Você está na página 1de 15

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL


ANTOFAGASTA

Laboratorio Nº3
Materiales de la ingeniería
“Docilidad del cono”
NCh 171 EOf.75 NCh1019 Of. 2009 NCh 1037
Of.2009

Integrantes: Aldo Alfaro


Manuel Kacic
Claudia Ledezma
Camila Rojas
Nikolas Tapia
Profesor de la asignatura: Gastón Nuñez
Encargado de laboratorio: Roberto Cortés
Jorge Olmos
Ayudante: Camila Vergara
Fecha de ejecución: 07 de octubre 2015
Fecha de entrega: 14 de octubre 2015
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................................... 3
2. Marco teórico .................................................................................................................................. 4
3. Resumen .......................................................................................................................................... 6
4. Datos obtenidos .............................................................................................................................. 8
5. Resultados ....................................................................................................................................... 9
6. Conclusión ..................................................................................................................................... 11
7. Bibliografía .................................................................................................................................... 12
8. Anexos ........................................................................................................................................... 13

2
1. Introducción

La NCh 1019 Of. 2009 establece especificaciones y procedimientos para determinar la


docilidad del hormigón fresco, mediante el ensayo conocido como el método del cono de
Abrams, el cual es aplicable solo para hormigones cuyo árido sea inferior o igual a 50 mm.

Este ensayo permite medir la docilidad del hormigón por la disminución de altura que
experimenta un tronco cónico moldeado con el hormigón fresco, con la limitación de no
determinar docilidades para asentamientos que sean inferiores a 2 cm o mayores a 18 cm.

El objetivo es poder analizar si la cohesión y plasticidad son las adecuadas para utilizar el
hormigón. Esto conlleva la realización de probetas para ensayarlos en compresión y tracción,
para luego determinar la resistencia del hormigón mediante la NCh1037 Of. 2009.

3
2. Marco teórico
El Hormigón corresponden al material compuesto que resulta de la mezcla de grava, gravilla,
arena, agua, cemento, eventualmente aditivos y adiciones, en proporciones adecuadas que, al
fraguar y endurecer, adquiere resistencia.

Para tener una mejor comprensión del procedimiento a seguir, se dan a conocer algunos
conceptos básicos, que serán fundamentales para mejorar la comprensión de laboratorio a
realizar:

2.1 Dosificación: Las cantidades de los distintos materiales expresados en masa o volumen
que constituyen un determinado volumen de hormigón.

2.2 Grava: término para designar los fragmentos de roca cuyo diámetro se encuentra en el
rango de 4.75 mm (tamiz #4) a 75 mm

2.3 Gravilla: Mezcla natural de grava y arena, en la que se destaca la presencia de la primera
de ellas, aunque no necesariamente se trate de una grava arenosa.

2.4 Arena: Partículas de roca que pasan por el tamiz de 4.75 mm (#4), y son retenidas en el tamiz
#200.

2.5 Agua de amasado o agua libre: Agua que contiene el hormigón fresco, descontada el
agua absorbida por los áridos hasta la condición de saturado superficialmente secos.

2.6 Conglomerante: Material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar
cohesión al conjunto por transformaciones químicas en su masa que originan nuevos
compuestos. Ejemplo: yeso, cal y cemento.

2.7 Aditivos: Materiales activos agregados al hormigón en pequeñas cantidades para


modificar alguna de sus propiedades por su acción física o química.

2.8 Adiciones: Materiales sólidos inertes que se agregan al hormigón.

2.9 Método de Abrhams: Método que mide el descenso que experimenta un volumen inicial
de un cono truncado de hormigón fresco al retirarle el molde, su descenso se mide en cm.
Método oficial de la norma chilena NCh 1019 Of. 2009.

2.10 Segregación: Separación de los constituyentes de una mezcla que no posee una
adecuada cohesión.

4
2.11 Fraguado: Fenómeno en que la pasta comienza a ponerse cada vez más viscosa, pierde
docilidad producto de la deshidratación del cemento llegando a un estado indeformable, para
luego comenzar con el proceso de endurecimiento.

2.12 Compactación: Densificación de un suelo por manipulación mecánica.

2.13 Vibrado: Equipo de trabajo que, mediante su vibración, se utiliza para homogeneizar el
hormigón vertido para realizar estructuras de hormigón.

2.14 Curado: Tratamiento que se da al hormigón en su primer periodo para prevenir las
pérdidas de agua en la mezcla.

2.15 Desmolde: Proceso en que las muestras son retiradas de sus recipientes. Las probetas
cúbicas y cilíndricas después de 20 hrs. Y las prismáticas después de 44 hrs.

2.16 Resistencia mecánica: Tensión máxima que soporta el hormigón. Se expresa en Mpa.

2.17 Rotura: Etapa del desarrollo de una fractura en la que se presenta la inestabilidad en la
masa de suelo o roca, o en el espécimen que se ensaya en el laboratorio.

5
3. Resumen
Materiales:

- Palas

- Aceite

- Probeta cubica (20x20)

- Paila, balde, poruña

- Brocha, espátula, cinta métrica

- Cono de abrams, placa base, pisón

- Llana, Palas, llaves

- Aceite

- Balanza

- Prensa de ensayo

- Maquina de vibración

Procedimiento:

3.1 Preparación del hormigón:

a) Verter arena y grava sobre una superficie plana y limpia, y formar con la grava una especie
de aro para luego en medio de este aro verter la arena (figura 3.1.1), luego homogeneizar
hasta obtener una mezcla uniforme (figura 3.1.2).

b) Agregar cemento y homogeneizar, cuando la mezcla esta homogénea hacer el mismo aro
del paso anterior y agregar en el medio del aro agua y continuar homogeneizando (figura
Nº3.1.3 y 3.1.4), hasta obtenerla mezcla adecuada de hormigón.

3.2 Determinación de la docilidad:

a) Cuando la mezcla ya está completamente homogénea, se humecta el cono de abrams y su


placa base y ambos se deben mantener firmes y estables.

b) Se vierten 3/3 de la mezcla dentro del cono de abrams (sobrepasándolo con la mezcla) se
enrasa y se le dan 25 golpes de pisón sin tocar el fondo, según indica la norma (figura
Nº3.2.1 y 3.2.2)

6
c) Una vez apisonada la mezcla dentro del cono de abrams, este se retira y se pone boca abajo
al lado de la mezcla apisonada.

d) Se pone el pisón sobre el cono de abrams y se mide hacia el centro de la mezcla apisonada
el asentamiento que se produjo, esta medida indica la docilidad del hormigón (figura Nº3.2.3).

3.3 Preparación de probeta:

Para probetas cubicas (20x20) la norma indica de que si se tiene una docilidad de 5-10 de
puede apisonar o vibrar, ya que, nuestra docilidad está dentro de ese rango seleccionamos el
método del vibrado.

a) Se procede a limpiar la probeta y luego engrasar con aceitar para que la mezcla al secarse
salga más fácilmente de la probeta (figura Nº3.3.1)

b) De una palada se llena la probeta cubica, sin tocar el molde con la pala y meter el tubo de
la maquina vibradora en la mezcla, hasta el final del molde (sin tocar el fondo) (figura
Nº3.3.3)

c) Mezclar dando golpes, enrasar y llevar a la cámara de curado con temperatura y humedad
ambiente por 24 horas (Figura Nº3.3.5).

d) Pasadas las 24 horas retirar la probeta de la cámara de curado, desmoldar mezcla seca de la
probeta, limpiar y armarla (figura Nº3.3.6). Para luego pasados 7 días probar la mezcla de
hormigón.

3.4 Falla de la probeta de hormigón:

a) Se lleva la probeta a la balanza, luego se marca la cara de llenado y se miden las alturas y
los anchos (figura Nº3.4.2).

b) Colocarla probeta con la cara de llenado perpendicular a la placa inferior de la prensa de


ensayo (figura Nº3.4.3).

c) Aplicar la carga en forma continua y a velocidad uniforme que permita alcanzar la rotura
de la probeta (figura Nº3.4.4).

7
4. Datos obtenidos

Probeta
ancho (mm)
A1 210
A2 198
largo (mm)
L1 199
L2 198
altura (mm)
H1 200
H2 199
H3 200
H4 199
resistencia (KN) 340
masa (Kg) 18,885

8
5. Resultados

Calcular la sección de ensayo:

(𝑎1 + 𝑎2 ) (𝑏1 + 𝑏2 )
𝑆= 𝑥
2 2
(210 + 198) (199 + 198)
𝑆= 𝑥
2 2

𝑆 = 204 𝑥 198,5

𝑆 = 40.494 𝑚𝑚2

Calcular la resistencia a compresión como la tensión de rotura según la fórmula siguiente:

𝑃
𝑅=
𝑆
340000
𝑅=
40994
𝑁
𝑅 = 8.29.1
𝑚𝑚2

R=tensión de rotura en megapascales

P = carga máxima aplicada por la máquina de ensayo, expresada en Newton

S = sección de ensayo, expresada en milímetros al cuadrado

Volumen de probeta

𝑉=𝑆𝑥𝐻

(ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4 )
𝑉 = 40994 𝑥
4
(199 + 200 + 199 + 200)
𝑉 = 40994 𝑥
4

𝑉 = 40994 𝑥 199.5

𝑉 = 8178303 𝑚𝑚3

S = sección de ensayo, expresada en milímetros al cuadrado

H = altura promedio, expresada en milímetros

9
Calcular densidad aparente
𝑚
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑉
18,885
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
0.008178303
𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2309,16
𝑚3

m = masa de la probeta en kilogramos

V = volumen de la probeta en metros cúbicos

10
6. Conclusión
Esta experiencia se realizó en base a la NCh.1019 Of. 2009 que corresponde al procedimiento
para determinar la docilidad del hormigón fresco mediante el método del asentamiento del
Cono de Abrams.

La disminución de altura del hormigón moldeado respecto del molde NO debía ser menor que
1,5 cm o mayor que 21 cm. que es el rango donde el método no es aplicable, de acuerdo a la
norma. Se realizaron 3 ensayos de asentamientos de cono con resultados de 7.5, 6 y 5.5 cm,
por lo que se encontraba dentro del rango correspondiente para que el método resulte
adecuado. La mezcla utilizada para la preparación de hormigón y homogeneizada en el
laboratorio, era óptima y cumplió con la restricción propuesta por la NCh.1019 que es en la
cual se basó el ensayo.

Como resultado de la prueba de resistencia a la compresión del hormigón, luego de 24 horas,


se obtuvo un resultado de 8.291 MPa, con el cual se podrá clasificar el tipo de hormigón
según la NCh. 170. Of 85. Este valor puede variar por muchos factores, ya sea por no obtener
una homogenización óptima del hormigón, por algún error en el cálculo en la dosificación o
por el tiempo en el cual se efectuó el procedimiento, ya que el cemento pudo comenzar a
fraguar antes de ser introducido en el molde cúbico, entre otros.

Finalmente con la masa y el volumen de la probeta, se calculó la densidad aparente del


𝐾𝑔
hormigón con un valor resultante de 2309,16 . El cálculo de la resistencia a la compresión
𝑚3

del hormigón y la densidad aparente se realizo en base a la NCh 1037 Of. 2009.

11
7. Bibliografía
 NCh. 1019 Of.2009 “Determinación de la docilidad-Método del asentamiento del
cono de Abrams.”
 NCh 1037 Of. 2009 “Ensayo de compresión de probetas cubicas y cilíndricas.”
 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/dosifT6.htm.
 NCh 1017.EOf 75 Hormigón- confección y curado en obra de probetas para ensayos
de compresión y tracción.
 NCh 171.EOf 75 Hormigón – extracción de muestras del hormigón.

12
8. Anexos

Figura Nº3.1.1 mezcla de arena y grava. Figura Nº3.1.2 homogeneizando arena y


grava

Figura Nº3.1.3 vertiendo agua Figura Nº3.1.4 homogeneizando mezcla con


agua

13
Figura Nº3.2.1 llenado del cono Figura Nº3.2.2 apisonando mezcla

Figura Nº3.2.3 medición de asentamiento Figura Nº3.3.1 engrasando probeta

Figura Nº3.3.3 vibrando Figura Nº3.3.5: sala de curado

14
Figura Nº3.3.6 molde con mezcla seca y Figura 3.4.2: mediciones probeta.
desmolde

Figura Nº3.4.3: prensa de ensayo Figura Nº3.4.4: aplicación de la carga.

15

Você também pode gostar