Você está na página 1de 42

 

RECOMENDACIONES PARA
 

ESTRUCTURAR UNA PRESENTACIÓN


 

 
Técnicas de expresión oral y persuasión para gerentes
  Luis Martín Trujillo Flórez
AUTOR:
 

 
INICIO  

1. Recomendaciones  previas  a  la  hora  de  estructurar  una  presentación  


2. Elaboración  de  un  discurso  oratorio  
3. Estructura  de  la  exposición  oral  
4. Introducción  o  exordio  
5. Los  actos  comunicativos  
6. Desarrollo  del  discurso  oral  
6.1. La  argumentación  y  la  retórica  clásica  
6.2. Pasos  para  la  argumentación  
6.3. Formas  de  argumentación  
7. Preguntas  y  respuestas:  el  método  del  diálogo  mayéutico  
8. Conclusión  o  epílogo  
9. Consideraciones  para  un  buen  final  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

El   discurso   en   la   antigua   Grecia   tenía   la   siguiente   estructura:   Proemio,   proposición   o   exposición  


para  conseguir  la  atención  de  la  audiencia.  Diégesis  o  narración,  argumento  preparatorio  en  que  
se  presentan  los  hechos  con  claridad.  Pistis  o  argumentación,  pruebas,  discusión,  confirmación,  
refutación,   amplificación,   recapitulación.   Epílogo,   conclusión   en   la   que   se   resume   la   cuestión  
intentando  provocar  emoción  en  los  miembros  del  jurado.  Esto  significa  que  desde  hace  muchos  
siglos  se  ha  pensado  en  la  importancia  de  estructurar  el  discurso  oral.  Hoy  en  día  se  ve  cómo  parte  
de   la   preparación   que   debe   hacer   el   orador   antes   de   realizar   su   discurso,   dicha   estructura   le  
permite   definir   muy   bien   cuáles   son   sus   intenciones   (qué   quiere   conseguir   en   el   otro),   sus  
motivaciones   (qué   quiere   lograr   en   sí   mismo),   sus   acciones   (qué   va   hacer   para   lograr   sus  
objetivos),   sus   estrategias   (qué   piensa   hacer   durante   la   presentación).   Hablar   de   una   estructura  
discursiva  no  es  sólo  pensar  en  qué  se  va  a  decir  cómo  se  hacía  antes,  sino  en  pensar  cómo  se  va  
a  decir,  con  qué  intención  y  esperando  conseguir  qué,  de  esa  manera  el  orador  puede  ver  si  logró  
ese  acto  de  persuasión  que  propuso  para  su  discurso,  por  ejemplo,  si  un  orado  va  hablar  del  medio  
ambiente  y  su  objetivo  es  crear  conciencia  planetaria  debe  medir  qué  tanto  de  eso  se  logró  en  
sus  escuchas,  de  lo  contrario  habrá  perdido  su  tiempo.  Para  eso  es  que  se  plantea  una  estructura  
discursiva,  algunas  son  más  estrictas  van  hasta  la  planeación  de  los  movimientos  y  los  gestos  del  
orador,  qué  expresión  va  hacer  cuando  va  a  decir  tal  cosa,  por  ejemplo  de  esa  forma  plantean  los  
políticos  la  mayoría  de  sus  discursos  con  sus  asesores  de  imagen.    

En  nuestro  caso  no  vamos  a  ser  tan  estrictos,  vamos  a  pensar  el  discurso  como  algo  que  tenemos  
que  preparar  con  antelación.  Cuando  hablamos  a  alguien  la  principal  razón  de  inseguridad  es  no  
estar  seguros  del  tema,  por  eso  tener  una  estructura  nos  permite  saber  para  dónde  vamos  y  cómo  
vamos  a  llegar  allí,  en  cambio,  el  no  tener  una  estructura  ocasiona  que  si  no  sabemos  a  dónde  
queremos  llegar,  va  ser  muy  difícil  que  sepamos  cómo  hacerlo.    

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

El  discurso  es  uno  de  los  elementos  fundamentales  para  el  orador,  por  eso  debe  estructurarlo  de  
manera  apropiada,  en  la  cartilla  veremos  algunas  formas  de  estructurar  el  discurso,  pero  depende  
de   cada   persona   y   su   intención   comunicativa,   para   esta   unidad   se   pretende   es   que   cada   uno   de  
ustedes  pueda  crear  y  poner  en  práctica  la  estructura  de  un  discurso  oral,  por  tal  razón,  se  tienen  
algunos  objetos  de  aprendizaje,  videoconferencias,  y  demás.    

Para  finalizar  la  unidad,  hay  un  taller  que  puede  ser  de  mucha  ayuda  para  la  entrega  que  debemos  
hacer  dentro  de  nuestro  proyecto,  por  eso  los  invitamos  a  realizarlo.  

3  
3
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

A   veces   no   somos   conscientes   de   todo   lo   que   nos   podemos   jugar   a   nivel   empresarial   en   una  
presentación  oral,  va  desde  el  prestigio,  la  posibilidad  de  abrir  puertas,  generar  inversiones,  subir  
de   cargo,   nuevas   ofertas   laborales,   hasta   la   continuidad   en   nuestro   trabajo.   No   soy   un   buen  
vendedor,  tampoco  tengo  buenos  contactos  ni  padrinos  adinerados,  tampoco  soy  un  súper  genio,  
sin  embargo  he  tenido  muy  buenas  oportunidades  laborales  y  la  mayoría  las  he  conseguido  sin  
tocar   una   sola   puerta,   ¿Por   qué?,   ¿soy   el   tipo   más   afortunado   del   mundo?   Puede   ser,   sin  
embargo,   la   suerte   es   algo   que   uno   mismo   se   labra,   dos   de   mis   mejores   empleos   los   he  
conseguido   con   personas   que   vieron   mis   charlas   y   después   me   pidieron   una   asesoría,   otros  
hicieron  ofertas  más  directas,  es  que  una  sola  exposición  basta  para  convencer  a  los  demás  y  que  
te  crean.  Y  en  la  actualidad,  es  tan  claro  eso,  que  me  atrevería  a  decir  que  el  éxito  de  Apple  no  es  
tanto  de  sus  desarrollos  tecnológicos  sino  de  la  forma  como  Steve  Jobs  comunicaba  y  lanzaba  sus  
productos,  muy  diferente  a  la  forma  en  que  comunicaban  sus  competidores.  Jobs  tenía  tan  claro  
lo  que  se  jugaba  en  cada  presentación  que  retrasó  un  lanzamiento  casi  45  minutos  porque  la  Mac  
no  decía  “hola”,  para  todo  el  mundo  era  un  detalle  mínimo,  pero  él  sabía  el  impacto  de  mostrar  
una  computadora  que  hiciera  lo  que  ninguna  otra  había  hecho  en  su  momento.  

Entonces  viene  la  primera  pregunta:  ¿Por  qué  dejar  algo  tan  importante  al  azar?,  nada  asegura  el  
éxito  porque  son  muchos  factores  los  que  inciden,  sin  embargo,  si  sé  muy  bien  lo  que  voy  hacer,  
si  tengo  claro  cuáles  son  mis  estrategias  comunicativas  y  tengo  definido  el  qué  voy  hacer  y  cómo  
lo  voy  hacer  en  una  charla,  las  posibilidades  aumentan  drásticamente.  Esa  es  la  invitación  que  les  
hago  para  cuando  presenten  un  proyecto  en  su  empresa,  aquí  vamos  a  establecer  las  pautas  para  
estructurar  una  presentación  oral,  de  usted  depende  hacerlo,  pues  no  es  gratis  la  frase  que  uno  
labra  su  destino.      

1. Recomendaciones  previas  a  la  hora  de  estructurar  una  presentación:  

Una  cosa  es  estructurar  una  presentación  y  otra  son  los  factores  que  debemos  tener  en  cuenta  
para  realizar  dicha  estructura,  vamos  a  conocer  algunos  de  los  factores  que  pueden  afectar  mi  
presentación,  sin  que  estos  sean  la  estructura  de  la  misma,  simplemente  la  afectan:      
a. La   temática:   debe   ser   adecuada   y   pensada   para   el   público   al   que   vamos   a  
dirigirnos,  es  probable  que  el  público  afecte  el  desarrollo  normal  de  nuestra  charla,  
por  eso,  el  orador  debe  tener  un  repertorio  variado,  además  tener  la  facilidad  de  
adaptar  su  charla  a  diferentes  contextos,  entre  más  universal  sea  mucho  mejor.  
Uno  de  los  secretos  de  Einstein  era  que  podía  explicar  su  teoría  de  la  relatividad  a  
personas  que  no  tenían  gran  conocimiento  de  la  física.  Para  un  buen  desarrollo  de  
la  temática  debe  tenerse  en  cuenta  los  puntos  que  toquemos,  lo  que  duremos  en  
cada   uno   de   ellos,   las   palabras   que   usemos,   las   entonaciones,   el   ritmo   que  
empleemos,  las  ayudas  audiovisuales.    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
b. El   público:   cada   público   tiene   un   tratamiento   diferente,   por   eso   no   existe   la  
fórmula   mágica   que   nos   permita   siempre   tener   charlas   exitosas,   entonces  
debemos   adecuarnos   al   público,   muchas   veces   dos   públicos   similares   con  
características   parecidas   reaccionan   de   maneras   diferentes.   Entonces   qué  
debemos   hacer,   tener   diversas   estrategias   para   llegar   a   ellos,   crear   primero   el  
ágora  narrativa  para  luego  entrar  en  el  tema,  eso  no  implica  que  debemos  decir  lo  
que  ellos  quieren  escuchar,    debemos  entablar  primero  un  vínculo  comunicativo  
con  el  público,  para  así,  empezar  nuestra  presentación.  Es  importante  saber  antes  
de   la   presentación   del   público:   ¿quiénes   lo   conforman?,   ¿si   hay   más   mujeres   u  
hombres?,   ¿qué   edad   promedio?,   ¿cuál   es   su   nivel   cultural?,   ¿cuánto   interés  
tienen  por  el  tema?,  ¿cuánto  conocen  del  tema?,  ¿asisten  por  iniciativa  propia?,  
¿qué   nivel   de   atención   tienen?,   etc.   Entre   más   información   tengamos   mucho  
mejor.    
c. El  lugar:  supedita  o  facilita  le  ejecución  de  la  charla,  es  diferente  hablar  ante  un  
público   en   un   espacio   abierto   a   un   espacio   cerrado,   un   espacio   grande   a   uno  
reducido,   es   importante   que   el   orador   tenga   información   con   anterioridad   del  
espacio  y  sus  condiciones.  Los  movimientos,  la  fuerza  del  orador  cambia  si  es  un  
espacio  al  aire  libre  que  un  espacio  cerrado,  si  hay  atril  o  no,  si  es  de  pie  o  sentado,  
esos  detalles  influyen  bastante  en  el  orador.  El  tamaño  del  lugar  también  influye,  
si   tenemos   un   espacio   muy   amplio   debemos   abrir   nuestro   cuerpo   con  
movimientos  de  brazos  más  amplios  para  dar  mayor  cobertura  al  lugar,  en  cambio  
si  el  lugar  es  más  reducido  nuestros  movimientos  deben  ser  más  mesurados,  de  
igual   manera   sucede   si   hablamos   frente   a   una   cámara   nuestros   movimientos   van  
limitados  por  el  plano  que  tenga  la  cámara.  La  iluminación  es  fundamental,  por  
ejemplo  para  charlas  largas  no  se  recomienda  un  auditorio  completamente  oscuro.  
La  amplitud  del  lugar  nos  dice  si  se  requiere  micrófonos,  y  la  distribución  del  mismo  
con  respecto  al  escenario  nos  dirá  si  debe  ser  de  mano,  inalámbrico  o  de  diadema.  
Aquí   cada   detalle   es   importante   y   veremos   en   todo   el   desarrollo   del   curso   que   el  
arte  de  hablar  en  público  consiste  en  coordinar  cada  mínimo  detalle.  El  segundo  
secreto,  es  saber  qué  hacer  cuando  ese  mínimo  detalle  falla.      
d. Clima:   este   influye   en,   la   asistencia   de   público   y   la   viabilidad   de   un   espacio  
determinado.  Hay  quienes  incluso  aseguran  que  el  clima  determina  conductas  de  
comportamiento  y  predisposición  de  las  personas.  Si  bien  es  imposible  predecir  el  
clima,  es  una  variable  a  tener  en  cuenta.  
e. Horario:   a   qué   hora   va   ser   tu   charla,   mañana,   tarde   o   noche.   A   qué   hora   de   la  
mañana,   si   es   muy   temprano   puede   que   no   hayan   llegado   todas   las   personas  
adecuadas.   Si   es   a   eso   del   medio   día   debemos   ser   breves   porque   las   personas   ya  
quieren  ir  a  almorzar,  si  es  muy  entrada  la  tarde,  es  probable  que  se  quieran  ir  ya  
para  la  casa.  

5  
5
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 5
f. Antecedente  inmediato:  lo  que  ha  hecho  el  orador  anterior  o  de  dónde  vienen  los  
asistentes.  Siempre  pensemos  en  romper,  qué  significa  esto,  que  para  el  público  
no  sea  más  de  lo  mismo,  por  ejemplo  si  mi  charla  va  después  de  una  que  fue  muy  
densa  es  importante  aplicarle  dinamismo  para  que  el  público  sienta  el  cambio  y  se  
enganche.   Asimismo,   si   el   anterior   orador   dejó   a   las   personas   muy   excitadas,  
debemos   generar   la   pausa   antes   de   iniciar,   volvemos   a   crear   el   ágora   antes   de  
iniciar.    
g. Consecuente:  lo  que  hará  el  público  terminada  la  charla.    
 

2. Elaboración  de  un  discurso  oratorio  

El  primer  paso  para  la  elaboración  de  un  discurso  es  la  elección  del  tema,  en  muchos  casos  no  
tenemos  la  completa  libertad  de  elegir  sobre  qué  vamos  hablar.  Lo  importante  es  saber  del  tema,  
no   hay   nada   que   nos   dé   mayor   inseguridad   ante   un   público   que   desconocer   de   lo   que   se   habla,  
por  eso  la  preparación  es  el  paso  inicial.  Un  consejo  a  la  hora  de  elaborar  un  discurso  es  delimitar  
su   extensión,   pues   es   conveniente   no   abarcar   más   de   una   idea   esencial   o   central   y   que   toda  
nuestra  charla  se  centre  en  ello,  al  abordar  muchos  temas  por  un  lado  es  difícil  concretarlos,  por  
el  otro,  se  pierde  el  hilo  narrativo  que  es  fundamental  para  darle  continuidad  al  tema.  

Fundamental  a  la  hora  de  construir  nuestro  discurso  tener  clara  cuál  es  el  propósito  de  la  charla,  
qué   quiero   lograr   con   esa   charla:   entretener,   persuadir,   informar,   motivar,   crear   consciencia,  
generar  una  acción.  El  propósito  nos  sirve  para  saber  si  logramos  nuestro  objetivo  con  la  charla.  
Por   ejemplo,   mi   objetivo   con   la   charla   es   que   unos   inversionistas   se   interesen   por   el   producto   o  
los   servicios   que   les   voy   a   ofrecer,   en   este   caso   es   importante   mostrar   las   cualidades   y   ventajas  
del  producto.  En  cambio,  si  mi  objetivo  es  lograr  una  inversión,  debo  tener  en  cuenta  las  cifras  
para  que  ellos  hagan  la  inversión,  cuánto  va  a  retornar  ese  capital  que  van  a  invertir.  El  propósito  
que  tengo  con  la  charla  nos  sugiere  las  estrategias  comunicativas  que  vamos  a  emplear.  No  tener  
claro   ese   objetivo   es   lo   que   produce   que   la   comunicación   no   sea   efectiva.   Es   importante   no  
confundir   lo   que   uno   pretende   con   la   charla   con   el   objetivo   del   proyecto   o   del   producto   que   se  
va  a  presentar.      

Para  preparar  el  discurso  se  recomienda  pensar  continuamente  en  el  tema  y  escribir  las  ideas  que  
lleguen.   Una   buena   exposición   tiene   que   madurar   a   través   de   la   información   y   reflexiones  
constantes,  y  estas  reflexiones  deben  anotarse  pronto,  antes  de  que  las  olvidemos.  Otra  forma  es  
pensar  en  cosas  diferentes  que  puedan  servir  para  la  charla,  aquí  la  visualización  es  fundamental.  
Consiste  en  uno  mismo  imaginarse  dando  la  charla,  pero  uno  como  espectador,  es  decir,  uno  está  
asistiendo   a   su   propia   charla,   y   tener   en   cuenta:   qué   dice   uno,   qué   hace,   cómo   reacciona   el  
público  ante  lo  que  uno  hace,  después  de  esa  visualización  tomar  nota  para  que  no  se  olvide.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  discurso  debe  documentarse  para  enriquecerse,  esto  significa  alimentarse  como  orador.  En  la  
antigüedad  los  narradores  de  historia  se  seleccionaban  por  dos  razones,  uno  porque  eran  los  que  
más  sabiduría  tenían  o  dos  porque  eran  los  que  más  habían  viajado  y  tenían  muchas  experiencias  
para   contar.   Qué   significa   esto,   que   entre   más   cosas   aprendas   más   tendrás   para   relacionar   y  
enriquecer  tu  discurso.  Algunas  cosas  que  nos  pueden  ser  útiles  para  documentarnos  para  hacer  
una  charla:  observaciones  y  experiencias  personales,  libros,  revistas  y  periódicos,  documentales,  
conferencias,  entrevistas  y  conversaciones  sobre  el  tema,  estadísticas,  etc.  

Otra  forma  de  visualización  es  suponer  que  uno  es  el  asistente  y  hacer  preguntas  sobre  el  tema,  
esto   nos   ayuda   a   estar   preparados   a   preguntas   e   intervenciones.   Es   muy   útil   para   estar   listos  
cuando  nos  enfrentemos  a  públicos  difíciles.    

Siempre   que   se   elabore   un   discurso   debe   tenerse   una   secuencia   y   debemos   volver   a   ella.   La  
secuencia  es  el  orden  de  ideas  en  el  discurso.  Casi  siempre  en  las  charlas  surgen  inconvenientes,  
preguntas,   recortes   de   tiempo,   en   fin.   Si   se   presentan   todas   las   dificultades   esa   secuencia   o  
esqueleto   de   la   charla   que   se   hace   con   las   ideas   principales   nos   salva.   Si   mantenemos   esa  
secuencia  y  la  tenemos  claramente  en  nuestra  cabeza  podemos  sortear  las  dificultades  y  volver  a  
ese   hilo   o   estructura,   de   tal   forma,   que   nuestra   charla   no   se   desdibuje   o   se   nos   diluya   el   tema   y  
no  digamos  lo  que  tenemos  que  decir.    

Algunas  recomendaciones  que  nos  ayudan  a  tener  o  crear  una  secuencia:  

• Cronología:   tener   nuestra   secuencia   en   un   orden   de   tiempo   en   el   que   sucedieron   los  


hechos.   También   en   proyectos   se   puede   utilizar   las   etapas   o   fases   y   de   esa   manera  
estructurar  nuestra  presentación  o  procesos.    
• De  espacio:  por  ejemplo  ordenar  nuestras  ideas  de  izquierda  a  derecha  o  de  arriba  hacia  
abajo,  esta  jerarquía  nos  permite  darle  continuidad  a  nuestro  discurso.    
• Del   problema   a   la   causa,   de   la   causa   al   efecto,   del   efecto   a   la   consecuencia,   de   la  
consecuencia  a  la  solución.  
• De  lo  general  a  lo  particular.  O  de  lo  particular  a  lo  general.  
• De  comparación  y  contraste.    
• De  división  a  clasificación.  
Las   reflexiones   y   conclusiones   deben   ser   personales,   sin   embargo   son   el   valor   agregado   de   tu  
presentación,  de  lo  contrario  se  puede  convertir  esta  en  algo  meramente  informativo.  
Vale   la   pena   revisar   el   material   de   ayuda   y   separar   lo   que   no   se   refiera   al   tema   o   que   su   aporte  
no  sea  relevante.  
 
 
 

7  
7
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 7
3. Estructura  de  la  exposición  oral  

Estructurar  una  charla  es  trazarle  un  plan  inicial,  no  es  estática,  puede  modificarse,  sin  embargo,  
la  idea  es  mantenerla,  cuando  hablamos  de  estructura  nos  referimos  a  ese  hilo  conductor  que  
nos  permitirá  desarrollar  toda  la  charla  y  lograr  el  objetivo  que  para  ella  tenemos  trazado.  Entre  
más  unidad  presente  más  sólida  se  verá  la  charla  y  así  lo  sentirá  el  escucha.  No  hay  nada  más  rico  
que  escuchar  un  orador  seguro  de  su  tema,  que  sabe  para  dónde  va,  conoce  de  lo  que  habla  y  se  
ve  muy  sencillo  con  lo  que  sabe.  La  estructura  es  aquella  que  nos  permite  que  los  demás  sientan  
que  tenemos  el  tema  muy  claro  y  que  sabemos  para  donde  vamos  en  una  charla.    

La  estructura  más  sencilla  de  una  charla  es  la  siguiente:    

a. Exordio  o  introducción:  presentación  del  tema.  


b. Propuesta:  planteamiento  del  problema  y  propuesta  para  resolverlo.  
c. Confirmación:   reforzamiento   de   las   ventajas   de   la   propuesta.   Puede   incluir   la  
refutación  donde  el  orador  se  adelanta  a  las  posibles  ideas  contrarias  y  las  rechaza.  
d. Conclusión:   resumen   y   remate   eficaz   que   interese   más   al   público   del   tema  
expuesto.  

Hay  muchos  modos  de  dividir  un  discurso,  a  través  de  los  tiempos,  por  costumbre  y  simpleza  se  
ha   dividido   en   tres   partes:   exordio   (llamado   también   inicio   o   despegue),   cuerpo   (medio   o  
columna)  y  conclusión  (Perorata  o  remate).    

El  despegue  (exordio):  abrir  la  boca  para  articular  nuestras  primeras  palabras  frente  al  público,  
resultado  de  un  largo  proceso  de  preparación.  Es  más,  antes  de  abrir  la  boca  habremos  ganado  o  
perdido  aceptación  del  respetable,  pues  la  comunicación  es  total:  gestual  (nos  expresamos  con  
todo  el  cuerpo)  y  oral.  Mucho  tiene  que  ver  «el  aspecto  físico  del  expositor».  

Lo  primordial  es  ganar  del  público  su  atención,  consideración  y  credibilidad.  Para  ello,  hay  que  
satisfacer  sus  expectativas,  entusiasmándolo  por  el  tema  que  trataremos.  El  público  debe  quedar  
preparado  para  la  comunicación.  Dicen  que  quien  da  el  primer  golpe  pega  dos  veces.  Aristóteles  
decía:  «El  comienzo  es  más  que  la  mitad  del  todo».  

La  columna  (el  cuerpo):  esta  es  la  parte  capital  de  todo  discurso.  Aquí  se  plantea  el  tema  a  tratar  
y  sus  pormenores,  alternativas,  etc.  De  tal  suerte  que,  el  público  pueda  reflexionar  conforme  a  su  
información  y  experiencia,  en  la  medida  que  se  exponga.  Pues,  la  oratoria  es  el  arte  de  reflexionar  
frente   al   público,   con   el   público   y   para   el   público.   En   ella   se   plantea   de   forma   ordenada   y  
sistematizada   los   puntos   imprescindibles   que   hemos   de   tratar   para   que   el   mensaje   llegue   al  
público,  en  la  medida  que  planteemos  nuestras  reflexiones,  sensaciones  y  emotividad.  

El  remate  (conclusión):  en  esta  parte  se  recapitula  lo  expuesto  y  se  procura  mover  los  afectos  y  
voluntades.  Se  asegura  que  nuestro  objetivo  obtenga  respuesta  positiva  del  público.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Así   como   el   despegue,   el   modo   de   presentarnos   y   de   iniciar   la   exposición   es   vital   para   ganar  
atención   y   afectos   del   público,   el   remate,   a   además   de   asegurar   que   se   alcance   el   objetivo  
predeterminado,   amablemente   sellará   nuestra   intervención:   proponiendo,   difundiendo   o  
fomentando  una  acción  determinada.  El  público  siempre  quiere  recibir  algo  del  expositor.  

La  secuencia  para  la  exposición  oral  

Toda  presentación  oral  debe  llevar  una  secuencia  la  cual  permite  la  organización  de  la  misma,  
como   ya   hemos   hablado   ningún   elemento   en   una   presentación   es   al   azar,   es   decir,   si   tengo  
planeadas   ciertas   actividades   debo   tener   el   esquema   de   las   mismas   y   una   organización   en   el  
tiempo,   primero   para   que   mis   intenciones   en   la   charla   sean   claras   y   específicas,   y   segundo   para  
que   el   tiempo   determinado   en   mi   charla   sea   suficiente;   con   esto   evitamos   lo   que   a   veces   se  
escucha   en   ciertas   exposiciones:   “la   gente   me   hizo   tantas   preguntas   que   no   tuve   tiempo   de  
decirles  lo  más  importante”.  

Si  usted  tiene  un  espacio  para  un  video,  diapositivas,  quiere  hacer  una  dinámica,  una  sesión  de  
preguntas,   un   debate,   debe   organizarlo   dependiendo   la   relación   con   el   tema,   cómo   ayuda   la  
actividad  a  desarrollarlo  y  el  tiempo  que  dura.  

La  secuencia  en  primera  medida  me  la  da  el  tema  en  sí,  el  contenido  de  mi  discurso,  en  segunda  
medida,   me   lo   da   la   intención   o   argumento   que   quiero   transmitir.   En   tercera   medida   el   tiempo.  
Por  esa  razón  lo  mejor  es  dejar  en  la  secuencia  el  contenido  como  columna  vertebral,  y  dividirlo  
en  bloques  que  puedan  sacarse  o  incluirse  dependiendo  del  momento  de  la  charla.    

La  secuencia  como  una  herramienta  para  planificar  la  presentación  oral:    

La  secuencia  de  actividades  se  organiza  de  forma  sistemática  en  torno  al  tema  central  y  se  inscribe  
en  un  proyecto  general  que  se  conoce  como  presentación,  con  un  sentido  para  los  escuchas.  En  
los   géneros   orales   formales,   la   novedad   y   el   acierto   de   estas   secuencias   son   precisamente   la  
sistematización  de  la  presentación  oral.  

Las  características  generales  de  una  secuencia  son:  

1. El  contenido  del  tema  se  constituye  en  eje  de  la  secuencia.  

2. La  secuencia  presenta  una  estructura  básica.  

3. Responde  a  unos  principios  teóricos  subyacentes.  

4. Se  organiza  en  módulos.  

5. Lo  oral  y  lo  escrito  se  realizan  de  forma  diferenciada.  

6. Se  articula  el  argumento  específico  con  los  contenidos  propios  de  las  áreas  relacionadas.  

9  
9
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 9
 

Estas  características  muestran  la  utilidad  de  este  modelo  de  trabajo:  el  desarrollo  del  contenido  
como   eje   implican   la   comprensión   y   producción   del   texto   guía   o   guion;   el   hecho   de   que   la  
secuencia  presente  una  estructura  facilita  al  orador  una  forma  de  programar  su  trabajo  conforme  
a  una  herramienta  metodológica  contrastada.    

La   preparación   de   una   charla   no   se   centra   sólo   en   el   tema   principal   sino   en   temas   relacionados,  
pues  muchas  preguntas  pueden  surgir  de  temas  relacionados  más  que  del  tema  central,  además  
le  permite  al  orador  diferentes  formas  de  abordaje  de  los  contenidos.  Un  orador  preparado  sabe  
del  tema  y  genera  credibilidad  en  el  público.  La  organización  en  módulos  o  cajitas  supone  que,  en  
la   secuencia,   las   actividades   se   centran   en   distintos   tipos   de   aprendizajes   o   aspectos   textuales   y  
que  dentro  de  un  mismo  módulo  una  actividad  prepara  para  la  siguiente;  y,  para  terminar,  los  
conocimientos   específicos   de   las   distintas   áreas   se   pueden   estudiar   al   mismo   tiempo   que   se  
realiza  el  montaje  de  la  presentación.    

Esquema  explicativo  de  la  estructura  de  la  secuencia:  la  puesta  en  situación  como  lo  señala  la  
Figura  1,  corresponde  al  montaje  para  una  presentación.  La  producción  inicial  corresponde  a  lo  
que   se   conoce   como   introducción   o   exordio,   y   la   producción   final   corresponde   al   cierre   o  
conclusión.  M1,  M2…  Mn  son  los  módulos  desde  el  inicial  hasta  el  módulo  n.  

Discurso  del  orador  

 
Figura  1.  Esquema  de  la  secuencia  de  una  presentación  oral.  

Fuente:  Elaboración  propia  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  orador  pone  en  situación  un  tema,  lo  presenta  y  lo  vemos  en  la  “P.  Inicial”  en  la  Figura  1.  Luego  
vienen   diferentes   módulos   que   son   el   esqueleto   de   la   charla.   La   modularidad   se   adapta   a   las  
necesidades  particulares  de  la  charla,  es  posible  que  en  ciertas  oportunidades  no  podamos  utilizar  
todos  los  módulos  que  hemos  planeado,  sin  embargo  siempre  es  recomendable  tener  módulos  
de  más  como  as  bajo  la  manga  y  que  nos  salven  en  alguna  situación  difícil.  En  los  módulos  se  trata  
de  trabajar,  desarrollar  o  argumentar,  los  problemas  o  ideas  que  planteamos  en  la  producción  
inicial  y  llevarlos  de  tal  forma  que  podamos  resolverlos  cuando  lleguemos  a  “P.  final”.  

Las  producciones  iniciales  son  lo  que  llamaremos  más  adelante  actos  comunicativos,  incluidos  
todos  en  la  introducción.  Los  módulos  son  lo  que  llamaremos  desarrollo.  Y  la  producción  final  es  
lo  que  llamaremos  cierre.    

Ya  tenemos  todo,  y  eso  en  el  papel  suena  muy  bien,  pero  en  la  práctica  es  otra  cosa,  porque  todo  
queda   en   el   plano   de   lo   abstracto,   “hacer   una   entrada   fuerte”,   ¿Eso   qué   significa?,   ¿Cómo   lo  
hago?,  ¿Qué  debo  hacer?,  ¿Qué  quiero  hacer?,  la  respuesta  a  estas  preguntas  son  las  que  nos  
permiten  realmente  bosquejar  una  estructura  más  que  saber  que  un  discurso  se  divide  en  tres  
partes.  Por  eso  el  primer  paso  para  estructurar  una  charla  puede  ser  el  bosquejo  de  la  misma.    

El   mapa   o   bosquejo   se   puede   iniciar   con   la   secuencia   de   las   ideas   principales   que   se   van   a  
presentar  en  la  charla,  es  decir,  el  orden,  en  que  piensa  decir  las  cosas.  En  el  bosquejo  se  pueden  
agregar  más  ideas  de  acuerdo  a  lo  que  surja  o  lo  que  investiguemos  al  respecto.  La  secuencia  para  
elaborar  el  mapa  es:    

a. Escribir  las  ideas  principales  que  serán  el  esqueleto  de  tu  charla.    
b. Dar  orden  a  las  ideas  procurando  una  secuencia  lógica.  
c. Establecer  paralelos  y  similitudes  que  puedan  servir  de  referente.  
d. Escribir  las  ideas  secundarias  que  puedan  reforzar  el  tema.    

Aquí   quiero   hacer   un   llamado   de   atención   porque   como   su   nombre   lo   indica   son   ideas  
secundarias  cuyo  fin  es  respaldar  las  principales,  es  decir,  pueden  quitarse  sin  que  se  afecte  
la  charla.  En  cambio,  las  ideas  principales  son  las  que  no  pueden  quitarse.    

Hago  esta  mención  porque  es  muy  común  en  las  presentaciones,  sobre  todo  cuando  son  de  
corto  tiempo  (5  –  10  minutos),  que  las  personas  se  quedan  con  las  ideas  secundarias,  se  
aferran  a  ellas,  y  no  les  alcanza  el  tiempo,  porque  se  quedaron  decorando  la  información  y  
no  dijeron  lo  más  importante.    

Por  ejemplo,  he  visto  personas  que  deben  presentar  un  proyecto  en  10  minutos,  se  quedan  
presentando   la   empresa,   gastan   tiempo   presentando   el   portafolio,   y   cuando   llegan   al  
producto   y   a   la   inversión.   Los   gerentes   y   ejecutivos   se   están   levantando   porque   el   tiempo  
ya  se  acabó.  Entonces  el  expositor  queda  rogando  tiempo  porque  no  alcanzó  a  decir  lo  más  

11  
11
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 11
importante.  Cuando  eso  pasa,  hay  dos  razones,  la  primera  el  expositor  se  engolosinó  con  
información   que   no   era   importante   (ideas   secundarias)   y   no   se   centró   en   las   ideas  
principales.  La  otra  razón,  no  estructuró  su  charla  para  las  condiciones  que  tenía.      

Elaborar  un  diagrama  de  tu  charla,  para  ello  te  proponemos  el  siguiente:    

Figura 2. Diagrama para estructurar una presentación.

Fuente: Elaboración propia

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Vemos   que   las   ideas   principales   son   la   columna   vertebral   de   la   presentación,   se   ven   las   ideas  
secundarias  que  refuerzan  la  principal,  se  recomienda  que  no  sean  más  de  dos.  No  hay  ideas  de  
tercer   o   cuarto   nivel   porque   no   tiene   sentido   si   estamos   hablando   de   concreción   y   economía  
agregar  ideas  que  no  aportan  al  discurso,  recuerden  que  lo  bueno  si  es  breve  dos  veces  bueno.  

A  continuación  vamos  a  ver  dos  esquemas  de  la  estructura  de  una  presentación:  

Tabla  1.  Estructura  de  un  discurso  oral  

Parte  del  discurso   Componentes   Qué  se  debe  hacer  

Introducción   Acto  comunicativo   Actividades  para  atraer  la  atención  


y  crear  ágora  narrativa.  
Presentación  
Introducción   al   tema   y   el  
Delimitación    
planteamiento  de  lo  principal.  
Justificación  del  tema  
Puntos  principales  o  plan  de  trabajo  
Marcos  
Índice  embrionario  

Desarrollo   Narración   Presentación   de   los   argumentos  


para  convencer.    
Exposición  
Pruebas   para   persuadir   a   los  
Información  
escuchas.  
Descripción  
Argumentación  
Por  autoridad  
Causas  –  consecuencias  
Analogías  
Contrastes  
Inducción    
Deducción  
Ejemplificación  
Falacia  
Falsa  negación  

13  
13
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 13
Conclusión   Resumen   Peroración   que   reafirma   las   ideas  
esenciales  y  acentúa  la  intención  o  
Confirmación  y  refutación  
propósito  del  orador  con  la  charla.  
Conclusiones  y  recomendaciones  
Cierre  

Fuente:  Elaboración  propia  

4. Introducción  o  exordio    

Uno  de  los  puntos  centrales  de  una  presentación  oral  es  la  introducción  o  inicio.  En  esta  etapa,  el  
orador  debe  interesar  y  seducir  al  público,  como  dicen  la  primera  imagen  cuenta  más  que  las  
demás.  Para  ello,  lo  primero  que  debe  utilizar  es  un  acto  comunicativo  para  crear  el  ágora,  es  
básicamente  lograr  que  el  otro  me  preste  atención.  Con  el  acto  comunicativo  el  orador  rompe  el  
hielo,  muchas  charlas  fracasan  porque  el  orador  nunca  creó  un  vínculo  con  el  escucha  y  no  sabe  
cómo  crear  el  espacio  para  ser  escuchado.    

De   la   introducción   depende   que   el   público   se   quede   a   escucharnos   o   se   disperse.   Debemos  


preparar  el  acto  comunicativo  en  forma  cuidadosa  y  con  antelación;  se  recomienda  incluso  contar  
con  varios  actos  por  si  el  que  tenemos  no  tiene  el  impacto  esperado  para  crear  ese  vínculo  orador  
-­‐  escucha.  

Existen  tres  tipos  de  introducción  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  2.  Tipos  de  introducción  o  exordio  

EXABRUPTO   POR  INSINUACION   POMPOSO  

Se   da   cuando   el   ambiente   está   Es   el   que   más   se   utiliza,   consiste   en   No  es  muy  usado  porque  puede  resultar  
exaltado   y   los   ánimos   algo   introducirnos   en   el   público   a   través   de   contraproducente,   en   este   el   orador  
caldeados,  ya  sea  por  discusiones   ideas  o  frases  que  atraigan  su  atención.   hace  alarde  de  sofisticación  y  adorno  en  
o   tensiones   entre   los   Obviamente   no   es   sólo   llamar   la   sus   expresiones.   No   se   recomienda  
participantes.     atención,   es   también   lograr   una   forma   porque  se  ve  falso,  sin  originalidad,  pues  
diferente   de   abordar   nuestro   tema   está   pensado   para   momentos   solemnes  
central,   por   consiguiente,   la   insinuación   o  de  mucha  formalidad.  
debe  ir  ligada  con  el  resto  de  la  charla.    

Aquí   conviene   ir   directo   al   grano,   Consejos   para   atraer   la   atención   Algunas  cosas  que  se  hacen  en  los  inicios  
sin   rodeos,   planteamos   nuestro   inmediata:   pomposos:  
tema  y  si  se  puede  generamos  un  
espacio   de   reflexión   no   de   Despertemos   la   curiosidad   de   nuestro   Presentar  la  hoja  de  vida  de  alguien  con  
discusión.   Esto   provocará   un   público  con  afirmaciones  que  los  toquen,   todos   los   títulos,   esto   puede   generar  
efecto   emocional   en   el   auditorio   impactantes  y  fundamentadas.   más  expectativas  que  la  propia  charla  y  
que   ya   se   encuentra   dejar  al  público  con  ilusiones  que  tal  vez  
predispuesto.   Relatemos   una   anécdota   o   un   cuento   no  se  cumplan.  
corto.  
Prometer   algo   imposible   para   una  
Iniciemos  con  una  pregunta.   charla.    

Hagamos  una  cita  oportuna  al  tema.   Aparentar  ser  quien  no  se  es.  

Mostremos   como   el   tema   afecta   al  


auditorio.    

Fuente:  Elaboración  propia  

15  
15
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 15
No  se  recomienda  bajo  ninguna  circunstancia  empezar  con  excusas  o  disculpar,  pues  nos  resta  
fuerza  en  imagen  y  palabras  y  estaremos  manifestando  defectos  que  quizá  no  existan,  o  que  el  
público   no   haya   notado.   Tampoco   se   recomienda   ser   excesivamente   formales   al   iniciar.   Ni  
generar  falsas  o  muy  altas  expectativas  que  la  charla  no  va  a  resolver.  

La  introducción  debe  ser  breve,  con  palabras  concretas,  siempre  caminando  hacia  el  tema  central.  
Sus   características   variarán   de   acuerdo   a   las   circunstancias   en   que   nos   encontremos   para   la  
exposición.  En  general,  los  exordios  deben  ser  sobrios,  sencillos  y  claros.    

Una  introducción  se  compone  de  la  siguiente  manera:  

Acto  comunicativo:  es  el  acto  por  el  cual  el  orador  establece  un  contacto  con  el  escucha,  en  otras  
palabras,   rompe   el   hielo.   Su   principal   y   único   objetivo   es   crear   el   espacio   adecuado   para   el   acto  
del   habla.   Este   se   compone   de   emisor   u   orador,   receptor   o   público,   y   canal   o   medio.   El   acto  
comunicativo   activa   el   canal,   en   ocasiones,   con   un   público   difícil.   En   ese   caso,   el   orador   debe  
realizar  varios  actos  comunicativos  antes  de  iniciar  su  charla  hasta  lograr  establecer  el  ágora.  

La  presentación:  de  por  sí,  es  un  acto  comunicativo.  Se  utiliza  como  una  formalidad  para  saber  
quién  nos  va  hablar  y  la  prestancia  que  tiene.  La  presentación  va  desde  el  saludo  hasta  un  manejo  
adecuado  de  la  imagen.  

Delimitación:  de  un  tema  consiste  en  establecerle  unos  límites  y  unos  alcances.  Cuando  un  tema  
es  muy  general,  se  puede  hablar  de  mucho  y  profundizar  poco,  o  darle  demasiados  rodeos.  La  
puntualidad  de  un  tema  depende  básicamente  de  los  objetivos  que  uno  establezca  en  la  charla,  
y   los   alcances   se   ajustan   a   las   intenciones   que   tenga   con   el   tema.   Una   forma   útil   es   crear   un  
esquema   temático   numerado   o   jerarquizado.   Un   esquema   es   la   representación   de   la   charla  
teniendo  en  cuenta  sus  partes  más  significativas:  título,  subtítulos,  temas  y  subtemas.    

Una  vez  delimitado  el  tema  es  importante  detallar  dichos  puntos  en  tu  presentación  para  que  no  
parezca  que  dejaste  algún  tema  de  lado  sin  saberlo.  Y  de  forma  opcional,  puedes  exponer  los  
motivos  que  te  llevaron  a  esta  acotación  del  tema.  

Justificación  del  tema:  es  el  por  qué  se  realiza  la  presentación  o  charla.  Entender  las  razones  por  
las  cuales  se  realiza  una  charla  puede  darle  visos  al  escucha  para  comprender  los  argumentos  del  
orador  y  ubicarse  en  los  puntos  de  vista  que  este  asume.      

Índices   embrionarios:   como   su   nombre   lo   dice,   un   índice   embrionario   indica   que   algo   se   está  
generando.  En  la  literatura  toda  obra  lo  tiene,  desde  su  inicio,  y  aunque  no  es  fácil  encontrarlo  o  
crearlo,   el   índice   embrionario   es   vital   en   la   introducción   de   un   texto   oral   o   escrito.   Este   tiene   la  
misión  de  despertar  el  interés  en  el  escucha,  activarle  la  curiosidad,  incitarlo  a  seguir,  es  lo  que  se  
conoce  como  “el  gancho”,  frase  incitadora  o  desencadenadora.  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Miremos  con  ejemplos  de  la  literatura  qué  es  un  índice  embrionario  y  cómo  funciona:  

1. “El  día  que  lo  iban  a  matar,  Santiago  Nasar  se  levantó  a  las  5.30  de  la  mañana  para  esperar  
el   buque   en   que   llegaba   el   obispo.”   Crónica   de   una   muerte   anunciada,   Gabriel   García  
Márquez.  Vemos  que  el  índice  embrionario  es  una  frase  u  oración  que  incita  a  leer  o  seguir  
escuchando  más.  Es  importante  para  abrir  las  presentaciones.  Miremos  cómo  funciona,  al  
empezar  con  que  iban  a  matar  a  Santiago  Nasar,  nos  nace  la  curiosidad  de  las  razones  por  
las  cuales  murió  y  qué  hizo  para  querer  que  lo  mataran.  Entonces  una  forma  muy  sutil  de  
empezar  un  tema  es  despertar  la  curiosidad  del  escucha.  
2. “Cuando  Gregorio  Samsa  se  despertó  una  mañana  después  de  un  sueño  intranquilo,  se  
encontró   sobre   su   cama   convertido   en   un   monstruoso   insecto.”   Franz   Kafka,   La  
metamorfosis.  De  forma  similar,  uno  se  pregunta  cómo  así  que  se  despertó  convertido  en  
un   insecto,   qué   hizo,   qué   insecto,   tomó   algún   brebaje   extraño   que   lo   transformó   en  
insecto.  Aquí  se  busca  despertar  la  curiosidad  pero  tiene  un  componente  más  interesante  
y   es   que   despierta   la   creatividad   del   lector   o   escucha.   Emplear   frases   que   lleven   las  
personas  a  otros  contextos  o  a  imaginar  lo  que  todavía  no  se  ha  dicho  es  otra  forma  de  
hacer  índices  embrionarios.  
3. “Bastará  decir  que  soy  Juan  Pablo  Castel,  el  pintor  que  mató  a  María  Iribarne;  supongo  
que  el  proceso  está  en  el  recuerdo  de  todos  y  que  no  se  necesitan  mayores  explicaciones  
sobre  mi  persona”.  Ernesto  Sabato,  El  túnel.  Aquí  funciona  el  índice  de  otra  forma,  y  es  
una   de   las   mejores   y   más   utilizadas,   consiste   en   dejar   un   tema   para   continuar   más  
adelante.  Rompo  el  tema  y  lo  explico  en  el  desarrollo.  

Hay  muchas  formas  de  hacer  índices  embrionarios,  incluso  algunos  son  actos  comunicativos.  Por  
ejemplo,  otra  forma  es  insertando  una  duda  en  mis  afirmaciones  u  otra,  es  haciendo  preguntas.  
Todo  con  el  fin  de  que  el  escucha  se  interese  más  en  lo  que  se  está  diciendo.  Lo  importante  es  
saber  que  hay  ciertos  tipos  de  frases  u  oraciones  que  le  despiertan  al  público  las  ganas  de  seguir  
con  el  tema,  y  que  si  las  planteamos  para  nuestras  charlas  el  impacto  es  mayor.  Vale  la  aclaración,  
es   importante   no   abusar   de   este   recurso,   pues   puedo   generar   expectativas   falsas,   entonces  
sentirá  que  todo  es  una  farsa  y  el  orador  perderá  cualquier  credibilidad.  

Otra   forma   de   suscitar   el   interés   en   los   espectadores,   sin   ser   un   índice   embrionario,   y   que   es  
válido   en   la   exposición   oral,   es   utilizar   eventos   que   despiertan   emociones:   Emotionally   Charged  
Event  (ECS).  Tienden  a  recordarse  mejor  que  los  eventos  planos  que  no  dicen  nada.  Según  Álvarez  
(2010)  en  la  página  web  el  arte  de  presentar:  “La  publicidad  lo  sabe  y  lo  hemos  visto  poner  en  
práctica   en   innumerables   anuncios.   Apelan   a   tres   características   de   nuestro   cerebro  
profundamente   enraizadas:   la   detección   de   oportunidades   reproductivas,   es   decir,   estímulos  
sexuales;   la   percepción   de   una   amenaza   para   la   supervivencia;   y   el   ajuste   de   patrones,   la  
búsqueda  de  semejanzas  en  nuestro  entorno  con  algo  que  ya  conocemos.  Usar  las  tres  garantiza  
la  máxima  atención”.  

17  
17
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 17
Anticipación  de  los  puntos  principales:  así  como  debemos  saber  qué  temas  contiene  la  charla,  es  
importante,  en  la  presentación,  tener  claros  los  contenidos  sobre  lo  que  se  va  a  tratar.  Por  medio  
del  esquema  que  ya  vimos  se  puede  estructurar  dichos  puntos.  Simultáneo  a  la  anticipación  de  
los  puntos  principales  podemos  dar  las  pautas  de  la  charla  o  las  reglas  de  juego.  Por  ejemplo,  
mientras  damos  los  contenidos  podemos  anunciar  que  las  preguntas  deben  hacerse  al  final,  o  que  
necesitamos  la  interacción  del  público,  etc.    

A  nivel  oral  es  muy  útil  el  uso  de  los  marcadores,  estos  sirven  para  estructurar  el  discurso  y  guiar  
al   escucha.   Comúnmente   se   utilizan   por   medio   de   una   repetición   o   énfasis   para   organizar   y  
relacionar   fragmentos   relativamente   extensos   del   discurso.   Se   colocan   en   las   posiciones  
importantes   del   discurso   para   que   el   escucha   los   distinga,   incluso   antes   de   empezar,   pueda  
hacerse  una  idea  de  la  organización  de  la  presentación.  

Marcos:   sirven   para   enmarcar   algo.   En   este   caso,   si   se   enmarca   el   tema   el   marco   nos   da   el  
contexto   del   tema   desde   diferentes   perspectivas.   Por   ejemplo,   la   evolución   histórica   del   tema   a  
tratar.  Un  marco  nos  ayuda  a  delimitar  el  tema,  nos  permite  darle  estructura  narrativa  al  discurso  
y  si  el  tema  es  la  columna  vertebral  de  la  presentación,  el  marco  viene  a  ser  como  la  cabeza.  Nos  
orienta   sobre   el   tema   y   nos   da   un   norte.   Hay   diversos   tipos   de   marco   y   diferentes   formas   de  
realizarlos.  Por  ahora,  vamos  a  centrarnos  en  las  siguientes  tres  categorías:    

• Marco  histórico  
• Marco  teórico:  
o Marco  temático  

o Marco  conceptual  

1. Marco  histórico:  nos  sirve  para  hacer  un  recuento  histórico  o  cronológico.  Para  
conocer   la   evolución   de   lo   que   vamos   hablar   a   través   de   la   historia.   Se   elabora  
como   un   párrafo   cronológico,   el   cual   está   formado   por   una   secuencia   de  
afirmaciones.  En  él,  frecuentemente  aparecen  conectores  de  tipo  temporal  como:  
después,  luego,  para  comenzar,  a  continuación,  finalmente,  pero  la  exposición,  de  
la  secuencia  de  hechos,  depende  de  la  temporalidad  de  los  hechos.  Estos  pueden  
ser  secuenciales:  de  atrás  para  adelante;  en  retroceso,  del  presente  al  pasado;  y  
en  mudas  o  saltos  temporales.  
2. Marco  teórico:  va  más  hacia  los  conceptos  o  fundamentos  que  sostienen  el  tema,  
es   decir,   no   se   limita   a   la   evolución   cronológica   sino   que   se   basa   en   el   soporte  
académico  y  científico  alrededor  del  tema.  Por  lo  general,  se  hace  desde  una  teoría  
o  parámetros  científicos.  Comúnmente  se  enmarca  el  tema  desde  el  concepto  que  
lo  define,  obteniéndolo.  Hay  dos  formas  de  marco  teórico:  uno  es  el  conceptual,  
que   como   se   explicaba   se   crea   desde   el   concepto   y   el   otro   es   el   temático,   que  

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
puede  enmarcar  el  tema  desde  varios  temas  relacionados.  Este  último  no  necesita  
remitirse   estrictamente   a   los   conceptos,   aunque   por   lo   general,   el   marco  
conceptual  encierra  al  marco  temático.  

Ya  tenemos  una  forma  para  estructurar  la  introducción  o  exordio.  Esto  no  significa  que  todas  las  
introducciones   deban   contener   los   puntos   anteriormente   vistos,   la   idea   es   que   usted   como  
estructurador  de  su  charla,  utilice  los  que  más  le  convengan  a  su  planeación  y  su  propósito  como  
orador.  

Antes   de   pasar   a   la   segunda   parte   de   la   estructura   del   discurso   que   es   el   desarrollo,   vamos   a  
ampliar  por  su  importancia  para  el  desarrollo  de  una  presentación  oral  los  actos  comunicativos:  

19  
19
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 19
5. Los  actos  comunicativos  

Por:  Martín  Trujillo  

“Un  mal  comienzo  puede  implicar  un  resultado  catastrófico,  que  nos  lleve  a  perder  la  partida  antes  de  tiempo.  Para  
evitar  esto  es  necesario  seguir  estrictamente  una  serie  de  principios  para  asegurarnos  un  buen  comienzo.”  

Siempre  que  se  va  a  iniciar  una  presentación  en  público  debe  crearse  el  espacio  apropiado  para  
iniciar   la   comunicación,   se   debe   disponer   para   escuchar   y   ser   escuchado,   esto   es   lo   que   se  
denomina   un   acto   comunicativo.   Es   aquel   momento   donde   el   orador   tiene   una   interacción  
directa  con  su  público  con  el  único  objetivo  de  crear  el  ambiente  propicio.  El  acto  comunicativo  
se   emplea   en   mayor   medida   para   abrir   las   presentaciones,   sin   embargo,   son   muy   útiles   en  
cualquier   momento   de   la   charla   cuando   el   orador   sienta   que   su   público   se   está   disipando   o  
distrayendo.  De  igual  manera,  debe  tener  el  suficiente  tacto  para  que  su  charla  no  sea  solamente  
de  acciones  desesperadas  y  así  cumplir  con  el  fin  de  ganar  el  interés  de  su  audiencia,  pues  la  
charla  de  por  sí  debe  ser  lo  suficientemente  interesante.  

El  acto  comunicativo  empieza  desde  el  momento  de  la  presentación  del  orador  y  de  su  primer  
saludo   al   público.   A   veces   una   antesala   con   una   presentación   formal   del   mismo   puede   generar  
un  ambiente  apropiado.  Sin  embargo,  hay  personas  que  les  incomodan  dichos  formalismos.  A  
continuación  se  verán  algunos  actos  comunicativos  apropiados  para  abrir  una  charla.  

Siete  aperturas  clásicas  para  empezar  con  fuerza  tu  presentación    

Normalmente,  durante  los  primeros  segundos,  juzgando  por  las  transparencias  y  por  el  lenguaje  
verbal  y  corporal  del  orador,  el  público  ya  sabe  instintivamente  cómo  es,  cómo  será  la  charla  y  si  
les   interesará   o   estará   aburrirá.   No   conviene   lanzarse   directamente   a   presentar   los   datos,   ni  
siquiera   comenzar   con   la   típica   transparencia   aburrida   de   contenidos   para   entrar   de   lleno  
después  con  la  presentación.  

Pregunta   dirigida   a   los   miembros   de   la   audiencia:   si   la   pregunta   está   bien   elegida   y   resulta  
relevante   para   el   tema   tratado:   evocará   una   respuesta   inmediata,   involucrará   a   la   audiencia,  
eliminará  barreras  y  les  hará  reflexionar  acerca  de  cómo  el  mensaje  se  les  aplica  personalmente.  
En  esta  fase  inicial,  es  mejor  no  usar  el  recurso  de  hacerles  participar  levantando  la  mano,  ya  que  
el   público   aún   no   está   “caliente”,   sino   que   resulta   mejor   romper   el   hielo   con   una   pregunta  
retórica  significativa  y  provocativa  a  la  que  proporcionas  respuesta  rápidamente.  

Hecho  poco  conocido  o  estadística  sorprendente:  debe  estar  íntimamente  relacionado  con  el  
mensaje  central  de  la  presentación.  Cuanto  más  sorprendente,  inesperado  o  desconocido,  mayor  
será  su  efecto.  

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Retrospectiva/Prospectiva:  permite  captar  la  atención  del  público  arrancándolo  del  presente  y  
llevándolo   hacia   adelante   o   hacia   atrás,   en   el   tiempo.   Mediante   este   contraste   puedes   dejar  
patente  el  valor  de  tu  producto  o  servicio.  

Anécdota:  empezar  con  un  chiste,  lo  cual  puede  resultar  desastroso  especialmente  si  no  eres  
chistoso.   Es   recomendable   contar   una   buena   anécdota,   que   no   tiene   por   qué   ser   divertida,  
aunque  sí  entretenida  y  relevante  para  el  tema  tratado.  Cuenta  una  breve  historia  de  interés  
humano.   Una   buena   anécdota   crea   inmediatamente   empatía   con   el   público   porque   posee   la  
virtud  de  hacer  que  un  tema  abstracto  y  potencialmente  aburrido  cobre  vida  en  la  imaginación  
de  los  oyentes.  

Cita  de  una  fuente  reconocida:  no  tienes  por  qué  recurrir  a  grandes  personajes  históricos.  Basta  
que  se  trate  de  una  fuente  autorizada,  de  prestigio  en  tu  campo  o  que  hable  sobre  el  tema.  Una  
buena   cita   puede   captar   el   interés   de   la   audiencia   y   prestar   credibilidad   desde   el   inicio   de   la  
presentación.  

Aforismo,  dicho  conocido  o  refrán  popular:  si  te  decantas  por  un  aforismo,  proverbio  o  refrán,  
asegúrate  de  que  guarda  relación  directa  con  el  tema  y  especialmente  con  el  mensaje  principal  
que  se  busca  transmitir.  Usados  con  inteligencia  y  mesura,  permiten  profundizar  en  los  temas,  
de  manera  sencilla,  ingeniosa  y  rápida.  No  hay  que  buscar  una  mera  función  humorística,  sino  
más  bien,  aplicarle  el  consejo  de  Don  Quijote  a  su  escudero:  “También,  Sancho,  no  has  de  mezclar  
en   tus   pláticas   la   muchedumbre   de   refranes   que   sueles;   que   puesto   que   los   refranes   son  
sentencias  breves,  muchas  veces  los  traes  tan  por  los  cabellos,  que  más  parecen  disparates  que  
sentencias.”  

Analogía  o  metáfora:  una  analogía  bien  discurrida  será  capaz  de  explicar  con  meridiana  claridad  
un   concepto   arcano,   oscuro   o   complicado.   Cuanto   más   sencilla   y   clara   sea,   mejor   para   la  
audiencia.  La  analogía  facilita  la  visualización  de  lo  que  se  dice  con  las  palabras  porque  activa  la  
lectura  visual  que  tenemos  en  nuestro  cerebro.  

Aperturas   compuestas:   nada   impide   que   utilices   alguna   combinación   ocurrente   de   las   siete  
aperturas  clásicas  mencionadas.  Lo  más  importante  que  debes  recordar  es:  la  apertura  utilizada  
debe  guardar  relación  con  la  idea  central  de  tu  presentación.  

Contacto:   Existe   también   y   es   común   en   reuniones   o   presentaciones   para   un   público   pequeño,  


los  actos  comunicativos  de  contacto.  En  estos  el  contacto  físico  es  fundamental,  puedes  ofrecer  
la   mano,   tocar   a   alguien   del   público   que   está   distraído,   etc.   Es   más,   la   sola   cercanía   física   sin   el  
contacto,  o  proxemia,  le  permite  al  orador  volver  a  contactar  con  la  audiencia.  Dentro  de  los  
actos  comunicativos  de  contacto  quizás  el  más  poderoso  es  la  mirada,  la  audiencia  siempre  debe  
tener  la  sensación  que  el  orador  los  está  viendo  y  tiene  conocimiento  de  ellos.  

21  
21
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 21
Dinámicas   o   juegos:   otra   estrategia   para   conectar   con   el   público   son   las   dinámicas,   esto   le  
permite   al   público   salir   de   la   rutina   y   romper   esquemas.   Se   recalca   que   la   dinámica   debe   tener  
relación  con  el  tema  y  debe  servir  para  desarrollarlo.    

Distracción:  hay  otra  estrategia  muy  utilizada  y  consiste  en  generar  un  distractor,  puede  ser  el  
propio  orador,  un  objeto  o  algo  en  el  público  que  lo  distraiga,  lo  enganche  y  luego  ahí  si  viene  la  
charla.  Por  ejemplo:  Los  disfraces.  Chema  Alonso  es  un  conferenciante  infatigable,  impartiendo  
charlas   de   seguridad   informática   por   todo   el   mundo.   Algunas   las   ameniza   de   formas  
completamente   heréticas,   disfrazándose   de   súper   héroe   y   cosas   por   el   estilo.   Esta   estrategia  
depende  más  de  la  creatividad  del  orador  que  de  un  esquema  para  realizarla.  

El  knock  out,  como  en  el  boxeo  y  tomada  del  stand  up  comedy,  una  agresión  sutil  al  público,  
tanto  que  para  ellos  es  imperceptible,  pero  que  despierta  el  interés  y  por  consiguiente,  termina  
convenciéndolo  y  encauzándolo  en  el  tema.  

Ayudas  audiovisuales:  videos,  canciones  o  imágenes.  Sin  embargo,  estas  se  supeditan  a  que  se  
cuente  en  el  auditorio  con  los  elementos  para  reproducirse.  Por  eso  es  mejor  tenerlas  como  un  
plan  B  o  prescindir  de  ellas.  

Crear  controversia:  se  puede  recurrir  a  crear  desde  un  comienzo  controversia  en  el  público  a  
través   de   una   afirmación   o   una   negación   contundente.   Esto   le   permitirá   al   público   entrar   en   la  
discusión.  Esta  estrategia  puede  desviar  la  charla  y  desvirtuarla.  

Formas  de  comunicar  a  la  gente  son  muchas,  la  idea  es  que  usted  encuentre  otras  y  construya  
sus  propios  actos  comunicativos,  todo  depende  de  una  dosis  de  ingenio,  imaginación,  y  la  más  
importante  darse  la  oportunidad  de  arriesgarse  a  nuevas  cosas,  eso  sí,  se  recomienda  ensayarlas  
antes  de  llevarlas  a  la  práctica.  

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
6. Desarrollo  del  discurso  oral  

El  desarrollo  es  el  núcleo  o  parte  central  del  discurso  donde  se  desarrolla  el  tema.  Aquí  se  refuta,  
se  argumenta,  se  ejemplifican  las  ideas.  Para  un  adecuado  desarrollo  del  discurso  se  debe  tener  
clara  la  intención  comunicativa  de  la  charla  como  nos  lo  muestra  la  Tabla  3.    

Tabla  3.  Intenciones  comunicativas  en  el  discurso  oral  

Intención   Característica  fundamental   Qué  se  debe  hacer   Dónde  se  utiliza  

Información   Se   informa   de   algo   que   Presentar  o  exponer  una  serie  de   Informes  de  gestión  
sucede  o  viene  sucediendo  y   sucesos,   hechos   o   momentos,  
Informes  de  resultados  
los   hechos.   No   se   toma   comportamientos,   cifras   o  
partido   a   favor   o   en   contra   resultados.     Informes  de  labor  
sólo  se  informa.    
Presentación  de  noticias  o  novedades  
Estados  del  arte  
Presentación  de  estadísticas  

Descripción   Se  exponen  las  cualidades  o   Se  presentan  lo  que  tiene  algo  de   Presentación  de  productos  
características   de   algo   o   manera  detallada  resaltando  sus  
Presentación  de  servicios  
alguien.   características  más  relevantes.    
Descripción  de  sucesos  
Características  de  los  productos  o  servicios  

Narración   Se   relata   una   historia   con   Se   narra   una   historia   con   inicio,   Cuentos  empresariales  
personajes  y  los  hechos  que   nudo   y   desenlace.   Debido   a   su  
Storytelling  
les   suceden   a   dichos   libertad   puede   resultar   muy  
personajes.   llamativa  para  el  escucha.   Anécdotas  
Historia  de  la  empresa  
Comerciales,  publicidad  y  mercadeo  
Capacitación  

Argumentación   Se   toma   partido   en   favor   o   Por   medio   de   diferentes   Por  autoridad  


en   contra   de   algo   y   se   argumentos   se   defiende   o   Ejemplificación  
sustentan   las   razones   de   confronta   una   idea,   el   propósito  
dicha   decisión.   Implica   la   es   que   la   argumentación   Comparaciones  
adopción  de  una  posición.   convenza   a   los   participantes   y   Causas  y  efectos  
tomen  partido,  el  éxito  es  cuando  
Inducción  
se   llega   a   la   persuasión   y   el  
orador   logra   convencer   con   sus   Deducción  
argumentos  a  la  audiencia.   Afirmación  
Falacia  

23  
23
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 23
Es   evidente   que   cada   una   de   estas   intenciones   es   compleja   trabajarla   de   forma   aislada   en   el  
desarrollo  de  nuestro  discurso,  en  la  mayoría  de  los  casos,  van  ligadas  de  manera  imperceptible  
y  mientras  más  lo  sea  mejor  porque  eso  implica  una  mejor  construcción  discursiva.      

Por  otro  lado,  el  cuerpo  del  discurso  tiene  también  sus  cualidades,  estas  son:    

• Unidad:  cada  idea  que  expongamos  debe  estar  relacionada  con  el  resto  del  discurso.  
Evitemos  las  ideas  inútiles  que  no  le  aporten  al  tema,  tratemos  de  no  salirnos  del  mismo  
a  no  ser  que  el  transcurso  de  la  charla  nos  lleve  allí.  Eliminemos  las  redundancias,  por  
ejemplo,  la  repetición  textual  de  lo  que  ya  está  en  una  diapositiva  es  redundar.  También  
evitemos   los   análisis   innecesarios   a   no   ser   que   el   público   lo   solicite.   Procuremos   no  
omitir   las   ideas   principales   o   aquellas   que   nos   ayudan   a   darnos   a   entender   de   manera  
lógica.  
• Orden:  conservemos  nuestro  esquema  al  máximo  para  que  la  charla  tenga  la  secuencia  
lógica  que  pensamos  en  la  estructura.  
• Progresión:  toda  buena  charla  debe  ir  en  concrescencia  y  alcanzar  el  clímax  al  final,  esto  
ocasiona   en   el   público   aumento   de   interés   y   motivación,   además   le   facilita   la  
jerarquización  de  la  información.  
• Transición:  se  refiere  al  paso  de  una  idea  a  otra,  si  se  hace  inadecuadamente  puede  dar  
la  idea  de  una  charla  desordenada  y  que  no  fue  trabajada  con  anticipación,  debe  parecer  
que  nuestro  discurso  es  una  unidad  y  no  un  montón  de  ideas  agrupadas.  Para  ello  es  
importante  manejar  puntos  de  giro  con  ideas  de  transición  o  de  enlace  que  nos  permita  
pasar   a   la   otra   idea   principal.   La   transición   debe   ser   imperceptible   para   que   no   rompa  
el  hilo  conductor  que  traemos.    

Estructura  de  las  ideas  y  de  la  información:  el  cerebro  recuerda  los  componentes  emocionales  
de  una  experiencia  mejor  que  cualquier  otro  aspecto.  El  despertar  de  las  emociones  concentra  
nuestra   atención.   En   definitiva,   recordamos   ideas   generales,   no   detalles.   Por   consiguiente,  
empieza  con  las  ideas  clave  y  de  forma  jerárquica,  de  más  general  a  lo  particular,  proporcione  los  
detalles  alrededor  de  esas  nociones  más  fundamentales.  Dicho  gráficamente:  comience  siempre  
con   la   gran   foto   y   haga   un   zoom   hacia   el   detalle   que   quiera   resaltar.   Es   decir,   a   nivel  
argumentativo,  desarrolle  una  inducción,  vaya  de  lo  general  a  lo  específico.  

En  el  desarrollo  se  estructuran  las  diferentes  ideas  y  se  argumentan,  se  enlazan  y  se  consolidan.  
Estas  ideas  como  funcionan  en  bloques  vamos  a  diseñarlas  en  forma  de  párrafos,  estos  párrafos  
orales  se  fundamentan  en  la  argumentación.  

Para  iniciar  a  argumentar  vale  la  pena  primero  reflexionar  que  somos  emotivos  por  naturaleza,  y  
qué  sería  del  hombre  sin  sus  sentimientos,  no  obstante,  las  emociones  deben  ir  acompañadas  de  
un  sustento,  alguna  vez  te  has  preguntado  ¿por  qué  amas  a  la  persona  con  la  que  estás?  o  ¿por  
qué  no  has  podido  olvidar  a  alguien?  A  simple  vista  es  un  asunto  del  corazón,  de  los  sentimientos,  

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
y  lo  del  corazón  no  le  compete  a  la  razón.  Si  uno  profundiza  la  pregunta  y  empieza  a  darle  una  
respuesta  concreta  es  posible  que  se  dé  cuenta  que  no  hay  un  motivo  real  para  sufrir  por  alguien,  
que  es  uno  y  no  la  otra  persona  quien  está  amarrada  al  pasado.  Sin  darnos  cuenta  ya  empezamos  
a   argumentar,   a   encontrarle   una   razón   de   ser,   y   desde   allí   podemos   darle   una   solución   más  
sensata  a  las  cosas.  Ahora  podríamos  hacer  un  análisis  de  las  personas  que  odiamos,  empezar  con  
la  pregunta  ¿por  qué  fulano  me  cae  mal?  Es  probable  que  la  única  razón  que  encontremos  sean  
nuestros   prejuicios,   nada   más,   y   tal   vez,   sólo   tal   vez,   recapacitemos   y   solucionemos   el   conflicto.  
Ya  estamos  de  nuevo  argumentando,  estamos  buscando  razones  de  peso  para  defender  o  atacar  
algo  (entiéndase  atacar  como  rebatir,  no  combatir).  Es  más,  es  posible  que  en  una  discusión  la  
otra   persona   te   deje   sin   argumentos   y   es   posible   que   reflexiones   sobre   lo   que   te   pasa,   o   mucho  
mejor,  tú  lo  convenzas  con  tus  justificaciones.  En  muchos  casos  en  nuestro  entorno  como  no  hay  
una  argumentación  fuerte  nuestros  ideales  se  defienden  desde  la  pasión,  la  euforia,  tal  vez  por  
eso  la  violencia  se  manifiesta  con  tanto  ahínco  (por  supuesto  sin  contar  con  todos  los  desmanes  
sociales  que  viven  muchos  pueblos)  porque  el  argumento  no  procede  de  la  razón.    

5.1.  La  argumentación  y  la  retórica  clásica  

En  la  retórica  clásica  se  distinguían  cuatro  formas  básicas  de  razonamiento:    

• Deducción:   raciocinio   que   parte   de   casos   generales   para   llegar   a   particulares.   La  


conclusión  depende  de  las  premisas,  pero  no  está  en  ellas.  El  proceso  deductivo  puede  
aliarse   a   partir   de   un   razonamiento   disyuntivo,   donde   a   partir   de   la   indagación   la  
persona  obtiene  sus  propias  deducciones  o  conclusiones,  obviamente  el  orador  lo  lleva  
a  ese  punto.    
• Inducción:  es  un  raciocinio  más  persuasivo,  accesible  y  utilizable  por  el  común  de  la  gen-­‐
te.   Se   parte   de   casos   individuales   para   llegar   a   lo   universal.   Presupone   dos  
procedimientos:  la  llamada  a  los  hechos  y  la  división  de  la  tesis  en  diversas  partes,  que  
son   analizadas   sucesivamente.   La   llamada   a   los   hechos   hace   que   estos   sean   los   que  
persuadan,   en   el   mundo   empresarial   se   busca   mucho   que   las   cosas   que   ha   hecho   la  
organización   sean   su   mayor   carta   de   presentación,   esto   es   recurrir   a   los   hechos.   La  
división   de   la   tesis   en   diversas   partes   busca   explicar   cada   una   de   las   partes   que  
conforman   el   todo,   es   muy   versátil   porque   se   tiene   todo   el   panorama   y   se   amplía   o  
acentúa  en  el  de  mayor  interés  para  el  público.    
• Razonamiento   por   eliminación:   consiste   en   examinar   los   diversos   puntos   de   vista   e  
interpretaciones   con   el   fin   de   señalar   la   inaceptabilidad   de   todas,   excepto   de   una,   a  
favor   de   la   cual   está   el   orador   y   va   a   defenderla   hasta   convencer   a   los   presentes   o   por  
lo  menos,  ponerlos  a  dudar.  Este  razonamiento  tiene  un  gran  valor  argumentativo  pues  
da  la  impresión  de  haber  examinado  todas  las  posibilidades  y  de  mantener  sólo  la  más  
adecuada.    
• Razonamiento   por   analogía:   este   raciocinio   está   en   la   base   de   muchos  
comportamientos  prácticos  y  en  algunos  procesos  de  conocimiento  de  sentido  común.  

25  
25
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 25
Permite  trasladar  lo  que  es  conocido  a  lo  desconocido  gracias  al  establecimiento  de  una  
similitud;  se  extiende  a  un  segundo  fenómeno  las  propiedades  de  uno  primero.  Es  una  
especie   de   comparación   donde   se   comparan   las   cosas   similares   y   desde   allí   se  
argumenta.  

Aristóteles   es   el   primer   estudioso   en   construir   una   tipología   discursiva,   para   lo   cual   tiene   en  
cuenta  las  circunstancias  en  las  que  se  enmarcan  los  discursos,  los  temas  de  los  que  se  ocupan  y  
los  fines  a  los  que  ellos  sirven.  Destaca  que:    

• El  proceso  persuasivo  sólo  existe  en  virtud  de  los  actores  que  vincula.    

• Entre  los  participantes  de  una  práctica  argumentativa  es  necesario  que  se  dé  un  contacto  
intelectual  y  emotivo.  

• La   argumentación   está   determinada   por   el   auditorio,   los   fines   del   orador   y   las  
circunstancias  en  las  cuales  ella  se  produce.  

Cicerón  distingue  en  la  retórica  cinco  operaciones:    

• La  invención:  descubrimiento  de  argumentos  válidos  o  aparentemente  válidos  que  hagan  


parecer  probables  las  tesis  que  se  defienden.  

• La  disposición:  ubicación  de  las  grandes  partes  del  discurso.  

• El  estilo:  elección  y  disposición  de  las  palabras  en  la  frase.    

• La  memoria:  percepción  mental  del  tema  y  fijación  sólida  de  toda  la  argumentación.    

• Pronunciación:  enunciación  del  discurso.    

La  afirmación  de  que  la  deducción  lógico-­‐formal  es  el  método  eficaz  y  universal  del  conocimiento  
se  hizo  común  entre  los  investigadores  de  las  diversas  áreas  del  saber.  A  la  creación  de  sistemas  
cerrados  de  deducciones,  determinados  de  modo  riguroso  y  univalente,  se  le  denominó  Ciencia.  
Sin   embargo,   en   el   siglo   XXI   resurge   el   interés   por   la   lógica   no   formal,   por   la   subjetividad,   por   el  
sentido  común,  por  la  introspección,  por  la  variación,  por  los  estudios  particularizados,  lo  que  
permite  que  hoy  en  día  la  Teoría  de  la  argumentación  tome  cada  vez  más  fuerza.    

La   nueva   retórica   o   teoría   de   la   argumentación   renace   como   parte   de   la   filosofía   y   por   esto  
aparece  como  objeto  de  investigación  y  a  la  vez,  como  instrumento  de  análisis  de  ciencias  como  
la  sociología,  la  comunicación,  la  psicología,  en  fin,  las  ciencias  humanas.  Aunque  hoy  estamos  
viendo   que   la   buena   comunicación   oral   se   hace   transversal   en   todos   los   aspectos   de   la   vida  
humana,  cada  vez  estamos  más  interconectados  por  consiguiente  cada  vez  necesitamos  más  y  
diversas  formas  de  comunicación.  A  diferencia  de  la  retórica  antigua,  la  nueva  retórica  se  abre  a  
todos   los   campos   del   saber,   hoy   los   oradores   son   necesarios   en   toda   relación   académica,  

26 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
empresarial,  profesional  y  personal.  La  nueva  retórica  cada  vez  se  vuelve  más  persuasiva,  para  
ello  debe  centrarse  en  estructuras  argumentativas.    

Las  construcciones  discursivas  son  la  hipotaxis  y  la  parataxis.  La  construcción  argumentativa  es  
hipotáctica   porque   obliga   al   receptor   a   ver   y   adoptar   la   postura   que   el   orador   quiere   que   su  
público  vea.  En  cambio,  la  oratoria  paratáctica  da  más  posibilidades  de  interpretación  ya  que  no  
establece  puntos  de  vista  tan  marcados.  Es  más,  hoy  se  habla  de  una  oratoria  persuasiva  que  no  
importa  si  es  hipotáctica  o  paratáctica  o  una  mezcla  de  las  dos,  lo  importante  es  el  impacto  que  
ocasiona  en  el  escucha  y  cómo  es  persuadido  por  el  orador,  quien  se  vale  de  todas  las  estrategias  
para  lograr  su  objetivo.    

En  relación  con  el  orden  de  los  argumentos  de  un  discurso  se  distinguen  tres  tipos:    

• El  creciente  o  crescendo,  donde  se  presentan  argumentos  débiles  que  le  dan  paso  a  los  
fuertes,  logrando  en  el  público  una  efervescencia  que  lo  lleva  al  clímax  que  es  el  punto  
más  alto  de  persuasión  que  logra  el  orador,  esto  comúnmente  se  presenta  al  final  de  la  
presentación.  Muy  útil  para  sesiones  donde  quiero  convencer.  

• El  decreciente,  que  funciona  al  revés,  primero  los  argumentos  fuertes  para  terminar  en  
argumentos  débiles.  Muy  útil  para  sesiones  donde  quiero  que  las  personas  reflexionen  o  
analicen  muy  bien  mis  argumentos.  

• El   Nestoriano,   donde   se   comienza   y   se   termina   el   discurso   con   los   argumentos   más  


fuertes.  Es  muy  eficiente  para  lograr  diversas  atmósferas  durante  la  charla  y  verificar  cómo  
es  el  dominio  del  público  por  parte  del  orador.    

Figura 3. Los argumentos y efecto en el discurso.

Fuente: Elaboración propia

27  
27
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 27
Es  evidente  que  en  una  argumentación  el  orden  jamás  es  indiferente  ya  que  está  compuesta  por  
el  orador  en  función  de  las  modificaciones  del  auditorio  al  que  apunta.  En  otros  términos,  podrá  
tratarse   de   conducir   progresivamente   la   aceptación   de   ciertas   premisas,   de   tener   en   cuenta  
ciertas  etapas  anteriores  y  aún  de  manera  más  frecuente  de  modular  un  condicionamiento  de  
este  auditorio,  sin  embargo,  todo  puede  cambiar  según  la  respuesta  que  esté  dando  el  público  a  
la  charla,  por  tal  razón  no  es  sólo  tener  una  estrategia  sino  saberla  adaptar  a  las  circunstancias.    

Con  respecto  a  los  argumentos,  algunos  de  ellos  son:  

• A  símili:  se  aplica  a  algo  ya  probado  o  experimentado  en  otro  semejante  con  buenos  
resultados.  En  la  cuestión  empresarial,  los  casos  de  éxito  son  un  buen  ejemplo  para  este  
tipo  de  argumento.    
• Ad   hominem:   consiste   en   poner   al   interlocutor   en   contradicción   con   sus   propias  
afirmaciones  o  con  sus  propios  actos.    
• De   autoridad:   utiliza   actos   o   juicios   de   una   persona   o   de   un   grupo   de   personas   muy  
reconocidas  en  el  área  del  conocimiento  y  que  funcionan  como  referente  válido  para  
probar  la  tesis.  
• Disyuntivo:  el  que  tiene  por  primera  premisa  una  disyunción.    
• Negativo:  el  que  se  funda  en  la  ausencia  de  pruebas.  
• Magnético:   aquel   que   permite   apreciar   un   acto   o   acontecimiento   con   arreglo   a   sus  
consecuencias  favorables  o  desfavorables.    
• Por  sacrificio:  uno  de  los  argumentos  de  comparación  utilizados  con  más  frecuencia  es  
el  que  se  vale  del  sacrificio  que  se  está  dispuesto  a  sufrir  para  obtener  cierto  resultado.    

En  resumen,  los  valores  admitidos  por  el  auditorio,  el  prestigio  y  la  actitud  del  orador,  la  precisión,  
claridad   y   adecuación   de   los   argumentos   y   del   lenguaje   empleado,   son   elementos   que   están   en  
íntima  relación  y  son  definitivos  cuando  se  trata  de  conseguir  la  adhesión  de  los  individuos.  

5.2.  Pasos  para  la  argumentación  

Los   argumentos   nos   sirven   para   muchas   cosas,   para   opinar,   para   ubicarnos   en   el   universo,   para  
convencer  a  un  cliente.  Dar  un  argumento  significa  ofrecer  un  conjunto  de  pruebas  en  apoyo  de  
una  conclusión;  es  hincar  opiniones  con  razones,  además  es  un  medio  para  indagar.  Argumentar  
es   importante   porque   para   llegar   a   una   conclusión   bien   sustentada   debemos   explicarla   y  
defenderla  utilizando  argumentos.  

Algunos  argumentos  requieren  que  se  presente  atención  al  significado  de  las  palabras.  Algunas  
veces  las  palabras  pueden  ser  de  uso  común,  pero  su  significado  ser  poco  claro,  o  por  el  contrario,  
se  ignora  el  significado  de  la  palabra  y  se  dan  definiciones  erradas.  Por  ello  necesitamos  una  idea  
consensuada   de   lo   que   se   va   a   argumentar.   Cuando   usted   exponga   ideas   controvertidas   trabaje  

28 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
a   partir   de   ejemplos   claros.   Tenga   en   cuenta   que   una   definición   no   es   un   argumento,   las  
definiciones  nos  sirven  para  construir  adecuadamente  un  argumento,  pero  no  son  lo  mismo.  

A  continuación,  algunos  pasos  útiles  para  argumentar:  

1. Lo  primero  es,  distinguir  entre  las  conclusiones  y  las  premisas.  Las  afirmaciones  
mediante  las  cuales  usted  ofrece  sus  razones  son  llamadas  premisas.  En  cambio,  
las   conclusiones,   son   afirmaciones   a   favor   de   la   cual   usted   está   dando   razones.  
Para  empezar  pregúntese  ¿qué  estoy  intentando  probar?  Y  ¿cuál  es  mi  conclusión?  
2. Cuando  se  utilicen  argumentos  como  un  medio  de  indagación,  se  puede  comenzar,  
a  veces,  tan  solo  con  la  conclusión  que  se  quiere  defender.      
3. Es  importante  darle  un  orden  a  las  ideas  y  una  jerarquía.  Primero  la  conclusión  
seguida  de  sus  propias  razones,  es  decir,  se  parte  de  la  conclusión  y  se  argumenta  
porque   se   da   esa   conclusión.   O   primero   las   premisas   y   de   ellas   se   llega   a   la  
conclusión  final.  En  cualquier  caso,  se  deben  expresar  las  ideas  en  un  orden  tal  que  
la  línea  de  pensamiento  se  muestre  de  la  forma  más  natural.  Hay  que  reordenar  
una  o  varias  veces  el  argumento  con  el  objeto  de  encontrar  el  orden  más  natural.  
4. Es   recomendable   empezar   con   argumentos   cortos   y   premisas   fiables.   Si   las  
premisas  son  débiles,  la  conclusión  será  débil.  Si  no  se  está  seguro  acerca  de  la  
fiabilidad  de  una  premisa  es  mejor  dar  un  argumento  corto  que  no  dé  pie  a  que  
nos   rebatan   el   argumento   o   buscar   otra   premisa   más   consistente.   Resulta   fácil  
partir   de   premisas   fiables,   pues   si   se   tiene   a   la   mano   ejemplos   conocidos   o  
autoridades   sobre   el   tema,   esto   da   seguridad   al   escucha   y   convence   de   que   el  
orador  sabe  sobre  lo  que  habla.    
5. Sea  conciso,  evite  términos  generales,  vagos  y  abstractos.  Evite  ser  grandilocuente,  
es  decir,  no  busque  palabras  rebuscadas  que  usted  mismo  desconozca,  recuerde  
que  lo  que  usted  no  conozca  puede  jugar  en  su  contra.  
6. Procure  no  utilizar  un  lenguaje  emotivo,  no  haga  que  el  argumento  parezca  bueno  
ridiculizando  a  su  contrario.  Generalmente  se  defiende  una  posición  por  razones  
serias  y  sinceras  no  por  socavar  al  otro.  En  otras  palabras,  si  sus  argumentos  son  
buenos  se  defenderán  por  sí  mismos.    
7. Trate   de   entender   sus   opiniones   aun   cuando   piense   que   están   totalmente  
equivocadas.  
8. Los  argumentos  dependen  de  conexiones  claras  entre  las  premisas  y  la  conclusión.  
Por  esta  razón  es  crucial  utilizar  un  único  grupo  de  términos  para  cada  idea.  Si  no  
se   trabaja   así   el   argumento   pierde   la   obvia   conexión   entre   las   partes   que   lo  
componen  y  que  podrían  hacerlo  esclarecedor  y  persuasivo.  

29  
29
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 29
9. Hay  que  evitar  a  toda  costa  la  ambigüedad,  una  buena  manera  de  evitarla  es  definir  
cuidadosamente  cualquier  término  clave  que  se  introduzca.  También  se  necesita  
definir  términos  especiales  o  palabras  técnicas.  

5.3.  Formas  de  argumentación  

• Argumentos  mediante  ejemplos:  los  argumentos  mediante  ejemplos  ofrecen  uno  o  más  
ejemplos  específicos  en  apoyo  de  una  generalización.  Para  comprobar  los  ejemplos  de  un  
argumento,   o   para   encontrar   buenos   ejemplos   para   los   propios   argumentos,   hay   que  
investigar.    

Un  ejemplo  simple  puede  ser  usado  para  una  ilustración,  pero  un  sólo  ejemplo  no  ofrece  
ningún   apoyo   para   una   generalización,   es   importante   dar   ejemplos   significativos   o  
relevantes  que  representen  el  conjunto.  No  se  recomienda  utilizar  un  número  excesivo  de  
ejemplos,   porque   en   lugar   de   generalizar   puede   desvirtuar   lo   que   está   pretendiendo  
esclarecer.  

No  hay  que  confiar  en  el  primer  ejemplo  que  se  venga  a  la  cabeza.  Hay  que  hacer  lecturas,  
investigar,  pensar  cuidadosamente  en  las  muestras  apropiadas  y  buscar  contraejemplos  
que   sirven   para   argumentar   porque   cuestionan,   dándole   solidez   al   ejemplo   inicial.  
Reinterpretar   el   contraejemplo   como   otro   ejemplo,   entonces   la   crítica   inicial   a   su  
conclusión  se  transforma  en  otro  elemento  de  prueba  a  favor.  

La   información   de   trasfondo   es   crucial,   a   menudo   se   necesita   previamente   una  


información  para  que  se  pueda  evaluar  un  conjunto  de  ejemplos.  

• Argumentos  por  analogía:  la  analogía  es  una  relación  de  semejanza  entre  cosas  distintas,  
es   buscar   en   dos   cosas   algo   parecido.   Los   argumentos   por   analogía   en   vez   de   multiplicar  
los  ejemplos  para  apoyar  una  generalización,  discurren  de  un  caso  o  ejemplo  específico  a  
otro   ejemplo,   argumentando   que,   debido   a   que   los   dos   ejemplos   son   semejantes   en  
muchos  aspectos,  son  también  semejantes  en  otro  aspecto  más  específico.  

Cuando  se  buscan  las  semejanzas  entre  dos  causas,  se  considera  un  argumento  por  analogía.  Las  
analogías  no  requieren  que  el  ejemplo  usado  sea  igual  al  ejemplo  de  la  conclusión,  requiere  de  
expresar  similares  de  una  manera  relevante.  

Para  hacer  un  argumento  por  analogía  se  requieren  dos  premisas:    

• Un  argumento  por  analogía  es  una  afirmación  acerca  del  ejemplo  usado  como  analogía.  
• En  un  argumento  por  analogía  se  toma  un  ejemplo  en  la  primera  premisa,  este  debe  ser  
similar  al  ejemplo  acerca  del  cual  se  extrae  una  conclusión.    

30 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

• Argumentos  por  autoridad:  para  argumentar  necesitamos  referencias  documentadas  que  


sustenten   parte   de   lo   que   necesitamos   probar.   Hay   que   ser   cauteloso   porque   las  
supuestas  autoridades  pueden  conducirnos  a  un  error  o  quizás  estén  equivocadas.  No  hay  
nada  absoluto,  por  eso  es  conveniente  buscar  otras  autoridades  que  estén  en  contra  para  
ver  cuál  de  las  dos  posturas  nos  convence  más.  También  se  debe  mirar  bien  la  calidad  de  
la  fuente.  Una  fuente  cualificada  requiere  indagación  y  contraste.  

El   hecho   de   que   sea   una   autoridad   en   el   tema   no   significa   que   sus   argumentos   sean  
perfectos.   A   veces   se   tiende   a   confiar   en   una   fuente   sólo   por   el   nombre   o   el  
reconocimiento,  es  mejor  desconfiar  de  las  supuestas  autoridades,  pues  las  personas  que  
tienen   mucho   que   perder   en   una   discusión   no   son   las   mejores   fuentes,   pues   están  
comprometidos  sus  intereses.  Es  decir,  las  fuentes  deben  ser  imparciales.  Es  algo  similar  a  
si   el   gerente   de   una   compañía   me   recomienda   su   producto   como   el   mejor,   es   una  
autoridad  en  el  tema,  pero  no  es  confiable.  

Cuando  no  hay  acuerdo  entre  los  expertos,  no  se  puede  confiar  solamente  en  uno  de  ellos.  
Cuando  las  cuestiones  son  más  ambiguas,  resulta  más  difícil  encontrar  autoridades  que  
estén  de  acuerdo.  Busque  otras  autoridades  del  tema  y  saque  un  compendio  de  lo  más  
importante  para  que  tenga  unas  bases  más  sólidas  para  su  argumento.    

No  abuse  de  los  argumentos  por  autoridad,  si  bien  es  importante  tener  referentes,  buenos  
referentes.  Usted  no  convence  a  nadie  sólo  citando  ideas  de  otras  personas.  El  secreto  de  
una  presentación  no  es  copiar  lo  que  otros  dicen  o  repetir  como  un  loro  el  discurso  trillado  
de  siempre,  la  magia  de  una  presentación  está  en  lo  que  usted  tiene  que  decirle  al  mundo.  
Tome  las  referencias  de  otros  pero  siempre  desarrolle  su  discurso  propio.  

Ya  hablamos  que  se  puede  tomar  las  autoridades  en  el  tema,  lo  que  no  tiene  sentido  es  
que   usted   no   le   dé   los   créditos   y   les   desconozca   el   trabajo   que   realizaron.   Así   sea   una  
cuestión   oral   es   un   acto   de   respeto   nombrar   aquellas   autoridades   que   directa   o  
indirectamente  contribuyeron  en  su  presentación.  

• Argumentos   acerca   de   las   causas:   los   argumentos   causales   son   importantes   porque   nos  
ayudan   a   encontrar   los   orígenes   de   lo   que   estamos   sustentando.   La   prueba   de   una  
afirmación   sobre   las   causas   es   habitualmente   una   correlación   entre   dos   tipos   de  
acontecimientos.  A  veces  explicar  la  causa  conduce  al  efecto,  aunque  a  veces  el  efecto  no  
es  consecuencia  directa  de  la  causa.  Hay  que  tratar  que  el  argumento  no  solo  explique  
como  una  causa  conduce  a  un  efecto,  sino  buscar  su  fuente.  

Cuando   pensamos   que   A   causa   B,   usualmente   pensamos   no   sólo   que   A   y   B   están  


correlacionados.  Un  buen  argumento  explica  la  correlación  de  A  y  B,  y  las  razones  por  las  
cuales  tiene  sentido  para  A  causar  B.  

31  
31
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 31
Se   debe   mostrar   que   la   causa   que   utilizamos   es   las   más   probable,   de   lo   contrario   es  
probable  que  sean  otras  hipótesis  alternativas  las  verdaderas  causantes.    

La   mera   correlación   no   establece   una   relación   de   causa   y   efecto,   algunas   son   meras  
coincidencias.   En   muchas   ocasiones,   las   correlaciones   no   son   relaciones   entre   causa   y  
efecto,  sino  que  representan  dos  efectos  que  los  causa  otra  cosa,  porque  esta  no  establece  
la  dirección  de  casualidad.    

Si  A  se  correlaciona  con  B,  puede  ser  que  A  cause  B,  pero  también  puede  ser  que  B  cause  
A.   Es   importante   explicar   las   conexiones   entre   causa   y   efecto.   Si   se   puede   suplir  
conexiones  plausibles  de  A  a  B,  pero  no  de  B  a  A,  entonces  parece  probable  que  A  conduce  
a  B,  y  no  al  revés.  

Las  causas  suelen  ser  complejas  y  es  común  que  muchas  consecuencias  vengan  de  una  
misma  causa,  además  rara  vez  uno  encuentra  una  única  causa.  Por  otro  lado,  casi  siempre  
son  menos  causas  y  más  consecuencias,  no  al  revés.  

• Argumentos  deductivos:  tienen  la  forma  tal  que  si  sus  premisas  son  ciertas,  la  conclusión  
tiene  que  ser  cierta.  Va  de  lo  general  a  lo  particular.  Comienza  con  la  enunciación  de  la  
tesis,   pasa   luego   a   presentar   la   información   específica   que   apoya   la   tesis.   Estos  
argumentos   correctamente   formulados   se   denominan   válidos,   porque   se   demuestra   la  
tesis,  porque  sólo  hace  explicito  lo  que  ya  está  contenido  en  las  premisas.    

Los  argumentos  deductivos  son  útiles  cuando  se  tienen  premisas  sólidas.    

Tipos  de  argumentos  deductivos:  

• Modus  ponens:  si  se  usan  las  letras  p  y  q  para  representar  enunciados,  la  forma  
deductiva  valida  más  simple  es:  

a. Si  (el  enunciado  p  es  válido)  entonces  (el  enunciado  q  también  lo  es).  

b. (El  enunciado  p  existe).  Por  lo  tanto,  existe  (el  enunciado  q).  

c. O  de  una  manera  más  breve,  Si  p  entonces  q,  P,  Por  lo  tanto,  q.  

32 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Esta   forma   se   denomina   modus   ponens   (el   modo   de   poner:   puesto   p,   se   consigue   q).   Para  
desarrollar  estos  argumentos,  se  necesita  explicar  y  defender  ambas  pre-­‐misas,  y  ellas  necesitan  
argumentos   completamente   diferentes.   Resulta   útil   exponerlos   clara   y   separadamente   desde   el  
inicio.  

• Modus  tollens:  Una  segunda  forma  valida  es  el  modus  tollens  (el  modo  de  quitar:  
si  quita  q,  quita  p):  Si  p  entonces  q.  

No-­‐q.  Por  lo  tanto,  no-­‐p.  

Aquí  (no-­‐q)  simplemente  representa  la  negación  de  q,  es  decir,  el  enunciado  (no  
es  verdad  que)  vale  lo  mismo  para  no-­‐q.  

• Silogismo  hipotético:  si  p  entonces  q.  Si  q  entonces  r.  Por  lo  tanto,  si  p  entonces  r.  

El  silogismo  hipotético  se  puede  hacer  con  cualquier  número  de  premisas  en  la  
medida  en  que  cada  premisa  tenga  la  forma  (si  p  entonces  q),  y  la  premisa  q  se  
transforma  en  la  p  de  la  siguiente.  Es  un  buen  modelo  para  las  conexiones  causa  y  
efecto.   La   conclusión   vincula   una   causa   con   un   efecto,   mientras   que   las   premisas  
explican  los  pasos  intermedios.  

• Silogismo  disyuntivo:  p  o  q.  No-­‐p.  Por  lo  tanto,  q.  No  q.  por  lo  tanto,  p.  

Significa  este  o  el  otro,  no  los  dos.  Hay  que  tomar  una  de  las  dos.  Al  menos  una  de  
las  dos,  p  o  q,  es  verdadera.  Puede  ser  también  que  p  o  q  son  verdaderas,  pero  no  
ambas.    

• Dilema:  p  o  q.  Si  p  entonces  r.  Si  q  entonces  s.  Por  lo  tanto,  r  o  s.  

Desde  el  punto  de  vista  retórico,  un  dilema  es  una  elección  entre  dos  opciones  que  
tendrán   consecuencias   negativas.   En   otros   dilemas   las   consecuencias   pueden   ser  
positivas  o  simplemente  neutrales.  

• Reductio  ad  absurdum:  trata  de  la  reducción  al  absurdo.  Los  argumentos  mediante  
reductio   (o   prueba   indirecta),   tal   como   se   denominan   a   menudo   establecen  
conclusiones  mostrando  que  la  negación  de  la  conclusión  conduce  al  absurdo.    

Para  probar:  p.  Se  asume:  No-­‐p  (esto  es,  que  p  es  falso).  De  esta  asunción  se  deriva  
una  implicación:  q.  Se  muestra:  q  es  falso  (contradictorio,  estúpido,  absurdo).  Se  
concluye:  p.  

33  
33
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 33
• Argumentos  inductivos:  es  contrario  al  deductivo,  se  va  de  lo  particular  a  lo  general.  Parte  
de  los  argumentos  para  llegar  a  proponer  la  tesis  a  manera  de  generalización  o  conclusión.  

• Argumentos   de   falacias:   las   falacias   son   argumentos   que   conducen   a   un   error.   Es   una  
manera  de  decir  que  estas  nos  conllevan  a  violar  las  reglas  de  los  buenos  argumentos.  
Para  entender  entonces  una  falacia,  se  tiene  que  tener  en  cuenta  cual  es  la  regla  o  norma  
que  se  está  violando.  

Algunos  argumentos  de  falacia  se  dan  cuando  extraemos  conclusiones  de  una  muestra  
demasiado   pequeña,   es   una   falacia   porque   generalizamos   a   partir   de   una   información  
incompleta.    

Otra  falacia  común  es  el  olvido  de  alternativas.  Las  alternativas  pueden  ser  olvidadas  si  se  
acepta  la  primera  explicación  que  se  venga  a  la  cabeza.  A  menudo,  olvidamos  alternativas  
cuando  estamos  tratando  de  tomar  decisiones.  

En  el  desarrollo  del  discurso  se  utiliza  la  sustentación  y  la  demostración,  por  medio  de  una  serie  
de  razonamientos,  es  decir,  argumentar,  defender  ideas,  sustentarlas.  Gira  en  torno  a  una  o  varias  
tesis  o  a  planteamientos  acerca  de  un  problema  para  lo  cual  presenta  las  razones  argumentadas,  
puede  ello  puede  constar  de:  opiniones  o  hechos  que  se  desean  argumentar;  presentación  de  las  
pruebas  que  respaldan  la  argumentación:  datos,  casos,  alusiones,  citas,  estadísticas,  testimonios,  
ejemplos.    

Algunas  recomendaciones  para  construir  el  desarrollo  de  un  discurso  oral:  

1. Construya  un  esquema  y  sígalo,  de  nada  sirve  hacer  un  plan  si  no  se  va  a  desarrollar  en  la  
práctica.  
a. Tenga   listo   un   bosquejo   de   su   estructura   basado   en   los   argumentos   más  
importantes  que  va  a  utilizar.  

b. Defina  de  manera  explicar  la  cuestión  principal.    

c. Siga  el  esquema  durante  su  presentación.    

d. Ensaye   y   si   la   presentación   tiene   una   estructura   desacertada,   revísela   y  


modifíquela  si  es  el  caso.    

2. Después  de  la  introducción  y  durante  el  desarrollo  de  la  charla.  

a. Vaya  al  grano.  

b. No  gaste  lo  más  importante  de  primeras,  deje  que  el  tema  lo  lleve  hacia  allá.  

3. Exponga  sus  argumentos  de  uno  en  uno  

34 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
a. Como  regla  general  hay  que  exponer  un  argumento  por  diapositiva.  

b. Hay  que  darle  al  escucha  la  idea  clara  de  hacia  dónde  se  quiere  ir.  

c. Una   buena   charla   primero   explica   la   importancia   de   la   cuestión,   luego   formula   la  


conclusión  y  finalmente  se  dedica  a  cada  una  de  las  premisas.  

4. Claridad  

a. Es   esencial   explicar   las   conexiones   entre   las   ideas,   aun   si   parecen   absolutamente  
claras.  

b. La  claridad  es  tan  importante  para  el  orador  como  para  los  escuchas.  

5. Apoye  las  objeciones  con  argumentos.  

a. Hay  que  desarrollar  cuidadosamente  los  argumentos  y  tener  en  cuenta  los  posibles  
argumentos  de  las  otras  partes.  

6. No  afirme  lo  que  no  ha  aprobado  

a. Evite  los  prejuicios.  

b. Si  hay  objeciones,  no  se  angustie,  rara  vez  se  logra  responder  a  todas  las  objeciones  
de  una  manera  adecuada.  

35  
35
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 35
6.  Preguntas  y  respuestas:  el  método  del  diálogo  mayéutico  

Por:  Alexander  Díaz.  

Estamos   en   una   reflexión   concreta   del   papel   que   tiene   la   argumentación   en   los   procesos   de  
persuasión   en   particular.   Una   vez   definida   la   pregunta,   asumido   el   reto   (ya   sea   de   un   minuto   o  
la  identificación  concreta  de  un  problema  corporativo)  es  necesario  entonces  deliberar  sobre  el  
proceso   de   comunicación.   El   dialogo   entre   el   emisor   del   mensaje   y   el   receptor   del   mismo   es  
fundamental  para  poder  sugerir  el  camino  del  pensamiento  crítico.    

Si  la  relación  es  unidireccional,  existe  una  barrera  de  significados  simbólicos  entre  los  sujetos:  ya  
sea  por  diferencia  de  edad  o  de  signos  que  se  maneja  un  proceso  monologal  que  brinda  la  escuela  
tradicional,  por  ejemplo.    Es  cierto;  en  ocasiones  cuando  nos  dirigimos  a  nuestro  interlocutor,  
debemos  pensar  en  su  cercanía  generacional  a  nosotros.    

El  modelo  de  argumentación  no  se  convertiría  de  esta  manera,  en  una  re-­‐producción  más  que  
en   una   producción   conjunta   de   soluciones;   un   proceso   de   imitación   más   que   aprendizaje   o  
crecimiento  es  simplemente  un  adoctrinamiento,  donde  no  se  están  potenciando  las  partes  del  
encuentro  comunicativo  a  un  crecimiento  mutuo.    

El   modelo   tradicional   de   conocimiento   por   ejemplo,   está   completamente   basado   en   la  


aceptación  social,  en  transmitir  los  conocimientos  aceptados  por  la  sociedad,  por  sus  normas,  
pero   se   aleja   de   la   idea   de   solucionar   en   conjunto   el   problema:   el   maestro   impone   unas  
preguntas   y   el   estudiante       “debe”   seguir   el   parámetro   de   contestarla   sin   ningún   tipo   de  
“retroalimentación”;  el  jefe    impone  su  visión  y  el  empleado  “debe”  seguir  ese  parámetro  sin  
que  exista  un  diálogo  real  y  argumentado  que  sirva  para  el  crecimiento  de  la  empresa.    

Si  se  presenta  el  caso  en  el  que  la  pregunta  no  es  contestada,  o  el  objetivo  no  es  cumplido,  la  
responsabilidad  recae  en  el  subalterno.  

Un  paso  importante  puede  ser  referenciar  y  darle  importancia  a  la  opinión  del  otro  en  el  proceso  
de   resolver   la   pregunta,   en   encontrar   soluciones.   Se   puede   motivar   a   nuestro   interlocutor   a  
conseguir  por  medio  de  sus  estructuras  cognitivas,  un  tema  determinado.  Aquí  ya  no  existe  una  
mera  re-­‐producción  sino  una  producción  del  conocimiento.    

Aún   más,   el   diálogo   se   vuelve   asertivo,   mayéutico,   esto   quiere   decir,   un   proceso   donde   se  
construye  conocimiento  por  medio  de  preguntas  y  respuestas  que  llevan  a  la  optimización  de  los  
procesos   de   formación   sobre   cualquier   área   del   conocimiento.   En   el   caso   empresarial,   el  
subalterno   ve   a   jefe   como   un   sujeto   de   conocimiento   pero   al   mismo   tiempo   un   sujeto   que  
aprende.  El  diálogo  es  entonces  es  el  camino  que  lleva  a  los  sujetos  del  acto  comunicativo,  a  
relacionar   los   conocimientos   ya   adquiridos,   con   los   que   ya   traía,   realizando   un   proceso  

36 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
experiencial   real.     En   esa   tendencia   el   problema   entonces   es   solucionado   por   los   sujetos   del  
proceso  que  han  ejecutado  el  arte  mayéutico.  

Por  eso  se  hace  importante  saber  cuál  es  el  conocimiento(s)  que  tiene(n)  el  (los)  sujeto(s)  y  su  
contexto.  Es  cierto,  preguntas  alejadas  del  contexto  de  los  actores  en  el  acto  comunicativo,  hace  
que   su   respuesta   pueda   estar   alejada   de   su   realidad   y   por   ende   no   cumpla   con   el   objetivo  
principal  que  es  generar  no  solo  conocimiento  sino  con  todo,  pensamiento  crítico.    

Una  pregunta  atractiva  y  contextualizada,  que  lleve  a  los  actores  a  dialogar  no  solo  entre  ellos  
sino  además  dialogar  con  sus  conocimientos  previos,  hace  que  el  proceso  sea  efectivo  y  asertivo.  
Aquí  es  donde  se  encuentra  el  giro  copernicano  del  pensamiento  crítico.  El  jefe  ya  no  es  el  centro  
y  portador  del  conocimiento  sino  ahora  es  un  actor  más  del  conocimiento  y  sirve  de  facilitador,  
guía,  en  el  camino  de  la  persuasión.    

Mayéutica  y  persuasión  

Desde   la   búsqueda   de   un   método   para   construir   de   manera   colaborativa   el   conocimiento,   la  


mayéutica   socrática   nos   brinda   directamente   un   impulso   inusitado   en   la   descripción   de   la  
persuasión  como  método  argumentativo.    

Cuando  iniciamos  un  diálogo,  los  que  componemos  el  pacto  comunicativo,  desarrollamos  una  
serie   de   categorías   mentales.   Estas   categorías   están   determinadas   por   los   conocimientos   a  
posteriori,  es  decir,  tenemos  una  serie  de  experiencias  que  engranan  nuestro  conocimiento  de  
determinado  tópico.  En  el  diálogo,  ponemos  de  manifiesto  ese  grupo  de  interpretaciones  con  
nuestro   interlocutor:   empezamos   el   pacto   comunicativo   y   a   la   larga,   compartimos   el  
conocimiento  particular  que  tenemos  sobre  el  objeto  de  discusión.    Así  ocurren  dos  cosas:    o  se  
toma  el  camino  de  la  imposición  de  ideas  y  entonces,  solo  el  que  tiene  un  “status  simbólico”  más  
alto,   prima   sobre   el   otro   o,   por   medio   de   preguntas   y   respuestas,   se   llega   a   una   síntesis  
consensual    que  consecuentemente  nos  dará  un  objetivo  común,  una  idea  común  de  las  cosas.    

Pensando  en  zonas  de  riesgo  y  comodidad  

En  los  diálogos  persuasivos  hay  que  identificar  lo  siguiente      

1. La  zona  de  comodidad  es  un  lugar  simbólico  donde  nos  encontramos  para  entender  la  
situación,  el  problema  y  analizarlo.  Es  el  punto  de  control  de  nuestras  experiencias  con  el  
otro.  Esta  zona  es  el  resultado  de  las  experiencias  pasadas,  los  aprendizajes  adquiridos,  
las   reflexiones   realizadas   anteriormente.   Ese   es   el   lugar   donde   hay   que   irrumpir   por  
medio  de  la  mayéutica.    Sócrates  llama  a  su  proceso  el  momento  de  “parir  o  dar  luz  al  
conocimiento”  con  ello  las  personas  que  entran  en  la  mayéutica  estarán  al  tanto  de  lo  
que   está   sucediendo   en   el   entorno   en   el   que   se   encuentran.   Si   no   se   efectuara   este  
proceso,  estaríamos  pensando  en  única  dinámica  unidireccional,  donde  solo  primase  una  
sola  opinión  una  sola  experiencia,  una  sola  voluntad.  Así  las  cosas    el  emisor  siempre  va  

37  
37
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 37
a  estar  tranquilo  ya  que  no  tiene  la  posibilidad  de  una  retroalimentación  ni  una  crítica  a  
su  mensaje,    pensando  que  es  el  “mejor  posible”  
 
2. La  mayéutica  es  un  acto  de  desequilibrio  de  la  zona  de  comodidad.    Entrar  en  debate  
siempre  causa  un  malestar  concreto:  la  posibilidad  de  ser  desacreditado  frente  a  otros.    
Es  importante  en  el  proceso  de  consenso,  observar  al  otro  no  como  un  competidor  para  
imponer   la   verdad,   sino   como   alguien   “igual   a   mí”   que   puede   brindarme   un   acceso  
diferente  al  problema.    
 
3. El  alcance  de  la  mayéutica.  Son  las  experiencias  mayéuticas  donde  la  comodidad  se  acaba  
y  en  gran  medida  este  tipo  de  enfrentamientos,  debates,  argumentaciones  producen  un  
aprendizaje  determinado.  
 
4. Evitar  la  zona  de  pánico.  Existe  una  resistencia  natural  frente  a  lo  nuevo  o  lo  que  parece  
extraño,   bien   manejada   la   mayéutica   argumentativamente   nos   dará   herramientas  
concretas   para   el   conocimiento.   Mal   manejada,   el   interlocutor   al   encontrarse   en   una  
situación  extraña,  podría  pasar  de  la  zona  de  aprendizaje  a  la  zona  de  pánico,  rechazando  
completamente  el  proceso,  provocando  obstinación  en  las  ideas  planteadas.    
 
5. La  sugerencia  y  la  persuasión  como  medios  para  alcanzar  la  mayéutica.  Cuando  dejamos  
ver   al   otro   nuestra   opinión   de   manera   clara,   respetando   el   punto   de   vista   de   nuestro  
interlocutor,  entramos  al  terreno  de  la  persuasión  y  como  ya  sabemos,  ella  no  se  puede  
alcanzar  sin  un  grado  de  confianza  y  claridad  en  la  idea  u  objetivo  trazado  en  el  encuentro  
comunicativo.    Sugerir  implica  mostrar  una  idea,  invitar  al  otro  a  que  cumpla  un  pacto  
agónico.    

Así   las   cosas,   cada   vez   que   se   inicie   una   experiencia   comunicativa   que   tenga   como   objetivo  
encontrar   consensos,   es   importante   tener   como   objetivo,   invitar   al   interlocutor   a   que   expanda  
su  zona  de  comodidad,  disminuya  su  zona  de  rechazo  y  pánico.  Con  todo  la  Mayéutica  es  solo  el  
primer  paso  para  un  verdadero  acuerdo  consensual  porque  es  desequilibrante  y  nos  pone  contra  
las   cuerdas   frente   al   conocimiento   que   tenemos   sobre   las   cosas.     Lo   más   importante   a   manera  
de  cierre:  existe  una  herramienta  eficaz  para  la  persuasión  por  medio  de  la  presentación  por  
medios  electrónicos:  hay  que  ser  uno  mismo,  auténtico.    Es  allí  donde  los  elementos  persuasivos  
cobrarán  un  brillo  adicional.    

38 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

7. Conclusión  o  epílogo    

El  cierre  es  de  las  cosas  más  importantes  a  la  hora  de  desarrollar  un  discurso.  Un  buen  cierre  
implica  que  la  charla  valió  la  pena,  por  el  contrario,  uno  malo  da  la  impresión  de  una  película  
buena   y   un   final   desacorde   con   la   trama.   Uno   piensa   que   perdió   su   tiempo,   que   todo   lo   que  
escucho  para  eso  y,  por  consiguiente,  el  final  es  una  de  las  partes  que  más  debe  tener  fuerza.  Una  
tendencia   es   que   para   terminar   la   charla   el   conferencista   disminuye   el   tono   de   la   voz,   por   el  
contrario,  es  cuando  más  debe  escucharse,  cuando  más  debe  activar  a  la  gente,  pues  el  cierre  
debe  reunir:  la  síntesis  de  las  ideas  relevantes.  

En  la  última  parte  del  discurso,  que  enlaza  con  lo  que  se  ha  dicho  en  la  introducción  o  exordio,  se  
elabora   una   síntesis   de   las   ideas   que   se   han   anticipado   en   la   introducción   y   que   se   han  
desarrollado  en  el  cuerpo  del  texto  oral.  

Resumen:   las   ideas   transmitidas   de   forma   oral   no   pueden   repasarse   fácilmente,   no   todas   se  
graban,   además   si   se   afectan   susceptibilidades,   la   percepción   del   discurso   cambia   de   manera  
drástica,  por  eso  es  recomendable  hacer  una  síntesis  de  lo  más  importante  que  dijo  el  orador.  Es  
una  síntesis,  no  es  la  repetición  de  la  charla,  es  decir,  debe  ser  breve  y  directa.  

Confirmación   y   refutación:   la   confirmación   es   importante   para   convencer   al   auditorio   de   la  


validez  de  nuestros  argumentos  y  propuestas.  Aquí  se  podrá  hacer  uso  de  la  refutación,  es  decir,  
la  eliminación  de  ideas  que  resulten  opuestas  a  las  nuestras  y  que  en  algún  momento  puedan  
provocar  que  el  auditorio  no  crea  en  lo  que  decimos.  

Es   fundamental   actuar   firme   y   seguro   en   la   reiteración   de   nuestras   ideas.   Para   lograr   una  
aceptación  del  público  busquemos  confirmar  algo  parecido  a  lo  que  ya  cree  el  auditorio.  Para  ello  
es  necesario  que  estemos  completamente  convencidos  de  lo  que  estamos  diciendo.    

Conclusiones  y  recomendaciones:  es  común  al  cierre  de  un  discurso  que  el  orador  plantee  sus  
conclusiones  o  sus  recomendaciones.  Cuál  es  la  diferencia  entre  conclusiones  y  recomendaciones:  
la   conclusión   es   una   proposición   final,   a   la   que   se   llega   después   de   la   consideración   de   la  
evidencia,  de  las  discusiones  o  de  las  premisas,  mientras  que  la  recomendación  es  una  sugerencia  
para   establecer   acciones   que   permitan   mejorar   la   situación   que   se   determinó   a   partir   de   los  
resultados  de  una  evaluación.  Entonces,  en  las  conclusiones  se  determina  a  lo  que  se  llegó  en  la  
exposición  y  una  recomendación  es  algo  que  el  escucha  puede  seguir,  si  quiere  o  no.  A  veces,  
suele  confundirse  las  conclusiones  de  las  sugerencias,  son  dos  bien  diferentes,  aunque  las  dos  nos  
sirven  para  concluir  un  discurso  oral.  Puede  utilizarse  una  o  ambas,  eso  depende  de  la  planeación  
del  orador.  

39  
39
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 39
Fórmulas  o  tipos  de  cierre:  hay  tres  tipos  de  cierres,  clásicos  abiertos,  cerrados  e  inesperados.  

El  cierre  abierto  es  aquel  donde  el  tema  no  se  concluye  totalmente  y  se  da  espacio  para  el  debate    
o  las  preguntas.  También,  se  puede  realizar  de  forma  tal,  que  quien  saque  las  conclusiones  sea  el  
escucha.  El  cerrado  es  opuesto  al  abierto.  En  este,  generalmente  se  concluye  y  no  da  pie  para  
más  aceraciones.  Aunque  es  poco  común  en  los  discursos  orales,  se  encuentra  cuando  se  expone  
una   demostración   o   la   conclusión   de   un   estudio.   No   tiene   mucho   sentido   abrir   preguntas   de  
debate,  sino  de  explicación,  en  un  discurso  con  final  cerrado.  

El   tercer   tipo   de   cierre:   el   inesperado,   no   suele   utilizarse   en   discursos   orales   formales.   Casi  
siempre   se   limita   a   la   narrativa,   es   más,   en   ésta   es   el   tipo   de   cierre   más   utilizado.   Se   conoce  
también  como  dato  escondido,  y  consiste  en  ocultarle  un  dato  al  espectador  y  al  ser  revelado,  la  
historia  cambia  drásticamente.  Por  esta  misma  característica  no  se  utiliza  en  una  presentación  
formal,  pues  después  de  escuchar  un  orador  en  su  presentación  y  que  nos  cuente  algo  al  final  que  
nos  cambie  toda  su  charla  le  da  la  sensación  la  escucha  de  que  fue  engañado,  reflejando  falta  de  
seriedad  en  el  orador.  Imaginemos  que  estamos  escuchando  un  informe  oral  de  las  inversiones  
de  una  empresa  y  el  orador  nos  dice  todo  el  tiempo  que  todo  va  bien,  y  antes  de  despedirse  nos  
dice,  mentiras,  la  verdad  la  empresa  está  quebrada,  un  final  inesperado.  Sería  una  catástrofe  total  
como  expositor,  por  esa  razón  no  se  utiliza  este  final  en  las  presentaciones  formales,  pues  decirle  
al  escucha  que  todo  era  una  mentira  es  un  gran  paso  al  fracaso.      

8. Consideraciones  para  un  buen  final  

• No  se  recomienda  dar  aviso  al  auditorio  de  que  se  va  a  terminar,  porque  se  activa  el  
afán  de  terminar  la  charla,  entonces  si  se  extiende  un  poco  más,  la  gente  se  pone  ansiosa  
porque  se  termine,  así  esté  muy  interesante.  
• Estructure  previa  y  cuidadosamente  el  final  para  que  las  últimas  palabras  se  introduzcan  
en  el  escucha  sin  que  él  lo  perciba.  
• No  es  bueno  terminar  de  manera  abrupta,  denota  inexperiencia.  
• Termine   siempre   antes   de   lo   que   desea   el   público,   sobre   todo   después   de   un   gran  
clímax.    
• No  alargue  un  tema  más  de  lo  necesario,  tira  por  el  suelo  todo  lo  hecho  en  la  charla,  es  
preferible  que  la  gente  quede  pidiendo  más,  que  diciendo:  ya  no  más.  

40 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Relación  de  falacias  

Ad  hominem:  atacar  a  la  persona,  en  lugar  de  atacar  sus  propuestas  o  argumentos.  

Ad  ignorantian:  (apelar  a  la  ignorancia).  Asumir  que  una  afirmación  es  verdadera  porque  no  se  ha  
demostrado  que  es  falsa.  

Ad  misericordiam:  (apelar  a  la  piedad).  Apelar  a  la  piedad  como  un  argumento  a  favor  de  un  trato  
especial.    

Ad  populum:  apelar  a  las  emociones  de  una  multitud.    

Causa  falsa:  una  conclusión  cuestionable  o  no  es  clara  que  esa  sea  la  causa  que  produce  ese  efecto.  

Definición  persuasiva:  definir  un  término  de  tal  manera  que  parezca  neutral,  pero  que  de  hecho  es  
sutilmente  emotivo.  

Descalificar  la  fuente:  usar  lenguaje  emotivo  para  menospreciar  un  argumento  o  de  dónde  viene  para  
producir  el  rechazo  sin  que  las  personas  tengan  razones  claras  más  que  las  que  da  el  orador.  

Falso  dilema:  reducir  las  opciones  que  se  analizan  solo  a  dos,  a  menudo  drásticamente  opuestas  e  
injustas  para  la  persona  contra  quien  se  expone  el  dilema.  

Hombre  de  paja:  caricaturizar  la  opinión  de  un  oponente  de  manera  tal  que  resulte  fácil  refutarla.    

Non  sequitur:  extraer  una  conclusión  que  no  tiene  relación.  

Palabras  equívocas:  cambiar  el  significado  de  una  palabra  en  medio  de  un  argumento,  de  tal  manera  que  
su  conclusión  pueda  ser  mantenida  aunque  su  significado  pueda  haberse  modificado  radicalmente.    

Petición  de  principio:  (petitio  principi)  usar  de  un  modo  implícito  la  conclusión  como  una  premisa.  

Pista  falsa:  introducir  algo  irrelevante  o  secundario  y,  de  ese  modo,  desviar  la  atención  de  la  cuestión  
principal.  

Post  hoc,  ergo  propter  hoc:  asumir  la  casualidad  demasiado  pronto  sobre  la  base  de  la  mera  sucesión  en  
el  tiempo.  

Preguntas  complejas:  exponer  una  pregunta  de  tal  manera  que  no  se  encuentre  una  respuesta  acorde.        

41  
41
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y PERSUASIÓN PARA GERENTES 41
REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas    

Álvarez  G.  (2010).  El  arte  de  presentar,  cómo  planificar,  estructurar,  diseñar  y  exponer  
presentaciones.  Recuperado  de  http://elartedepresentar.com/category/estructura/    

de  Zubiría,  J.  (1994).  Los  modelos  pedagógicos.  Hacia  una  pedagogía  dialogante.  Ed.  Fundación  
Alberto  Merani  para  el  Desarrollo  de  la  Inteligencia:  Bogotá.  

Jiménez,  B.  (2010).  Proyecto  para  la  mejora  de  la  competencia  comunicativa.  En:  IES,  P.  
Materiales  preparados  por  Mercedes  Laguna  González.  

Stemberg  R.  J.  Y  Spear-­‐Swerling  L.  (1996).  La  comprensión  de  los  principios  básicos  y  de  las  
dificultades  de  enseñar  a  pensar.  En:  (s.a.)  Teaching  for  Thinking,  Trad.  De  R.  Llavori  Enseñar  a  
pensar.  Madrid:  Santillana,  1996.  Recuperado  de  http://educacion.idoneos.com    

Vila  M.  (2005).  El  discurso  oral  formal  -­‐  Contenidos  de  aprendizaje  y  secuencias  didácticas  Col,  
Biblioteca  de  Textos.  Barcelona:  Editorial  Graó.  

Weston  A.  (2005).  Las  claves  para  la  argumentación.  10ª  edición.  Barcelona:  Ariel.  

42 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Você também pode gostar