Você está na página 1de 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

P
Asignatura SOCIEDAD MODERNA Y RACIONALIDAD

U Estudiante María Carolina Torres Torres Clase 3872

Día Mes Año


Facultad Comunicación y Lenguaje
06 03 2019
J Docente
Oscar Saidiza CALIFICACIÓN
odsaidizap@unal.edu.co

EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE


PRIMITIVO EN EL MUNDO ESTÁ DETERMINADO POR LOS FACTORES
EXTERNOS A LOS SE VE ENFRENTADO

La naturaleza ha puesto en nuestras mentes


un insaciable deseo de ver la verdad.

Marco Tulio Cicerón

Ciertamente nos es difícil caracterizarnos, definir quiénes somos y por qué


somos así se vuelve una tarea catastrófica. Sin embargo, algo que tenemos claro
es que no somos los únicos que nos hemos planteado incógnitas referentes al
carácter de hombre en el mundo, y en la búsqueda de las respuestas a estas
interrogantes hemos llegado a evolucionar permitiendo un pensamiento más
estructurado que otros animales.

En un principio debemos decir que los hombres que somos ahora, es el


resultado de un proceso evolutivo que ha conllevado muchas adaptaciones de
nuestra especie por el ambiente y por el crecimiento de nuestras poblaciones. Es
por eso que resulta necesario hacer un acercamiento a la vida pre-moderna para
comprender cuáles fueron los cambios de las organizaciones y comunidades que

1
permitieron la concepción del mundo actual y cuáles fueron las configuraciones que
permitieron estas transformaciones.

A lo largo del ensayo se establecerá un punto esencial, la naturaleza de la


mentalidad primitiva se da desde el concepto de un evolucionismo cognitivo, que
consiste en dar fe de las capacidades del pensamiento del hombre transformadas
en herramientas que permitirán una profundización en las interacciones con el
mundo que lo rodea al igual que sus interpretaciones.

Hablaremos entonces sobre el planteamiento de Piaget y los cuatro estadios


cognitivos por los cuales, según él, todos pasamos y que determinan
verdaderamente la perspectiva del mundo primitivo.

Cabe aclarar que dentro de este proceso no se encuentra un punto definido


sobre el momento en el que se cambia de estadio, son en sí una fase transicional
que no es evidente, sin embargo, algunas características particulares nos permitirán
la diferenciación entre cada uno.

El primer periodo es el sensoriomotor, en la cual las primeras partículas de


conocimiento son adquiridas por la interacción física con el entorno próximo, en este
se da una característica particular que delimita este estadio de los demás y es que
se da un egocentrismo inocente, los individuos no son conscientes de su carácter
individual y no comprenden la idea de un yo dentro de una generalidad, entonces
su comprensión del mundo es carente de una diferenciabilidad.

Se ha afirmado que la mente primitiva se puede reflejar en los primeros años


de vida de los niños, esto ha sido primordial para poder llegar a conclusiones
respecto el pensamiento primitivo.

El hombre primitivo se encuentra en un constante estado de desarrollo de su


espacialidad, y solo reconocerá el espacio en la medida en la que lo vaya
dominando, la manera en la que lo hará solo podrá ser con su directa interacción
física, es decir una experiencia sensible.

En esta primera parte, no existe una relación directa con los objetos con los
que interactúa, incluso se da una condición espacial denominada como noción

2
espacial de carácter topológico diferente al espacio euclidiano (este último se
encuentra más evidenciado en la modernidad).

La noción del espacio topológico, se refiere a elementos que no están todavía


correlacionados con el tamaño o la forma del objeto, se encuentra entonces más
ligado al paisaje y a la misma morfología del entorno; se hablará en términos de
proximidad, separación y continuidad, ordenación, espacios abiertos y cerrados.

Sin embargo, dado a la carencia de conciencia de su yo físico, la mente


primitiva tendrá en esta cuestión un perfil altamente egocéntrico en el que
relacionarán los lugares con elementos conocidos con los espacios de su alcance
más cercano (casa).

Luego la percepción del espacio cambia en el el estadio preoperacional que


aunque conserva parte del carácter egocéntrico, ya posee una coordinación parcial
y realiza conexiones de los lugares conocidos, aunque aún su idea de las escalas y
distancias es inexacta. Aún no existe una perspectiva de la que se puedan valer,
pero ya logran hacer relaciones de causalidades entre los objetos del mundo,
aunque estas son a razón de una lógica intuitiva más no reflexiva.

Posterior a esto se da la concepción del espacio en un término euclidiano, en


este se da una interiorización del espacio, en el que no es necesario recurrir al
aspecto físico para poder alcanzar a darle una forma abstracta, cuenta con símbolos
icónicos. En este se pueden trabajar cuestiones más específicas y detalladas del
espacio como los ángulos, líneas, direcciones, distancias, formas, volúmenes, etc.

Por lo tanto, el espacio topológico es esencialmente artístico, concreto y


basado en imágenes, a diferencia de nuestro espacio geométrico y proyectivo
(euclidiano), que está diseñado para tratar todo los movimientos posibles y las
transformaciones de posición y forma. (Hallpike, p. 304)

En relación con su entorno, los niños perciben y concluyen que el objeto es


objeto en tanto posea una cualidad dinámica y que, aunque no se pueda apreciar
directamente en el físico (tacto) se identifica esa cualidad biológica como una
expresión determinante y modeladora, es decir, el perro no puede ser perro solo por

3
su apariencia física, si no por su capacidad en sí de poder ladrar, sólo así él llega a
ser perro.

Esta concepción del mundo está principalmente determinada por la


capacidad de la intuición contemplativa, en la que aún no se establece una clara
distinción entre el mundo viviente y el inanimado.

Werner afirma “El mundo perceptivo del infante aparece mucho más
determinado que el del adulto por los modos de reacción afectiva y motriz psicofísica
que por los signos o características de los objetos. (…) La conducta afectiva global
del niño no se limita a completar los signos que carece el objeto para permitir su
real identificación normal, sino que produce de antemano un “objeto de acción” que
es vivido como muñeca por sus significaciones afectivas” (Werner, p 53)

Una particularidad del pensamiento en esta primera etapa, es que cualquier


vivencia del niño puede convertirse en una emisión de interpelaciones a un objeto
por su origen fisiognómico, esto debido a que las vivencias fisiognómicas se
caracterizan primordialmente por su profundidad en el conocimiento teórico y apela
a los objetos característicos con sus cualidades particulares. (Werner p. 60,61)

Entonces podemos decir que para el hombre el objeto se vuelve real en tanto
tenga una función que desempeñar a su favor, es decir por su efecto en el curso de
la conducta y en especial si estos son manipulables y asequibles.

La etapa pre-operacional consiste en reconocer objetos diferentes de sí


mismos, también se logran distinguir rasgos de entendimiento entorno a objetos de
caracteres simbólicos, aunque sigue permaneciendo una versión egocéntrica, lo
que restringe las reflexiones y los pensamientos abstractos, no hay entonces una
conciencia clara sobre las emociones.

Además de esto, en este estadio no se logra alcanzar una interiorización de


la información y la manipulación correcta de inferencias respecto al mundo que sean
válidas, por esto todavía no se logran hacer operaciones concretas; es acá que se
evidencia con más fuerza lo que se denomina el pensamiento mágico,y el tiempo
donde se realizan asociaciones simples simbólicas que permiten el proceso de la
incorporación de las realidades del sujeto.
4
En cuanto a la concepción del tiempo para el hombre primitivo, tiene
bastantes limitaciones. En una primera instancia, el tiempo (incluso en la actualidad)
es comprendido primordialmente como la resolución de eventos uno tras otro, y
nuestras vidas giran entorno a esta idea.

Por lo tanto para las civilizaciones primitivas el tiempo se encontraba


organizado en la disposición de determinadas tareas, por ejemplo: el desayuno, el
trabajo, la tarde y así sucesivamente.

Sin embargo, sí existe una conciencia sobre las temporadas, que son guiadas
por el proceso de agricultura, son estas las encargadas de organizar e identificar en
qué parte del tiempo se encuentran. Entonces, el tiempo topológico se centra en
ubicar las actividades entre los momentos esenciales del día, que en sí no poseen
una medida puntual.

Es por esto que no existe una comprensión del tiempo en términos


universales de medida, por lo que ya se encuentra calificada en términos de
secuencia locales. Lo que nos llevaría a inferir que estas secuencias cualitativas de
eventos se desarrollarán a diferentes velocidades de acuerdo a la cultura.

Aunque en términos generales el tiempo no hay una idea puntual sobre si


este tiene un antes y un después del ahora, aunque se comprende que los
elementos existieron, existen y seguirán existiendo, no se puede ubicar en un
evento temporal particular en el que haya realizado una actividad y que pueda usar
este como referente de tiempo colectivo.

Hay que tener claro que en esta etapa particular de la mente infantil y de la
posible conceptualización de la mente primitiva, la concepción fisiognómica no se
considerará idéntica al conocimiento objetivo, dado que lo fisiognómico se refiere
meramente a una especificidad del humano primitivo en su primera etapa innata.

Lo anterior está primordialmente fundamentado en una inquietud de


causalidades, en torno al porqué las cosas son como son y cuáles son las
motivaciones del entorno, dado que el objeto en sí constituye una reflexión de
propiedades humanas, se le otorga a su vez una conciencia de su papel en el
mundo. No se considera como un objeto ajeno a los efectos que produce.
5
Como afirma Hallpike: “the world has a meaning, any event with human
significance must have an explanation, and it is only in the case of any insignificant
event, such as tree simply falling down without doing any damage that they will say
‘It just happened’. (Hallpike, p.149)

Aquí existe una idea intuitiva de causas por las cuales el mundo se considera
un objeto independiente de él, las esencias del mundo difieren a los deseos internos
del individuo, lo que impulsa a que esta fisiognomía alrededor de la experiencia
favorezca a la denominada personificación, pero no abarca completamente la
descripción de la misma.

La personificación se podría entender como la capacidad del niño de


otorgarle a los objetos propiedades del ser humano en búsqueda de la satisfacción
de sus propias necesidades, es aquí que se crea un vínculo emocional con el objeto
en razón de obtener algo de él.

Aunque esto sólo involucra directamente la acción del que va a interactuar


con los objetos, dependerá la fuerza que se le otorgue al objeto en sí; por lo general
se encuentra relacionada con los niveles culturales y religiosos a los que esté
sometida la interpretación (divino, mágiconatural, etc.).

Su acción estará también relacionada con las emociones de la situación, por


lo que se convertirán en un factor que establecerá el ambiente, es decir, las acciones
que se realicen serán influenciadas por las emociones del sujeto y no
necesariamente se convertirán en algo propio del objeto, e incluso muchas veces
también podrán ser asociadas a las sensaciones corporales. Estarán ligadas
individualmente a las vivencias afectivas de la mente primitiva.

En cuanto a la relación con sus semejantes, la persona primitiva no cuenta


con rasgos (además de los biológicos) diferenciadores, ni accesorios que lo
configuren como un ser independiente, por lo cual su personalidad funciona tanto
como una individual que al mismo tiempo logra funcionar como una plenitud
colectiva.

Aquí se identifica que no existe una clara conciencia sobre independencia de


la mente y su corporeidad en relación con el mundo, dado que este sentido está
6
poco desarrollado, se puede manifestar una pertenencia de las propiedades
corporales del mundo: el sonido, el nombre, etc.

Se habla del nombre, porque para el hombre primitivo el nombre es percibido


como una parte constitutiva del objeto en sí mismo “contienen al mismo tiempo el
valor y las propiedades de éstas, lo que no sucede con la palabra ordinaria”.

Todo esto se da por la asociación de las cualidades del objeto, en relación a


una experiencia intuitiva fisiognómica y no solo el objeto es perjudicado por esta
condición, sino que el lenguaje en sí y la escritura se encuentran articulados por
estas características, por ejemplo: la gestualidad está directamente relacionada con
el significado de la palabra misma. Así, si es gesto cambia posiblemente el
significado también lo hará.

Los nombres en la mentalidad primitiva, funcionan a su vez como conexiones


en relación a situaciones de totalidad. Hay una noción del mundo en términos de
agrupaciones, sin embargo, estas agrupaciones no se refieren a unidades
yuxtapuestas o estrechamente relacionadas (banana, manzana son equivalentes a
frutas), sino en realidad son difusas, ya que si bien tienen un solo punto de conexión
son distintas unas entre otras, aunque por lo general difieren en su composición o
uso (mesa, cubierto, noche, mamá, papá agrupados en referencia a una situación,
en este caso la cena).

Se habla en el caso de las mentes primitivas, sobre una poco formada


centralidad en torno a la idea del yo que puede dar paso a un desdoblamiento de
personalidad, en la que se habla del ser ocupando otra posición en el espacio, de
esto podríamos dar referencia a un animal, esto no se refiere a un proceso después
de la muerte, caracterizándose en vida.

Esto también denominado por Werner como escisión, refiriéndose a un


elemento de separación o inconstancia de la personalidad con el yo físico y el
mundo.

Estas escisiones hablan de un proceso de representaciones espirituales


primitivas, en donde el alma del hombre primitivo vive en un elemento inanimado,

7
aunque difiere de los otros objetos porque este se encuentra dotado de personalidad
en un estado puramente mágico.

En referencia a la esfera mágica, es en esta donde se construirán las formas


mágicas de conjunto (voluntad, sentimiento y pensamiento), solo se podrán
desarrollar sí existe una personalidad primitiva estructurada. Werner afirma:

“La estructura mágica del yo se realiza como la primitiva forma psíquica,


difusa y compleja, extramágica, pero con la diferencia de que la
difusividad y la complejidad, propiedades éstas poco centrada y
centralizadas, toman un sentido mágico-mítico (y más adelante
religioso).” (Werner, p 385)

El yo mágico está constituido fundamentalmente por el yo persona (formas


concretas, corpóreas, puntualidades de la cultura como la economía, los nombres,
etc.) pero con una presión mágica, llamada neuma. La unión de la personalidad
primitiva y el mundo del neuma, está fundada en el impulso de rechazar la realidad
por lo que buscan crear una copia de la vida en correspondencia de la muerte y de
su esencia al morir.

En la etapa del operacional concreto, pasa lo que no en el pre-operacional:


empiezan a utilizarse lógicas que derivan a conclusiones válidas, pero únicamente
en casos en los que se puede aplicar a una situación concreta y directa. Hallpike
explica: “Operational, unlike intuitive thinking, is therefore a much powerful means
of understanding the world; it is ‘systems thinking’, in which the parts and the whole
can be thought about together, in mobile and dynamic relationships, without the
contradictions inherent in static, imaged-based thought”. (Hallpike, p. 127)

En relación a las escisiones antes mencionadas, dado que se refieren a las


representaciones de las esencias mágicas entre el hombre, se da un significado y
se afirma por medio de unas fiestas periódicas que suelen ser recurrentes y
mediante cultos que en cierta medida se convierten en oficiales. Durante sus
representaciones a través de trajes y danzas de carácter animal, se da a entender
que no es un proceso de “representación” sino que en sí se es, a diferencia la
sociedad moderna que tomaría esto como una representación.

8
Un rasgo de lo que denominaremos en términos modernos, religión, en las
sociedades primitivas es que se encuentran movidos por unas ‘potencias míticas
ocultas’, que funcionan como fuerzas vitales que se encuentran a disposición del
bien y del mal, que constituyen un mundo lejos del alcance humano pero paralelo
que posee elementos reales como el mundo físico (Rocas, árboles y plantas).

Acá podemos ver otra forma de desarrollo del pensamiento, la interacción


con los objetos y las experiencias del mundo cotidiano se convierten en piezas
particulares que terminan por convertirse en representaciones colectivas que a su
vez unirán más al individuo con el resto de su comunidad.

Dado que en las sociedades primitivas hay una mayor conexión con el mundo
natural, todos los elementos que lo conforman pueden llegar a ser referentes
sagrados, ya que pueden revelar algún aspecto o mensaje sobre un ser sagrado.

Es difícil diferenciar, el mundo material, con el mundo mítico y lo que puede


ser considerado racional como irracional, es por razón de que todo esto es un
conjunto integrado de experiencias que de acuerdo a su propiedad determinarán el
significado del símbolo religioso.

Estas fuerzas mágicas son determinantes de un orden social y natural, por


un lado social, ya que los ritos y sacrificios que se realicen en torno a esta figura
definirá ciertas figuras naturales dentro de estas mismas comunidades, para ser
más puntuales se hablara de personas específicas.

Un ejemplo es el papel y la función del rey, que se convertirá en un


significante del sentido sagrado, ya que es visto como un acercamiento real al
sentido divino, por lo general narrado como un mito cultural en el que él posee
cualidades místicas, usualmente estos personajes se determinan por medio de la
herencia y no puntualmente por caracteres específicos de su personalidad
individual.

Sin embargo, “lo que denomina es la intuición de que las propiedades


espirituales de la persona se transmiten comiéndose, porque lo corpóreo y lo
espiritual forman una misma cosa” (Werner, p. 388). Por este motivo, cuando se
realizan ritos en motivo de purificación del cuerpo, se logra identificar una analogía
9
con las reacciones físicas constantes con los elementos de purificación del espíritu,
como lo es la sudoración y en algunos casos incluso la sangre representará esta
limpieza.

Estos métodos rituales, redefinen los contactos válidos con lo sagrado, de no


actuar como es debido puede darse paso a una experiencia negativa de los posibles
efectos del poder sagrado que de él emerge.

En la modernidad podemos encontrar evidencias de estas malas


experiencias referente de lo sagrado, es denominado tabú un efecto positivo y
negativo regulador de conducta que en su medio de atracción también posee un
elemento repelente.

Este elemento regulador fue determinante para el orden de la sociedad


primitiva, el temor a las consecuencias que estas fuerzas mágicas pudiesen ejercer
sobre ellos dado que en general las representaciones sagradas iban relacionadas
a seres castigadores, tiempo posterior las figuras religiosas terrenales como los
chamanes y caciques se convirtieron en reguladores del orden social.

Dado que la religión es una respuesta a las tendencias humanas de hablar


sobre las intenciones el mundo, las figuras de poder se convierten en mediadores
de las intenciones de estas fuerzas mágicas, en este sentido el líder está
condicionado como un punto medio entre la realidad y el mundo sacro donde toma
posesión de cumplir con funciones fundamentales para conservar el orden cósmico,
es decir, una representación física del equilibrio en el que llevaba el mando de
actividades que podían ser sacrificios, ritos, y/o festejos.

A partir de estos elementos se pueden empezar a evidenciar el origen


definido del orden político, y hay que hacer especial énfasis en que este, no se podía
transformar ni cambiar ya que es en sí un elemento ya definido por el cosmos y por
tanto se debe respetar.

Aunque desde un principio se hacían sacrificios, esto si bien eran explícitos


en cuanto al dolor, no recurrían a la vida misma (escarificaciones, mutilaciones,
extracciones de dientes y el corte de dedos).

10
Aunque con el tiempo, este tipo de sacrificios cobraron fuerza y alcanzaron
niveles más demandantes en cuanto al elemento de sacrificio, en donde se
concretan dos razones especializadas de sacrificio: el primero referente a una
acción de agradecimiento y el sacrificio de deuda.

En este proceso existe un sentido de reciprocidad, se espera algo del ser


superior en respuesta a algo ya dado, es así que el dios se encuentra en un estado
de compromiso de mantener el orden cósmico, siguiendo la idea de que el pueblo
da y espera recibir.

El canibalismo, por ejemplo, era una costumbre altamente involucrada en las


sociedades primitivas ya que tenía además de un carácter social, también poseía
un interés religioso. Como el hombre primitivo disfrutaba de la carne humana, se
asume de igual forma, que los dioses también eran agradables de esa carne, dado
que estos dioses eran espíritus que habían trascendido de sus antepasados, y al
igual que en el mundo real, poseían la necesidad de la alimentación, por lo cual este
era la primera idea cuando se hablaba de sacrificio.

Durante los sacrificios el sujeto que en sí era la ofrenda hacía una


representación de cosmos. Ya que en el pensamiento primitivo el mundo estaba
asociado con la misma corporeidad, este elemento de sacrificio se convertía en una
representación del cosmos, por eso se le es tratado como la centralidad del mundo.

Incluso, en muchas oportunidades las mismas sociedades primitivas elegían


comerse a sus enemigos en representación de una ceremonia de venganza, donde
se creía que había una posible destrucción del fantasma del enemigo o que de
alguna forma este se podía fusionar con el fantasma del que lo comía.

Es importante hacer evidencia sobre los sistemas de regulación diferentes de


la religión, el poder y las instituciones de control están muchas veces determinado
por las mismas condiciones ambientales en las que se encuentren.

En general se puede decir que el poder está dado a aquel del que se cree
tiene el poder para mediar y restablecer el orden cósmico, por lo tanto, se puede
inferir que no existe un órgano de poder separado de la sociedad.

11
Es así que el poder no se encuentra centralizado solo en un individuo, el líder
se establecerá de acuerdo a la situación en la que se encuentre, por lo tanto, los
líderes espirituales serán líderes siempre y cuando tengan la habilidad de
desempeñarse mejor que los otros en ese campo, en el caso que un chamán se
tuviese que enlistar en una guerra ya no podría ser él el líder, sino otro individuo con
los talentos de batalla, así sucesivamente el poder rotara en función de la situación.

En cuanto a su estructura, es necesario delimitar tres tipos de organizaciones


primitivas: cazadores y recolectores, tribus, estados arcaicos. En donde se juntan
una idea fundamental las condiciones para evolucionar a nivel social se dan
principalmente por dos elementos fundamentales: la primera es que se creen
centros de organización o jefes centralizadores de poder y que existan ciertas
condiciones ambientales.

Pasamos desde las civilizaciones de cazadores y recolectores, en la que los


alimentos que se recolectan no son almacenados sino consumidos inmediatamente,
(esta civilización está más relacionada con el proceso de la agricultura) se tratan a
todos desde una posición de igualdad en la que los individuos se conocen entre sí,
y por su numerosidad poseen un gran contacto con la naturaleza, más que con otras
comunidades.

Luego entramos a ubicarnos con las civilizaciones tribales, en donde su


primer carácter denominador es que se da una articulación del poder donde también
se evidencias estructuras más profundas de educación, donde podemos ver líderes
de linaje (que se pueden reconocer por sus aptitudes o por el nivel de
almacenamiento de alimentos y posesiones); ya se empiezan a realizar
coordinaciones de rutas y mercados, además, empiezan a existir representaciones
simbólicas de poder.

Finalmente, entramos en la tercera etapa, en el estado arcaico en que el


poder está más evidente en un jefe monopolizado, en este ya existirán aparatos de
dominación; ya habrá la estructura de un cuerpo preparado para la guerra (ejércitos
profesionales); empezará el proceso de creación del lenguaje plasmado en signos;

12
habrá una estabilidad espiritual en la que se llevarán a cabo sacrificios a cargo del
líder con el pensamiento que la vitalidad del mundo depende de la sangre.

Relacionado a esto, se encuentra el valor de la justicia. Va de la mano


igualmente su relación con el mundo religioso las acciones de uno afectarán
inevitablemente a toda la colectividad. Es decir, dado que todos poseen una función
en la sociedad, en ellos está determinado un conjunto que finaliza con la justicia, es
decir que estas sociedades son de carácter corporativo.

El valor de la justicia, como mencionaba antes está ligado entonces a la


colectividad, es decir que en el momento de ejercer un castigo no se busca entender
las motivaciones de quién realiza las acciones, sino en sí de la ruptura de la ley.

Estas leyes en un principio son de motivo hereditario, es así que podemos


afirmar que entonces el mito, se muestra como recreación de las leyes y de las
acciones, entonces en tanto sean explícitos los castigos en referencia a las acciones
efectuadas en su momento, la sociedad determinará un regimiento de
comportamiento, un orden cósmico que debe ser reparado.

“It is because things have to be so in virtue of the World-Order. In short,


the universe is permeated with moral rules; physical regularity is not
dissociated from moral obligation and social rule (…) If the fault
remains unnoticed, things themselves will take charge of punishing us”
(Hallpike, p. 146)

Es por esto que podemos inferir que el hombre actúa en bajo acciones
predominantes y bajo condiciones ambientales esto es lo que, en sí, permite el
moldeamiento de los valores morales, esto se encuentra directamente relacionado
con la cuestión de costumbre como denominador de las normas de comportamiento.

En cuanto a la última etapa de desarrollo se hablan de las operaciones


formales en los cuales se puede aplicar una lógica alrededor de conclusiones
abstractas sin necesidad de haberlas experimentado directamente. Por lo tanto, es
en este en el que empieza a existir una conciencia respecto a su propio pensar, las
posibles consecuencias de sus acciones y realizar análisis de modelos complejos.

13
En general se habla de que todas las sociedades tienen una noción de
respeto, existe un valor de la verdad y de la mentira, la noción del castigo y la
recompensa, igual que la noción de la propiedad, etc. Estas tienen una directriz de
desarrollo que están condicionadas por seis tendencias de desarrollo.

La primera es la extensión del rasgo a los valores morales, dado que las
culturas poseen variantes que las hace diferentes unas de las otras, no se conceden
valores de humanidad por sus comportamientos o sus mismas creencias, lo que en
una se considera válido en otras no lo será.

La segunda habla sobre la concepción de la obligación y el deber, se prueba


en el pensamiento de que se debe actuar en consecuencia al rol que desempeña
en una sociedad, este efecto no cuenta con una condición reflexiva, sino con un
sentido de influencia, se piensa es en ¿qué es lo que mi comunidad espera que yo
haga? Y esto se encuentra ligado a la edad del individuo, existen incluso casos en
los que el rol les permite librarse de estas obligaciones morales, un ejemplo podría
ser cuando un rey mata a alguien, se encontraría eximido del castigo porque él es
el rey.

En tercera instancia, se construye un concepto de justicia, que se basa en


los intercambios equitativos (también hoy relacionado con las condiciones del
karma). Se desarrolla dentro de la idea de las leyes, aunque se comprenden desde
una percepción abstracta. Aparece también la idea de la empatía y un
comportamiento justo de acuerdo con los demás de la sociedad.

Después se crea el concepto del valor del comportamiento moral, en el que


se fundamentan bajo principios autónomos y luego se interiorizan de tal manera que
se generalizan en principios generales básicas de comportamiento, en cual se
justificarán las acciones del hombre.

En quinto lugar, se realiza el desarrollo de una subjetividad moral, compuesta


por las responsabilidades individuales de los individuos, acá es evidente que no
existe una accidentalidad de las acciones, simplemente se es responsable por estas
acciones y no puede ser de otra forma. Es determinante ya que crea una mayor
comprensión de las consecuencias de las acciones.

14
Finalmente, el hombre a raíz del aumento de la población se ve forzado en
hacer más abstracto la idea del comportamiento aceptado, por esto se debe ver su
virtud de adaptación como un agente moral. Ahora sus acciones se determinarán
en función social (acciones ligadas a las leyes originales determinadas por los mitos,
si la ley cambia el mito a su vez lo hará), no individual y obedecerá estas reglas y
obligaciones siguiendo el pensamiento del temor a las consecuencias.

“Children first understand society in an intuitive manner as the


concrete relations between individuals, in an atomistic, unsystematic
fashion yet, with a rigid notion of rules and conventions (...) The self is
defined by such physical features as size, gender, and so on, rather
than by inner, phycological, features while, in considering other
people’s responsibility for their action, it thought that punishment
should be base on what they actually do, and their motives and
intentions are not taken into account.” (Hallpike, p. 151)

Podemos concluir que el proceso evolutivo a la que ha estado sometido el


hombre se debe a un mediador de comportamiento y aprendizaje que es el
ambiente. Este nos acondiciona para adoptar ciertos comportamientos que en el
futuro serán mediados por la cultura, en la que se recogerán todos los procesos de
relación simbólica que impulsaran a un conjunto de individuos a un proceso de
civilización continua.

Se crean entonces, denominaciones como las ontogénesis que son las


estructuras mentales de nosotros mismos en el mundo, y a partir de estas
estructuras se configurarán relaciones de asociación por medio de la experiencia,
esta misma experiencia será permitida por una primera interpelación del individuo
frente al mundo, esta primera introducción será dada por la madre, en donde él
identificará los caracteres sociales que la madre mediara con su intencionalidad de
relacionarlo mientras adopta una propia comunicación; serán estos factores
culturales los que exigirán al niño una adaptación necesaria para cumplir con este

15
requerimiento de vida. La madre entonces tomará una posición de acomodadora
frente al grupo.

También podemos evidenciar que las formas primitivas están ligadas a las
estructuras de la niñez, y aunque en el mundo primitivo los niveles de aprendizaje
están más cercanas a las edades tempranas, conforme pasa el tiempo y aumenta
la población la sociedad se ha visto obligada a desarrollarse aún más, lo que lleva
a que el individuo le tome aún más tiempo integrarse y ser útil en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

El Tabú - El Pecado, el Sacrificio y la Expiación. Retrieved from


https://bigbluebook.org/es/89/1/

Hallpike, C. (1979). Los fundamentos del pensamiento primitivo. Fondo de


Cultura Económica.

Hallpike, C. (2008). How we got here. Reino Unido: AuthorHouse.

Ibarra, L. (2007). Creencias, mitos y rituales en el mundo prehispánico.


Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades.

II. LA EMERGENCIA DE LA IDEA DEL TIEMPO. Retrieved from


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/52/html/
sec_7.html

Lévy-Bruhl, L. (1972). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: La Pléyade.

Werner, H. (1936). Compendio de psicología evolutiva. Barcelona: [s.n.].

16

Você também pode gostar