Você está na página 1de 50

INTRODUCCIÓN

La presente tesis lleva por título, “La educación familiar para aprender Tsotsil en
Zinacantán Chiapas” los datos obtenidos de la investigación fueron gracias a la
participación de la familia Vázquez integrados por 14 personas, hablantes de la lengua
Tsotsil y originarios de la misma comunidad. Su objeto de estudio es ver cuáles son las
estrategias culturales básicas para enseñar la lengua tsotsil en su contexto, tiene como
objetivo identificar las estrategias culturales que se usa para enseñar y aprender la lengua
materna, así como quiénes son los agentes en este proceso de enseñanza de la lengua Tsotsil
en los niños y niñas, que facilitan el proceso pedagógico, en cuanto a su metodología, fue
realizada bajo el enfoque cualitativo, basado en el método etnográfico, las técnicas que se
ocuparon fueron la entrevista a profundidad y observación participante.

La investigación surge a partir de reflexionar acerca de la diversidad que existe en nuestro


Estado, así como la variedad de lenguas que hay, teniendo en cuenta que cada una de ellas
tienen culturas diferentes y una manera distinta de enseñanza y más aún cada familia es
responsable de enseñarle libremente a sus descendientes de acuerdo a su cosmovisión, usos
y costumbres que a cada uno los caracteriza. Puesto que la lengua indígena abre un espacio
de pensamiento distinto al español, por ello es importante entender y conocer el proceso
cultural del idioma y la comunicación que se emplean dentro de la familia para seguir
formando a sus descendientes y no perder esta práctica cultural.

Por eso en esta investigación, se da a conocer este proceso entre los integrantes de la
familia Vázquez Hernández, al enseñar su lengua, al igual de qué manera lo hacen y cuáles
son los espacios en los que lo establecen, quienes son los principales agentes educativos
dentro de la familia ya sí presentar como se hace efectivo este proceso de enseñanza
aprendizaje. Así mismo dar a conocer y reconocer, que la familia es un espacio de
educación y de aprendizaje.

Por ello se pretende que este proceso sea comprendido a través de la investigación que se
realizó en la comunidad de Zinacantán alrededor de 8 meses. Desarrollados en los tres
capítulos que comprende esta tesis. Con el fin de estructurar la información y dar los
resultados obtenidos.

1
El capítulo I corresponde a la contextualización, el cual describe el lugar y los elementos
importantes de donde se llevó a cabo la investigación, es decir su ubicación geográfica,
historia de la comunidad, las principales fuentes económicas, la vida de las prácticas
culturales, el bordado como sustento económico y su significado y por último el
significado del derecho consuetudinario.

El capítulo II está compuesto por los referentes teóricos, en este capítulo se plasma los
principales autores que hablan acerca de los conceptos que fundamenta la investigación y
ayudan a sustentar los conceptos como educación, educación informal, educación familiar
indígena, roles, actores educativos, cultura, prácticas culturales, bilingüismo, lengua
materna entre otros que son la base de todo el trabajo de investigación.

En capítulo III es el último y concierne a la resignificación pedagógica de resultados, en


este se encontrará todo los resultados obtenidos durante toda la investigación, los resultados
se encontraran resumidos en tres subtemas, el primero de ellos Actores educativos como
mediadores de la enseñanza, enseguida, la educación familiar indígenas y su estrategias
culturales para aprender la lengua, posteriormente, espacios de aprendizaje y por último, la
casa de la cultura como una comunidad de aprendizaje

2
CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN

A continuación se presenta la contextualización, es decir el entorno en donde se realizó la


investigación, para tener una mejor comprensión de su ubicación, la historia de la
comunidad, el bordado como sustento económica de las familias y por último el derecho
consuetudinario que es propio de la comunidad.

1.1 ubicación geográfica

Zinacantán se encuentra en Chiapas, ubicada en el Altiplano Central, predominado el


relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 16° 46'N y 92° 43'W. Limita al norte
con Ixtapa y Chamula al sur con San Lucas, San Cristóbal de Las Casas y Acala, al este con
San Cristóbal de Las Casas y al oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo. Además los grupos
tsotsiles colindan al oriente con los tzeltales, al norte con los choles y poniente con los
zoques.

Con un total de 41 156 habitantes, hablantes de la lengua tzotzil de origen maya.


Zinacantán está conformado por 41 comunidades o parajes que se comunican entre sí a
través de un laberinto de caminos que en partes está pavimentado y en otras es de
terracería.

3
Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano (76.73%), semi-cálido subhúmedo
con lluvias en verano (22.38%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano (0.89%). La
vegetación está constituida por bosques de pino-encino.

En Zinacantán la mayoría de las casas son de cemento, con techo de cemento o laminas,
puertas de acero, piso firme o de concreto, cuentan con los servicios básicos como agua
potable, drenaje y energía eléctrica. Está constituido por un terreno fértil en su producción,
del mismo modo tiene una flora extensa, con grandes bosques que hacen del clima
agradable.

1.2. Historia de la comunidad

Zinacantán es una palabra en náhuatl que significa "Lugar de murciélagos"

Antes de la llegada de las tropas aztecas a los Altos de Chiapas, Zinacantán constituía un
importante centro comercial y era considerado como la capital de los tzotziles. En 1486 fue
conquistado por los aztecas al mando de Tiltototl. Durante la época colonial, Zinacantán
continuó siendo uno de los principales centros de población tzotzil en la región.

A mediados del siglo XVI, los frailes dominicos se esforzaron por implantar las bases de la
organización colonial. A finales del siglo XVI, Zinacantán se había convertido en cabecera
municipal. En 1900, contaba con 3,114 habitantes.

Zinacantán es un lugar místico. Fue construido en un valle formado por montañas sagradas,
donde descansan los totilme’iletik o padres-madres, dioses ancestrales protectores del
chanul de los zinacantecos, animal con quien comparten el alma. Ahí también viven los
yajvalbalamil, seres capaces de comprar, vender y perdonar el espíritu de los cristianos. La
historia cuenta que la palabra Zinacantán tiene como origen el náhuatl, se supone que los
comerciantes mexicas que llegaban a la región la nombraban «Tzinacantlan», que significa
Lugar de los murciélagos. El nombre en tzotzil es Sots’ leb.

Según el artículo 7° de la Constitución de Chiapas, menciona que el estado tiene una


población pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Esta

4
Constitución reconoce y protege a los siguientes: Tseltal, Tsotsil, Chol, Zoque, Tojolabal,
Mame, Kakchiquel, Lacandón, Mocho, Jacalteco, Chuj y Kanjobal.

En esta diversidad se encuentra el grupo tzeltalano que está integrado por el Tseltal y el
Tsotsil son las lenguas más populares, pertenecientes a la familia lingüística mayense y
comparten en general la misma cultura, por ende son las culturas de las cuales hay más
pobladores en el estado, el tsotsil después del español, es la lengua más hablada en el estado
de Chiapas y la quinta lengua indígena más hablada en todo el país.

El número de hablantes asciende a aproximadamente 350 mil y se habla en varios


municipios del estado de Chiapas: San Juan, Chamula, San Andrés, Larrainzar, Chenalhó,
Pantelhó, Chalchihuitan, Bosque, Simojovel, Bochil, Huixtan, San Lucas, Acala, San
Critobal de las Casas, Venustiano Carranza, Amatan y Zinacantán

5
En Zinacantán, habitan pobladores hablantes de la lengua tsotsil, esta población está
conformada por 41 156 habitantes de los cuales 19 374 son hombres y 21 782 son mujeres,
pertenecientes a la región V de los "altos tsotsil - tseltal".

La lengua materna es el tsotsil a prendida en el contexto familiar, es un privilegio, ya que


representa la identidad y su ideología de las personas y de la misma comunidad
considerado, patrimonio cultural, por todo lo que representa. Gracia a la lengua tsotsil se
pueden tener relatos de su pasado que datan el origen de una manera única. Y eso ha
permitido que prevalezcan datos importantes de su cultura y de sus vidas.

Los tzotziles habitan desde hace mucho tiempo en la zona conocida como: "los Altos de
Chiapas". La forma de hablar de la gente del grupo étnico, tzotzil, es lo más importante
que los une y los hace diferentes a los demás grupos sociales.

La lengua oral entre los hablantes es importante, ya que ayuda a construir conocimientos
para compartirlo entre sus habitantes y permite que los demás se apropien de los conceptos.
Aunque la expresión escrita es muy escasa, casi nula, debido a que utilizan más la oralidad,
para comunicarse, algunos zinacantecos, han adoptado el español como una segunda
lengua, éste les permite el diálogo con otras personas, puesto que esta es la lengua popular
en el país, esto gracias a la castellanización en la época de la conquista en México.

Una de las instituciones que se preocupa por la conservación e importancia de la lengua es


la Casa de la Cultura, que viendo la problemática que para ellos representa el que los
zinacantecos les preocupe más aprender el español que el tsotsil, imparten un taller de
lecto-escritura en la lengua tsotsil, esto para contribuir a que las personas que tengan el
interés en seguir aprendiendo su lengua, tanto oral como escrita pueden asistir a estos
talleres sin ningún costo.

Las familias por lo regular son numerosas están conformadas por abuelos, padres,
hermanos, hijos y primos. Todos ellos tienen una actividad a realizar y aportan a la familia
apoyo con trabajo o con dinero para los gastos. Por lo regular las familias, se despiertan
muy temprano alrededor de las 5 am, para comenzar a trabajar, pero primero toman su café
para luego incorporarse a sus labores, de esta manera los niños que están en edad de ayudar
en los oficios avanzan, para luego asistir a la escuela.

6
En Zinacantán, el horario que manejan, es el de Dios el único horario que para ellos existe,
para nada respetan el cambio de horario de verano, el cual se estableció en el sexenio de
Vicente Fox.

En cuanto a la religión zinacanteca como todo sistema religioso está conformado por un
sistema de creencias, ritos, formas de organización y normas éticas y son relativas al mundo
sagrado, creen en seres sagrados de origen maya y de origen católicos que les llaman
santos; imágenes, cuadros y cruces, para los zinacantecos el santo, es una persona muy
humana, a quién les gusta las cosas lindas, si no se celebra misa el día de la fiesta, se enoja
y castiga al responsable de la falta. Sus principales celebraciones más importantes son: San
Lorenzo Mártir - patrono titular del lugar, San Sebastián Mártir, celebraciones de Semana
Santa y Navidad, la fiesta de Todo Santo y de los Fieles Difuntos, así como de la Santa
Cruz, y la Virgen de Guadalupe. Cuando se celebran estos santos se escuchan bandas
musicales y cohetes, así mismo la bebida típica que se dan en las fiestas es el posh.1

Los principales atractivos turísticos son: el Museo Antzetik Tajteklum, los restos
arqueológicos pertenecientes a la cultura maya, localizados en la cabecera municipal y la
iglesia de San Lorenzo., los turistas visitan principalmente la iglesia o templo de San
Lorenzo, que representa la fe y la esperanza de los zinacantecos, es considerado patrimonio
cultural.

En cuanto a sus trajes típicos representan la identidad cultural de Zinacantán, en cuanto a la


vestimenta de la mujer, son faldas o enredos de colores oscuros, negro, azul o café, llevan
bordados de flores rosas y moradas, mismas que adornan los huipiles que usan sobre la
espalda y amarrada al cuello o cruzada sobre un hombro y sus blusas, estas son de manta o
de tela hecha en telar de cintura, con adornos en bordados con hilos de multicolores, en los
hombres su vestimenta es más sencilla camisa blanca, pantalón o calzón de tela o algodón
o lana de borrego algunos con adornos florales.

A pesar de que Zinacantán tiene muy marcada su cultura se ve una degeneración en cuanto
al uso de vestimenta en los hombres es más común verlos en pantalón y camisas comunes
usando únicamente su vestimenta en las ceremonias o eventos importantes dentro y fuera
1 Bebida embriagante tradicional de Zinacantán.

7
de la comunidad, también se observa esto en las niñas y niños ya que por vestir el uniforme
de la escuela se quitan su vestimenta, así mismo cuando salen de la comunidad es una
oportunidad para vestir de otra manera

Los habitantes se dedican al turismo, otros a las artesanías o bien a la agricultura o


floricultura, por ello tienen una gran afluencia turística. Una de las principales fuentes
económicas son los recursos naturales, que consta de la agricultura como la producción de
maíz, frijol, calabaza, café y plantas de crecimiento natural como hierba mora, chicoria 2,
nabo, entre otras como la floricultura, las principales flores que se cultivan son el gladiolo3,
crisantemo4, margarita, alcatraz, agapando5, clavel, nube, gerbera6, rosas, aster7, espuma de
mar, palillo, polaris8, bola de nieve9, holandesa10, leonora11, solidazo12, ginger13, heliconias14,
anthurio15 y follajes16 como palmas. Estas forman parte de la cultura zinacanteca por las
creencias religiosas, ocupándola como adornos de iglesias, bodas, bautizos y cumple años,
además estos recursos naturales permite el auto consumo y favorece la actividad económica
de los habitantes, debido a que hay una comercialización nacional e internacional que
forma parte importante para los ingresos de las familias campesinas. Desde la época
precolonial ha sido un centro de intercambio y comercio.

2 Planta herbácea de hojas lanceoladas, ásperas, de borde recortado y comestibles, flores grandes agrupadas
en capítulos, de color azul vivo, y raíz carnosa, de sabor amargo.
3 Planta herbácea de hojas perennes, alargadas y estrechas de distintos colores en forma de espiga.
4 Planta de tallos casi leñosos, hojas alternas, a ovadas, con senos y hendidura muy profunda, de color
verde, flores abundantes y agrupadas.
5 Planta bulbosa de hoja perenne, robusta y de vida larga, poco exigente y muy ornamental. Sus hojas son
alargadas de color verde medio y carnosas y pertenece a la familia de las liáceas.
6 Planta herbácea, vivaz y de crecimiento en forma de rosetas.
7 Planta de aspecto similar a la margarita, cultivada a menudo por sus flores decorativas, de diversos colores.
8 Arbusto enano con hojas redondeado-ovadas de color verde oscuro, agrupadas con fruto de color marrón y
peluda, los tallos forman alfombras con musgos y líquenes.
9 Planta con arbusto bello, con flores blancas atractivas y vistosas, sus flores las cuales forman un tupido
ramillete en forma circular, sin ningún tipo de fragancia.
10 Mejor conocido como los tulipanes.
11 Flor caída de color rosa en forma de campana con hojas verdes.
12 Comúnmente llamado vara de oro, plana herbácea de flores amarillas de la familia asteraceae.
13 Flor tropical muy delicada, de colores rojo y rosa.
14 Llamado platanillo por sus hojas, flores herbáceas perennes en espigas colgantes y exóticas de colores,
rojo, amarillo y anaranjado de origen tropical.
15 Perteneciente a la familia araceae, conocida como flor de flamenco, plantas herbáceas o leñosas,
trepadoras de hojas muy decorativas ovales en forma de corazón.
16 Conjunto de las ramas y de los tallos cargados de hojas abiertas, de flores y de frutos, en cuyo sentido son
muy enérgicas y expresivas.

8
1.3. Significado de la lengua tsotsil

El nombre tzotzil, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo


indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí.
Dicho nombre es la forma castellanizada de tsots´il, que hipotéticamente significa fuerte.
Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su lengua bats´ik´op, que significa palabra
verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo bats´ivinik, que significa hombres verdaderos.

El alfabeto tzotzil está compuesto por letras (símbolos) que representan los sonidos de la
lengua. Las letras que componen el alfabeto se dividen de la siguiente manera:

 Vocales: a, e, i, o, u

 Consonantes simples: b, j, I, k, m, n, p, r, s, t, v, x, y

 Consonantes saltilladas: ch' k' p' t' tz'

 Consonantes compuestas: ch, tz.

Ante estas características Zinacantán se sitúa como una comunidad hablante de la lengua
tsotsil, puesto que se ha venido enseñando la lengua tras generaciones, para conservarla,
cuidarla y seguirla cultivando.

1.4. Turismo en Zinacantán

Zinacantán ha formado parte del turismo en Chiapas, siendo uno de los principales destinos
de turismo cultural, dentro del estado de Chiapas, se estima que recibe aproximadamente
1000 turistas por mes, en todo el año, incrementando en la temporada diciembre-abril.
Repartido entre turistas extranjeros, nacionales y estatales que oscilan entre los 25 o 30
años en adelante. Esto ha sido posible gracias a la cercanía con San Cristóbal de Las Casas.

A la llegada de los turistas, Zinacantán se ha vuelto más atractivo ante los distintos grupos
indígenas, por su variedad de tradiciones, usos y costumbres, lo ha llevado a formar parte
de la lista de comunidades visitada de las personas fuera del estado como dentro de ella.
Los zinacantecos a través de ello, motivan a los turistas a regresar, por lo tanto las agencias
de viajes organizan tours guiados al lugar.

9
Zinacantán dentro de sus familias tienen una costumbre muy agradable, puesto que en la
llegada de algún turista, aparte de sacar sus productos como es posh, bordados etc., también
preparan la cocina para que entren y vean como se realizan las tortillas, los turistas hacen
un recorrido por todo el hogar, que por lo general está siempre limpio, del mismo modo,
preparan comida, ya sea en la hora del desayuno, comida o cena. Las familias también les
muestran la forma de tejer, dónde y cómo hacerlo y que además tienen una actitud que
permite el acercamiento de toda aquella persona que llegue a la comunidad, puesto que
tienen una convivencia pacífica y armónica con ellos.

Al paso del terremoto del mes de septiembre del 2017 Zinacantán sufrió daños en lo que
fue el templo de San Lorenzo, aunado a eso hubo un ingreso menor de turistas, sin embargo
las autoridades de la comunidad han reconstruido uno de sus patrimonios culturales de la
zona.

1.5. La vida de las prácticas culturales

En la vida de los zinacantecos, las prácticas culturales son muy significativas, ya que estas
actividades que van acorde a sus usos y costumbres permitirán apropiarse de ellas y
llevarlas a la práctica a una corta edad en el que se les enseñara la manera de cómo
hacerlas, así pues, comprenderán la importancia en su vida, y harán de ello una
endoculturación, ya que estas enseñanzas son dadas por sus padres, para que sus hijos
aprendan y en un determinado tiempo, ellos lo practiquen y lo enseñen a su generación.

El proceso de socialización, se comienza en la familia, las interacciones se dan con los


mismos integrantes, posterior a eso se darán en otros espacios como en el campo, en las
ceremonias, en las plazas, permitiendo un aprendizaje situado 17, es decir que se generará a
partir de la participación activa en las practicas que han ido culturizando a través del tiempo
y que será vital que los niños se vayan adecuado y conociendo en lo que contribuirán en la
familia y en su comunidad.

Los géneros se encuentran muy marcados los hombre y mujeres tienen diferentes roles. Sin
embargo, lo normal será que el padre este más en relación con los varones y la mamá con

17 Es la actividad en contexto como el factor clave de todo aprendizaje, ubica a la educación como parte
integrante e indisociable de las diversas prácticas de la vida cotidiana. SAGÁSTEGUI, D. (2004). Una apuesta
por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 30-39.

10
las mujeres; y sobre todo cuando se trata de castigar, de preferencia ella se entiende con las
hijas y él con los hijos. El Dunkilal (hermano mayor) sustituye al padre como autoridad
educativa y familiar, cuando falta éste; la wix (hermana mayor) sustituye a la madre en caso
necesario.

En el proceso que se ha venido consolidando sobre la función de las madres en los pueblos
indígenas en la enseñanza-aprendizaje de la lengua natal, es tan importante como cualquier
otra enseñanza, más aun perteneciendo a un pueblo rico en cultura, así mismo dentro de
esta enseñanza se encuentra enseñarles a vestirse, a comer solos, los valores y su cultura
propia, cabe resaltar que la madre es quien sigue este proceso pero hay otros integrantes de
la familia como los abuelos, hermanos, primos y tíos, que también contribuyen en algunas
actividades enfocadas a la enseñanza y el cuidado de los más pequeños.

Las mujeres zinacantecas dan a luz con ayuda de la partera, quien tendrá cuidados con el
bebé cuando las madres pidan de su ayuda, los bebes son cuidados por las madres o las
abuelas, y son presentados por toda la familia, quienes serán los que le aportaran sabiduría
en su desarrollo. Las mujeres son las encargadas de los cuidados de sus hijos además de la
familia extensa con la que muchas cuentan, dentro de su familia destacan de los cuidados
los abuelos, las tías, hermanos mayores, primos, etc., el padre está menos tiempo presente
porque sale a trabajar, pero puede pasar algunos ratos con los pequeños al estar en la casa.
La madre trata de no salir para no exponer al pequeño a espacios extraños o a miradas
ajenas por miedo a la posible pérdida del ch’ulel (entendimiento).

Por lo regular la madre carga a su hijo en la espalda cuando éste se encuentra pequeño, de
igual forma cuando crece y gatea, la madre lo deja cerca de ella para ver lo que hace, los
pequeños comienzan a tener contacto con su medio desde que las madres los llevan en su
espalda a los espacios de trabajo de esta manera, ellos se socializan con el entorno en el que
pasaran parte de su infancia, adolescencia y juventud, para después formar su propia
familia, si así lo desean

11
El proceso que se ha venido consolidando sobre la función de las madres en los pueblos
indígenas en la enseñanza-aprendizaje de la lengua natal, es tan importante como cualquier
otra enseñanza, más aun perteneciendo a un pueblo rico en cultura.

Los niños y niñas zinacantecos participan a corta edad en actividades que no requieren de
gran esfuerzo pero que les aporta un buen aprendizaje, esos espacios se consideran
didácticos entre las madres e hijas, ya que será ahí donde aprenderán cosas que serán útiles
en su vida, por ejemplos: trabajos domésticos, de campo y artesanales, las niñas a los 5 o 6
años de edad, ayudan a su madre a lavar los trastes, a barrer la casa y los pasillos, algunas
veces también participaran en la siembra de cultivos como maíz o plantas, de esta manera
ellas aprenden a diferenciar las plantas comestibles de otras como las medicinales, también
acompañan a su madre a traer leña y en otra ocasiones solo observan a sus madres
haciendo tortillas o cuando están tejiendo, también a esa edad son encargados de cuidar a
sus hermanitos mucho más pequeños que ellos.

A la edad de los 12 años, las niñas realizan labores más completas de una mujer adulta
aunque la madre aun las supervise. Un ejemplo de ello es que a esa edad ya trabajan con
todas las mujeres en el bordado y tejido, comienza con lo más fácil que es enrollar el hilo,
después a separar los hilos en el telar y posteriormente se vuelven expertas en el tejido de
lienzos de colores en telares de cintura. Por otro lado, también lavan ropa de su mamá, papá
y hermanos. Va hacer mandados sola y es encargada de hacer la comida.

Cuando las mujeres aún no se han casado, están al cuidado de su madre, y por el hecho de
vivir en su casa, aunque ya sean mayores de edad o tengan una edad considerable para
tomar tus decisiones, ellas aún están al mando de su madre, es decir que no pueden salir a
bailes u otro tipo de evento solas, solo con sus hermanas, pero si la madre otorga el permiso
mientras no. La manera en la que pueden salir y fuera del país, es cuando salen a vender sus
productos. Esto sucede cuando en la familia hay falta de padre, porque las familias donde el
jefe de familia es el padre todo gira alrededor de él, debido a que él tomará en diversas
ocasiones acuerdos al interior de la casa.

Por otro lado pasa algo similar en los niños igual a partir de los 6 años acompañan al padre,
tío, hermano mayor o en algunos casos al abuelo a trabajar al campo o al lugar donde se

12
esté laborando, aunque el trabajo sea mínimo los niños ya están participando en las
actividades que contribuyen a su formación y apoyo a la familia. En esos espacios
experimentan situaciones que les ayudara a enfrentar los escenarios en los que interactuará
en su vida. Así también conocen más de su flora y fauna, el tipo de madera, los tiempos en
que se deben sembrar y los rituales que se deben de hacer para que la siembra sea exitosa,
de tal manera que los niños aprenden imitando lo que sus padres hacen, y si al llegar a casa
aún tienen tiempo, los niños juegan con sus primos o amiguitos.

Para los niños una vez contando con 12 años ya realizan trabajos pesados, ya están
vestidos adecuadamente para ir y trabajar realmente en el campo a rajar y acarrear leña, a
sembrar lo que este de temporada, cargar el producto, en la actualidad los trabajos no son
únicamente en el campo pueden ser en albañilería, carpintería, dentro o fuera de la
comunidad, de esta manera se van dando cuenta que son ellos los que pasan más tiempo
fuera de casa y que contribuye a generar ingresos. Y se nutren y entienden los diversos
procedimientos de los trabajos de los cuales realiza.

Para los padres es muy importante que los niños desde una pequeña edad comprendan su
cosmovisión, es decir, que los niños aprendan el significado que tiene cada elemento que
conforma su cultura y su religión. La cosmovisión se entiende como la forma de ser y
pensar de los integrantes de un pueblo y una cultura. Estas formas que son tan
representativas para ellos se realizan en eventos que suceden en el transcurso de su vida, es
decir, desde que nace, crece, hasta que muere, y de la vida social de los pueblos. Por ello se
dice que la cosmovisión es un fundamental en la construcción de la vida cultural de las
poblaciones.

En cuanto a esto su cosmovisión que se tiene de la madre tierra, se considera que el medio
ambiente es “Toda la Vida”. Para ellos los bosques, las plantas, la lluvia, las frutas, el
hábitat, los animales, le tienen un profundo respeto y un significado simbólico que define la
relación de estos pueblos con la tierra, el territorio, el agua, y demás recursos, ya que
constituye lo cultural y espiritual de su existencia. Una sus prácticas que son enseñados a
los más pequeños es la conservación de su medio ya que de él se alimentan y viven.

13
Otra de las cosmovisiones importantes, es en cuanto a la religión que creen en dioses de
origen maya por ejemplo, los dioses de las cuatro esquinas, el sol, la luna, los dioses
ancestrales y el dueño de la tierra, los zinacantecos hablan de nuestro Padre Sol, que recorre
a diario un mundo cúbico, procedido por la barrendera del camino, como llaman a la
estrella matutina, el sol aparece cada mañana, se detiene cada día para ver cómo van las
cosas de los zinacantecos y desaparece cada tarde para ir al mundo inferior, también se
habla de la madre luna, que hace el mismo recorrido que el Sol y han llegado a asociar al
Sol con Dios y la Luna con la Virgen María.

Por su concepto del alma o espíritu, ellos creen, que en primer lugar, en el chulel, que es el
alma interior de cada persona; radica en su corazón. Con la muerte de la persona, el chulel
abandona el cuerpo, aunque permanece asociado a la tumba del difunto por un periodo
similar al de su vida y sólo entonces va a reunirse con los otros chuleles que cuidan los
dioses ancestrales, hasta ser colocado en otro embrión humano.

Para ellos también es importante celebrar los días de Semana Santa y días de los Fieles
Difuntos, ya que ellos mocionan, que es el momento donde la familia está más unida y
pasan más tiempo juntos, el día 1 de noviembre únicamente se elabora un altar y se pone las
fotografías de sus difuntos, con todo lo que les gustaba en vida, el altar se quita hasta el
tercer día, el 2 de noviembre se hace una misa en el panteón y se le paga a la iglesia para
que le recen a cada tumba de los difuntos.

1.6. El bordado y su significado

La indumentaria muestra «la relación cultural y simbólica que hace posible comprender el
mundo social en el cual se produce» Bourdieu, (1987).

En un bordado, las mujeres expresan elementos de su vida religiosa y del contexto con la
intención de que los conocimientos que les heredaron los antepasados se mantengan vivos.
La función que tiene el bordado abarca entonces elementos de tipo estético que se
vinculan con acontecimientos en la comunidad, con la transmisión de conocimientos y con
los pasos necesarios para dominar la técnica.

14
La indumentaria está muy ligada a las prácticas sociales y a la organización social de una
comunidad, la vida diaria y ritual. Así, es posible conocer las posiciones de los diferentes
integrantes de una comunidad, desde los niños, solteros, casados y algunos personajes
respetados por su sabiduría

La gran riqueza cultural de los Altos de Chiapas está representada en sus hermosos textiles,
estos representan la herencia cultural de los pueblos indígenas, como formas de verdadera
resistencia cultural, en ellas van plasmados siglos de conocimientos ancestrales que son
heredados de generación en generación.

El arte textil de los pueblos originarios manifiesta su identidad cultural y es una actividad
que forma parte de su tradición, este arte es creativo y esa creatividad se expresa desde las
primeras generaciones de los pueblos originarios y responde a creencias, las cuales se han
ido transmitiendo en procesos de socialización familiares y comunitarios.

Esta maravillosa labor se ha reservado en los pueblos indígenas exclusivamente para las
mujeres, quienes a la edad de 12 o 13 años inician con el telar de cintura. Anteriormente, el
tejido tenía únicamente el objetivo de vestir a la familia y a los santos, sin embargo en la
actualidad se ha convertido en una actividad económica muy importante para algunas
familias.

Uno de estos pueblos indígenas es Zinacantán puesto que sus mujeres trabajan con el arte
del textil, pero que además los zinacantecos pueden ser identificados por las ropas que
usan; en este caso los colores morados, azules y rosas predominan y son hechas a mano por
sus mujeres. Las lanas de oveja, los tintes y los tejidos se elaboran y se adquieren en la
localidad. Aquí las ovejas son sagradas y son tratadas y protegidas como cualquier otro
miembro de la familia.

Las mujeres en Zinacantán son maravillosas tejedoras, muy detallistas, quienes combinan
de una hermosa manera los colores que retoman de su entorno natural. Las flores de la
vestimenta representan la actividad principal a la que se dedican las familias en el pueblo,
la floricultura. Cabe mencionar que la floricultura en el municipio nació como un programa
gubernamental en los años setentas para emplear a las familias y generaran recursos y
economía en la zona y es el mismo tiempo en que coincide la aparición de flores en el

15
atuendo. Los zinacantecos adoptaron las flores no sólo en su vestimenta, sino también
como una representación de sus sentimientos y expresión de los acontecimientos que iban
teniendo peso en su historia como cultura.

Las coloridas flores que adornan la vestimenta de los habitantes de Zinacantán han ido
evolucionando en tamaños, formas y sobre todo en colores. Este cambio se puede apreciar
cada seis meses cuando las familias estrenan prendas con nuevos colores de bordados para
las celebraciones de las fiestas de San Sebastián en enero y San Lorenzo en agosto.

1.7. El bordado como sustento económico

La primer mujer tejedora en el pueblo de Zinacantán fue Agustina Hernández Pérez quién
en la actualidad tiene 71 años, su historia como tejedora comienza en la llegada de personas
turistas hace más de 3 décadas, quienes entraron a la comunidad para observar las
tradiciones, sus usos y costumbres, sin contar que después gracias a la amistad con el
presidente en su momento, Agustina podría hacer uso de una relación de venta de sus
productos, pero en ese momento ella solo tejía para uso personal, es decir para sus hijas y
ella, sin embargo vio que en la llegada de los turistas les llamó mucho la atención la forma
y el modelo que le daba a cada una de sus prendas, las personas comenzaron a interesarse e
indagar el lugar en donde podían comprarlas, desde ese momento Agustina comienza con el
arduo trabajo de confeccionar los trajes para su venta, de igual manera ha enseñado este
arte de tejer a sus generaciones, y que además ha sido un ingreso económico en su familia
que hasta la fecha ha permitido un sustento para vivir dignamente.

En la actualidad muchas de las familias son artesanas y adoptaron el arte del tejer, en donde
su trabajo es admirable puesto que son productoras y vendedoras de piezas textiles,
consideradas también como parte de su cultura y tradición, además teniendo una alta
demanda de visitas turísticas en la comunidad. Las mujeres también son las encargadas de
comercializar sus bordados, e ir a representar su cultura a través de sus bordados a otras
partes del país, y por ende su distribución de éstos, son con socios fuera del estado como en
la venta con los turistas dentro de la comunidad.

16
Además las mujeres toman una posición distinta a la concepción que se tiene de ellas, dado
que toman un lugar importante dentro de la familia, ellas son las que contribuyen al ingreso
económico, pero que también se encargan de las labores domésticos en casa.

Es en Zinacantán en donde se realizan los bordados, hechos a mano por parte de las
mujeres de la familia, haciendo desde trajes típicos con el auténtico diseño, de flores
grandes, como en faldas, blusas, huipiles 18, entre otras, haciendo de sus bordados diferentes
a los otros grupos o comunidades, esto les caracteriza principalmente por la autenticidad y
cuidado que le dan en cada diseño.

Actualmente los bordados las hacen a mano como son los rebosos, y otras a máquina como
las blusas, puesto que el diseño de flores es mucho más complicado por el tamaño o por las
tantas flores que le colocan, además se puede decir que por lo regular es una empresa
familiar, dado que son las propias hermanas, sobrinas e hijas las que trabajan en la
elaboración de estos bordados.

El traje típico indígena de Zinacantán toma un gran significado en cada uno de los
habitantes de la comunidad, así como las flores, los bordados y el posh, estos elementos a
aparte que son muy significativo para la comunidad, dan un ingreso económico puesto que
son productos que se comercializan en poca y a gran cantidad.

Se puede decir también que el turismo ha formado parte importante dentro de Zinacantán,
porque gracias a esto el producto de bordados pasa de comunidades, estados hasta países.

El tejer en la comunidad, o la enseñanza impartida es desde muy pronta edad, las niñas
empiezan desde los 9 años, con el enrollo del estambre para después empezar con el
bordado de las bufandas y así sucesivamente.

Ellas son muy creativas porque a través del tiempo van transformando y actualizando sus
bordados para que sea más atractivo por parte de los turistas. Por lo tanto, el bordado en las
mujeres zinacantecas es un sustento económico para ellas y su familia.

18 Proviene del náhuatl huipilli, que significa blusa o vestido adornado. El uso de este es considerado toda
una tradición entre las mujeres indígenas.

17
1.8. Derecho consuetudinario

Todo pueblo indígena tiene una forma autónoma de organización, como sus normas, leyes,
obligaciones que sus habitantes deben cumplir, por obvias razones, sino las cumplen
tendrán algún recargo en su persona.

Por ello a esta estructura organizativa se le denomina como un derecho consuetudinario,


donde predominan las formas de vivir, hacer y velar el cumplimiento de estas reglas. Todas
aquellas personas que no las cumplen tendrán sanciones, que afectaran las relaciones e
interacciones con la misma comunidad.

Este derecho marca una forma intrínseca de hacer y construir reglamentos que moderen las
conductas de sus habitantes de las que crean que serán aceptables o no, para ello
[CITATION Col06 \l 2058 ] menciona que el Derecho Consuetudinario Indígena, conocido
también en otras legislaciones como Derecho Indígena o Derecho Propio, constituye una
manifestación específica de la autonomía política y social que reclaman los pueblos
indígenas de algunos países de América Latina, con la finalidad de resolver los conflictos
entre sus miembros de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

Al derecho consuetudinario lo constituyen, entonces las normas, y prácticas legales


distintas usadas por grupos indígenas algunos lo ocupan en vez del gobierno o el derecho
estatal.

18
CAPÍTULO II: REFERENTES TEÓRICOS

En este apartado se presenta la información de los teóricos que sustentan la investigación,


formando como base los argumentos para analizar los conceptos que fueron útiles para el
desarrollo de la investigación.

Así mismo se presenta el análisis sobre los temas fundamentales de la educación en la


familia para la enseñanza de la lengua tsotsil.

2.1. Educación

Cuando se habla de educación, se puede entender como la obtención o adquisición de


nuevos aprendizajes, construcción de nuevos conocimientos, cambios en el
comportamiento y actitudes del individuo, esto se aprecia cuando los adultos proporcionan
la enseñanza a los más pequeños para su desarrollo en la vida, para definir educación
[ CITATION Dur75 \l 2058 ] menciona que:

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que
no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene
por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto
como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado (pp. 53).

La educación es impartida desde diversos espacios y no únicamente en una institución


educativa, siendo que el aprendizaje se puede dar en otros contextos en este caso la
educación es la formación de los niños dentro de la familia, la educación según
[ CITATION Mar \l 2058 ] citado en Francisco Larroyo “se caracteriza por un proceso por
obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas
y hábitos, las ideas y creencias, en una palabra la forma de vida de las generaciones
adultas” (p. 22).

De igual forma la educación se puede concebir desde una perspectiva informal, donde la
educación es impartida por todas aquellas personas mayores de edad dentro del contexto
familiar.

19
2.1.1. Educación informal

La educación informal alude al aprendizaje adquirido en la vida cotidiana, es decir cuando


se está en contacto y relación con grupos más cercanos como amigos, trabajo, iglesia y
familia.

Además la educación informal es parte de la formación del sujeto, puesto que adquiere
ciertos conocimientos que le ayudará a su desarrollo dentro de la sociedad, contribuyendo a
una socialización a través de las destrezas, habilidades que irá obteniendo con base a la
relación con los demás. Según [ CITATION Abr92 \l 2058 ] citado en Commbs, 1985
menciona que la educación informal:

Es el proceso a lo largo de la vida, en el cual cada persona adquiere y acumula


conocimientos, habilidades, actitudes y percepciones de las experiencias cotidianas
y de la exposición del entorno, en el hogar, en el trabajo, en el juego, de los
ejemplos y actitudes de la familia y de los amigos […] no es organizada es
asistemática, y a veces no intencional, aun si cuenta en gran parte en el aprendizaje
total de cada perronas (pp, 104).

La educación no solo se ve en el desarrollo pleno del individuo dentro de una institución


educativa, es decir, la que se conoce como formal, sino también, en aquella que muchas
veces no se ve, está también catalogada como una educación sin un reconocimiento ni
trascendencia, un ejemplo de ello es la familia, ésta es la primera educación, es decir, la
educación primaria, puesto que se basa en la enseñanza y aprendizaje de los principales
valores y principios que un individuo tiene que tener de acuerdo a sus usos y costumbres de
su cultura, por ello, se puede decir, que la educación informal en el ámbito familiar es tan
importante como cualquier otra, para esto [ CITATION Bel73 \l 2058 ] menciona que el
“proceso de la educación informal es suficiente para que los miembros logren dominar
prontamente la casi totalidad de la cultura, en particular, aquellos conocimientos técnicos,
destrezas indispensables para ganarse la vida” ( pp. 11-13).

20
2.2. Educación familiar Indígena

La familia es un espacio de aprendizaje importante en el desarrollo del ser humano,


importante en las diferentes acciones y comportamientos que pueda desarrollar el sujeto. La
familia según [ CITATION Jos10 \l 2058 ] “es el núcleo fundamental educacional de la
sociedad, en la medida que ello reproduce biológicamente a la especie humana y en su
espacio se desarrolla la identificación con un grupo social” (pp. 18).

Es en la familia en donde el niño construye su identidad, y se le enseñan actitudes,


conocimientos y saberes a través de técnicas o estrategias de enseñanza y los niños
aprenden mediante la recompensa, el castigo, la observación e imitación de las acciones de
los otros.

Al hablar de la educación familiar en un contexto indígena, se puede marcar la gran


cantidad de conocimientos que se puede transmitir, de los más grandes de edad hacia los
más pequeños que son los niños y los jóvenes, ellos son receptores de esa información y
conocimientos adquiridos de sus descendientes. Su aprendizaje se puede basar a través del
medio que le rodea, según [ CITATION Gas10 \l 2058 ] “el niño indígena nace, crece,
evoluciona y se forma participando diariamente en las actividades, los ritmos laborales y las
relaciones sociales entre familiares, comuneros y seres de la naturaleza que constituyen la
vida indígena activa y concreta […]” (pp.115-116).

La preocupación de los padres es guiarlos, darles consejos, enseñarles las historias de los
antepasados, los trabajos de campo, heredar su sabiduría, fomentarles una religión, tener
una cosmovisión 19propia etc., esto ayuda en la educación que imparten, puesto que tienen
por objetivo la formación del sujeto para ser un buen individuo en la sociedad en el que se
encuentre.

19 “La visión estructurada en la cual los antiguos mesoamericanos combinaban de manera coherente sus
nociones sobre el medio ambiente en que vivían, y sobre el cosmos en que situaban la vida del hombre”
(Broda, 1996a: 428). Zuckerhut, P. (2007). Cosmovisión, espacio y género en México antiguo. Boletín de
Antropología Universidad de Antioquia, 21 (38), 64-85.

21
2.2.1. Familia

El núcleo de la primera formación del sujeto es la familia, puesto que esta se encarga de
aquellos conocimientos y saberes que el individuo adquiere, fortaleciendo además una
relación muy estrecha entre sus miembros, dado que en muchas ocasiones la familia se
compone por los abuelos, tíos, hermanos, primos, sobrinos, etc., quienes ambos se ayudarán
en su proceso de socialización con el interior de la sociedad. Además la familia en una
comunidad indígena sigue siendo tradicional, por sus características que la componen, una
de ellas es por la cantidad de sujetos que la integran, es decir sigue siendo una familia
extensa.

La familia toma un papel importante porque forma a sus generaciones como ellos fueron
formados en su momento, y que además se considera también una institución social que
transmite conocimiento para la vida, según [ CITATION Pel77 \l 2058 ] la familia es:

Un grupo de parentesco que comparte una residencia común y sirve de puente entre
las generaciones […] comporta también la cooperación económica entre sus
miembros; es responsable de la procreación y educación de los hijos y es una fuente
de identificación y de satisfacción emocional para sus miembros (pp.76).

Esla familia una institución de apoyo educativo emocional e integral donde se aprenden
todas aquellas vivencias, experiencias, prácticas culturales, comportamientos, ideas, formas
de ver el mundo, hábitos, alegrías, tristezas y recursos económicos, además ayuda a que sus
integrantes sientan confianza teniendo un valor como seres humanos.

2.2.2. Socialización
La socialización es el medio en el que existe una relación e interacción con los otros,
principalmente en la familia, puesto que es fundamental para una comunicación. La
socialización forma parte del desarrollo de la cultura, ya que a partir de la participación que
hay de los niños y de los demás en los eventos ceremoniales se transmiten los valores, las

22
creencias, las normas, etc., y hacen se apropian de ello, según [ CITATION Bel73 \l 2058 ]
la socialización:
Un modo de aprender en gran parte inconsciente: el aprendizaje de la lengua
materna, de las formas de vida del grupo, de los valores, técnicas y actitudes se
alcanzan a medida que se vive sin esfuerzo aparente y en una edad en el que el
juicio crítico no ha desarrollado lo bastante para que el niño tome, por si, decisiones
respecto de las alternativas que ofrecen otras culturas (pp.13).

La socialización tienen tiene como fin incluir al individuo a la sociedad mediante la


interacción con los otros, teniendo muy en cuenta los factores culturales en el que se
encuentren, otras de las finalidades es reproducir las actividades y productos sociales como;
arte, cultura, lenguaje, etc., por último hacer que los seres humanos participen en vida
colectiva de acuerdo a sus reglas y normas, así también en el proceso de socialización los
niños aprenden el papel o el rol que tomará de acuerdo a su género, en un grupo conforme a
su cultura [CITATION Nat13 \p 55-56 \l 2058 ].

La socialización entonces sería el proceso que ayudará a los integrantes y a la


determinación de los roles de acuerdo a las características de cada uno de ellos,
apropiándose así, de una responsabilidad dentro del núcleo familiar.

2.2.3. Los roles familiares

En la sociedad como en la familia existen roles, que diferencian las actividades que cada
persona hace, por ello, se dice que en la familia siempre hay una estructura, en donde se
encuentran marcados los roles, que cada uno de los integrantes ocupa, permitiendo la base,
orden y las responsabilidades que cada uno posee para su funcionamiento. De acuerdo a
[ CITATION Pre85 \l 3082 ] “los roles son esquemas de comportamiento en las relaciones
establecidas […] los roles, normas, o reglas, son impuestas para garantizar que se viva a la
altura de las expectativas del rol” (pp. 11).

Estos esquemas de comportamiento lo tiene cada miembro, el padre toma el papel del
hombre de la casa, la madre a quien cuida a sus hijos y cumple con las obligaciones del

23
hogar, por otro lado están los hijos ellos tienen de rol de hacer lo que sus padres ordenen. Si
la familia está integrada por más personas se le ira asignando según sus habilidades y lugar
que ocupe, así también las normas son importantes en este aspecto debido a que serán éstas
las que permitan que cada uno cumpla con su rol asignado.

2.2.4. Actores educativos

Los agentes educativos son aquellos que gestionan el aprendizaje de otro individuo, es
decir; son los que proporcionan la ayuda adecuada para que se facilite el proceso de
enseñanza, uno de los principales agentes más importantes es la familia, debido a que es el
proceso educativo inicial del niño, donde hay una primera interacción, socialización,
comunicación y relación con su medio en el que estará inmerso dentro de su formación.
Según [ CITATION Esc08 \l 2058 ] “los agentes trasmisores de la educación informal son
muy numerosos. Destacan la propia familia, (en donde se produce la primera socialización),
los amigos, la vida social y profesional” (pp. 58).

Claro está que la familia es unos de los principales agentes primarios, son con los que se
tiene un primer contacto, después vendrán otros agentes educativos que se encuentran en
una institución escolar, dentro de la familia el padre y la madre, son los más indicados para
ser agentes y ayudar a sus hijos a que su proceso cognitivo sea productivo, se tendrá como
actores secundarios a los hermanos, abuelos, tíos y primos que también aportaran algunas
enseñanzas según sus experiencias.

Dentro de la enseñanza que los agentes educativos transmiten, involucra la cultura, porque
es parte de su formación como miembros de una comunidad, teniendo consigo los
diferentes aspectos que los diferencian de otros.

2.3. Cultura

El mundo se forma de distintas culturas o grupos culturales, que componen un todo. La


cultura es parte esencial del ser humano en sociedad, puesto que, no hay una sociedad sin
cultura, y tampoco una cultura sin sociedad.

La cultura comienza desde que el individuo tiene existencia y razón, es decir, un individuo
se compone de formas de ver y pensar el mundo, así como las diversas formas de vestir,

24
comer, hablar, interactuar, etc., estas y muchos otros elementos hace que una cultura este
viva.

La cultura distingue a cualquier pueblo de otros y es también parte de la educación familiar,


debido a que está constituida de creencias, costumbres, tradiciones, normas, valores,
ideologías entre otras, que orienta la educación de los integrantes de una familia, de
acuerdo a Tylor citado por [ CITATION Tho93 \l 2058 ] “cultura es el conjunto
interrelacionado de creencias, costumbres, leyes, formas de conocimiento y arte, etc., que
adquieren los individuos como miembros de una sociedad particular y que se pueden
estudiar de manera científica” (pp. 191).

Todo esto es comprendido como cultura, una construcción de la identidad de los individuos,
que van compartiendo de generación en generación.

2.3.1. Endoculturación familiar

La endocultura es un proceso que puede ser consciente o inconsciente, donde los mayores
transmiten o enseñan la riqueza de su cultura a los más pequeños, esto se ve en la familia
donde es común que haya una endoculturación, por ello otras descendencias u otras
generaciones aprenden y practican la misma cultura que sus generaciones pasadas. Según
[ CITATION Har01 \l 2058 ] menciona que:

La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y


parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita,
induce y obliga a la generación más joven adoptar los modos de pensar y
comportarse tradicionales. ( pp. 20)

Retomando la conceptualización anterior se podría decir entonces que la endoculturación


familiar sería el proceso de apropiación de la cultura en la que se nace, y todo aquello que
la familia replique o practique a través del tiempo se podrá llamar endoculturación familiar.

25
2.3.2. Prácticas culturales

Las prácticas culturales son derivadas de la misma cultura, son las actividades o acciones
propias que los habitantes del pueblo, para representar alguna costumbre o tradición que los
caracteriza estas prácticas pueden ser únicas del pueblo, pueden estar orientadas al campo,
a algún festejo de un santo o festividad de la comunidad o familia, y están relacionadas con
el tiempo y el espacio, según [ CITATION Tho93 \l 2058 ]menciona que:

La práctica cultural se puede entender como un sistema de apropiación simbólica,


como el conjunto de comportamientos, de acciones, de gestos, de enunciados, de
expresiones y de conversaciones portadoras de un sentido, en virtud de los cuales
los individuos se comunican entre sí y comparten espacios, experiencias,
representaciones y creencias (pp. 95).

Las prácticas culturales obedecen a la estructura familiar, conforme van creciendo se le van
enseñando determinadas prácticas que podrá desempeñar en acordados momentos, es decir
que la familia enseña y orienta las prácticas culturales para que sean reproducidas de
acuerdo al lugar que ocupan dentro de la estructura familiar.

2.3.3. Estrategias culturales de aprendizaje

Una de las principales razones de un buen aprendizaje, es precisamente implementar una


estrategia adecuada, para esto se debe ver y analizar las formas en que se desea enseñar,
por los tanto una estrategia son los modos de enseñar, tomando en cuenta los
conocimientos, el procedimiento y las técnicas basado en los requerimientos y necesidades
de las personas o grupos que se desean enseñar.

En cuanto al aprendizaje es el cambio de ideas o comportamientos de un individuo, a partir


de la obtención de nuevos conocimientos, saberes, actitudes, que se adquiere y construye en
su ambiente. Por ello la cultura influye en la formación del sujeto tomando un papel
importante dentro del núcleo familiar, puesto que la familia son los encargados de la

26
enseñanza desde una edad temprana. Es decir la madre comienza a tener comunicación
desde que el bebé se encuentra en su vientre.

Posteriormente en el proceso de comunicación es de mucha ayuda la práctica cultural de


cargarlos con rebozo en la espalda, esto hace más cercana la relación y tienen una
comunicación más activa, puesto que la mamá escucha todo lo que hace y está pendiente
de este primer momento, donde los niños comienzan a balbucear, entendiéndose como la
vocalización gutural, donde el bebé emite sonido con la garganta expresando de alguna
manera lo que sienten o piensan posterior a eso las mamás suelen interpretarlo y de esa
manera van teniendo comunicación. Un ejemplo de ello es el proceso de desarrollo infantil
en los niños de Zinacantán en las tres etapas que muestra según [ CITATION Pas05 \l
2058 ]

El desarrollo infantil temprano está definido por el proceso de la llegada del ch’ulel.
Ésta se capta como un proceso de maduración expresado en señales de tipo
comunicativo, social, emotivo y motor.

Tenemos así tres momentos principales con procesos al interior de cada uno de
éstos comentados en la vida cotidiana, como:

i) ch’abaltoxch’ulel: ‘todavía no tiene alma, entendimiento’ (unen to ‘todavía es un


nene tierno’) (del nacimiento a los cuatro meses aproximadamente). El pequeñito
que sólo se comunica con llanto y necesita estar protegido de la mirada de extraños
y de estar en lugares vulnerables para su ch’ulel. El susto, o la brujería pueden
causarle también la pérdida del alma.

ii) ii) taxtalxaxch’ulel: ‘ya viene el alma, el entendimiento’ (de cuatro a 18 meses). El
pequeño muestra una intención comunicativa al extender la mano para alcanzar
objetos, a apuntar con un gesto. Al mostrar uso de sus manos para tomar objetos se
empieza a comentar task’anxayixtol ‘ya quiere su juguete’ que refiere al deseo del
infante de manipular objetos. Para este fin se les da una sonaja de guaje. Empieza a
comunicar por medio de movimientos corporales sus necesidades, al mostrar
ansiedad al separarse de la madre, al mostrar miedo y llorar ante un desconocido, o

27
enojarse cuando le quitan algún objeto. La reacción a la provocación de enojo o
miedo en juegos interactivos revela entendimiento emergente al que se le describe
como tax`aixa ‘ya entiende’. El balbuceo o gorgoreo o vocalizaciones se reportan
como taxlo`ilajxa ‘ya platica’ aunque no siempre se le atribuye significado.

iii) iii) oyxaxch’ulel: ‘ya tiene alma, entendimiento’ (18 meses a cuatro años). Lapso
en el que el pequeño o la pequeña que tiene lenguaje y entiende, responde y actúa
apropiadamente en un sentido social. Se comenta que xlok’ xa li sk’ope ‘ya le brota
la palabra’. Los niños a esta edad ya empiezan a mostrar vergüenza cuando se les
llama la atención por hacer cosas no pro- 59 pias de su edad, como pedir ser
amamantado por la madre cuando ésta ya tiene a otro hijo que amamantar
(taxk’exavxa ‘ya se avergüenza’) (pp.58).

En la enseñanza familiar existe variedades de formas como enseñarles a sus hijos de


acuerdo a la cultura a la que pertenezcan, a esto se le llama estrategias culturales, dado que
son las que guiaran su aprendizaje y la forma que se desee enseñar, para obtener un
aprendizaje fructífero se necesitan personas claves quienes serán de ayuda es proceso,
según [ CITATION Ric01 \l 2058 ] rcitado en Vigotsky menciona que la Zona de Desarrollo
Próximo es:

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de


resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz (pp. 137).

El andamiaje es una estrategia de enseñanza, puesto que se necesita de un profesional capaz


de ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del individuo, para ello es necesario que
exista un experto que ayude al desarrollo del conocimiento de la persona que carece de tal
conocimiento, para que este tenga por objetivo hacer experto del conocimientos, habilidad
o actividad enseñada, para ello [ CITATION Ric01 \l 2058 ] afirma que “el termino
andamiaje, para referirse a que la actividad se resuelve colaborativamente teniendo en el

28
inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo
gradualmente sobre el novato” (pp.148).

Otras de las estrategias de la enseñanza-aprendizaje es mediante de técnicas que favorezcan


la percepción, comprensión entre los que conforman su proceso, para ello intervienen todas
aquellas personas con mayor conocimiento a través de la narración de algún suceso o con la
ayuda de la observación, puesto que, ésta forma parte de la adquisición de conocimientos,
de igual forma, el señalamiento de algún objeto para poder decir lo que significa.

El narrar es un modo de encontrarse con todos aquellos recuerdos en donde el conocimiento


se traspasa sin ningún problema. Por otro lado, la observación es la actividad que cualquier
persona realiza, especialmente un niño a su corta edad lo cual le permitirá aprender, o bien
adquiriendo un comportamiento, costumbres, lenguaje, prácticas cotidianas etc., se hacen a
partir de la observación siendo este un aprendizaje más autónomo. El aprender es
fundamental, puesto que se determina a través de un guía, quien le mostrara la forma más
sencilla de aprender, así como también mediante la demostración e imitación [ CITATION
Han95 \p 36-63 \l 2058 ].

2.3.4. Mediación cultural

En todo proceso de enseñanza- aprendizaje hay un factor importante quien es el encargado


de guiar y acompañar al sujeto en su formación, dentro de esto enmarca mucho la cultura
puesto que en las familias hacen de ella una enseñanza que traspasa en generaciones, al
transmitir todos aquellos conocimientos a sus generaciones se vuelve un mediador, para
ello (Rodríguez, 2009) citado por [ CITATION Led14 \l 2058 ]La mediación es:

Construir conjuntamente con una persona o grupo de personas, esquemas para


potenciar su capacidad del mediado y con la concepción de que todo mediador
puede efectuar el desarrollo humano a partir de que el enfoque histórico cultural
ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para un replanteamiento del

29
problema de la relación aprendizaje-desarrollo y, en consecuencia, alternativas
distintas para enfrentarlos (pp.31).

La mediación cultural es mediada por todos aquellos sujetos pertenecientes a una


comunidad culturalmente identificado, por ello la enseñanza o la intervención que se da en
los más pequeños va de generación en generación, esto se da a través de las interacciones
mutuas para producir e intercambiar conocimientos, según [ CITATION Rin07 \l 2058 ]:

La mediación cultural puede reconocerse en un sistema de mediaciones múltiples,


de carácter individual, institucional, mediático, situacional y de referencia. Son los
procesos comunicacionales que ocurren en momentos y lugares en que se
configuran, producen e intercambian sentidos, se conforman modos de percepción,
se reflexionan las experiencias y se generan estrategias (pp. 24).

2.4. Bilingüismo

En algunos lugares o comunidades cohabitan dos lenguas distintas, una es catalogada como
lengua madre y la segunda como medio de interacción y comunicación con el exterior, éste
facilita la relación, el intercambio de ideas con otros grupos de culturas distintas
provocando una interculturalidad, un ejemplo de ello son los grupos étnicos o indígenas que
mantiene su lengua originaria pero adoptan el castellano por necesidad de un crecimiento
individual y social así como económico. Esto coadyuva a conocer la riqueza cultural que
poseen, con personas fuera de su contexto, o bien comercializando los productos que se
obtienen de las tierras y las artesanías, ayudando así a su economía.

Para eso se entiende el bilingüismo según [CITATION Mig \l 2058 ] “es un hecho
psicológico característico del comportamiento de ciertos individuos capaces de expresarse y
comunicarse con la misma o parecida facilidad en dos lenguas distintas” (pp.27).
Se considera que el bilingüismo, puede traer consecuencias en cuanto a la cultura propia,
puesto que al adoptar una segunda lengua se pierde la importancia de la práctica oral y

30
escrita de la lengua originaria, causando una derogación de la enseñanza de la propia
cultura, sin embargo el bilingüismo puede traer cambios positivos al abrirse a nuevas
oportunidades, en lo personal, social y económico.

2.4.1. Lengua materna

Cuando hablamos la lengua materna es aquella que se aprende en los primeros años de vida
en la familia, de acuerdo al origen y cultura en la que se encuentren inmersos, es conocida
también como lengua nativa y por ende es el medio de comunicación. Por ello se entiende
a la lengua materna según [ CITATION Bla07 \l 2058 ]

Es la primera lengua que se adquiere en el hogar; dicha lengua se puede relacionar


con el concepto de lengua nativa, la que una persona adquiere en su infancia porque
es la lengua que se habla en la familia y/o es la lengua del país en el que vive
(pp.40).

La lengua materna es la primera socialización ya que se da a temprana edad como un


proceso de aprendizaje y que además impone un etilo único y propio de su uso. Eso se
caracteriza por los signos gramaticales, sonidos y sus empleados en cada espacio.

2.4.2. El español como medio de relación intercultural

Los grupos étnicos han adoptado al español como segunda lengua y esto ha permitido una
mayor comunicación e interacción entre culturas, el uso del español en los pueblos
indígenas tiene una gran utilidad y para ellos resulta importante tener manejo del español
eso permite que tenga más oportunidades para comercializar y vender sus productos en
otros lugares dentro y fuera del país, haciendo sus relaciones laborales y comerciales más
fructíferas.

Hasta cierto punto el español se caracteriza como principal medio de comunicación debido
que es esta lengua la que se ocupa para interactuar en los espacios públicos, de gobierno,

31
mercantiles, es decir, es la base de las comunicaciones formales, usando su lengua madre
únicamente en eventos ceremoniales, en la calle con vecinos y en el espacio familiar.

CAPÍTULO III: RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA DE RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados acorde a la metodología aplicada, durante el


periodo marzo-noviembre 2017, esto permite entender, comprender y analizar el proceso de
enseñanza de la lengua tsotsil en la familia Vázquez, en la comunidad de Zinacantán. Por
ello este capítulo se organiza con subtemas que orientan a la compresión de los resultados
sobre la educación familiar que se desarrolla para el aprendizaje de la lengua tsotsil
principalmente y el español que sobresale en la comunicación con las personas más allá de
la familia y por la comunidad de Zinacantán por ser un lugar turístico.

Es importante recordar que la familia Vázquez Hernández tiene como actividad principal la
comercialización del bordado para su sustento económico.

3.1. Actores educativos como mediadores de la enseñanza

Los agentes educativos tienen una responsabilidad, facilitar el aprendizaje, enseñarles


nuevos conocimientos, saberes, técnicas, desarrollar sus habilidades que le servirán en el
trayecto de su vida, finalmente educarlos, los principales agentes por lo general se
encuentran en la familia y la enseñanza será por parte de los adultos.

En el caso de la familia Vázquez Hernández los agentes tienen roles importante en la


formación de los niños y por ende de la enseñanza de su lengua materna. Una de las
prácticas comunes de los participantes, es la toma de café y en ellos se observa la
interacción de ésta familia con la madre, la abuela, tíos, primos y hermanos.

Las madres artesanas del bordado

32
Las madres de la familia Vázquez son las agentes primordiales para la enseñanza de la
lengua y otras actividades, tienen el rol principal de educar y enseñarles a defenderse en la
vida.

A la hora del bordado las mamás cargan a sus hijos sobre la espalda, siempre tienen
contacto de cuerpo a cuerpo. Rosa al igual que Lorena ambas madres de la familia
Vázquez, se daban pequeños descansos, para ver a sus hijas cuando estaban más pequeñas
y ahí aprovechaban, para prestarle más atención, era cuando mantenían los primeros
diálogos con sus bebés, en ese entonces comenzaban a balbucear, y sostenían largas
charlas, pareciendo que el bebé entendiera todo lo que la madre le decía, de esta manera
los pequeños comienzan a familiarizarse con los sonidos y las palabras.

También las madres de esta familia son muy amorosas se puede ver a la hora que sus hijos
llegan de la escuela, se abrazan, se besan y quedan platicando de cómo les fue en el día esto
crea un espacio especial en donde da confianza y se logra un mejor comportamiento de sus
hijos dentro de la casa.

Los padres de oficio diverso

En la familia Vázquez solo hay dos padres de familia, los dos trabajan fuera de la
comunidad de Zinacantán, Ellos son los encargados de enseñarles actividades más pesadas,
como niño puesto que siguen un rol como hombre, en cuanto a la enseñanza de la lengua
los instrumentos de albañilería, carpintería etc., son importantes dado que el niño va
aprendiendo sus significados y un lenguaje propio de ellos, a través de los objetos
utilizados en el trabajo, esto ayudará a la compresión y al análisis de lo que el padre enseña
y a través de lo que él ordene hacer. Don José Luis trata de enseñarle a sus hijos los trabajos
en el que él se desempeña, por ejemplo albañilería, carpintería y trabajo en el campo, los
fines de semana es cuando lleva a sus dos hijos a traer leña y acortar flores al campo,
aunque comparte poco tiempo, las enseñanzas son beneficiosas para ellos, por lo
consiguiente don Martín Gaudencio es maestro en otra comunidad de San Cristóbal es más
el tiempo que no comparte con sus hijos pero cuando llega a casa trata de convivir con
ellos y darles consejos, también los orienta a que sigan estudiando y que obedezcan a su
madre.

33
Existe una mayor interacción por parte de los padres hacia los hijos, puesto que son los
primeros en su desarrollo diario, incluyendo como parte esencial la buena convivencia,
relación y una mayor comunicación para enseñar-aprender las distintas prácticas que los
padres realicen y tener un crecimiento armonioso de hijos-padres.

La abuela hablante propia del tsotsil

Pascuala la abuela, es la única de la familia que hablan exclusivamente el tsotsil, por ello
cumple una función importante al enseñarles desde pequeños algunas palabras, por lo tanto
cuando los niños tienen más edad y comienzan a pronunciar vocablos, la abuela corrige a
sus nietos cuando dicen una palabra incorrecta y suele darle una palmada en la cabeza por
decir mal esa palabra.

Los tíos como formadores en la familia

El papel de los tíos en la familia Vázquez también representa enseñanza, porque ellos se
hacen cargo de los niños cuando los padres no están, ellos también enseñan hablar su
lengua al pronunciar palabras, señalarles objetos, así también corrigen cuando dicen malas
palabras, regañan cuando no obedecen, los acompañan a la iglesia, les dan consejos.

Los hermanos y primos como reforzadores del aprendizaje tsotsil

Dentro de la familia Vázquez también los hermanos mayores y los primos fungen como
agentes educativos que en comparación de los adultos tienen menos edad pero su
aportación es buena con base a su experiencia también ayudan a los más pequeños los
corrigen al pronunciar alguna palabra incorrecta, al hacer alguna actividad, aunque su
manera de enseñarles es más divertida para los aprendices, porque de por medio hay risas.

Todos los integrantes de esta familia tienen a cargo la enseñanza de las prácticas culturales,
pero la tarea que hace la madre es primordial dado que comienza con la enseñanza de la
lengua tsotsil hacia sus hijos, ésta es una herramienta necesaria para la comunicación con
los demás, siendo un proceso complejo y que además requiere de paciencia, tiempo y

34
atención, debido a que a la edad 3 a 5 años los niños comienzan hacer infinidades de
preguntas unas relacionados a la escuela, otras dependiendo a las actividades que esté
realizando el papá, la mamá, hermano, tío, primo o abuela, las preguntas más frecuentes es
¿qué estás haciendo? ¿Porque lo haces?

La evolución del lenguaje puede ser relevante cuando los mediadores usan con frecuencia
su lengua y usan otras herramientas o estrategias, y sean constantes en su enseñanza, debido
a que los niños al asistir a una institución educativa, completando su educación básica,
puede resultar contraproducente en el aprendizaje de su lengua, esto por la enseñanza de
una segunda lengua en la escuela, puede llegar a confundir y a predeterminar una como
favorita por el motivo de que es más fácil de aprender y me estoy refiriendo al español
dejando en segundo plano al tsotsil por su complejo vocabulario haciendo para los niños
más difícil su aprendizaje.

3.2. La educación familiar indígenas y su estrategias culturales para aprender la


lengua

En la comunidad de Zinacantán la cultura influye en las diversas formas de enseñanza,


formando parte de la formación del sujeto, en la familia Vázquez la enseñanza y
aprendizaje de la lengua es muy fructífera en cuanto a la oralidad del tsotsil, a través de la
enseñanza que los padres adquirieron de sus generaciones, éstos mismos la siguen
enseñando con base a su cultura propia.

La imitación como modelo de aprendizaje

Una de las primeras técnicas de aprendizaje que toman los niños en la familia Vázquez
hacia los padres es través de la imitación, dado que los niños imitan algunas de las
actividades que los padres realizan, por ejemplo Berenice hija de María, después de su
llegada de la escuela, suele ponerse un mandil, como todas las mujeres de la familia, de esta
manera trata de imitarlas en la utilidad y el uso que se le da, aquí se puede observar como
una práctica de su cultura, ya que es una forma ver la imagen de la mujer.

La repetición como aprendizaje seguido

35
De la misma forma la repetición se usa como una estrategia de la cual los niños llegan a
aprender y reforzar el vocabulario, ya que en la familia Vázquez a temprana edad enseñan
algunas palabras a sus hijos, por el cual los niños los repiten aunque ellos no sean
conscientes de lo que perciben, sin embargo los niños llegan a la comprensión cuando ya
utilizan todas aquellas expresiones que en su momento aprendieron inconscientemente. En
este momento los niños confunden en muchas ocasiones los significados o expresiones de
lo que se hable y repitan puesto que aún no tienen edad suficiente para su concepción,
recepción y retención de su lengua.

La actividad como aplicación del aprendizaje

Así también otras de las estrategias que los padres usan es el introducir a sus hijos a las
actividades diarias, no sólo para enseñar su lengua sino también su cultura a la que
pertenecen, estas estrategias se hacen notar en el caso de las niñas cuando la madre le
enseña a barrer, lavar los trastes y la ropa, ayudarle en la cocina con la comida y en el
bordado, en cuanto al niño de lo que el padre le enseña en el campo, como la siembra del
maíz, frijol, flores y hortalizas, existiendo una comunicación verbal, y de esta manera ellos
entienden y comprenden algunos conceptos o palabras, comenzando a tener un acervo
cultural que le ayudarán a la mejora de la expresiones en su lengua tsotsil.

El señalamiento como aprendizaje visual y conceptual

El señalamiento es otra de las estrategias que beneficia el aprendizaje del niño y le sirve a
los padres como una forma de enseñanza, puesto que los padres señalan objetos para que
sus hijos entiendan su significado teniendo consigo una pronunciación clara del objeto a
través de su lengua.

La importancia del señalamiento es que el niño Vázquez va teniendo contacto con su


realidad, es decir, a través de su desarrollo físico y mental adquiere experiencia a través de
los objetos, ayudando a su interpretación y teniendo un dominio del concepto que se
presente.

La narración como medio de aprendizaje

36
Una forma de concebir un aprendizaje de su lengua y su cultura en la familia Vázquez es a
través de la narración de relatos acerca de la historia de su cultura, comunidad o de ellos
mismos, como parte de las estrategias de enseñanza, puesto que al contarles a los niños
ellos prestan atención, no solo la historia sino también la oralidad con la que la hacen, esto
permite saber de su pasado como parte de su cultura, ayudando a preservar y cultivar sus
relatos históricos.

Cuando el niño tiene alrededor de un año y medio, la familia Vázquez mantiene una mayor
interacción con ellos, tomando éste como una estrategia de enseñanza para el desarrollo
productivo del lenguaje, puesto que ya existe una socialización entre los niños y los
miembros de la familia.

3.3. Primeras expresiones del niño

A través de las relaciones de la familia Vázquez con sus pequeños integrantes, el niño
aprende a hablar correctamente la lengua tsotsil la familia contribuyen a sus primeras
expresiones, como Me y Tot que significa Mamá y Papá, estas palabras son el inicio del
lenguaje de los niños de la familia, sin embargo el niño pronuncia primero Me ya que es
como el primer vínculo con la madre pero que además es la que está más tiempo con él,
enseñando y practicando juntos, en seguida es Tot puesto que el padre a causa del trabajo en
el campo o en lo que realice es poco el tiempo que pasa con sus hijos.

De la misma manera el niño tsotsil de la familia Vázquez, para referirse a sus necesidades
fisiológicas como tzo' empiezan a pronunciarlo no muy claro pero el practicar su
pronunciación a menudo la aprenden con mayor facilidad, ésta es importante porque el niño
cuando ya siente que harán sus necesidades, la mamá se le facilita su comprensión porque a
través del habla y señalamiento de lo que quieren hacer, la madre sabrá en el momento
exacto y acompañará a su hijo, ésta también es una forma de aprender a hablar, expresando
lo que sienten, así como mostrando para que el adulto conciba lo que quiere desde la
expresión de su hijo.

Otras de sus expresiones importantes que los niños de la familia aprende a decir es Ave'el,
que significa comida, las madres a la hora del almuerzo, llaman a sus hijos a comer es ahí
donde se comienzan a familiarizar con la palaba e inician a practicarla aunque no tienen

37
una buena pronunciación pero es entendible, esto tomará tiempo para que el niño pueda
tener una pronunciación correcta gracias a la práctica y la ayuda de la familia.

Así también el niño de la familia a través de las conversaciones y comunicaciones con otros
niños o sus mismos primos o hermanos empiezan a distinguir sus sexo, quien es hombre y
quien mujer, de la cual pronuncian Tseb y Krem que significa niña y niño, la ayuda de la
familia para la pronunciación clara de las palabras ayudan mucho al niño, para poder
desarrollar con mayor facilidad y flexibilidad su lenguaje en tsotsil. Estas son algunas de
las primeras expresiones del niño dentro de la familia Vázquez.

3.4. Espacios de aprendizaje

El aprendizaje de los niños de la familia Vázquez se da en los contextos como el hogar, el


campo, la iglesia, así como la casa de la cultura, cabe mencionar que el hogar es el
ambiente principal de aprendizaje, puesto que es el espacio como primer vínculo en la vida
familiar, en cuanto a la enseñanza de la lengua tsotsil los niños aprenden en el hogar a
través de las interacciones y comunicaciones que surjan.

El hablar la lengua en la familia Vázquez, es tan importante como cualquier otro


aprendizaje, para ellos es fundamental, porque a través de la lengua también preservan su
cultura. Y la conservan en sus generaciones.

La vida familiar en casa de los Vázquez son etapas en las que enseñan diversas actividades,
es decir, primeramente los padres enseñan los valores o actitudes que deben tener sus hijos,
siguiendo después con las labores del padre o de la madre Vázquez, el niño al realizar la
actividad dependiendo el rol que tenga, ira aprendiendo su lengua, puesto que todas las
ordenes son en tsotsil, sea niño o niña el leguaje será de acuerdo a lo que haga.

El patio como espacio de interacción

En un espacio donde se ven grandiosas interacciones entre los niños y toda la familia
Vázquez, es un punto de reunión para las charlas, descansos y también para el trabajo,
dentro de estas interacciones los niños aprenden al observar a los más grandes no solo de la

38
actividad que realicen, sino también las expresiones, gestos y principalmente su lengua
tsotsil

La toma de café como espacio de encuentro

Es una actividad que por lo regular son en las mañanas y por las noches donde la familia se
reúne, esto conlleva a una interacción en donde platican de los que harán al inicio del día y
del cómo les fue al término de este, permitiendo así una comunicación en donde todos los
integrantes participan.

La hora de la comida como espacio de socialización y comunicación

Este es una de las principales reuniones en la familia Vázquez ya involucra a la abuela, la


madre, el papá, los tíos, sobrinos, nueras, yernos, hijos y nietos, y por si acaso otros
invitados que no pertenecen a la familia. Al ser una familia numerosa en su mayoría de las
ocasiones algunos de ellos hacen una aportación, es decir de tortilla, salsas, bebidas u otra
comida, así también se reparten los días para hacer la comida y puedan comer todos, en este
espacio realizan conversaciones en su lengua en donde los más pequeños como Berenice,
Valentín y Elena, se van involucrando en las conversaciones de los adultos y cuando no
entienden son ellos quienes los corrigen o tratan que comprendan de lo que le están
diciendo, con ayuda de los otros niños de su edad o más grandes. Cabe resaltar que la
familia Vázquez no tiene un lugar específico para comer, lo pueden hacer en cualquier
espacio de su casa y no necesariamente en un comedor como es de costumbre, si no
únicamente en sillas o banquetas que se encuentran dentro de la casa.

La cocina como espacio de aprendizaje

Es en donde las niñas de la familia Vázquez conocen los elementos y objetos que la
componen, así también conocen la importancia de cada uno de ellos, de la misma forma
conceptualizando en su lengua la utilidad que tiene y cuando emplearlo, aquí se aprende
hacer fuego, hacer comida, tortillas, café y otros oficios de cocina.

39
Este tipo de aprendizaje de la familia Vázquez la viene enseñando de generación en
generación. La enseñanza-aprendizaje de la lengua se hace notar en la casa de la familia,
cuando el algunas ocasiones se expresan libremente, como en la hora de las comidas, o
cuando platican sobre algo que acontece a su alrededor.

El campo como espacio de trabajo y aprendizaje

Para la familia Vázquez el campo es una de las actividades económicas, de consumo


propio, y por supuesto de aprendizaje, puesto que se interactúa con el medio natural que
para los zinacantecos tiene un gran valor sentimental, porque forma parte de sus raíces
indígenas, así también aprenden las distintas actividades en ella, así como el sembrado,
entre otras, pero más que eso la enseñanza de la lengua materna también se hace presente, a
través de las expresiones y significados que el padre hace y dice al niño cuando lo
acompaña, la forma oral de comunicarse para que el niño realice esa actividad también es
importante, dado que si no existe entendimiento de lo que dice no habrá un resultado
agradable. Además las actividades que en el campo realizan es parte del sustento
económico de las familias zinacantecas, así como de la familia Vázquez.

La iglesia un espacio para la formación moral

La familia Vázquez es perteneciente a la creencia católica, dado que desde pequeños los
padres inculcan al niño en la fé que ellos tienen, además practican actitudes,
comportamientos, formas de pensar que son buenas y que orientan la formación del niño.
Durante el tiempo que la familia Vázquez permanece en la iglesia, el niño aprende
mediante el escuchar de los otros, dado que están en constante interacción mediante la
oralidad de la lengua tsotsil, existe una comunicación hacía los niños, aunque ellos cuando
están pequeños no entiendan lo que les traten de decir, poco a poco van adquiriendo,
analizando y contextualizando las expresiones para repetirlas así como para mejorar su
oralidad en las conversaciones con su familia. Y con los miembros de la iglesia.

Del mismo modo la casa de la cultura se ha vuelto otro espacio de aprendizaje para los
niños y adultos de la familia Vázquez, puesto que en su familia sólo aprenden la oralidad
más no la escritura, que aunque para ellos no es tan importante, les servirá cuando quieran
ingresar a la Universidad bilingüe de Zinacantán.

40
3.4.1. La casa de la cultura como una comunidad de aprendizaje

Una comunidad de aprendizaje es un determinado grupo que enseñará a través de sus


experiencias y conocimientos a otro grupo que está dispuesto a aprender, esto le permitirá
mejorar su aprendizaje, con la ayuda de los agentes que estarán a cargo de gestionar el
aprendizaje, según (Jaussi y Luna, 2002) citado en [ CITATION Elb06 \l 2058 ] “Las
comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria para
conseguir una sociedad de la información para todos y todas.”(pp.73)

La casa de la cultura en Zinacantán funge como una comunidad de aprendizaje, beneficia a


todas aquellos zinacantecos que están dispuestos a seguir aprendiendo o reforzando el
aprendizaje de su lengua tsostil, tanto oral como escrita, implementado desde 1991un taller
de lecto-escritura, apoyando al mejoramiento del tsotsil, este taller tiene el objetivo de
fortalecer los valores culturales, una de ellas es la lengua que es uno de los valores o
aspectos que identifica al pueblo zinacanteco, por ello es de su a importancia la lengua, aun
mas en los tiempos actuales, donde las generaciones más jóvenes están inmersos en la
globalización, en el uso de las tecnologías, redes sociales y de muchas cosas más, de
acuerdo a esto comienzan a desvalorizar su propia lengua, y lo que pretende la casa de la
cultura es que no se olviden de su lengua y de sus valores, por esa razón se implementan
los talleres.

En los talleres se fortalece el habla, algunos pequeños presentan dificultad en la


pronunciación o bien el desconocimiento de algunas palabras u objetos, en la cuestión de la
oralidad solo consolidan esos aspectos debido a que si saben hablarla. La edad en la que
pueden asistir al taller es a partir de los 6 u 8 años en adelante, el único requisito
importante, es que los niños ya manejen el habla, no del todo, pero que si sepan hablarla. A
los 6 u 8 años ya manejan algunas palabras en tsotsil, debido a la socialización que se situó
en los espacios de aprendizaje, en la mediación sociocultural, en las estrategias de
aprendizaje, por ello es de mucha importancia que en el seno familiar, los agentes
educativos enseñen a sus hijos la lengua, esto hará más fácil la enseñanza y el aprendizaje
en la escritura.

41
En cuanto a la escritura, las familias zinacantecas no la consideran importante, por ello no
es enseñada en el hogar y ni en las escuelas, ya que los maestros enseñan a escribir
únicamente en español, por esta razón la comunidad de aprendizaje se preocupa para que la
escritura en los zinacantecos también sea elemental para ellos y la sepan escribir, y no
únicamente resalte la oralidad sino las dos, esto beneficia a su cultura evitando que se
pierda.

El taller de lecto-escritura también pueden asistir personas que no son originarias de


Zinacantán, aprenden pero no en su totalidad, en cuanto a la escritura se le es más difícil
aprenderla.

CONCLUSIONES GENERALES

Llegamos a la conclusión, en la importancia que toma Zinacantán en la preservación de su


cultura, como parte de ello la lengua a la que pertenece que es el tsotsil, puesto que forma
parte de su patrimonio cultural, así como la identificación de otras culturas, el lenguaje de
los Zinacantecos es principal en el medio de relación y comunicación entre sus habitantes.
Por ello la familia Vázquez perteneciente a Zinacantán, practican, fomentan y también
enseñan a sus trascendentes su lengua originaria tsotsil.

La lengua tsotsil como parte de su cultura, la familia Vázquez enseña de una forma en la
que fueron enseñadas, es decir, las prácticas culturales que ahí se observa y enseñan
influyen mucho en su enseñanza de la lengua materna.

La familia Vázquez, toma un lugar dentro de la educación, que es llamada informal, y por
ende enseñada por la familia Vázquez. Cabe destacar que el poder analizar la enseñanza y
aprendizaje por parte de los miembros de la familia, como medio de enseñanza involucran
los padres, abuelos, tíos, primos y hermanos, llamada como una familia externa, por la
cantidad de miembros que forman, y que se asocian al aprendizaje de los más pequeños, en
este caso de los hijos.

Para comprender la forma en la que el niño aprende en su ambiente familiar, fue necesario
recurrir a María de Lourdes socióloga experta en investigaciones en el desarrollo del niño

42
en la familia, del mismo modo a Vigotsky con el aprendizaje sociocultural, que es en donde
el niño se encuentra inmerso, entre otros teóricos.

La enseñanza de la lengua tsotsil, desde la familia Vázquez en Zinacantán, es distinta a las


otras, puesto que pertenecen a una comunidad arraigada a sus formas de pensar y una
ideología propia de cada miembro así como la forma de ejecutar la enseñanza en sus hijos.

Es interesante adentrarse a este contexto, pero más aún conocer a través de las distintas
actividades que la familia hace para que sus hijos aprendan la lengua, siendo que en ellas
conocen y reconocer su lenguaje utilizado para cada rol dependiendo las tareas que les
impongan.

Se reconoce la labor del eje principal que es la madre, en la familia Vázquez ella es la que
siempre acompaña al niño, a cualquier parte, y cuando el hijo no entienda de lo que hablan
o enseñan, hay una corrección, de esta forma el niño aprende, así como la labor que toma el
padre, puesto que después del trabajo o en el trabajo conviven y enseñan a sus hijos, como
su lengua así como los oficios que ellos realizan.

Ser perteneciente a una comunidad indígena la familia Vázquez se siente orgullosa de ello,
porque tienen una cosmovisión distinta a los demás pueblos. Cabe destacar que la familia
Vázquez para su enseñanza-aprendizaje de su lengua perteneciente, influye mucho las
actividades del hombre como de la mujer, dado que a cada tarea le dan un significado, así
como un lenguaje dado y propio de lo que hagan.

Por ello se analiza y se cuestiona la importancia que tienen los pueblos indígenas en la
conservación de sus usos y costumbres, puesto que en la enseñanza forman, no solo
transmitiendo sus conocimientos, saberes, creencias, formas de vestir y pensar, sino
también de lo que les hace distinto a los otros que es la enseñanza de la lengua materna de
generación en generación.

43
Referencias
Aebli, H. (1995). Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea.

Baquero, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Beltran, G. A. (1973). Teoría y práctica de la educación indigena. México: SEP, setentas.

Blanco, A. (2007). Bilingüismo: La lengua materna ante la globalización. Dialnet.

Casanova, M. G. (s.f.). ¿Para qué la historia de la educación y de la pedagogía? México.

Colmenares. (2006). El derecho consuetudinario indígena en Centro y Sur América. Obtenido de


http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682006000300004&lng=es&tlng=es.

Cone, P. (1977). Guía para el estudio de la antroplogía cultural. México: Fondo de cultura
económica.

Durkheim, É. (1975). Educación y Sociología. Barcelona: Península.

Elboj, P. S. (2006). Comunidades de Aprendizaje, transformar la educación . Barcelona : Grao.

Esclapez, T. C. (2008). La enseñanza que no se ve. Educacion informal en el siglo XX. Madrid,
España: Narcea.

Gasché, J. (2010). Hablar de la educación intercultural a hacerla. Obtenido de


DOI:10.5113/ma.1.9414

44
Harris, M. (2001). Antropología Social. Madrid: Alianza.

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia


social. Ecuador: Edúnica.

Nateras, O. (2013). Socialización. En Arciga, Juárez y Mendoza, Introducción a la psicología social


(pág. 56). México: MAPprrúa.

Navas, J. P. (2010). La educación familiaren la familia del pasado, presente y futuro.

Paín, A. (1992). Educación Informal, el pontencial educativo de las cituaciones cotidianas . Buenos
Aires: Nueva Visión.

Pasquel, M. d. (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de
Zinacantán. México: CIESAS, CONACULTA INAH.

Preister, S. (1985). La teoria del sistema como marco de referencia para el estudio de la familia.
Trabajo social de la Universidad Cat. de Chile, 11.

Rincón, L. A. (2007). Comunicación y Cultura en Zinacantán. Un acercamiento a los procesos


comunicacionales. Chiapas, México. Obtenido de file:///E:/ANALISIS%20Y%20RESULTADOS
%207/96_ComunicacionyculturaenZinacantan.pdf

Siguan, M. (1980). Educación y Bilingüismo . Santillana.

Thompson, J. B. (1993). La ideología y cultura moderna. México, DF: Universidad Autónoma


Metropolitana. Unidad Xochimilco.

45
ANEXOS

46
Entrevista realizada en la Casa de la Cultura ubicada en Zinacantán Chiapas

Entrevistado: Ricardo Juan Hernández López; director de la casa de la


cultura de Zinacantán

Preguntas y Respuestas:

1. ¿Por qué surge la idea de implementar talleres siendo que es una


comunidad hablante de la misma lengua tsotsil?
Nuestra labor como institución es fortalecer los valores culturalesuna de ellas es nuestra
lengua que es uno de los valores o aspectos que nos identifica como pueblo, entonces

47
por eso para nosotros es muy importante el fortalecer esta parte, no hablamos de
rescatar, porque todavía somos un pueblo hablante, pero no olvidemos también que
estamos inmersos en esta cuestión de la globalización y de los usos de las tecnologías,
redes sociales y de muchas cosas, y entonces también los jóvenes se suman a esos no,
pero lo que queremos es que no se olviden de sus lengua, los valores, por esa razón
estamos implementando talleres, porque además que si saben hablarlo, pero nadie o muy
pocos saben escribirlo entonces esa es la razón, la idea es que ellos también sepan
escribir sus lengua, que no solamente sepan hablarlo y además así evitamos que se
pierda.

2. ¿Y cuando surgió esta idea de implementar el taller de lecto-escritura?


Como institución en 1991, y que no solo la institución hace la labor sino que hay una
asociación civil que esta en San Cristóbal que trabajan talleres de lecto-escritura de la
lengua tsotsil.

3. ¿Para los habitantes de Zinacantán tiene algún costo el taller?


No! Prácticamentetodos nuestros talleres no tienen ningún costo porque obviamente si le
cobramos algo no les interesaría.

3.1¿en el caso de que otra persona quisiera asistir al taller, tendría algún
costo?

No! no tiene ningún costo para nadie, pero si hubiera algún curso en especial a cierto
tiempo, ahí si quizá se pediría algún recurso para la institución.

4. ¿Cuántos niños asisten?


Este periodo en el que estamos iniciando tenemos alrededor de 120 niños, en todos los
talleres, pero ya en lecto-escritura tenemos 33 exactamente.

5. ¿Hay una edad específica para entrar al curso?


Si desde que sepan leer y escribir un poquito ya pueden entrar, inclusive en una ocasión
se recibió a una niña de 6 años, a partir de los 8 años en adelante ya pueden entrar.

5.1. ¿Cuáles son las edades de los alumnos


Mmmm pues, entre 8 a 17, 18 años, 20, incluso tuvimos a un alumno de 29 años.

6. ¿En qué horarios trabajan los talleres?


Regularmente es en las tardes, de 4 a 6 de la tarde, y si ya nos surge un grupo que tiene
tiempo más tarde, entonces pues ya termina hasta las 8.

7. ¿Los talleres se llevan por nivel?

48
Emm No! Prácticamente es de un solo periodo de un año, desde que empieza hasta que
termina. ¿Todos van en el mismo nivel? Aja! Salvo que iniciemos algún otro grupo a
mitad del ciclo, entonces ya es empezar de nuevo.

8. ¿Qué es lo primero que se necesita saber el alumno para comenzar a


leer y a escribir?
Pues…. Aquí la enseñanza del tsotsil tiene dos pasos, en un programa que se hizo para
no hablantes y el otro para hablantes, entonces este, bueno en este caso, eeee para los
hablantes únicamente se necesita que hablen no, y ya pues que sepan leer y escribir
nada más y ya para los no hablantes, cuesta un poquito más, porque pues como no
hablan por más que se les dice no van a entender, entonces en esta parte si es un poco
difícil. ¿Entonces para que asisten a este taller tienen que tener noción de
escritura? Más que nada del habla y ya de la lecto-escritura aquí se les enseña.

9. ¿Cuál es el material didáctico con el que trabaja?


Eeee, pues lápiz, cuaderno, borrador, yo trabajo laminas, videos.

10. ¿Cuáles serían esos ejercicios o actividades que facilitan el


aprendizaje en sus alumnos?
Emmm pues ya depende mucho en la parte metodológica, eeemmm nombrando cosas,
objetos, pintando, haciendo dinámicas con ellos, juegos de palabras, y luego ya también a
través del abecedario por decir la letra A que palabras empiezan con la letra A ya las
empezamos a mencionar y a dibujar.

11. ¿En qué tiempo el alumno habla o escribe a la precisión?


Este, pues, la verdad, yo no te puedo decir,¿por qué? Porqueno he tenido muchos
alumnos no hablantes, aquí todos son del pueblo, saben hablar lo único que aprender
aquí es a escribir y por un rescate palabras que ellos desconocen, objetos que ellos no
conocen, pero de hablar saben hablar ¿Entonces ya sería la parte de la escritura?la
parte de la escritura es lo que se les enseña aquí.

12. ¿Qué diferencia hay en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura


del tsotsil al español?
Emmm, pues, como te dijera, si siempre hay una diferencia, en la parte gramatical, emm
pues obviamente no es la misma gramática , hablar del articulo por decir en español hay
4 no, y aquí solo 2, eee la conjugación de verbos cambia mucho, desde el abecedario , no
se utiliza como la G la LL la W, la Z, y la C de casa son las diferencias, ¿En lo que son
los artículos en lo que menciono, cuáles son?los dos: LI y TI, que significa ÉL, los, las,
depende, por ejemplo la silla, lishila´e, limesha´e, lica´e, solo que al utilizar el artículo se le

49
tiene que agregar al final de la palabra la letra E, estos con el articulo LI, y con el TI,
hablando en tercera persona.

13. ¿Existe algún documento que se le da al final del curso?


No! Solamente iniciamos en alguna rama artística en los niños y en la lengua, ya ellos
buscaran como, si quieren profesionalizarse en eso.

14. ¿Por qué es importante aprender hablar y escribir la lengua tsotsil


aquí en Zinacantán?
Ee por lo mismo que es parte de nuestro patrimonio cultural, es un elemento que nos
identifica como pueblos originarios, y para nosotros es muy importante conservarlo y
sobre todo fortalecerlo, porque es algo que nos da identidad, algo que posee
conocimientos, si se pierde una palabra de algún nombre, técnica artesanal, algún oficio,
al perder eso también se pierde conocimiento, se deja de conocer que cosa es.

15. ¿Por qué cree que las familias Zinacantecas la mayoría no escribe la
lengua?
Eee por lo mismo que lo saben hablar, para ellos no es importante la escritura, además
de que la escritura la letra se aprende en la escuela, y se prende en español, no en
tsotsil, entonces eso es complicado, dificulta la escritura del tsotsil.

16. ¿Aparte de la casa de la cultura, no hay otra escuela que se le enseñe


a escribir a los niños?
No!, solo la casa de la cultura y la asociación civil que esta en San Cristóbal, ¿Y ahorita
solo 33 niños tiene? ahorita tengo 33 niños, pero no son todos, ya que unos no lo ven
tan importante, otros no les gusta, ee quien sabe porque, motivo tendrán, yo les digo a
mis alumnos que esto ya les favorece bastante en la escritura, por ejemplo hay jóvenes
que salen becados por hablar alguna lengua, les dan oportunidad en alguna universidad,
este, les practican un examen de admisión en lengua, eso es lo que les comento, que
aunque saben hablarlo no se queden ahí sino también escribirlo, normalmente iniciamos
el curso cuando empiezan las clases, porque en vacaciones se van a casa, y ya no
quieren venir (Entrevista realizada en Zinacantán el día 11 de septiembre del 2017 de
5:00 pm a 6:30 pm).

50

Você também pode gostar