen ciertos valores militares como ser la obediencia, la lealtad, el respeto a la
autoridad y las leyes, por las mismas luchas, se enaltecen aquellos como el valor, la
abnegación y el sacrificio.
En esta época a pesar de todo, comienza a profesionalizarse en si las FF.AA., y por
ende a preocuparse por la formación en el plano táctico, técnico, cultural y también
moral.
Poco a poco, se va apagando la herencia de la organización irregular, propia de la
época libertadora y por la misma necesidad del orden y del poder que debe poseer el
gobierno legítimo, comienza a “institucionalizarse” la profesión de las armas, como al
servicio de la Nación y no de grupos partidarios, a la vez que se va unificando el
criterio para ingreso y ascenso dentro de las FF.AA..

En 1870 se suprimen legalmente las penas de azotes y palos en el Ejército. En 1884


se aprueba el Código Militar y en 1886 se prohibe participar en política a los militares,
todo lo cual aunado a los adelantos técnicos en las armas, hace que desaparezcan los
ejércitos sublevados, se produzca la modernización en la organización, equipo y
conciencia moral militar. Se vislumbran la consolidación de ciertos valores como ser la
subordinación al poder civil, la mejor preparación profesional y científico – cultural, la
colaboración en el desarrollo económico y social del país, la disciplina, el espíritu de
cuerpo y el respeto a los símbolos y al uniforme.
- Con el inicio del presente siglo, y por las transformaciones ideológicas y tecnológicas,
asistimos a la existencia de unas FF.AA., totalmente integradas a la época que se
vivía, con la estructura de Fuerza permanente, intentando absorber todos los nuevos
medios y pensamientos militares modernos. Es así que demostrando un espíritu militar
sólido y de servicio a la Patria, se introducen los inventos producto de los grandes
conflictos mundiales, como ser la aeronáutica, las transmisiones inalámbricas y el
transporte automotor, surgiendo pioneros y héroes, a la vez que técnicos y estudiosos
que no sólo impulsan la modernización de las FF.AA., sino también la del país.

18
A medida que se desarrollan los conflictos bélicos mundiales y en las épocas
intermedias y posteriores a los mismos, hay una rápida evolución del arte militar
universal, lo que en cierto modo hace que en nuestro país, a pesar de no participar
directamente en los mismos, se viva el ambiente belicista internacional. Tal
circunstancia hace que el espíritu del ciudadano común ya acostumbrado a una
relativa paz interna desde el comienzo del siglo, se vea reavivado en su deber de
defensa de la patria y así las FF.AA. y la población en general vivirán una etapa donde
la idealización de los deberes militares, aumenten en sobremedida. Se comienzan a
sentir los influjos del pensamiento militar preponderante en la época, ya sea de origen
francés, alemán, inglés o estadounidense. Es así que se redimensionan valores como
el de Patriotismo, Humanidad, Honor, Abnegación, Sacrificio, Subordinación, Libertad
y Democracia.
Durante el transcurso de la II Guerra Mundial y a partir de ella, se comienza a gestar
un peligro para el país y por lo tanto una nueva faceta en la misión de las FF.AA., que
fue la de enfrentar a posibles amenazas de carácter ideológico e internacionalistas.
Las FF.AA., que hasta ese momento desde su creación, habían luchado para crear y
mantener la patria, contra enemigos externos o internos, pero que en general no
poseían culturas, tradiciones ni ideas muy diferentes a las propias, y donde lo que se
buscaba en cada conflicto no iba más a la de la toma del gobierno, ahora debían
enfrentar una amenaza muy diferente.
Las nuevas ideologías totalitarias e internacionalistas, iban más allá del cambio de
nombres de gobernantes, sino que intentaban transformaciones totales del estilo de
vida.
De esa manera y sin estarse preparado adecuadamente, se comienza un conflicto
muy diferente, de contenido ideológico y revolucionario, donde se ve envuelta de una
manera u otra toda la población del país.
Por ser relativamente reciente y aún latente el desenlace del conflicto es aún más
difícil extraer conclusiones objetivas. De todas formas y a pesar de las dificultades
surgidas durante la lucha y la posterior pacificación, se pueden descubrir algunos
valores que permitieron el triunfo, confirmados por el juicio de la historia mediante los
sucesos actuales en todo el mundo. Es así que podemos decir que relucieron aquellas

19
tradiciones básicas del Ser Militar Oriental: Valor, Amor a la libertad, Desinterés,
Humanidad, Espíritu de Sacrificio, Lealtad.

SECCIÓN 3 - Conclusión Parcial


En síntesis, es realmente difícil expresar objetivamente, aunque sí se puede presentir
en forma abstracta y personal, cuales han sido los valores preponderantes que pueden
caracterizar a nuestras FF.AA. como Institución y a sus miembros individualmente, a lo largo
de su historia. Del estudio de sus hechos, que cabe acotar desafortunadamente, no están
compilados aún en un texto específico de la Historia de las FF:AA:, así como del examen de
normas, correspondencias, ejercicios, etc., se pueden en forma aproximada, extraer los
valores mencionados anteriormente, en las diferentes épocas, teniendo en cuenta para el
tema principal en estudio, que esos rasgos se trasmiten y se modifican con el tiempo, pero
que son un aporte invalorable para definir actitudes, opiniones o comportamientos colectivos
o individuales.

20
CAPÍTULO V
HIPÓTESIS

La Hipótesis sugerida entonces es la siguiente:


“¿Cuál es la situación actual del Liderazgo en las FF.AA.?”“¿ Estamos preparando
convenientemente a los líderes militares en todos los escalones, para enfrentar los cambios
que se avisoran de futuro, en la conducción de esta Fuerza?”.
“¿ En qué valores nos basamos para hacerlo?”. “¿ Existen hoy?”.
“¿Si dichos valores no se respetan hoy, pueden sustituirse por otros en que podamos
basarnos? ¿Cuáles serán éstos?”
Consecuencias que se derivan de la Hipótesis.
En caso de que la afirmación del punto anterior no fuera tal, ¿cuáles serían las causas,
sus efectos y cómo se corregirían?. Puede evitarse o no consecuencias nefastas.

21
CAPÍTULO VI
DESARROLLO DEL TEMA

SECCIÓN 1 - CONTINGENCIAS DE FUTURO


A. La incertidumbre
Desde el derrumbe del Muro de Berlín, un símbolo que maraca el comienzo del final
de la Guerra Fría, pareciera que el cambio se hubiera constituido en la característica
distintiva principal de las relaciones internacionales. No obstante, también tenemos la
impresión de que ningún analista serio quisiera arriesgar una certeza acerca de la
verdadera dirección, sentido e intensidad de las modificaciones que se están visualizando
y produciendo. Quizá la única certeza sea la necesidad de acostumbrarnos a convivir con
la incertidumbre...
En la escena mundial se escuchan múltiples declaraciones que acompañan a
encomiables intenciones, pero el observador atento advierte que paralelamente subsisten
capacidades y debilidades que pueden desvirtuar o perturbar el tránsito a esa era de “paz
y cooperación” que pretende el liderazgo. La desaparición de las certidumbres que
dominaron el panorama político mundial en las pasadas décadas, prácticamente a partir
de la terminación de la II GM, está complicando cualquier pronóstico o conjetura
razonable.
Esta aldea global de la que formamos parte y que funciona sobre la base de una
intrincada red de múltiples interrelaciones, revaloriza la credibilidad de las personas,
individualmente o agrupadas en sociedades, y la capacidad para controlar su propio
proceso de cambio sin perturbar la era de paz y cooperación que se aspira.
Después de haber tomado conciencia de las debilidades propias de la naturaleza
humana – que poco se han modificado- tenemos la sensación de que los líderes y los
que pretenden serlo, procuran hacer un culto de la aceptación, adhesión y respeto de las
reglas de juego que fueran convenidas por el grupo de los que deciden, y una verdadera
profesión del manejo y control de la crisis como requisito indispensable para asegurar la
gobernabilidad del sistema.

22
Los presupuestos aceptados por el sistema de poder no se alejan mucho de los
siguientes: defender la democracia como régimen político: generalizar la economía de
mercado; acrecentar el respeto por los derechos humanos; preservar el medio ambiente;
y ejercer un eficaz control de los armamentos como base para los acuerdos de seguridad
colectiva, promoviendo la desnuclearización y desarme; descartar toda tolerancia al
narcotráfico y sus vinculaciones financieras ilegales; desacelerar el empleo del
instrumento militar como factor de poder y presión dando prioridad al crecimiento
económico y la educación y auspiciar la solución de los conflictos que necesariamente
exijan la aplicación de la violencia recurriendo al nivel más bajo de fuerzas que sea
compatible con el logro de los objetivos.

B. Decisiones del poder político


Si hemos realizado una lectura correcta de los sucesos que acontecen en el mundo,
bien podríamos coincidir que el poder circula, y eso es lo que estaría aconteciendo en
estos momentos. Más que un cambio, se trataría de la circulación del poder y la
utilización diferente de sus factores constitutivos. Hasta donde sabemos, las tres fuentes
esenciales del poder (violencia, riqueza y conocimiento) no han sufrido variantes que
merezcan señalarse. Mientras que la violencia se caracteriza por su poca flexibilidad y la
riqueza por su mediana calidad, el conocimiento se destaca por su efecto multiplicador
sobre el primero y segundo factor. Esta interpretación ha inducido a que se lo califique
como la fuente más democrática del poder.
Y aquí nos reunimos con el auténtico significado del cambio. No se trata de realizar
una trasferencia de poder de una persona o grupo a otra, sino de la rectificación en la
combinación de los tres factores antes citados, que son aplicados por los dirigentes para
mantener el control.
A partir de estas reflexiones, visualizamos que después de la Guerra Fría se perfila
una nueva era donde prevalecerá una única superpotencia. Se trata de los Estados
Unidos de América, país que pese a sus problemas, continúa concentrando inteligencia,
capitales y poderosas FF.AA. Por cierto que también coexisten un par de
megaeconomías (la Comunidad Económica Europea y Japón), pero por ahora no
avanzan más allá de ese estadio.

23
En los próximos años, pareciera ser que el control del conocimiento se constituirá en
el núcleo de la disputa por el poder que se entablará en todas y en cada una de las
instituciones políticas y sociales. Lo que más importa es el conocimiento sobre el
conocimiento y por lo tanto creemos que el poder comenzará a concentrarse en las
manos de aquellos que reúnan mejor información sobre los límites de la información.
Por otra parte, la globalización de las relaciones políticas no se compadece con la
homogeneidad. Por eso, posiblemente uno de los mayores desafíos que se avecinan a
los liderazgos de las naciones sea la superación de las tendencias hacia una excesiva
fragmentación. Uno de los principales problemas históricos continúa siendo la
organización y administración de la convivencia, puesto que los hombres no son
máquinas programables.
Nada más imprescindible entonces, que tener bien clara la propia identidad y el
efecto necesariamente moderador de la solidaridad.

C. Las FF.AA. como factor de potencial Nacional


Como toda organización, las FF.AA. pueden ser analizadas, comprendidas e
interpretadas en forma sistémica. Bajo esta óptica, este estamento profesional involucra
un conjunto de medios con atributos característicos que, relacionándose entre sí,
integran un sistema abierto presidido por un fin determinado, y el todo funciona dentro de
un contexto mayor, más amplio, en el que también participan otros sistemas abiertos de
carácter social, económico y político.
Ninguno de estos componentes está solo, en el vacío. Existen en razón de la
presencia de objetivos que son exteriores y superiores a ellos. Esos objetivos
condicionan a las partes que forman el suprasistema, los determinan y
fundamentalmente les otorgan sentido a sus existencias. Dentro de este esquema, tanto
el Ejército, como la Armada y la Fuerza Aérea son elementos esenciales del sistema
FF.AA., y este último es el eje principal de la defensa nacional. Sin embargo, no la
abarca y carecería de razón de ser por sí solo, si permaneciera marginado del
suprasistema nacional.
La propia existencia de las FF.AA. determina la preexistencia de objetivos claros y
precisos a satisfacer. El cumplimiento de este requisito contribuirá a dinamizar el
suprasistema: su soslayamiento, lo entorpecerá.
24
Las FF.AA. constituyen el instrumento militar del país y como tal cooperan en el
ejercicio eficaz del poder del Estado durante el cumplimiento de sus fines. Esa
contribución es permanente y le da apoyo a otras políticas y estrategias sectoriales. Su
empleo se convierte en principal estrategia cuando al Gobierno no le queda otra opción
viable que el uso de la violencia para alcanzar su objetivo en busca de una paz mejor
que la de preguerra.
En una sociedad en transformación, donde se deben satisfacer mayores demandas
con recursos cada vez más escasos, la precisión de los roles institucionales y su respeto,
sin duda beneficiará la sistematización del Gobierno y le otorgará mayor credibilidad
interna y externa al sistema. En un aspecto tan sensitivo como es la administración de la
violencia, es responsabilidad indelegable e insustituible del Estado asegurar su
monopolio. Como decía De Gaulle, “la ley debe tener a la fuerza de su parte, y la ley es
la violencia sublimada”.
En cuanto a lo que se espera del instrumento militar, también podemos generalizar
diciendo que es alcanzar y mantener los objetivos que la defensa nacional le asigne a
ese instrumento. Dicho de otra manera, las FF.AA. existen para contribuir al ejercicio del
poder del Estado en el cumplimiento de sus fines. No hay Estado sin soberanía ni
soberanía sin FF.AA.

D. Una mirada al futuro


La aspiración natural es procurar la consolidación de un sistema defensivo nacional
que garantice la preservación del patrimonio territorial, cultural y axiológico, apto para
administrar las principales amenazas que se visualizan, como el accionar asistémico de
las instituciones propias; los intereses contrapuestos en zonas donde se sobreponen las
pretensiones de soberanía y el acceso a la tecnología de punta para evitar el apartheid
del conocimiento. Nada mejor que un razonable equilibrio entre los componentes internos
del Poder del Estado y un equilibrio regional de armas que desaliente conductas
aventureras.
No estamos hablando de generar un equilibrio aritmético regional de hombre a
hombre, arma a arma, o fuerza a fuerza, pero sí estamos convencidos de la necesidad
de conformar un instrumento militar que sea capaz de apoyar a la diplomacia en defensa

25
de legítimos intereses y que, si tuviera que combatir, lo haga con razonables
perspectivas de éxito.
El futuro de las FF.AA. no debiera tener otro condicionamiento que el que desee
imponer el gobierno Nacional, en función de las políticas de empleo que haya diseñado
para este factor de poder.
Particularmente, entendemos que gran parte del equipamiento de las FF.AA. no
siguen el paso de la evolución tecnológica y carecen de aptitud para responder a las
demandas que se entrevén para el sistema de defensa. Concretamente, no tienen la
capacidad de respuesta rápida, contundente, selectiva y graduable que se espera posea
el instrumento militar ya que los vectores estratégicos de hoy son, además del
conocimiento, la prevención y el autocontrol.
Aunque la limitación fundamental pasa por los recursos materiales y
económico – financieros, la recuperación deberá concentrarse prioritariamente
sobre los hombres, donde hay que intervenir sobre las virtudes de
profesionalismo, motivación (capacidad de retención) y mística (sentido de
servicio y pertenencia). El equilibrio de este trinomio es el eje en torno del cual gira
la verdadera credibilidad de un sistema ya que es el factor humano el que hace la
diferencia, factor este, que no puede ser sacrificado en un ahorre del gasto
público, (que no hace al hecho), sin medir las consecuencias de ese muy mal
manejo del recurso humano.
Este complejo proceso de adecuación del instrumento militar debe acompañar
armónicamente la transformación y modernización del Estado. No puede ni debe quedar
atrasado, más allá de la prioridad que se le asigne, porque este factor de poder
proporciona el sustento último a la firmeza que utilizará el gobierno de turno para lograr
sus objetivos políticos. Esto no quiere decir que deje de obrarse con prudencia, porque la
reconversión debe ser llevada a cabo con el menor grado de turbulencia posible lo que
contribuirá a legitimar la transformación.

E. Síntesis
Sabemos que la guerra, como fenómeno social, tiene tres características esenciales:
es un hecho nacional, instrumental y racional. Por tener carácter nacional, la decisión de
ejecutarla trasciende al instrumento militar. A su índole instrumental concurre la
26
existencia de las tres FF.AA. (aire, mar y tierra), las cuales responden a sus ámbitos
naturales de operación, que son físicamente distintos y donde se librará la batalla.
Puesto que es racional hay que acordar la estrategia adecuada para canalizar las
capacidades instrumentales de las fuerzas en los correspondientes ámbitos
operacionales, recordando que la estrategia es simplemente la ciencia y el arte de cómo
hacer las cosas, con el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Las FF.AA., acompañaron a la Patria en todas sus etapas, en su crecimiento y en las
crisis más severas. Hoy el Uruguay transita una nueva etapa de su evolución histórica al
amparo de políticas que intentan recobrar la presencia y protagonismo internacional de
nuestro país, con una democracia fortalecida y una economía social de mercado en
marcha.
Como es de prever, cada una de estas metas demandará esfuerzos sistemáticos y
persistentes que revelarán distintos grados de turbulencia y conflicto. No somos los
militares quienes decidimos sobre qué instrumento poner en acción y cómo, pero somos
conscientes que la paz digna y el desarrollo armónico del país dependen en gran medida
de la credibilidad en su defensa. Por eso insistimos en alertar sobre las vulnerabilidades
propias que pudieran llegar a alentar algunas amenazas externas que impulsen el
compromiso del factor militar. Además sugerimos el intercambio de información, y
concertación de las acciones de defensa con los responsables de la conducción interior y
exterior del Estado para que la mutua influencia consolide el monopolio de la fuerza en
manos del gobierno en beneficio del bien general.
Estamos convencidos que si logramos un acuerdo para enfrentar conjuntamente
algunos interrogantes que no son patrimonio exclusivo de ningún sector en particular y sí
deber de cada ciudadano maduro y responsable, seremos capaces de diseñar una
estrategia inteligente.
Convenido que estamos enfrentados a un mundo más libre, más complejo, más
cambiante y menos estable, el desafío es acostumbrarse a convivir con mayor grado de
incertidumbre que en épocas anteriores.

F. Conclusión parcial
Se requiere un Acuerdo Conceptual Básico que elimine las hipocresías, y asigne a
cada concepto su correcto significado. Por lo pronto debemos tener claro que seguridad
27
según expertos de la ONU: “es una situación en la cual los países se sienten libres de
amenaza militar, coerción económica o presión política para continuar libremente su
camino de desarrollo...”
En cuanto a defensa – que constituye lo que no se negocia – a pesar de las muy
favorables buenas intenciones, sigue siendo responsabilidad indelegable del Estado –
País. No olvidemos que lo que se defiende es lo que genera hipótesis de conflictos. Por
lo tanto entendemos que ninguna sociedad civilizada responsable delegará la
responsabilidad de su defensa en un sistema colectivo o privado; y sólo en caso de una
amenaza común ante la cual reaccionará con los elementos de su propio sistema de
defensa cooperando para recomponer la situación de seguridad colectiva políticamente
convenida y acordada.
NO OLVIDEMOS QUE LA ESENCIA DE LAS FF.AA. ES SU CAPACIDAD PARA
EL COMBATE Y QUE LA VERDAD DEL INSTRUMENTO MILITAR NO ESTÁ EN
OTRA COSA QUE NO SEA SU APTITUD PARA LA BATALLA.

SECCIÓN 2 - El Liderazgo
A. Filosofía del Mando y Liderazgo
Sabemos a ciencia cierta que el Liderazgo es la base de la dominación.
(1)
Analizando en Ciencias Políticas de MAX WEBER , se estudian los tipos de
dominación basándolos en la legitimación del dominio, dada como base para el ejercicio
del poder.
(2)
Dominación :
“Debe entenderse por dominación, como la posibilidad de encontrar obediencia
dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de
mandatos). No es, por lo tanto, toda especie de posibilidad de ejercer “poder” o “influjo”
sobre todos los hombres. En el caso concreto esta dominación (“autoridad”), en el
sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la
habituación inconsciente hasta los que son consideraciones puramente racionales con

(1)
Manual de Ciencias Políticas tomado de “Límites de la Democracie” Art.Varios, Bib. de C.Sociales – CLACSO, Buenos
Aires, 1995. (Traducción por Ernesto Arrioli)
(2)
Ibid. Capítulo IV LAS DEMOCRACIAS.
28
arreglo a fines. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés
(extremo o interno) en obedecer, es esencial en toda relación intrínseca de autoridad.”
Allí se establecen los tres tipos puros de dominación Legítima:
De carácter Racional – (autoridad basada en la ley)
De carácter Tradicional – (autoridad tradicional)
De carácter carismático – (autoridad carismática)
Véase la repetición del término carácter, y nos preguntamos qué significa según la
Real Academia de la Lengua Española:
(1)
Carácter : (Del lat. character.) Como forma culta tiene el pl. caracteres, m. Señal o
marca que se imprime, pinta o esculpe en alguna cosa.
Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona
o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las
demás.
Condición dada a una persona o a una cosa por la dignidad que sustenta o la
función que desempeña . El carácter de juez, de padre. Medidas de carácter
transitorio.
Señal espiritual que queda en una persona como efecto de un conocimiento o
experiencia importantes, como, en la religión católica, la dejada por los
sacramentos del bautismo, confirmación y orden. U. generalmente con los
verbos imprimir e imponer.
Fuerza y elevación de ánimo natural de alguien, firmeza, energía. Un hombre
de carácter.
Modo de decir, o estilo.
Imprimir carácter. fr. Dar o dotar de ciertas condiciones esenciales y
permanentes a una persona. Se dice de los cargos, empleos y honores.
En la Administración actual, un definición dada por STONER dice que el Liderazgo es:
“Ejercicio del poder sobre un Individuo o grupo, hacia el logro de objetivos
(2)
organizacionales en un proceso y dentro de un marco situacional cambiante.”
Dice además que el LIDERAZGO depende de:
- Los rasgos particulares del Individuo.

(1)
Diccionario De La Real Academia Española, 1992, Vigésima Primera Edición, Editorial Espasa Calpe, Madrid.
(2)
STONER, 1996, Administración, Capítulo XVI Liderazgo.
29
- Situación en que se presenta el problema a resolver.
- Y los estilos que se aplican en la coordinación.
Sobre los rasgos que debería tener un Líder hay varias teorías siendo las de Fayol y
Tead las más estudiadas.
FAYOL: - Salud y vigor físico.
- Inteligencia.
- Cualidades Morales.
- Sólida cultura.
- Capacidad administrativa.
- Nociones generales de las actividades de los organismos.
- Amplia competencia en la profesión.
TEAD: - Energía Física.
- Sentido de dirección.
- Entusiasmo.
- Amistad.
- Integridad.
- Dominio técnico.
- Decisión.
- Inteligencia.
- Habilidad para enseñar.
- Fe.
- Confianza en sí mismo.
Referente a lo situacional, tenemos muy claro que un soldado enfrenta una
multiplicidad de situaciones en tiempo de paz como en la guerra, que bien cubren todas
las situaciones que un ser humano pueda enfrentar a lo largo de su vida, destacándose la
actividad del dominio de la violencia como la característica diferencial del Ejército con
otras actividades, donde el correcto ejercicio del Liderazgo es simplemente en algunos
casos, la diferencia en que la vida y la muerte (de los recursos humanos empleados) y
donde el carácter de sus Líderes es la guía de procedimiento normal y en donde los
hombres depositan su confianza.

30
Según la Real Academia de la Lengua Española significa:
Confianza, (de confiar) (1) :
- Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa.
- Seguridad que uno tiene en sí mismo.
- Ánimo, aliento, vigor para obrar; y otras, etc.
(2)
Confiar ; (del latín, confidáre, por confidére):
- Esperar con firmeza y seguridad.
- Encargar o poner al cuidado de alguien algún negocio o cosa.
- Depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la opinión que de él se tiene
y la hacienda, el secreto o cualquier otra cosa.
No escapa a la comprensión individual de modo que la falta de confianza no promete
ninguna certeza de pensamiento o acción en situaciones normales, y no hablamos del
momento supremo de un soldado, (el cambio de su vida por los valores que sustentaron la
sociedad tal cual como la conocemos.)
Sobre los estilos que STONER trata, (Autocrático, Democrático y Lasaire – Faire), no
nos extenderemos, ya que el mismo concluye que un buen Líder hace uso de diferentes
estilos en diferentes situaciones y con diferentes personas.

B. Liderazgo y Administración
(3)
Mayoría de Expertos argumentan que Liderazgo y Administración son diferentes.
a. Teorías de Liderazgo
Teoría de los Rasgos
Teorías que buscan las características de la personalidad, sociales, físicas o
intelectuales que diferencian a los Líderes de los no Líderes.

(1)
Diccionario de la Real Academia Española, 1992, Vigésima Primera Edición, Editorial ESPASA CALPE,
Madrid.
(2)
Ibid.
(3)
Stephen P. Robbins, 1997, comportamiento Organizacional, 7ª edición.
31
Teoría del comportamientoTeorías que proponen que ciertos comportamientos
específicos diferencian a los Líderes de los no Líderes.
- Estructura de inicio.
Grado en que es probable que el líder defina y estructure su papel y los de sus
subordinados en la búsqueda del logro de las metas (énfasis en la tarea).
- Consideración.
Grado en que es posible que un líder tenga relaciones de trabajo caracterizadas por
confianza mutua, respeto por las ideas y sentimientos de los subordinados (énfasis en
relaciones interpersonales).
Teorías de contingencia
Tres lineaciones:
- relaciones líder – miembro.
Grado de confianza, confiabilidad y respeto que los subordinados tienen en su líder.
- estructura de tareas
Grado en que las asignaciones de trabajo están sometidas a procedimientos.
- Poder del puesto
Influencia derivada de la posición estructural formal, incluye el poder de contratar,
despedir, disciplinar, promover, etc.
Comparación de líderes con situaciones.
En sí los estudios de Fiedler de unos 1200 grupos, en los que comparó estilos de
liderazgo orientados a las relaciones y otros orientados a la tarea arroja como
resultado.
Líderes sometidos ala tarea – muy buenos – en situaciones muy favorables o muy
desfavorables.
Líderes sometidos a las relaciones – muy buenos – en situaciones
moderadamente favorables.
Teoría de los recursos cognoscitivos
Teoría que declara que un líder obtiene un desempeño eficaz de grupo, primero al
formular planes, decisiones y estrategias eficaces, y después comunicarlas por
conducto de un comportamiento directivo.
Teoría del Liderazgo situacional
Teoría de la contingencia que se enfoca en la disposición de los seguidores.
32
Cuatro comportamientos específicos:
Hablar - Alta tarea - Baja relación
Vender - Alta tarea - Alta relación
Participar - Baja tarea - Alta relación
Delegar - Baja tarea - Baja relación

Teoría de intercambio líder – miembro


Los líderes se verán internos y externos al grupo, y los subordinados que tienen
un status interno tendrán más altas calificaciones de desempeño, menor votación y
mayor satisfacción con el superior.
Teoría trayectoria – meta
Teoría de que el comportamiento de un líder es aceptable para los subordinados
en la medida en que ellos lo visualizan como fuente de satisfacción inmediata o futura.
El modelo Líder – participación
Teoría del Liderazgo que proporciona un conjunto de reglas para determinar la
forma y cantidad de Toma de decisiones participativas en situaciones diferentes.
Autocrítico – (2 grados)
Consultor – (2 grados)
Y de Grupo.
En la búsqueda de puntos comunes entre las diferentes teorías de Liderazgo para
diferenciar el valor práctico.
Se extraen dos conceptos importantes:
“Tarea “ y “gente”
“Líderes” y “seguidores”
La conclusión más importante a que se ha llegado es que cuando encontramos
líderes que se ajustan al modelo, también debemos encontrar seguidores productivos
y satisfechos.
b. Los enfoques más recientes son:
1. Teoría de la atribución del Liderazgo. Propone que el liderazgo es simplemente
una atribución atiende directamente a los rasgos como:
- inteligencia
- personalidad exhortiva
33
- fuertes habilidades de expresión verbal
- energía
- comprensión
- diligencia
2. Líder carismático. Los seguidores establecen atribuciones de habilidades heróicas
o extraordinarias al liderazgo cuando observan ciertos comportamientos.
(1)
Características claves de los líderes carismáticos
Autoconfianza – tienen completa confianza en su criterio y capacidad.
Visión – capacidad de mostrar la disparidad entre el statu quo y la meta idealizada.
Habilidad para articular la visión – aclarar y formular la visión de manera
comprensible, comprende necesidades.
Fuertes convicciones acerca de la visión – personas fuertemente comprometidas y
deseosas de asumir un alto riesgo.
Comportamiento fuera de lo común – comportamientos novedosos, no
convencionales.
Se perciben como agentes de cambio – agentes de cambio radical, contrario a
guardianes del statu quo.
Sensibilidad al ambiente – efectuar evaluaciones realistas de las restricciones
ambientales y de los recursos para obtener el cambio.
La mayoría de los expertos opinan que no sólo se nace sino que también se hace.
Un grupo de autores sostiene que una persona para volverse carismática debe seguir
un proceso de tres pasos.
1º. – Desarrollar el aura del carisma al mantener un punto de vista optimista.
1. Utilizar la pasión como catalizador para generar entusiasmo.
2. Comunicar con todo el cuerpo.
2º. – El individuo atrae a otros al crear un vínculo que inspira a los demás a seguirlo.
3º. – El individuo hace aflorar el potencial de sus seguidores al tomar sus emociones.
3. Liderazgo transaccional en comparación con el transformacional. Líderes
transaccionales guían o motivan a sus seguidores en la dirección de metas
establecidas mediante la clarificación de los requerimientos de papeles y tareas.

(1)
Jossey Bars 1988.Dimensions of charismatic lidership, pág. 91, San Francisco.
34
Líderes transformacionales proporcionan una consideración individualizada y
estímulo intelectual y tienen carisma.

c. – Hablamos de los líderes y sabemos que muchos administradores no pueden siquiera


“llevar un caballo a que tome agua”, pero también es cuento que muchos
(1)
subordinados son incapaces de hacer algo tan sencillo como “seguir un desfile”.
De los estudios más recientes surgen las cuatro cualidades en la que deberán de
encuadrarse los seguidores más eficaces.
(1) – Se administran bien a sí mismos.
Son capaces de pensar por sí solos. Pueden trabajar en forma independiente
y son una supervisión estrecha.
(2) - Están comprometidos con un propósito fuera de ellos mismos.
Comprometidos con: una causa, producto, una organización o idea.
A la mayoría de la gente le gusta trabajar con colegas que están
comprometidos, emocional y físicamente, con su trabajo.
(3) – Construyen su competencia y enfocan sus esfuerzos para tener un máximo
impacto.
Los seguidores eficaces dominan las habilidades que son útiles para sus
organizaciones con stándares más elevados que los que requiere su puesto.
(4) – Son valientes, honestos y creíbles.
Se consideran a sí mismos como pensadores críticos, con conocimiento y
criterio confiable; reconocen méritos ajenos y no temen de reconocer sus
propios errores.
d. – Otras variables
Estos estudios ampliamente avalados con sondeos estadísticos también hacen
mención de otras variables importantes que afectan el Liderazgo como la cultura
racional por ejemplo, la que muchas veces ajustan los diferentes estilos de liderazgo.
Otras tendencias hablan de una base biológica con claras evidencias científicas y
hace mención que los mejores líderes no aparecen necesariamente como los más
listos, fuertes o agresivos de un grupo, sino como los más eficaces en el manejo de

(1)
Fuente: Basada en ”Dimensions of charismatic lidership”, (San Francisco, Jossey Bars1988, pág. 91)
35
las interacciones sociales. Los investigadores han encontrado que los líderes eficaces
poseen una mezcla bioquímica especial de hormonas (aumento de la testosterona) y
química del cerebro (aumento de la ceretonina), que no se repiten en los no líderes, y
que les ayudan a construir alianzas sociales y a enfrentar la tensión.
C. Conclusión Parcial
Se puede concluir de lo anteriormente expuesto, que hay tantas definiciones de
Liderazgo como individuos que han enfocado su estudio.
Todos estos estudios y teorías acotan su tema dejando afuera algunas variables de
lado.
Lo que sí se puede apreciar a simple vista que todos en una forma u otra estudian el
comportamiento del individuo pero nada dicen en qué valores está basado ese
comportamiento, sí se expone muy claro que hay Líderes para cada situación y/o
actividad y que no pueden transferirse. Que existen otras variables que afectan como la
cultura Nacional y la base biológica del individuo, de la que aún no se sabe si se puede
crear o sólo modificar en parte las capacidades que el propio individuo posee.
SECCIÓN 3 – El Liderazgo Militar
A. Análisis del Mando y Liderazgo
a. Principios generales del Liderazgo Militar
En el Reglamento RT 3-1 El Liderazgo se señalan los principios generales que son
la base fundamental para la acción de mando, representando verdades fundamentales
comprobadas por la prueba del tiempo, que son aplicables a todos los comandantes
sin importar grado ni nivel de responsabilidad.
(1) Conocerse a sí mismo y procurar la autosuperación.
(2) Poseer capacidad técnica y táctica.
(3) Buscar y asumir responsabilidades.
(4) Tomar decisiones firmes y oportunas.
(5) Ser un ejemplo.
(6) Conocer a sus soldados y procurar su bienestar.
(7) Mantener a sus subordinados informados.
(8) Desarrollar un sentido de responsabilidad en sus subordinados.
(9) Procurar que se entienda, se supervise y se lleve a cabo la tarea.
(10) Espíritu de Cuerpo:
36
La cohesión es esencial para el éxito de una Unidad. El buen adiestramiento,
respeto y confianza en sus jefes y camaradas y sentimiento de pertenencia a la
Unidad, conduce a la eficiencia de la Unidad y es una base necesaria para el buen
desempeño dentro del escalón superior.
(11) Emplear a su Unidad de acuerdo con sus capacidades.
b. Elementos esenciales del Mando y Liderazgo
El ejercicio del liderazgo consta en general con 3 elementos esenciales:
(1) El carácter del Jefe, está definido por el conjunto de valores que definen sus
características humanas.
(2) Una metodología sólida para impartir y ejecutar órdenes:
Esta metodología de impartir órdenes, debe tener presente la preocupación de
hacerlo en forma clara y trasmitiendo el resultado deseado de lo ordenado.
Definitivamente, el líder debe proveer a sus subordinados “la intención del
Comandante”, especificando las acciones que requieren y las consecuencias
esperadas, esto condiciona al ejecutante para que ante situaciones fuera de lo que
le indica la misión, pueda recurrir a la intención del Superior para guiarse.
(3) Lograr un relacionamiento de doble vía entre Superior y Subalterno.
El Superior deberá educar e instruir a sus subalternos, disputando una
confianza mutua con esta relación.
El deberá desarrollar en sus subalternos el carácter y enseñanzas para que
puedan evaluar y decidir ante una situación no prevista en forma adecuada.
También debe estimular el desarrollo ético de sus subordinados enseñándoles
a razonar adecuadamente mejorando el nivel moral de la Unidad a que
pertenecen.
c. Factores que intervienen en la acción de mando
Las relaciones que materializan el liderazgo de un Jefe están esencialmente
referidas a cuatro factores intervinientes, que se encuentran interrelacionados en
diferentes grados acorde a las diferentes situaciones.
Cada líder para asegurar su éxito debe conocer profundamente estos factores,
como interaccionan y que importancia revisten cada uno.

37
(1) Los subordinados.
Es el factor preponderante, cada líder debe conocer perfectamente cada
subalterno, saber sus atributos, especialidades, limitaciones, para accionar
eficazmente hacia su objetivo. Además ante soldados diferentes exige formas de
mando diferentes.
Del mismo modo cada Jefe es a su vez un subordinado de su escalón superior
inmediato, debiendo comportarse como tal, siempre procurando el punto de
equilibrio para cumplir con sus tareas y misiones.
(2) Los Jefes.
Considerado en segundo lugar en importancia para este relacionamiento,
debiendo éste tener un profundo conocimiento de sí mismo, pretendiendo
reafirmar sus valores, desarrollar su ética profesional, y conocer su forma de
liderazgo acorde a la Situación y forma de mandar.
(3) La comunicación.
Se constituye en el vehículo que necesita ese líder para llegar a su tropa.
Mediante la comunicación oral o a través de su actuación ejemplar, estando
dispuesto a compartir los sacrificios y renunciamientos junto a sus subordinados, y
la ejecución correcta de las cosas que le exigen a la fracción.
El Comandante debe aprovechar las diferentes posibilidades de comunicación
directa, auxiliando por gestos, tono de voz, mirada que ayude a comprenderse con
sus subordinados.
(4) La Situación.
Todas las situaciones son diferentes, no habiendo soluciones esquematizadas
para ser aplicada a manera de “plantillas” o procedimientos permanentes.
Tomando como guía los principios generales del liderazgo, la experiencia y el
sano juicio del comandante, analiza rápidamente la situación y decide como hacer
las cosas acorde a tales circunstancias.
d. Estructura del liderazgo.
En las épocas actuales y conjuntamente con el desarrollo del concepto de Batalla
Aeroterrestre, donde la violencia y la Intensidad de los Combates tornan de gran
importancia el desarrollo de líderes para los diferentes escalones de nuestra
organización.
38
Se debe identificar y desarrollar los líderes que posean combinación de
cualidades, conocimientos y destrezas necesarias para el ejercicio de sus funciones,
en un sentido operativo de toda la organización.
Del mismo modo la complejidad de la guerra moderna ha dejado al descubierto la
necesidad de establecer cierta diferenciación de niveles de Liderazgo que en su
esencia surgen y se desarrollan con los mismos principios, pero existiendo la
necesidad de tener un nivel superior con una visión mayor del futuro de la
organización.
Basados en lo antes expresado podemos asegurar que existe la necesidad de
establecer dos niveles de líderes, los cuales se conformarían de conceptos operativos
estructurados con diferentes elementos.
(1) Liderazgo y mando a niveles Inferiores.
Como su denominación lo señala, está referida a la acción de mando en
niveles más bajos donde la comunicación Superior – Subalterno se realiza en
forma directa.
En esta situación el liderazgo tiene una estructura donde cobran suma
importancia los principios generales de liderazgo, la ética profesional y valores
personales del líder.
Estos conceptos que pueden ser considerados abstractos se pueden traducir
en algunos más tangibles que conformarían los llamados “Concepto Operativo”
(SER – SABER – HACER).
El desempeño efectivo del líder en los niveles inferiores debe de manifestarse
por la interacción de 3 elementos fundamentales:
(a) Debe estar motivado y tener la suficiente capacidad para el cumplimiento de
su misión dentro de la Institución, y poseer claramente definido los valores y
actitudes que sean concurrentes con la Etica Profesional .
(b) Tener su capacitación técnica y táctica necesarias a su función para cumplir
el rol necesario para la Institución.
(c) Es necesario que acorde a su capacitación como líder, la ponga en práctica,
ejecutando personalmente su liderazgo y mando.
Estos conceptos, los cuales conformarían la estructura esencial del
Liderazgo en niveles inferiores de una organización, no son atributos o
39
capacidades aisladas de cada hombre, sino que deben de actuar en conjunto
jugando cada uno su parte en la formación del Líder.
Del mismo modo estas destrezas deseables en líderes de mandos
subordinados, no son privativas de éstos, sino que también son necesarias
para aquellos que deben desempeñarse en escalones superiores, aunque su
aplicación varía en algunos enfoques acorde al nivel específico. Estos
últimos ejercerán su liderazgo directo sobre los Jefes y Estados Mayores
Subordinados.
(2) Liderazgo y mando a niveles Superiores.
Este nivel de liderazgo y mando consta de aspectos, que a medida que el
integrante del personal superior va ascendiendo en la escala jerárquica asume
responsabilidades, aumentando a la vez la complejidad de la organización bajo su
mando.
En razón de la situación a la cual se ve enfrentado el líder o comandante,
debe añadir a las destrezas ya adquirida en sus anteriores gestiones, otras que
exigen una visión de la estructura orgánica y el ambiente necesario para ejercer el
liderazgo indirecto, debiendo de influir a través de sus mandos intermedios.
Estas destrezas o tareas que es necesario desarrollar para cumplir su
cometido pueden configurarse en 3 grandes conceptos:
(1) Visión.
(2) Comunicación.
(3) Capacidad para lograr un resultado adecuado.
Aquel comandante que pretenda tener una gestión exitosa deberá desarrollar
una estructura operativa de su mando basado en los conceptos anteriores.
Deberá tener una clara visión y el concepto personal de lo que deben
realizar, comunicar ese concepto o sus organizaciones subordinadas de
manera que perciban claramente el propósito deseado, finalmente poner en
práctica su capacidad de mando para llevar a cabo las acciones necesarias
para lograr el resultado.
Luego de conceptuar en forma más o menos clara las diferencias entre
ambos niveles de mando, y si los analizáramos detalladamente pretendiendo
determinar cuál de ellos tiene mayor importancia, concluiríamos que ambos
40
tienen su real valía y que cada uno cumple su imprescindible cometido dentro
de una organización.
Esa relación que debe existir entre ambos niveles, está señalando que el
perfeccionamiento de pericias, comportamientos, actitudes y conocimientos
de un líder es un proceso continuo, a medida que se van alcanzando
escalones de mayor complejidad y responsabilidad el líder debe continuar el
desarrollo de su capacidad de liderazgo y mando.
(3) Componentes de la estructura del liderazgo y mando a niveles Superiores.
Dentro de la investigación en que estamos inmersos hemos estimado
conveniente hacer un análisis más profundo de los componentes del Mando a
niveles superiores por varias razones.
Primeramente por tratarse del concepto más moderno dentro de la Doctrina de
Mando y Liderazgo de las FF.AA. más desarrolladas.
En otro aspecto, por entenderse que es también un campo poco desarrollado
dentro de nuestra Institución.
Y por último, por considerarse que, si bien el mando directo sea el que
debamos afrontar próximamente, es necesario proyectar nuestra investigación a
tiempos futuros de los cuales debemos tener una clara visión.
Para tener un punto de partida debemos establecer un concepto de liderazgo
y mando a niveles superiores. Según establece en un Manual Americano: “El arte
de influenciar directa e indirecta y la destreza de crear las condiciones para
(1)
permitir que la organización alcance el resultado deseado exitosamente”.
Otro aspecto manejado dentro de la doctrina del Ejército Norteamericano es
del Liderazgo organizacional, donde mayormente se ejerce una influencia indirecta
en los subordinados mediante acciones que formen el comportamiento y valores
de sus subordinados.
Dentro de esta actividad se incluyen tareas de los líderes tales como:
- desarrollo de planes y políticas
- tomar decisiones

(1)
F.M. 22 – 103, Liderazgo y Comando de Niveles Superiores.
41
- organizar, controlar, comunicar y evaluar
- dar el ejemplo
La estructura del liderazgo, no es más que una forma flexible de razonamiento
que permite al Comandante afrontar situaciones que dentro de su nivel la surjan, y
recalca las tareas necesarias para desarrollar en forma adecuada el mando.
Dentro de esta estructura podemos señalar los siguientes elementos:
La Visión: que es el centro de donde fluye la fuerza del liderazgo y mando.
Características importantes como:
- ETICA PROFESIONAL
- LA CAPACITACION PROFESIONAL
- LOS PROCEDIMIENTOS DE MANDO
- ASPECTOS DE ORGANIZACION
(a) La Visión de Liderazgo.
En los niveles superiores la visión, es un concepto personal de las
acciones que la organización debe ser capaz de realizar en el futuro, y
proporciona la efectividad del liderazgo en tales circunstancias.
Proporciona la capacidad necesaria para organizar estableciendo el
enfoque conveniente para las acciones que son necesarias realizar,
generando además la fuerza del liderazgo moral que incita y mantiene la
confianza orgánica, unión, obligación y voluntad de abordar cualquier desafío.
La visión además tiene otro aspecto importante. El liderazgo en niveles
superiores forma un marco adecuado y vasto dentro del cual, se desarrolla,
practica y mantiene el liderazgo en niveles subordinados.
Un líder en escalones superiores debe poseer ciertas características que
determinan el significado de éste para su organización.
Primeramente deben ser individuos que prediquen con su ejemplo y
establezcan el marco ético requerido para la organización.
Segundo, desempeñan un rol de educador, donde cada comandante debe
buscar los medios necesarios para comunicar el propósito de la visión o su
concepto, aprovechando para ello cualquier circunstancia del trabajo diario de
su Unidad. Esta acción educativa o instructiva es hacia el soldado como así
también hacia el líder subordinado.
42
Finalmente debe ser capaz de establecer organizaciones con su personal
que puedan lograr el éxito realizando un esfuerzo unidos y tratando de cumplir
con el concepto o visión del líder. Los subordinados comprenderán que las
Unidades funcionan mejor cuando actúan dentro del marco proporcionado por
la visión o la intención de ser líder.
Al igual que las características anteriores el líder debe poseer un
conocimiento adecuado de manera de tener perspectivas bien desarrolladas,
principalmente:
Una perspectiva histórica: donde el conocimiento histórico proporciona a los
líderes y comandantes un centro de información pudiendo lograr certeza en el
establecimiento de sus intenciones o conceptos. Las armas y las condiciones
pueden variar pero las lecciones de la historia muchas veces no es necesario
aprenderlas nuevamente.
Una perspectiva operacional: basados principalmente en el conocimiento de
la doctrina, acciones bélicas, de la capacidad humana y del material.
La perspectiva organizativa: ocupado por el conocimiento de la naturaleza
humana de sus hombres, de las organizaciones militares, proporcionando una
comprensión que le permita ajustar su visión con las capacidades y
debilidades de sus hombres y unidades.
Hasta el momento hemos mencionado características necesarias y la
importancia de tener conocimientos que proporcionen una perspectiva
adecuada. En último término, cabe señalar que una visión instrumenta una
serie de acciones, las cuales es necesario que claramente establezcan el
propósito que las mismas, persiguen, deben establecer claramente objetivos,
metas, normas, disciplinas que señalen una dirección a seguir, y deben
despertar la motivación necesaria dentro de sus subordinados.

(b) La ética profesional


Si anteriormente mencionamos la gran importancia que reviste la visión
del comandante, donde establece acciones necesarias que la organización
debe emprender, no menos grado de importancia reviste la Etica Profesional
como característica del Liderazgo y Mando en Niveles Superiores.
43
En el análisis de esta característica nos limitaremos a señalar que la Ética
Profesional impone 3 importantes obligaciones a un líder.
El comportamiento Ético debe ser pregonado y practicado, donde el líder
debe ser un ejemplo.
Fomentar el desarrollo Ético de sus subalternos.
Desarrollar y mantener un clima Etico dentro de la organización.
(c) Destrezas Profesionales.
Las Habilidades y destrezas de un Comandante de nivel superior
representan la base del entendimiento necesario para implementar o llevar
adelante la visión o concepto de éste.
Esta capacitación personal deberá atender los principios básicos de
conocimiento propio, entendimiento de la naturaleza humana, de sus
obligaciones y del desempeño de su Unidad.
Estas capacidades, que deben atender los líderes en forma personal, le
permitirán actuar dentro de una organización compleja, otorgándole un
adecuado panorama, capacitándolo para ser buenos planificadores y pensar
más rápidamente ante cualquier situación.
Aquellos líderes que han adquirido las habilidades y destrezas necesarias,
éstas se integran con su base de Ética y Moral creando una capacidad de
mayor valía, la cual caracteriza al líder al más alto nivel.
(d) Procesos de Mando.
Todo líder al querer instrumentar su concepto o visión, se enfrenta al
dilema, donde toda actividad encarada para el cumplimiento de la misión debe
ser parte de un esfuerzo orgánico total para alcanzar el efecto de mando
deseado.
La aplicación correcta de los procesos de mando en conjunto con sus
destrezas y habilidades son la base necesaria para implementar sus
intenciones.
Existen 4 procesos importantes:
- Mando
- Control
- Liderazgo
44
- Administración
i. El Mando y Control.
Se constituye en el medio principal de hacer conocer el concepto o visión
del Comandante a la organización.
El efecto del mando eficaz es la dirección es la cual ayuda a producir
buenos resultados, por el contrario el control es un proceso empleado para
establecer los límites y proporcionar organización, donde su efecto es
conformar un medio adecuado para el comando.
ii. El Liderazgo y Administración.
Los líderes o comandantes superiores deben resolver el conflicto que
muchas veces se genera entre liderazgo y administración, a través de un
balance apropiado de su empleo.
La administración se concentra principalmente en los aspectos o
actividades, como planificar, organizar, presupuestar, etc. Por el contrario el
liderazgo trata con las relaciones interpersonales entre superior y subalterno.
Al igual que el control, la administración ayuda a proporcionar los límites y
la estructura necesarios.
El liderazgo es un proceso de influencia, referidas a las relaciones de
motivación entre el superior o comandante y el subordinado.
Aunque son considerados procesos separados, muy raras veces la
administración y el liderazgo se emplean por separado, donde muchas de las
actividades a nivel superior requieren el empleo simultáneo de ambos procesos.
Las relaciones Mando y Control, Liderazgo y Administración, son críticas,
cuando más profesionales y eficientes sean las acciones de las unidades,
menos será la necesidad de emplear control y administración y mayor será el
mando y liderazgo que se podrá emplear.
La clave para el empleo eficaz de los procesos, es integrarlos en un solo
estilo de liderazgo personal, que facilite el efecto del mando orgánico. Durante
este proceso se deberán llevar a cabo evaluaciones, determinando cuáles de
los procesos deberán prevalecer y cuáles deberán ser el apoyo a los anteriores.

45
(e) Organización
Cada Comandante para implementar su visión, núcleo central de su
acción de liderazgo, debe conocer qué es lo que beneficiará o no a las
organizaciones militares, las cuales poseen características únicas y
componentes únicos, alcanzando el objetivo señalado con el esfuerzo colectivo
de todos.
Las buenas organizaciones son adaptables, flexibles y cohesivas, estando
constituidas de 3 componentes principales, estructura, los jefes y los
subordinados.
La estructura establece su forma, determinando la manera en que los
integrantes y las Unidades se relacionan entre sí. La forma en que los
Subalternos responden a la estructura y a la acción de sus Jefes será el reflejo
del grado de eficiencia de la misma.
Las destrezas y competencia, que los Jefes superiores le ofrecen a sus
subordinados y por consiguiente a la organización como un todo, determinan la
manera en que se resolverán los problemas y se cumplirán las tareas.
Los grupos son medios a través de los cuales los jefes alcanzan el éxito
orgánico, preparando el escenario a través de un enfoque mediante el
establecimiento de condiciones específicas de la organización. Estas
condiciones pueden incluir:
Intención y objetivo común. Permite que todos los integrantes de la
organización compartan la perspectiva de las metas a alcanzar, entendiendo el
porqué del funcionamiento y su ubicación dentro de él.
Ambiente profesional positivo de Comando. El integrante siente que se le
trata con justicia, debiendo de dar lo mejor de sí para la organización.
La Eficiencia y la disciplina. Condiciona a las Unidades, grupos, soldados a
estar dispuesto a subordinar su voluntad a las necesidades de la organización.
La experiencia Compartida. Proporciona una base de valores compartidos.
Un enfoque de futuro. Permite el desarrollo de un proceso sistemático y
ordenado dirigido hacia el cumplimiento de los objetivos.

46
La Delegación. Asegura que todos los grupos adopten una decisión apropiada
y actúen con eficiencia.

B. Situación actual del Mando y Liderazgo en las FF.AA..


a. Generalidades.
- En el siguiente numeral pretendemos, a la luz de los conceptos antes
desarrollados, realizar un análisis de cómo se estructura el Don de Mando
y Liderazgo en nuestra Institución.
- Podemos asegurar la existencia de conceptos bases para el ejercicio del
mando dentro de las FF.AA.. Estos son principalmente recogidos por el
R.G.S. Nº. 21 y son la consecuencia de otras normas implícitas en las
leyes, Códigos y decretos vigentes.
- Debemos también tener presente el Reglamento Técnico 3-1 “El
Liderazgo”, aprobado el 12 NOV. 1990, considerado como uno de los
elementos que permite cubrir las necesidades de Instrucción.
- Las Directivas de Instrucción y Entrenamiento que autorizan a emplear
como documentos para impartir la instrucción “El Arte de Mandar” del
Cap. André Gavet y todos los reglamentos de FF.AA. extranjeras que no
se contrapongan con la Doctrina de Empleo de nuestras FF.AA...
- Con todas estas bases doctrinarias, podríamos rápidamente hacer un
examen y comentario directo de cada uno de los principales valores
exaltados, pero para tener un claro concepto de la estructura del mando,
es necesario establecer un relacionamiento entre los factores
intervinientes y elementos esenciales del mando.
Este relacionamiento debe considerar factores tales como El Superior, El
Subordinado, su comunicación y la situación o medio orgánico en que
funcionan.

b. Análisis de los factores que intervienen en la acción de mando.


En el siguiente parágrafo analizaremos las características de cada uno
de los factores que intervienen la acción de mando en nuestras FF.AA..

47
(1) Los Subalternos
Para analizar al Subalterno debemos partir de un principio claro y
definido: el Subalterno es el elemento de mayor importancia en la
interacción del mando, exigiendo estilos o formas diferentes de mando
concurrentes con los diferentes tipos de subordinados.
Los recursos humanos que integran los cuadros de las FF.AA. fluyen
principalmente por 2 corrientes diferentes:
(1) una que busca integrar o que pertenece a los cuadros de oficiales.
(2) otra que pasa a integrar sus cuadros de tropa.
A este respecto cabe inicialmente hacer una importante
puntualización, admitir la existencia de valores primordiales que no
conocen diferenciación de categorías de personal y que su respeto,
aceptación y culto son condición necesaria para integrar las filas de una
institución armada.
Pero no puede dejar de reconocerse que la formación, desarrollo de
aptitudes necesarias, formas o estilos de liderazgo, motivaciones que
poseen y niveles culturales que han alcanzado, exigen diferentes
atenciones.
Este grupo humano aunque diferenciado en ciertas características
posee otras que pueden señalarse como comunes:
- Hacen su ingreso a las filas de las FF.AA. mayormente en la faja etaria
de los 18 a 21 años, donde se destacan generalmente los rasgos
típicos de la juventud:
- No han alcanzado un grado de madurez total, pudiendo considerarse
que cierto porcentaje debe catalogarse como inmaduros.
- Carecen de valores arraigados, tanto aquellos que lo identifiquen con
nuestra identidad nacional, como aquellos valores éticos esenciales.
- Desconocimiento de la realidad de la vida castrense y sus bases éticas,
morales y profesionales.
- Facilidad para asimilar la formación militar e identificarse con la
institución.

48
Tanto el personal que ingresa en la carrera de las armas en las
Escuelas Profesionales, como aquel personal que ingresa en los cuadros
de tropa, inicia un largo período de permanencia dentro de la Institución.
El aspirante a oficial puede alcanzar hasta los 55 años de edad mientras
que el soldado por lo menos llegará a los 20 años de servicio activo. Esta
característica de larga permanencia permite a la Institución lograr la
completa identificación de sus miembros con los valores de nuestra
nacionalidad, los éticos profesionales de las Instituciones armadas, como
los principios básicos del liderazgo militar.

(3) El Superior.
- Luego del Subordinado el Superior es quien la sigue en importancia,
siendo interviniente directo en la acción de mando que mueve la
organización militar.
- La estructura Militar, su esencialidad misma se vertebra en 2 pilares
fundamentales, La Disciplina y La Subordinación del Subalterno al
Superior. Esta es una forma de dominio impuesta a los miembros de un
grupo que en psicología social se denomina: Jefatura. Los
ordenamientos institucionales formales (Leyes, reglamentos, directivas
y órdenes existentes), la distribución de poder en términos de jerarquías
o posiciones, la adopción de determinados status asociados al
desempeño de diferentes roles coadyuvan a que se produzca el hecho
más simple en que se cimenta la autoridad militar: el cumplimiento de
las órdenes.
- Pero también existe otra forma de dominio que es voluntariamente
aceptado por los miembros del grupo y es el liderazgo voluntario.
- En el funcionamiento de un grupo institucionalizado como es nuestro
Ejército, Armada o Fuerza Aérea el Jefe o Comandante no siempre se
convierte, en todo sentido en un líder voluntario.
- En situaciones extremas, como la exposición al peligro que supone la
guerra u otras especialmente duras que a la Institución le toca vivir, el
acatamiento racional de las normativas que impone la subordinación
49
pierden parte de su vigencia, siendo más bien la causa de seguimiento
al líder lo que permite superar flaquezas y afrontar el camino del deber.
- Este ideal de comandante no es un denominador común dentro de los
diferentes escalones jerárquicos de nuestra Institución, debido a las
siguientes condicionantes:
- Carencia de una formación uniforme respecto a la doctrina de Don de
Mando y Liderazgo.
- En la asignación de obligaciones, tanto de Comando en niveles
superiores, como de destinos y comisiones internas en las Unidades, no
se consideran generalmente las condiciones de liderazgo o el tipo de
liderazgo que ejerce un Oficial o un Jefe, no realizándose por ende una
correcta política de empleo de recursos humanos.
- Nuestra doctrina no atiende particularmente al líder de mandos
superiores, solamente da los lineamientos para el ejercicio del liderazgo
directo, los cuales dentro de la teoría explicitada cubre las necesidades
hasta nivel Sub Unidad.

(4) Situación y medio orgánico en que se desarrolla.


La aplicación de los principios del liderazgo o acción de mando está
sumamente condicionada a la situación existente, respecto a los
elementos que participan de la acción o a las circunstancias del medio o
entorno general en que se desarrolla.
Si bien no estamos hoy en presencia de un conflicto declarado,
asistimos diariamente a un persistente cuestionamiento de nuestra
Institución, a un renovado esfuerzo por escindirla, separando, en una
suerte de lucha de clases, al personal Superior del Subalterno.
La situación económica que vive el personal militar, la exigüidad de
sus recursos que la genera un entorno con visos de dramatismo para
intentar sustentar sus familias, la deserción del personal más capacitado
(hacia la actividad privada o acogiéndose al beneficio del retiro, o ambas
cosas) y la creciente dificultad para obtener ingresos calificados, son
elementos que afectan la moral del personal, dificultan la plena
50
dedicación de cuerpo y alma a sus funciones y requieren más que nunca
un claro y efectivo ejercicio del liderazgo en todos los escalones
jerárquicos de nuestra Institución FF.AA..

(5) La Comunicación.
Durante el desarrollo del Análisis de Mando y Liderazgo se ha
mencionado la importancia de la comunicación como uno de los factores
intervinientes en la interrelación del Superior y el Subalterno.
Ese intercambio de información o ideas entre personas, pueden sufrir
diferentes impedimentos o barreras las cuales pueden ser físicas o
sicológicas.
Mientras que las barreras físicas son fácilmente identificables y
pueden solucionarse sin mayores problemas, las sicológicas presentan
mayores dificultades para definirlas y superarlas. Estas últimas exigen un
conocimiento mayor de la naturaleza humana, donde las creencias,
valores, necesidades, experiencias, educación, se combinan para formar
un marco de referencia particular de cada hombre.
Este marco de referencia que caracteriza a cada persona actúa como
filtro de lo que éste ve y escucha, motivando tener diferentes conceptos
de una misma cosa.
Si pensamos en nuestros años de servicio y analizamos cómo se ha
desarrollado la comunicación con nuestros mayores inconvenientes en
aquellos aspectos que son de diario funcionamiento orgánico de la
Institución.
En cambio, si consideramos con mayor profundidad el análisis y
llegamos a los principios de mando que cada uno maneja, el núcleo de
valores aceptados, educación militar recibida, ética profesional y el
concepto que cada uno tiene de cómo realmente deben ser las cosas,
podemos concluir que no poseemos un desarrollo padronizado del marco
de referencia de nuestra naturaleza humana.

51
C. Conclusión Parcial.
(1) Respecto al ejercicio del liderazgo.
(a) Debemos considerar a nuestros Subalternos como los elementos de
mayor importancia en la interacción del mando, los mismos presentan
características que determinan la necesidad de realizar una atención
especial en la formación de sus valores éticos personales, nacionales e
institucionales. La permanencia de éstos durante largos períodos de
tiempo dentro de las filas permiten realizar un proceso continuo de
identificación con los principios del mando y liderazgo según su
ubicación en la organización.
(b) En el funcionamiento de un grupo Institucionalizado como es el Ejército,
Armada o Fuerza Aérea los comandantes no siempre se convierten en
un líder, que conjuguen las prerrogativas legales y el reconocimiento
sicológico por parte de sus integrantes. Nuestros comandantes a
diferentes niveles difieren en su perspectiva referente a esto en razón
de no poseer una formación uniforme a lo largo de su progresión dentro
de la Institución.
(c) La situación en que nuestra institución se encuentra inmersa si bien no
es de conflicto, donde se pone en riesgo la seguridad física de sus
integrantes, sí es de cuestionamiento, donde se discute su razón de ser
y su ubicación dentro de los elementos que conforma el Estado. Es
necesario entonces mantener su identificación con los valores que
caracterizan la pertenencia a la Institución, mediante una acción
eficiente de liderazgo a todos los niveles.
(d) La comunicación entre Superior y Subalterno dentro del proceso de
liderazgo se ve dificultado en razón de no poseer un sistema de valores
y principios de mandos padronizados, lo cual modifica en cada
integrante su perspectiva sobre determinado aspecto.
(e) De todas formas, si bien se pueden identificar los valores detallados
anteriormente, se dificulta en parte una correcta y exacta identificación.

52
Esta dificultad se agrava por el hecho de que no todos los valores
surgen de normas legales y reglamentarias.
(f) Sintetizando lo dicho, el militar no sólo es depositario de valores
instrumentales como la obediencia y el valor, sino que también actúa en
base a valores “terminales” o superiores como son la Verdad y el Amor
a la Patria, y esto prevalece sobre los anteriores al momento de la
decisión.
(g) Toda decisión de mando, implica un dilema ético, donde se confrontan
normalmente determinados valores de distinta naturaleza, a la vez que
existen normalmente presiones que influyen en tal circunstancia.
(h) Actualmente las FF.AA.y sus integrantes, se ven enfrentados a
numerosas dificultades para cumplir la misión del mismo, así como para
satisfacer las necesidades institucionales e individuales.
(i) En este momento se pueden observar como dilemas éticos más
acentuados los determinados al enfrentarse los valores individuales
propios con los militares, ya sea por influencia de presiones de carácter
individual como también de los superiores o las instituciones. En forma
concreta, en un ambiente de escasez económica a veces se debe
optar entre el desinterés o satisfacer las necesidades físicas
básicas, a su vez en un ambiente de competencia profesional
distorsionado dentro de la Institución se debe optar entre la Lealtad
y las necesidades sicológicas de autoestima y autorealización.
(j) La dificultad para identificar e interpretar claramente los valores, en cómo
las distintas presiones existentes, general heterogeneidad de opiniones,
de decisiones y comportamientos, que impiden unificar los esfuerzos
individuales para alcanzar las metas comunes en forma colectiva.
(k) Resumiendo, en cuanto a la Doctrina y Enseñanza de la Etica en nuestro
Ejército se puede establecer (como ya lo afirmaba Aristóteles en la
antigua Grecia, la cual tomamos como origen remoto de la nuestra en
este trabajo) que la ética abarca a todos los actos humanos y por lo tanto
también los propios militares. A su vez siguiendo el pensamiento del
filósofo él advertía que la manera de ser justo y honorable, no era cumplir
53
reglas en forma mecánica y sin razón, sino que se logra una conducta
ética por la repetición constante y consistente de buenas acciones
aprendidas y comprendidas.
(l) Si bien se deben enseñar los valores y su mayor o menor importancia
relativa, solamente la actuación ética en todas las situaciones, garantiza
una buena conducta, ya que no se puede ser bueno en lo grande, sino
se es también en lo pequeño. Un Código de Honor no puede constreñir
la conducta de un militar, sino que guía aquellos actos básicos que
permiten luego un total comportamiento ético.
(m) Para así hacerlo se debe enseñar, aprender y practicar lo que es bueno
o sea ético, y esto no se logra ordenándolo, sino ejemplarizándolo, por
medio de la enseñanza informal, formal o por el auto – aprendizaje.
(n) La historia reciente y la actualidad, han provocado una tendencia a
la educación y administración dirigida a objetivos específicos,
dejando de lado los valores generales o superiores, siendo las crisis
actuales en todos los niveles, los resultados evidentes de tal
proceso.

54
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

SECCIÓN 1 - Basándose en el origen histórico y legal así como en la actualidad, se han


podido identificar los siguientes en un orden general de importancia:
• Valores Universales: Verdad y Justicia.
• Valores Nacionales Básicos: Amor a la Patria, Libertad, Independencia, Soberanía de la
Nación, Familia, Educación Propiedad Privada.
• Valores Institucionales. Espíritu Militar, Subordinación al Poder Civil, Soberanía Territorial,
Honor Institucional.
• Valores individuales militares: Valor, Abnegación, Subordinación, Desinterés, Honor,
Ecuanimidad, Lealtad, Capacitación Permanente e Integral.

SECCIÓN 2 – Se requiere un Acuerdo Conceptual Básico que elimine las hipocresías, y


asigne a cada concepto su correcto significado. Por lo pronto debemos tener claro que
seguridad según expertos de la ONU: “es una situación en la cual los países se sienten libres
de amenaza militar, coerción económica o presión política para continuar libremente su
camino de desarrollo...”
En cuanto a defensa – que constituye lo que no se negocia – a pesar de las muy
favorables buenas intenciones, sigue siendo responsabilidad indelegable del Estado – País.
No olvidemos que lo que se defiende es lo que genera hipótesis de conflictos. Por lo tanto
entendemos que ninguna sociedad civilizada responsable delegará la responsabilidad de su
defensa en un sistema colectivo, o privado; y sólo en caso de una amenaza común ante la
cual reaccionará con los elementos de su propio sistema de defensa cooperando para
recomponer la situación de seguridad colectiva políticamente convenida y acordada.
NO OLVIDEMOS QUE LA ESENCIA DE LAS FF.AA. ES SU CAPACIDAD PARA EL
COMBATE Y QUE LA VERDAD DEL INSTRUMENTO MILITAR NO ESTÁ EN OTRA COSA
QUE NO SEA SU APTITUD PARA LA BATALLA.

55
SECCIÓN 3 - Todas las teorías estudiadas hasta la fecha acotaron el tema de liderazgo
dejando afuera importantes variables, las que podrán existir o no bajo el control situacional
de la organización en cuestión.
Nada hablamos de la motivación, la que extrañamente no se toca en ninguno de los
tratados. Esto nos induce a pensar inmediatamente que las motivaciones se dan como
sentimiento intrínseco en las personas.
La motivación del individuo depende de variables que a título personal serán algunos de
los ingredientes más importantes las siguientes:
- situación
- medio ambiente
- percepción del entorno por parte del Individuo.

- Cuestionamiento de la
existencia de las FF.AA. Obligaciones legales.
- Presiones y SITUACIÓN Super estructura actual
compromisos externos
para su reducción.

Ataque sicológico - Inestabilidad


sistemático desde hace económica general
aproximadamente 15 años MEDIO real.
hacia el prestigio social de AMBIENTE - Alta competencia
las FF.AA. profesional.
- Infraestructura:
Política, Económica,
Sico Social, Moral.

56
Percepción del Entorno por parte del Individuo:

(Puede variar por)


- Educación – valores
- Idiosincrasia – Principios – Cultura Nacional
- Extracción social
- Edad
- Alimentación vs. equilibrio químico, equilibrio emocional
- Virtudes
- Defectos reconocidos o no

SECCIÓN 4 - La virtud y función más importante de cualquier integrante de las FF.AA. es la


del Mando. Esto se deriva de sus causas y consecuencias fundamentales: cumplir la
misión y satisfacer las necesidades de los subordinados ya que ambos se complementan,
dando como resultado la eficacia y eficiencia de tal actividad por parte de quien la cumple.
- La naturaleza del mando militar es de orden ético, ya que todas las decisiones están
basadas y revestidas en dilemas de ese tipo, dados los valores básicos que están
presentes en tales circunstancias.
Es importante precisar, que por lo tanto todas las actividades militares, están influidas por
la ética, ya sea la Estrategia, la Táctica, la Administración y las otras ramas del arte militar.
- Determinar la situación de la doctrina y la enseñanza de la ética y el liderazgo en nuestro
Ejército, significa evaluar en general y en sus miembros la capacidad para cumplir su
misión, o sea la de salvaguardar los más altos intereses de la Nación.
- La Ética señala lo que debe ser y por lo tanto cómo se debe mandar y en la base a qué
valores se debe hacerlo.
- Es imprescindible a su vez, identificar los valores a tener en cuenta, así como su
importancia relativa respecto a los demás, teniendo en cuenta que existen algunos que
son superiores a los de la Institución Armada, los cuales los complementan y a la vez
caracterizan a la misma.
- La conclusión más importante es que la ética, no se hereda genéticamente, se aprende, y
por lo tanto para que las FF.AA. puedan proveer buenos líderes, que tomen las mejores

57
decisiones y así se cumpla óptimamente su misión, debe enseñar y mantener los valores
que le son propios, así como reafirmar aquellos superiores que lo enmarcan.
- La sanción a las faltas éticas la realiza el propio individuo o la Institución en forma
colectiva, pero no siempre con castigos disciplinarios, establecidas reglamentariamente,
por lo tanto para que el sistema funcione, los valores deben ser conocidos, compartidos y
aceptados voluntariamente, en forma homogénea y total.
- Las fuertes presiones externas e internas a que está sometida la Institución y sus
miembros, por la desvalorización y cuestionamiento de su misión, organización, normas y
medios, a la vez de la escasez de recursos asignados, como por la obsolescencia e
indiscriminación en sus necesidades funcionales de sus sistemas internos, provocan
serios impedimentos para el normal funcionamiento de la Institución.
- En ese ambiente la acción de mando en todos los niveles, se ve seriamente afectada para
cumplir sus fines.
- Los problemas enunciados referente a la heterogeneidad de valores compartidos y
practicados agravan la situación, dando lugar a la diversidad de esfuerzos, de doctrina y
de voluntaria aceptación de normas y procedimientos.
- De tales conclusiones se puede determinar en forma más objetiva, que las FF.AA.
presentan deficiencias fundamentales para el cumplimiento de su misión como ser:
1º) Mala administración de los medios humanos y materiales disponibles.
2º) Ineficiente sistema de Enseñanza, no por falta de planificación,
coordinación y ejecución sino de interés particular a lo que valores se
refiere.
3º) Inadecuado sistema de ascenso y calificaciones. Estos, entre otros
problemas, provocan que en definitiva no se cumpla adecuadamente la
misión y que a la vez no se satisfagan las necesidades de sus
miembros, (no existiendo un plan de carrera) lo que como se definió
inicialmente son los elementos básicos de la ACCIÓN DE MANDO.
4º) Inadecuada contemplación por parte del Estado, de los recursos
humanos integrantes de las FF.AA., como herramienta fundamental de
éste.

58
SECCIÓN 5 – Como ya hemos señalado en el punto anterior es en situaciones extremas el
subordinado reaccionará respondiendo al mandato legal, pero mayor confianza tendrá en
aquel líder voluntariamente aceptado por éstos.
Podemos referirnos a los difíciles momentos vividos por la institución en los años de la
Guerra Antisubversiva, donde espontáneamente y por naturaleza propia (no por
adiestramiento previo ciertos comandantes lograron reunir las condicionantes necesarias
(jerarquía legal y liderazgo voluntario), permitiendo de alguna manera realizar una
conducción normal de los cuadros de las FF.AA..
Según la definición de los Factores del Potencial Nacional dice:
“Conjunto de Recursos y Valores espirituales y materiales que posee una Nación, efectiva y
potencialmente”. (1)
- No cabe duda de qué parte nos toca.
- La interpretación de la idea “costo – beneficio” de que se habla y que se pregona
diariamente; desde el punto de vista del Administrador militar y no hablemos de Líderes,
depende de la situación planteada, y varía.
Pero en esta pretendida forma de Globalidad, hay una parte que no se puede traducir a
números ... aún cuando alguien con mucho poder, sin importar quién sea, nos indique que
así debe hacerse.

(1)
Tte. Gral. F. Amado, ESTRATEGIA, Vol. Nº 60, Biblioteca Gral. Artigas, C.M.
59
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES.

En resumen en forma general se destacan algunas palabras que si las quitáramos todo
carecería de sentido:
ÉTICA-CONFIANZA-VALORES
Las recomendaciones a que se arriban en este estudio es sugerir la línea de estudio a
la que debería orientarse en el futuro, la investigación de este tema que realmente preocupa
al mando.
- Cómo motivar la valoración de la profesión militar por parte del Estado.
- Cursos de acción que lleven a la enseñanza sistemática de un Liderazgo adecuado,
cumpliendo con una conducta ética profesional.
- Llevar a cabo un estudio profundo sobre los valores profesados por la Institución
militar enfrentado con los supuestos nuevos valores que podrán llegar a gobernar los
destinos de la sociedad moderna.

60
BIBLIOGRAFÍA
- Anales Parlamentarios Nº 1, 3 y 4.
- Artículo del Brig. May. ® Carlos E. Camino, Abril 1992, El desafío del futuro, Revista
Argentina.
- Artículos referentes al tema, publicados en diferentes años, Military Review.
- Código Militar, 1884.
- Código Penal Militar.
- Constitución de la República.
- Disposiciones Militares desde 1855 a 1920.
- El último soldado Artiguista. Vol. 20, Biblioteca del Centro Militar.
- F. C. 25 – 100, Entrenamiento de la Fuerza.
- F. M. 22 – 3, Liderazgo de Nivel Superior.
- F. M. 22 – 100, Liderazgo Militar.
- F. M. 22 – 103, Liderazgo y Comando de Niveles Superiores.
- Gavet, Andre, El “Arte de Mandar”.
- Genta, Jordan, Guerra contra – revolucionaria.
- González, Florencio César, El Ejército del Uruguay.
-Historia Militar Nacional. Vol. 26, Biblioteca del Centro Militar.
- Huntington, Samuel, El Soldado y el Estado.
- Janowitz, Morris, El Soldado Profesional.
- La Moral Militar y las Fuerzas Morales, Vol. 42, Biblioteca del Centro Militar.
- Ley Orgánica de las FF.AA. Nº 14.157.
- Los Militares y la obligación moral. Editorial Sudamericana.
- Max Weber, Manual de Ciencias Políticas del IMES tomado de “Límites de la Democracia”
Art. Varios, Bib. De C. Sociales – CLACSO, Buenos Aires, 1995 (Traducción por Ernesto
Arrioli), Tipos de Dominación y las Burocracias.
- Reglamento de los Tribunales de Honor de las FF.AA., Decreto Nº 55/985.
- R.T. 3 – 1, El Liderazgo.
- Sociología de la Guerra, Vol. 27, Biblioteca del Centro Militar.
- Stoner, Libro de Administración, Cap. 16 Liderazgo – 1996.
- Villamartín, Francisco, Ministro de Guerra de España, Obras selectas.

61
I.M.E.S.
CURSO DE PROFESORES MILITARES.

Montevideo, 16 Octubre del 2001

I. MATERIA: INVESTIGACIÓN
II. Tema: “Efectos del Liderazgo en las FF.AA. enfrentado a las contingencias de futuro”
A. Autor: Mayor Edison A. Erosa

III. METODOLOGIA DE TRABAJO


A. Metodología
1. Diseño: Investigación descriptiva exploratoria
2. Técnica: Recolección de información y entrevistas
3. Procedimiento: Inductivo dada la alta subjetivización que este tema encierra

B. Técnica para la presentación


Conferencia: en 30´con un tiempo posterior para preguntas.

C. Objetivo
Hacer conocer en profundidad el Problema Estratégico que encierra la enseñanza
del Liderazgo y motivar a la búsqueda de soluciones para asesorar al Mando.

IV. DESARROLLO
A. Luego de una introducción, definiremos y delimitaremos el tema dentro de un
marco teórico de referencia, desarrollandolo desde una base filosófica ;el tema que
se propone y se entiende como un Problema Estratégico.

B. El sumario propuesto:
_ Introducción
_ Definición y limitación del Tema
_ Marco Teórico

62
_ Hipótesis
_ Desarrollo del Tema
_ Conclusiones
_ Recomendaciones

MAY
Edison A. Erosa

63
ESTRATEGIA

“EL LIDERAZGO EN LAS FF.AA. ENFRENTADO A LAS


CONTINGENCIAS DE FUTURO”

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO MILITAR?


¿QUÉ IDENTIFICAMOS COMO CONTINGENCIAS DE
FUTURO?

CAPITULO I. INTRODUCCION
CAPITULOII. DEFINICION Y DELIMITACION DEL TEMA
CAPITULO III. METODO DE TRABAJO
CAPITULO IV. MARCO TEORICO REFERENCIAL
CAPITULO V. HIPOTESIS
CAPITULO VI. DESARROLLO DEL TEMA
CAPITULO VII. CONCLUSIONES
CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES

RT-3-1 LIDERAZGO MILITAR


“Es la capacidad de quien ejerce el mando en una
organización mediante la cual más allá de las facultades
jerárquicas y disciplinarias que le son reglamentariamente
asignadas, ejercen una señalada influencia, en la disposición
y el comportamiento en los demás integrantes de la misma,
para el mejor cumplimiento de la misión”.

64
CONTINGENCIA
Todo lo que puede que suceda o no suceda.
Todo lo que va a suceder o no va a suceder.
Riesgos.

METODO DE TRABAJO PROPUESTO


Diseño: investigación descriptiva exploratoria
Técnica. Recolección de información de documentos, textos y
entrevistas a personas que han incursionado en el tema.
Procedimiento: inductivo, entendiéndose como el más
apropiado dada la alta subjetividad del tema.

MARCO TEORICO
Base histórica
Marco universal
Marco nacional
Marco institucional

MARCO UNIVERSAL
Por razones históricas y actuales nuestro país se enmarca
dentro de la civilización occidental y cristiana, siendo sus
pilares fundamentales:
LA REVOLUCION CRISTIANA (Iglesia Católica, Apostólica y
Romana)
LA FILOSOFIA GRIEGA (Sócrates, Platón y Aristóteles, de
donde surge la lógica de lo que es y debe ser)
65
EL DERECHO ROMANO (el cual sintetiza el fundamento de
las instituciones humanas básicas, familia, propiedad y
derechos patrimoniales)

MARCO NACIONAL
Dado por las pautas culturales e institucionales de donde
surgen los conceptos conocidos para todos de:
PATRIA
NACION
REPUBLICA
ESTADO
PAIS
ORIENTAL DEL URUGUAY
FAMILIA
PROPIEDAD PRIVADA
EDUCACION

Las FF.AA. fueron y son lo indivisible de la existencia misma


de la patria.
Todo el honor militar está en la suprema misión de las FF.AA.:
“ defensa de los valores esenciales y permanentes, lo que
los reglamentos denominan Supremos Intereses de la Nación

MARCO INSTITUCIONAL

66
En el transcurso de nuestra historia se consolida nuestro
espíritu militar individual, experimentado por cada hombre
como manifestación singular y permanente de su vocación, y
uno colectivo que reúne a todos los integrantes del cuerpo o
unidad en una pasión común, con consciente disciplina y
disposición mental y espiritual propicia en función del servicio.

DECIA PLATON
“Las FF.AA.dan fuerza a la razón y armas a la moralidad”.

SINTETIZANDO
Es realmente difícil expresar objetivamente, aunque se puede
presentir en forma personal, cuales han sido los valores que
caracterizaron a nuestro ejército y a sus miembros.

HIPOTESIS
¿Cuál es la situación actual del Liderazgo en las FF. AA.?
¿Estamos preparando convenientemente a nuestros líderes
para enfrentar los cambios de futuro?
¿En que valores nos basamos para hacerlo? ¿Existen hoy?
¿Si dichos valores no se respetan hoy, pueden sustituirse por
otros en que podamos basarnos? ¿ Cuáles serían estos?

DESARROLLO DEL TEMA

67
CONTINGENCIAS DE FUTURO
La incertidumbre
Decisiones del poder político
Las FF.AA. como factor de potencial nacional

LA INCERTIDUMBRE
Desde el final de la guerra fría el cambio se ha constituido en
la característica distintiva principal de las relaciones
internacionales.
Quizás la única certeza que un analista serio puede afirmar,
sea la necesidad de acostumbrarnos a convivir con la
incertidumbre.

En la aldea global de la que formamos parte se revalorizan


hoy día la credibilidad de las personas, su capacidad para
controlar el proceso de cambio constante, sin perturbar la paz
y cooperación que se aspira.

Los presupuestos aceptados internacionalmente no se alejan


de:
Defender la democracia como régimen político
Generalizar la economía de mercado
68
Respeto por los derechos humanos
Preservar el medio ambiente
Control de la fuerza como base de acuerdos de
seguridad colectiva
Descartar tolerancia al narcotráfico
Desacelerar el instrumento militar como factor de poder
Empleo del nivel más bajo de fuerza compatible con los
objetivos

DECISIONES DEL PODER POLITICO


Las fuentes esenciales del poder:
Violencia (poca flexibilidad)
Riqueza (media calidad)
Conocimiento (efecto multiplicador del 1º y del 2º)

De una lectura correcta de los sucesos del mundo


podemos coincidir que, más que un cambio, lo que existe es
la circulación de poder.
La globalización de las relaciones políticas no se compadece
con la homogeneidad.
El mayor desafío: superación de la tendencia a una excesiva
fragmentación.
Nada más imprescindible entonces que tener bien clara la
propia identidad y el fenómeno modelador de la solidaridad.

LAS FF.AA. COMO FACTOR DE POTENCIAL

69
El conjunto de medios con atributos característicos para un fin
determinado dentro de un contexto mayor, en el que
participan otros sistemas abiertos, de carácter psico-social,
económico, político y científico tecnológico; componentes
todos ellos que existen en razón de objetivos superiores a
ellos.

En un aspecto tan sensitivo como es la administración de la


violencia, es responsabilidad indelegable e insustituible del
Estado de asegurar su monopolio.

DECIA DE GAULLE : “LA LEY DEBE TENER A LA FUERZA


DE SU PARTE, Y LA LEY ES LA VIOLENCIA SUBLIMADA”

LIDERAZGO, según Max Weber, base de la dominación.


Debe entenderse como la posibilidad de encontrar
obediencia dentro de un grupo determinado para cualquier
mandato.
No es “poder” o “influjo”

.
TIPOS PUROS DE DOMINACION LEGITIMA
De carácter racional (autoridad basada en la Ley)
De carácter tradicional (autoridad tradicional)
De carácter carismático (autoridad carismática)
70
STONER:
Da una definición de liderazgo también y dice que
depende de:
Rasgos particulares
Situación en que se presenta el problema
Estilos que se aplican

REFERENTE A LO SITUACIONAL
Es muy claro que el soldado enfrenta multiplicidad de
situaciones en la paz como en la guerra, destacándose la
actividad del dominio de la violencia como característica
diferencial con otras actividades, donde el correcto ejercicio
del liderazgo es algunas veces la simple diferencia entre la
vida o muerte de los recursos humanos empleados.

El CARACTER de sus lideres es normalmente la guía de


procedimiento normal y en donde los hombres depositan su
CONFIANZA.

CARÁCTER:
Conjunto de modalidades o circunstancias propias de una
persona o de una colectividad que las distingue, por su modo
de ser, obrar, de las demás.
71
CONFIANZA:
Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa.
Depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la
opinión que de el se tiene, la hacienda, el secreto, o cualquier
otra cosa.

La falta de CONFIANZA no promete ninguna certeza de


pensamiento o acción en situaciones normales ... no
hablemos del momento supremo de un soldado.

Sobre los estilos de Stoner concluye que un buen lider hace


uso de diferentes estilos.
Así como él, la mayoría de los expertos y estudiosos de este
tema coinciden en que liderazgo y administración son
diferentes.

ADMINISTRACION:
Aspecto o actividades que ayudan a proporcionar límites
y estructuras necesarias.

LIDERAZGO:

72
Trata con relaciones interpersonales ... es un proceso de
influencia referido a las relaciones de motivación entre
superior y subalterno.

TEORIAS:
De los rasgos
Del comportamiento
De contingencia
De recursos cognoscitivos
Del liderazgo situacional
Intercambio lider – miembro
Trayectoria – meta
Lider – participación

LIDERAZGO MILITAR PRINCIPIOS (RT 3-1)


Conocerse a si mismo y procurar autosuperación
Poseer capacidad técnica y táctica
Buscar y asumir responsabilidades
Tomar decisiones firmes y oportunas
Ser ejemplo

Conocer a sus soldados y procurar bienestar


Mantener a sus subordinados informados
Desarrollar sentido de responsabilidad en subordinados
Procurar se entienda, se supervise y se lleve a cabo la
tarea
Espíritu de cuerpo
73
Emplear a su unidad acorde a su capacidad

ELEMENTOS ESENCIALES DE MANDO Y LIDERAZGO


Carácer del jefe
Metodología sólida para implantar y ejecutar órdenes
Lograr relacionamiento de doble vía
(el superior deberá educar e instruir a sus
subalternos, disputando una confianza mutua con esta
relación)

ESTRUCTURA DEL LIDERAZGO


Liderazgo y mando a niveles inferiores (ser – saber –
hacer)
Liderazgo y mando a niveles superiores (visión –
comunicación – resultados)
Visión (es donde fluye la fuerza del liderazgo y el mando)
Características: Etica Profesional
Capacitación
Procedimientos
Organización

Además el lider debe poseer perspectivas bien desarrolladas:


Históricas
Operacionales
Organizativas

74
VISION DEL COMANDANTE
Etica Profesional, tres importantes obligaciones a un
lider:
Comportamiento ético (pregonado y practicado)
Fomentar desarrollo ético en subordinados
Desarrollar y mantener un clima ético

CONCLUSIONES

Basándonos en el origen histórico y legal así como actual,


identificamos valores en orden de importancia.
Valores Universales Verdad y justicia
Valores Nacionales Básicos Amor a la patria, libertad,
independencia, soberanía, familia, educación, propiedad
privada
Valores Institucionales Espíritu militar, subordinación al
poder civil, soberanía territorial, honor institucional
Valores Individuales Mil. Valor, abnegación, subordinación,
desinterés, honor, ecuanimidad, lealtad, capacitación
permanente e integral

Aunque la limitación fundamental pasa por los recursos


materiales (económicos-financieros), debemos concentrarnos
75
sobre los hombres donde hay que intervenir sobres las
virtudes de:
Motivación (capacidad de retención)
Profesionalismo
Mística (sentido de servicio y pertenencia)
Trinomio eje,entorno del cual gira la credibilidad de un
sistema, ya que es el factor humano el que hace la diferencia
dentro del instituto de la Defensa Nacional.

Factor éste que no puede ser sacrificado en un ahorro del


gasto público, sin medir las consecuencias que afecten la
seguridad.

SEGURIDAD (O.N.U.)
Situación en la cual los países se sienten libres de
amenaza militar, coerción económica o presión política para
continuar libremente en el camino de desarrollo.

En cuanto a defensa, constituye lo que no se negocia,


responsabilidad del Estado.
Ninguna sociedad civilizada delegará la responsabilidad de su
defensa, a un sistema colectivo o privado.

76
“ No olvidemos que la esencia del Ejército, (y FF.AA.), es su
capacidad para el combate y que la verdad del instrumento
militar no está en otra cosa que no sea su aptitud para la
batalla.”

Hay tantas definiciones de teorías de liderazgo como


individuos que han enfocado su estudio.
Estos estudios y teorías acotan su tema dejando siempre de
lado muchas variables.
Lo que si se aprecia en ellas, es que todas en una forma u
otra, estudian el comportamiento del individuo pero, nada
dicen en que valores está basado ese comportamiento

Se deja claro en algunas de ellas que hay líderes para cada


situación y que no son transferibles.
Se han estudiado aparte dos variables como:
Cultura Nacional
Base biológica del individuo (seretonina, tetosterona)

Nada se habla de la motivación, que extrañamente no se trata


en ninguna de las teorías. Esto nos induce a pensar que es
algo intrínseco en el individuo.

77
Todos los aquí presentes sabemos que la motivación puede
ser desviada por variables exógenas y sus ingredientes
principales serían:
Situación
Medio ambiente
Percepción del entorno por parte del individuo

Hoy, ... ¿cuál será el producto del mañana?

Percepción del entorno por parte del individuo:


(Puede variar por)
Educación – valores
Idiosincrasia – Principios – Cultura Nacional
Extracción social
Edad
Alimentación Vs. Equilibrio químico, equilibrio
emocional
Virtudes
Defectos reconocidos o no

¿Qué pasa en nuestra Institución?


Debemos considerar a nuestros subalternos como lo más
importante en la interacción de mando, y sus necesidades de

78
aprendizaje de valores ETICOS profesionales, nacionales e
institucionales.
No hay líderes, sin no hay seguidores.

Nuestros comandantes no siempre se convierten en LIDERES


que conjuguen prerrogativas legales y el reconocimiento
psicológico del subalterno.

A nivel social y político se discute la razón de nuestra


institución y su ubicación dentro de los elementos que
conforman el Estado.
Por esto, es necesario mantener una identificación con
losVALORES que caracterizan la PERTENECIA a la
institución mediante el eficiente liderazgo a todos los niveles.

Los militares no son solo depositarios de valores


instrumentales, sino que también actúan valores superiores
como verdad y amor a la patria, que prevalecen sobre los
otros al momento de la decisión.

79
Todos sabemos que el mando implica siempre un dilema
ético.
Actualmente el Ejército y sus integrantes se ven enfrentados a
numerosas dificultades para cumplir su misión, como también,
para satisfacer necesidades institucionales y personales.

En forma concreta, en un ambiente de escasez económica a


veces se debe optar, entre el desinterés o satisfacer las
necesidades físicas básicas.
A su vez en un ambiente de competencia profesional
distorsionado dentro de la institución, se debe optar entre la
lealtad y las necesidades psicológicas de autoestima y
autorealización.

Tomando a Aristóteles como base inicial de nuestro trabajo


decía:
“La ética abarca todos los actos humanos”
Para ser justo y honorable, se debe de evitar cumplir reglas
en forma mecánica y sin razón, la repetición deberá ser
constante y consistente en buenas acciones aprendidas y
comprendidas.

80
Solo la actuación ETICA en todas las situaciones, garantiza
una buena conducta... ya que no se puede ser bueno en lo
grande, si no se es también en lo pequeño.

La enseñanza de la ética no se logra enseñándola, sino


ejemplarizándola.
La historia reciente y la actualidad han provocado una
tendencia a la educación y administración dirigida a objetivos
específicos, dejando de lado valores generales o superiores,
siendo las crisis actuales en todos lo niveles, los resultados
evidentes de tal proceso.

Como se señala en el estudio, en situaciones extremas el


subordinado reaccionará respondiendo al mandato legal, pero
mayor confianza tendrá en aquel lider voluntariamente
aceptado por todos.

Refiriéndonos a nuestra historia pasada reciente, en la guerra


antisubersiva, sabemos que espontáneamente y por
81
naturaleza propia ciertos comandantes lograron reunir
jerarquía legal y liderazgo voluntario.

Antes de pasar a las recomendaciones, recordemos TRES


palabras que si las quitáramos, el liderazgo militar carecería
de sentido:
ETICA
VALORES
CONFIANZA

RECOMENDACIONES
Las recomendaciones a que se arriban, es sugerir líneas de
estudiode investigación futura:
- Como motivar la valoración de la profesión militar por parte
del Estado.
- Cursos de acción que lleven a la enseñanza sistemática de
un liderazgo adecuado, cumpliendo con una conducta ética
profesional.
- Llevar a cabo un estudio profundo sobre los valores
profesados por las institución militar, enfrentado con los
supuestos nuevos valores que podrán llegar a
gobernar los destinos de la sociedad moderna

EL LIDERAZGO ES UN PROBLEMA ESTRATEGICO


(Volumen Nº60, Biblioteca Gral. Artigas, C.M.)
82
Definición de factores de potencial nacional :
“Conjunto de recursos y valores espirituales y materiales
que posee una Nación, efectiva y potencialmente”

.
NO CABE DUDA QUE PARTE NOS TOCA.
- La interpretación de la idea “costo – beneficio” de que
se habla y se pregona diariamente, desde el punto de
vista del administrador militar y no hablemos de líderes,
depende de la situación planteada, y varía.

-
Pero en esta pretendida forma de globalidad, hay una parte
que no se puede traducir a números... aún cuando alguién
con mucho poder, sin importar quien sea, nos indique que así
debe hacerse... por lo menos por ahora.

83
CURSO DE
PROFESORES
MILITARES

AÑO 2001

84
“EFECTOS DEL LIDERAZGO
EN LAS
FF. AA ENFRENTADO A LAS
CONTINGENCIAS DE
FUTURO”

85

Você também pode gostar