Você está na página 1de 19

Epistemología

Jaime Alberto Ángel Álvarez

Universidad Libre – Seccional Cali


Facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales
Área de sociales
2018
Jaime Alberto Ángel Álvarez 2
Epistemología

Contenido

Pág.

Presentación 3

1. LA FILOSOFÍA: ORIGEN DE LAS CIENCIAS 6

2. EL CONOCIMIENTO HUMANO 8

3. ASPECTOS O RASGOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO 12

4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 16

5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIAS 17

6. EL MÉTODO 19

Bibliografía 20
Jaime Alberto Ángel Álvarez 3
Epistemología

Epistemología
Presentación

Del mismo modo como las ciencias naturales y las ciencias sociales se relacionan
de diversas maneras, los enfoques epistemológicos y los modelos de investigación
propios de cada ciencia han ido desarrollándose de manera paralela y con aportes
en ambas direcciones. Si bien los hechos físicos, de la naturaleza, la biología y la
parte humana, psíquica, social y cultural de la realidad pueden estudiarse de
manera separada, siempre se llegará a la misma conclusión: ontológicamente
hablando, ninguna realidad puede funcionar al margen de la otra.

Los procesos de construcción de conocimiento, de análisis e interpretación de los


métodos y sus epistemologías implícitas en la mayoría de los casos quedan sin
revisar y sin ser sometidos a críticas sistemáticas, con lo cual los errores de las
experiencias son irremediablemente perpetuados por otros grupos de
investigación, al tiempo que los aciertos dejan de ser aprovechados. Los informes
de investigación en ocasiones dejan de tomar en cuenta los marcos conceptuales,
procedimientos metodológicos y experiencias investigativas anteriores.
Infortunadamente los modelos, normalmente tomados de catálogos
metodológicos, dejan de ser sometidos a un análisis crítico, justamente por éste
desconocimiento. También sucede que los investigadores no dejan en claro por
qué razones fueron escogidos unos determinados modelos, con lo que el sustento
metodológico queda sin evidencia para quienes leen los estudios y posiblemente
tampoco para quienes son sus artífices.

El universo de la investigación científica se manifiesta en el campo teórico, en el


campo práctico y se ve reflejado en experiencias racionales y experiencias
sensibles con el mundo, lo que obliga a documentar estos procesos. Hablar del
Jaime Alberto Ángel Álvarez 4
Epistemología

conocimiento es hacer referencia al terreno científico, en donde los principios


lógicos y las ideas dan paso a la acción.

De hecho, investigar traduce una cierta rebeldía, una especie de inconformidad


frente al conocimiento cotidiano. Pero el investigador liga esa rebeldía y esos
conocimientos a asuntos culturales, personales, familiares, sociales, académicos,
entre otros, asuntos ligados profundamente al proceso de conocimiento. La
Universidad, las Facultades y departamentos, los directivos, los maestros y
estudiantes son los líderes de ese proceso. De otro lado, la industria se ve
comprometida con esos escenarios académicos. Esto quiere decir que los
contenidos, los programas, las metodologías y la forma de interacción entre los
estudiantes, maestros y la sociedad debe resultar del diálogo de todos estos
actores, bajo el conocimiento de todas las variables sociales, culturales,
económicas y políticas, que pueden intervenir en esta realidad.

Estos argumentos se sustentan en que, partiendo de un ligero y superficial análisis


de la historia, se puede notar que el conocimiento va de la mano de intereses
sociales que permiten su control. Se organiza, se estructura y se jerarquiza el
conocimiento a la luz de ese control y esos intereses. Las ideas provienen de
diferentes instancias sociales, pues el conocimiento implica realizaciones humanas,
posibilidades, progreso, ascenso, valores, recuerdos y verdades. Aquí se toma
partido por la teoría que Horkheimer 1 (1895-1973) llamara “teoría crítica”, la cual
defiende la postura epistemológica de que el estudio de la realidad, tanto como el
sujeto y el objeto de conocimiento, se encuentran predeterminados socialmente.

Las empresas, las industrias y en general los diferentes sectores de la sociedad,


están a la expectativa de proyectos de investigación. Para dar respuesta a estos
intereses, los investigadores tienen que fortalecer, por así decir, su mentalidad,
hacerla autónoma, pensar por ellos mismos, aventurarse a la pregunta y a la
respuesta, experimentar, pensar de manera crítica, confrontar, aprender a
1
HORKHEIMER, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1974.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 5
Epistemología

escuchar, darles sentido a sus actividades. El pensamiento autónomo es contrario


al conformismo, está más allá del premio y del castigo, el investigador autónomo
intima con su objeto de conocimiento y construye conocimiento, desde el pasado,
presente y se proyecta al futuro, depurando las percepciones y prejuicios sobre los
hechos. En realidad, quien logra definirse como investigador será protagonista de
la historia, la sociedad y la cultura, mucho más en un mundo que necesita ser
descifrado.

A pesar de estas dimensiones existenciales, que parecieran favorecer el espíritu


creador y estimular el trabajo decidido y dedicado, las cifras sobre profesión y
docencia ligadas a la investigación, tanto como la ausencia de investigadores e
investigaciones de alto nivel y de alto impacto en Colombia y en América Latina
son, por lo menos, dramáticas, seguramente por causa de las exigencias de la vida
cotidiana, deja poco espacio para la reflexión y la sabiduría. Los problemas que se
derivan para la sociedad son innumerables y todos tienen que ver con la falta de
desarrollo.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 6
Epistemología

1. LA FILOSOFÍA: ORIGEN DE LAS CIENCIAS

El conocimiento que en la actualidad se le llama científico tiene su origen y


evolución más importante en el conocimiento de tipo filosófico, originado en la
antigüedad, en la Grecia clásica. Los problemas que hoy se discuten en las ciencias
formales, fácticas y humanas tienen algún tipo de antecedente mucho antes de la
modernidad, por ejemplo, el tema de la composición de los cuerpos, hoy asunto de
la física y la química o el estudio del orden social, hoy tratado por la sociología.

En términos generales, la filosofía es el resultado de esfuerzos del pensamiento


humano por aclarar el problema del hombre, Dios y el mundo, mediante los
atributos humanos de examinar, valorar, teorizar y poner en práctica. Esta
definición debe enmarcarse dentro de los grandes pensadores de la historia de la
filosofía.

Etimológicamente, filosofía traduce amor a la sabiduría. Para Platón y Aristóteles


significaba conocimiento puro, los Estoicos la entendían como búsqueda de las
virtudes y los Epicúreos como búsqueda de la felicidad. Otros autores la han
entendido como la disciplina que estudia los principios y las posibilidades de las
cosas.

La filosofía en todo caso, está emparentada con el estudio del Todo


(universalidad), con el pensamiento (actitud intelectual) y con el espíritu
investigativo del hombre. La filosofía cobra sentido en tanto desarrolla en el
hombre sus valores teóricos y prácticos, convierte la acción humana en sabiduría.
La filosofía descubre al ser, la esencia de las cosas, los principios de la realidad. El
filósofo se hace virtuoso al hacer del conocimiento una experiencia interior
cotidiana. Para algunos hasta permite el descubrimiento de la fe y de Dios. El
filósofo se aproxima al mundo que se le presenta de frente, por así decir,
sometiendo a crítica toda verdad, todo postulado, el mundo de los valores, a la
Jaime Alberto Ángel Álvarez 7
Epistemología

intuición y a la razón. El filósofo es aquel capaz de escudriñar su propio interior,


reflexionando sobre sí mismo, al tiempo que escudriña el mundo como algo que
deviene con él.

Al cabo del tiempo, la filosofía ha permanecido ocupando un lugar privilegiado en


el mundo de la cultura, compartiendo su estatus con la ciencia, el arte y la religión,
ocupaciones superiores del espíritu humano.

Con el surgimiento de la ciencia, la filosofía gana sentido en dos de sus capítulos


más importantes: la lógica y la teoría del conocimiento, que en conjunto se
denomina teoría de la ciencia o epistemología, por ello muchos de los temas de la
lógica, la epistemología y la teoría del conocimiento son comunes, como ocurre
con el tema de la verdad, la razón humana, las percepciones sensitivas o los
problemas concernientes al método. La lógica estudia los principios formales del
conocimiento, estudia el pensamiento en sí mismo, en su forma pura sin relación a
los objetos, busca la concordancia del pensamiento consigo mismo, sus formas y
sus leyes. En términos de Gorski y Tavants,

“La lógica es la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de
su estructura, la ciencia de las leyes que deben observarse para obtener un conocimiento
inferido; la Lógica estudia también los procedimientos lógicos generales utilizados para el
conocimiento de la realidad”2.

La teoría del conocimiento considera los supuestos más generales del conocimiento
humano, cuestionando la verdad del pensamiento, es decir, la concordancia de los
contenidos del pensamiento con los objetos al que el conocimiento se refiere.
Igualmente establece una crítica a los principios y conceptos fundamentales que
establecen la relación sujeto-objeto. La teoría del conocimiento, como
interpretación filosófica del conocimiento humano, observa y describe aquello que
llamamos conocimiento3.
2
GORSKI, D.P., TAVANTS, P.V. y otros. Lógica. México: Editorial Grijalbo, 1970, p. 22-23.
3
Recordemos la postura epistemológica que aquí se tiene, en el sentido de que defendemos la tesis
de Horkheimer sobre la teoría crítica. HORKHEIMER, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos
Jaime Alberto Ángel Álvarez 8
Epistemología

2. EL CONOCIMIENTO HUMANO

La actitud del hombre de conocimiento obliga a una postura crítica, problemática y


polémica, en lo relativo a los tres componentes del conocimiento: el sujeto, el
objeto y el método. La epistemología, en principio, podemos entenderla a partir de
esta ecuación tan sencilla, como un capítulo de la filosofía donde se encuentran la
ciencia y la filosofía y que tiene por objeto el problema alrededor del conocimiento
humano. Lo que traduce una reflexión de orden antropológico, en la que
tendremos que preguntarnos ¿qué es el hombre?, pero de manera específica
¿cuáles son los atributos que posee un sujeto para poder conocer el objeto?; una
pregunta de orden ontológico, que nos lleva a preguntarnos ¿qué es la realidad?,
¿cómo está constituida?; y una pregunta de orden metodológico sobre ¿cuáles son
los pasos o los caminos que nos garantizan la obtención del conocimiento?

La teoría sobre el conocimiento se puede afrontar desde diferentes miradas, lo que


también invita a diferentes tipos de lecturas, de análisis y de interpretaciones. Se
puede focalizar el estudio orientándolo hacia los elementos que lo componen, su
definición tradicional, el problema de la verdad, sus características y a partir de
estos elementos, determinar una clasificación de las ciencias. También es posible
afrontarlo como una experiencia de vida, bajo diferentes estados racionales y
espirituales que el hombre logra en sus experiencias con la sociedad y la cultura.

Ya se ha dicho que se entiende por conocimiento la certidumbre de que los


fenómenos son reales y poseen una serie de características propias. Las
características propias de los fenómenos, aunque le competan al hombre de la
calle y al filósofo o al hombre de ciencia, les compete de manera diversa, pues el
conocimiento es una experiencia interior que adquiere un lenguaje y un sentido
bien distinto para cada hombre, para cada sociedad y cultura. Para el hombre
común el mundo existe simplemente como algo real, contando con algunos grados

Aires: Amorrortu editores, 1974.


Jaime Alberto Ángel Álvarez 9
Epistemología

de conocimiento, normalmente ligeros y superficiales. Mientras que el filósofo, el


teólogo, el científico o el artista plantean preguntas sobre las características
últimas del mundo. Quizás la pregunta por el mundo es una de las más antiguas
de la historia del pensamiento.

Los diferentes tipos de conocimiento delimitan a su tiempo diversos niveles de


legitimación sobre el conocimiento del mundo4. El conocimiento que permite al
hombre acercarse a la realidad, a diferencia del sentido común, hace claridad
sobre métodos y metodologías, pues si bien es cierto que todos vivimos en el
mundo, la capacidad de interpretarlo y descifrar sus enigmas más profundos es
una virtud de pocos. Ya se trate del conocimiento por el sentido común o del
conocimiento filosófico y científico, son ellos los que constituyen a lo largo de la
historia los modos de explicar el comportamiento y el orden de las cosas.

Desde la perspectiva de Bonilla y Rodríguez 5, existen diversos niveles de


conocimiento considerados a nivel social: el conocimiento incipiente, rudimentario,
el conocimiento teórico explícito y el conocimiento de los universos simbólicos.

El conocimiento incipiente se da en la transmisión de un sistema de acuerdos


lingüísticos humanos. Siendo un conocimiento pre-teórico, constituye la base sobre
la que se apoyan otros niveles de conocimiento. Se da en explicaciones sencillas
sobre por qué ocurren las cosas. Transmite normas de comportamiento básico de
una sociedad, que se comparten en una primera etapa de socialización. Es
adquirido por el hombre en forma casi instintiva, pues con él desarrolla destrezas
para su supervivencia. Le recuerda que tiene que alimentarse, guardar cobijo, que
tiene que cubrirse. Este conocimiento nos da cuenta de colores, sonidos, olores,
sabores, nos permite distinguir lo blando de lo duro, lo cálido de lo frío. Distingue
unas cosas de las otras.
4
BONILLA, Elssy y RODRÍGUEZ, Penélope. La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema
de los métodos. Bogotá: publicaciones Universidad de los Andes, Facultad de Economía, 1995. p.
24.
5
Ibíd., p. 24-26.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 10
Epistemología

En el conocimiento rudimentario, ya existen proposiciones teóricas, haciendo


referencia a esquemas explicativos muy pragmáticos en relación a acciones
concretas. Fundamental para el conocimiento del sentido común, para ser utilizado
entre los actores sociales, lo que permite la comunicación y las normas de
comportamiento cotidiano en su fase más primaria. Los proverbios, las normas
morales, las leyendas y los cuentos populares forman parte de éste tipo de
conocimiento. El hombre, habiendo superado el conocimiento primario, inventa sus
rituales, crea la moda, los cubiertos, etc. En las actividades cotidianas y prácticas,
tras haber comprendido su hacerse con la sociedad, el hombre transforma su
entorno cultural. Estas situaciones de cambio se generan con base en la función
social que cumplen los rituales, por eso se perfeccionan y se amoldan a nuevas
realidades. En estas transformaciones juegan un papel vital la imaginación, la
fantasía creadora y la intuición.

El conocimiento teórico explícito cuenta con un tipo de saberes diferenciados y


sistematizados, lo que permite legitimar las instituciones de una comunidad.
Cuenta con el apoyo de cuerpos teóricos y de especialistas para el descubrimiento
de la realidad. Este conocimiento trasciende lo puramente pragmático,
proponiéndose la creación de teoría y tratados sobre un entorno social. Es un
conocimiento que descubre las leyes y principios del mundo social y cultural. Los
datos que ofrece el mundo son elaborados y generalizados por la facultad
cognitiva, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico, que se realiza en forma de
conceptos, juicios y raciocinios.

El conocimiento simbólico descubre patrones de significación, no explícitos en las


experiencias cotidianas, descubre la manera como se configura la realidad
intersubjetiva. El conocimiento simbólico fundamenta la interacción social
partiendo de determinadas acciones sociales. Gracias a éste conocimiento se dan
formas simbólicas, que se expresan en ideologías y dogmatismos predominantes
Jaime Alberto Ángel Álvarez 11
Epistemología

en las comunidades humanas, determinantes para configurar los diversos sistemas


económicos, religiosos, políticos, etc.

Visto de esta manera, el conocimiento científico se ha centrado en comprender la


realidad de una manera objetiva, restando importancia a las dimensiones
subjetivas, lo que a la postre va a significar perder explicaciones sustanciales de
esa realidad. Cabe recordar que la dimensión objetiva es inherente a la
institucionalización, la legalidad, la conservación de un orden histórico modificable.
La dimensión subjetiva está relacionada con la forma como el hombre conoce e
interpreta la realidad que él construye. Por su parte, las técnicas estadísticas
propias del conocimiento tradicional han causado una especie de embrujo en los
investigadores, que muchas veces hasta sacrifican su capacidad analítica. El
investigador, como intérprete es insustituible, por más complejas que sean las
técnicas de medición, pues esas técnicas son medios y no fines de la investigación.

3. ASPECTOS O RASGOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

En todos los caminos emprendidos en procura de construir un nuevo conocimiento


de tipo filosófico, científico o disciplinar, el investigador cuenta con unos rasgos
fundamentales que, en cualquier situación de este tipo, se le presentan y que se
pueden definir en una sencilla relación, desde la cual parten todas las
epistemologías: frente a frente se encuentran en mutua relación un sujeto y un
objeto,

“Esta relación entre sujeto y objeto, entre investigador y realidad, inevitablemente nos lleva
a plantearnos todos los niveles, grados y modos de relación del hombre con la realidad, los
cuales muchas veces se constituyen en las aparentes barreras que separan lo cuantitativo y
lo cualitativo”6

El sujeto es la persona o grupo de personas que elaboran el conocimiento, pues el


conocimiento es para alguien, en su conciencia. Por esta razón, es natural que

6
CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. La investigación total: la unidad metodológica en la investigación
científica. Bogotá: editorial Magisterio, 1992. p. 50.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 12
Epistemología

antes de conocer un determinado discurso se pregunte: ¿cuál es la postura


epistemológica? En este sentido, el sujeto pone de frente y define su objeto,
estableciendo una relación dinámica y constante, desdoblándose, por así decir, en
una actitud reflexiva y sensitiva. El sujeto sale de sí mismo para abandonar su
subjetividad y volver a sí reinterpretando el mundo. El sujeto es un ser humano
con voluntad, emotividad, psiquis, valores, experiencias, es un ser social, político,
económico, dotado de lenguaje, hacedor de herramientas, es un ser espiritual,
racional, todo lo cual lo hace, en verdad, el ser más complejo y maravilloso. Estos
atributos resultan determinantes al momento de emprender el camino del
conocimiento. En síntesis, la epistemología trae consigo una pregunta de tipo
antropológico: ¿qué es el hombre?, pues los atributos del ser humano son también
las herramientas para conocer el mundo.

Lo anterior hace que los discursos epistemológicos se centren y hagan la discusión


partiendo de diferentes escuelas de pensamiento, determinando sus particulares
formas de analizar e interpretar la realidad. Las llamadas escuelas, con sus
tradiciones y enfoques, concretan este primer elemento epistemológico. Por
ejemplo, antes de estudiar las organizaciones políticas habrá que definir si la
postura es positivista como la que asumen Bacon (1561-1626), Comte (1798-
1857) o Durkheim (1858-1917) o si es de la escuela hermenéutica liderada por
Dilthey (1833-1911), Schütz (1899-1939) y Gadamer (1900-202), o de la
denominada hermenéutica crítica de Paul Ricoeur (1913), del racionalismo crítico
de Karl Popper (1902-1994), o si más bien pertenece a la corriente de los
neopositivistas del Círculo de Viena como Carnap, Schlick o Neurath, que entre
otras es considerada la primera gran escuela de epistemología y teoría de la
ciencia, a la escuela estructuralista de Strauss (1908) o de Foucault (1926-1984),
si pertenece a la teoría crítica de Habermas (1929), al estructural-funcionalismo de
Parsons (1902-1979), al postestructuralismo de Lyotard (1924-1988), Deleuze
(1925-1995), Guattari (1930-1992) y Lipovetsky (1944), al conductismo de David
Jaime Alberto Ángel Álvarez 13
Epistemología

Easton (1917), el empirismo de Robert Dahl (1915), el enfoque constructivista de


Rawls (1921-2002), a la tradición anglosajona, a la escuela italiana de Bobbio
(1909-2004) y Pasquino (1942), a la francesa de Aron (1905-1983) y Duverger
(1917) o la escuela alemana de Clauss Offe (1940) y Helmut Dubiel 7. Los
resultados de cada escuela son diferentes y la lectura sobre los hechos pueden
resultar ser radicalmente opuestas.

Por su parte, el objeto es aquello que es conocido, pues el conocimiento es de


algo, de alguna cosa. Existen dos tipos de objetos: los materiales, que habitan en
el mundo físico, como el fuego, una piedra, el agua, el aire; y los objetos ideales,
que son todos aquellos que habitan en la mente. Lo pensado, lo fantasioso, una
figura geométrica, un número, un juicio, los principios y los valores de una
institución política, son objetos ideales.

Otro elemento fundamental es la imagen o representación que surge en la mente


del sujeto sobre el objeto, luego de un proceso de abstracción, más o menos
complejo. El sujeto sale y captura, por así decir, las propiedades del objeto. En
esta relación, el sujeto es determinado por el objeto, mientras que el objeto es el
elemento determinante. Es el objeto quien posee sus atributos, estos no se
pueden inventar.

El sujeto se comporta en forma receptiva y espontánea frente a la imagen de su


objeto de conocimiento, imagen que surge, como ya se advirtió, de las
características que posee dicho objeto. Desde una perspectiva ontológica, el objeto
es trascendente al sujeto, es independiente de la conciencia que asimila la idea y
que construye conceptos.

7
MEJÍA QUINTANA, Oscar. La ciencia política: historia, enfoques, proyecciones. Bogotá: ediciones
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, Departamento
de ciencia política, Cuadernos de ciencia política, marzo de 2004. Sobre la base de este argumento
trabajó el Grupo de investigación “Estatuto epistemológico de la ciencia política” , un importante
estudio de fundamentación epistemológica elaborado en la Universidad Nacional de Colombia
Jaime Alberto Ángel Álvarez 14
Epistemología

La nota de Kant, en el prefacio de la segunda edición (1787) de su Crítica de la


razón pura resume la idea que se quiere expresar, a manera de síntesis:

“Para conocer un objeto se exige que podamos demostrar su posibilidad (ya por el
testimonio de la experiencia de su realidad, o a priori por la razón). Pero yo puedo pensar lo
que quiera, con tal de que no me ponga en contradicción conmigo mismo, es decir, con tal
que mi concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar si en el
conjunto de todas las posibilidades hay o no un objeto que le corresponda. Para dar una
realidad objetiva a semejante concepto (es decir, posibilidad real, pues la primera era
solamente lógica) necesitase ya algo más. Pero este algo más no es necesario buscarlo en
las fuentes teóricas del conocimiento, porque puede estar en las prácticas” 8.

El conocimiento se puede entender como una relación sujeto-objeto, en donde lo


determinante es el objeto, relación que se da gracias a la voluntad humana que
permite, mediante un proceso de abstracción, dar nacimiento a ideas, postulados,
al descubrimiento de leyes presentes en el mundo, en un juego con el acierto y el
error. En palabras de Hessen,

“El conocimiento consiste en forjar una imagen del objeto; y la verdad del conocimiento es la
concordancia de esta imagen con el objeto”9

Históricamente, el pensamiento tiene diversos modos de aproximarse al mundo,


diferentes productos y resultados, diversas formas de destacar diversos hechos. El
conocimiento mítico, religioso, filosófico, científico, artístico lo hacen por vías
diferentes, lo que ha modificado la manera de percibir las cosas, tanto las
materiales como las ideales. En cada cultura ha predominado un tipo de
conocimiento sobre los otros, pues los intereses de la sociedad, que cambian de
manera permanente, llevan naturalmente a definir la perspectiva.

4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Sucede que para algunas disciplinas del conocimiento no está claro su estatus
epistemológico y pueden tener serias dudas sobre su carácter de cientificidad. Para
8
KANT, Inmanuel. Crítica de la razón pura. Barcelona: ediciones Orbis, 1984. p. 92.
9
HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Buenos Aires: editorial Losada, 1976. p. 31.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 15
Epistemología

estar seguros, ellas pueden realizar una evaluación, siguiendo los criterios
expresados en las características que a continuación señalamos.

En primer lugar, la ciencia procura desarrollar conocimientos firmes y sólidos sobre


los fenómenos de la realidad, de tal modo que puedan ser replicados, en otros
estudios, sin sufrir su soporte conceptual. La ciencia es un tipo de conocimiento
que puede verificarse en los hechos. Los postulados y leyes pueden confrontarse
con la realidad.

El conocimiento científico se origina en necesidades, ideas, expectativas, valores,


intereses y tradiciones de la sociedad. Es ella misma la que exige el desarrollo del
conocimiento. La actividad científica no surge de manera espontánea, es producto
del devenir histórico, tanto de ciertos hombres como de ciertas sociedades que la
desarrollan.

Este conocimiento pretende superar el lenguaje ordinario, precisando conceptos y


categorías sobre las cosas. Cada ciencia desarrolla sus propias categorías analíticas
que deben contar con su respectivo referente empírico, si es el caso.

El conocimiento científico se refiere siempre al objeto, busca la objetividad, en


tanto concuerdan las ideas con la realidad, más allá de deseos o intenciones
predeterminadas. Supera prejuicios, intereses y malos hábitos mentales. El
conocimiento científico debe tener relevancia empírica demostrable en el mundo
real, debe ser garantía de que lo que se afirma sucede en la realidad.

La razón o el pensamiento es la herramienta fundamental del conocimiento. La


lógica científica trabaja con conceptos, juicios y raciocinios. Es por esto que el
conocimiento científico es sistemático, ordenado en sistemas de ideas organizadas
de manera racional, por ello incluye los fragmentos de la realidad en la totalidad,
llegando a formarse leyes, postulados y tratados generales del conocimiento.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 16
Epistemología

A partir de datos particulares busca logros de mayor alcance. Genera siempre


nuevo conocimiento. Permite descubrir lo general desde lo particular.

Todo conocimiento científico es provisionalmente cierto, pues es un conocimiento


falible. La ciencia reconoce la posibilidad de equivocarse, de cometer errores.
Ningún conocimiento es absoluto o definitivo; reconociendo los límites del
conocimiento, estos se pueden superar, corregir y desechar falsedades.

El método científico se distingue porque utiliza procedimientos claros y deliberados


que demuestran cómo se obtienen resultados, permitiendo confrontar sus
resultados con los de otros métodos, pudiendo ser utilizados por otros
investigadores.

5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIAS

Se han hecho clásicas dos clasificaciones de las ciencias, que se sintetizan


rápidamente. La primera clasificación se ha realizado a partir del objeto de
conocimiento que les ocupa. Hay que recordar que ya se había hablado de los
objetos ideales o inmateriales y de los objetos físicos o materiales. Además se
tendría que agregar que hay un tipo de objeto en el mundo con una forma de
manifestarse y de existir bien especial: el hombre y todo el conjunto de sus
relaciones sociales. Así tenemos las ciencias formales que se ocupan del estudio de
objetos ideales, las que operan en forma deductiva, es decir, van de las leyes (lo
general) a los objetos (lo particular), tal como lo hacen las matemáticas y la lógica;
las ciencias fácticas o de la naturaleza que ocupan sus investigaciones al
esclarecimiento del mundo físico, natural y material por lo que operan en forma
inductiva, es decir, a partir de los objetos particulares inducen sus leyes generales,
como lo hacen la física y la química, la biología, la botánica, la astronomía, la
zoología; las ciencias sociales o humanas, cuyo objeto de conocimiento es el
hombre y todas sus situaciones, conductas, manifestaciones sociales y culturales,
como son la psicología, la sociología, la antropología, la economía, la ciencia
Jaime Alberto Ángel Álvarez 17
Epistemología

política, la historia, entre otras; y las ciencias de la salud, ocupadas de las


curaciones, de medicar, de cuidar, de prevenir enfermedades, así como del
mantenimiento de la salud, como lo hacen la medicina, la odontología o la
enfermería.

Otra clasificación se ha determinado con base en el interés que orienta su


conocimiento. Aquí se prefiere hablar de ciencias puras y ciencias aplicadas. Las
ciencias puras apuntan al conocimiento de leyes y postulados generales sobre la
realidad. Para estas ciencias lo más importante es el desarrollo de las ciencias en sí
mismas, por ello muestran cierto distanciamiento con aplicaciones prácticas. Las
ciencias puras como la física, la química, las matemáticas, son un conjunto
sistemático de conocimientos teóricos puros. Las ciencias aplicadas, en interacción
permanente con las puras, buscan determinar las posibilidades concretas de llevar
a la práctica esas leyes o teorías generales, con el propósito de resolver
necesidades sociales y del hombre. Así, la ingeniería civil, mecánica, de alimentos,
electrónica, la ingeniería agrícola, como la medicina, la enfermería, la fisioterapia,
la odontología, la administración, la economía, son algunas de las ciencias
aplicadas, es decir, que resuelven dificultades concretas del hombre y la sociedad.

6. EL MÉTODO

La teoría y su aplicación práctica, como la confrontación de los diferentes modelos


de investigación que se presentan, constituyen algo esencial para el investigador.
El investigador seleccionará sus propios caminos, partiendo de su intuición y de los
requerimientos dados por la naturaleza de su problema de investigación. Un buen
investigador podrá cuantificar y cualificar en forma simultánea los fenómenos de la
realidad, de modo tal que pueda apropiarse del hecho desde todos sus matices.

El dilema que se ha evidenciado entre los métodos puede tentativamente


resolverse: existen ciertos fenómenos de la realidad que pueden cuantificarse y
otros que mejor deben cualificarse. En una palabra, se puede plantear este
Jaime Alberto Ángel Álvarez 18
Epistemología

antagonismo y esta confrontación cuando se advierte que el modelo cuantitativo


defiende, por definición, el hecho de que sólo aquello que puede ser expresado
cuantitativamente merece el nombre de conocimiento científico. Mientras que el
modelo cualitativo asegura que los números y los porcentajes estadísticos son algo
negativo o incompatible con la naturaleza misma del objeto de estudio de las
ciencias sociales.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 19
Epistemología

Bibliografía

BONILLA, Elssy y RODRÍGUEZ, Penélope. La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema
de los métodos. Bogotá: publicaciones Universidad de los Andes, Facultad de Economía, 1995.

CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. La investigación total: la unidad metodológica en la investigación


científica. Bogotá: editorial Magisterio, 1992.

HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Buenos Aires: editorial Losada, 1976.

HORKHEIMER, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1974.

KANT, Inmanuel. Crítica de la razón pura. Barcelona: ediciones Orbis, 1984. p. 92.

MEJÍA QUINTANA, Oscar. La ciencia política: historia, enfoques, proyecciones. Bogotá: ediciones
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, Departamento
de ciencia política, Cuadernos de ciencia política, marzo de 2004.

Você também pode gostar