Você está na página 1de 22

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a nuestra docente, quien nos ha


brindado los mejores consejos, guiándonos, y haciéndonos
unas personas de bien, así mismo con todo afecto se lo
dedicamos al público interesado en nuestro informe sobre el
yodo.
AGRADECIMIENTO
Este informe de investigaciones es el resultado del esfuerzo en conjunto de todos los que formamos
el grupo de trabajo. Por esto agradecemos a las personas que nos apoyaron a realizar este informe
de investigación; a este grupo formado que a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos. A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida han
apoyado y motivado nuestra formación académica; creyeron en nosotros en todo momento y no
dudaron de nuestras habilidades. También a nuestros docentes a quien debemos gran parte de
nuetros conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza; para finalizar un eterno agradecimiento
a esta universidad José Faustino Sánchez Carrión la cual abrió sus puertas a muchos jóvenes como
nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos bien.
RESUMEN

La tiroides es una glándula ubicada por debajo de la manzana de Adán, juntos al cartialdo tiroides,
sobre la traquea y clavicula; esta glándula absorbe el yodo de los alimentos para la formación de
hormonas tiroideas quienes se van a encargar del buen funcionamiento del sistema nervioso, del
sistema circulatorio, y de todos los órganos. Planteamos como finalidad dar a conocer la
importancia del yodo en el organismo, y la síntesis y secreción de hormonas tiroideas; además de
conocer las reacciones y enzimas que actuaran en el proceso.

El cuerpo no produce yodo, es por ellos que debe ser ingerida mediante una dieta diaria, deacuerdo
a la edad de la personas. La importancia del yodo radica en las reacciones donde será participe,
la falta de yodo generara enfermedades como el bocio e hipotiroidismo; mientras que el exceso
producirá hipertiroidismo.

Existen procesos mediante el cual el yodo absorbido va a generar hormonas T1, T2, T3 Y T4. La
tiroglobulina, es quien quien capta y libera las hormonas en conjunto de enzimas específicas. La
T1(MIT) Y T2(DIT) son quienes van a desyodarse para volver a tener yodo en forma de yoduro y
generar nuevas hormonas tiroideas; mientras que la T3 y T4 pasaran al plasma sanguíneo y son las
enzimas desyodas son quienes actuaran deacuerdo a la necesidad del cuerpo.
INDICE
I. DEFINICIÓN
 El yodo es un mineral es un mineral necesario para la formación de hormonas tiroideas,
Estas hormonas son esenciales para el buen funcionamiento de todos los órganos, para el
crecimiento y desarrollo normal del cerebro y del sistema nervioso. También, sirven para
regular el metabolismo y para la conservación del calor y la energía del cuerpo (Clara-
munt).
 El organismo necesita una aproximadamente 150 – 200 mcg de yodo por día es por eso
que se debe ingerir en la dieta diaria, ya que el cuerpo no lo produce. El yodo se encuentra
en algunos alimentos y de forma natural en el suelo y en el agua de mar.
 Todas las células contienen yodo, pero el 80% del total es almacenado en la glándula
tiroidea (Vasudevan & Sreekumari, 2012). La importancia biológica del yodo reside en
ser
 un constituyente de las hormonas t3 y t4. El yodo que llega al cuerpo es absorbido por una
glándula llamada tiroides, que está situada en la base del cuello. Esta glándula convierte el
yodo en hormonas. Cuando no se consumen las cantidades necesarias de yodo, la glándula
tiroides no puede elaborar suficientes hormonas tiroideas y, por lo tanto, se afecta el desa-
rrollo físico y mental del ser humano.
1.1. PROPIEDADES
 El consumo del hierro es importante debido a las propiedades que presenta:
 Evita amenazas de aborto
 Buen desarrollo del feto e infantes
 Desarrollo de la función cognitiva
 Funcionamiento de tejidos nerviosos y musculares
 Metaboliza hormonas
 Previene enfermedades cardiacas
 Regula la presión arterial
 Cabello y piel sana
 Control energético
 Eliminar toxinas
1.2. FUNCIONES FISIOLOGICAS

En el organismo, el yodo forma parte de los denominados elementos traza, debido a la


baja concentración. El yodo constituye una parte fundamental de las hormonas
tiroideas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), y por lo tanto, es esencial para la función
normal de la tiroides. Estas hormonas participan en el metabolismo de todas las células
del organismo y también en los procesos de crecimiento y desarrollo de los órganos en
particular el cerebro.

Algunos procesos en los que interviene el yodo en nuestro organismo.

 SISTENSIS

El papel que cumple el yodo en el organismo es el acoplamiento de este con las


hormonas tiroideas, para esta integración se requiere los siguientes pasos.

1. Captación del yodo por la tiroides


2. Síntesis de la tiroglubina por aminoácidos plasmáticos
3. Oxidación del yoduro a yodo por acción de las peroxidasas
4. Unión del yodo a los grupos tirosinas de la tiroglubina para formar
5. Unión de las yodotirosinas en yodotironinas
6. Almacenamiento de la tiroglubina conteniendo yodotirosinas y
yodotironinas en el coloide de la luz del folículo tiroideo
7. Hidrolisis de los fragmentos coloidales con la liberación de
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).

1.3. FUENTES ALIMENTICIAS E INGESTA RECOMENDADO


Nuestro organismo no es capaz de producir yodo es por eso es necesario su consumo
en dietas evitando su exceso. Los alimentos ricos en yodo son muy variados e incluye
alimentos como los mariscos, el pescado, productos lácteos, frutas y patatas.
 Algas de Mar
El océano es uno de los mayores almacenes de alimentos con yodo que existen,
ya que las algas, como la Arame, hiziki, kombu, wakame y Kelp, tienen las
mayores concentraciones de este mineral. Incluso la cantidad es mayor si se les
compara con cualquier otro alimento del planeta. No es de extrañar que con tan
solo consumir una porción de algas nuestro organismo reciba hasta 4 veces el
requerimiento diario de este mineral.
 Leche
Esta bebida es ideal para las personas que sufren de una deficiencia de vitamina
D o calcio. Además, posee otros nutrientes importantes como lo es el yodo,
pues contiene cerca de 56 mcg de este mineral en tan solo un vaso; equivalente
al 37% de las necesidades diarias. También se debe destacar que los productos
derivados de los lácteos pueden ser alimentos ricos en este importante
nutriente.
 Arándanos
Los arándanos proporcionan un gran número de beneficios para la salud debido
a su contenido en antioxidantes, vitamina C, vitamina K y fibra. Ampliamente
conocidas por ayudar a tratar y prevenir las infecciones del tracto urinario. En
4 onzas de arándanos también se puede encontrar unos 400 mcg de yodo. Se
recomienda adquirir aquellas bayas que sean orgánicas, frescas y jugosas. Por
otra parte, se debe evitar los jugos de arándano vendidos en tiendas por su alto
contenido en azúcar.

 Yogur
El yogur es una bebida rica en probióticos naturales que promueven una
adecuada digestión de los alimentos. También debe ser considerado en la lista
de alimentos con yodo y es una razón más para incluirlo en nuestra dieta,
especialmente si no consumes leche. Una taza de yogur posee unos 90 mcg de
este mineral, y que junto a los probióticos, calcio y proteínas convierten a este
producto en un alimento ideal para promover la buena salud.
 Frijoles blancos
Son muchas las variedades de frijoles que deben ser considerados en la lista de
alimentos ricos en yodo, encabezados principalmente por los frijoles blancos.
En ½ taza de frijoles blancos podemos encontrar un promedio de 32 mcg de
este mineral. Pero esto no es todo, ya que los frijoles también son una fuente
de fibra, minerales y otras sustancias saludables. Recuerda que si adquieres
alimentos orgánicos sus beneficios serán mayores.

 Fresas
Estas frutas de color rojo son muy sabrosas y llegan a poseer un gran número
de minerales y vitaminas. En una taza de fresas frescas podemos encontrar 13
mcg de yodo, equivalente al 10% de nuestras necesidades diarias. Las fresas se
pueden consumir en ensaladas de frutas, batidos o puras.

 Patatas
La patata es un alimento fácil de encontrar en la mayoría de las recetas. Este
tubérculo es uno de los alimentos con yodo más ricos del origen vegetal. Una
papa de tamaño medio sin piel y horneada puede proveernos de 60 mcg de este
nutriente. Si las papas son orgánicas mucho mejor ya que la patata tiende a
absorber los pesticidas con mayor facilidad.

 Langosta
La langosta es utilizada en ocasiones especiales, pero si eres alguien que sufre
de una deficiencia de yodo, seguramente lo vas a querer incluir en tu dieta. Esto
se debe a que 100 gramos de langosta proporcionan 100 mcg de este mineral.

 Pescado
El Pescado es otro de los alimentos con yodo pues tiene 35 mcg de este
componente en 2 rebanadas de pescado. Sin embargo, debido a que es muy rico
en calorías se recomienda consumirlo con moderación. Se puede consumir
como plato principal preparando un asado con limón y sal, en empanados o
salsas.

1.3.1. INGESTA RECOMENDADA

Como ya se había mencionado anteriormente el yodo no es producido por


nuestro organismo, así que su consumo es necesario a través de la dieta. Sin
embargo, su consumo excesivo puede traer ciertos problemas a nuestra salud.
Es por esta razón que llega a ser importante tener una dieta equilibrada en lugar
de tener una tabla de recomendaciones diarias o concentrarse únicamente en un
nutriente. La cantidad recomendada de la ingesta del yodo se da a través del
siguiente cuadro.

Edad Masculino Femenino Embarazo Lactancia

Hasta los 6 meses 110 mcg 110 mcg

7-12 meses 130 mcg 130 mcg

1-3 años 90 mcg 90 mcg

4-8 años 90 mcg 90 mcg

9-13 años 120 mcg 120 mcg

14-18 años 150 mcg 150 mcg 220 mcg 290 mcg

19+ años 150 mcg 150 mcg 220 mcg 290 mcg
Aunque requerido en muy pequeñas cantidades por nuestro organismo, la presencia de este
oligoelemento se antoja indispensable para determinadas funciones fisiológicas. La mayor
parte del yodo ingerido es transformada en yoduro y absorbida en el intestino delgado, para
pasar al líquido extracelular y ser captada por la glándula tiroides, el riñón, las glándulas
mamarias y las salivares, el plexo coroideo, la mucosa gástrica y la placenta en su caso, entre
otros órganos y tejidos. El exceso es elimando a través de la orina.

1.4. DEFICIENCIA DE YODO


 Los efectos de la deficiencia de yodo sobre el crecimiento y el desarrollo se conocen con
el término genérico de alteraciones por deficiencia de yodo. Estos efectos son evidentes en
todas las edades, pero particularmente en los periodos fetal, neonatal y la infancia, etapas
todas ellas de rápido crecimiento. (Hernández & Sánchez, 2010)
 Todos los síntomas de la deficiencia de yodo se relacionan con su efecto en la tiroides
(Latham, 2002) :
1.4.1. BOCIO ENDÉMICO
El bocio es el aumento de volumen de la glándula tiroidea. El bocio endémico
aparece en zonas que se caracterizan por la carencia de yodo. También puede estar
provocado o agravado por el consumo regular de alimentos bociógenos (mandioca,
col, nabos, mijo, etc.). El desarrollo del bocio es un fenómeno de adaptación: el
yodo es indispensable para la producción de las hormonas tiroideas. Una carencia
de yodo provoca un déficit de su producción por parte del tiroides que, para
compensarlo, aumenta de volumen.

Clasificación simplificada del bocio según la OMS:

Grupo 0: tiroides normal, no palpable o no visible


Grupo 1: tiroides palpable, no visible cuando el cuello está en posición normal
Grupo 2: tiroides perfectamente visible cuando la cabeza está en posición normal
Fig. 1 : Bocio endémico
Autor: Ramón Díaz Conradi

1.4.2. HIPOTIROIDISMO – HIPERTIROIDISMO

Es un trastorno de la tiroides que afecta a la glándula tiroides y provoca que se produzca


una menor cantidad de hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) de lo habitual. Las
hormonas tiroideas son las encargadas de estimular distintos tejidos del cuerpo para que
produzcan proteínas, y de aumentar la cantidad de oxígeno que usan las células.

Debido a ello, el hipotiroidismo puede provocar un descenso del ritmo cardiaco,


intestinal, un aumento de peso e incluso depresión. También puede afectar a la fertilidad.

El término hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la cual existe


demasiada hormona tiroidea en el organismo. En otras palabras, la glándula tiroides
está hiperactiva.
La causa más frecuente (en más del 70% de las personas) es la sobreproducción de
hormona tiroidea por parte de la glándula tiroides. Esta condición también se
conoce como enfermedad de Graves. La enfermedad de Graves es causada por
anticuerpos en la sangre, los cuales estimulan a la glándula tiroides a crecer y a
segregar exceso de hormona tiroidea. Este tipo de hipertiroidismo tiende a ocurrir
en familias, y es más frecuente en mujeres jóvenes. Presentando síntomas como:

 Piel pegajosa
 Diarrea
 Pérdida del cabello
 Hipertensión arterial
 Ausencia de menstruación en las mujeres Náuseas y vómitos
 Pulso rápido e irregular
 Ojos saltones (exoftalmos)
 Piel caliente o enrojecida
 Debilidad

Fig. 2: Hipotiroidismo e hipertiroidismo


Autor: Luzinete Olivera

1.4.3. CRETINISMO ENDÉMICO


El cretinismo endémico, que incluye sordomudez y retardo mental, empieza en la
infancia. La carencia de yodo en una mujer durante el embarazo puede llevar al
nacimiento de un niño cretino. El bebé puede parecer normal al nacer pero luego
crece y se desarrolla con lentitud, es de tamaño pequeño, débil mentalmente, lento
en el aprendizaje, atrasado en lograr los hitos del desarrollo normal. Muchos de
estos niños son sordomudos.
A medida que el niño crece puede tener la apariencia típica de un cretino: piel
gruesa, características burdas, nariz aplastada, lengua larga y saliente y estrabismo
común (los ojos que miran en direcciones distintas, ojos cruzados o bizcos. A los
dos años de edad, el niño aún no puede caminar sin ayuda, y a los tres puede no
estar capacitado para hablar o entender órdenes sencillas.

Fig. 3: Cretinismo endémico


Autor: Juan David Valets

1.4.4. RETARDO MENTAL


En ciertos grupos de población una consecuencia de la falta de yodo, quizá más
importante que el bocio endémico o el cretinismo franco, es la dificultad de muchos
individuos en lograr un crecimiento óptimo, físico y mental, aun sin tener las
características habituales del cretinismo. En algunas personas la función
neurológica también puede ser anormal. Es también evidente que la carencia de
yodo en los niños dificulta el desarrollo de la potencialidad intelectual, incluso en
los que no son cretinos o con retardo mental grave. También se puede ver afectado
el rendimiento escolar.

1.4.5. PROBLEMAS RELACIONADOS AL EMBARAZO


La deficiencia de yodo es particularmente importante en las mujeres
embarazadas o las que están lactando a sus niños. Una deficiencia severa de
yodo en la madre se ha asociado con abortos espontáneos, nacimiento de niños
muertos, parto prematuro y anomalías congénitas en los bebés. Los hijos de
madres con insuficiencia severa de yodo durante el embarazo pueden sufrir de
retardo mental y problemas de crecimiento, de la audición y del habla.

1.5. EXCESO DE YODO


 La tiroides utiliza yodo para producir hormona tiroidea, por lo que influye directamente en
la cantidad de hormona tiroideas que se producen. El exceso de yodo puede producir
tirotoxicosis (fenómeno de Jod-Basedow) en pacientes predispuestos por bocio simple o
bocio multinodular de larga evolución, por aumento de la producción hormonal en los
nodulos tiroideos con gran capacidad de síntesis. (Díaz, 2017)
 La tirotoxicosis, es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas
circulantes en el plasma sanguíneo. Es producida por el aumento de la secreción interna de
la hormona tirotrópica de la hipófisis, que estimula la generación de hormona en la glándula
tiroides. (Garcia, 2012)
 El exceso de este oligoelemento tambien se conoce como hipertiroidismo y lleva consigo
consecuencias como ansiedad, insomnio y taquicardia, ya que el metabolismo se acelera
en exceso. Este trastorno es menos habitual que la falta de yodo. (Garcia, 2012)
Fig. 4: Tirotoxicosis
Autor: Gabby Garcia Sanchez

II. REACCIONES DEL YODO


2.1.
2.2. SINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS
 La síntesis de las hormonas tiroideas se da mediante los siguientes pasos
(Delgado, 2011):
1. CAPTACIÓN DEL YODURO; el yoduro es captado a través de un sin
portador de yoduro de sodio, que va a transportan un ion yoduro (I-) a lo
largo de dos iones de sodio (Na+). El yoduro y el sodio entran a la célula
folicular, estimulado por una hormona TSH (hormona estimulante de la
tiroides).
2. TRANSPORTE DEL YODO AL COLOIDE; el yoduro pasa al coloide,
mediante una molécula de contratransporte de cloruro-yoduro, que se llama
pendrina, molecula que intercambia un yoduro, por un cloro (Cl-). Teniendo
el yoduro en el coloide, se realiza al mismo tiempo en las células foliculares,
se produce la síntesis de tiroglobulina (TG), que se produce en el retículo
endoplasmatico y se ensambla en el aparato de Golgi, que está formado por
unas 70 moléculas del aminoácido tirosina. La tiroglobulina es expulsada
por exocitosis al coloide.
3. OXIDACIÓN DEL YODURO; el yoduro se oxida con la ayuda de la
peroxidasa en conjunto con una molécula de peróxido, van a captar los
electrones que van a salir en el momento de la oxidación, convirtiendo al
yoduro (I-) en yoduro molecular (I2), para que así se pueda unir a la tirosina.
4. YODACIÓN; la tiroglobulina se une con el yoduro molecular para formar
la T1 y la T2, que significa monoyodotirosina y diyodotirosinas.
5. ACOPLAMIENTO; las yodotirosinas se acomplan para formar la T3 y la
T4, que son el triyodotironina y el tetrayodotironina, que son las hormonas
tiroideas.
6. ALMACENAMIENTO, CAPTACIÓN Y RUPTURA: las hormonas que se
acaban de formas (T1, T2, T3 y T4), se almacenan unidos a la tiroglobulina,
que después será expulsada por pinocitosis en unas vesículas hacia las
células foliculares. Una vez que llegan a las células foliculares, las enzimas
lisosomicas, estas van a separar a la tiroglobulina de las otras moléculas,
mediante la proteasa, una vez que se descomponen obtenemos T1, T2, T3 y
T4. Luego la T1 y T2 se van a desyodar:
7. DESYODACIÓN
Las hormonas formadas unidas a la tiroglobulina (TG) al pasar del coloide a
las células foliculares mediante endocitosis son inmediatamente liberadas por
acción de enzimas lisosomales como el caso de las proteasas lisosomales
obteniendo así T1, T2, T3 Y T4 libres. Es en ese momento donde se da el
proceso de des yodación que existe tanto para la T1 (MIT) Y T2 (DIT) como
para también la T4.
A. Desyodación de las hormonas MIT Y DIT, este proceso se da con el
fin de obtener otra vez yodo en forma de yoduro y tirosina. En esta reacción
quien actúa es la enzima desyodasa quien quita el yodo a la T1 Y T2 que será
utilizado para la formación de nuevas hormonas tiroideas.
B. Desyodación de la T4 a T3, estas hormonas pasan con facilidad a la
sangre mediante el proceso de liposolubilidad, ellas están unidad a proteínas
transportadoras. La mayor parte de las hormonas tiroideas (el 70%) son
transportadas en sangre unidad a una proteína transportadora especifica como
la globulina fijadora de tiroxina (TBG). Casi toda la T4 y T3 sanguíneas
restantes están unidas a la albumina o a otra proteína plasmática
transportadora, la prealbumina fijadora de tirosina (TBPA). Menos del 1% de
la T4 y de la T3 presente en la sangre se encuentra en forma libre, siendo esta
la que interacciona con células diana (Gla, Lopes, Martin, & Prieto, 2007)
A nivel del plasma quien abunda es la T4 pero la hormona T3 tiene mayor
actividad y es la que interacciona con receptores para hormonas tiroideas por
eso que es conocida como la hormona activa, para obtener mayor T3 en la
sangre, la hormona T4 tienes que sufrir un proceso de desyodación catalizada
por la ezima 5 - desyodasa. reacciones de desyodación catalizadas por las
distintas desyodasas contribuyen de forma esencial al control homeostático,
tanto plasmático como tisular, de las hormonas tiroideas. En cada órgano o
sistema la procedencia de T3, bien de origen plasmático o por desyodación
local, varía en función del tipo de desyodasas que se expresa en dicho órgano.
Así, en el hígado y los riñones la mayor parte de T3 procede del plasma,
mientras que en el cerebro y la hipófisis se genera localmente. La desyodación
de T4 por D1 y D2 representa la principal fuente de T3, la hormona activa a
nivel nuclear. El 80-85% de la producción diaria de T3 se origina por esta vía,
mientras que el 15-20% procedería directamente de la glándula tiroidea.
(Brandan, Llanos, Horack, Tannuri, & Rodriguez, 2014)
Fig. 4: Sintesis y secrecion de hormonas tiroideas
Autor: (Gla, Lopes, Martin, & Prieto, 2007)

CONCLUSION
El yodo absorbido por la glándula tiroides, produce hormonas tiroideas las cuales pasan
al plasma sanguíneo, pero también la T1 y T2 pueden reciclar yodo e iniciar todo el
proceso de síntesis y secreción para generar nuevas hormonas tiroideas.
Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento somático y
regulan numerosos procesos metabólicos. La síntesis de hormonas tiroideas requiere una
glándula tiroidea desarrollada normalmente, un aporte nutricional de yodo adecuado y
una serie de reacciones bioquímicas secuenciales complejas, procesos controlados por el
sistema regulador hipotálamo-hipofisario y por la propia autorregulación tiroidea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Brandan, N., Llanos, I., Horack, F., Tannuri, h., & Rodriguez, A. (2014). HORMONAS
TIROIDEAS. Universidad Nacional de Nordeste, 18.

 Claramunt, M. (s.f.). YODO. Ministerio de Salud , 4.

 David, J. (2014). "CRETINISMO ENDÉMICO". Bogota: Slideshare.

 Delgado, M. (2011). "SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS". México: A.F.B.

 Díaz, R. (2017). "EL BOCIO ENDÉMICO". Madrid:Scribd.

 Garcia, G. (2012). "HORMONAS TIROIDEAS HIPERFUNCIÓN DE GLANDULAS


TIROIDES". Slideplayer, 12.

 Gla, B., Lopes, M., Martin, A., & Prieto, J. (2007). Bases de la Fisiologia. Madrid:
Editorial Tebar.

 Hernández, Á., & Sánchez, F. (2010). "BASES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA


NUTRICIÓN". Madrid: Editorial medica panamericana.

 Hernandez, M., Rendon, M., & Mesa, M. (s.f.). fISIOLOGIA DE LA GLANDULA


TIROIDES Y PARATIROIDES. seorl, 18.

 Latham, M. (2002). "NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO".


Scielo, 54.

 Vasudevan, D., & Sreekumari, S. (2012). Texto de Bioquimica para Estudiantes de


Medicina. Mexico : Cuellar Ayala.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 http://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/140%20-
%20FISIOLOG%C3%8DA%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS%20TIROIDES
%20Y%20PARATIROIDES.pdf

Você também pode gostar