Você está na página 1de 19

EJEMPLO DE DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR POR EL MÉTODO CLÁSICO.

En principio no es difícil realizar el diseño de un transformador con unas características


determinadas (placa de características) a partir de sus ecuaciones básicas de funcionamiento.
Sin embargo el “problema” del diseño es que se tienen más incógnitas que ecuaciones,
existiendo muchas soluciones para el problema.
Los métodos clásicos se basan en fijar ciertas especificaciones de diseño (fruto de la
experiencia) para llegar a una solución “aceptable” que naturalmente no será en general la
óptima. A continuación, se va a ilustrar el método clásico de diseño mediante un ejemplo:

Transformador Trifásico en Baño de Aceite


SN=15000 kVA Conexión Yyn0
U1N=110000 V ± 9×1250V
U2N=31500V
εcc (%) = 10%

1. Cálculo de las intensidades de línea y fase


SN 15  10 6
AT: La intensidad nominal se calcula: I 1N    78,3 A
3 U 1N 3  110  10 3
Sin embargo se tienen 19 tomas y por tanto diferentes tensiones e intensidades de
funcionamiento:
SN 15  10 6
I 1MAX    87,7 A
3 U 1MIN 3  (110  9  1,25)  10 3

SN 15  10 6
I 1MIN    70,0 A
3 U 1MAX 3  (110  9  1,25)  10 3
Habrá que diseñar los arrollamiento de alta y regulación para la intensidad máxima de 87,7 A.
SN 15  10 6
BT: La intensidad nominal se calcula: I 2 N    274,93 A
3 U 2 N 3  31,5  10 3

2. Determinación de la sección del núcleo magnético


Para determinar este parámetro hay que recurrir a dos especificaciones basadas en la
experiencia, el nivel de inducción máximo y la sección del núcleo magnético. La elección de
estos parámetros condiciona en gran medida las pérdidas en vacío del transformador:
a) Nivel de inducción máximo. Se fija un valor de inducción en torno al codo de saturación
del material ferromagnético empleado. En el caso de la chapa magnética empleada
normalmente en transformadores, este valor está en torno a 1,7 T, tendiendo a los valores
más altos del codo a medida que aumenta la potencia del transformador (“Cálculo
industrial de Máquinas Eléctricas”, J. Corrales Martín):
Según la gráfica, la inducción recomendada para un transformador de 15000kVA es
1,7 T.

b) Diámetro de la columna. Al fijar el diámetro de la columna se está buscando cumplir con


unas pérdidas en el Fe “standard”. Si como resultado del proceso de diseño no se pudiese
conseguir la deseada, podría ser necesario modificar la sección del núcleo:

Según la gráfica, el diámetro de columna recomendado para un transformador de


15000kVA es 45 cm.
c) Sección de columna. El hecho de que el núcleo magnético se construya apilando chapas
de pequeño espesor, agrupadas en paquetes de distintos anchos, hace que la sección del
núcleo sea más pequeña que la del círculo inscrito en la circunferencia elegida en el
apartado anterior. El número de paquetes o escalones aumenta con la potencia del
transformador con el objeto de aproximarse más al área del círculo. Para transformadores
hasta 1 kVA se usa un núcleo con un único escalón:

𝑨𝑵 = 𝟎, 𝟕𝟎𝟕𝟐 · 𝑫𝟐 = 𝟎, 𝟓 · 𝑫𝟐 = 𝑲𝒈 · 𝑫𝟐

Sin embargo, no toda esta área se aprovecha por el apilamiento “imperfecto” de las
chapas y por el aislamiento entre las mismas, de modo que en general:

𝑨𝑵 = 𝑲𝑭𝒆 · 𝑲𝒈 · 𝑫𝟐

Donde KFe puede alcanzar valores diferentes según el tipo de aislamiento (0,95 a 0,98 con
los Carlites actuales). A medida que aumenta el número de escalones aumenta el factor
de forma Kg, permaneciendo prácticamente constante (0,756) en a partir de 8 escalones.
Eligiendo un núcleo de 5 escalones, y aislamiento de Carlite (0,95):

𝑨𝑵 = 𝟎, 𝟗𝟓 · 𝟎, 𝟕𝟎𝟒 · 𝟒𝟓𝟐 = 𝟏𝟑𝟓𝟒, 𝟑 𝒄𝒎𝟐

d) Ajuste del nivel de inducción. La necesidad de tener un número entero de espiras obliga
a ajustar el nivel de inducción de trabajo. Efectivamente, con los valores elegidos se
obtiene un nivel de tensión por espira:
U E 2 U
   f  BMAX  AN   4,44  50  1,7  1354,3  10 4  51,11 V
N N 2 N
Tomando como referencia el devanado de menor tensión (en este caso un escalón del
devanado de regulación) se obtendría un número de espiras para el mismo:

1250 / 3
N  14,12
51,11
Eligiendo el entero inmediatamente superior (N=15) se recalcula el nivel de inducción
máxima de diseño:

1250 / 3
 48,11  4,44  50  BMAX  1354,3  10  4
15
𝑩𝑴𝑨𝑿 = 𝟏, 𝟔 𝑻

Para disminuir las pérdidas en el circuito magnético en las zonas donde se produce el
solape de las chapas de columna y culata, es práctica habitual disminuir la inducción en
esta última aumentando su sección respecto a la de la columna. Eligiendo para la culata
Dc=50 cm, por la conservación del flujo magnético:

𝐴𝑁 45 2
𝐵𝑀𝐴𝑋_𝐶 = 𝐵𝑀𝐴𝑋 · = 1,6 · ( ) = 𝟏, 𝟑 𝑻
𝐴𝑁 𝐶 50

Que con un núcleo de 5 escalones da un área:

𝑨𝑵 𝑪 = 𝟎, 𝟗𝟓 · 𝟎, 𝟕𝟎𝟒 · 𝟓𝟎𝟐 = 𝟏𝟔𝟕𝟐 𝒄𝒎𝟐

AN _ Culata
NOTA: Se define factor de yugo (culata es “yoke” en inglés) como K y  . Su
AN _ Columna
valor suele estar en torno a 1,1. En este caso Ky=1672/1354,3=1,23, sale un poco elevado
al haber elegido un diámetro normalizado de culata (no todos los fabricante lo hacen).

3. Cálculo de los arrollamientos.


Desde el punto de vista del principio de funcionamiento de los transformadores, los
arrollamientos vienen caracterizados por su número de espiras; es la relación entre ellas lo
que determina la relación de transformación. Sin embargo, la ubicación y forma de los
arrollamientos es también importante si se pretende conseguir una determinada tensión de
cortocircuito.
Por ello para calcular un transformador se pueden barajar dos alternativas:
 El METODO CLÁSICO, que consiste en un cálculo secuencial de los arrollamientos y una
comprobación final de la reactancia de cortocircuito conseguida. Necesariamente en este
método se debe aplicar un proceso iterativo hasta conseguir que los arrollamientos
calculados cumplan con las especificaciones de reactancia de cc. Este método es el
utilizado en este documento, aunque aquí sólo se haya planteado la última iteración.
 “MÉTODOS MODERNOS”. Están basados en el planteamiento conjunto de todas las
ecuaciones involucradas en el diseño, así como de todas las restricciones asociadas (límites
de inducción, densidad de corriente, tamaños de transporte, etc) y obtener la solución
óptima en función de algún criterio (por ejemplo el de mínimo coste)

a) Consideraciones previas.
MATERIALES. Se suele usar Cu electrolítico (99% pureza). Si la intensidad es superior a
25A se usa pletina rectangular, mientras si es inferior se usa conductor de sección circular.
En cuanto al aislamiento, para pletina rectangular desnuda tradicionalmente se utilizaba
(y utiliza) papel Kraft (0,05 mm de espesor). Se considera que las pletinas quedan aisladas
cuando entre dos consecutivas existen unas 20 capas de papel. Actualmente muchos
fabricantes suministran ya pletinas cuadradas con aislamiento de NOMEX, que requieren
menos manipulación pero que no permiten el ajuste tan fino de la tensión de cortocircuito.
Con respecto a los conductores circulares decir que, generalmente, se suministran aislados
por parte de los fabricantes.
PÉRDIDAS. Para mantener bajas las pérdidas por efecto Joule se van a limitar las
densidades de corriente por los arrollamientos: J < 3A/mm2.
En el funcionamiento habitual de los transformadores, los conductores se ven afectados
por las líneas de campo disperso, lo que va a producir una “oposición “ (ley de Lenz) a la
circulación de corriente. El efecto es similar al de un “aumento de la resistencia” y se
considera en un factor de Pérdidas Adicionales ξ (con el que se calcula una constante que
multiplica a las pérdidas Joule). Tradicionalmente este factor da mediante fórmulas
empíricas o tablas (“Cálculo industrial de Máquinas Eléctricas”, J. Corrales Martín):

x  1.03 ( si f  50Hz )
a h
  h  altura pletina desnuda
x h  aisl
aisl  dist . aislam. dos pletinas
a  Base(cm) pletina desnuda

DISPOSICIÓN. Los arrollamientos se construyen apoyados en unos tubos rígidos de


material no magnético, pudiendo adoptar las espiras diferentes disposiciones (helicoidal
o galletas).
Es recomendable que los arrollamientos tengan la misma altura para evitar que los
esfuerzos de cortocircuito tengan componente axial. Para conseguirlo es necesario “jugar”
con la disposición de las pletinas y las capas de aislamiento de las mismas.
La disposición de los arrollamientos debe ser concéntrica y su colocación en orden
creciente de tensiones, respetando unas distancias mínimas de aislamiento entre
arrollamientos y entre arrollamientos y núcleo, en función de la tensión (J. Corrales
Martín).
En el caso del ejemplo, el arrollamiento de menor tensión es el de regulación ya que se
van a colocar las tomas en el lado del neutro.

Sin embargo, por facilidad constructiva el arrollamiento de regulación suele estar situado
junto al arrollamiento cuya tensión regula, en este caso el de AT.

b) Cálculo del número de espiras. Con la tensión por espira calculada en el apartado anterior
(48,11V) se calcula el número de espiras de cada arrollamiento:

110000 / 3
AT: N AT   1320, (07)
48,11
REG: N REG  9 tomas 15 espiras  135

31500 / 3
BT: N BT   378, (02)
48,11
El que el nº teórico de espiras no sea entero, se traduce en un error en la relación de
transformación, que calculamos para asegurarnos de que está dentro del permitido por la
norma (0,5%):

U AT 110000 / 3 E AT 1320 3,49206  3,49206


  3,49206 ;   3,49206     100  0 %
U BT 31500 / 3 EBT 378 3,49206

c) Configuración de los arrollamientos. A continuación se empieza el cálculo de los


arrollamientos desde dentro hacia fuera, empezando por el BT, utilizando el método
clásico. Aunque para conseguir el ajuste final se han realizado varias iteraciones, en este
documento solo se presenta la última de ellas.

ARROLLAMIENTO DE BAJA TENSIÓN


Al ser el primer arrollamiento diseñado hay libertad en cuanto a su altura. Así, si la disposición
adoptada diera lugar a una altura de arrollamiento, y por consiguiente de la ventana, que
hiciese imposible a tensión de cortocircuito especificada, se corregiría la disposición en la
siguiente iteración.
Se diseña la sección para la corriente asignada (274,93 A). Como la densidad de corriente
máxima es 3A/mm2, se tiene:
274,93 274,93
3  ac   91,64 mm 2
ac 3
Para esa sección se necesitaría una pletina mayor de 16 x 5,6, con mucha rigidez y de difícil
maleabilidad. Se ha optado por una pletina normalizada de 31 mm2 (14 x 2,24) (=31,36 ¡¡ojo
con la rugosidad!!, la sección neta es algo menor que la teórica)

Para conseguir la sección necesaria se llevan tres pletinas en paralelo para cada espira. Dado
el elevado número de espiras es necesario distribuirlas en galletas de varias capas.
Si el arrollamiento se reparte en 78 galletas
de 5 capas (espiras), se obtienen 390 Capa 1 Capa n
espiras (en la práctica se hacen 66 galletas Gall. 1 ...
de 5 capas y 12 de 4 capas, teniéndose en
total las 378 espiras necesarias).
Gall. 2
Por consideraciones de refrigeración es
preciso dejar un canal de aceite de en torno
de 5 mm entre dos galletas consecutivas.

De este modo, si se aísla cada pletina con 10 papeles tipo Kraft (mínimo recomendado)
aumentando sus dimensiones en 1 mm y pasando a tener dimensiones 15×3,24 mm, con el
espesor de cada uno de los 77 canales de aceite se obtiene una altura del arrollamiento de:
H BT  78  15  77  5  1555 mm

La altura del arrollamiento determina junto a las distancias de aislamiento la altura de la


ventana (hv). La distancia de aislamiento a la culata para los niveles de tensión este diseño es
de 200 mm (J. Corrales Martín), por lo que:

hv  1555  2  200  1955 mm


La relación hv/D es de 4,3 en este caso, que puede ser un valor aceptable para un
transformador de esta potencia (entre 3 y 5).

Diámetros arrollamiento:
 Distancia aislamiento BT-columna= 20 mm (J. Corrales Martín)
 Diámetro interno BT: 450 + 2×20 = 490 mm
 Ancho galleta: 3 (pletinas) × 3,24 (mm) × 5 (capas) = 48,6 mm
 Diámetro externo BT: 490 + 2×48,6 = 587,2 mm

ARROLLAMIENTO DE ALTA TENSIÓN


Como dato de partida se conoce que la altura del arrollamiento de AT, a ser posible, debe
coincidir con la del de BT. Con más motivo que en el caso anterior el elevado número de
espiras obliga a una disposición en galletas.
Se diseña la sección de las pletinas para la mayor corriente (87,7 A). Como la densidad de
corriente máxima es 3A/mm2, se tiene:
87,7 87,7
3  ac   29,33 mm 2
ac 3
Si se elige la misma pletina, de sección 31 mm2 (14×2,24 mm), aislándola con 10 papeles tipo
Kraft, da unas dimensiones (15×3,24mm). Al distribuir las espiras en 77 galletas de 17 capas
(realmente 11 galletas son de 18 capas para que NAT = 1320), el espesor de cada uno de los 76
canales de refrigeración queda:
hac  ( H AT  ( N gall  hgall )) / N can  (1555  (77  15)) / 76  5,26 mm

Desde el punto de vista del sistema de refrigeración el sobre-dimensionamiento de los canales


de refrigeración no es ningún problema; sin embargo si puede serlo para las pérdidas
adicionales (aumentan al aumentar el aislamiento). Por ello se trata de buscar una solución
más ajustada, siendo recomendable un valor en torno a 5, como es el caso.

8
Diámetros arrollamiento:
 Diámetro ext. arrollamiento BT: 587,2 mm
 Distancia aislamiento al arrollamiento BT: 75 mm (J. Corrales Martín)
 Diámetro interno AT: 587,2 + 2×75 = 737,2 mm
 Ancho galleta: 3,24 (mm) × 18 (capas) = 58,32 mm
 Diámetro externo AT: 737,2 + 2×58,32 = 853,84 mm

ARROLLAMIENTO DE REGULACIÓN
Al ser el de menor número de espiras, se
utiliza una disposición helicoidal de espiras
puestas de plano para ocupar mayor altura,
ajustándose la altura total mediante el
aislamiento kraft de las espiras
Se diseña la sección de las pletinas para la mayor corriente (87,7 A). Como la densidad de
corriente máxima es 3A/mm2, se tiene:
87,7 87,7
3  ac   29,33 mm 2
ac 3
En la tabla de pletinas normalizadas se elige una de sección efectiva 31,4 mm2 (9×3,55mm),
asilándola con 18 papeles tipo Kraft, por lo que aumentan las dimensiones de la pletina 1,8mm
(10,8×5,35mm).
Altura arrollamiento: HREG= (15+1)×9×10,8=1555,(2) mm (1555 mm) (9 escalones de 15
espiras)
Diámetros arrollamiento:
 Diámetro externo AT: 853,84 mm
 Distancia aislamiento a AT: 75 mm (J. Corrales Martín)
 Diámetro interno: 853,54 + 2×75 = 1003,54 mm
 Ancho pletina: 5,35 mm
 Diámetro externo: 1003,54 + 2×5,35 = 1014,24 mm

4. Cálculo de las pérdidas en carga.


Por pérdidas en carga se entiende las producidas por la circulación de intensidad por los
arrollamientos. Como es bien sabido, las pérdidas por efecto Joule en una resistencia de Cu
viene dada por la siguiente expresión:
PCu  Cu  VolCu  J 2

9
En un transformador se suelen dar las pérdidas a 75º (temperatura normal de trabajo). De
hecho, pensando que además los arrollamientos son casi siempre de cobre, la expresión
anterior se puede desarrollar un poco más:
 cm 2   cm 2   cm 2 
 T º   20º  CCu  T  1,7241      68 10  4    º C   75  20 º C   2,0981   
 cm   cm   cm 

 m2  M Cu (kg) 2  A
2
  mm 4 
PCu  2,0981 10 8          1012  4 
 m  8,9  10 kg / m
3 3
 J  mm 4
    m 
A  2
PCu  2,36  M Cu (kg)  J 2  4 
m 
Las pérdidas se pueden dar sin considerar el arrollamiento de regulación o bien
considerándolo escalón a escalón. Para aligerar el documento se opta por la primera vía,
aunque no es difícil (más bien tedioso) desarrollar la segunda:
 Arrollamiento de BT.:
490  587 ,2
Longitud pletina: π × Diám (medio) × NBT =    378  10 3  639 ,60 m
2
Masa Cu: densidad × volumen = 8,9 (kg/dm3) × 6396,0 (dm) × 3× 31 × 10-4 (dm2) × 3 (fases) =
1588,2 kg
2
 274,93 
PCu _ BT  2,36  1588,2     32,84 kW
 3  31 

0,224 1,4
Incremento por pérdidas adicionales    0,1819
1,03 1,4  0,1  0,5
Con este factor 0,1819, para un devanado de 15 capas físicas (5 capas × 3 pletinas), en las
gráficas normalizadas se obtienen unas pérdidas adicionales del 4,0 %:
Pad _ BT  0,04  32,84  1,31 kW

 Arrollamiento de AT.:
737 ,2  853 ,84
Longitud pletina: π × Diám (medio) × NAT =    1320  10 3  3298 ,94 m
2
Masa Cu: densidad × volumen = 8,9 (kg/dm3) × 32989,4 (dm) × 31 × 10-4 (dm2) × 3 (fases) =
2730,5 kg
2
 78,73 
PCu _ AT  2,36  2730,5     41,56 kW
 31 
0,224 1,4
Incremento por pérdidas adicionales    0,1808
1,03 1,4  0,1  0,526
Con este factor 0,1808, para un devanado de 17 capas), en las gráficas normalizadas se
obtienen unas pérdidas adicionales del 4,0%:
Pad _ AT  0,04  41,56  1,66 kW

10
 Pérdidas Totales en los arrollamientos:
P  PCu _ BT  Pad _ BT  PCu _ AT  Pad _ AT  77,37 kW

5. Cálculo de la tensión de cortocircuito.


Como es bien sabido, la reactancia de cortocircuito de un transformador viene dada por la
siguiente expresión:
40  S N _ Fase( MVA)  l promedio  bx
 Xcc (%) 
f  BMax
2
 AN2  hv
15   
  490  48,6  737,2  58,32  103   0,075   (0,0486  0,05832) 
1
40 
 Xcc (%) 
3 2  3   10,1 %
50  1,62  0,135432  (1955)  103

La resistencia de cortocircuito, si bien es despreciable, se puede calcular a partir de las


pérdidas en el Cu:
Rcc Rcc  I 21N P 77,37
 Rcc (%)   100   100  Cu  100   100  0,52 %
U 1N U 1 N I 1 N SN 15000
I 1N
Luego la tensión de cortocircuito:

 cc   Rcc
2
  Xcc
2
 10,11 %

Con este diseño se tiene un error en la tensión de cortocircuito menor que el límite máximo
permitido por la norma (10%):
 cc _ espec   cc  0,11
Error (%)   100   100  1,1 %
 cc _ espec 10

El ajuste de la tensión de cortocircuito, lleva aparejada la variación de la altura y sección de


los arrollamientos. Otra opción más sencilla podría ser aumentar la distancia de aislamiento
con el consiguiente aumento de la cantidad de cobre y de las pérdidas. En cualquier caso, se
pueden probar de una forma rápida las diferentes alternativas utilizando un programa de
elementos finitos tal como se muestra en el ANEXO.

6. Geometría del núcleo.


 Dimensiones:
Columnas. Teniendo en cuenta que la altura de la ventana hv = 1955 mm y que la sección
de la columna AN=1354,3 cm2, se calcula el volumen como
VolColum=0,13543 m2 ×1,955 m × 3 = 0,7943 m3.
Culatas. Por consideraciones de aislamiento, la distancia entre los devanados de AT de
dos fases diferentes debe ser mayor de 95 mm (para tensiones de línea de 110kV, según
Corrales Martín):

11
Por ello la distancia entre ejes de columna tiene que cumplir con D e > Diám. ext_Reg +
95 = 1024,24+95 = 1119,24 mm. Se elige D = 1125 mm por ser un valor normalizado.
Así la longitud total de cada culata se puede calcular como LCul = 2×De + D = 2×1125 +
450 = 2700 mm, y como la sección de la culata vale AN = 1672 cm2, el volumen total de
las culatas es igual a
VolCul=0,1672 m2 ×2,7 m × 2 = 0,90288 m3.
 Masa:
Teniendo en cuenta que la densidad del Fe vale δFe=7700 kg/m3,
MCol = 0,7943 × 7700 = 6116,11 kg
MCul = 0,90288 × 7700 = 6952,18 kg
MTOTAL = 6116,11 + 6952,18 = 13068,29 kg
 Pérdidas:
El fabricante de la chapa magnética suministra datos de pérdidas por kg para las frecuencias
de 50 y 60 Hz, así como para varios niveles de inducción.
En este caso concreto, se sabe que para 50 Hz y 1,69 T las pérdidas son de 1,87 W/kg,
mientras que para 50 Hz y 1,66 T pasan a valer 1,75 W/kg.
Para calcular las pérdidas correspondientes a otros niveles de inducción es preciso
“extrapolar” a partir de la pareja de datos disponibles. Una forma de hacerlo es suponer que
las pérdidas son proporcionales a la inducción elevada a “n”:
1.87  k  1.69n n  3.7
P  k  Bn  
1.75  k  1.66n k  0.2683
Así, para las columnas:
PFe_Col = 6116,11 × 0,2683·1,63,7 = 9,34 kW
Y para las culatas:
PFe_Cul = 6952,18 × 0,2683·1,33,7 = 4,92 kW

7. Comentarios.
 A partir de los datos obtenidos se pueden calcular los parámetros del circuito
equivalente.

12
 En este “prediseño” no se ha realizado un estudio térmico ni se ha definido el sistema
de refrigeración. Se ha supuesto que los conductos de ventilación situados entre las
galletas y los arrollamientos son suficientes para evacuar las pérdidas del transformador,
garantizando una temperatura media de funcionamiento de 75ºC (para la que se calculan
las pérdidas Joule).
 Es preciso realizar un estudio térmico para comprobar que el sistema de refrigeración
empleado ONAN, ONAF, OFAF, etc, es suficiente para evacuar las pérdidas en el
diseño realizado. En caso contrario habría que volver a realizar el diseño, dando más
importancia a los conductos de refrigeración.
 Para completar el diseño del transformador es preciso realizar el cálculo mecánico de la
cuba y el de volumen de aceite, así como con la elección del cambiador de tomas.

13
ANEXO. CÁLCULO DE XCC UTILIZANDO EL PROGRAMA MAXWELL.
Existen tres posibilidades diferentes de determinar Xcc utilizando MAXWELL, que se
detallan a continuación. En todos ellos se ha utilizado un transformador monofásico y un
sistema de coordenadas R-Z.

A.1. Modo Magnetostático.


Se alimenta a los devanados con corrientes constantes (10 A, en el ejemplo) y sentido
contrario. Lcc se puede calcular directamente a partir de la energía almacenada por la bobina
porque al no existir saturación:
1
W  Lcc  I 2
2
Se puede calcular la energía a través del “field-calculator” en el “post-process” pero en
este caso es más sencillo porque aparece la energía total en la pestaña “convergence”

14
Teniendo en cuenta la expresión anterior y el valor de energía calculado por MAXWELL
se obtiene:
2 W 2  1.07963  10 5
L 2   0.15926 H
I 100
Es necesario tener en cuenta que en el “modo Magnetostático” el programa no considera
el número de espiras, luego la inductancia calculada es por espira. El valor total se obtiene
multiplicado la L calculada por el número de espiras al cuadrado:
6
Lcc  0.15926  10 H  13202  0.2775 H y por tanto,

15
100   0,2775
X cc (%)  2
 15  10 6  100  10,8 %
110000

A.2. Modo Transitorio.


Para verificar el efecto del número de espiras es necesario utilizar el “modo transitorio”
de MAXWELL ya que es la única forma de definir el número de espiras. Para ello se ha
considerado:
 Las fuentes como corrientes constantes en régimen permanente (se suavizan al inicio
para que el transitorio no sea brusco).
 Las boninas a AT y BT se dibujan con el mismo número de espiras y la misma
corriente (el lado de baja se refiere al lado de alta.). Las bobinas se definen con
distinta polaridad (se podrían definir con la misma si se alimentasen con corrientes
opuestas).

16
La energía total se calcula a partir de la siguiente expresión utilizando la herramienta
“Field-Calculator”:
1
W   B .H
2
Primero se seleccionan B y H:

17
Después se multiplican punto a punto con el comando “Dot”

Después se selecciona la superficie de integración:

18
Finalmente se integra () y se obtiene un resultado numérico mediante el comando “Eval”:

Así pues se obtiene que 2∙W = 27,75 J, de donde:


2  W 27 ,75
L   0,2775 H , y por tanto,
I2 100
100   0,2775
X cc (%)  2
 15  10 6  100  10,8 % , prácticamente idéntico al obtenido en
110000
el “Modo Magnetostática” (10,8 %)

19

Você também pode gostar