Você está na página 1de 69

Serie Técnica Nº 2

ISSN 1852-0678

Centro Regional Corrientes

-1-
Serie Técnica Nº 2
ISSN 1852-0678

Centro Regional Corrientes

-2- -3-
INDICE

Introducción ................................................................................................................ 9

CAPITULO I ................................................................................................................ 13
IMPORTANCIA DEL CULTIVO Y ZONAS ARROCERAS .................................................... 13
MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS .................................................................... 14
ZONAS ARROCERAS EN CORRIENTES ......................................................................... 15

CAPITULO II ............................................................................................................... 19
FENOLOGIA y DESARROLLO DEL CULTIVO DE ARROZ ................................................. 19
ESCALA DE DESARROLLO ........................................................................................... 21

CAPITULO III ............................................................................................................. 22


NIVELES TECNOLÓGICOS ...........................................................................................
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL TECNOLÓGICO ........................................................

CAPITULO IV .............................................................................................................. 24
EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL AMBIENTE
REDUCCIÓN EN EL USO DE AGUA DE RIEGO
INDICADORES AMBIENTALES

CAPITULO V ............................................................................................................... 28
BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DEL CULTIVO
Salud, seguridad y bienestar del trabajador
I. Máquinas y herramientas ...................................................................................... 28
SEGURIDAD EN EL USO DE LA MAQUINARIA DE COSECHA
Riesgos derivados del uso de maquinaria y herramientas
II. Tractores e implementos ...................................................................................... 29
SEGURIDAD EN EL USO DE TRACTORES
III. Plantas de bombeo .............................................................................................. 30
SEGURIDAD EN PLANTAS DE BOMBEO CON DESTINO A RIEGO DE ARROCERAS
IV. Acopio .................................................................................................................. 33
SEGURIDAD EN PLANTAS DE ACOPIO
V. Manejo de agroquímicos ....................................................................................... 35
MANEJO SEGURO DE AGROQUÍMICOS
RESPONSABILIDADES
ALMACENAMIENTO
APLICACIÓN DEL PRODUCTO
RECOMENDACIONES POSTERIORES A LA APLICACIÓN
EN CASO DE INTOXICACIÓN
DISPOSICIÓN FINAL DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS

-4- -5-
CAPITULO VI ................................................................................................. 40 CAPITULO XI .............................................................................................................. 76
SISTEMATIZACION RIEGO
PLANIFICACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR INTRODUCCIÓN
Manejo del tapiz original NECESIDAD DE AGUA
Construcción de canales de Riego: CALIDAD DEL AGUA
Canales de riego principales MANEJO EFICIENTE DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE ARROZ
Canales de riego secundarios (conductores) ESTACIÓN DE BOMBEO (EB)
Canales de drenaje o desagües RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL RIEGO
Mantenimiento de Canales
Pérdida de agua de los canales CAPITULO XII ............................................................................................................ 83
Velocidad del agua COSECHA ................................................................................................................... 83
Caminos Momento de cosecha:
Habilitación de tierras y nivelación Problemas en la cosecha de arroz:
Tecnología en cosecha:
CAPITULO VII ............................................................................................................ 46 Distribución de paja:
PREPARACIÓN DEL SUELO ALTERNATIVAS DE COSECHA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SISTEMA Cosecha con suelo seco
PREPARACION DEL TERRENO: CARACTERÍSTICAS Y FINALIDADES Cómo implementar cosecha en seco
RECOMENDACIONES Estrategias de cosecha
Condiciones para una quema racional Pérdidas
Consideraciones
CAPITULO VIII ............................................................................................................ 53 POSTCOSECHA .......................................................................................................... 90
SIEMBRA CONSERVACIÓN DE ARROZ EN BOLSAS PLÁSTICAS
INTRODUCCIÓN
ELECCIÓN DE LAS VARIEDADES: CAPITULO XIII ........................................................................................................... 93
SIEMBRA: CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES ACTIVIDADES PERMANENTES
INTRODUCCIÓN
CAPITULO IX .............................................................................................................. 57 Capacitación del capital humano:
NUTRICIÓN Y FERTILIZACION DE ARROZ Manejo seguro de combustibles y lubricantes
ENFOQUE INTEGRAL Y PLANIFICACION DE LA FERTILIZACION Mantenimiento del motor
DETERMINACION DE UN PLAN DE FERTILIZACION: Manejo de combustible
CARACTERISTICAS DE SUELOS ÁCIDOS: Otras recomendaciones importantes
TOXICIDAD POR EXCESO DE HIERRO:
RECOMENDACIONES ANEXO I ..................................................................................................................... 97
LEGISLACIÓN
CAPITULO X ............................................................................................................... 63 TRÁNSITO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA. LEY N° 24.449.:
PROTECCIÓN DE CULTIVO ANEXO II Dec. 79/98 NORMAS PARA LA CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
INTRODUCCIÓN
MALEZAS ANEXO II .................................................................................................................. 105
CONTROL DE MALEZAS GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
INSECTOS PLANILLA DE CAMPO Y RESÚMEN DE PRÁCTICAS A CUMPLIR.
ENFERMEDADES Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Arroz. Protocolo para Arroz con
SANIDAD DE LA SEMILLA DE ARROZ destino a la Industria ............................................................................................... 114

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 126

-6- -7-
INTRODUCCIÓN

Esta nueva edición de la Guía de Buenas Prác- El principal objetivo de esta Guía es, al igual
ticas Agrícolas para el Cultivo de Arroz en la Pro- que en la edición anterior, que el mayor número
vincia de Corrientes, pretende recomendar las posible de productores la adopte, para ello se
prácticas más relevantes para la producción sus- brindan recomendaciones prácticas, sencillas,
tentable. Este aspecto es de suma importancia, adecuadas y aplicables al sistema de produc-
ya que la visión del documento supone no sola- ción arrocero provincial y nacional.
mente lograr una producción de manera rentable
También se busca optimizar la gestión de la
y eficiente, sino también garantizar un producto
información para asegurar la inocuidad y traza-
apto y seguro para el consumo humano, respe-
bilidad del producto desde la semilla hasta el
tando la salud y seguridad de los trabajadores
consumidor final.
arroceros y de la población en general, cuidando
el ambiente, al reducir o evitar posibles alteracio- La magnitud e importancia socioeconómica
nes de los recursos naturales involucrados en el que posee la producción de arroz en nuestra Pro-
proceso productivo. vincia, en la estructura rural y como economía
regional preponderante; lleva a fijar objetivos
Esta publicación tiene como base la Guía de
comprometidos con la producción, el ambiente
Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de
y el personal. Es además un sector productivo
Arroz en la Provincia de Corrientes, publicada
organizado, formal y con alto nivel de tecnifi-
en el mes de octubre del año 2008.
cación, esto genera que las organizaciones e
Para su revisión y ampliación se convocó a un instituciones públicas y privadas integren pro-
extenso grupo de referentes en el cultivo per- gresivamente el concepto de Buenas Prácticas
tenecientes al sector público y privado, quie- Agrícolas (BPA) y lo desarrollen, con el fin que
nes durante más de un año, han participado las mismas funcionen como una herramienta
en numerosas reuniones y talleres, logrando de ayuda a los profesionales de la agricultura
actualizar las tecnologías disponibles y buenas e industria alimentaria en el cumplimiento de la
prácticas, fijando las bases para el desarrollo legislación y estrategias ambientales.
del protocolo y condiciones de certificación.
Para acercarnos a una primera definición de
Han brindado su conocimiento y experiencia
Buenas Prácticas Agrícolas, se podría decir
profesionales del Instituto Nacional de Tec-
simplemente que se trata de “hacer las cosas
nología Agropecuaria (INTA), de la Asociación
bien y dar garantías de ello”. En un sentido más
Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), de
amplio, las BPA son un conjunto de principios,
la Dirección de Producción Vegetal y la Unidad
normas y recomendaciones técnicas aplicables
Operativa de Producción (UOP) Arroz del Minis-
a la producción, procesamiento y transporte de
terio de Producción de la Provincia de Corrien-
alimentos, orientadas a asegurar la protección
tes, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
de la higiene, la salud humana y el medio am-
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Ins-
biente, mediante métodos ecológicamente se-
tituto Argentino de Racionalización de Materia-
guros y económicamente factibles, traducidos
les (IRAM), productores y técnicos vinculados a
en la obtención de productos alimenticios y no
la actividad.
alimenticios más inocuos y saludables para el
autoconsumo y el consumidor. Asimismo, las

-8- -9-
BPA se constituyen en un componente de com- • Dar seguridad al consumidor del modo en del campo hasta la cosecha, considerando ade-
petitividad, que permite al productor rural dife- el cual se produce y en la inocuidad del pro- más las actividades permanentes. La segunda
renciar su producto de los demás oferentes, con ducto. sección está referida a la certificación de las
todas las implicancias económicas que ello hoy • Ofrecer a los mercados un producto diferen- buenas prácticas. En ella se detallan todos los
supone (mayor calidad, acceso a nuevos merca- ciado, lo que facilitaría el acceso y mejores aspectos que deben ser tenidos en cuenta por
dos y consolidación de los mercados actuales, precios, incluso el producto se adaptaría los productores que deseen legitimarlas, como
reducción de costos, etc.). a los requerimientos de los mercados más así también se describen los elementos que se-
exigentes. rán auditados por el ente de certificación y la
La Organización de las Naciones Unidas para la
metodología correspondiente. Vale aclarar que
alimentación y la Agricultura (FAO) ha elaborado El desarrollo de esta Guía comenzó en el año este segundo paso es de carácter voluntario por
una definición, más descriptiva y explícita: “Las 2007, por un acuerdo firmado entre los proyec- parte del productor.
Buenas Prácticas Agrícolas consisten en la apli- tos regionales de INTA Corrientes y la Asocia-
cación del conocimiento disponible a la utiliza- ción Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA). Esperamos que este documento se convierta
ción sostenible de los recursos naturales básicos El grupo de profesionales acordó individualizar en una valiosa herramienta de consulta para
para la producción, en forma benévola, de pro- las etapas y actividades de la producción prima- productores, técnicos, estudiantes, consumi-
ductos agrícolas alimentarios y no alimentarios ria del arroz para la realización de una exhaus- dores y público en general, que al igual que la
inocuos y saludables, a la vez que se procuran tiva evaluación ambiental multidisciplinaria. edición 2008, pretende ser parte de un proceso
la viabilidad económica y la estabilidad social”. Como el sistema arrocero se caracteriza por una de mejora continua que se actualizará a medi-
fuerte inversión en obras, insumos y necesidad da que surjan nuevas tecnologías o exigencias.
Los cuatro ejes principales sobre los que se
de capital humano, se trabajó sobre los tres pi- La adopción progresiva de estas recomenda-
justifica la aplicación de las BPA son: viabilidad
lares que integran la sustentabilidad: ambien- ciones será la base para aumentar la compe-
económica, sostenibilidad ambiental, acepta-
te, sociedad y competitividad. Logrando así la titividad del sector arrocero primario y servirá
ción social, e inocuidad y calidad alimentaria.
identificación de posibles impactos que sirven de respaldo para el mercado y la sociedad cada
Es así como las BPA benefician a los consumi- de base para escribir cada capítulo, poniendo vez más exigentes.
dores, al productor, a la industria, comercios y énfasis en reducir o minimizar, mitigar o mejo-
población en general. Por ello su implementa- rar el resultado ambiental de cada actividad en
ción se traduce en un impacto positivo en todos los tres pilares mencionados anteriormente.
los sectores de la sociedad.
Con respecto al ambiente, la utilización de
La implementación de las Buenas Prácticas agua para el riego del cultivo hace que el sistema
Agrícolas permitirá: productivo esté íntimamente relacionado con los
recursos naturales que albergan gran cantidad y
• Detectar importantes posibilidades de me- diversidad de organismos. La misma Convención
jora. sobre los Humedales Ramsar (Irán, 1971) consi-
dera a las arroceras como humedales artificiales
• Seguir los lineamientos establecidos y re- que reportan beneficios y servicios ambienta-
gistros que permitirán un mejor ordena- les por su funcionalidad y precisan, como todo,
miento de la actividad productiva. de un uso racional. En la actualidad existe un
• Mejorar la eficiencia del uso de los recur- amplio conocimiento sobre los efectos que tie-
sos. nen los productos fitosanitarios sobre el medio
ambiente. Hoy por hoy existe gran cantidad de
• Minimizar el impacto ambiental. productos comerciales y principios activos que
• Producir cuidando el ambiente. permite seleccionar los de mejor comportamien-
to ambiental, como así también técnicas de apli-
• Favorecer el bienestar de los trabajadores
cación que aseguran la salud de los trabajadores
de la arrocera y de la población en general.
y de la población cercana, sin afectar la calidad e
inocuidad del grano producido. Controlar prácti-
Asimismo, la certificación de Buenas Prácti- cas riesgosas, además de brindar un trabajo se-
cas Agrícolas permite: guro y sano, disminuye costos en la empresa y
aumenta su productividad.

• Brindar a terceros certeza de la implementa- Esta Guía de Buenas Prácticas posee dos
ción de las BPA, ya que el establecimiento es grandes secciones, la primera aborda cada uno
auditado de forma independiente. “Hacer las de los aspectos a considerar para su imple-
cosas bien y dar prueba de ello”. mentación o adopción, desde la preparación

- 10 - - 11 -
CAPÍTULO I

IMPORTANCIA DEL CULTIVO Y ZONAS ARROCERAS


Autores:
MSc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz
Ing. Agr. Jorge Fedre
Ing. Agr. Daniel Ligier

El arroz es un cereal base para la alimenta- Luego de 104 años, el arroz representa para
ción de cientos de millones de habitantes del la Provincia de Corrientes su principal cultivo
planeta, no existe otra actividad económica que agrícola, supera el 60% de sus exportaciones,
alimente tantas personas, sustente miles de fa- aporta U$D194 millones anualmente al Produc-
milias, y sea crucial para el desarrollo de vastas to Bruto Provincial. No sólo es una importante
naciones como es este cultivo. fuente de trabajo y de arraigo en el interior,
sino que también incentiva el desarrollo de las
En el mundo se cosechan cerca de 160 mi-
demás actividades agropecuarias, como es el
llones de hectáreas, que producen aproxima-
caso de la ganadería que a partir de la consoli-
damente 700 millones de toneladas de arroz
dación del arroz comenzó a sembrar pasturas y
cáscara. Los países que destinan mayor super-
cultivos forrajeros para mejorar sus indicadores
ficie a la producción de arroz son también los
reproductivos y/o productivos.
principales consumidores del cereal (prome-
dio mundial de consumo per-cápita 57,4 kg de El arroz por sus características es el cultivo
arroz blanco/persona/año aproximadamente, extensivo que más mano de obra demanda por
existiendo países que alcanzan los 200 kg/per- hectárea producida, alcanzando un total de 8 a
sona/año), siendo por ello el mercadeo interna- 10 puestos de trabajo directos e indirectos cada
cional solo del 8-10% del total de la producción. 100 ha, ya que se deben realizar obras hidráuli-
cas y civiles necesarias para la construcción de
El consumo per cápita de arroz en la Argen-
fuentes de agua, instalación de motores y bom-
tina es muy bajo (7 kg de arroz blanco/perso-
ba, nivelación del terreno, laboreo, siembra y el
na/año), lo que significa que con el 25% de la
riego entre otras. Además de los servicios brin-
producción nacional es suficiente para cubrir el
dados por terceros como son: transporte, venta
mercado interno, pudiéndose destinar el 75%
de insumos y maquinarias, taller, rubros gene-
restante al comercio internacional.
rales, oficios de electricista, torneros, etc.
De las 23 provincias que conforman la Repú-
Otra particularidad de la producción de arroz,
blica Argentina, sólo 5 siembran una superficie
que supera a otros cultivos y aporta a la eco-
considerable de arroz, produciendo un total
nomía provincial, es su circulación local, ya que
aproximado de 1.500.000 +on anuales (233.000
queda en la región alrededor del 65% del costo
ha en la campaña 2014/15). Corrientes con el
anual de producción que gasta cada productor.
43,5% es la provincia que más superficie desti-
na a la producción del cereal, seguida por Entre Finalmente, vale la pena destacar el nivel
Ríos (31,8%), Santa Fe (18,7%), Formosa (3,5%) de inversión llevado adelante por este sector
y Chaco (2,5%). productivo en la provincia en: sistematización,
construcción de represas, maquinarias e imple-
El cultivo de arroz es sumamente importante
mentos para la producción, secado e industria.
para las regiones donde se produce, especial-
Actualmente, se estiman que los valores de
mente en la provincia de Corrientes, ya que no
esas inversiones son cercanas a los U$D 300
cuenta con la producción de grandes superfi-
millones.
cies de otros cultivos anuales. Por lo tanto es
considerada una Economía Regional, con todo
lo que esto significa.
- 12 - - 13 -
Características y potencialidades del arroz en MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS nes fundamentales del desarrollo sustentable ZONAS ARROCERAS EN CORRIENTES
la Provincia de Corrientes: teniendo en cuenta los aspectos políticos, físi-
cos, sociales, tecnológicos, culturales, econó-
Gran parte de la información referida a la pro- La sustentabilidad social, económica y eco- La importancia del cultivo de arroz bajo rie-
micos, jurídicos y ecológicos de la realidad lo-
ducción de arroz de la provincia de Corrientes, lógica de los proyectos productivos agrícolas go en el ámbito provincial y su adaptación a
cal, regional y nacional. La normativa establece
se encuentra organizada en cuatro zonas pro- puede lograrse seleccionando correctamente diversos ambientes hace necesaria la división
además que la localización de las distintas ac-
ductivas definidas por la Asociación Correntina los ambientes que presentan mejores condicio- por zonas según aspectos relacionados a la
tividades productivas y el desarrollo de asenta-
de Plantadores de Arroz (ACPA). Con fines prác- nes agroecológicas (clima, suelo, agua) para un oferta de agua, suelo, vocación agrícola y tec-
mientos humanos deberán ser realizados prio-
ticos, esta clasificación relaciona recursos natu- determinado cultivo, por un lado, adecuando el nologías aplicadas.
ritariamente según la vocación que cada zona
rales, fuentes de agua y divisiones geopolíticas paquete tecnológico a fin de maximizar el ren- tenga en función de los recursos ambientales, El territorio de la provincia de Corrientes fue
(Figura 1). dimiento y el impacto positivo del proyecto, y logrando de esta forma dicha sustentabilidad. delimitado en áreas arroceras considerando los
por el otro, minimizar el impacto negativo que
La zonificación de los ambientes naturales para siguientes criterios:
pudiera efectuarse sobre el ambiente.
• Principal provincia productora de arroz de usos específicos, finalmente, permite fundamen- 1. Fuentes de agua de riego disponibles: se
la Argentina (43% del total). Dentro de este contexto, la zonificación agrí- tar esta guía de buenas prácticas agrícolas para incluyen tanto las de origen natural (ríos,
cola es una herramienta que permite integrar el cultivo del arroz en la provincia de Corrientes.
• Condiciones agroclimáticas apropiadas arroyos, lagunas, esteros) como las artifi-
un conjunto de variables o indicadores con el fin
para este cultivo. ciales (represas, por almacenamiento de
de localizar en el espacio geográfico zonas ade-
aguas de origen pluvial) localizadas hasta
• Disponibilidad de agua y tierra que permi- cuadas para el desarrollo de un cultivo agrícola
10 km de los suelos aptos para el cultivo.
tirían producir 2.000.000 ha de forma sus- o grupo de cultivos con requerimientos agro-
tentable. ecológicos similares. Un indicador representa
• Rendimiento promedio de 6,5 a 7 ton/ha, el valor o característica que sirve para describir
ubicándola entre las zonas de mayor pro- o predecir un proceso determinado. Por ejem-
ductividad a nivel internacional. plo, el grado de cobertura del suelo al inicio del
barbecho es un buen indicador del riesgo de
• Producción a gran escala. erosión por lluvias durante ese periodo.
• Alto nivel tecnológico. La zonificación agrícola, permite tener una
• Aplicación de genética de avanzada. visión preliminar para localizar y monitorear
técnicas y procesos agrícolas. Brinda además
• Sector altamente profesionalizado. información para que la autoridad de aplica-
• Producción sustentable acorde a la Guía de ción realice con criterio el procedimiento jurídi-
Buenas Prácticas Agropecuarias (GBPA). co-administrativo que implica la Evaluación de
Impacto Ambiental, lo que posibilita direccionar
• Rendimiento estable por la escasa ocurren-
el proceso de ocupación territorial, respetando
cia de eventos climáticos adversos.
potencialidades y restricciones de los recursos
• Cultura regional y disponibilidad de recur- ambientales.
sos humanos.
Asimismo, es la base del ordenamiento am-
• Mercado interno abastecido (20%). biental del territorio que constituye uno de los
• Gran saldo exportable (80%). Todo aumen- seis instrumentos de la política ambiental del
to en la producción puede destinarse al co- Estado según lo define la Ley General del Am-
mercio internacional. biente Nº 25.675 sancionada en el año 2002.
La reforma de la Constitución Provincial de Co-
• Producto de calidad reconocida a nivel in- rrientes realizada en el año 2007, incorporó al
ternacional. ordenamiento del suelo y la regulación del de-
• Trabajo en conjunto del sector público y pri- sarrollo urbano, suburbano y rural, a nivel cons-
vado. titucional dentro de la competencia provincial y
municipal respectiva.
• Fuerte cultura asociativa.
El ordenamiento del territorio, como instru-
• Antecedentes comerciales de compra y ven- mento, deberá asegurar el uso ambientalmente
ta en conjunto por parte de los productores adecuado de los recursos naturales, posibilitar
en forma directa. la máxima producción y utilización de los dife- Figura 1. Zonificación de ACPA y distribución de arroceras en la provincia de Corrientes
rentes ecosistemas, garantizar la mínima degra-
dación y el aprovechamiento más adecuado, y
promover la participación social, en las decisio-
- 14 - - 15 -
2. Características y riesgos de los suelos: ana- bañados de altura encharcables y albardones nas, esteros), a infestación con arroz colorado y Por otro lado, y con el objetivo de manejar de
lizando la información provista por las cartas de ríos y arroyos. Los riesgos se vinculan con la sus desbalances nutricionales. manera sustentable la disponibilidad de agua
de suelos en diferentes escalas, se definen erosión hídrica y el exceso de agua estacional como principal fortaleza provincial para el de-
9. Santa Lucía: los suelos presentan drenaje
en cada zona superficies netas con suelos en bañados de altura. Presenta irregularidades sarrollo productivo, se han identificado los me-
de imperfecto a moderado, están medianamen-
aptos para el cultivo de arroz (incluyendo climáticas similares a la zona Centro sur. jores 216 proyectos de represas para riego que
te provistos de materia orgánica y baja fertili-
clases aptas, moderadas y marginales). pueden llevarse adelante en la Provincia, tenien-
3. Río Corriente: los suelos son de drenaje dad química. Los riesgos están representados
do en cuenta los indicadores ambientales, eco-
3. Aptitud general de uso agrícola en la zona: imperfecto, arcillosos con alto contenido de ar- por las restricciones de riego debido a la dispo-
nómicos y productivos. Este trabajo se realizó
se caracterizó a nivel cualitativo, la vocación cilla expandente, muy bien provistos de bases nibilidad de fuente de agua, encharcamientos y
sobre los Departamentos de Sauce, Curuzú Cua-
de uso agrícola en cada zona, basándose en de cambio y con elevados niveles de materia anegamientos estacionales, infestaciones con
tiá, Mercedes, Paso de los Libres, Monte Case-
las estadísticas históricas e inventarios de orgánica; se localizan principalmente en plani- arroz colorado y erosión hídrica laminar.
ros, San Martín, Alvear, Santo Tomé e Ituzaingó,
ocupación de tierra. cies anegables-inundables con pendientes que
10. Terrazas del Uruguay y afluentes: posee ya que cuentan con las características hidroló-
no superan el 0,5% de promedio. Los riesgos se
4. Niveles tecnológicos relativos: de acuerdo suelos con drenaje imperfecto, medianamente gicas y el relieve necesarios para este tipo de
vinculan principalmente al exceso de agua ori-
a la intensidad de uso de tecnología aplica- provistos de materia orgánica y fertilidad quími- proyectos (Tabla 1).
ginado por desbordes del río Corriente.
da por los productores de cada zona y asig- ca restringida. Los riesgos se asocian a inunda-
Si se concretaran la totalidad de estos pro-
nando así tres niveles tecnológicos diferen- 4. Malezales del Miriñay: presentan suelos ciones estacionales y con la infestación de arroz
yectos, se podría aumentar 182.286 hectáreas
tes (bajo, medio, alto). con drenaje imperfecto, alto contenido de alu- colorado.
la superficie actual del cultivo en la provincia y
minio, baja fertilidad natural y nivel de materia
5. Concentración relativa del área con arroz alcanzar así las 300.000 ha (13% del potencial
orgánica medio. Se localizan en paisajes de ex-
bajo riego: este parámetro se determina productivo) con una producción anual cercana
tensas planicies con pendientes que no supe-
teniendo en cuenta la participación relativa a los 2.100.000 ton.
ran el 0,5% y con microrelieves de lomos y sur-
de la zona en proporción con el total de la
cos (malezales). Los riesgos se relacionan con
superficie arrocera provincial, contemplan-
anegamientos estacionales y con desbalances
do para ello cinco campañas consecutivas. Tabla 1: Resultados de trabajo de identificación de emprendimientos de riego. Etapa 1, 2 y 3. Ing. Raúl Fontán
nutricionales por excesiva acidez del suelo.
Como resultado, se delimitaron diez zonas
5. Terrazas del Paraná: aquí los suelos po-
arroceras que concentran 2.230.000 ha poten-
seen drenaje imperfecto, están moderadamen- Departamento Nº Represas Área potencial de Riego (ha)
ciales para el cultivo de arroz con diferentes ni-
te provistos de materia orgánica y fertilidad quí- Mercedes 53 42,539
veles de aptitud (Figura 2).
mica. Los riesgos se vinculan con anegamientos
estacionales que acarrean demoras en la siem- Monte Caseros 22 11,217
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS bra y con la erosión hídrica laminar. Paso de los Libres 25 13,846
ZONAS ARROCERAS 6. Malezales del Este: entre las principales Curuzú Cuatiá 49 33,300
características de estos suelos encontramos el
Sauce 8 3,970
1. Zona Centro Sur: incluye suelos con drenaje drenaje imperfecto, alto contenido de aluminio
moderado a imperfecto, bien provistos de ma- y baja fertilidad química. Los riesgos están aso- Gral. Alvear 9 6,747
teria orgánica y bases de cambio, pero deficien- ciados a anegamientos estacionales, la infesta- NE-Ituzaingó 7 16,449
tes en fósforo. La geomorfología consta de lo- ción con arroz colorado y los desbalances nutri-
San Martín 13 23,905
mas con 1 a 3% de pendiente general y planicies cionales por excesiva acidez del suelo.
encharcables o anegables que no superan el 1% Santo Tomé 24 30,313
7. Bañados del Aguapey – Cuay: los suelos
de pendiente. La permeabilidad es lenta a mo- presentan drenaje de imperfecto a pobre, baja Total 210 182,286
deradamente lenta, lo que favorece el estable- fertilidad natural, pero alto contenido de mate-
cimiento de una lámina de agua durante el ciclo ria orgánica. Presentan riesgos frecuentes de
del cultivo. Los riesgos de degradación de sue- inundación y anegamientos estacionales, junto
los se presentan por erosión hídrica en las lade- a la acidez por aluminio que genera deficiencias
ras y por déficit hídrico estacional en el período nutricionales.
de siembra e inicio del riego, debido a la eleva-
da energía de retención hídrica de estos suelos. 8. Planicie arenosa: en esta zona el suelo se
La irregularidad en el régimen de lluvias puede caracteriza por ser arenoso con presencia de
afectar además el llenado de las represas. napa colgada, tiene drenaje imperfecto, pobre
contenido de materia orgánica y fertilidad quí-
2. Zona Sur: presenta suelos bien drenados a mica. Los riesgos están asociados a la degrada-
imperfectamente drenados (Argiudoles y Verti- ción tanto química, física como biológica; a la
soles) muy bien provistos de bases de cambio restricción de oferta de agua para riego por la
(calcio) y de materia orgánica. La geomorfología baja capacidad de sus fuentes naturales (lagu-
incluye lomas de 1 a 4% de pendiente, planos o
- 16 - - 17 -
CAPITULO II

FENOLOGIA Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE ARROZ


Autor:
MSc. Ing. Agr. Luciana G. Herber

El arroz (Oryza sativa) es uno de los princi-


pales alimentos para la nutrición humana, y se
considera el cereal base de más de tres billones
de personas, con un consumo per cápita prome-
dio de 57 - 60 kg/persona/año. Es una especie
anual de la familia de las poáceas (Figura 3),
con sistema fotosintético C3, adaptada al am-
biente acuático y ocupa el segundo lugar de los
cereales más cultivados en el mundo.
Su crecimiento puede dividirse en tres impor-
tantes fases: vegetativa (germinación, estado
de plántula, macollaje), reproductiva (diferen-
ciación de primordio floral (DPF) y floración) y
maduración (llenado de granos y madurez fisio-
lógica) (Figura 4).

Figura 3. Planta de arroz

Figura 2. Zonas arroceras de la provincia de Corrientes.

Figura 4. Fases de desarrollo del cultivo de arroz (Adaptado: Counce et al. (2000); SOSBAI (2012)

- 18 - - 19 -
A lo largo de estas etapas se definen los compo- 2. Fase Reproductiva ESCALA DE DESARROLLO
nentes de rendimiento del cultivo: N° panojas/
Se prolonga de 30 a 35 días aproximadamente.
m2, granos llenos/panoja y peso de los mil gra-
La etapa comienza con la iniciación de panícula Existen diversas escalas fenológicas que et. al., (2006) y SOSBAI (2012) (Figura 6, Tabla
nos. Esta información es esencial para técnicos
(Imagen 1 - R0), la cual coincide (internamente) identifican puntualmente cada una de las eta- 2). Es importante aclarar que cada estadío de
y productores, ya que los rendimientos finales
con la acumulación de clorofila en el tejido de la pas detalladas anteriormente. Para la provin- desarrollo del cultivo estará definido cuando al
de la cosecha pueden ser mejor interpretados
caña formando un anillo verde. Luego continúa cia de Corrientes se propone utilizar la escala menos el 50 % de las plantas presenten las ca-
cuando se relacionan con los eventos ocurridos
con la diferenciación del primordio floral (Ima- de Counce et al., (2000) actualizada por Freitas racterísticas indicativas del mismo.
en determinados períodos del ciclo del cultivo.
gen 2 – R1) la cual coincide externamente con la
1. Fase vegetativa: elongación del primer entrenudo (R1) y culmina
con la floración. La Floración (Imagen 3 – R4)
La duración de esta fase es variable en el tiem-
ocurre con la salida de las panojas de la vaina
po y es la responsable de determinar la longitud
quedando definida la etapa cuando el 50% de
del ciclo del material utilizado. Comprende dos
ellas están completamente emitidas. El tiempo
etapas bien definidas:
transcurrido entre inicio y final de floración es
a) Germinación – Emergencia: una vez que la de alrededor de 12 a 15 días.
semilla absorbe adecuada cantidad de agua,
el número de días entre siembra y emergencia
queda determinado principalmente por la tem-
peratura de suelo. Otros factores que pueden
afectar esta etapa son: la profundidad de siem-
bra, fertilizantes colocados muy próximos a la
semilla y el ataque de plagas y/o enfermeda-
des. Todos ellos pueden reducir el porcentaje
de emergencia, afectando el número de plan- Figura 6. Representación gráfica de la fenología del cultivo de arroz. Descripción aproximada de ocurrencia
tas/m2. Se define como fecha de emergencia de cada una de las etapas, en función de los DDE para variedades ciclo corto (CC) y ciclo largo (CL) (Adaptado:
cuando aproximadamente el 70% de las plantas Counce et al. (2000); Freitas et. al., (2006); SOSBAI (2012))
del lote emergen.
Tabla 2. Descripción de los estadios de desarrollo del cultivo de arroz. Enumeración paralela del desarrollo
b) Período de macollaje: luego de haber desa- morfológico y generación de componentes de rendimiento. (Adaptado: Counce et al. (2000); Freitas et. al.,
rrollado sus raíces y del establecimiento inicial, (2006); SOSBAI (2012))
la planta comienza a desplegar su estructura
Componentes
foliar y a emitir macollos (esto concuerda, apro- Estadío de desarrollo Desarrollo morfológico Rendimiento
ximadamente, con la aparición de la cuarta (V4) Fase de germinación
o quinta hoja (V5) (Figura 5). Esta etapa dura de Fase vegetativa, reproductiva y de madurez
Imagen 1. R0 Imagen 2. R1 Imagen 3. R4
4 a 6 semanas y le permite al arroz tener res- V1 1º hoja tallo principal
puesta elástica a la densidad de plantas. Este V2 2º hoja tallo principal
periodo está muy relacionado con el material 3. Fase de Maduración V3 3º hoja tallo principal Inicio de
genético, altura de la lámina de agua, densidad El período de maduración va desde mediados V4 4º hoja tallo principal
macollaje

de siembra, temperatura del suelo y disponibili- de floración hasta la madurez fisiológica del gra- ...
Formación
Macollaje
Panojas/m2
de raíces
dad de nitrógeno entre otros. no. Esta fase dura de 30 a 40 días aproximada- nodales Final de
V7 7º hoja tallo principal
macollaje
mente y puede dividirse a su vez en dos etapas:
V8 8º hoja tallo principal
a) Etapa de llenado: luego de la fecundación, V9 - R0 9º hoja tallo principal Iniciación de panicula Nº
los granos pasan por las fases de grano lecho- V10 - R1 10º hoja tallo principal DPF
espiguillas/
panoja
so, pastoso y duro hasta alcanzar la madurez fi- V11 11º hoja tallo principal Diferenciación
siológica (máxima acumulación de materia seca V12 12º hoja tallo principal de glumas
y humedad cercana al 30%). V13 - R2 Hoja bandera Embuchado
Microesporogé-
nesis
b) Etapa de maduración: es el sub periodo R3 Emergencia de panicula
50% Floración
comprendido entre la madurez fisiológica y la R4 Floración (una o más espiguillas) Polinización

madurez de cosecha. Los granos pierden hume- R5 Elongación de uno o mas granos en la cáscara Expansión del Nº granos/ Peso de
cariopse panoja Grano
dad hasta llegar al 22% aproximadamente. R6 Expansión de uno o mas granos en profundidad Grano lechoso/
pastoso/duro/
R7 Al menos un grano con cáscara color típica del cultivar
grano perdiendo
Figura 5. Secuencia de aparición de hojas y macollos R8 Madurez de un grano aislado humedad
en el cultivo de arroz R9 Madurez completa de los granos (punto de cosecha)

- 20 - - 21 -
CAPITULO III 4. Ajustes en el manejo del riego, iniciándolo a. Nivel Bajo: escaso uso de la tecnología
de manera temprana, con una altura de lá- disponible. En general y aunque no nece-
mina de agua baja y uniforme; esto se logra sariamente, son pequeños productores sin
NIVELES TECNOLÓGICOS mediante una mejor nivelación y el uso de asesoramiento técnico y con uso intensivo
emparejadoras. de mano de obra propia. Existen muy pocos
Autor: productores y/o empresas que pertenecen
Ph D. Alfredo R. Marín 5. Ajuste en el control de malezas, con la apli-
a esta categoría.
cación temprana de herbicidas en pre-riego
coordinado con el inicio del riego. b. Nivel Medio: se utiliza la tecnología con
mediana intensidad. Los productores y/o
6. Ajuste en la fertilización tanto en la dosis
empresas no cuentan con asesoramiento
como en el momento; con la aplicación del
técnico permanente, pero recurren a este
Fosforo (P) y Potasio (K) en pre-siembra, en
circunstancialmente, el nivel de gestión es
dosis ajustada por análisis de suelos y del
bueno y realizan muchas prácticas agronó-
fertilizante nitrogenado en pre inundación.
El rendimiento de arroz Largo Fino en la provin- De los cereales cultivados en Argentina el arroz micas sin una planificación previa.
cia en la campaña 2014/15 fue de 6.800 kg/ha, es el más intensivo en el uso de mano de obra c. Nivel Alto: se adopta toda la tecnología dis-
destacándose la zona Centro Sur como la más por unidad de superficie. En este sentido, se cal- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL ponible. Los productores y/o empresas dis-
productiva (7.400 kg/ha), siendo la de Paraná cula que la actividad arrocera genera el doble de TECNOLÓGICO ponen de asesoramiento técnico permanente,
Medio la de menor productividad (5.700 kg/ha). puestos de trabajo indirectos con respecto a los con alto nivel de uso de insumos y se gestiona
Por diversas razones la incorporación de las
Según datos de la EEA Corrientes-INTA, la provin- directos, vinculados con el sector de servicios de la empresa con mucha profesionalidad.
tecnologías antes mencionadas no fue generali-
cia de Corrientes presentó en la última década apoyo a la producción (provisión de insumos y
zada en todos los productores, se pueden dife- En el Cuadro 1 se resumen los parámetros más
una tasa de incremento en el rendimiento de 22 repuestos, preparación del suelo, fletes, talleres,
renciar a grandes rasgos, al menos tres niveles relevantes que se utilizaron para clasificar los
kg/ha/año, superior al valor nacional que se en- tornerías, aplicaciones aéreas, etc.). Similarmen-
tecnológicos de producción en la provincia de niveles de producción según los aspectos de la
cuentra estancado o en leve descenso. Esta tasa te a lo ocurrido en la región pampeana, se desa-
Corrientes, de acuerdo a la mayor o menor inten- gestión de la empresa, tecnología, prácticas de
de crecimiento, producto de la incorporación de rrolló la figura del contratista con capacidad de
sidad en el uso de tecnología, prácticas de mane- manejo de cultivo y empleo de insumos.
tecnología, permitió que el rendimiento promedio endeudarse y hacer un uso más eficiente del ca-
jo y empleo de insumos que haga el productor.
en la campaña 2014/15 supere en 2.000 kg/ha al pital, adquiriendo maquinaria con mayor capaci-
obtenido en la provincia hace 20 años, durante la dad operativa. En la actualidad hay productores Tabla 3. Niveles tecnológicos de producción de arroz en Corrientes clasificados por los parámetros más relevantes.
campaña 1994/95. Estos cambios se explican por y empresas que cuentan con sembradoras y co-
Niveles tecnológicos
la adopción de tecnologías consistentes en la uti- sechadoras propias y en otros casos la situación Parámetros Bajo Medio Alto
lización de variedades de grano largo fino, con ar- es mixta donde se contratan parcial o totalmente Productividad (Kg/ha) 4.500-6.000 6.000-7.500 > 7.500
quitectura de planta moderna, introducidas des- los servicios. Asesoramiento técnico Ausente Circunstancial Permanente
de países vecinos y adaptadas a las condiciones Gestión empresarial Escasa Buena Muy Buena
Otro cambio sustancial, que se dio en la últi-
agroecológicas de Corrientes. Este tipo de planta, Variedades usadas Tradicionales-modernas Modernas-tradicionales Modernas
ma década fue el ajuste a los seis puntos esta-
desarrollada por el IRRI (Instituto Internacional de Sistematización Escasa Buena Muy Buena
blecidos en el proyecto Manejo para Altos Ren-
Investigación del Arroz, Filipinas) en la década del Sistema labranza y siembra Convencional Convencional - mínima Convencional - mínima - cero
dimientos en Arroz (MARA), consistentes en:
`70 y posteriormente por el CIAT (Centro Interna- Semilla utilizada Propia Propia - Fiscalizada Fiscalizada - tratada
cional de Agricultura Tropical, Colombia), permi- 1. Ajuste en la fecha de siembra, haciéndola
Siembra
tió incrementar el rendimiento potencial del culti- más temprano (entre Septiembre y Octubre) Fecha Intermedia Temprana Temprana
vo al lograrse un aprovechamiento más eficiente que permite una mejor coincidencia entre Densidad Alta Ajustada Ajustada
de la energía solar y del nitrógeno aplicado en la el momento de máxima oferta de radiación
solar con el momento de máxima demanda Fertilización
fertilización. A su vez, crecieron las inversiones en
obras de sistematización (canales, caminos) que por parte del cultivo, que es la etapa repro- Base (en la siembra) Intermedia Temprana Temprana

permitieron manejar los excedentes hídricos e ini- ductiva (entre diferenciación del primordio Cobertura (al voleo en preriego
Alta Ajustada Ajustada
o inundado)
ciar el riego en forma oportuna; facilitando ade- floral y floración).
más el drenaje rápido de la arrocera y la cosecha Riego Deficiente Bueno Muy Bueno
2. Utilización de semillas de alta calidad fisca- Nivelación y taipas Deficiente Buena Muy Buenas
en seco (en lugar de hacerlo sobre barro) para po- lizada libre de arroz colorado y tratada. Inicio Tarde Intermedia Temprana
der, posteriormente, adoptar el sistema de siem- Altura lámina Alta Intermedia Baja
bra directa (labranza cero). La constante tecnifi- 3. Ajuste en la densidad de siembra, evitando
cación de la actividad arrocera hizo necesaria la tener cultivos muy densos que favorecen Aplicación de agroquímicos
el desarrollo de enfermedades, incremen- Herbicidas Circunstancial Post emergentes Pre y Post emergentes
incorporación de profesionales como el ingeniero Insecticidas Circunstancial Si Si
agrónomo. Además se requirió de personal de tan la susceptibilidad de vuelco y limitan el
Funguicidas No Circunstancial Circunstancial
chacra especializado, pero al mismo tiempo con aprovechamiento de los fertilizantes.
Cosecha Tradicional Mejorada Moderna
capacidades polivalentes.
Financiación Propia - Informal Propia - Informal Propia - Bancaria

- 22 - - 23 -
CAPITULO IV para apuntar a optimizar la productividad de buenas prácticas agrícolas “que eviten la ma-
los lotes. Existe la necesidad de continuar las tanza de aves migratorias”. Otros estudios en
investigaciones que evalúen las emisiones de arroceras del norte de Corrientes indicaron que
EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL AMBIENTE gases en Corrientes. dentro del grupo de aves acuáticas, la riqueza
específica y la incidencia fueron similares o su-
Autores:
Por otro lado, en Corrientes la quema contro-
periores a las registradas para el ecosistema
MSc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz
lada es la herramienta de manejo de pastizales
natural (Navarro Rau y Perucca 2009), es decir
Ing. Agr. Jorge Fedre
más utilizada para eliminar el material muerto
que el cultivo del arroz no atenta contra ellas,
seco en pie y la ganadería de cría es la principal
siempre y cuando se haga un correcto manejo
actividad de producción primaria en la provincia.
de los productos fitosanitarios. Por otro lado,
Anualmente se queman miles de hectáreas para
según Blanco y de la Balze 2011, los ambien-
favorecer el rebrote y la calidad del pasto para
tes acuáticos de arrocera si bien presentan una
uso ganadero, la quema libera principalmente
menor riqueza y abundancia de peces compa-
CO2. El potencial de calentamiento global del
radas con ambientes naturales, no estarían tan
En los últimos años se ha incrementado la A nivel mundial, recientemente se creó la CH4 es superior al CO2, pero el CH4 es liberado
degradados como uno podría suponer. En el
conciencia ambiental y en general la sociedad Alianza Global de Investigación sobre Gases de también de manera natural en aquellos suelos
mencionado trabajo se recomienda incorporar
ha demostrado una creciente preocupación efecto Invernadero de la Agricultura que a tra- inundados o saturados con agua. En Corrientes
de forma urgente un programa de conservación
por el cuidado del ambiente (Rockström et al., vés de un marco de investigación cooperativo los esteros, bañados y cañadas ocupan casi 2
de peces de agua dulce y el monitoreo a través
2009). Al cultivo del arroz se le atribuyen efec- pretende conducir acciones para mitigar las millones de hectáreas y permanecen gran parte
de indicadores, lo que ayudaría a analizar si las
tos de diversa índole que muchas veces care- emisiones del sector agropecuario. La Argenti- del año con agua y liberando CH4. El cultivo del
buenas prácticas agrícolas aportan a conservar
cen de base científica o que están relacionados na es uno de los integrantes de dicha alianza. arroz por otro lado, ocupa escasas 100.000 ha y
la biodiversidad de macroinvertebrados, peces
al modo y a las prácticas que se realizan en la Ensayos en la EEA Corrientes del INTA indican el suelo permanece anegado o inundado por no
y aves presente en la mayoría de las arroceras.
arrocera más que al cultivo en sí mismo. En este que los valores de emisión corregidos de CH4 más de 3-4 meses.
Específicamente se hace énfasis en que los dis-
capítulo se resumen algunos de esos efectos y son en promedio, similares al valor de referen-
turbios asociados al cultivo de arroz, en parti-
se detallan los estudios locales al respecto. cia del Panel Intergubernamental sobre Cam-
• Fauna: cular el uso de agroquímicos pueden disminuir
bio Climático (Maciel et al 2008; 2011), por lo
la calidad del hábitat para la fauna en general,
que se entiende que queda claro que todavía
• Gases de efecto invernadero: afectando directa o indirectamente a las pobla-
se necesita investigar más para encontrar me- Las poblaciones de especies animales varían
ciones de animales que viven asociados a las
didas de mitigación de las emisiones. Por otro de tamaño a lo largo del tiempo por causas
arroceras (Blanco y de la Balze 2011).
Emisiones por el cultivo: el cultivo de arroz lado, las emisiones modeladas de CH4 para una naturales y/o antrópicas. Las arroceras de Co-
ha sido cuestionado por el uso del agua y por combinación de diversas prácticas de manejo rrientes albergan una interesante biodiversidad
las emisiones de metano (CH4). A nivel mundial, del arroz en Corrientes, indican que incluso hay constituida por macroinvertebrados, peces y Utilización de productos de mejor comporta-
el CH4 es el segundo gas que provoca el efec- diferencias regionales de emisión, por ejemplo, aves. A veces ocurren importantes incrementos miento ambiental
to invernadero (GEI) siendo el más abundan- la zona Centro Sur aporta la menor proporción poblacionales que convierten a las especies en
te después del dióxido de carbono (CO2). Sin de las emisiones totales en la provincia, aunque plagas para los cultivos (por ejemplo la plaga
representa la mayor superficie sembrada, mien- de palomas). Pero por otro lado si ocurren dis- Los agroquímicos utilizados para el cultivo de
embargo, sólo el 11% de las emisiones de CH4
tras que las zonas, Costa Río Uruguay, Paraná minuciones graves en el tamaño poblacional, arroz en la actualidad poseen menor toxicidad,
vienen de tierras cultivadas con arroz, y es allí
Medio y Paraná Sur aportan la mayor parte. se atenta contra la preservación de la diversi- mayor especificidad para plagas, y mejor com-
donde se produce el alimento para millones de
También se encontró que, según el tipo de sue- dad biológica. Al igual que otros usos agrícolas portamiento ambiental, es decir, presentan me-
personas. El CH4 representa apenas el 0,29%
lo y la combinación de las diferentes prácticas del suelo, el cultivo de arroz también implica la nor residualidad y nula o baja acumulación en
de las emisiones totales de GEI en la Argenti-
de manejo, se producen más o menos emisio- conversión de áreas naturales, sin embargo su grasas o en el ambiente, que los utilizados hace
na. Si bien el CO2 posee un potencial de calen-
nes, en este sentido, las mayores emisiones comportamiento como humedal artificial tempo- 15 o 20 años.
tamiento bajo, igual a uno (1) y el CH4 posee un
potencial bastante mayor, igual a 21, la vida están asociadas a ciclos de duración del cultivo rario, provee de alimento y de refugio a las aves. Generalmente, la toxicidad de un producto se
media del primero es aproximadamente de 500 más largos sin desecamiento de los lotes, inde- expresa por su DL50 y banda toxicológica, se-
Estudios recientes (Di Giacomo y Parera,
años mientras que para el segundo es apenas pendientemente del tipo de labranza (conven- gún el siguiente detalle:
2008) indicaron que el manejo adecuado de los
de 12 años. Corrientes es la provincia argenti- cional o directa) y con lámina de agua de riego
agroquímicos es clave para la conservación de
na con mayor producción de arroz, con un área alta, de 10 cm. Mientras que las menores emi-
poblaciones de aves que realizan migraciones
de siembra de alrededor de 80.000 a 100.000 siones se producen cuando el ciclo del cultivo
estacionales desde el Hemisferio Norte (migra-
hectáreas cada año. Varias medidas de gestión es menor, la altura de la lámina de agua es baja
torias neárticas). En particular mencionan su im-
agrícola se utilizan para reducir las emisiones (5 cm) y se fertiliza de manera adecuada (Men-
portancia como sitio de invernada de las aves lo-
de CH4, sin embargo, el principal desafío es dis- dez & Kurtz 2009). La relación observada entre
calmente conocidas como Charlatán (Dolichonyx
minuir las emisiones netas de CH4, mientras se la mayor emisión regional de CH4 en las áreas
oryzivorus) quienes se alimentan del arroz en
genera igual o más producción de arroz para de menores rendimientos por hectárea y vice-
grano lechoso. Di Giacomo y Parera (2008) ha-
satisfacer la creciente demanda de alimentos. versa, proporciona los fundamentos necesarios
cen especial énfasis en que se deberían usar
- 24 - - 25 -
Clasificación DL50 – Oral Banda toxicológica
Ia – Extremadamente peligroso <5
Ib – Altamente peligroso 5 a 50
II – Moderadamente peligroso 50 a 2.000
III – Ligeramente peligroso 2.000 a 5.000
IV – Normalmente no ofrece peligro >5.000

Si se compara el valor DL50 promedio de los (maestro, principales y secundarios), estructu-


productos que se utilizaban en el año 1995 y ras hidráulicas para la regulación de entrada y
2005 con los usados en la actualidad (2015), se salida de agua, sistemas de nivelación contro-
observa una importante disminución en su to- lada o nivel cero (0), marcación de taipas con
xicidad (aumento DL50), especialmente en los menor diferencia de altura o intervalo vertical
insecticidas, debido a la restricción de algunos entre ellas, reemplazo de regaderas por man-
productos organofosforados y clorados o cam- gas plásticas, etc.
bio en el uso por otros principios activos
Por otro lado, es importante resaltar que prác- INDICADORES AMBIENTALES
ticamente ya no se utilizan productos de banda
toxicológica roja, y que actualmente se están Figura 7. Monitoreo de calidad de agua y contami-
realizando gestiones desde el sector público y Desde la campaña 2006/07, y de forma inin- nantes en arroceras.
privado para ampliar la lista de principios acti- terrumpida hasta la fecha, el Instituto Correnti-
vos y formulados registrados para su uso en el no del Agua y de Ambiente, en convenio con la provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe,
cultivo de arroz en la Argentina. Estos produc- Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, titulada: “Conservación de los recursos acuá-
tos poseen muy buen desempeño ambiental, realizan el monitoreo de indicadores ambienta- ticos y la biodiversidad en arroceras del nor-
están autorizados y son utilizados en otros paí- les de calidad de agua y sedimento en los prin- deste de argentina”, la cual menciona que las
ses para este cultivo. cipales cuerpos de agua de la Provincia (Siste- arroceras estudiadas albergan una interesante
ma Ibera, Cuencas Río Corriente y Miriñay) con biodiversidad, incluyendo numerosas especies
el objetivo de evaluar el impacto producido por de macroinvertebrados, anfibios, peces, aves
REDUCCIÓN EN EL USO DE AGUA DE RIEGO residentes y migratorias. Se establecen las es-
la actividad arrocera (Figura 7).
pecies sensibles presentes en las arroceras y
En estos estudios se analiza la calidad físi- las que pueden utilizarse como bioindicadores,
Los sistemas utilizados para cultivar arroz en co-química, biológica y la presencia de agroquí- y se recomienda también la promoción de las
Argentina han tenido una evolución muy favo- micos tanto en el agua como en el sedimento y buenas prácticas agrícolas.
rable en los últimos 20 años, pasando de un son comparados con niveles guía para la protec-
consumo de agua para riego de 15.000/20.000 ción de la vida acuática establecidos en la Ley La presencia de estas especies sensibles, es
a 10.000/12.000 m3 ha-1 ciclo-1. Los logros obte- Nacional N° 24.051 de residuos peligrosos y ni- un indicador fidedigno de que durante su ciclo
nidos básicamente obedecen a la aplicación de veles guía de calidad de agua en función de los de vida la intervención antrópica no excedió su
dos tecnologías; las de procesos y las de inver- diferentes usos del recurso, establecidos por la umbral de tolerancia, y que el ambiente presen-
sión. Las primeras, implican decisiones basadas Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. ta buena salud ambiental.
en el conocimiento e incluyen actividades como
el momento de inicio del riego (3 hojas verdade- Los resultados obtenidos hasta el momento
ras), velocidad para completar cuadros (48-72 han podido evidenciar que la actividad arrocera
hs), altura de lámina (5 cm), duración (corte del efectuada en la provincia no genera impactos
riego pasados 10 días luego de floración), y la negativos relevantes desde el punto de vista
elección de cultivares (y/o híbridos) en función ambiental, sin embargo se recomienda conti-
a su arquitectura de disposición de hojas y es- nuar con estos monitoreos y promocionar la
tas a su vez en su capacidad de conversión y aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas.
pérdida del agua. Sumado a esto, también existe una publi-
Las tecnologías de inversión por su parte son cación realizada por Fundación Humedales
aquellas relacionadas con la sistematización y Wetlands International de monitoreo ambien-
nivelación de las chacras, concepción de la in- tal con Bioindicadores (macroinvertebrados
geniería en el diseño y construcción de canales bentónicos, peces y aves) en arroceras de las
- 26 - - 27 -
CAPITULO V el médico. En este marco se debe recordar que la presencia de matafuegos de por lo menos 1 kg.
la mayoría de los accidentes se producen en los En aquellos que no cuentan con cabina se debe
más jóvenes y en los ancianos, en los primeros, verificar que el humo del escape no llegue al con-
BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DEL CULTIVO por falta de experiencia y en los últimos, por ductor, ya que son cancerígenos e irritan la vista.
efecto del desgaste físico.
Salud, seguridad y bienestar del trabajador Riesgo de vuelco: es el accidente más fre-
Estado de conservación de equipos: como se cuente y puede ocurrir en forma lateral o antero
En este capítulo abordaremos los aspectos de seguridad relacionados con: mencionó anteriormente, la falta de protección posterior. La primera es común en arroceras, al
en ciertos mecanismos, frenos en mal estado, ubicar los rodados lateralmente en un canal o
I. Máquinas y herramientas IV. Acopio
deficiente iluminación, superficies de acceso en una taipa, y en otras tareas que desnivelan
II. Tractores e implementos V. Manejo de agroquímicos resbaladizas, asientos mal conservados, filtros peligrosamente al tractor pudiendo volcar fá-
III. Plantas de bombeo de cabinas saturados, silenciadores en mal es- cilmente. Estas situaciones se agravan cuando
tado, son sólo algunos ejemplos de cómo el se conduce a velocidades altas superiores a los
mantenimiento inadecuado influye directa o 20km/h como por ejemplo en rutas o caminos
I. Máquinas y herramientas relacionada al uso del tractor; y éste siempre indirectamente en la ocurrencia de accidentes. internos y donde existen desniveles como por
está presente en la mayoría de las tareas agrí- ejemplo las banquinas. El vuelco antero pos-
Capacitación del operario: la formación y la
colas, lo que lo convierte en la máquina con ma- terior ocurre cuando se realiza fuerza a través
SEGURIDAD EN EL USO experiencia previa del operario sobre los aspec-
del enganche para acoplados el cual sólo debe
yor número de accidentes. En el mismo sentido tos inherentes a su trabajo y seguridad son la
DE LA MAQUINARIA es importante utilizar las chavetas de seguridad mejor manera de evitar los accidentes. Es con-
usarse para este fin. Una mala distribución de
en el armado de los cardanes ya que el uso de los lastres adelante-atrás o la ausencia de ellos
Autores:
veniente que tenga instrucción asidua e inter-
alambres o varillas producen serios accidentes son otro elemento que colabora para que se
Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo
cambio de experiencias con compañeros que lo
por engancharse en la ropa. produzca este tipo vuelco.
Dr. Ing. Agr. Ramón Hidalgo
estimulen al uso de medidas de seguridad y a la
Lic. Claudia Curró Protecciones en elementos con movimiento: excelencia en el trabajo. Riesgo de caídas: el ascenso y descenso del
Las correas, poleas, cadenas y trasmisiones de- tractor se debe hacer por el lateral y respetan-
ben contar con guardas que impidan el acceso do la regla de los tres puntos: en todo momen-
Riesgos derivados del uso de maquinaria y II Tractores e implementos to debo tener una mano y los dos pies o dos
de los dedos de la mano. Es frecuente observar
herramientas mecanismos que luego de una reparación no se manos y un pie sobre el tractor. Otra regla es
Los accidentes derivados del uso de máqui- coloca nuevamente su guarda, incluso algunos SEGURIDAD EN EL USO DE que siempre se debe subir y bajar de frente al
mismo. Lamentablemente aún existen muchos
nas o herramientas en general son los que vienen de fábrica sin estas protecciones. En re- TRACTORES tractores en los cuales su acceso se realiza por
presentan consecuencias dramáticas y son la lación a esto, nunca se deben realizar tareas de
causa más frecuente de siniestros graves en el mantenimiento o regulaciones con la máquina la parte posterior, siendo necesario tomar pre-
Al tractor se lo puede utilizar como: elemento cauciones extremas. Los escalones y pasama-
ámbito rural. Así las situaciones de muerte, am- en movimiento o con el motor en funcionamien-
de movilidad, motor estacionario, elemento de nos deben ser rugosos.
putaciones de miembros, lesiones con secuelas to. Para reparaciones de los sistemas hidráuli-
tracción, fuente de fluido hidráulico a presión,
de por vida o largos períodos de reposo se pre- cos debe verificarse, además del detenimiento Efecto del ruido y vibraciones: niveles de rui-
etc. Esta gran versatilidad de trabajo hace que
sentan con mayor frecuencia en los operarios de la máquina, que el mismo no se encuentre do superiores a los 70 decibeles producen ma-
esté presente en casi todas las tareas agrícolas.
de maquinaria agrícola. En este contexto hay bajo presión. lestar y rápido cansancio. Es común en nuestros
La consecuencia de ello es que presenta la ma-
que tener presente que este tipo de accidente Presencia de personas no autorizadas: Los yor cantidad de accidentes por lo que se tratará tractores encontrar niveles superiores a los 90
generalmente conlleva no sólo la alteración de menores no sólo no deben trabajar por ley, sino en detalle su uso. Db. Se deben disminuir estos sonidos median-
la calidad de vida del trabajador rural, sino que que tampoco deben estar presentes en los lu- te silenciadores en buen estado, burletes de la
afectan a toda una familia. Conducción del tractor: la estabilidad del trac- cabina, ajuste de vibraciones de la carrocería,
gares de trabajo o en el entorno de las maqui-
tor es muy precaria comparada con cualquier etc. Si con ello no es suficiente, utilizar orejeras
Las aseguradoras de riesgo de trabajo prevén narias. Esto es extensivo para todas aquellas
otro vehículo, presenta centro de gravedad alto, de copa o tapones de oído. El asiento es casi el
el uso de diferentes medidas de seguridad nor- personas ajenas al área. La falta de conocimien-
gran masa y carece de suspensión, entre otros, único amortiguador de los golpes y vibraciones
madas para hacer efectiva su cobertura, en este to o inconciencia de los riesgos es un factor que
por lo que su conducción amerita cuidados más en el tractor que no tiene suspensión, el mismo
sentido y además de la responsabilidad solida- aumenta de manera considerable la posibilidad
exigentes que los de un vehículo común. Si bien debe estar en buen estado y regularlo para su
ria para quienes trabajan en el establecimiento, de accidentes.
su velocidad es menor a la de la mayoría de los peso y altura, evitando así daños a la columna
existe la obligación legal de cumplirlas. A conti- Condición de salud del operario: es impor- coches, es suficiente para provocar vuelcos y
nuación se enumeran las principales causas de vertebral y disminuyendo la sensación de can-
tante considerar todos los elementos que pue- choques con consecuencias a veces mortales.
riesgos de accidente en la maquinaria agrícola: sancio. Un tractorista cansado no solo está más
dan alterar la conducta de la persona respecto Por otra parte se debe recordar que como su expuesto a accidentarse, sino que además rea-
Uso de la toma de potencia: Los ejes cardá- al trabajo que realiza. Así, situaciones de can- masa es mayor a la de los vehículos comunes, liza su trabajo de manera deficiente.
nicos que vinculan el tractor con otra máquina sancio excesivo, estrés, personas medicadas, o como autos o camionetas, las distancias de fre-
deben contar con protecciones homologadas cualquier otra condición que altere alguna res- nado son superiores aun cuando cuenten con Tránsito de la Maquinaria Agrícola: la activi-
que cubran no sólo el eje, sino también las cru- puesta física, no deben encontrarse trabajando frenos en buen estado. Los tractores no están dad arrocera, como toda actividad agrícola, está
cetas, esta es la principal causa de accidentes con maquinaria y es conveniente consultar con ajenos a los incendios, por lo que es obligatoria relacionada con un gran número de maquina-

- 28 - - 29 -
rias que deben moverse de un establecimiento mente armonizados (bomba – motor) pueden ambiental. Se recomienda que el escape Para este tipo de equipos es muy importan-
a otro, lo cual implica una serie de consideracio- llegar a afectar notablemente la rentabilidad de cuente con una tapa contrapesada que im- te tener en cuenta algunos aspectos que hacen
nes muy importantes a tener en cuenta a fin de la arrocera. pida el ingreso de agua cuando el motor tanto a la eficiencia del equipo como a la seguri-
tomar las precauciones pertinentes. En el Anexo esté parado. dad de su uso, para ello se recomienda:
Cualquiera sea el sistema elegido se deberá
se detallan resumidamente los aspectos norma-
llevar un registro de todas las tareas de man- • Los tacos del motor en su base se encon- • Verificar la escuadra de los ejes del motor
tivos y legales. Con respecto a la ley Nº24.449,
tenimiento o reparaciones efectuadas siendo trarán en buenas condiciones, atenuando el y bomba: los equipos fuera de escuadra
es necesario destacar que su conocimiento es
imprescindible para ello contar con un cuenta ruido y previniendo costosas reparaciones tienden a desplazar la correa ocasionando
obligatorio y el conductor es corresponsable en
hora en los equipos. De esta forma se podrá ha- por fatiga de material y pérdidas de aceite. menor vida útil de la misma, presentan pe-
lo civil y en lo penal junto al propietario de cual-
cer mantenimiento preventivo y tener un equi- ligro de roturas del motor por exceder su
quier accidente. • Los indicadores del funcionamiento deben
po confiable y eficiente. El no funcionamiento régimen máximo ante un escape de la co-
estar alejados por lo menos un metro del
de equipo por roturas en plena época de riego rrea en carga plena y riesgos para las perso-
cuerpo del motor. Debe haber un matafue-
III. Plantas de bombeo provoca importantes daños económicos a la nas que se encuentren en las cercanías del
go de al menos 10 kg apto para combusti-
empresa. equipo.
bles líquidos (clase B).
• Controlar el estado de la correa: se debe
SEGURIDAD EN PLANTAS DE • Es conveniente que el motor cuente con
Sistemas que utilizan motores diésel: prestar especial atención al sistema de
elementos de seguridad que permitan que
BOMBEO CON DESTINO A se detenga ante anomalías en su funciona-
unión, pernos, ganchos, etc. Sin olvidar de
observar el desgaste de bordes. Es reco-
RIEGO DE ARROCERAS Los motores diésel utilizados son en general
miento.
mendable el uso de ceras especiales para
de mediana a alta potencia utilizándose un ran- • Es favorable proteger el motor de los agen- disminuir su patinaje, cuando es utilizado,
Autores: go desde 90 CV hasta 450 CV para equipos de tes climáticos, para ello se provee al equi- poner especial precaución al momento de
Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo aguas superficiales. po de un techo cuidando que tenga buena aplicarla. Nunca se debe colocar la cera con
Dr. Ing. Agr. Ramón Hidalgo ventilación e iluminación artificial (colocar
En los equipos es muy frecuente encontrar mal la correa en movimiento, ya que es muy pe-
lámparas de 12 V). ligroso, debiéndose realizar con el motor
dimensionadas las relaciones entre la potencia
En el cultivo de arroz el riego es una de las de motor – capacidad de bomba – régimen de • Es conveniente que el tanque de combusti- detenido.
técnicas utilizadas con mayor gravitación en el marcha – diámetros de poleas. Las ineficiencias ble se encuentre lo más alejado posible del • Cubrir completamente las poleas: es indis-
resultado final del cultivo tanto desde el punto en este sentido provocan aumentos en el con- motor para disminuir riesgos de incendio. pensable que la correa tenga protección y
de vista productivo como desde el punto de vis- sumo de combustible que pueden superar un La carga se hará con equipos idóneos, evi- que esta la envuelva en su totalidad, es de-
ta de su costo. 30% al realmente necesario, esto además de tando derrames y pérdidas que contaminan cir desde la polea tractiva hasta la movida.
En general el agua de riego de las arroceras aumentar el costo, provoca contaminación am- el suelo. Por debajo del tanque o alrededor La protección no debe permitir el acceso en
en Argentina tiene dos orígenes, superficiales, biental innecesaria. de la boca de carga si se encuentra bajo tie- forma manual a ninguna de sus partes.
como cursos o represas, o proveniente de pozos rra deberá existir una bandeja para el con-
Se recomienda asesorarse con un especialis- • Apagar el sistema para efectuar reparacio-
profundos (de más de 90m). El origen condicio- trol de derrames de combustible.
ta que cuente con implementos de medición y nes: para cualquier reparación o verifica-
nará el tipo de bomba a utilizar, así con aguas determine la relación bomba - motor necesaria • Los cambios de aceite y filtros deben ser ción del sistema, este debe estar detenido.
superficiales generalmente se utilizarán bom- para cada situación. realizados con bomba manual y sobre un re-
bas horizontales de flujo axial o mixto de gran • Tapar los pozos fuera de uso: el pozo debe
cipiente para eliminar los residuos de forma
caudal y baja presión, mientras que para agua Independientemente de ello, es importante tener una tapa capaz de soportar el peso de
apropiada en el servicio de recolección de
subterránea en general se utilizan bombas cen- usar estos motores de manera segura por lo una persona alrededor del cabezal emer-
desechos local. Si se produjeron en el suelo
trífugas verticales de flujo mixto, caracterizadas que conviene verificar que sus órganos funcio- gente de la bomba. Es importante que la
derrames de combustible o aceites agregar
por gran caudal con relativamente alta presión nen en las siguientes condiciones: misma colocada cubra la totalidad, en caso
en el sitio cal. Es importante mantener la
presentando celdas o turbinas en número varia- • Los sistemas en movimiento como paletas de que la bomba esté retirada o fuera de
zona de trabajo siempre limpia.
ble dependiendo de las necesidades (altura de del ventilador, correas, eje de bomba in- campaña. En este último caso es convenien-
bombeo y caudal necesario). Este tipo de bom- • El acceso de menores al área de motores y te que se señale el lugar con alguna indica-
yectora, etc. estarán cubiertos a fin de no
ba se instala dentro de la napa y son movidas bombas estará totalmente prohibido. ción de peligro.
permitir el ingreso de manos ni dedos, y
por un eje desde la superficie o por un motor tampoco tocar ninguna de las partes en mo-
incorporado a la propia bomba sumergido. En vimiento. Sistema de pozo profundo con polea plana:
su mayoría presentan un tipo de construcción Sistemas con transmisión cardánica:
denominado sello hidráulico que proporciona • El escape debe estar colocado en forma rec-
mayor vida útil y mayor capacidad de bombeo. ta a 1,6 m de altura como mínimo y contar
En este caso el equipo más utilizado es el mo- Este sistema de transmisión es más eficiente
con protecciones térmicas que eviten que-
Es fundamental contar con asesoramiento tor diésel con una bomba de rotores sumergida, que los de polea plana porque tiene menor
maduras a las personas, para lo cual no es
profesional al momento de tomar decisiones donde el movimiento es transmitido del motor a pérdida por rozamiento y por patinamiento. En
recomendable el amianto. Es importante
sobre el equipo de bombeo. Definir el mismo la bomba por una polea plana. los mismos es importante verificar lo siguiente:
que el mismo cuente con atenuador de rui-
depende de cada situación. Equipos correcta- do evitándose así la contaminación sonora

- 30 - - 31 -
• Que el cardan cuente con su protección los elementos que hagan a la instalación • Se recomienda contar con volt amperíme- IV Acopio
homologada, con las crucetas y el eje recu- segura como son el correcto dimensiona- tros para detectar fallas iniciales en la bom-
biertos por un tubo fijo sin movimiento. miento de los contactores estrella-triángu- ba antes de que se originen problemas ma- SEGURIDAD EN PLANTAS
lo, la eficaz puesta a tierra del sistema, el yores siendo muy conveniente disponer de
• Emplear chavetas de seguridad acordes con DE ACOPIO
medio de protección térmica, la luz de aviso alarmas de funcionamiento.
el equipo.
de sistema montado, etc.
• Prestar atención a ruidos, vibraciones, olo-
• Que los equipos se encuentren lo más ali- Autores:
• Si bien en la mayoría de las arroceras los res extraños y calor excesivo. En funciona- Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo
neados posible, tratando de minimizar án-
sistemas eléctricos se encuentran prote- miento, el motor debe tener un sonido sua- Dr. Ing. Agr. Ramón Hidalgo
gulos en el cardan. Esto no solo dará más
gidos por gabinetes estancos a la intem- ve y no calentarse por encima de lo normal.
vida útil al eje sino que disminuirá el peligro
perie lo más conveniente, es que todo el Ruidos y/o vibración indican problemas
de roturas con salida de partes del equipa- La planta de acopio es uno de los lugares
equipamiento se encuentre dentro de una graves que pueden tener diversas fuentes:
miento. más peligrosos para el trabajador rural y el úni-
construcción destinada a tal fin. La misma cavitación, rodamientos en mal estado, ejes
• Que el embrague de seguridad tenga el tor- aportará no solo mayor seguridad al impe- desalineados, etc. Olor extraño y/o calor ex- co remedio para el riesgo es la prevención. Es
que adecuado para su actuación. Esta ope- dir el acceso de personas ajenas al trabajo, cesivo pueden estar indicando, problemas claro, que ambos procesos están relacionados,
ración es conveniente que la realice alguien sino también menores riesgos de vandalis- en el bobinado, en las conexiones o en el por lo que para prevenir de forma eficiente se
con experiencia y que cuente con el equipa- mo o daños por animales. También mejora suministro de energía. Cualquiera de estos debe identificar y conocer con precisión donde
miento necesario. la duración de los equipos, ya que el pol- síntomas deben ser atendidos en forma in- y cuando se pueden originar los peligros.
• Con respecto al pozo se deben tener las vo perjudica los bobinados, contactores y mediata, siempre por técnicos matriculados. Es conveniente aclarar que frecuentemente se
mismas precauciones que con los equipos rodamientos. Debe contar con cierre bajo toman como sinónimos los términos accidente
• Colocar las señales de “Peligro – Alta ten-
de polea plana. llave, buena ventilación, un diseño que per- y daño. El primero se refiere al acontecimiento
sión” tanto en el motor como en el tablero,
mita retirar los equipos sin problemas para de una situación indeseada que interrumpe un
y algún cerco para evitar el ingreso de ani-
realizar reparaciones o mantenimientos y determinado proceso pudiendo o no provocar
males o niños.
Equipos de bombeo con motor eléctrico: evitar la entrada de agua. daños, que a su vez pueden ser personales, ma-
• Las estaciones de bombeo deberán contar teriales, ecológicos, etc., pero siempre provo-
con la presencia de un matafuego de al me- Equipos utilizados para aguas superficiales: can el aumento de costos.
Estos equipos pueden presentarse en tres
formas, una con motor eléctrico que reemplaza nos 10 kg apto para instalaciones eléctricas De forma similar suelen confundirse los térmi-
al diésel, con polea o cárdan donde se deberán (clase C). nos riesgo y peligro. El peligro son las situacio-
Estos equipos son similares en muchos as-
tener en cuenta las mismas indicaciones que en • Los componentes del sistema eléctrico es- pectos a los ya comentados. En general su prin- nes donde pueden ocurrir sucesos indeseados
los casos mencionados anteriormente. La se- tarán alojados en un tablero apto para ex- cipal diferencia radica en que utilizan bombas para la salud o sobre bienes materiales, sin
gunda posibilidad son equipos donde el motor terior con una adecuada protección. No se de agua diferentes en su concepción a las de embargo, el riesgo hace referencia a determinar
está incorporado en forma vertical directamen- utilizarán aislamientos de madera, ya que pozo y se ubican muy cerca o sobre la fuente las posibilidades que se produzcan estas situa-
te al eje de transmisión de la bomba debiéndo- son inefectivos para la humedad. de agua. ciones, que en caso de ocurrir, estamos frente
se verificar que el mismo se encuentre adapta- a un daño. En el presente artículo se tratarán
• El sistema de encendido estará ubicado a Con respecto a la ubicación, pueden estar co- algunas de las situaciones más frecuentes que
do para trabajar en forma vertical con cojinetes
más de 1,5m de altura para evitar el acceso locados en la misma cañería de abastecimiento pueden producir daño.
capaces de soportar esfuerzos axiales. La últi-
accidental de niños y animales. de riego, con el objetivo de elevar la columna
ma opción es la utilización de electrobombas Una de las formas más sencillas para analizar
• El transformador de línea de media o alta de agua (llamados levantes) o sobre pontones
de sumersión, son similares a las ya descriptas esta situación es sectorizar la planta según sus
tensión se encontrará ubicado a más de flotantes en el curso de agua, sobre muelles o
con celdas o turbinas pero con un motor eléc- potenciales fuentes de peligro, pudiendo dife-
4,5m de altura siendo esta la distancia mí- similares. En todos los casos, debe ser espe-
trico integrado funcionando bajo el agua. Son renciar desde este punto de vista:
nima prevista por ley. De igual forma los cialmente contemplado todo lo que está rela-
las más eficientes en consumo y en cuanto a se-
cableados internos se deben realizar con la cionado con su acceso ya que puede provocar Fuentes de energía eléctrica: Posibilidad de
guridad ya que no presentan partes móviles ex-
mayor altura posible para evitar accidentes situaciones de riesgo. electrocución de personas e incendios.
puestas. Requieren que el pozo esté equipado
con buenos filtros y no son aptas para caudales con máquinas altas. Con respecto a los aspectos de seguridad de Todas las plantas utilizan energía eléctrica,
mayores a los 400 - 450 m3. • La puesta a tierra será verificada periódica- estos equipos son similares a los ya descriptos siendo esta su principal fuente energética, jun-
mente, es conveniente instalar una plata- según sea su configuración. to al combustible utilizado por las secadoras.
En general para todos estos equipamientos
es necesario llevar a cabo las siguientes prácti- forma de material aislante para que el ope- Es muy frecuente la utilización de prolonga-
cas de seguridad: rario se pare a encender o apagar el equipo. dores de líneas debido al mal diseño de la ins-
• La instalación eléctrica será realizada por • La lubricación no debe ser excesiva. Grasa talación fija, en los mismos se producen rotu-
personal capacitado. Esto es imprescindi- saliendo de las cajas de rodamientos del ras por roce exponiendo el personal a posibles
ble debido a que se manejan altas tensio- motor o bomba es señal de ello pudiendo electrocuciones. Los tableros sin mantenimien-
nes y grandes consumos. Es necesario te- provocar daños de funcionamiento to, los contactores en mal estado, la falta de
ner conocimiento para dimensionar todos elementos de seguridad como llaves térmicas,

- 32 - - 33 -
disyuntores y fusibles de línea son todos ele- mos está vacío, al pisarlos se desmoronan de oficina con entrada independiente, al igual que
mentos potencialmente causantes de incendios forma repentina con la sofocación del operario. los autos particulares. La circulación de perso-
y accidentes personales. Es conveniente recor- Otro problema es la atmósfera, durante el llena- nal debe ser restringida al mínimo e indispen-
dar que las tensiones utilizadas (trifásicas) y los do el ambiente está saturado de polvo, lo que sable, y contar con el equipamiento adecuado
consumos son muy elevados, es por esto que dificulta la respiración y la visión disminuyendo de señales luminosas de “avance” o “pare” y
todas las instalaciones deben ser realizadas y así los reflejos. También al momento de aper- de circulación para los camiones. Es indispen-
Figura 9. Tipos de escaleras recomendadas en silos
mantenidas por personal idóneo y calificado. tura de silos que se encuentran cerrados, por sable que la persona receptora o el encargado
efecto de la respiración de los granos, pueden estén alerta a todos los movimientos, en este
Toda la planta deberá contar con señales y Secadoras: Potencial peligro de incendios y estar saturados de dióxido de carbono, por lo sentido los sistemas de cámaras de TV son un
avisos de precaución en los lugares necesarios, explosiones por polvillo. que el ambiente es irrespirable, pudiendo pro- medio eficaz de control. Es fundamental que la
también se deben respetar los colores de las
Las secadoras son máquinas donde se produ- vocar desmayos y posteriormente la muerte de presencia de menores este absolutamente pro-
cañerías los cuales indican su contenido, ello
cen la mayoría de los incendios en las plantas los operarios. Recordar que este gas es inodoro hibida, particularmente aquellos que no alcan-
debe ser abordado en la capacitación del per-
debido a que es aquí donde se juntan las tres e invisible. (Figura 10) cen los 14 años.
sonal de manera de asegurar su comprensión.
Se debe tener en cuenta los aspectos referidos bases para que se ocasione cualquier incendio: Ambiente de trabajo:
a los controles químicos con plaguicidas, donde oxigeno, combustible (grano y material extra-
ño) y temperatura. Los motivos que hacen que Algo para recordar:
se manipulan venenos por lo que el almacena-
miento, uso, vestimenta y nociones de primeros este triángulo se conjugue para terminar en PREVENCIÓN + CAPACITACIÓN = SEGURIDAD
auxilios deben ser conocidos por el personal incendio pueden ser varios: grano con exceso
encargado. (Figura 8) de material extraño susceptible de incendiarse
(falta de prelimpieza), quemadores mal regu-
lados, válvulas de control de flujo atoradas o V Manejo de agroquímicos
con movimiento restringido, orificios de pasaje
de aire tapados, falta de limpieza general de la Figura 10. Posibles causas de accidentes dentro de
secadora que acumula material fino fácilmen- un silo. MANEJO SEGURO DE
te incendiable, presencia de material extraño Los niveles de polvillo en la atmósfera respira- AGROQUÍMICOS
combustible como envases de plástico de ga- ble y el ruido afectan a los trabajadores pudien-
Figura 8. Algunas señalizaciones indispensables en seosas, falta o mal funcionamiento de sensores do provocar enfermedades respiratorias graves Autor:
una planta de acopio de temperatura, entre otros. El ambiente satu- y auditivas crónicas, además de aumentar el MSc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz
rado de polvillo también es una potencial mez- nivel de cansancio y por lo tanto los riesgos de
Elementos mecánicos relacionados al movi- cla explosiva. accidentes o daños (Figura 11).
miento del grano: Posibilidad de daños a per- RESPONSABILIDADES
sonas desde leves hasta mortales, incendios También el tipo de grano influye para facili-
tar los incendios, pero el factor más importante La protección de los cultivos es un proceso
provocados por rozamientos. de trabajo complejo y completo, que debe ser
y que más seguridad le dará a la planta es la
Todos los elementos móviles producen roza- idoneidad del personal a cargo, ellos deberán efectuado por especialistas o personas idó-
miento y por lo tanto calor, cuando el mismo conocer la secadora y cómo reacciona, siendo neas. Por este motivo, en el Tabla 3 se detallan
es excesivo por falta de lubricación, por roda- necesario que estén capacitados para saber las acciones y responsabilidades legales de au-
mientos engranados, bujes gastados, etc. pue- qué hacer en caso de ignición, en este sentido torización y control para el manejo seguro de
den llegar a temperaturas compatibles con la el personal es más importante que los bombe- Figura 11. Señales de obligatoriedad de uso de dife- los agroquímicos.
ignición de elementos cercanos y, en general, rentes máscaras protectores (en azul) y advertencia
ros para el control de incendios. Al comprar un producto debe observarse que
en una planta abundan las correas de goma, los de riesgos en vías respiratorias
Silos: Potencial daño a personas por atmós- los envases, etiquetas y marbetes estén en bue-
restos vegetales, etc. siendo estos elementos El uso de mascarillas, cascos de seguridad, nas condiciones con su correspondiente fecha
posibles de incendiarse. fera contaminada o por inmersión en la masa antiparras debe ser siempre parte del equipo
del cereal. de vencimiento. Estos productos deben almace-
Por otro lado, la falta de elementos de pro- de trabajo. narse en sus envases originales sin quitarle su
tección en las piezas móviles, ya sea porque Los silos son considerados peligrosos tanto al También afecta la calidad del ambiente, y por protocolo e indicaciones.
nunca los tuvieron o porque fueron retirados momento de su llenado como al momento de su lo tanto el estado del operario, los sanitarios,
apertura. Durante el primero, es frecuente que Se recomienda en primera instancia, leer la in-
en anteriores reparaciones son “trampas” para comedores y bebederos con agua potable. formación del marbete y respetar siempre la do-
los operarios que producirán daños en sus la operación sea controlada por operarios, que
si caen dentro de los mismos, es muy proba- Área de tránsito vehicular: el movimiento de sis y las medidas de seguridad recomendadas.
miembros con consecuencias en general de Preferentemente conviene emplear productos
ble que termine en la muerte si no se tomaron camiones muy intenso requiere precauciones
graves a gravísimas. registrados por el SENASA (Servicio Nacional
las medidas de precaución necesarias. Existe especiales, son vehículos de muy baja manio-
Las escaleras de los silos, norias, etc. deben riesgo potencial durante la revisión, siendo fre- brabilidad y visión por parte del conductor. de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), para el
contar con jaula de seguridad, ya que por lo ge- cuente la formación de “pisos” aparentes de cultivo de arroz, acorde a las plagas, enferme-
Se debe prohibir el ingreso de gente ajena a dades y malezas específicas del cultivo.
neral son de altura considerable, a 90º y armadas cereal llamados puentes, por debajo de los mis- la planta, la misma deberá tener acceso a una
con elementos fáciles de deslizarse (Figura 9).
- 34 - - 35 -
Tabla 3. Acciones y responsables para el manejo seguro de agroquímicos. Adaptado de Bogliani M. y Hilbert, J.
Eds. 2005: Aplicar eficientemente los agroquímicos. Ediciones INTA

Acción Responsabilidad
Recomendación y selección del agroquímico Asesores técnicos – públicos y/o privados

Compra del agroquímico Asesor técnico matriculado

Descarga y almacenamiento de los productos Empleado responsable del depósito

Dosificación y aplicación Aplicador supervisado por el asesor técnico


Figura 12. Carga de agua en los equipos de pulverización, a. correcto - b. incorrecto
Lavado de máquinas y triple lavado de envases Aplicador supervisado por el asesor técnico

Disposición final de los envases vacíos Aplicador supervisado por el asesor técnico APLICACIÓN DEL PRODUCTO: xicidad (color de banda rojo, amarillo) o
volátiles (pictograma de pañuelo húmedo
para proteger boca y nariz y de máscara).
ALMACENAMIENTO: fosforados, carbamatos y organoclorados. Las precauciones específicas requeridas para
iniciar la aplicación de productos agroquímicos • Comer antes de iniciar el día de aplicación,
Los agroquímicos serán almacenados en de- • No almacenar los pesticidas con alimentos. evitar fumar, comer o beber durante la misma.
pósitos cerrados con llave. Estos ambientes Evitar de ser posible el almacenamiento de son las siguientes:
deben ser ventilados, secos, sin goteras, ni hu- los pesticidas con otros insumos agrícolas. • Limpiar y revisar los equipos y maquinarias • Revisar que el equipo de aplicación se en-
medad e iluminados con luz natural y artificial. de aplicación terrestres al iniciar y finalizar cuentre en buen estado y que todos los tor-
• Depositar los pesticidas sobre una superfi- nillos están ajustados.
Es un requisito que se encuentren aislados del las aplicaciones. Después de la última apli-
cie impermeable, en lugares cerrados, pro-
lugar donde se manipulan y/o conservan tanto cación se lavará el equipo y se desechará • Agregar agua y comprobar su correcto fun-
tegidos de la lluvia.
el grano cosechado como cualquier semilla des- el líquido diluido en el campo o en el lote cionamiento, principalmente que no gotee.
tinada a la siembra. • Evitar el traspaso de productos desde enva- donde se aplicó el producto. Controlar que el indicador de presión traba-
ses grandes a pequeños. je adecuadamente.
Los productos se dispondrán en estantes de • Emplear banderilleros satelitales para una
material plástico o metálico no poroso (evitan- • Impedir el derrame de los productos. aplicación segura y eficiente. • Comprobar, con los datos del fabricante,
do el uso de madera). Los líquidos se deben co- • No fumar, comer o beber mientras se mani- que los picos aplican de manera homogé-
• Mezclar o preparar los productos con los
locar en los anaqueles inferiores y los sólidos pulan los agroquímicos. nea y con el caudal debido. Calibrar el equi-
elementos de protección y medición ade-
en los superiores. Los productos vencidos tam- po para determinar la cantidad de producto
• Lavarse siempre las manos y antebrazos cuados (embudos, guantes, etc.)
bién se almacenan, adecuadamente identifica- a utilizar.
dos, hasta su disposición final. con agua y jabón después de haber mani- • Leer detenidamente la etiqueta, prestar es-
pulado agroquímicos. pecial atención a las indicaciones generales • Usar medidas exactas para la dosificación,
El lugar de almacenamiento debe tener ele- no preparar las mezclas a “ojo”.
• Bañarse con agua y jabón, cambiarse la y a los síntomas de intoxicación.
mentos de contención ante posibles derrames
de productos (muro de contención, baldes con ropa al finalizar las aplicaciones. • Usar el equipo de protección (mascarilla, de- • Realizar preferentemente la aplicación en
arena, aserrín, etc.). Si hay caída de líquidos uti- lantal, botas, guantes, anteojos) al momento horas de la mañana o con temperaturas in-
• No oler ni probar el producto para confirmar
lizar el aserrín o la arena para eliminar el exceso de abrir el envase del producto e iniciar la feriores a 30ºC; de esta manera, la misma
si es el que se necesita.
y luego almacenar en un recipiente cerrado e mezcla y durante la aplicación (aunque sea es más efectiva (menor evaporación) y el
identificado hasta disposición final. Los produc- • Nunca enviar a los niños a comprar o aplicar incómodo). La ropa y equipo de protección calor no dificulta el uso del equipo de pro-
tos se almacenarán alejados de cualquier cauce agroquímicos. incluirá necesariamente (Figura 13): tección.
de agua y/o cuerpos de aguas superficiales (mí- • No transportar agroquímicos y personas en  Camisa de manga larga y pantalones lar- • Controlar que al momento de realizar la apli-
nimo a 25 metros), también se deben conside- la cabina del vehículo. gos. cación no haya niños u otras personas cerca.
rar los riesgos de inundación de la zona.
• No trasladar agroquímicos en vehículos  Guantes de hule o en su defecto bolsas
donde también se transporte alimentos o plásticas para cubrir manos y antebrazos. RECOMENDACIONES POSTERIORES A LA
PRECAUCIONES GENERALES llevarlos en cajas impermeables, cerradas APLICACIÓN:
y separadas.  Botas de goma.

• Al cargar el agua en el equipo evitar el “sifo-  Sombrero de ala ancha.


Las precauciones generales que se deben tomar • Desechar el líquido obtenido del enjuague
son las siguientes: nado” del plaguicida al lugar de carga (Figu-  Delantal impermeable. de la pulverizadora dentro del predio del es-
ra 12). Si se trabaja con aplicaciones aéreas,
• Solicitar exámenes periódicos a los aplica-  Anteojos protectores para la cara. tablecimiento en un lugar especial, alejado
el aero-aplicador debería seguir las mismas
dores de agroquímicos (cerca del período y demarcado para tal fin.
instrucciones, entregando los envases en la  Respirador con filtro en caso de hacer
de aplicación), referido a niveles de organo- manera explicada. mezclas o aplicar productos de alta to-
- 36 - - 37 -
Lo ideal es devolver o entregar todos los en- las cenizas) no debe ubicarse a menos de
vases vacíos para su disposición final al provee- 50 cm de la superficie colocando en el fon-
dor, pero como esto no siempre es posible, a do una capa de tierra arcillosa compactada.
continuación se explican los pasos a seguir se- Es recomendable que este sitio sea elegido
gún los distintos envases: por el responsable técnico.
 Envases de plástico: en primera instancia
estos envases precisan que se los perfore o
 Envases y sobre envases de papel o car-
inutilice para que nunca sean reutilizados.
tón: deben romperse y quemarse de a uno
Una vez lavados e inutilizados, se los debe
por vez, con buen fuego, en un lugar abier-
almacenar provisoriamente en un depósito
to, alejado de viviendas, depósitos, galli-
ubicado al aire libre o bajo cubierta, cerra-
neros, corrales, etc. El operario encargado
dos al tránsito, para su posterior cúmulo o
debe ubicarse de tal manera de no aspirar
reciclaje en el centro de acopio más cerca-
el humo, considerando la velocidad y direc-
no. Si no se cuenta con este último, pueden
ción del viento y usando vestimenta adecua-
ser conservados en lugares alejados, cer-
da. Las cenizas se entierran como se explica
cados y bajo llave con acceso restringido al
más adelante.
personal autorizado.
 Envases de vidrio y envases metálicos:
deben ser reciclados o enviados para su
disposición final, como no hay un sistema El CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y
implementado en la provincia se procede Fertilizantes) ha puesto en marcha el programa
a la destrucción y posterior enterrado. Se Agrolimpio, que tiene por objetivo la difusión
debe elegir un lugar alejado y bien señaliza- del triple lavado y la recolección de envases en
Figura 13. Elementos de protección personal.
do con carteles indicando el lugar y peligro. centros de acopio y reciclado de los mismos. Si
Deben estar localizados en lomas no inun- bien el programa Agrolimpio todavía no funcio-
• Con la ropa protectora puesta, lavar los siderados RESIDUOS PELIGROSOS y requieren dables, alejados a más de 25 m de fuentes na en la provincia de Corrientes, algunas em-
guantes e iniciar el lavado del equipo en medidas especiales para su acopio, transpor- de agua superficiales, sin napa freática cer- presas arroceras ya realizan el triple lavado y
forma general y por partes, no olvidar los fil- te y procesamiento. Estos envases sólo serán cana, preferentemente en suelo de textura acopio en el campo (Figura 14), no obstante el
tros y boquillas para evitar que se acumulen utilizados para el producto que contienen (por arcillosa y con alto contenido de materia ACPA está trabajando para lograr su pronta im-
residuos y afecten la futura aplicación. ejemplo no se usarán para contener lubrican- orgánica. El material a enterrar (incluidas plementación.
tes, aceites, sustancias químicas de limpieza,
• No lavar el equipo cerca de fuentes de agua
agua potable, etc.).
o canales que desagüen en ellas.
La gestión de los envases de productos agro-
• Al finalizar los pasos anteriores, lavar nue-
químicos líquidos comienza con realizar el triple
vamente los guantes y las botas, sacarse la
lavado (Norma IRAM Nº12.069) y luego, en caso
ropa protectora y asearse las manos, cara,
de envases plásticos, el perforado del mismo,
cuerpo y cambiarse la ropa.
con el fin de evitar su reutilización.
• La indumentaria utilizada, se deberá colo-
Todos los envases, cualquiera sea su mate-
car aparte (en una bolsa) y se lavará por se-
rial (plástico, vidrio o metal) siempre deberán
parado.
ser sometidos al siguiente proceso previo a su
descarte. Se recomienda: sacar las etiquetas,
EN CASO DE INTOXICACIÓN: quitar el interior de hojalata del cuello del en-
vase y enjuagarlo 3 veces echando el desecho
líquido dentro del tanque de la pulverizadora y
Avisar rápidamente al encargado o capataz. Se- no en cualquier lugar. El lavado puede ser au-
guir el protocolo de acción para intoxicaciones. tomático, con equipos portátiles o simplemente
mediante un cuidadoso enjuague realizado por Figura 14. Envases de agroquímicos, lavados y acopiados para disposición final

DISPOSICIÓN FINAL DE ENVASES VACÍOS DE el aplicador. En este último caso, nunca se debe
AGROQUÍMICOS tomar el agua directamente desde fuentes na-
turales (lagunas, esteros, etc.) sino de manera
indirecta, con mangueras, bidones limpios u
Los envases vacíos de productos fitosanita- otro contenedor.
rios (según la Ley Nacional N° 24.051) son con-
- 38 - - 39 -
CAPITULO VI  Para suelos arcillosos entre 2 – 2.5 l/s/ha. de 1/1.000 (0,001) significa que el fondo del
canal baja 1 metro en 1.000 m de trazo o lo
 Para suelos más livianos o arenosos puede
que es lo mismo: 0,1 metro en 100 metros
SISTEMATIZACION llegar a 3 l/s/ha.
de canal (0,1%).
Los canales de riego son construidos sobre el
Autor:  Los canales deben trazarse con la pendiente
suelo con taludes de tierra suelta, la construc-
Ing. Agr. Christian Jetter adecuada, ya que con desniveles muy altos,
ción debe ser económica y eficiente. Para dise-
la velocidad del agua en el canal erosiona
ñar un canal se debe tener en cuenta:
el fondo del mismo; por otro lado, cuando
 La capacidad o cantidad de agua que con- la pendiente es muy baja se acumulan se-
ducirá el mismo. dimentos provocando el embancamiento de
 El tipo de suelo donde se construirá el ca- éste.
nal, éste determina la magnitud del talud  Cuando la pendiente del terreno por donde
(Figura 15). El talud o pierna es la inclina- se debe trazar el canal es muy alta y no es
PLANIFICACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR Manejo del tapiz original ción de las paredes del canal en relación a posible variar el trazado o revestir el canal,
Una arrocera bien planificada deberia integrar El objetivo de esta tarea es controlar las male- la base de la pared. En los suelos arcillosos se pueden construir saltos. El sector del ca-
el concepto de producción sustentable, concre- zas e iniciar el barbecho de los suelos que van a se puede usar un talud 1:1, en los francos nal donde se construyan estas estructuras
tando en el terreno la delimitación de áreas de ser destinados al cultivo de arroz. 2:1 y en los arenosos 3:1. debe protegerse de la erosión causada por
conservación de la biodiversidad, respetando  El desnivel o pendiente del canal, que pue- la caída del agua, usando piedras, troncos,
En la provincia de Corrientes, los campos que
las exigencias de la legislación vigente, tanto de ser o no igual a la pendiente del suelo. plástico, ramas, etc.
se van a iniciar en la producción de arroz (habi-
de orden nacional como provincial. Esto dependerá del tipo de suelo donde se
litar para la producción arrocera) generalmente
Se entiende por sistematización todas las provienen del uso ganadero extensivo, en cuyo construirá, puede ser mayor en los arcillo- Canales de riego principales
obras hidráulicas y de infraestructura necesa- tapiz natural predominan las gramíneas y cipe- sos que en los arenosos, porque los prime-
ros toleran mejor el efecto erosivo del agua. La dimensiones de los canales de riego princi-
rias para la transformación arrocera de un cam- ráceas nativas. Al final de este Capítulo se brin-
pales está supeditada a la superficie a regar, se
po natural o con actividad agrícola-ganadera. dan las actividades a seguir para la habilitación  La pendiente en canales se expresa como recomienda dimensionarlos para transportar,
Estas labores incluyen la construcción de cami- de tierras con diferentes fisonomías naturales. una diferencia de altura por 1.000 m; por entre 1,5 a 2 l/s/ha en suelos arcillosos y has-
nos, canales y desagües. ejemplo una pendiente de 10/1.000 (0,01)
Previo al inicio de labores de corrección de ta 2,5 l/s/ha en los arenosos. De esta manera
La realización de un trabajo de planialtime- desniveles, trazado de caminos y canales, cuan- significa que el fondo del canal baja 10 me- se asegura que en los picos de consumo de la
tría de la zona a sistematizar es indispensable do solo se cuenta con una vegetación herbácea, tros en 1.000 m de trazo o lo que es lo mis- chacra, como sucede al inicio del riego, no se
para un buen diseño de la arrocera. Hoy existen conviene realizar la aplicación de un herbicida mo: 1 metro en 100 metros de canal (1%). generen problemas en el traslado del agua.
equipos (Estación total), que permiten realizar total como es el glifosato. Esta actividad puede De igual forma, una pendiente por ejemplo
este trabajo en poco tiempo, a bajo costo y con realizarse en forma aérea o terrestre, depen-
alto grado de exactitud. diendo de las condiciones del terreno.
Antes de iniciar los trabajos, es fundamental En el caso de contar con un alto volumen de
tener definido en el plano del establecimiento biomasa herbácea, puede llegar a requerirse
el trazado de caminos, canales y desagües. Este la quema del lote. Para una quema racional es
diseño debe permitir la realización de las prácti- conveniente seguir las pautas citadas en el Ca-
cas de manejo del cultivo de una forma adecua- pítulo de Labranzas.
da y eficiente.
Las actividades y obras que se requieren para
Construcción de canales de riego:
realizar la sistematización son: manejo de la co-
bertura vegetal original, construcción de canales El sistema de riego comprende un conjunto
de riego y drenaje, y corrección de micro relie- interconectado de canales que tienen su origen
ves. La primera y la última actividad, referidas a en la fuente de agua, que puede ser un río, la-
la preparación del lote para la siembra del arroz guna o represa.
serán detalladas en otros Capítulos de esta guía. El cálculo de las dimensiones de los canales
Para todo cambio de uso del suelo respec- estará en función de las necesidades de agua
to del estrato natural, se deben gestionar las del cultivo, sumadas las pérdidas por evapora-
habilitaciones correspondientes, el trámite se ción e infiltración. En forma general, se conside-
realiza ante las autoridades del Instituto Co- ra que las necesidades de agua para el cultivo
rrentino del Agua y del Ambiente (ICAA). De- son las siguientes:
Figura 15. Canal principal
creto Ley Nº 191/01.
- 40 - - 41 -
La pendiente que se le da a estos canales es motoniveladoras o arados de disco. En lotes de 50-60 cm por debajo de la superficie de la  Ser lo más recto posible.
importante, si es excesiva se provoca erosión. con buena pendiente, es importante que sean chacra, y se recomienda mantener una pendien-  Tener fácil acceso para la limpieza.
Normalmente con una pendiente de entre 2 a 3 anchos y de poca profundidad para disminuir te de 0.1 a 0.2% para su buen funcionamiento.
cm en 100 m es suficiente (0,02 - 0,03%), lo que la erosión. No es recomendable construirlos a  Estar bien localizados para llegar a los
equivale a 2 - 3 m/km. favor de la pendiente. puntos más altos de la chacra y no inter-
Mantenimiento de canales ferir con el drenaje de ésta.
Generalmente la construcción de estos cana- En lotes con escasa pendiente es importante
les se realiza con palas de arrastre, retroexca- construirlos de buen tamaño, piernas altas y se- Los canales deben revisarse periódicamente
vadoras o topadoras dependiendo del tipo de paradas para garantizar el caudal de agua. La para que mantengan la capacidad de transpor- Pérdida de agua de los canales
canal y la pendiente del terreno. altura del agua se debe mantener a 30 cm con tar agua para lo cual fueron construidos.
Al calcular la cantidad de agua necesaria para
respecto a la parte más alta del lote. Su limpieza debe ser anual, en los meses de el riego del cultivo, se deben considerar entre
Las retroexcavadoras y palas de arrastre se
utilizan normalmente para la construcción de otoño - invierno cuando se encuentre sin uso y otras pérdidas, las producidas por evaporación
canales para el riego de superficies planas o de desaguados. La tarea puede realizarse de forma e infiltración de los canales.
Canales de drenaje o desagües
escasa pendiente. El riego en dichas áreas ha- mecánica o química, para el primer caso se utili-
El sistema de drenaje o desagüe es tan impor- za rastra de discos y para el segundo, una mezcla Estas varían según la sección, el ancho y la
bitualmente trabaja con carga hidráulica, para naturaleza del suelo de los canales. En general,
ello el nivel del agua en el canal debe ser por lo tante como el de riego. Debe funcionar en forma de herbicida total y productos específicos para el
correcta, a fin de eliminar rápidamente los exce- control de malezas de hoja ancha (Tabla 4). se puede hablar de variaciones de pérdidas por
menos 30 cm superior al punto más alto del lote. evaporación de 3 a 5 mm/día/ha, según el clima.
dentes hídricos de manera que las maquinarias
El cálculo del costo del canal se realiza acor- La forma de prever el correcto funcionamien-
e implementos cuenten con piso adecuado para Las pérdidas por infiltración pueden repre-
de al metro cúbico movido para la construcción. to de los canales de riego es mediante su dise-
realizar las labranzas, la siembra y cosecha. sentar de 1 - 8 mm/día/ha según el tipo de sue-
El préstamo de tierra normalmente se saca del ño. Para asegurar una adecuada funcionalidad,
La red de drenajes debería estar diseñada éste debe basarse en los siguientes criterios: lo. Las mermas por estos conceptos en canales
fondo del mismo canal. anchos pueden ser del orden del 10 al 15% y de-
para sacar el exceso de agua de la chacra en un
Los canales de riego de loma o con pendiente  Capacidad suficiente para inundar la ben considerarse al construir los canales.
período máximo de 48 hs. Los desagües prin-
marcada pueden ser de un solo talud o pierna, chacra rápidamente.
cipales pueden ser naturales o artificiales. Los
ya que el agua no avanza sobre el lado opuesto desagües secundarios o internos llevan el agua
por la pendiente del terreno. Estos canales son de la chacra a los desagües principales, y éstos Tabla 4. Principios activos y dosis utilizados en la limpieza de malezas de canales
construidos con motoniveladoras o topadoras. a las corrientes de agua mayores.
Dentro de la chacra se utilizan desagües pri- Principio activo Dosis de producto/ha Control
Canales de riego secundarios (conductores) marios de zanjadora o valetadeira (figura 17) de
Glifosato 4 l/ha Herbicida total
30 cm de ancho y 20 cm de profundidad, que lle-
Los conductores (Figura 16) transportan el
van el agua a los desagües secundarios. Estos Metsulfuron metil 6 g/ha Malezas de hoja ancha
agua a lotes específicos o la distribuyen dentro
últimos deben tener una profundidad mínima
del mismo, generalmente son construidos con
Dicamba 200 cc/ha Malezas de hoja ancha

Figura 16. Conductores Figura 17. Desagüe primario

- 42 - - 43 -
Velocidad del agua la misma, es decir sin seguir estrictamente la c. Laboreo del malezal con rastras de discos. b. Este material suelto debe trasladarse con
pendiente natural del terreno, a fin de dismi- Este trabajo se realiza con tractores de gran palas de arrastre desde las alturas donde
Los canales deben estar diseñados con una
nuir progresivamente la velocidad del agua en potencia. Normalmente se realiza una se- se encuentran los hormigueros a los luga-
pendiente que permita una velocidad del agua
las cunetas evitando así la erosión y formación gunda pasada de rastra de discos pesada res más bajos del terreno.
entre 0,4 y 1,2 m/s (Tabla 5). Las velocidades in-
de cárcavas. Es aconsejable contar con un ca- para terminar la preparación del suelo.
feriores a 0,4 m/s favorecen el depósito de ma- c. El lote completo se puede manejar en Sis-
mino secundario cada 600 m, facilitando la ni-
teriales en suspensión y el surgimiento de ma- d. El último laboreo es el emparejado con ni- tema de Siembra Directa o iniciar el labo-
velación de los lotes y su control. La importan-
lezas acuáticas en el fondo, lo que perjudica el veladoras pesadas – landplane (Figura 18). reo del suelo con rastra de discos. Para el
cia de los caminos secundarios es disminuir el
caudal disponible. Las velocidades superiores a primer caso se aplica glifosato (usando una
tránsito dentro del lote en la cosecha, de esta Tacuruzales:
1,2 m/s pueden causar erosión en los taludes y dosis de 3,5 l/ha de producto), se deja des-
manera se compacta y huellea menos el lote. a. Es conveniente reducir el volumen del tapiz
sólo se admiten en suelos muy resistentes. cansar (barbechar) un tiempo y luego se
vegetal natural antes de realizar la primera pasa una niveladora (landplane) para em-
La velocidad media representa un 25 a 30%
Habilitación de tierras y nivelación labor, esto se puede hacer con el pastoreo parejar el terreno.
menos que la velocidad máxima para canales
del ganado. Luego, topar los tacurúes con
de tierra. Generalmente los lotes que se destinan a arroz Desmonte:
una hoja o lámina montada delante del trac-
provienen de campos naturales, que se encuen- tor. El ancho de la lámina debe ser como mí- El primer paso para dar inicio a esta tarea es
tran desparejos y desnivelados. Estos general- nimo igual a la trocha del tractor, para evitar obtener la autorización correspondiente de la
Caminos
mente presentan: malezales (planicies anega- roturas en el equipo. Dirección de Recursos Forestales, dependiente
En la arrocera se requieren de caminos prima- bles con erosión hídrica reticular y pajonales), del Ministerio de la Producción de Corrientes.
rios y secundarios. Ambos, son de importancia tacuruzales (montículos de nidificación de hor- b. El segundo laboreo es la pasada de rastras
Allí se debe consultar la cartografía antes de
fundamental, ya que por ellos se realiza el trans- migas generalmente en zonas bajas), lomadas de disco sobre el lote, este trabajo se puede
planificar un uso del bosque o desmonte. En el
porte de máquinas, la llegada de los insumos a con hormigueros o provenientes de desmonte. realizar al mismo tiempo que el trabajo an-
año 2010 Corrientes propuso el ordenamiento
la chacra y la salida de la cosecha. Además, si terior si la potencia del equipo lo permite.
territorial de los bosques nativos por ley Nº 5974
c. El emparejado del lote se realiza con nivela- que aprobó una zonificación y reglamentación
doras (Figura 18), si es necesario se realiza de lo fijado por la ley 26331 (ley Nacional
Tabla 5. Pendiente recomendable para los canales según el tamaño del canal.
una segunda pasada según el estado del lote. de Presupuestos Mínimos). La operación de
Lomas con hormigueros y vizcacheras: remoción de la masa arbórea puede realizarse
Tipo de canal Pendiente
con diversas maquinarias o en forma manual,
a. Las áreas con vizcacheras serán tratadas teniendo la precaución de quitar los árboles por
Canales grandes (más de 10.000 l/s) 0,10 a 0,30 m/km
de forma similar a las que presentan hormi- completo, incluidas las raíces o tocones para
Canales medianos (3.000 a 5.000 l/s) 0,25 a 0,50 m/km gueros. Se recomienda como primera labor evitar daños en la maquinaria de laboreo o
trabajar con rastra de disco, para generar siembra. Los implementos más utilizados son
Canales pequeños (100 a 3.000 l/s) 0,50 a 1 m/km material suelto. la topadora en el caso de montes densos, y la
retroexcavadora, en el caso de árboles aislados.
Canales muy pequeños (menos de 100 l/s) 1 a 4 m/km

se localizan bien, sus cunetas pueden ser una El manejo de cada situación es diferente, la
vía importante de drenaje del agua. habilitación de tierras tendrá el objetivo de eli-
minar la vegetación herbácea o leñosa y corre-
Los caminos primarios o maestros, general- gir los macro y micro relieves mediante la nive-
mente acompañan a los canales principales, lación o emparejamiento.
son utilizados para el tránsito de equipos de
laboreo, siembra y transporte del cereal. Se re- Para cada uno de estos ambientes se reco-
comienda que estos caminos tengan un ancho mienda realizar las siguientes actividades se-
mayor a 8 m, deben estar bien abovedados y cuenciales:
con las banquinas o cunetas limpias. Para su Malezales: Las etapas para transformar el ma-
construcción pueden utilizarse motonivelado- lezal al sistema arrocero son las siguientes:
ras u hojas de arrastre.
a. Drenado del malezal para que se encuentre
Los caminos secundarios son aquellos que di- en condiciones de laboreo.
viden chacras, con un ancho aproximado de 6
m, y cuyas banquinas funcionan como desagües b. Aplicación de herbicida total (glifosato) cuan-
secundarios de los lotes, por lo que deben man- do el lote se encuentre bien drenado. La que-
tenerse en buenas condiciones. En terrenos con ma posterior depende de la cantidad de cober-
pendiente se recomienda hacerlos controlando tura existente, si ésta es abundante la quema
controlada favorece los trabajos siguientes. Figura 18. Landplane.

- 44 - - 45 -
CAPITULO VII pueden necesitar la quema parcial y controlada b. Labranza Mínima o Anticipada:
del rastrojo de arroz.
Ventajas
PREPARACIÓN DEL SUELO  Uso más eficiente de la maquinaria por me-
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SISTEMA: jor distribución de tareas a lo largo del año.
Autores
La elección de cada sistema de labranza esta-  Permite iniciar la siembra antes por contar
Ing. Agr. Jorge Vara
rá dada por el nivel tecnológico de la producción con mejores condiciones en el piso.
Ph D. Alfredo R. Marín
de arroz que el productor o empresa adopte, de
acuerdo a sus necesidades o limitaciones par-  Rapidez en la preparación del lote en pre-
ticulares, otorgándole ventajas y desventajas, siembra (aplicación del herbicida total).
como así también la posibilidad de mejorar pro-  Menor pérdida de cobertura de suelo.
gresivamente las prácticas agrícolas dentro de
 Facilita el control de malezas y arroz colora-
las diferentes opciones. Se resumen a continua-
do.
ción las principales características de los siste-
Las actividades agrícolas destinadas a la pre- piamente dicha hace referencia al laboreo del
mas de labranzas anteriormente descriptos.  Pérdida inferior de materia orgánica.
paración del suelo para la siembra, denomina- suelo durante la estación estival precedente, de
das aquí Sistemas de Labranzas, están íntima- manera de aprovechar las altas temperaturas a. Labranza Convencional:  Requiere menor dotación de HP/ha por la
mente relacionadas con la técnica de siembra para favorecer la descomposición del rastrojo, ausencia de laboreo de presiembra.
Ventajas:
a utilizar. Esto se debe a que el estado final de por lo cual requiere el descanso de la chacra  En el caso de utilizar chacra espejo se dis-
la cama de siembra es consecuencia directa de en dicha estación. La muerte del tapiz vegetal  Facilita el emparejamiento y sistematiza-
pone de verdeo invernal
la clase e intensidad de uso de los implementos antes de la siembra se hace a través de un her- ción del lote. Siendo relevante en lotes que
agrícolas en la cosecha del cultivo anterior y del bicida total. Una variante a este sistema, desa- se incorporan a la producción. Desventajas:
barbecho respectivo (lapso desde la cosecha rrollado en los últimos años, es la comúnmente  Se logra mejor distribución de la semilla.  Requiere sembradoras fuertes y pesadas
hasta la siembra). denominada “chacra espejo”; consiste en dis- (más costosas).
poner de dos áreas al mismo tiempo, mientras  Si se mantiene la estructura del suelo, se
El cultivo de arroz es particular, porque gene- obtiene mejor cama de siembra y como con-  Menor temperatura de suelo en siembras
una se cultiva, la otra está en preparación para
ra grandes volúmenes de rastrojo con alta rela- secuencia mejora la germinación. tempranas.
la campaña próxima; en la siguiente campaña
ción carbono/nitrógeno que lo hace resistente
se invierten los roles de ambos lotes. A su vez  Se alcanza mayor temperatura de suelo en  Disminuye la disponibilidad de superficie
a la descomposición microbiana en el suelo.
este sistema admite dos variantes, en la más las siembras tempranas. para la ganadería.
Por esta razón, las labores buscan entre otras
simple el lote en preparación durante el verano
cosas, favorecer la descomposición del rastrojo  No se necesitan sembradoras robustas. c. Labranza Cero:
permanece en barbecho y la cubierta vegetal es
mediante la acción microbiana u otro tipo de ac-
controlada con aplicaciones de glifosato; en un  Es posible sembrar a mayor velocidad. Ventajas:
tividad como la quema controlada.
sistema más intensivo el lote en preparación es
Otra particularidad, es que las labores buscan Desventajas:  Mínimo requerimiento de maquinaria por
sembrado con un verdeo de invierno (común-
corregir los microrelieves del suelo para lograr ausencia de laboreo.
mente rye grass) que es cosechado mediante el  Riesgo superior de erosión por falta de co-
una lámina de agua uniforme durante el riego. consumo por hacienda liviana. Al momento de bertura, especialmente en suelos con pen-  Conservación de la cobertura del suelo.
Básicamente se pueden definir tres sistemas la siembra, se hace una aplicación de glifosato diente.  Mantenimiento o mejora en el nivel de ma-
de labranza que en consecuencia definen el sis- y se procede a sembrar.  Mayor oxidación (destrucción) de la materia teria orgánica (favoreciendo el almacena-
tema de siembra potencial a utilizar. c. Labranza Cero (Siembra Directa): Se refiere a orgánica del suelo. miento de carbono en el suelo).
a. Labranza Convencional: consiste en trabajar la siembra sobre campo natural o rastrojo rema-  Alta dependencia de las condiciones climá-  Permite iniciar la siembra con anterioridad
el suelo mediante herramientas como el arado nente del cultivo antecesor, sin ningún laboreo ticas (precipitaciones) al momento de la por tener mejor piso.
y/o rastra pesada hasta momentos previos a la previo, controlando la cobertura vegetal me- siembra.
diante aplicaciones de glifosato. Sin embargo,  Rápida preparación de lote de presiembra
siembra. La finalidad es, entre otras, lograr una
en el caso de arroz puede ser necesario incluir  Requiere mayor dotación de HP/ha debido (aplicación del herbicida total).
cama de siembra mullida, descomponer la ma-
la reconstrucción de las taipas parcialmente a la disminución de la ventana de siembra,  Reduce costos.
teria vegetal existente en superficie y controlar
destruidas durante la cosecha, pero no hay la- aumentando así los costos.
malezas. Esta era la única alternativa que tenía  Contribuye a mejorar el control de malezas
el productor para preparar el suelo hasta la boreo en la zona de cancha. Una variante a este  Incrementa la degradación del suelo por
sistema que algunos denominan “Semi-direc- y de arroz colorado.
aparición de los herbicidas totales. pérdida de estructura y compactación.
ta” incluye no sólo el retoque de taipas, sino la  Menor consumo de combustible fósil.
b. Labranza Mínima o anticipada: este siste- pasada de un rastrón muy liviano en zonas que  Mayor consumo de combustibles fósiles.
ma incluye algún laboreo de suelo previo con Desventajas:
quedaron parcialmente ahuelladas durante la  Demanda más tiempo para la preparación y
suficiente antelación de manera que se llega al cosecha o una pasada de rastra de dientes para siembra si no se dispone de una alta dota-  Dificultad para la corrección de los microre-
momento de la siembra con el suelo cubierto acomodar el exceso de paja en superficie. Asi- ción de HP/ha. lieves.
por tapiz vegetal. La labranza anticipada pro- mismo, este sistema o alguna de sus variantes
- 46 - - 47 -
 Condiciones arduas para la germinación (al aquellas cuya finalidad es el manejo del rastrojo
haber mayor retención de humedad origina y de la cobertura y por otro, aquellas destinadas
menor temperatura del suelo y por lo tanto al laboreo primario y laboreo secundario.
la germinación es despareja).
1. Manejo de rastrojos y cobertura
 Compactación del piso por el paso de ma-
Esta etapa es muy importante para la siembra,
quinarias y falta de laboreo.
establecimiento y desarrollo posterior del culti-
 Excesiva acumulación de materia vegetal vo, donde el volumen de rastrojo remanente inci-
de difícil descomposición. de directamente en las propiedades físico-quími-
cas del suelo inundado. Existen alternativas en
 Se requiere menor velocidad de siembra.
cuanto a las prácticas que pueden ser utilizadas
 Dificultad en el control de malezas en para el manejo del rastrojo. Las principales son:
post-emergencia (por efecto paraguas).
 Pastoreo intensivo con alta carga instantá-
 Demanda sembradoras más fuertes y pesa- nea. No resulta compatible con el sistema Figura 19. Rolo Faca
das (más costosas). de siembra directa porque el pisoteo del
En el Tabla 6 se observan comparativamente ganado en suelo húmedo destruye las tai- menta proporcionalmente a las condiciones los tallos que aún se conservan algo verdes.
las Unidades de Tractor Arando (UTAs) necesa- pas, incrementa la compactación del suelo de anegamiento del lote, si el lote se ha dre-
 Hacer rollos de paja de arroz. Es una bue-
rias para los tres sistemas de labranzas men- y produce huelleado. Su empleo se acota a nado conviene realizar un baño corto para
na alternativa para empresas con actividad
cionados. La UTA expresa la suma de gastos sistemas ganadero-arrocero complementa- humedecer el suelo, lo que favorece además
arrocera-ganadera. Permite eliminar el exce-
en combustibles y lubricantes, mano de obra, rios y en condiciones en que sea factible un la descomposición del rastrojo. Su uso es
so de rastrojo sin la necesidad de recurrir a
repuestos, reparaciones y amortizaciones para manejo muy ágil de la hacienda. factible en suelos planos y en tierras bajas.
la quema. En algunos casos puede ser una
arar 1 ha con un tractor de 100 HP. Su valor es  Uso de rolo faca. Consiste en un cilindro de  Quema racional del rastrojo o cobertura. fuente de ingreso extra como consecuencia
fácilmente actualizado y puede ser encontrado superficie plana con cuchillas paralelas a lo Tiene por objetivo reducir el volumen de de su venta.
en publicaciones especializadas. largo y lastrado con agua (Figura 19). Esta rastrojo para facilitar las labores posterio-
2. Laboreo primario:
herramienta tiene por objetivo el picado y res y evitar llegar a la siembra con mucho
semi-incorporación del rastrojo. Además material sin descomponer. Como ya se men- Las prácticas se realizan con el objetivo de
PREPARACION DEL TERRENO: CARACTERÍSTI- cionó, el arroz tiene la particularidad de ge- trabajar directamente el perfil superficial del
permite realizar parcialmente el borrado de
CAS Y FINALIDADES nerar un gran volumen de rastrojo de difícil suelo de manera de lograr una buena cama de
huellas y taipas, dejando el lote en condicio-
El acondicionamiento del terreno se inicia in- nes de trabajarlo directamente con landpla- descomposición debido a su alto contenido siembra. Las herramientas empleadas en esta
mediatamente después de la cosecha y compren- ne (emparejadora) en el invierno, pudiendo de Silicio (Si) y alta relación C/N por lo que etapa son:
de tareas que pueden agruparse por un lado, en o no reemplazar a la rastra. Su eficiencia au- deja abundante material vegetal en superfi-  Rastra excéntrica pesada o semipesada
cie que dificulta la siembra, germinación y (80 a 130 kg/disco). Esta es una de las
Tabla 6. UTAs utilizadas para los tres sistemas de labranza y siembra utilizados en el cultivo de arroz en la provincia desarrollo inicial de las plántulas cuando se herramientas más utilizadas. Actualmente
de Corrientes. debe volver a sembrar un lote utilizado en la la mayoría son de doble acción desencon-
campaña anterior. La quema se realiza so- trada con lo que se logra mayor eficiencia
Unidad Tractor Arando (UTA)1 bre el rastrojo de arroz, paja o pirizal siendo
Labores en requerimiento de potencia y facilidad de
Convencional Mínima o Anticipada Cero esta práctica más necesaria cuanto mayor regulación. El objetivo de esta tarea es el
Rastra pesada (4)2 3,2 (2) 1,6 -
sea el volumen y la resistencia del material borrado de taipas y huellas, y la semi incor-
a la descomposición, o cuando menor sea poración de los rastrojos o paja, añadiendo
Rastra de disco (2) 1,0 (1) 0,5 - el tiempo disponible para barbechar, parti- más del 60% del volumen existente en la
Emparejadora (1) 0,6 (1) 0,6 - cularmente en suelos con antecedentes de superficie.
Nivelación láser3 (1) 0,25 (1) 0,25 0,25 vaneo fisiológico. En el caso de lotes con
vegetación viva, previamente puede reali-  Rastra de discos de doble acción livianas
Taipeado 4
(1) 0,2 (1) 0,2 0,2 zarse una aplicación de herbicida total (con (40 a 60 kg/disco). Se utiliza en suelos li-
Aplicación de herbicidas (1) 0,5 (1) 1,0 1,0 glifosato) para desecarlas y facilitar la pos- vianos y con poco rastrojo en superficie.
terior quema. En el caso de rastrojo de arroz Con esta herramienta también se logra una
Siembra (1) 0,5 (1) 0,7 0,8
es conveniente realizar la quema a los po- buena incorporación de rastrojo y borrado
Total UTA 6,25 4,85 2,25 de huellas y taipas.
cos días de la cosecha, ya que de esta ma-
nera la combustión es parcial y poco agresi-  Emparejadora tipo landplane. Los órganos
1
UTA: Suma de gastos de combustibles y lubricantes, mano de obra, repuestos, reparaciones y amortizaciones para arar 1 va, generalmente se queman los restos de
ha con un tractor de 100 HP.
de trabajo de esta herramienta son cuchi-
2
Cantidad de pasaje de herramienta o aplicaciones que origina el valor de UTA respectivo.
“cola de la cosechadora”, esto es la andana llas montadas en forma oblicua al sentido
3
Marcación de taipas.
que se forma con el material despedido por de avance, siendo la potencia requerida
4
Construcción de taipas. la cola de cosechadora y, en menor medida, generalmente de 160 a 300HP. Tiene como

- 48 - - 49 -
objetivo principal corregir el microrelieve 3. Laboreo secundario:
produciendo cortes en partes altas y relle-
La finalidad de estas labores está relacionada
nando las bajas. Este trabajo de empareja-
con el manejo del agua dentro de los lotes. In-
miento de suelo resulta de mucha utilidad
cluye las siguientes actividades:
para facilitar el riego y drenaje interior de
los lotes. El emparejado es mayor cuanto  Marcación de taipas. Consiste en trazar en
mayor sea la distancia entre ejes y el peso el terreno curvas a nivel, uniendo puntos de
de la herramienta. Esta herramienta puede igual cota. Esta tarea puede efectuarse con
usarse sobre terreno trabajado con rastra o un nivel óptico o láser, siendo éste último el
con rolo faca, campo natural, rastrojos de más difundido debido a la velocidad de tra-
arroz o de otros cultivos. bajo y continuidad de puntos en la línea de
nivelación (Figura 22). Cabe destacar que la
 Rastrón emparejador. Cumple una función
optimización del riego del cultivo depende,
similar a la anterior, pero su capacidad de em-
en gran parte, de la correcta ejecución de Figura 22. Marcación de taipas con nivel láser.
parejar el suelo es inferior ya que sus cuchi-
ésta labor. La nivelación láser consiste en
llas tienen menores dimensiones (Figura 20).
un emisor que configura un radio de pro- lograr la exactitud requerida en nivelaciones con un cajón montado sobre el bastidor que
 Rastra de dientes pesada. Se adapta a te- yección plano de 360º paralelo al suelo, un para marcación de taipas en riego de arroz. realiza la siembra al voleo sobre la taipa.
rrenos secos (zona de lomas) y permite una receptor que detecta este plano y lo mani-
mejor distribución y planchado del rastrojo. fiesta en un display (pantalla) que permite La metodología de trabajo consiste en realizar  Construcción de microdrenajes (valetadei-
Se realiza generalmente como única labor al operario visualizar y direccionar correcta- un relevamiento planialtimetrico intensivo del te- ras). Se realizan con herramientas de uso
o previo al pasaje de la emparejadora y se mente el trazado de la taipa. rreno utilizándose para ello unidades GPS conec- complementario que tienen la función de
la incluye dentro de un esquema de labran- tados a distintos vehículos e inclusive a la misma trazar líneas de drenaje dentro de las can-
Recientemente se comenzó a trabajar con tec- maquinaria en actividad de laboreo, luego con chas. Existen dos modelos alternativos que
za anticipada, con buen resultado en suelos
nología de equipos GPS a tiempo real (RTK), con esa información se traza en gabinete, sobre el se diferencian en la sección de los microdre-
sueltos estructurados o relativamente livia-
correcciones a través de antenas de distintos plano, las taipas a construir en cada lote, siguien- najes. Estos últimos se recomiendan para
nos (Figura 21).
alcances y software específicos, que permiten do las curvas de nivel y la diferencia de altura o campos planos con pendiente reducida y
intervalo vertical deseado. Finalmente se cargan también, en menor medida, en campos de
los mapas elaborados al piloto automático del loma. Las líneas de drenaje se realizan a dis-
tractor para realizar la marcación sobre el terreno tancia variable, pudiendo llegar a trazarse
o directamente la construcción de la taipa. cada 30 m en forma paralela a favor de la
pendiente. Tienen el fin de facilitar el acceso
De no haber cambios importantes sobre el
al lote después de las lluvias y evitar pro-
relieve del terreno, la actividad de relevamien-
blemas en la emergencia (implantación) por
to planialtimetrico realizado es útil para varias
anegamiento, frecuente en suelos de baja
campañas.
pendiente o planos. Es una condición indis-
 Construcción de taipas. Esta labor se reali- pensable que el sistema de drenaje (canales
za con rastra o arado taipero (Figura 23). Su de desagüe) de la arrocera funcione adecua-
función es trasladar tierra al centro desde damente para eliminar en forma eficiente el
ambos lados conformando de esta manera la agua conducida por las valetadeiras.
taipa, ya sea en una o dos pasadas sucesivas
Figura 20. Rastrón emparejador dependiendo esto de: 1) la naturaleza y con-
diciones del suelo, 2) el número y tamaño de RECOMENDACIONES:
los discos y 3) la dimensión de la taipa. Como resultado de las experiencias locales y
La altura de la taipa puede ser de 12 a 20 de las investigaciones desarrolladas en el área
cm y el ancho de 1,4 a 2 m. El diseño está de tecnología agrícola, se aconsejan las siguien-
orientado a construir un borde de talud tes actividades con el objetivo de controlar las
suave que facilite el tránsito con diversas causas adversas (plagas, malezas, enfermeda-
máquinas como sembradoras, pulverizado- des) y mantener la productividad del suelo.
res, fertilizadoras y cosechadoras. El arado  Promover la descomposición del rastrojo
taipero consta también de un rolo compac- por la acción de los microorganismos del
tador con forma de carretel que compacta y suelo, realizando las tareas que faciliten el
le da forma a la taipa. Si estas se constru- contacto del rastrojo con la tierra, a fin de
yen con posterioridad a la siembra, deberán evitar llegar a la siembra con excesivo ma-
Figura 21. Uso de la rastra de dientes
ser sembradas, para lo cual el arado cuenta terial vegetal no descompuesto.
- 50 - - 51 -
CAPITULO VIII

SIEMBRA
Autor:
Ph D. Alfredo R. Marín

INTRODUCCIÓN ciones agroecológicas que maximizan o limitan


los rendimientos de la variedad en cada sitio.
Las variedades del cultivo en Argentina se cla-
sifican de acuerdo a las dimensiones del grano, Las cartillas publicitarias de los semilleros
en Largo Fino y Doble Carolina. Las primeras, deberán informar sobre las características prin-
poseen granos más delgados y traslúcidos, cipales de sus variedades comerciales a fin de
siendo las preferidas para la exportación; y las seguir estos criterios.
segundas para el consumo interno, teniendo
• Aceptación por parte del mercado. Aproxi-
estas un precio superior lo que compensa su
madamente el 60% de la producción pro-
menor rendimiento en granos.
vincial se destina a la exportación, por lo
Las variedades largo fino son de porte mo- tanto es muy importante que la producción
derno, semienanas y de arquitectura erecta, sea aceptada por el comprador y asegurar
Figura 23. Construcción de taipas con rastra taipeadora. son más eficientes en el aprovechamiento de la así su comercialización y obtener precios
 Tener en cuenta las condiciones ambientales energía solar y el nitrógeno aplicado en la fertili- aceptables.
 Restringir la práctica de quema del rastrojo,
(temperatura y humedad relativa del aire, ve- zación. Su rendimiento superior se debe a la pro-
a las situaciones donde la excesiva cober- • Capacidad de rendimiento. En la medida
locidad y dirección de los vientos). ducción de mayor cantidad de panojas y granos
tura dificultará las labores posteriores (ya que las variedades cumplan con el punto
por unidad de superficie. Los cultivares de porte
sean primarias y/o siembra propiamente  Trazar calles cortafuegos en los perímetros anterior se deberán sembrar aquellas que
tradicional, tipo doble carolina, presentan menor
dicha, como sucede en la Labranza Cero), del lote. aseguren la mayor producción.
rinde pero sus granos son más grandes, la altura
 Para evitar la quema, se recomiendan las si-  Generar un fuego rápido y controlable, que de la planta es superior y el follaje presenta hojas • Adaptación al medio. Se deben preferir va-
guientes prácticas alternativas: 1) rotación no aumente excesivamente la temperatura en disposición horizontal que sombrean al resto, riedades que demuestren en cada sitio, y a
de lotes, que posibilita el laboreo anticipado del suelo. disminuyendo así su actividad fotosintética. través de los años, rendimientos estables
(Enero-Febrero), 2) utilización de rolo faca in- aunque las condiciones del año no sean las
 No realizar los días en que la orientación del El rendimiento potencial de las variedades
mediatamente posterior a la cosecha; 3) alta ideales para el crecimiento.
viento pudiera llevar las cenizas a poblacio- comerciales largo fino ronda, en condiciones
carga ganadera instantánea (en el caso de un • Tolerancia a enfermedades y otras causas
nes o viviendas cercanas. ideales de crecimiento, de 10.000 a 11.000 kg/
sistema ganadero-arrocero complementario) de estrés. Se deben seleccionar variedades
ha. Siendo el tipo de manejo el condicionante de
y 4) Hacer rollos de paja de arroz.  Desde la aplicación del herbicida total hasta con mayor tolerancia a piricularia, toxicidad
la producción.
 Se recomiendan los sistemas de Labranza la quema se debe esperar un tiempo pruden- por hierro y vaneo fisiológico. Esto permite
cial para que el producto actúe y la vegeta- En los últimos años se han difundido algunos
Mínima o Anticipada (incluida la variable de tener un cultivo con buen comportamien-
ción viva se deseque. cultivares híbridos que pueden adaptarse a con-
Chacra espejo) y la Siembra Directa. to, reduciendo en el caso de enfermedades
diciones diversas y su potencial de rendimiento
 Realizar la quema con buenas condiciones causadas por hongos, la necesidad de apli-
es superior; sin embargo, a la hora de decidir
de humedad del suelo. cación de fungicidas.
Condiciones para una quema racional la variedad a utilizar, se debe tener en cuenta
 Solicitar la autorización correspondiente a la la calidad del grano ya que éste sigue siendo el La Ley de Semillas y Creaciones Fitogéneticas
En el caso de requerirse la quema de rastro- punto débil en estos materiales. (Ley 20.247) crea el Registro Nacional de Cul-
autoridad de aplicación.
jo de arroz, se recomienda tener en cuenta las tivares y regula el comercio de semillas, prohi-
siguientes precauciones a fin de minimizar los  Revisar y cumplir con lo establecido en la Ley biendo el uso y comercialización de variedades
efectos negativos sobre el medio ambiente y de Quema (Anexo Ley 26.562) ELECCIÓN DE LAS VARIEDADES: y semillas que no se encuentren registradas. Se
prevenir accidentes. aconseja averiguar si existe material fiscalizado
Los criterios que se deben tener en cuenta al
 Utilizar personal capacitado y entrenado en momento de planificar la siembra son los relacio- por el INASE y priorizar su uso.
esta práctica. nados a las exigencias del mercado y a las condi-
- 52 - - 53 -
En las condiciones actuales para la provincia SIEMBRA: CARACTERÍSTICAS Y se cultiva, evitando problemas sanitarios y de • Monitorear durante todo el proceso de pro-
de Corrientes se ecomiendan las siguientes va- manejo. En particular, se debe tener en cuenta: ducción (presencia de plagas o enfermeda-
RECOMENDACIONES des y signos correspondientes y las etapas
riedades e híbridos:
• La semilla debe proceder de semilleros ins- fenológicas).
Calidad de semilla
Largo Fino: Taim, QM 13, IRGA 417, Puitá IN- criptos y autorizados por el Instituto Nacio-
TA-CL, CT 6919-INTA, IRGA 424, La semilla es el insumo más importante y el nal de Semillas (INASE). • Cosechar y acondicionar la semilla en el mo-
IRGA 426, IRGA 428 RI, Tranquilo primer eslabón de la cadena de producción. Se mento adecuado, con el fin de evitar riesgos
• Tener certeza de su sanidad (libre de pla- de contaminación o deterioro.
FL-INTA, Ita Caabo 107 e Ita Caa- define como: “toda estructura vegetal destina-
gas, enfermedades y virus), pureza varietal
bo 110. Entre los híbridos, Inov CL, da a la siembra o propagación”. Este concepto, • Registrar las medidas tomadas para limitar
(que responda a las características que dice
XP102 CL y Titan. sin embargo, no hace referencia a su atributo los problemas.
tener), estado general (limpieza, poder ger-
más importante: su calidad.
Doble Carolina: Se recomienda Fortuna-INTA. minativo, sin semillas de malezas, libre de • Recordar que, de acuerdo a la legislación vi-
La adecuada elección de la semilla asegura al arroz colorado, etc.) y procedencia del ma- gente en todos los casos, el productor debe
productor desde el inicio la posibilidad de mi- terial, marca o empresa vendedora. haber adquirido semilla legal como inicio
En el Tabla 7 se brinda una estimación del ren- nimizar problemas sanitarios y de manejo, y de de la propia propagación y debe mantener
• Conocer el año en que fue cosechada y
dimiento potencial de estas variedades en cada contar con un producto final adecuado según la documentación que lo confirme.
envasada, su poder germinativo (PG) y su
una de las zonas arroceras previamente defini- los objetivos planteados al comienzo de la pro-
energía germinativa (EG). En el caso del uso de “semilla propia” debería
das en el Capítulo 1 y Figura 1. ducción. Para ello se deben tener en cuenta al-
gunos criterios fundamentales. La mejor semilla • Tener presente el tiempo de vida que man- hacerse al menos un análisis de Poder Germina-
será la que se adapte a nuestro objetivo de pro- tiene la semilla una vez cosechada. Esta in- tivo y pureza para conocer su calidad.
ducción, al destino del cereal y a la zona donde formación debe ser brindada en el momento En la Provincia de Corrientes existen 3 labora-
en que la semilla es envasada, porque los va- torios habilitados para la realización de dichos
lores iniciales van cambiando con el paso del análisis:
Tabla 7. Rendimientos potenciales estimados de las variedades para las distintas zonas arroceras definidas en el tiempo y según su modo de conservación.
Capítulo 1. 1. Laboratorio del INTA - EEA Mercedes: Juan
La única semilla que cuenta con garantía de Pujol al Este S/N (3470) Mercedes. TE
Variedades Zonas arroceras de la provincia de Corrientes1 producción o venta es la semilla fiscalizada con 03773-420392 int. 310
su rótulo correspondiente (Figura 24).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1- Laboratorio del Ministerio de Producción de
la Provincia de Corrientes: Ruta 12 Km 1032
Taim 8,5-10 8,5-10 7,0-8,0 6,5-7,5 7,0-8,0 5,5-7,0 5,0-7,0 5,5-7,0 6,5-7,5 6,5-7,5
(3400) Corrientes. TE 0379-154720277
QM 13 8,5-10 8,5-10 7,0-8,0 6,5-7,5 7,0-8,0 5,5-7,0 5,0-7,0 5,5-7,0 6,5-7,5 6,5-7,5
2- Laboratorio Terra: Rivadavia 557 - (3470)
IRGA 417 7,0-8,0 7,0-8,0 6,0-7,0 6,0-7,0 6,5-7,5 5,5-6,5 5,0-6,5 5,5-6,5 6,5-7,5 6,5-6,5 Mercedes. TE 03773-15522066.
Puitá INTA-CL 7,0-8,0 7,0-8,0 6,0-7,0 6,0-7,0 6,5-7,5 5,5-6,5 5,0-6,5 5,5-6,5 6,5-7,5 6,5-6,5
Densidad de siembra:
IRGA 424 9,0-11 9,0-11 7,5-8,5 7,0-8,0 7,5-8,5 6,0-7,5 5,5-7,5 6,0-7,5 7,0-8,0 7,0-8,0
Con la utilización de semilla de calidad y de
IRGA 426 8,0-9,5 8,0-9,5 7,0-8,0 6,5-7,5 7,0-8,0 5,5-6,5 5,0-6,5 5,5-7,0 6,5-7,5 6,0-7,0 origen conocido, la cantidad de semilla a sem-
IRGA 428 RI 8,0-9,0 8,0-9,0 7,0-8,0 6,5-7,5 7,0-8,0 5,5-6,5 5,0-6,5 5,5-6,5 6,5-7,5 6,0-7,0 brar para las variedades modernas de grano
largo fino que están en uso en la actualidad
CT 6919-INTA 8,0-9,5 - 7,0-8,0 6,5-7,5 7,0-8,0 5,5-7,0 5,0-7,0 5,5-7,0 6,5-7,5 7,0-8,0 no debería exceder los 70-80 kg/ha; y para la
Ita Caabo 107 8,0-9,5 8,0-9,5 7,0-8,0 6,5-7,5 7,5-8,5 5,5-7,0 5,0-7,0 5,5-7,0 6,5-7,5 6,5-7,5 variedad de grano doble carolina Fortuna-INTA
Figura 24. Semilla fiscalizada no debería sobrepasar los 120-130 kg/ha. En el
Ita Caabo 110 - - - - 7,5-9,0 5,0-6,5 6,0-7,0 - - - caso de las variedades híbridas la densidad de-
Si el productor opta por hacer semilla de “uso bería ser 40-45 kg/ha.
Tranquilo FL- INTA 8,0-9,5 8,0-9,5 7,0-8,0 6,5-7,5 7,0-8,0 5,5-7,0 5,0-6,5 5,5-6,5 6,0-7,0 -
propio”, debe tener en cuenta que la misma no
Inov CL 9,0-11 9,0-11 8,0-9,0 7,5-8,5 8,0-9,0 6,5-8,0 6,0-8,0 6,5-8,0 7,5-9,0 7,5-9,0 dispone de garantía alguna. En este caso, el mis- Las menores densidades de siembra en varie-
mo debe optimizar el sistema de producción y re- dades modernas de grano largo fino permiten
Titan 10-11,5 10-11,5 8,5-10,0 8,5-9,5 9,0-10,5 7,0-8,5 6,5-8,0 7,0-8,5 8,5-9,5 8,5-9,5 gistrar las medidas adoptadas y los controles de que estas expresen su capacidad de macolla-
10,0- 10,0- calidad que aseguren que el material es de bue- miento y generen plantas más firmes, resisten-
XP102 CL 8,5-10,0 8,5-9,5 9,0-10,5 7,0-8,5 6,5-8,0 7,0-8,5 8,5-9,5 8,5-9,5 tes al vuelco y a enfermedades fúngicas. En este
11,5 11,5 na calidad y está libre de plagas y enfermedades.
contexto es muy importante la buena distribu-
Fortuna-INTA 5,0-6,0 5,5-6,5 5,0-6,0 5,0-6,0 5,0-6,0 - 5,0-6,0 5,0-6,0 5,0-6,0 5,0-6,0 El control de calidad implica: ción espacial de las plántulas y para ello es acon-
• Partir del uso de semilla reconocida, identi- sejable el uso de sembradoras con menor espa-
1-Denominación de las Zonas arroceras. 1-Centro Sur; 2-Sur; 3-Río Corriente; 4-Malezales del Miriñay; 5-Terrazas del Para- ficada, certificada y libre de problemas sani- ciamiento entre surcos. La distancia por arriba
ná; 6-Malezales del Este; 7-Bañados del Aguapey; 8-Planicies Arenosas; 9-Santa Lucia; 10-Terrazas del Uruguay.
tarios. de los 18 cm convencionales, atenta contra una

- 54 - - 55 -
buena distribución de las plantas, y por lo tanto Se recomienda sembrar lo más superficial po- CAPITULO IX
no es aconsejable. No deberían usarse sembra- sible, con la única condición de que las semillas
doras con espaciamiento entre surcos superio- queden bien tapadas para evitar que sean co-
res a los 20 cm. midas por aves o roedores. Esto se debe a que NUTRICIÓN Y FERTILIZACION DE ARROZ
el mesocótilo y coleóptilo (primeros órganos
Debido al uso de cantidades reducidas de Autor:
vegetativos) de las variedades semienanas son
semilla y la siembra en épocas tempranas, es MSc. Ing. Agr. Luciana G. Herber
muy cortos, por lo cual la plántula sólo podrá
aconsejable el pretratamiento de la semilla con
emerger en profundidades menores a los 2 cm.
funguicidas, que a bajo costo, asegura un buen
arranque del cultivo e implantación. Para lograr esto, es imprescindible que la sem-
bradora se encuentre en buenas condiciones y
Fechas de siembra:
que haya sido cuidadosamente calibrada para
Con el fin de maximizar los rendimientos se que la descarga de semillas y fertilizante sea uni-
deben realizar todas las labores previas de pre- forme y de acuerdo a las cantidades planificadas.
paración de los lotes para llegar en condiciones El presente capitulo ha sido actualizado en 1. Muestreo y análisis de suelo:
Es importante destacar que aun cuando se uti-
de iniciar la siembra a principios de septiembre. base al Capítulo 6 de la GBA en arroz año 2008
lizan sembradoras nuevas, las calibraciones ori- El análisis de suelo es una práctica básica
Esto apunta a maximizar los rendimientos ginales de fábrica son sólo una referencia y de- (Autor: Méndez, M.).
para determinar la fertilidad actual y potencial
permitiendo un mejor aprovechamiento de la berían ser verificadas en condiciones de trabajo de cada lote (Imagen 4).
energía solar, ya que la época de mayor deman- antes de iniciar la siembra, como así también que ENFOQUE INTEGRAL Y PLANIFICACION DE LA
da de luminosidad por parte de la planta que es la descarga de los distintos picos sea uniforme. FERTILIZACION
la etapa de Prefloración-Floración se da en los
En las sembradoras divididas en dos cuerpos y El manejo eficiente de la nutrición en el culti-
meses de diciembre-enero que son los de ma-
con registros separados, puede suceder que es- vo de arroz es uno de los pilares fundamentales
yor oferta lumínica.
tos no coincidan por lo que es conveniente con- para alcanzar rendimientos elevados sostenidos
Otra ventaja adicional es que septiembre, ge- trolarlos. Lo ideal es calibrar la sembradora en en el tiempo y para optimizar el resultado de los
neralmente, es un mes con bajas precipitaciones movimiento y sobre una superficie similar al área sistemas de producción. La expectativa de res-
lo que se facilita la planificación y operaciones donde se realizará la siembra, para que el patina- puesta a la fertilización debe fundamentarse
de siembra, permitiendo hacerlas con mayor co- je del tractor sea el mismo que en condiciones de en la adecuación de todos los factores que in-
modidad y sin desperdicio de insumos. Los datos trabajo. La velocidad de siembra no debería so- fluencian la productividad del arroz (radiación,
experimentales muestran que para el norte de la brepasar los 6-8 km/hr. Todas estas cuestiones materiales, época y densidad de siembra, mane-
provincia de Corrientes y para las variedades de redundarán en una buena calidad de siembra y jo adecuado del riego, lámina de agua y control
grano largo fino mencionadas anteriormente las en la emergencia del cultivo rápida y uniforme. fitosanitario); si alguno de estos factores no es
emergencias producidas con posterioridad a la
Recomendaciones: adecuado, las repuestas serán medias a bajas.
primera quincena de octubre registran una pér-
Para que la utilización de esta herramienta Imagen 4. Muestreo de suelo 0-20 cm.
dida de rendimiento promedio de 40 kg/ha/día. Por lo expuesto se aconseja para la siembra de
arroz, usar sembradoras de líneos, bien calibra- impacte favorablemente en los resultados téc-
Formas de siembra:
das, tanto en lo que se refiere a profundidad de nico-económicos de la empresa, es fundamen- Los factores a tener en cuenta para un correc-
El mejor sistema de siembra es en surcos (en siembra como a descarga de semillas y fertilizan- tal que exista un proceso de planificación y pro- to muestreo de suelos en arroz son:
líneo) ya que presenta varias ventajas: ahorro de tes, cuya velocidad no sobrepase los 6-8 km/hr y gramación de la producción, dentro del cual se
semilla, distribución uniforme tanto en lo espa- con distanciamiento entre surcos inferiores a los deberá definir un plan de fertilización. 1.1. Momento de muestreo. En el caso del
cial como en profundidad, lo que redunda en la 18 cm convencionales. Sembrar en fecha óptima arroz, las muestras deben ser tomadas al me-
emergencia más uniforme del cultivo (Figura 25). y usando variedades que estén incluidas en el nos uno o dos meses antes de la siembra del
DETERMINACION DE UN PLAN DE cultivo, con el objetivo de dejar suficiente tiem-
Registro Nacional de Cultivares cuya semilla pro-
FERTILIZACION: po para interpretar los resultados y formular las
venga de semilleros fiscalizados.
La planificación para lograr una fertilización recomendaciones de fertilización, comprar los
balanceada, se divide en 4 etapas: fertilizantes y finalmente aplicarlos en el lote.

1. Muestreo y análisis de suelo 1.2. Precisión del muestreo. De este factor de-
pende la utilidad y valor de los resultados obteni-
2. Diagnóstico de la fertilización dos en el análisis de suelo. Por eso, es importante
3. Diseño del plan de fertilización efectuar el muestreo considerando la variabilidad
espacial y temporal presente en el lote, procu-
4. Ejecución y monitoreo del plan rando tomar muestras por ambientes, en zonas
representativas homogéneas y evitando mezclar
muestras de suelo de zonas diferentes.
Figura 25. Sistema de siembra en surcos o líneo

- 56 - - 57 -
En rotaciones de arroz sobre arroz, toma ma- centración y pequeñas cantidades de otros nu-
yor relevancia conocer en qué proporción se ex- trientes (Tabla 10).
portan con el grano cada uno de los nutrientes.
3.2.2. Mezclas físicas: consisten en la combi-
El nitrógeno, fósforo, cobre, zinc y molibdeno
nación de varios fertilizantes granulados en un
se exportan en más del 50 % de lo absorbido
producto (Tabla 11). Las mezclas son ajustadas
con la cosecha; mientras que el potasio, calcio,
en diferentes proporciones de nutrientes para
magnesio, azufre, manganeso, hierro y boro
condiciones particulares de cultivo y de suelo.
permanecen en el lote con el rastrojo luego de
Se necesita prestar especial atención a una po-
la cosecha.
sible segregación de los componentes durante
Figura 26. Implementos utilizados en la extracción de muestras. 3.2. Fuente. Al elegir el fertilizante se debe el transporte y manipulación.
tener en cuenta: 1) contenido de nutrientes; 2)
3.2.3. Mezclas químicas: son una mezcla de
1.3. Intensidad del muestreo. Va a depen- 1.7. Análisis de suelo básico: solicitar evalua- costo por unidad de nutriente disponible; 3) fa-
múltiples nutrientes dentro de una partícula
der del nutriente a evaluar y de la variabilidad ción de pH, Materia Orgánica, Fósforo, Potasio, cilidad de manipulación y costos de aplicación.
solida única. Cada partícula posee la misma
particular del lote. A modo orientativo, se de- Calcio, Magnesio y Conductividad Eléctrica. En Clasificación de los fertilizantes:
concentración de nutrientes, y elimina la posi-
berían realizar por lo menos 15-20 ejemplares suelos ubicados al noreste de la provincia es
3.2.1. Fertilizantes simples: En general están bilidad de segregación de partículas.
por muestra compuesta para lograr un grado de recomendable anexar análisis de Hierro y Alu-
formados por un solo elemento en mayor con-
precisión razonable. minio; y en zonas específicas micronutrientes.
Tabla 8. Requerimientos de macro y micronutrientes del arroz
1.4. Profundidad de muestreo. Se debe mues- 1.8. Laboratorios: Algunos laboratorios que
trear la capa arable entre 0-20 cm de profundi- realizan el servicio de análisis de suelos son:
dad, ya que hasta esta profundidad el arroz de- Laboratorio suelo y agua de la EEA INTA Co- Kg de nutriente necesario/Tn de rendimiento (grano + planta)
sarrolla sus raíces. Para facilitar la toma de las rrientes, Laboratorio del Ce. Te. Pro, Laborato- Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Manganeso
muestras y el manejo de las mismas, normal- rio de la FCA UNNE.
mente se utilizan barrenos, palas (Figura 26) y 12 3 14 7 3 1 2
2. Diagnóstico de la fertilización:
bolsas plásticas.
El diagnóstico se efectúa a través del estudio Tabla 9. Requerimientos de micronutrientes del arroz
1.5. Frecuencia de muestreo. Se recomienda
integral de los resultados provenientes del aná-
realizar un muestreo cada año y cuando los ren-
lisis de suelo en conjunto con las característi- Kg de nutriente necesario/Tn de rendimiento (grano + planta)
dimientos del cultivo muestran que el manejo
cas propias de cada lote (antecesor, manejo de
de la fertilización es adecuado, puede espaciar- Hierro Cobre Zinc Boro Molibdeno
rastrojo, años de descanso, etc.) y el pronóstico
se cada dos años.
climático para la campaña. A su vez es impor- 270 6 37 9 3
1.6. Envío al laboratorio. La cantidad de mues- tante disponer de información histórica propia
Tabla 10. Principales fertilizantes simples
tra a enviar puede variar de 1 a 2 kg, envasada de cada lote (rindes, resultados de análisis de
en bolsas plásticas limpias (que no hayan es- suelos previos, tecnología aplicada, etc.) y de
Fertilizante/Grado equivalente %N % P2O5 % K2O % Otros
tado en contacto con otros fertilizantes o pro- ensayos realizados en el propio campo o even-
ductos químicos). El suelo debe estar preferen- tualmente en la zona. Con todo ello se estable- Urea 46 - - -
temente seco. Si se encuentra húmedo, secarlo ce la necesidad o no de fertilizar.
Fosfato diamónico 18 46 - -
a la sombra sobre un plástico limpio. La misma
3. Diseño del plan de fertilización:
deberá estar debidamente etiquetada. Normal- Fosfato monoamónico 10-12 48-61 - -
mente se coloca una etiqueta en el interior y Una vez indicada la necesidad de aplicar fer-
otra en el exterior de la bolsa (Figura 27). tilizante, la estrategia de fertilización se define Superfosfato triple - 46-48 - 13-15 Calcio
a nivel de lote, de la misma forma que se hace Superfosfato simple - 16-20 - 18-21 Calcio +
con el manejo de herbicidas, ya que cada área 11 Azufre
posee sus propias características. Dentro de Cloruro de Potasio - - 60 -
este esquema, el rendimiento esperado es el
factor determinante de todo programa de ferti-
lización. Este plan consiste en la definición de: Tabla 11. Principales mezclas físicas utilizadas en el cultivo de arroz

3.1. Dosis de fertilizante. Para la determina- Mezcla/Grado equivalente %N %P2O5 % K2O


ción de la dosis de fertilizante a aplicar, debe
Figura 27. Etiqueta para identificación de la muestra compararse el diagnóstico realizado previa- 4-18-40 4 18 40
de suelo. mente con los requerimientos del cultivo de
5-30-20 5 30 20
arroz (Tablas 8 y 9) a los fines de realizar una
fertilización balanceada. 0-16-40 0 16 40

- 58 - - 59 -
3.2.4. Fertilizantes de liberación lenta/contro- ta 40 días antes de la siembra; sin representar
lada: Son fertilizantes que pueden ser útiles para pérdida de nutrientes por escurrimiento de las
mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes. Los lluvias. Es importante realizar un buen control de
mismos poseen baja solubilidad inmediata, o malezas.
tienen añadida una capa protectora de políme-
3.3.2. Fertilización nitrogenada: Aplicaciones
ro, azufre o son resistentes a la descomposición
en cobertura 100 % en pre-riego o fraccionado
microbiana con el fin de controlar la disolución
(70% en IR (Inicio de Riego) + 30 % en DPF).
y liberación de nutrientes. Las tasas típicas de
Esta última recomendación estaría indicada
liberación van desde unas pocas semanas a va-
para las situaciones donde se hace necesario
rios meses. Se han realizado ensayos durante
el desecamiento para la prevención del vaneo
dos campañas en arroz (EEA Corrientes y Las
fisiológico (pico de loro), o en caso de no tener
Palmas), donde los mismos mostraron que hay
seguridad de riego.
incremento en el rendimiento al compararlo con
el uso de la urea convencional. Siempre se re- 3.4. Uso eficiente la fertilización nitrogenada:
comienda analizar la relación costo/beneficio. El fertilizante nitrogenado, básicamente la urea, Figura 29. Aplicación de urea sobre suelo seco. Figura 30. Ensayo: Eficiencia de uso de N, aplicado
es una fuente muy susceptible a pérdidas por bajo diferentes condiciones de humedad de suelo –
3.2.5. Fertilizantes líquidos: Permiten mezclar
volatilización y desnitrificación. Para reducirlas, EEA INTA Corrientes.
varios nutrientes en una solución homogénea
la recomendación es hacer la aplicación cuando
que se puede aplicar de forma uniforme en el
la planta tiene 4 hojas, sobre suelo seco (Figura
campo. Estos fluidos pueden mezclarse según 4. Ejecución y monitoreo del plan: 2. CARACTERISTICAS DE SUELOS ÁCIDOS:
29) y completar el lote con agua en no más de
compatibilidad y necesidad (por ejemplo con La ejecución, es la implementación efectiva en Dentro de la gran diversidad de suelos que
6 días una vez iniciado el riego. Luego mantener
herbicidas), y ser aplicados como fertilizante la práctica del plan definido. Seguramente a me- caracterizan a la provincia de Corrientes existe
la lámina de agua constante. De esta manera,
de arranque o chorreados en aplicaciones de dida que se va ejecutando, pueden surgir cues- una amplia zona con tierras muy ácidas, de
el agua que infiltra solubilizará e incorporará la
cobertura. tiones no previstas durante la planificación que baja fertilidad natural y en algunos casos con
urea hasta la zona radicular, poniendo el N en la
3.3. Momento de aplicación. Hay diferentes solución del suelo en disponibilidad inmediata requerirán el ajuste de un nuevo escenario, por elevados contenidos de aluminio (Al) en la capa
momentos de aplicación según las necesidades y bajo condiciones estables. Este escenario de ejemplo, lluvias diferentes a las pronosticadas arable. Se observa particularmente escaso
operativas (Figura 28) aplicación del fertilizante, mostró diferencias del o cambios en la relación precio del fertilizante/ contenido de calcio (Ca) y magnesio (Mg) y alta
15% en rendimiento comparada con aplicaciones arroz que inciden sobre las dosis aplicadas. saturación de Al, sumado a una baja Capacidad
3.3.1. Fertilizante de base: Al voleo previo a la
directamente sobre barro o agua (Figura 30). de Intercambio Catiónico (CIC). Los suelos
siembra o incorporado en la siembra. La fertili-
ácidos requieren el agregado de enmiendas a
zación al voleo anticipada puede aplicarse has- DESORDENES NUTRICIONALES: base de Ca y Mg para mejorar su nivel de acidez
1. Deficiencia NPK (Tabla 12): y aumentar la disponibilidad de nutrientes,
además en forma indirecta se mejora la CIC.

Tabla 12. Deficiencias NPK en el cultivo de arroz

NUTRIENTE SINTOMA IMAGEN

Nitrógeno Amarillamiento en hojas viejas.


Muerte de las hojas inferiores
quedando de color marrón.

Figura 28. Momentos de aplicación de fertilizante de base y nitrogenado

- 60 - - 61 -
Fósforo Aparece primeramente en las hojas CAPITULO X
más viejas, de color rojizo en los
bordes y punta, avanzando hacia
la base. Las hojas más nuevas se
PROTECCIÓN DE CULTIVO
tornan color verde oscuro.
Autores:
Mgter. Ing. Agr. Lourdes Burdyn
Dra. Ing. Agr. Susana Gutiérrez
M Sc. Ing. Agr. Raúl Daniel Kruger

El presente capitulo ha sido elaborado en base teniendo en cuenta el lugar a aplicar, la dosis
al Capítulo 7 de la GBA en arroz año 2008 (Au- recomendada, restricciones de uso y que las
tores: Kraemer, A.; Rigonato, R. y Simón, G.). condiciones de tiempo fueran favorables, res-
Potasio Aparece primero como clorosis petando los periodos de carencia.
blanca en las puntas de las hojas
más viejas. Luego se torna marrón, Las aplicaciones terrestres y aéreas, en con-
INTRODUCCIÓN
necrótico y el síntoma avanza por diciones climáticas de baja humedad relativa y
el margen de la misma pudiendo El cultivo de arroz, en sus respectivas fases vientos, producen pérdidas por deriva y/o vo-
llegar a afectar hasta la mitad de fenológicas, puede ser afectado por diversos latilización de ciertos productos fitosanitarios.
la hoja. organismos perjudiciales que requieren de un Por este motivo se recomienda aplicaciones con
manejo adecuado para evitar daños al cultivo. temperaturas del aire menores a 35°C, veloci-
El manejo integrado del cultivo de arroz, con- dades de viento inferiores a 10 km/h para apli-
siste en la aplicación de un conjunto de prác- caciones aéreas y de 15 km/h para aplicacio-
ticas para el control de las principales causas nes terrestres y con humedad relativa del aire
de daño (malezas, plagas y enfermedades), por superior al 60% (Art. 16º, inciso C de la Ley Nº
medio de la combinación de dos o más medidas 4495/90; Decreto Nº 593/94). Además se de-
de control. Estas medidas son referidas princi- ben evitar las aplicaciones cuando existe riesgo
palmente a los métodos culturales como son la de lluvia antes del mínimo de tiempo necesario
preparación del suelo, época de siembra, des- para la absorción de los fitosanitarios.
trucción de los hospedantes alternativos, riego,
Respecto al tamaño de gota de los productos
drenaje, rotación de cultivos, fertilización ba-
fitosanitarios utilizados, debe ser monitoreado
3. TOXICIDAD POR EXCESO DE HIERRO: RECOMENDACIONES: lanceada, destrucción del rastrojos; resistencia
mediante el uso de tarjetas hidrosensibles. En
varietal, enemigos naturales (tales como preda-
Cuando el suelo se inunda algunos nutrientes Teniendo en cuenta la fisiología del cultivo y las tablas 13 y 14 se muestran los números y ta-
dores, parasitoides, hongos entomopatógenos)
cambian sus propiedades químicas (pasan del conociendo el funcionamiento de la dinámica maños de gotas más recomendados para cada
y/o productos fitosanitarios (agroquímicos,
estado oxidado al reducido). En los suelos rojos físico-química del suelo inundado, el esquema tipo de producto.
defensivos agrícolas) de varios grupos y/o si-
(oxisoles), y en ciertas zonas de la provincia de de fertilización debería contemplar:
tios de acción. Estos últimos, deben ser usados Existen alternativas tecnológicas para minimi-
Corrientes, se encuentran altos valores de hie-
1. Correcto muestreo de suelos y determinación teniendo en cuenta la selectividad, eficiencia y zar el efecto de deriva como ser coadyuvantes,
rro que no están disponibles para la planta de
de oferta de nutrientes en laboratorio. comportamiento ambiental. aceites, tensioactivos, pastillas de baja deriva,
arroz a menos que se produzca la inundación.
2. Se recomienda realizar la fertilización de las cuales son de gran ayuda para realizar apli-
Así, por efecto del riego aumenta la concentra- Los productos fitosanitarios son productos
base anticipada al voleo acorde al análisis de caciones con ciertas condiciones climáticas ad-
ción de hierro soluble (reducido) que es fácil- físicos, químicos y/o biológicos destinados al
suelo y los requerimientos del cultivo. versas, por tal motivo, es recomendable su uso.
mente absorbido por la planta y produce estrés control de problemas fitosanitarios que se pre-
por toxicidad. En contacto con la rizosfera el 3. Aplicación del fertilizante de cobertura (N) sentan en los cultivos, con el fin de preservar la En el caso particular del cultivo de arroz, du-
hierro se vuelve a oxidar formando una costra con un arroz en V3-V4 sobre suelo seco y com- acción dañina de estos. Para ser usado un pro- rante la realización de las aplicaciones, parte
roja que prácticamente inhibe la actividad de la pletar el lote en no más de 6 días. Evitar deseca- ducto en la agricultura, debe estar registrado en del producto fitosanitario puede pasar al agua
raíz y la planta pierde la capacidad de absorber mientos una vez iniciado el riego. SENASA para el cultivo y la plaga en cuestión. de riego, motivo por el cual y a fin de proteger
agua y nutrientes. Su utilización indebida puede causar efectos al medio ambiente, conviene evitar la salida del
4. La aplicación de N debe realizarse 100 % en negativos para el hombre, animales, peces y agua durante 30 a 40 días de transcurrida la
pre- riego, salvo en suelos con problema de va- otros organismos. Para reducir el riesgo, se re- aplicación del producto fitosanitario.
neo fisiológico, o en caso de no tener seguridad comienda seleccionar el producto fitosanitario
de riego. correcto para la plaga y su nivel de infestación,
- 62 - - 63 -
Tabla 13. Número de gotas de acuerdo en función al momento de aplicación y tipo de producto. P Pastitos de agua Luziola peruviana

Cobertura P Leersia hexandra


Producto fitosanitario
(Nº gotas/cm2)
P Pasto dulce Paspalum hydrophilum
Herbicidas:

POACEAS
pre-emergente 20-30 P Pata de gallina Eleusine tristachya
post-emergente de contacto 30-40
pre-siembra 20-40 A Pata de gallina Eleusine indica

Insecticidas 20-30 P Chloris dandyana


Fungicidas 50-70 A Pasto cuaresma Digitaria ciliaris

Tabla 14. Tamaño de gota ideal en función al modo de acción P Cola de zorro Setaria parviflora
P Totorilla Cyperus odoratus
Modo de acción Diámetro de gota (µm) Clasificación de la pulverización
P Papiro bravo Cyperus virens
Contacto 100-250 fina
A Junquillo Cyperus iria

CIPERACEAS
Sistémico 200-250 media
P Pasto bolita; Pasto cebollita Cyperus entrerrianus
Aplicación en suelo >250 gruesa
P Indianola Rynchospora scutellata
A Arrocillo Fimbristylis dichotoma
MALEZAS
mismas, dificulta su control, causando conse- P Pasto de pantano Fimbristylis spadicea
cuencias negativas de variada importancia. En
la Tabla 15 se presentan las principales malezas P Fosforito Eleocharis montana
Las malezas constituyen una de las principa-
les restricciones biológicas del cultivo de arroz, que están presentes en los sistemas arroceros Onagráceas P Flor amarilla Ludwigia bonariensis
debido a que compiten con el mismo por la luz, de nuestra región y que se destacan por su fre-
el agua y los nutrientes, constituyéndose una cuencia y/o agresividad (esto representado por P Flor amarilla Ludwigia neograndiflora
de las principales limitantes de la productividad el grado de abundancia – cobertura), varían de Euforbiáceas A Caperonia Caperonia castaneifolia
y calidad. La diversidad de especies de malezas, acuerdo a la zona, manejo y prácticas realiza-
Fabáceas (Leguminosas) A Frijolillo Macropthilium lathyroides

LATIFOLIADAS (HOJA ANCHA)


sumado al elevado índice de ocurrencia de las das (Figura 31).
A Porotillo – Espinillo Aeschynomene denticulata
Tabla 15. Tipo de malezas presentes en el cultivo del arroz, nombre común y científico Portulacáceas Verdolaga Portulaca oleracea
Asteráceas (Compues- A Botoncillo, botón blanco Eclipta alba
Tipo de Maleza Ciclo Nombre común Nombre científico tas)
A Arroz Rojo, Arroz Negro Oryza sativa f. spontanea Alismatáceas P Sagitaria Sagitaria montevidensis

A Capín-Pasto colorado Echinochloa colona Malváceas Escoba dura Sida spinosa

A Capín arroz Echinochloa crus-galli var. Poligonáceas Catay Polygonum hydropiperoides


cruspavonis var. Setaceum
A Echinochloa crus-galli var. Commelináceas Flor de santa lucia Commelina diffusa
crusgalli
POACEAS

Amarantáceas Lagunilla Alternanthera philoxeroides


A Echinochloa crus-galli var.mitis
P Pasto laguna Echinochloa helodes
A Braquiaria Urochloa platyphylla
A-P Leptocloa Leptochloa fusca spp. Uninervia
P Carrizo chico Hymenachne amplexicaulis
A Pasto colchón, Capín de bañado Panicum dichotomiflorum

- 64 - - 65 -
Actualmente existe la Guía para la identifi- Control Mecánico: Épocas y momentos de aplicación de los
cación de malezas que afectan al cultivo en herbicidas:
Constituye una alternativa eficiente en la pre-
la provincia de Corrientes (Lovato Echeverría,
paración anticipada, a través de diversos imple- En relación al periodo de aplicación, los her-
López, Leguizamón, Vanni, 2013):
mentos (desmalezadora, rolos, etc.) que ayu- bicidas pueden ser utilizados en arroz en los si-
Link: https://drive.google.com/file/d/0BxV7Z2WIUgUMcVFyT0MyTThMV1U/edit dan a reducir el banco de semillas en el suelo. guientes momentos fenológicos (Figura 32)
Su uso es poco viable después de la instalación
• Pre-siembra: Esta aplicación es realizada
del cultivo debido a las peculiaridades del sis-
antes de la siembra y del establecimiento
tema de riego.
del cultivo. Se usan herbicidas no selectivos
Rotación de cultivos: y/o totales.
La rotación con otros cultivos o pasturas, tie- • Pre-emergencia: Este periodo va desde la
ne gran importancia, reduciendo la abundancia siembra al inicio de emergencia del arroz.
de las principales malezas. Es una herramienta Es necesaria la presencia de humedad en el
fundamental en la recuperación de áreas alta- suelo o la ocurrencia de lluvias posteriores
mente infestadas por arroz colorado. para la incorporación del mismo.
• Post-emergencia: Son las aplicaciones rea-
Control fitosanitario:
lizadas después del nacimiento del arroz y
Para este tipo de control es necesario el co- malezas. Cuando la misma es aplicada en
nocimiento técnico de la acción de los herbici- la fase en la que las malezas presentan 2 a
das para poder: alcanzar la máxima eficiencia 3 hojas, se llama post-emergencia tempra-
biológica y causar el menor impacto ambien- na, y cuando las malezas presentan 6 a 8
tal. Por ello la adopción de este método debe- hojas, o ya están macolladas, se denomina
ría estar acompañado por un profesional, que post-emergencia tardía. Se recomienda rea-
recomiende y acompañe la aplicación de los lizar el control en estadios tempranos, cuan-
herbicidas. do las ciperáceas y gramíneas presentan

Figura 31. Principales malezas del cultivo del arroz A) Campo infestado con Echinochloa spp.; B) Lote con Cype-
raceas; C) Lote con Arroz Colorado

CONTROL DE MALEZAS minación de malezas de un lote infestado a


uno limpio.
De manera general, para solucionar el proble-
ma de malezas en los cultivos de arroz, deben • Entrada de agua temprana, rápida y man-
combinarse prácticas preventivas, de manejo, tenimiento una lámina continua, lo que au-
controles físicos, mecánicos y aplicaciones fito- menta la eficiencia del herbicida y evita la
sanitarias eficientes. reinfestación del lote con malezas.
Prácticas preventivas: • Impedir la producción de semillas de male-
zas durante el periodo de barbecho.
• Emplear semillas certificadas (libre de semi-
llas de malezas), con buen poder y energía Manejo cultural:
germinativa otorgándole ventajas competi-
Engloba cualquier procedimiento o práctica
tivas en relación a las malezas.
agrícola que favorezca la competitividad del
• Mantener canales de riego, desagües y ca- cultivo sobre las malezas, principalmente en la
minos limpios, evitando que estos lugares fase inicial de su establecimiento, entre ellas se
se conviertan en focos de diseminación de encuentran la selección de cultivares adapta-
semillas de malezas a través del agua de dos a la región, preparación adecuada del sue-
riego y tráfico de maquinarias. lo, espaciamiento y densidad de siembra reco- Figura 32. Herbicidas selectivos para el cultivo de arroz y sus momentos de aplicación.*Solo para cultivos
mendadas para cada variedad, etc. Clearfield. Modos de acción: S: Sistémico; C: Contacto; R: Residual. Los colores y letras indican los sitios de
• Limpiar la maquinaria cuando se pasa de un acción basados en la clasificación HRAC.
lote a otro, evitando de esta manera la dise-
- 66 - - 67 -
Tabla 17. Relación entre herbicidas y su grado de control sobre malezas en el cultivo de arroz elaborado en base a la GBP en arroz (Edición 2008) y la Guía de productos
hasta 4 hojas y las dicotiledóneas (latifolia- de herbicidas que actúan de la misma manera,

Sin información
(Sagitaria)
das) tienen 2 a 3 hojas. Aquí la competencia ejerce presión de selección sobre las poblacio- Sagitaria montevidensis
ejercida por las malezas es nula o baja, ya nes de malezas permitiendo la multiplicación
que son más sensibles a la acción de los her- de los individuos naturalmente tolerantes. En Ludwigia spp.
bicidas y la dosis utilizada es menor. consecuencia en pocos años, se encuentran
chacras muy sucias de difícil manejo.
(Verdolaga)
En la tabla 16 se pueden observar los diferentes Portulaca oleracea
herbicidas registrados para el cultivo de arroz, su Entre los herbicidas más utilizados, se encuen-
sitio de acción, familia química, momento de uso
var. setaceum (Catay)
tran los que actúan inhibiendo la enzima aceto

No satisfactorio
y otras características de interés. En la tabla 17
Polygonum hydropiperoides
lactato sintetasa (ALS), como ser las imidazoli-
se encuentran los herbicidas y la susceptibilidad nonas empleadas en arroz con tecnología Clear- (Lagunilla)
de las diferentes malezas a los mismos. field – CL. Por este motivo la recomendación es
Alternanthera philoxeroides

Durante los últimos años se han observado no usar arroz CL por más de dos años seguidos. (Porotillo)
que los controles sobre ciertas malezas, se han Para evitar la aparición de malezas resistentes, Aeschynomene denticulata

vuelto menos eficientes. La aplicación reiterada se debe planificar la aplicación de distintos her-
bicidas, con diferente sitio de acción. Fimbristylis spp.

Control Parcial (60-79%)


Tabla 16. Sitios de acción, clasificación HRAC y WSSA, familias químicas, principios activos, momento de aplica-
ción de herbicidas para el cultivo de arroz y número de formulaciones registradas en SENASA según clasificación
Cyperus spp.

toxicológica. (Pastito de agua)


Formulaciones co- Leersia hexandra
merciales registra-
Registrado
Ingrediente das en SENASA en
Sitios de acción Clasificación Familia Química arroz Momento de aplicación
(Pastito de agua)
activo base a la molécula,
(SI/NO) Luziola peruviana
según clasificación
toxicológica
(Carrizo chico)
HRAC WSSA II III IV
Hymenachne amplexicaulis
Ariloxifenoxipropiona- Fenoxaprop-etil SI Postmergente temp.y tardio - 5 7

Control bueno (80-90%)


Inhibidores de la tos (FOP´s) Cyhalofop-butil SI Postmergente temp.y tardio - 1 2
nervia (Leptochloa)
acetil coenzima -
A 1 Ciclohexanodionas Profoxidim/ Postmergente temp.y tardio
Leptochloa fusca spp. uni-
A carboxilasa SI - - 2
(ACCASA) (DIM´s) Clefoxidim Selectivo
Dionaoxima Setoxidim SI Postemergente temprano - - 2
Eragrostis spp.
Pirimidiloxibenzoato Bispiribac-sodico SI Postmergente temprano 1 1 2
Triazolopirimidinas
Inhibidor de la Penoxsulam SI Premergente y Post Temp. - - 1
sulfonamida Paspalum spp.
enzima
B 2 Sulfonilureas Halosulfuron metil SI pre - postemergente - 1 -
acetolactato
sintetasa (ALS)
(Cola de zorro)
Imazapic SI Premergente y Post Temp. - 4 12
Imidazolinonas
Setaria parviflora
Imazapir SI Premergente y Post Temp. 1 9 17
(Pasto colchón)
Inhibidor de la C2 7 Amidas (Anilida) Propanil SI Postmergente temprano 7 1 7

Control excelente (91-100%)


fotosíntesis Panicum dichotomiflorum
(Fotosistema II) C3 6 Benzotiadiazinonas Bentazon SI Postmergente temprano 2 1 -
Inhibidor de la biosinte-
(Brachiaria)
F3 13 Isoxazolidinonas Clomazone SI Premergente y Post Temp. 3 3 3
sis de carotenoides Urochloa platyphylla
Inhibidores de la división
K1 3 Dinitroanilinas Pendimetalin SI Premergente 1 6 2
celular (Raíz) (Pasto cuaresma)
Inhibidor de la Digitaria ciliaris
Paraquat SI;
fotosintesis D 22 Bipiridilos Defoliante, desecante 51 4 -
(Dicloruro) BARBECHO
(Fotosistema I) (Capín arroz)

fitosanitarios 2013/2015 (16º Edición).


2,4 –D SI Postmergente temprano 95 52 1 Echinochloa crus-galli
O 4 Ácidos aril oxi alcanoico
Acción similar M.C.P.A. SI Postmergente temprano 2 2 -
al ácido indolacético Acidos Quinolin Quinclorac (Capín; pasto colorado)
(Auxinas sintéticas) O; L 4 SI Postmergente temprano - - 3
carboxílicos Echinochloa colona
O 4 Acido Benzoico Dicamba BARBECHO Postmergente 12 27 38
Inhibidor de la enzima
acetolactato sintetasa B 2 Sulfonilureas Metsulfuron metil BARBECHO Postmergente - 4 38

Profoxidim/ Clefoxidim
(ALS)
Inhibidor de la enzima

Paraquat (Dicloruro)
Imazapic+Imazapir
Halosulfuron metil
5-enolpiruvilshikima-
G 9 Fosfonometilglicinas Glifosato BARBECHO Presiembra 7 200 166

Bispiribac-sodico
to-3-fosfato sintetasa

Fenoxaprop etil
Cyhalofop-butil
(EPSPS)

Pendimetalin
Penoxsulam
Inhibidor de Glutamino Derivados del Ácidos Glufosinato de

Clomazone

Quinclorac
H 10 BARBECHO Defoliante, desecante 2 7 -

Setoxidim
Sintetasa fosfinicos amonio

Bentazon

Propanil
M.C.P.A.
HRAC: Herbicide Resistence Action Committee (Comité de Acción a la Resistencia a Herbicidas)

2,4 –D
WSSA: Weed Science Society of America (Sociedad Americana de la Ciencia de las Malezas)

- 68 - - 69 -
INSECTOS cultivo y su relación con las plagas (figura 31) Tabla 18. Principales plagas presentes en el cultivo del arroz: órgano que afecta, nombre común y nombre
permite identificarlas y establecer qué métodos científico.
El arroz bajo riego genera un ambiente propi-
conviene aplicar. El monitoreo es de gran utili-
cio para el desarrollo de diversas plagas (Figura
dad, ya que permite conocer la densidad de la ORGANO AFECTADO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
33). Entre los grupos más abundantes están los
plaga y su nivel de daño económico para así,
órdenes Hemíptera, Coleóptera, Lepidóptera, Raíz y/o a la base Gorgojo acuático del arroz Oryzophagus (=Lissorhoptrus) oryzae
poder tomar la decisión de realizar o no el con-
Ortóptera y Díptera. Estas plagas infestan los de la planta
trol y usar el método más adecuado. Gorgojo del cuello del arroz Ochetina uniformis
campos de arroz desde la siembra hasta la cose-
cha, pudiendo causar perjuicios significativos, Cascarudo negro, Gusano blanco Euetheola (=Ligyrus) humilis (=rugiceps)
con la pérdida de hasta el 40 % de la produc- Pulgón rojo de la raíz Rhopalosiphum rufiabdominale
Prácticas preventivas:
ción. La presencia y el aumento poblacional de
Nematodos del arroz Meloidogyne spp. (agallas)
la mayoría de las plagas son favorecidos por la • Controlar malezas que puedan actuar como
hospedadores de la plaga dentro y fuera Pratylenchus spp. (lesiones)
alta densidad de plantas, las condiciones climá-
ticas y el manejo del cultivo. Algunas de estas del lote. Tallo Chinche del tallo, chinche marrón Tibraca limbativentris
plagas ocurren de modo generalizado, aunque • Utilizar curasemillas o insecticidas sistémi- Barrenador mayor del tallo Diatraea saccharalis
la mayoría son ocasionales y en una región. En cos cuando se haya detectado la presencia Barrenador del tallo Elasmopalpus lignosellus
general, los insectos se clasifican de acuerdo a de la plaga previamente en el lote o en lotes
la parte de la planta que atacan (tabla 18). Hojas Chicharrita Tagosodes orizicolus
cercanos.
• Manejar el riego con lámina de agua de 5-10 Oruga de la hoja, Oruga militar tardía Spodoptera frugiperda
Actualmente existe la “Guía para la identifi-
cación de plagas del cultivo del arroz (Oryza cm de profundidad. La falta de lámina de Oruga del estuche Nymphula depunctalis
sativa L.) para la provincia de Corrientes” (Kru- agua favorece el desarrollo de la chinche Oruga militar Mocis latipes
ger, R. D. y Burdyn, L., 2015): https://drive.goo- del tallo y láminas profundas favorecen al
gle.com/file/d/0BwYY1nyIEGU3UGpabXBUaE- desarrollo de larvas del gorgojo acuático. Panojas Chinches de la panoja, chinche chica Oebalus poecilus
RaQ0E/view?ts=562124a1&pli=1 • Realizar monitoreos frecuentes durante Oebalus insularis
todo el ciclo del cultivo. Oebalus ypsilongriseus

CONTROL DE INSECTOS • Evitar la aplicación de insecticidas como Oruga de la panoja, Oruga de los cereales Pseudaletia adultera
“preventivos” en forma indiscriminada para Pseudaletia unipuncta
En la actualidad, el control de insectos se rea- preservar y favorecer organismos benéficos. Pseudaletia sequax
liza mediante prácticas culturales, mecánicas,
• Capacitar al personal y productores en Granos almacenados Gorgojo del arroz, Gorgojo negro Sitophilus oryzae
físicas, biológicas y productos fitosanitarios.
cuanto al reconocimiento y al manejo de Gorgojo pequeño de los granos Rhizopertha dominica
El conocimiento de las etapas fenológicas del
plagas en arroz.
Escarabajo rojo, Carcoma achatada de Cryptolestes (=Laemophloeus) ferrugineus
los granos
Palomilla, Polilla de los cereales Sitotroga cerealella

Figura 33. Principales plagas del cultivo del arroz: A) Larva de gorgojo acuático; B) Adulto de la chinche del
tallo; C) Larva de barrenador del tallo; D) Larva de la oruga de la hoja; E) Adultos de la chinche del grano y F)
Larva de la oruga de la panoja. Figura 34. Esquema de las etapas fenológicas del cultivo y los momentos de aparición de las principales plagas.

- 70 - - 71 -
Prácticas de control: tivo de arroz en la provincia de Corrientes son: Tabla 20. Principales enfermedades presentes en el cultivo del arroz.: nombre común y agente causal (nombre
Tizón (Pyricularia oryzae), Escaldadura de la científico)
• Evaluar la densidad de la plaga y daños cau-
hoja (Microdochium oryzae), Manchado del gra-
sados, utilizando UD (umbral de daño) para
no (complejo causado de hongos y bacterias), NOMBRE COMUN DE LA ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL (NOMBRE CIENTÍFICO)
la toma de decisiones.
Podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae) y Tizón o quemado Pyricularia oryzae (anamorfo),
• Recurrir al uso de insecticidas registrados Manchado de vainas foliares (Rhizoctonia spp.) Magnaporthe oryzae (teleomorfo)
(Tabla 19) conociendo el UD y si no se pue- (Tabla 20, Figura 35).
de realizar otro método de control. El mismo Escaldadura de la hoja Microdochium oryzae (anamorfo),
En la actualidad está disponible la guía para Monographella albescens (teleomorfo)
debe estar supervisado por un profesional.
la Identificación de las enfermedades que Mancha foliar castaña angosta Cercospora oryzae
• Utilizar productos fitosanitarios que garan-
afectan al cultivo de arroz en la provincia de Mancha castaña Cochliobolus miyabeanus (teleomorfo),
ticen la máxima eficacia contra la plaga a
Corrientes (Gutiérrez y Cúndom, 2013). Bipolarisoryzae (anamorfo)
combatir y produzcan el menor riesgo posi-
ble para el hombre, fauna y medio ambiente. Link: http://www.acpaarrozcorrientes.org. Mancha foliar, alternariosis, stackburn Alternaria padwickii
• Evitar las aplicaciones siguiendo fechas pre- ar/Paginas/Guia_de_enfermedades.pdf Carbón de la hoja Entyloma oryzae
establecidas (calendario) sin la certeza de la Podredumbre del tallo Magnaporthe salvinii (teleomorfo),
presencia de la plaga en el campo. Nakataea sigmoidea (anamorfo conídico),
Control de enfermedades
• Rotar principios activos. No utilizar siempre Sclerotium oryzae (anamorfo esclerótico)
el mismo insecticida a fin de evitar la apari- El objetivo primario del control de las enfer- Podredumbre de la vaina de la hoja bandera Sarocladium oryzae
ción de resistencia en las plagas. medades en los cultivos es mantener la inten-
Mancha de la vaina Rhizoctonia oryzae, R. zeae
sidad final de una enfermedad por debajo del
• Evitar subdosificar o sobredosificar los pro- Tizón de la vaina Rhizoctonia solani
umbral de daño económico (máximo nivel de
ductos fitosanitarios. Mancha agregada de la vaina Rhizoctonia oryzae-sativae
enfermedad tolerable económicamente) y con
• Se recomienda no reingresar al lote en un ello evitar o disminuir las pérdidas en la cose- Podredumbre de las vainas del cuello o pie Gaeumannomyces graminis var. Graminis
periodo menor a 48 horas después de apli- cha en cantidad y/o calidad. Podredumbre castaño rojiza de la vaina Helicoceras oryzae
car los insecticidas.
El manejo eficiente consta de la detección y Manchado del grano Varias especies de hongos y bacterias asociados
el diagnóstico del patógeno causal, por lo cual Carbón del grano Tilletia barclayana
ENFERMEDADES es importante realizar monitoreos durante todo
Falso carbón Ustilaginoidea virens
La planta de arroz en cualquier estado feno- el ciclo del cultivo. Con el monitoreo además
del diagnóstico, detectamos cambios de com- Decoloración de la vaina Pyrenochaeta oryzae
lógico puede ser afectada por una o más enfer-
medades (principalmente causadas por hongos portamiento varietal, cuantificamos el nivel de Podredumbre de la vaina y del tallo Sclerotium hydrophyllum
y bacterias), las cuales pueden limitar el rendi- ataque (incidencia y severidad), determinamos
miento y/o calidad de la producción. el umbral de acción y valoramos la eficiencia de
control de los fungicidas.
Las principales enfermedades (según valores
de incidencia y prevalencia), que afectan al cul-

Tabla 19. Sitios de acción, clasificación IRAC, familias químicas, principios activos, aptitud para el cultivo de
arroz , número de formulaciones registradas en SENASA según clasificación toxicológica y Límite Máximo de
Residuos (LMR).

Formulaciones comerciales Límite máximo


registradas en SENASA en de Residuos
Sitios de Familia base a la molécula, según
IRAC Ingrediente activo Aptitud por activo
acción Química clasificación toxicológica (LMR)
Ib II III IV mg/Kg

Esfenvalerato Insecticida - 4 - - 0,1

Moduladores Gammacialotrina Insecticida - - 4 - 0,2


del canal de Piretroides 3
sodio Lambdacialotrina Insecticida 5 81 7 - 0,2
Deltametrina/De-
Insecticida - 22 6 15 1
cametrina
IRAC: Insecticide Resistence Action Committee (Comité de Acción a la Resistencia a Insecticidas) Figura 35. Muestra un esquema de las etapas fenológicas del cultivo y los momentos de aparición de las prin-
cipales enfermedades.

- 72 - - 73 -
SANIDAD DE LA SEMILLA DE ARROZ • Realizar monitoreos frecuentes cuando las Tabla 21. Sitios de acción, clasificación FRAC, familias químicas, principios activos, aptitud para el cultivo de
condiciones ambientales favorezcan la ocu- arroz, número de formulaciones registradas en SENASA según clasificación toxicológica y Límite máximo de
Las semillas de arroz son portadoras y trans- rrencia de enfermedades. residuos (LMR).
misoras de numerosos patógenos que causan
• Capacitar al personal, productores y/o téc-
enfermedades en el cultivo, además de ser Formulaciones comer-
nicos, en cuanto al reconocimiento y mane- ciales registradas en Límite
eficiente medio de sobrevivencia de estos mi- máximo de
jo de enfermedades en el arroz. Familia Ingrediente SENASA en base a la
croorganismos en la naturaleza. Sitios de acción FRAC Aptitud molécula, según clasifi- Residuos por
Química activo
cación toxicológica activo (LMR)
El proceso de colonización o infección de las mg/Kg
Servicios de Diagnóstico de Enfermedades:
1
Ib II III IV
semillas ocurre en la floración del cultivo, mo-
mento en el cual los patógenos causan síntomas • Laboratorio de Fitopatología, Facultad de Benomil Fungicida - - - 4 0,2
Mitosis y
de manchas en las glumas o el endospermo. Ciencias Agrarias, UNNE. Servicio de Diag- división celular
Bencimidazoles 1 Tiabendazol Fungicida - - - 5 0,2
nóstico de Enfermedades. Carbendazim Fungicida - 15 26 156 0,1
El análisis de sanidad de la semilla, tiene
como objetivo: • Laboratorio de Biotecnología y Protección Respiración - Com-
Estrobilurina 11
Kresoxim Metil Fungicida - - 2 2 0,05
Vegetal, INTA Corrientes. plejo III Azoxistrobina Fungicida - 10 41 11 0,1
• Erradicar los microorganismos transporta- Sintesís de pro- Antibiótico
dos interna o externamente por la semilla 24 Kasugamicina Fungicida - - - 1 0,03
teinas Hexopiranosol
que pueden afectar a la germinación, o cuan-
2
Servicio de Análisis Sanitario de Semillas: La- Epoxiconazole Fungicida - - 5 7 0,01
do son transmitidas a los órganos aéreos, boratorio de Fitopatología, Facultad de Ciencias Biosíntesis de
Triazoles 3
membranas Tebuconazole/ Fungicida - Trata-
pueden causar enfermedades en el cultivo Agrarias, UNNE. Patología de semillas. Fenetrazole miento de semillas
- 14 23 105 Exento

afectando la producción. Mancozeb Fungicida - 1 12 35 0,1


Acción contacto -
• Reducir el progreso de epidemias en órga- Prácticas de control: Multi-sitio
Ditio-carbamatos M3
Tiram
Fungicida - Trata-
- 7 9 12 Exento
miento de semillas
nos aéreos al disminuir la fuente de inóculo
primario (semillas enfermas). Existen años en que las condiciones climáti- FRAC: Fungicide Resistence Action Committee (Comité de Acción a la Resistencia a Fungicidas)
cas crean un ambiente muy favorable para la in-
• Disminuir el número de aplicaciones de fun- fección y el desarrollo de enfermedades, donde
gicidas en órganos aéreos. Se deben tener en cuenta los atributos del pa- • Al realizar el muestreo y monitoreo en el
las medidas mencionadas anteriormente pue- tógeno (monocíclico o policíclico, raza, presión cultivo de arroz, respetar el tiempo para in-
El tratamiento de la semilla no debe utilizarse den resultar insuficientes. Por lo tanto, se debe de inóculo); del hospedante (periodo crítico de gresar al lote después de haber realizado la
como una medida de control aislada, sino que considerar la posibilidad de realizar el control generación de rendimiento, grado de suscep- aplicación del producto fitosanitario.
tiene que formar parte de un conjunto de prácti- fitosanitario de manera complementaria. tibilidad, rendimiento potencial); del fungicida • Leer cuidadosamente las indicaciones del
cas en la lucha contra los fitopatógenos.
Como primera medida, se debe diagnosticar (dosis, tipo de molécula); del ambiente (rocío, marbete del producto a utilizar mantenien-
con precisión la enfermedad y cuantificar la in- lluvias, temperatura, humedad); y el análisis do la dosis recomendada, ya que la subdo-
Prácticas preventivas: tensidad de la misma (incidencia y severidad) a económico de daños (UDE). sificación potencia la capacidad de generar
fin de orientarse para tomar la decisión correcta resistencia. La dosis recomendada en el ró-
• Realizar el diagnóstico correcto del agente
sobre la aplicación de fungicidas. La determina- tulo incluye un factor de seguridad que ga-
causal de la enfermedad, a fin de seleccio- Recomendaciones:
ción de la incidencia (I; esto es el porcentaje de rantiza el buen funcionamiento de producto
nar la estrategia de control más adecuada1.
órganos enfermos-hojas, vainas foliares, tallos, bajo una amplia gama de condiciones.
• Tener presente el historial del estableci- panojas enfermas; respecto del total de órganos • Utilizar los fungicidas de manera racional y es- • Un control eficiente, duradero y económico
miento en cuanto a antecedentes de la en- analizados) debe ser realizada separando los tratégica (tabla 21).No se justifica la aplicación se obtiene a través de la suma de medidas
fermedad. órganos que presentan síntomas, de los sanos. de fungicidas en ausencia de enfermedad. de control disponibles y no con una práctica
• Utilizar variedades resistentes o tolerantes aislada.
La recomendación es tomar por lote 50 ma- • No usar el producto de forma aislada o indi-
a la noxa.
collos principales al azar siguiendo un recorrido vidualmente, la aplicación puede realizarse En la República Argentina existen pocos prin-
• Elegir la fecha de siembra adecuada. en zigzag, separar los órganos sin síntomas (sa- cipios activos y con diversos sitios de acción,
como parte de diferentes fungicidas o en
• No utilizar altas densidades de siembra. nos) de los que presenten síntomas y calcular: mezclas. Además de disminuir el riesgo de registrados para el control de plagas y enferme-
• Realizar el análisis sanitario de las semi- generación de resistencia, las mezclas per- dades que afectan el cultivo de arroz.
llas2. siguen otros propósitos como aumentar la Es necesario que las empresas productoras de
I (%)= Número de órganos enfermos/total de
• Usar fungicidas curasemillas en caso de ser gama de patógenos controlables o el tiem- fitosanitarios gestionen ante los organismos co-
órganos analizados x 100
necesario. po de protección. rrespondientes la autorización del uso de otros
• Evitar elevadas fertilizaciones nitrogenadas • Determinar el momento correcto para la químicos con eficacia comprobada y mejor com-
y desbalances nutricionales en el cultivo. Para los fines de la aplicación fitosanitaria, aplicación del fungicida. Restringir el núme- portamiento ambiental que podrían ser útiles en
las manchas foliares pueden evaluarse en for- ro de tratamientos aplicados por estación. la protección del cultivo; y por otro lado, que los
• Manejar el riego con lámina de agua entre
ma conjunta, es decir independientemente del • Aplicar sólo si las condiciones ambientales organismos correspondientes flexibilicen los re-
5-10 cm de profundidad. El estrés hídrico o
tipo de patógeno. son favorables para el desarrollo de las en- querimientos para el registro de los mismos.
láminas profundas predisponen al cultivo al
ataque de Pyricularia oryzae. fermedades.
- 74 - - 75 -
CAPITULO XI • Concentración total de sales solubles (esti- Momento de inicio del riego
mada mediante la conductividad eléctrica).
El riego del cultivo debe iniciarse lo más “tem-
RIEGO • Relación de absorción del sodio (RAS) prano” posible, es decir cuando el arroz tiene 3
a 4 hojas, esto generalmente ocurre a los 15 a 20
• Concentración de boro y otros elementos
días después de emergencia (DDE) (Figura 36).
Autores tóxicos.
M Sc. Ing. Agr. Juan Moulín El riego temprano es la herramienta más efec-
• Concentración de bicarbonato relacionada
Ing. Agr. Javier Araujo tiva para controlar malezas. Estas no pueden
a la concentración de calcio y magnesio
M Sc. Ing. Agr. Raúl Daniel Kruger germinar en suelo inundado, por esta razón el
Para clasificar la aptitud del agua en primera riego temprano evita que puedan nacer nuevas
instancia se deben utilizar los parámetros y va- malezas luego de la aplicación de los herbicidas
lores mencionados en la Tabla 22. post emergentes.

El presente capitulo ha sido elaborado en base a infiltración y conducción del agua en la cha- Tabla 22. Parámetros de calidad de agua para el riego de arroz.
al Capítulo 8 de la GBA en arroz año 2008 (Au- cra. El mismo también contempla la cantidad de
tores: Favio Terenzio y Ditmar Kurtz). agua necesaria para el mantenimiento de una
lámina de agua constante (5 a 10 cm de altura) Calidad del agua de riego RAS Conductividad (dS /cm)
durante todo el ciclo del cultivo, durante 90 a
INTRODUCCIÓN Apta < 10 < 0,75
100 días de manera continua.
El correcto manejo del agua de riego es uno La dinámica del agua en el sistema de pro- No Apta > 10 >2
de los factores más importantes para lograr al- ducción de arroz de riego puede considerarse
tas productividades del cultivo. El arroz no es como un “préstamo temporal” del recurso agua MANEJO EFICIENTE DEL RIEGO EN EL Para poder iniciar el riego temprano es nece-
una planta acuática, se adapta a la inundación, al cultivo de arroz. Ya que luego de los distin- CULTIVO DE ARROZ sario que la nivelación de las taipas se realice lo
pudiendo vivir tanto en suelos inundados como tos procesos y flujos hídricos que ocurren en el más cercana posible (2-3 cm en campos planos
en suelos sin inundar. Ahora bien, cuando se cultivo, el agua retorna a sus distintos caminos y 5-7 cm en campos con pendiente), prestando
utiliza correctamente el riego por inundación en dentro del ciclo hidrológico natural. El consumo total del agua de riego depen- especial atención a la manera en que se cons-
este cultivo se puede minimizar el consumo de de de las estrategias de manejo que utiliza el truyen las taipas, haciéndolas de la menor altu-
agua y maximizar la eficiencia del uso de los in- productor. Actualmente existe un cúmulo im- ra posible (13-15 cm) y con préstamos “playos”
sumos como semillas, fertilizantes, herbicidas, CALIDAD DEL AGUA portante de información validada por distintas (no más 4 cm de profundidad).
y lógicamente del agua de riego. instituciones nacionales e internacionales que
La clasificación del agua de riego para el arroz Velocidad de riego:
Los suelos óptimos para el cultivo de arroz se realiza desde dos puntos de vista. Por un brindan los principios y fundamentos para que
irrigado son aquellos con un horizonte subsu- lado por el efecto negativo que algunos ele- el riego del cultivo de arroz se realice usando La eficiencia en el uso de los fertilizantes nitro-
perficial arcillo-limoso o arcilloso que permita mentos químicos (como ser el cloro, boro y so- racionalmente el agua y optimizando los recur- genados y los herbicidas post emergentes depen-
reducir dentro del lote las pérdidas de agua dio) producen sobre la nutrición del cultivo en sos productivos puestos en la chacra. de de la velocidad con la que se completen los
por infiltración. Cuando el suelo se inunda se concentraciones elevadas. Por el otro, los efec- lotes una vez que los mismos fueron aplicados.
A continuación se detallan en esta guía los
producen cambios físico-químicos importan- tos perjudiciales que algunos (en particular el distintos aspectos necesarios para el uso efi- No deben pasar más de 5 días desde que se
tes, que permiten que los insumos puestos al sodio) tienen sobre el estado de agregación del ciente de este recurso con excelentes niveles administró la úrea hasta que se completa el lote
servicio de la producción de arroz expresen su suelo (estructura). Al contrario de lo que ocurre productivos. con agua a fin de evitar pérdidas de eficiencia.
máxima eficiencia. con el calcio y magnesio del suelo, el sodio pro-
mueve la desagregación y formación de costra
Por la importancia que tiene el agua en la pro-
superficial.
ducción de arroz, se presentarán a continuación
algunos conceptos básicos de manejo del riego Los parámetros de salinidad (estimados con la
que varían según las necesidades de la planta conductividad eléctrica), el contenido de cloro y
de acuerdo a su estadio fenológico. boro se utilizan principalmente para evaluar la
posible toxicidad del agua sobre el cultivo, y el
RAS (relación absorción de sodio) indica los ni-
NECESIDAD DE AGUA veles de sodio en relación al calcio y magnesio y
El consumo total promedio del cultivo durante su peligrosidad para alcalinizar el suelo.
el riego puede estimarse en 13.000 m3/ha. Este La calidad del agua deberá ser determinada
valor incluye la cantidad de agua que el cultivo por los laboratorios de agua habilitados quie-
transpira para producir su biomasa (rastrojos nes proveerán datos que permiten estimar sus
y granos), la evaporación, y pérdidas debidas Figura 36. Estadio de desarrollo ideal del arroz para iniciar el riego (el tallo principal tiene 3 a 4 hojas expandidas).
propiedades:

- 76 - - 77 -
Tampoco es recomendable dejar pasar más tenida en ese periodo (Tabla 23). Se observa el
de 48 horas desde la aplicación de los herbi- importante ahorro de agua que se logra con la
cidas post emergentes hasta completar el lote menor altura de lámina (Figura 37).
con agua, a fin de evitar el nacimiento de nue-
El nivel del agua además del control de male-
vas malezas.
zas también tiene otras utilidades. Entre ellas,
Las principales herramientas necesarias para la lámina baja (5 – 10 cm) en los estadios ini-
el riego rápido (menos de 5 días en completar ciales del cultivo favorece el macollamiento y se
los cuadros) son: contar con buen caudal ins- evitan plantas débiles en los préstamos, es re-
tantáneo de agua, mantener la limpieza de los comendable mantener esta altura hasta los pri-
canales y construir conductores o regaderas meros 50 - 60 DDE. En la Figura 38 se muestran
que permitan acelerar la llegada del agua a los las alturas de lámina de agua ideales según la
puntos críticos. edad de la planta.
Riego continuo:
Altura de la lámina de agua: Es importante que una vez completo el lote
La lámina óptima para el cultivo de arroz es de con agua, se mantenga así de forma permanen-
Días Despues de Emergencia (DDE)
5 a 10 cm, esto es fundamental durante las pri- te, evitando “secones”, que ocasionan caídas
meras etapas del cereal, desde el inicio del riego en el rendimiento por reinfestación de nuevas Figura 38. Alturas de lámina de agua ideales según la edad de la planta.
hasta 50 días DDE. En los primeros estadios del malezas, pérdidas en la eficiencia en el uso de la
arroz, láminas mayores a 10 cm afectan negativa- urea y desbalances en la rizosfera de la planta. cia adentro de la planta, es decir, una rizósfera La adopción del corte de riego anticipado trae
mente el macollaje y por lo tanto el rendimiento. El cultivo de arroz, como se mencionó pre- balanceada y estable. Cuando se produce el se- múltiples ventajas:
En estudios realizados por la EEA INTA Co- viamente, se adapta a la inundación, a través cado del suelo, la zona radicular se ve afectada
 Secar el suelo y tener piso firme para el
rrientes durante 3 años (1993/94-95/96) por de su tejido erenquimático, a través del cual la y todo este proceso se destruye, con el estrés
tránsito de la maquinaria sin dejar huellas.
Marín y col. (1998), se obtuvieron diferentes planta bombea oxígeno a sus raíces, creando que implica para la planta, y al reinundar debe
resultados de consumo de agua en 90 días de así un ambiente controlado en la zona radicular volver a comenzar todo el proceso, provocando  Cosechar más rápidamente al facilitar el
riego del cultivo según la altura de lámina man- para poder gobernar el flujo de nutrientes ha- graves ineficiencias en el uso de los nutrientes. tránsito y no perder tiempo en maniobras
para evitar los atascamientos.
Tabla 23. Consumo de agua en el cultivo de arroz cultivado con 5 y 20 cm de altura de lámina de agua (Marín
Control de pérdidas laterales:  Disminuir costos de operación y manteni-
y col, 1998).
miento de la maquinaria.
Se deben verificar periódicamente las posi-
Concepto Gasto en mm lámina 20cm Gasto en mm lámina 20cm bles filtraciones, desbordes y roturas de rondas  Menor consumo de agua de riego, lo que
y taipas a fin de limitar posibles ineficiencias en disminuye los costos.
Evapotranspiración 981 1082
el uso de este recurso.  Facilitar el drenaje posterior de la chacra al
Infiltración 77 105 no quedar huelleada.
Riego inicial para saturar el perfil 76 226 Momento de finalización de riego:  Ingresar a un esquema de siembra directa
o de laboreo mínimo al no ser necesario el
Total 1134 1413 Experiencias desarrolladas en la provincia de
borrado del “huelleo” de la cosechadora y
Corrientes indican que es posible suspender la
de los carros graneleros.
entrada de agua al lote a los 15 – 20 días de ini-
ciada la floración, sin que existan pérdidas de El corte de riego debe estar acompañado por
calidad industrial del grano. la logística de la cosecha, programándolos a fin
de tener una buena capacidad de cosecha y de
El retiro anticipado del agua de riego, entre 10
almacenaje de los granos.
a 15 días antes de la cosecha, permite que el
suelo drene y se seque totalmente para realizar Las desventajas de corte de riego temprano
la cosecha sobre suelo firme y posibilitar en la son:
próxima campaña, realizar un sistema de siem-  No se puede demorar el inicio la cosecha:
bra directa. al no estar la lámina de agua actuando
La menor duración del riego disminuye tam- como regulador de humedad, el grano se
bién los costos asociados al bombeo y desde el seca más rápido, provocando pérdida de
punto de vista ambiental, resguarda el recurso calidad, por lo tanto debe tenerse lista la
agua para la campaña siguiente. logística para la cosecha.
Figura 37. Altura ideal de la lámina de agua al momento de inicio de riego

- 78 - - 79 -
Tipos de bombas Fuentes de energía
Las bombas utilizadas para extracción de Otro de los aspectos a considerar es el tipo de
agua con destino a riego en el cultivo de arroz, energía a utilizar, las opciones más frecuentes
pueden ser: horizontales de flujo axial o mixto son la energía eléctrica o el combustible fósil
para aquellos lugares donde se pueda acceder como el diesel. En la Tabla 24 se enuncian las
a agua cercana a superficie como ser ríos, la- principales características.
gunas o represas, estas bombas presentan gran
El motor eléctrico requiere menos manteni-
caudal con bajas presiones.
miento y permite la posibilidad de automatizar
Para agua subterránea (de pozo) se utilizan todo el sistema y se lo puede (y debe) utilizar
bombas electro-sumergibles, siendo más prác- casi al 100% de su capacidad. También nos
ticas para su mantenimiento y reposición. brinda la posibilidad de utilizarlo en forma verti-
cal adosado al eje de la bomba lo que ahorra el
El elemento activo de la bomba es la llamada
cabezal cardánico o las poleas y siendo así más
celda o turbina. Cada bomba puede tener varias
eficiente, aunque para ello el motor debe estar
celdas (multicelulares), relacionada con los me-
preparado. Los motores diesel, usados más fre-
tros que necesitamos elevar el agua, sin embar-
cuentemente, deben tener alrededor de un 15 a
go esto no aporta mayor caudal.
un 20% más de potencia que el requerido por
El caudal que puede generar cada una de ellas la bomba.
Figura 39. El huelleado dificulta la salida del agua del lote depende de sus revoluciones y del diámetro de
la celda. Si bien es cierto que, dentro de ciertos
límites, a medida que aumentamos la velocidad Toma de agua
 Huelleado por cosecha en barro: si llueve y últimamente también las electrónicas. Por lo
durante el periodo de cosecha, la misma se general esta instalación está contenida en una de la turbina podemos bombear mayor caudal Con el fin de proteger la fauna ictícola es reco-
dificulta, ya que hay que cosechar en barro, obra civil, motivo por el cual la EB reúne en si y/o elevar más metros, también es real, que rápi- mendable utilizar mallas de 1 (un) cm de luz en
volviéndose problemático para el tránsito misma los conocimientos de casi todas las ra- damente nos alejamos de los valores de eficien- las tomas de agua. Para evitar que estas mallas
de la maquinaria dentro y fuera del lote, se mas de la ingeniería. cia aceptables que deben ser cercanos al 80%. se obturen con la vegetación acuática o restos
produce atascamiento de maquinarias y ca- Cualquier bomba fabricada por una empresa vegetales se pueden hacer barreras físicas pre-
Existe un sinnúmero de criterios a ser aplica-
rros graneleros y el huelleado dificulta la sa- responsable tiene disponible sus curvas de ren- vias o antecámaras de malla mayor.
do en el diseño de una EB. Sin perjuicio de ello,
lida del agua (Figura 39). También entorpece dimiento. Estas relacionan la altura de levante
pueden establecerse las siguientes pautas ge-
otros usos posteriores como la implantación del agua (manométrica), el caudal y el régimen
nerales:
de pasturas de invierno y la preparación del (velocidad del impulsor expresada en rpm), es-
suelo para la campaña siguiente. • Disponibilidad de mano de obra calificada tos datos son fundamentales al momento de
La decisión de cuando cortar el riego depen- • Disponibilidad o accesibilidad de repuestos. elegir el modelo de bomba y realizar el dimen-
derá de lo que se quiera hacer con ese lote la sionamiento del sistema de bombeo.
• Sencillez tecnológica de los componentes.
campaña siguiente, y deben considerarse tanto
las ventajas como las desventajas menciona- • Vigilancia continua o esporádica de la EB.
das. Si existen elevadas probabilidades de pre- • Apoyo logístico para el mantenimiento.
cipitaciones en la época de cosecha, se debe
considerar la posibilidad de cosechar los lotes Es obvio que el diseño de una EB debe con- Tabla 24.Ventajas y desventajas según la fuente de energía utilizada
con agua, ya que es una situación menos pro- siderar la facilidad en la operación de sus ele-
blemática que cosechar en barro. mentos, así como la sencillez en las tareas de Bombeo eléctrico Bombeo Diesel
mantenimiento. Sin embargo, es muy importan-
te destacar algunos aspectos del entorno don- VENTAJAS - Costos operativos más bajos - Facilidad de traslado
ESTACIÓN DE BOMBEO (EB) de estará operando la EB, que pueden modifi-
- Facilidad de mantenimiento
car los criterios técnicos con que el proyectista
Es una instalación hidroelectromecánica o hi- - Menor contaminación ambiental
diseñe la instalación.
dromecánica (dependiendo si es con motores - Baja contaminación sonora
eléctricos o por combustión respectivamen- Otro aspecto muchas veces olvidado en los
- Inferior dimensión y peso
te), destinada a forzar el escurrimiento de una proyectos es la intercambiabilidad de partes.
vena líquida para que ésta llegue a destino en Esto presupone no sólo la instalación de equi- DESVENTAJAS - Necesidad de obra pública (existencia - Requiere mantenimiento superior
las condiciones previstas en su diseño. Por hi- pos de bombeo iguales (con sus elementos de del tendido eléctrico) - Mayor posibilidad de contaminación
droelectromecánica se entiende aquella insta- maniobra y control), sino la posibilidad de inter-
- Mayor inversión inicial (sonora y gaseosa)
lación donde se conjugan los componentes y cambiarse con equipos de otras EB, diseñadas
estructuras hidráulicas, mecánicas, eléctricas obviamente para condiciones similares.

- 80 - - 81 -
RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS CAPITULO XII
PARA EL RIEGO
Para lograr un correcto manejo del agua de COSECHA
riego y alcanzar así altas productividades del
cultivo, las buenas prácticas de riego en arroz Autores:
pueden resumirse con cuatro letras: Dr. Ing. Agr. Ramón Hidalgo
Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo
T- R- B- C M Sc. Ing. Agr. Juan Moulín

Temprano: empezar el riego lo antes posible,


cuando el arroz tiene 3 a 4 hojas, esto gene-
ralmente ocurre 15 a 20 días después de emer-
gencia.
La cosecha es la anteúltima etapa del proce- Problemas en la cosecha de arroz:
Rápido: es fundamental que una vez aplicados so productivo del cultivo. Es necesario llevarla
los herbicidas y el fertilizante nitrogenado (Ej. • Diferencia de maduración panoja-paja: Si
a cabo de la manera más fácil y rápida posible,
urea), no demorar más de seis días en comple- bien la panoja se puede encontrar en hu-
resguardando de forma segura el producto re-
tar los lotes con agua, mejorando así, la acción medad adecuada de cosecha, el resto de
colectado y con pérdidas admisibles. En nuestro
de los químicos utilizados. Para ello es reco- la planta de arroz se encuentra verde. Esta
país se realiza en forma totalmente mecanizada.
mendable la construcción de regaderas o con- particularidad hace que la masa vegetativa
ductores. tienda a dificultar el proceso de separación
Momento de cosecha: y limpieza, bajando la capacidad operativa
Bajo: la lámina de riego óptima para el cul- de la máquina y/o incrementando las pérdi-
tivo de arroz debe ser entre 5 y 10 cm de pro- El momento oportuno de cosecha está defi- das por cola.
fundidad, al menos en las etapas iniciales. Para nido por una serie de aspectos técnicos y eco-
lograr este objetivo deben construirse taipas nómicos que deben ser evaluados en cada caso • La relación ingesta de planta/grano es
bajas y con préstamos playos, para lo que pro- particular. muy alta: un alto volumen de paja, sumado
bablemente sea necesaria una nivelación más al punto anterior, provoca dificultades adi-
¿Cuándo cosechar? La humedad del grano tie- cionales al momento de separación y lim-
cercana de las mismas.
ne vital incidencia en este aspecto: pieza, siendo más frecuente en variedades
Continuo: se recomienda que una vez iniciado
• En arroz largo ancho el rango de humedad doble carolina.
el riego e inundado el lote, el mismo se manten-
óptimo es de 27% para el inicio de la cose- • La cantidad total de material es muy alta:
ga de manera continua, evitándose “secones”,
cha, para finalizarla con valores superiores rendimientos de grano superiores a los
que ocasionan reducción en los rendimientos
o iguales a 20%. 9.000 kg/ha al momento de cosecha son
por reinfestación de nuevas malezas, pérdidas
de la fertilización nitrogenada y desbalances en • En arroz largo fino el rango óptimo de hume- frecuentes. La masa total ingresante provo-
la rizosfera de la planta. dad de cosecha va desde 24% hasta 18%. ca que las velocidades sean muy bajas, del
orden de los 2 a 4 km/h dando así escasa
Además puede aumentarse la eficiencia en el Cosechar con humedades superiores a las
eficiencia de cosecha medida como tiempos
uso del agua adoptando el corte anticipado del aconsejadas trae como consecuencia, por un
operativos.
riego, suspendiendo el ingreso del agua a los 15 lado, mayor presencia de arroz verdín, y por
a 20 días de iniciada la floración y dejando que otro, mayores costos de secado sumados a se- • Variedades abrasivas: esta característica
el cultivo consuma toda el agua que ingresó al rios inconvenientes en la regulación de la má- del arroz, sumado al punto anterior, provo-
lote. Luego deben abrirse las rondas y valetas quina que tiende a incrementar las pérdidas e ca dificultades en el colado, debido al ma-
para que, en caso de ocurrir precipitaciones, inclusive atorarse, sin embargo esto no es lo yor rozamiento del material.
esta drene y el suelo se seque completamente habitual. Iniciarla con tenores bajos de hume- • Falta de “piso”: es necesario que la má-
con el fin de realizar la cosecha sobre suelo seco dad afecta la calidad industrial del grano, prin- quina cuente con sistemas especiales de
y poder, en la campaña siguiente, aplicar el sis- cipalmente por mayor presencia de quebrados, tracción como ser orugas, doble tracción,
tema de siembra directa. e incrementan las pérdidas por plataforma. Por rodados duales, cubiertas de alta flotación,
otro lado, es importante tener en cuenta que a etc. Todo ello aumenta las dificultades y los
mayor tiempo del cultivo en el campo, mayor es costos. Además se debe considerar que el
la posibilidad de sufrir pérdidas de pre cosecha terreno presenta camellones o taipas que
por inconvenientes climáticos como son fuertes entorpecen el pasaje de la máquina, siendo
vientos o granizo. esto extensivo a los equipos de acarreo.

- 82 - - 83 -
• Daño mecánico al grano: dada su alta in- ral, produce alimentaciones no uniformes prin- del implemento al modelo. Para ello es funda- regulables no son recomendables para cabeza-
cidencia económica debe ponerse cuidado cipalmente debido a que el material cortado mental comprobar que el sistema de alimenta- les de tamaños inferiores a 21 pies porque el an-
en la regulación y estado de los órganos de no ingresa directamente al sinfín al existir una ción de los sacapajas rotativos permita que el cho de distribución supera al de corte impactan-
trilla y sin fines alimentadores. distancia entre la cuchilla de corte y las espiras material ingrese girando 360º ya que tiende a do sobre el cultivo no cosechado lo cual aumenta
pudiendo provocar acumulaciones de material, depositarse en la parte inferior impidiendo de las pérdidas. Es posible modificar el funciona-
que además de desordenarlo, lo retuerce. Esta esta forma no obtener los resultados esperados miento de este sistema mediante el número de
Tecnología en cosecha: carencia de uniformidad del producto provoca (Figura 41). martillos que alteran el tamaño del picado y del
Cabezal: La alternativa utilizada es el cabezal ineficiencias en el proceso de trilla (sea axial o posicionamiento de los deflectores de la cola,
convencional. Para realizar una cosecha eficien- tradicional), debido al mayor esfuerzo que se los mismos se pueden regular dependiendo del
te es fundamental el buen estado de la barra produce cuando ingresa el bolo, causando so- peso y tamaño del material para que el desparra-
de corte, principalmente cuchillas y puntones, brealimentación, con aumento en el consumo mador los lance más o menos lejos logrando así
pues es en vano mejorar la eficiencia de cose- de combustible y mayores pérdidas de granos una distribución uniforme (Figura 42).
cha si estos elementos se encuentran gastados por cola, dado que resulta más difícil que los
El uso de picadores requiere de mayor poten-
o rotos. La cuchilla en estas condiciones provo- granos sueltos cuelen hacia el sistema de lim-
cia del motor reflejado en un incremento en el
ca un mal corte de los tallos incidiendo en las pieza. Los cabezales con alimentación por lo-
consumo de combustible motivo por el cual no
pérdidas por cabezal. nas o draper presentan en este sentido mejor
es adoptado por la mayoría de los contratistas.
performance manteniendo una carga uniforme.
Sistema de trilla y Separación: En el sistema Todos estos aspectos de no ser controlados, in-
de trilla convencional el tipo de cilindro debe ser ciden, por un lado, en un mal trillado traducido ALTERNATIVAS DE COSECHA
de dientes planos ya que, comparado con los de en el incremento en las pérdidas y por otro, en
barras, producen mejor trillado y menor daño al mayor daño al grano, condición que afecta di-
grano, pero presenta mayores dificultades en rectamente la comercialización al incrementar Cosecha con suelo seco:
su regulación. Es fundamental controlar el des- el porcentaje de grano quebrado (Figura 40). Figura 41. Sacapajas rotativos adaptados a las co- La alternativa probada es la cosecha en seco
gaste de los dientes cementándolo o cambián- sechadoras con un grado de implementación creciente año
dolo si fuese necesario para lograr eficiencia en a año. Este tipo de cosecha exige realizar una
la cosecha y menor daño mecánico al grano. Las Distribución de paja: adecuada planificación, para esto es impor-
principales desventajas radican en que este sis- tante contar con buena logística considerando
Actualmente debido a los sistemas de siem-
tema presenta la acción de trilla concentrada en la cantidad de cosechadoras disponibles, en
bra directa cobra importancia la distribución del
el tiempo produciéndose la separación del gra- el momento óptimo y la capacidad de cosecha
rastrojo. Estudios realizados por la Facultad de
no en un solo paso, a diferencia de las axiales para evitar el exceso de secado del grano en la
Ciencias Agrarias de la UNNE y el INTA señalan
que producen una trilla más progresiva y por lo planta que incide negativamente en la calidad y
que los esparcidores-desparramadores que me-
tanto un menor daño mecánico. en las pérdidas.
jor distribución del rastrojo de arroz realizan son
En el sistema axial, existen las alternativas los centrífugos. Estos últimos metálicos funcio- Uno de los requisitos fundamentales en la pla-
de trilla y separación (Case, John Deere mode- nan bien con cualquier tamaño de cabezal mien- nificación para cosechar en seco es contar con
lo 9000) o únicamente separación con cilindro tras que los de caucho son adecuados para co- un sistema de drenaje perfectamente dimen-
y cóncavo convencional, en algunos casos con sechadoras más chicas con cabezales de 16 o 19 sionado para el tamaño de la chacra. En este
dos rotores (John Deere CTS) o con un solo rotor pies. Los desparramadores-deflectores de aletas sistema de drenaje son fundamentales las va-
(Class, New Holand).
En la trilla axial, es necesario el cementado de
las muelas trilladoras verificando los desgastes Figura 40. Cabezal con alimentación por draper
para tener un correcto trillado. Otro aspecto al
que se debe prestar especial atención en estos En la actualidad, muchos contratistas han op-
sistemas es la alimentación. El sistema axial tado por cambiar los sacapajas convencionales
debe estar alimentado en forma continua y pa- por rotativos que brindan una mejor eficiencia
reja para realizar una cosecha correcta, para en la separación de los granos trillados y la
esto el estado de las espiras de los sinfines paja. Por lo general, no presentan regulación.
alimentadores es crucial, debiendo controlar Estos sacapajas constan de un cilindro con pa-
su desgaste y si fuera necesario repararlas o letas que giran sobre un cóncavo de 360º pro-
cambiarlas. También es indispensable regular vocando de esta manera un colado más eficien-
el cabezal y el acarreador. te al forzar el material a moverse aumentando
la superficie de limpieza. Sin embargo, estos
Los cabezales tradicionales conducen el ma- elementos no son diseñados en fábrica, sino ac- Figura 42. Tipos de esparcidores-desparramadores de paja. a) Desparramador deflector; b) Desparramador
terial recolectado por medio de un sinfín hacia cesorios a incorporar a las máquinas, por lo que centrífugo de caucho; c) Desparramador centrífugo metálico
el sistema de trilla. Este método, por lo gene- es importante verificar su correcta adaptación
- 84 - - 85 -
letas, drenajes internos que cruzan por dentro cultivo y el suelo la absorban, sin abrir los  Orugas: en general es adoptado en todo el Para evitar o disminuir el huelleado de tolve-
los cuadros y atraviesan las taipas (ver capitulo cuadros. mundo, presenta una excelente estabilidad ros se pueden utilizar dos estrategias diferentes
sistematización). Su función es la de acelerar el al tránsito a través de taipas y una menor que son compatibles. Por un lado, existe la po-
• 10 días antes de la cosecha abrir los cua-
escurrimiento de posibles precipitaciones hacia compactación del suelo, lo cual se traduce en sibilidad de modificar los equipos, por ejemplo,
dros para que se escurra el remanente o por
los drenajes principales cuando ya se ha dejado un menor huelleo, facilitando las tareas pos- dotando a los tolveros de carros con orugas de
ocurrencia de lluvia luego de cortar el riego.
de regar. teriores. Sin embargo esta opción tiene las goma. Otra opción menos costosa, pero de me-
Nota: las pérdidas de calidad se producen cuando la siguientes desventajas: son más costosas, nor eficiencia, es utilizar tolveros de un solo eje
humedad del grano al momento de la cosecha des- Para las floraciones de febrero marzo: tienen mayor mantenimiento y presentan se- con rodados grandes que pueden ser duales;
ciende por debajo de 19% independientemente si el rias dificultades para su traslado sobre pisos el eje simple permite descargar gran parte del
• Se puede adelantar el corte de riego. Para
lote tiene agua o no, por lo que es importante consi- duros. Actualmente se incorporaron orugas peso sobre el tractor que, si está equipado con
estos meses hay que tener en claro el obje-
derar este punto para cosechar siempre con más de de goma a dientes con mejor funcionamien- rodados duales o semiorugas, puede soportar el
tivo del corte de riego.
20% de humedad. to, inferior mantenimiento y consumo de peso sin mayores problemas de huelleado sien-
La cosecha en seco es afectada por condicio- combustible, incidiendo favorablemente en do conveniente utilizar los tractores con los las-
nes climáticas adversas. Ante situaciones de cli- el costo y en el medio ambiente. tres mínimos necesarios. Otra práctica es utilizar
Objetivos de este sistema: ma desfavorable que impiden realizar cosecha las tolvas por debajo de su capacidad máxima.
 Doble Tracción: Al hablar de cosechadoras
• Reservar agua. en seco se recomienda:
con doble tracción generalmente se trata de • Tráfico controlado: Otra estrategia es rea-
• Ahorrar en labores. • Cosechar en agua, nunca en barro: Al com- la cosechadora convencional a la que se le lizar cosechas planificadas o de tráfico
parar cosecha en agua vs cosecha en barro, agrega tracción en el eje trasero, se deben controlado. Esto consiste en programar co-
• Implementar Siembra Directa. en la primera se simplifica la transitabilidad utilizar neumáticos similares a los utilizados rredores de descarga, generalmente ubica-
Este sistema de cosecha presenta varias ven- de las cosechadoras debido a que se produ- por la cosechadora adaptando los palieres, dos en las cabeceras, donde las máquinas
tajas, por lo cual es recomendado y es conside- ce el “lavado” de los tacos de los neumáti- esta modificación es relativamente económi- descargarán a las tolvas. De esta manera el
rado una buena práctica agrícola: cos facilitando la tracción. ca y la principal desventaja que presenta es huelleado, pisoteo y compactación se redu-
• Sistemas de traslado para cosecha en la poca maniobrabilidad y un despeje reduci- ce a una relativamente pequeña porción del
• Agilidad en el tránsito de las maquinarias si
agua: Al cosechar en agua, las condiciones do del eje trasero con respecto al suelo, que lote, minimizando así los efectos negativos
se compara con la cosecha con agua en el
edáficas por las cuales se desplaza una co- puede ocasionar atoramientos. Este sistema causados por la compactación del tránsito
lote. Esto se traduce en menor consumo de
sechadora arrocera son generalmente de presenta una elevada presión específica so- en suelos con alta humedad. Esta alterna-
combustible y mayor rendimiento diario de
baja capacidad portante. En esta situación bre el terreno ocasionando la compactación tiva es muy conveniente si se realizan ro-
las máquinas.
se debe adaptar la cosechadora a las con- del mismo, no conveniente en un sistema de taciones de arroz con otros cultivos más
• Reducción significativa en las labores de diciones del suelo siendo la única variable rotación de cultivos. Para el caso de ruedas susceptibles a los efectos de densificación
preparación para la campaña siguiente. Se duales desiguales, es conveniente utilizar del suelo por el paso de maquinarias. Para
posible modificar el sistema de traslado y el
puede reducir de 4,5 UTAS a 1,5 a 2 UTAS neumáticos radiales que presentan mejor su implementación exitosa se debe conocer
peso de la máquina. Motivo por el cual co-
considerándose desde el movimiento de comportamiento y ocasionan menor com- previamente la capacidad de los equipos y
múnmente se utilizan cosechadoras media-
suelo hasta el taipeado inclusive. pactación al suelo. el rendimiento aproximado del cultivo para
nas, del orden de los 5000 kg de capacidad
• Disminución de costos por un menor uso de de tolva. realizar la planificación previa de los luga-
agua de riego. Para las regiones donde se res de descarga. Teniendo en cuenta que si
En cuanto al sistema de traslado las alternati- Estrategias de cosecha: bien el sistema de tránsito controlado mejo-
riega desde represas esto es muy importan-
vas más utilizadas son los neumáticos de tacos • Tractor y carro tolvero: Un aspecto impor- ra significativamente las condiciones agro-
te ya que permite guardar agua para la cam-
profundos o arroceros (ruedas pala), empleo tante al considerar el tema de la cosecha nómicas del lote, presenta menor eficiencia
paña siguiente teniendo en cuenta que al
de orugas, uso de doble tracción de ruedas son todas las operaciones complementa- medida en hectáreas por hora.
cosechar con agua en los cuadros significa
desiguales, y la doble tracción 4x4 con cuatro rias a la misma, principalmente la descarga
que se ha continuado el riego aún después
ruedas directrices iguales, asistidos en forma de las cosechadoras. Esta tarea es llevada
de que el cultivo finalizó su ciclo. Pérdidas:
hidráulica o mecánica. a cabo por los tractores y los carros tolve-
• Única alternativa para realizar siembra  Ruedas pala o de tacos profundos: permi- ros, generalmente estos equipos siguen a Todos los componentes del sector productivo
directa de arroz al año siguiente o bien las cosechadoras por todo el potrero y en (empresarios, productores, contratistas, técni-
ten la traslación debido a que calan pro-
con un mínimo laboreo (rastra de dientes + esta situación es necesario traccionar, por cos, empleados, etc.) deben concientizarse que
fundamente en el suelo en la búsqueda de
retoque menor de taipas). lo que se producen huellas profundas en la eficiencia en la cosecha y postcosecha de
suficiente resistencia en el perfil con la pro-
ducción de importantes huellas. Si bien son todas direcciones anulando las ventajas arroz se logra reduciendo los niveles de pérdi-
Cómo implementar cosecha en seco: la solución más económica, son incompati- producidas por una cosechadora equipada das que se producen durante estos procesos.
bles con un potencial sistema de siembra con sistemas de flotación que disminuyen
Las pérdidas tienen vital incidencia económi-
directa y si los camellones o taipas se en- los efectos negativos producidos por la
ca, en arroz no deben superar los 100 kg/ha in-
Para las floraciones de diciembre enero: cuentran compactados la cosecha se vuelve compactación debido al tránsito vehicular
dependiente del rendimiento, recomendándose
muy inestable por el relieve, aumentando particularmente en condiciones de alta hu-
• A los 15 días de completada la floración realizar las evaluaciones en forma periódica uti-
las pérdidas de grano. medad edáfica.
suspender la entrada de agua y dejar que el lizando la metodología propuesta por el INTA y
- 86 - - 87 -
la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universi- dora o contratista y realizar las regulaciones  Si se observan panojas mal trilladas el in-  En sistemas de trilla axial
dad Nacional del Nordeste (puede ser consulta- hasta lograr que estén dentro de los valores conveniente está en el sistema de trilla
• Desgaste de las muelas de trilla. Repa-
da en www.cosechaypostcosecha.org) para po- esperados.
 En el sistema de trilla convencional rar y/o cambiar.
der regular, ajustar y/o cambiar los elementos
Es conveniente el uso de cosechadoras nuevas
de la cosechadora, causantes de pérdidas. • Desgaste de los dientes de cilindro y • Ineficiente separación del cóncavo (ca-
con mayor tecnología mediante las cuales se lo-
cóncavo. Reparar y/o cambiar. misas). Regular la separación del cónca-
Para realizar las mediciones de mermas se gra disminuir las pérdidas y el daño mecánico al
vo teniendo en cuenta una relación 3:1
debe tener en cuenta el momento del día ya que grano. La maquinaria moderna, con la regulación • Ineficiente separación cilindro-cóncavo.
las condiciones climáticas pueden incidir incre- adecuada, logra pérdidas inferiores a los 80 kg/ Regular la separación del cóncavo te-
mentándolas levemente. Las evaluaciones se ha, mientras que las máquinas con más de 10 niendo en cuenta una relación 3:1. Para
Otra consideración a tener en cuenta es la
deben hacer tomando como dato real el prome- años de antigüedad, en las mismas condiciones grano seco 16-20 mm adelante y 6 mm
velocidad de avance. Se debe cosechar a la
dio de al menos 3 determinaciones utilizándose de regulación, pierden, en promedio, 120 kg/ha. atrás, en granos húmedos 11 mm ade-
máxima velocidad en la cual las pérdidas se
una bandeja (aro ciego) de 52 cm de diámetro. lante y 4 mm atrás.
En la eficiencia de cosecha, también tiene in- encuentren dentro del rango de tolerancia.
Separación de granos vanos cidencia el estado y mantenimiento de la ma- • Velocidad del cilindro inadecuado. Ajus-
quinaria. Con las que se encuentran en buen tar teniendo en cuenta el diámetro del
La separación de los granos vanos siempre
estado es factible lograr mínimos valores de cilindro y condiciones del cultivo. Para
resultó bastante engorrosa, por esto se ideó
pérdidas (inferiores a 80 kg/ha), mientras que granos más húmedos la velocidad del
un método práctico que consiste en una jeringa
con mal mantenimiento, en promedio, los valo- cilindro debe ser mayor que para granos
de 20 cm3 colocada en la tapa de una gaseosa
res de pérdidas totales son el doble. secos.
que va enroscada a la botella, se corta la base
de esta última y al agregar agua con el material Consideraciones
por la parte basal, el grano entero precipita y se
Pautas que permiten identificar las posibles
deposita dentro de la jeringa, por el contrario
causas de pérdidas:
el grano vano flota en el agua. Para mantener
la misma relación de que 350 granos largo fino  Si los granos ya trillados se encuentran en
o 250 granos largo ancho por metro cuadrado el fondo de la bandeja el problema está en
equivalen a 100 kg/ha, se comprobó que la mar- el sistema de limpieza pudiendo deberse a: POSTCOSECHA
ca de 10 cm de la jeringa equivale a una pérdida • El incremento en el flujo de aire que ex-
de 100 kg/ha (Figura 43). pulsa los granos por la cola. Autores:
Si el análisis de las pérdidas arroja valores Dr. Ing. Agr. Ramón Hidalgo
• Mala distribución del aire, este debe cu- Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo
superiores a los tolerados, hay que determi- brir todas las zarandas (zarandón y za-
nar las causas junto al operario de la cosecha- randa inferior)
• Deficiente apertura de las cribas de las
zarandas: las de la zaranda inferior de-
ben tener una apertura tal que posibilite La cosecha y postcosecha son los dos últi- en cuenta los distintos procesos que se realizan
el colado de los granos y las cribas del mos eslabones del ciclo productivo del arroz y, en una planta de acopio:
zarandón un 50% más. en general, se les da menos importancia si se
Movimiento de los granos: Para minimizar el
compara con las otras tareas como son la pre-
 Si los granos ya trillados se encuentran daño mecánico se debe evitar el uso de tornillos
paración del suelo, siembra, riego, manejo del
mezclados con la paja el inconveniente está sinfines para trasladar los granos a los distin-
cultivo.
en el sistema de separación (sacapajas). En tos elementos o maquinarias intervinientes en
el sistema convencional: A los fines comerciales una vez sembrada una el proceso de conservación del arroz. Si en una
determinada variedad, las variables a ajustar planta de secado o de acopio existiera este sis-
• Es necesaria la presencia de lona para para mejorar el rendimiento de grano entero tema de transporte de granos se deben realizar
evitar que los granos impulsados por el son fundamentalmente dos: controlar el proce- controles periódicos del estado de las espiras,
batidor caigan por la cola. Controlar el so de cosecha (estado y sistemas de las máqui- cementarlas y si fuese necesario cambiarlas.
estado de la lona y si es necesario cam- nas y la humedad de cosecha) y los procesos en
biar los tramos desgastados. Para los traslados horizontales, la mejor op-
la planta de acopio (movimiento de los granos,
ción son las cintas transportadoras y para movi-
• Es conveniente y recomendable la colo- proceso de secado y proceso de molinado).
mientos verticales las norias a cangilones.
cación de crestas, en forma alternada, en Es necesario considerar que los granos son
los saltos de los sacapajas para lograr Proceso de secado: El secado es una de las
organismos vivos y deben estar sanos, sin da-
una mayor recuperación de los granos tareas más sensibles de aquellas que se rea-
ños mecánicos y limpios, para tener mayor po-
Figura 43. Método utilizado para la separación de que se encuentran mezclados con la paja. lizan en la planta de acopio y muchas veces
sibilidad de mantener su calidad durante el al-
arroz vano constituye un cuello de botella ya que el arroz
macenamiento, en este sentido se deben tener
- 88 - - 89 -
se comienza a cosechar con altos porcentajes forma de evitarlo es realizar un buen cierre de la Por la abrasividad de la cáscara del arroz es posible almacenarlo por 40 días sin pérdi-
de humedad, cercano al 24%. Es por esto que misma. No se recomienda trabajar con pendiente necesario el cementado de las espiras de los das de calidad del grano pero extremando
su procesamiento insume más tiempo que otros cruzada ya que esto recargará el lateral inferior sinfines alimentadores de las embolsadoras y los controles en la bolsa.
cultivos, atentando contra la eficiencia de fun- provocando un mayor estiramiento incrementan- de las extractoras. Una alternativa que ha dado
El secado diferencial y tempering es una tec-
cionamiento de la planta. Esta situación provoca do el riesgo de rotura de la bolsa. La orientación buenos resultados es hacerlo agregando acero
nología analizada y adaptada a las condiciones
que frecuentemente se eleve la temperatura de adecuada es de Norte a Sur para facilitar la inso- al boro. Además es fundamental su manteni-
locales por el INTA y la Facultad de Ciencias
secado intentando acortar la tarea, lo que aca- lación pareja en los laterales de la bolsa. miento ya que, al usar sinfines desgastados en
Agrarias de la UNNE. El proceso llamado “tem-
rrea mermas en el porcentaje de granos enteros, todo el proceso (circuito alimentación a embol-
pering” o temperado del grano post secado
y por lo tanto mayores costos de la planta. sadora-embolsado-extracción-alimentación a
Proceso de embolsado: consiste en dejar en reposo los granos luego
planta de industrialización) se pueden ocasio-
Se han realizado importantes avances en de su paso por la secadora de manera de con-
Llenado de la bolsa: expulsar la mayor canti- nar mermas de granos enteros superior al 10%.
mejoras de secadoras, en cuanto a sus eficien- seguir homogeneizar los valores de humedad y
cias térmicas y homogeneidad de temperatura dad de aire posible, no dejándola “floja” ni tam- El incremento de la concentración de CO2 en el temperatura en el interior del grano. Teniendo
de granos, entre otros factores. Actualmente, poco sobrepasar la capacidad de estiramiento interior de la bolsa es otro factor incidente y es en cuenta esto, se combinan técnicas de em-
la mejor opción para el secado del arroz es la aconsejada por los fabricantes en un 5 a 6%. considerado un buen método de detección tem- bolsado y de secado con temperado para me-
secadora de flujo mixto (caballetes) porque al Con un estiramiento del 10% en los laterales prana de alteraciones en la calidad de los granos jorar la performance del secado, realizándose
haber mejor contacto del aire secante con el de la bolsa significa que en la parte superior almacenados en bolsas plásticas. Sin embargo, el secado en dos etapas lo suficientemente
grano se logra que la deshidratación sea más (lomo) es de un 25 a 30% incidiendo negativa- en arroz demostró una relativa sensibilidad alejadas en el tiempo que permite aumentar
homogénea, no produciéndose diferencias de mente en la hermeticidad y por ende en la ca- como indicador de la variación de la calidad de la capacidad de funcionamiento de la planta
humedad y temperatura, lo que ocasionaría el lidad del arroz conservado. Para evitar esto, el granos y semillas conservados en silo bolsa. Las prácticamente en un 50%. En la primera etapa
resecado de los granos ubicados más próximos sistema de frenado de la embolsadora merece características propias, como ser la presencia de se seca el arroz a humedades de aproximada-
a la salida del aire caliente secante, aumentan- ser atendido, debe estar en buenas condiciones cáscara que ocupa un volumen importante de la mente 17% almacenándolo en bolsas plásticas,
do el porcentaje de granos quebrados. y hacer un adecuado uso del mismo. bolsa tiene marcada incidencia de que esta va- evitando ocupar o demandar infraestructura de
Factores incidentes: En la conservación de riable se comporte diferente a otros cultivos de- silos con aireación. La segunda etapa es el se-
arroz en bolsas plásticas, de acuerdo a estu- terminándose umbrales de concentración de CO2 cado final, a 12-13%, para la industrialización, a
CONSERVACIÓN DE ARROZ EN BOLSAS más elevados que los considerados críticos para realizarse en un período de hasta 90 días poste-
dios realizados por el INTA conjuntamente con
PLÁSTICAS la conservación de cualquier otro grano. Arroces riores sin alteraciones de calidad en las bolsas.
la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, los
Es una tecnología de bajo costo, pero se de- valores de temperatura y humedad se incre- conservados en bolsas plásticas con 16-18% de Además de incrementar la capacidad de seca-
ben tener en cuenta ciertos aspectos para no mentan cuando ya se produjeron anomalías en humedad y una concentración de CO2 superior do, por medio del tempering, se logra una mejo-
fracasar en la conservación de arroz: la calidad del arroz almacenado. Por lo tanto, al 22% mantuvieron su calidad sin alteraciones. ra de calidad debido al aumento del porcentaje
sus mediciones son de escasa utilidad para la Sin embargo, un mal cierre de la bolsa no detec- de granos enteros al homogeneizar la humedad
Selección del lugar:
determinación temprana de procesos de des- tado a tiempo puede provocar anomalías (bajo interna, disminuir las fisuras y, por ende, el que-
Suelo parejo: verificar que en el terreno don- composición de arroces conservados en bolsas poder germinativo, manchas, etc.) en granos y brado posterior, lo que permite que el costo de
de se apoye la bolsa no queden tallos cortados plásticas. Por el contrario, la determinación semillas de arroz con porcentajes de concentra- la tecnología sea neutro o que incluso mejore la
de rastrojos o malezas que puedan perforarla, de granos manchados es considerada de gran ción de anhídrido carbónico de la masa granaria rentabilidad.
elegir el lugar con la suficiente anticipación utilidad para detectar, tempranamente, irregu- inferiores a 17%.
para poder preparar adecuadamente, de mane- laridades en la calidad del grano de arroz con- Control periódico: es necesario realizar el Ventajas y desventajas
ra de que esté limpio, firme y nivelado. servado en bolsas plásticas siendo una práctica control periódico del estado de las bolsas, más
Fácil acceso: contar con espacio para circu- recomendable y de fácil adopción. Actualmente, aún cuando se almacenan arroces con alto por-
lar adecuadamente al realizar el embolsado y la tolerancia en la comercialización es de 0,5% centaje de humedad (16-18%) Ventajas
durante la extracción, debe trabajar con como- por lo tanto, cuando se detecte un leve incre-
mento de granos manchados, es recomendable El uso de las bolsas plásticas permite conser-  Es un sistema de almacenamiento económi-
didad la máquina extractora y el tractor con el
extraer el arroz de la bolsa airearlo para evitar var arroz a distintas humedades y para hacerlo co y de baja inversión que posibilita acopiar
tolvero. Para realizar estas tareas sin causar
que continúe este proceso que afecta la calidad en forma eficiente se deben tener en cuenta las el arroz en el propio establecimiento.
roturas en las bolsas se debe dejar un espacio
y en el caso de que el arroz almacenado tenga siguientes consideraciones:
mínimo de 4 m entre ellas. También prever un  Favorece el incremento de ingresos por par-
espacio adecuado entre las bolsas para permi- una humedad superior a 12% se debe hacer el  Un arroz base cámara (humedad 12%) se te del productor debido a que la comercia-
tir el paso de un vehículo de inspección, lo que resecado, hasta alcanzar el porcentaje conside- puede conservar aproximadamente por 1 lización se puede hacer cuando los precios
debe realizarse con frecuencia y luego de cual- rado ideal para su conservación. año sin problemas de pérdida de calidad sean más favorables.
quier inclemencia climática. Otro factor importante, incidente en la calidad del grano.
 Permite el almacenamiento de arroz de ma-
Pendiente: se recomienda de 1 a 3%, y es y en el precio del arroz es el daño mecánico al  Un arroz con humedad del 16% se puede nera diferenciada separando granos según
preferible embolsar cuesta arriba para el mejor grano. Para evitar o minimizar el incremento de conservar hasta 4 meses sin verse afectada su calidad, variedad, etc.
control de los inconvenientes de frenado de la esta variable se recomienda no usar embolsa- la calidad del grano.
doras con sinfines alimentadores largos, angos-  Se acumula el cereal en el mismo lote de
embolsadora. La posible entrada de agua por el  Un arroz con humedades de hasta 20% es
tos (menor a 60 cm de diámetro) e inclinados. producción (siempre y cuando la humedad
final de la bolsa debe ser tenida en cuenta y la
- 90 - - 91 -
del grano no sea superior a 22%), hacien- nes climáticas adversas o por la presencia CAPITULO XIII
do más ágil la cosecha, incluso permite co- de roedores.
sechar en momentos en que no se puede
sacar la producción del campo por falta de
 La ruptura de la bolsa ocasiona el ingreso ACTIVIDADES PERMANENTES
de oxigeno provocando el desarrollo de
caminos.
hongos, insectos, aumento de humedad y Autor:
 Control de insectos y hongos en forma natu- temperatura que son perjudiciales para una MSc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz
ral, minimizando la contaminación. buena conservación de los granos.
 El secado diferencial y tempering permi-
te aumentar la capacidad de secado de la
Recomendaciones:
planta prácticamente en un 50%.
• Contar con planillas con las temperaturas
de secado.
Desventajas
• Registrar la H° (humedad) de secado. INTRODUCCIÓN Los que tienen que estar enfocados a cada área
 Alta superficie expuesta que aumenta los de trabajo. En las capacitaciones es necesario
• Anotar el calado de bolsas.
riesgos de roturas causadas por condicio- incluir a los integrantes de la empresa, los pro-
Con la premisa del cuidado de las personas y pios productores y el personal fijo y contrata-
del ambiente, este trabajo propone que los res- do. Todos deben poseer conocimientos en ma-
ponsables del emprendimiento agrícola lleven teria de seguridad personal, higiene y riesgos.
a cabo una serie de actividades preventivas y/o
correctivas de carácter permanente. • Las facultades, consejos profesionales, ACPA,
INTA, o profesionales reconocidos y habilita-
La adopción de las medidas preventivas evita- dos para ofrecer capacitaciones, entre otros,
rá o minimizará aquellos impactos que todavía serán las fuentes a acudir para dichos efectos.
no ocurrieron, mientras que las medidas correc-
tivas tienen como finalidad reducir o atenuar la
magnitud de los eventos que en caso de suce- 2- Manejo seguro de combustibles y lubricantes
der requieren su corrección.
Si se acopian combustibles y lubricantes para
Estas medidas están relacionadas con la capa- las tareas agrícolas y sus posibles residuos ge-
citación de los trabajadores como herramienta nerados (como aceite usado, etc.) deben saber
fundamental de la aplicabilidad de las buenas manejarlos correctamente siguiendo estas re-
prácticas agrícolas relacionadas al manejo de comendaciones:
combustibles y sus residuos y otras recomen-
• Luego de adquirir el combustible y al almace-
daciones generales.
narlo, se deberá dejar en reposo en el depósito
Las actividades implican: para que decanten las impurezas (Tabla 25).
1- Capacitación de los recursos humanos. • Los tanques de combustible de las maqui-
narias se deben llenar al terminar la jornada
2- Manejo seguro de combustibles y lubri-
para soslayar condensaciones indeseadas.
cantes.
• Evitar la contaminación y movimientos inne-
3- Otras recomendaciones.
cesarios en el lote cuando se recargan los
tanques en dicho lugar. Tener cuidado con las
1- Capacitación del capital humano: pérdidas y/o derrames accidentales de com-
bustible.
• La aplicación de las BPA exigen el conoci-
miento, la comprensión, planificación, medi- • Realizar un periódico y correcto mantenimien-
ción, registro y gestión orientados al logro de to del circuito del combustible sobre todo las
objetivos sociales, ambientales y productivos tapas y filtros.
específicos. • Los lubricantes y filtros usados se deberán
• Los productores arroceros que adhieran a las entregar para el reciclado o disposición final
especificaciones de la guía de buenas prácti- a las empresas autorizadas (Secretaría de Am-
cas agrícolas para el cultivo de arroz deberán biente y Desarrollo Sustentable de la Nación
comprometerse a brindar programas de capa- – consultar con ACPA).
citación en temas relacionados a la seguridad.
- 92 - - 93 -
Tabla 25. Tiempo de reposo necesario para combustibles según la naturaleza de las impurezas.

Contaminante Tiempo de reposo


Arena gruesa 24 horas
Arena fina 48 horas
Arcilla 6 días

Mantenimiento del motor Debemos recordar que existen en el país nor-


mas legales y reglamentarias de forma tal que
• Realizar el mantenimiento de todos los mo-
su cumplimiento garantiza lo referente a empla-
tores de acuerdo a lo especificado por el
zamiento, seguridad fiscalización y control. En-
fabricante (cambios de aro, filtros, cambios
tre ellas cabe mencionar por su importancia la
de aceite, etc.). Esto evita el consumo inne-
Ley Nº 13.660 titulado “Seguridad de las insta-
cesario de combustible y aceite.
laciones de almacenamiento de combustible” y
• Almacenar el gasoil hasta la fecha permiti- su decreto reglamentario Nº 10.877 y resolucio-
da. El tiempo recomendado es de hasta 6 nes 419-93 y 404-94 de la Secretaría de energía.
meses. Todos los depósitos deben estar correctamente
• Proveer a los tanques de una cierta inclina- señalizados y contar con los elementos de se-
ción. Los de depósito deben tener una pen- guridad y cubeta de contención.
diente de 1-10% (dependiendo del tamaño
1. Tambores: Dada la característica de este
del tanque) hacia la boca de carga con un
tipo de recipientes se deben extremar los
drenaje para sacar residuos y sedimentos
cuidados pues los riesgos de contamina-
acumulados.
ción son mucho mayores. La acción del sol
• Colocar en los tanques un respirador apro- y las bajas temperaturas nocturnas causan,
piado. Luego del tiempo de reposo reco- la condensación del agua en el interior y la Figura 44. Formas seguras de almacenamiento y transporte seguro de combustibles
mendable (Tabla N° 25) y una vez al mes, remoción de las partículas decantadas. Para
abrir el grifo de drenaje para desechar sedi- minimizar estos inconvenientes los tambo- 2. Carros tanque de campaña: Esta es una de Manejo de combustible
mentos y agua, mezclar con aserrín y que- res deben mantenerse en posición vertical las formas más usuales de transporte de vo-
mar. Este procedimiento debe repetirse an- levemente inclinados mediante un taco y lúmenes importantes de combustible a los
tes de volver a llenar el tanque. lotes donde se encuentran trabajando trac- Se darán a continuación una serie de normas
bajo techo. Se debe prestar especial aten-
• Almacenar los combustibles en depósitos tores y cosechadoras. Las recomendaciones generales a respetar para lograr un correcto
ción a la bomba extractora de combustible
apropiados (Tabla 26) y separados de los generales sobre los cuidados son válidas empleo del combustible en el establecimiento:
en cuanto al largo y la sujeción del tubo suc-
agroquímicos, semillas y granos cosecha- cionador. Este elemento debe estar firme y para este tipo de almacenaje (Figura 44). 1. Una vez recibido el combustible se lo debe
dos. Los lubricantes y combustibles debe- el orificio de entrada de combustible no ubi- dejar reposar. Mensualmente se abrirá el
Un aspecto simple para no olvidar es el batido
rían estar separados de los neumáticos por cado sobre el fondo para evitar la remoción grifo de purga para eliminar el agua y las
que se realiza durante el traslado por el campo
el peligro de incendio. y extracción de los sedimentos y agua. partículas sedimentadas. El mismo procedi-
de los carros por lo tanto es deseable darle un
nuevo tiempo de asentamiento en el lugar de miento debe repetirse antes del llenado con
Tabla 26. Especificaciones para los depósitos de combustibles. empleo, no realizar movimientos innecesarios y nuevo combustible.
extremar los cuidados en cuanto a la ubicación 2. Los períodos de almacenamiento estarán
de la boca de extracción del combustible y la limitados en invierno, ya que el gasoil man-
Tipo de depósito Características y Requerimientos tiene su calidad hasta seis meses sin pro-
adecuada protección de las bocas de llenado,
Pintar de blanco o plateado y colocar una cubierta mangueras etc. blemas.
Aéreo (superficial)
(proveer de sombra) Ver Figura 44 3. Los tanques de combustible de tractores y
Esto último es particularmente importante ya
Pintar de blanco o plateado y colocar una cubierta que en los lotes de trabajo aumentan significa- máquinas deben ser llenados totalmente al
Semienterrados
(proveer de sombra) tivamente las posibilidades de contaminación terminar la jornada si no se trabaja de no-
Dejar 1m entre la superficie y el tanque propiamente dada la mayor cantidad de tierra y otras partícu- che para evitar la condensación del agua
Subterráneas dicho a fin de que haya poca influencia térmica del las en suspensión en el aire. dentro de los mismos, producida por las ba-
exterior. El drenaje se realiza por succión. jas temperaturas nocturnas.
Almacenar levemente inclinados y bajo techo. Son 4. Se realizará el correcto mantenimiento del
Tambores
muy afectados por variaciones térmicas. circuito de combustible de los motores, (re-
visación de trampas de agua y recambio de
- 94 - - 95 -
filtros) respetando las instrucciones dadas guridad anti-derrame o de acción frente al ANEXO I
por el fabricante. derrame, adecuados.
5. El control del volumen del combustible em- Este capítulo fue escrito en base a recomenda- LEGISLACIÓN
pleado por los equipos en las distintas labo- ciones del sitio web http://inta.gov.ar/iir
res y tareas del establecimiento es de gran
Ing. Agr. Jorge A. Hilbert. Director del Instituto Autor:
importancia a fin de obtener las eficiencias
de Ingeniería Rural INTA Castelar Ing. Ftal. José Saiz
con las cuales se está trabajando y lograr Ing. Agr. Natalia Ojeda
así un adecuado análisis que permita opti- Mail: hilbert@cnia.inta.gov.ar
mizar el uso de un recurso tan vital como Consultas a Profesionales del PRECOP
es el gasoil. Para lograr estos objetivos se
debe contar con medidores de expendio. Se
llevará un registro de entradas salida y exis- 3- Otras recomendaciones importantes:
tencia de combustible. Cada máquina ten- • Llevar registro de todas las actividades, para
drá su planilla correspondiente donde se ello conviene marcar los lotes en la arrocera En este capítulo se pretende informar acerca
anotarán las horas tipo de labor y consumo. (por ejemplo con carteles con nombres o nú- de la normativa existente a nivel Nacional, Pro-
6. Los grandes volúmenes de los tanques de meros) y diseñar un croquis (plano o mapa o vincial (Corrientes) y si las hubiera, a nivel Mu-
combustible en tractores y cosechadoras imagen acorde), que permita identificarlos. nicipal, así como aquellas internacionales que
de gran potencia (300 a 400 litros) hacen Cuaderno de campo. buscan minimizar riesgos para el trabajador y
dificultosa la carga manual generándose • Registrar y anotar especialmente la aplicación medio ambiente en el sector forestal provincial,
importantes pérdidas de tiempo en detri- de agroquímicos especificando la parcela, la recomendándose su pleno acatamiento.
mento de la eficiencia de uso de estos equi- fecha exacta, el responsable de la aplicación,
pos de gran costo. Por este motivo se hace el nombre comercial del producto empleado,
necesario el manejo del combustible con la concentración y la dosis, incluyendo el mé- LEGISLACIÓN LABORAL
bombas mecánicas provistas de filtros de todo y maquinaria de aplicación.
calidad. NORMA TÍTULO RESUMEN
• Exigir y controlar que los trabajos terceriza-
7. En el caso de emplearse biodiesel en forma Ley Nacional N° 19.587 Ley de Higiene y Seguri- Legislación base sobre higiene y seguridad en el trabajo,
dos se realicen de manera similar a las buenas
pura se deberá tener en cuenta que este y Decreto Reglamenta- dad en el Trabajo y Re- comprende normas técnicas y medidas sanitarias, pre-
prácticas agrícolas seguidas en la empresa.
producto provoca la remoción de impurezas rio N° 351/79 glamentación de la Ley. cautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tienen
Inspeccionar periódicamente para comprobar
y suciedades en conductos y tanques por lo por objeto proteger la vida, preservar y mantener la inte-
que esto se cumpla.
tanto es aconsejable una limpieza total an- gridad psicofísica de los trabajadores; prevenir, reducir,
tes de comenzar su uso. • Señalar claramente los sitios donde se al- eliminar o aislar los riesgos del trabajo; estimular y desa-
macenan o disponen sustancias peligrosas, rrollar actitud positiva frente a la prevención de acciden-
Debemos considerar finalmente el especial cui- residuos o elementos de riesgos para los em-
dado que se debe tener en el manejo y almace- tes o enfermedades laborales.
pleados u otras personas que ingresen al es-
namiento de combustible en cuanto a pérdidas tablecimiento.
y derrames que puedan afectar el agua y el sue- Ley Nacional N° Ley de Riesgos del Ley complementaria a la de Higiene y Seguridad en el tra-
lo así como todos los recaudos para asegurar • No esparcir, ni tirar basura, envases plásticos, 24.557/95 Trabajo. bajo.
en todo momento la seguridad del personal. pilas, baterías y otros insumos contaminantes
dentro o en los alrededores de la arrocera o Decreto Nac. N° Reglamento de higiene y Reglamenta la higiene y seguridad para la actividad agra-
del campamento, ni en los cuerpos de agua. 617/97. Ley N° seguridad para la Activi- ria con tres protagonistas principales: el empleador, la
Resumen de prácticas Se deberá contar con recipientes o depósitos 24.557/95 dad Agraria. aseguradora de riesgos del trabajo y los trabajadores.
en áreas especialmente designadas y señali-
1- Registrar todas las compras de combustible
zadas para depositar la basura. Resolución N° 299/11. Provisión de Elementos Establece que los EPP deben ser entregados por el em-
2- Los filtros y lubricantes usados deben aco-
• Entregar las baterías agotadas en los centros Ley N° 24.557/95 de Protección Personal pleador y contar con Certificación de organismos autori-
piarse en un lugar cerrado, seguro y sin
de acopio y reciclaje o en el comercio donde (EPP). zados.
riesgo de derrames, hasta su disposición
fueron adquiridas para su disposición final.
final.
Nunca enterrar o tirar pilas y baterías ya que Resolución N° 43/97 Riesgos del Trabajo Establece que los exámenes médicos en salud incluidos
3- Los filtros y lubricantes usados se deben son altamente contaminantes. de la Superintenden- en el sistema de riesgos del trabajo son los siguientes:
disponer y/o entregar para su correcta eli- cia de Riesgos de preocupacionales o de ingreso; periódicos; previos a una
• Nunca dejar abandonados alambres, latas u
minación a una empresa dedicada a ello. En Trabajo transferencia; posteriores a una ausencia prolongada; y
otros materiales punzantes o cortantes en la
la empresa debe quedar una constancia de previos a la terminación de la relación laboral.
chacra o cerca del campamento y a la intem-
esta disposición segura de los residuos.
perie.
4- Los combustibles deben estar almacenados
correctamente y con los elementos de se-

- 96 - - 97 -
Resolución Nacional Requisitos que deben Se establecen los requisitos que deben cumplir los pro-
NORMAS AMBIENTALES
N° 934/10. cumplir los productos y ductos y subproductos agropecuarios para consumo in-
NORMA TITULO RESUMEN subproductos agrope- terno. Anexos: Límites Máximos de Residuos permitidos
cuarios. y principios activos prohibidos y/o restringidos.
Ley Provincial Ley de Uso y Manejo del Rige en lo referente a rozas y quemas en zonas rurales,
N° 5.590/06. Fuego. así como también la prevención y lucha contra incendios Se detallan las normas mínimas que deben reunir los
rurales. depósitos en cuanto a ubicación, estructura e instalacio-
Resolución Provincial Normas mínimas de se-
nes, almacenamiento y distribución dentro del depósito,
Ley Nacional Presupuestos mínimos Presupuestos mínimos de protección ambiental para N° 217/11. guridad para depósitos.
procedimiento para el caso de derrames, elementos de
N° 26.562/09 para control de activida- control de actividades de quema en todo el territorio seguridad, registros y documentación.
des de quema. nacional.
Adhesión de la Provincia al Programa de Casafe Agro Lim-
Ley Nacional Presupuestos mínimos Presupuestos mínimos para el logro de una gestión Resolución N° 728/11 Programa de Gestión de
pio lo que implica la construcción de Centros de Acopio
N° 25.675/02 para gestión sustentable. ambiental sustentable y adecuada, la preservación y del Ministerio de Pro- Envases Vacíos de Agro-
de envases vacíos de agroquímicos, triplemente lavados
protección de la diversidad biológica y la implementa- ducción químicos
y perforados para su posterior disposición final.
ción del desarrollo sustentable. Principios de la política
ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial.
Disposición N° 4/15 de Aplicaciones aéreas y Establece las distancias y condiciones que se deben res-
Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento am-
la Directora de Produc- terrestres en zonas de petar para las aplicaciones tanto aéreas como terrestres
biental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e
ción Vegetal escuelas rurales. en cercanías a establecimientos escolares rurales.
información. Participación ciudadana. Seguro ambiental
y fondo de restauración. Sistema federal ambiental.
Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño Establece la obligatoriedad de la receta agronómica para
Disposición N°
ambiental. Fondo de compensación ambiental. Receta establecida por la la comercialización de productos banda roja y amarilla,
3/15 de la Directora de
Ley 4495/90 bajo formato libre, cumpliendo los requisitos del Decreto
Ley Nacional Ley de Residuos peligro- Define ámbito de aplicación, disposiciones generales, Producción Vegetal
Reglamentario 593/94
N° 24.051/91. sos. responsabilidades de los generadores, de los transpor-
tistas, de las plantas de tratamiento.
Decreto Nacional Reglamentario de Ley Reglamentación de la Ley Nacional N° 24.051. Se crea el GESTIÓN AMBIENTAL – NORMATIVA a. Por caminos auxiliares, en los casos en que
N° 831/93 Nacional N° 24.051/91 Registro Nacional de Generadores y Operadores de Re- estos se encuentren en buenas condicio-
siduos Peligrosos. Se define la disposición final de resi- Disponible en:
nes de transitabilidad tal que permita la
duos peligrosos, los niveles guías de calidad ambiental y http://www.icaa.gov.ar/2010/gerencias/gest_ circulación segura de la maquinaria.
los tipos de cuerpos receptores. ambiental/Documentos.htm
b. Por el extremo derecho de la calzada. No
Ley Provincial Adhesión a Ley Nac. Nº Generación, manipulación, transporte, tratamiento y podrán ocupar en la circulación el carril
Nº 5.394/04. 24.051. disposición final de Residuos Peligrosos.
TRÁNSITO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA. opuesto, salvo en aquellos casos donde
Decreto Ley Nº 191/01 Código de Aguas de la Establece los requisitos para la concesión de agua públi- la estructura vial no lo permita, debien-
LEY N° 24.449.:
Provincia de Corrientes ca superficial y permisos de uso (Art. 103 y 97) do en esos casos adoptar las medidas
de seguridad que el ente vial competen-
A continuación se transcribe parte de la regla- te disponga.
mentación que fija la ley para el correcto trán- 2.2 Cada tren (conjunto del tractor más acopla-
AGROQUÍMICOS sito de la maquinaria agrícola en Argentina. To- dos o lo que arrastre) deberá circular a no
NORMA TÍTULO RESUMEN dos aquellos que circulan con maquinarias en la menos de DOSCIENTOS METROS (200 m) de
ruta deberán conocerla. otro tren aun cuando forme parte del mismo
Ley Provincial N° Manejo de Agroquími- Define los lineamientos de la comercialización, almace-
4495/90. cos. namiento, transporte, aplicación e infracciones por el uso
transporte de maquinaria agrícola, debiendo
indebido de este tipo de sustancias. guardar igual distancia de cualquier otro ve-
ANEXO II Dec. 79/98 NORMAS PARA LA CIRCU- hículo especial que eventualmente se encon-
Decreto Provincial N° Reglamentación Ley N° Reglamentación de la Ley N° 4495 de Manejo de Agro- LACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA trare circulando por la misma ruta, a fin de
593/94. 4495. químicos. Establece las obligaciones que deben cumplir permitir que el resto de los usuarios pueda
todas las personas que se dediquen a aplicación aérea efectuar el sobrepaso.
2. Condiciones generales para la circulación:
o terrestre de agroquímicos. Establece sanciones para
quienes no cumplan la Ley. 2.1 Se realizará exclusivamente durante las ho- 2.3 Está prohibido:
ras de luz solar. Desde la hora “sol sale”, a. Circular con lluvia, neblina, niebla, nie-
Resolución Provincial Registros de expendio, Se crea el registro de expendio, aplicación y almacena-
N° 94/02. aplicación y almacena- miento de agroquímicos y el Registro de Asesores Técni-
hasta la hora “sol se pone”, que figura en el ve, etc., oscurecimiento por tormenta,
miento; Registro de Ase- cos, ambos de Inscripción obligatoria. diario local, observando el siguiente orden o cuando por cualquier otro fenómeno
sores Técnicos. de prioridades: estuviera disminuida la visibilidad.

- 98 - - 99 -
b. Estacionar sobre la calzada o sobre la 3.9 El tractor debe poseer luces reglamentarias, El nivel de retrorreflección del material se
banquina, o en aquellos lugares don- sin perjuicio de la prohibición de circular ajustará como mínimo a los coeficientes
de dificulten o impidan la visibilidad a durante la noche. de la Norma IRAM 3952/84, según sus
otros conductores. métodos de ensayo.
c. Circular por el centro de la calzada, salvo
4. Señalamiento:
en los caminos auxiliares.
5. Dimensiones:
4.1 El tractor debe contar, además de las luces
e. Efectuar sobrepasos.
reglamentarias con UNA (1) baliza intermi- 5.1 El ancho máximo de la maquinaria agrícola
tente, de color amarillo ámbar, conforme para esta modalidad de transporte es de
3. Requisitos para los equipos: a la norma respectiva, visible desde atrás TRES METROS CON CINCUENTA CENTÍME-
y desde adelante. Esta podrá reemplazar- TROS (3,50 m), la maquinaria agrícola que
3.1 Para la circulación deben ser desmontadas se por una baliza delantera y otra trasera supere dicho ancho deberá ser transporta-
todas las partes fácilmente removibles, o cuando desde un punto no cumpla la con- da en carretones, conforme a lo establecido
que constituyan un riesgo para la circula- dición de ser visible desde ambas partes. en el apartado 6.2 del presente anexo.
ción, tales como plataforma de corte, rue-
das externas si tuviese duales, escalerillas, 4.2 Deben colocarse CUATRO (4) banderas, 5.2 Se establece un largo máximo de VEINTI-
etc., de manera de disminuir al mínimo po- como mínimo de CINCUENTA CENTIME- CINCO METROS CON CINCUENTA CENTÍME-
sible el ancho de la maquinaria y mejorar la TROS (50 cm) por SETENTA CENTIME- TROS (25,50 m), para cada tren.
seguridad vial. TROS (70 cm), de colores rojo y blanco a
5.3 Se establece una altura máxima de CUATRO
rayas a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45º)
3.2 La unidad tractora deberá tener freno capaz METROS CON VEINTE CENTÍMETROS (4,20
y de DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de an-
de hacer detener el tren a una distancia no m) siempre que en el itinerario no existan
cho, confeccionadas en tela aprobada por
superior a TREINTA METROS (30 m). puentes, pórticos o cualquier obstáculo que
norma IRAM para banderas en los latera-
impida la circulación por el borde derecho
3.3 El tractor deberá tener una fuerza de arras- les del tren, de manera que sean visibles
del camino.
tre suficiente para desarrollar una veloci- desde atrás y desde adelante, en perfecto
dad mínima de VEINTE KILÓMETROS POR estado de conservación. 5.4 La maquinaria agrícola debe cumplir con las
HORA (20 km/h). normas respectivas en cuanto a pesos por
4.3 En la parte posterior del último acoplado
eje.
3.4 El tractor debe poseer DOS (2) espejos re- debe colocarse un cartel que tenga como
trovisores planos, uno de cada lado, que mínimo UN METRO (1 m) de altura por DOS
permitan tener la visión completa hacia METROS CON CINCUENTA CENTÍMETROS 6. Permisos:
atrás y de todo el tren. (2,50 m) de ancho correctamente sujeto,
para mantener su posición perpendicular 6.1 El permiso tendrá una validez de SEIS (6)
3.5 No se exigen paragolpes en la cosechado- meses, que debe coincidir con la vigencia
al sentido de marcha en todo momento.
ra y en el acoplado intermedio pero sí en la del seguro de responsabilidad civil de cada
El mismo deberá estar confeccionado so-
parte posterior del tren. uno de los elementos que compongan el
bre una placa rígida en material reflectivo,
3.6 Cuando el último acoplado sea la cinta con franjas a CUARENTA Y CINCO GRADOS tren agrícola, los que se contratarán por el
transportadora, debe colocarse el carrito (45°) de DIEZ CENTÍMETROS (10 cm) de monto máximo que establezca la SUPERIN-
(de combustible, herramientas, etc.) debajo ancho de color rojo y blanco. Deberá estar TENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN de-
de la cinta, cumpliendo la función de para- en perfecto estado de conservación, para pendiente del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
golpes. En este caso, el cartel de señala- que desde atrás sea visible por el resto OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.
miento, se colocará en el carrito. de los usuarios de la vía. En el centro del PARA LOS CASOS DEL APARTADO 6.2 SE DE-
3.7 Todos los componentes del tren deben po- cartel, sobre fondo blanco y con letras BERÁ OBTENER EL PERMISO CORRESPON-
seer neumáticos, en caso contrario deben negras que tengan como mínimo QUINCE DIENTE EN LAS OFICINAS DE PERMISOS DE
transportarse sobre carretón o sobre trai- CENTÍMETROS (15 cm) de altura, deberá VIALIDAD NACIONAL, SEGÚN LAS NORMAS
ler, igual que cualquier otro elemento que contener la siguiente leyenda (incluyendo ESTABLECIDAS EN DICHO APARTADO DEL
resulte agresivo o que constituya un riesgo las medidas respectivas): ANEXO LL (Decreto 79/98).
para la circulación. En los casos en que el último acoplado no
3.8 Debe poseer como máximo, DOS (2) engan- permita por sus dimensiones la colocación
ches rígidos y cadenas de seguridad en pre- del cartel, este se reemplazará por la co-
vención de cualquier desacople. Los trenes locación de DOS (2) triángulos equiláteros
formados por un tractor y acoplado tolva de CUARENTA CENTÍMETROS MAS O ME-
podrán tener hasta DOS (2) enganches (sin NOS DOS CENTÍMETROS (40 cm). ± 2 cm de
superar el largo máximo permitido). base, de material reflectivo de color rojo.

- 100 - - 101 -
ANEXO II

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


PLANILLA DE CAMPO Y RESÚMEN DE PRÁCTICAS A CUMPLIR.
Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Arroz. Protocolo para
Arroz con destino a la Industria

- 102 - - 103 -
- 104 -
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Carga de Datos - Laboreo

Lote Superficie Rastra 1 Rastra 2 Niveladora Niveladora Rastron Laser Taipero Taipero Ras. Diente Otro Nivelación Ancho/Alto

N° has Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha cm m/cm

- 105 -
- 107 -
Completo Inicio
Desagüe Fin Riego Floración Riego por Lote/Fecha Distancia Plantas Emergencia Superficie Lote Nº
Carga de Datos - Cultivo
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Carga de Datos - Siembra
Densidad Semilla Dosis ml/100
Lote N° Superficie has Variedad Fecha PG % Curado Productos Sembradora Marca/modelo
Kg/ha Origen Kg

- 106 -
- 108 -
(A/T) mento
maquina Utilizada Utilizada utilizados controlar has aplicación aplacación del viento
aplicación Aplicador Coadyuvante cultivo/mo- Lote Nº
Identificación Dosis cc/ha Dosis lts/ha Productos Insecto a Superficie Fecha de Hora de Dirección
Tipo de Estado del

Carga de Datos - Aplicación de Fitosanitarios: INSECTICIDAS


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


Carga de Datos - Aplicación de Fitosanitarios: HERBICIDAS

Estado del Tipo de


Superficie Fecha de Hora de Dirección Maleza a Productos Dosis lts/ha Dosis cc/ha Identificación
Lote Nº cultivo/ Coadyuvante aplicación Aplicador
has aplicación aplacación del viento controlar utilizados Utilizada Utilizada maquina
momento (A/T)

2 146 11-sep SE

- 109 -
- 110 -
(A/T) mento controlar
maquina Utilizada Utilizada utilizados has aplicación aplacación del viento
aplicación Aplicador Coadyuvante cultivo/mo- dades a Lote Nº
Identificación Dosis cc/ha Dosis lts/ha Productos Superficie Fecha de Hora de Dirección
Tipo de Estado del Enferme-

Carga de Datos - Aplicación de Fitosanitarios: FUNGICIDAS


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


Carga de Datos - Aplicación de Fitosanitarios: FERTILIZACIÓN

Su-
Lote perfi- FERTILIZANTE DE BASE FERTILIZANTE DE COBERTURA FERTILIZANTE FOLIAR
cie
Aereo/ Aereo/ Aereo/ Ident.
Nª (has) Fecha Dosis* Producto Momento Forma** Fecha Dosis* Producto Momento Fecha Dosis* Producto Momento Aplicador
Terr Terr Terr Maquinaria

*Dosis: puede expresarse en kg/ha o lts/ha según producto aplicado.


** Forma: Hace referencia a si se realiza la aplicación en la linea de siembra o al voleo.

Fertilizante de Base: Momento Fertilizante de Cobertura: Momento Fertilizante Foliar: Momento


A Anticipada IR - 100% Inicio de riego IR Inicio de riego
VS Voleo Siembra F. IR-DPF Fraccionado entre IR y DPF DPF DPF
- 111 -

I Incorporada a la siembra FLO Floración


- 112 -
Turbina Polea rpm Regar
Diametro Polea Caudal Lts/seg Regimen rpm Marca Ptencia Hp Marca Bombeo Nº
Diametro Diametro Regimen Hectáreas a
Bomba Motor

Carga de Datos - RIEGO


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


Carga de Datos - COSECHA

SI NO
Mantenimiento de cosechadora al iniciar campaña:

SI NO
Limipieza pre y post cosecha

Lote Nº Superficie has Inicio Cosecha Final de cosecha Kg Humedos Kg Secos (12%) Rendimiento Kg/ha Pérdida Kg/ha Factor
Fecha Humedad Fecha Humedad
- 113 -
diente? diente

- 114 -
Sistematización Se gestiono la autorizacion correspon- Constatar la autorizacion correspon- O 1,7
vigencia ?
cion desde que este protocolo entra en
campo para incorporarla a la produc-
Sistematización ¿Se ha desmontado alguna zona del SI/NO o 1,6
ción y autorizados?
autorizacion del ICAA formalmente a la autoridad de aplica-
cambios en el uso del suelo se requiere Sistematización ¿Fueron dichos cambios presentados O 1,5
SI/NO Sistematización Hubo cambios en el uso del suelo O 1,4
Sistematización: Uso del suelo
ACPA. Ver Anexo Planilla 1.
en la planilla Nº 1 del documento de la
con la mínima información solicitada curso?
ma debe estar registrada por lo menos matizacion de la campaña agricola en
De realizarse la sistematizacion la mis- Sistematización ¿Se registraron las labores de siste- P 1,3
visualmente.
miento del canal principal y su limpieza
miento de canales. ver estado manteni- condiciones?
Verificar plan y ejecucion del manteni- Sistematización ¿Los canales de riego se mantienen en P 1,2
esperimentada.
lizado por un profesional o persona nuevas.
calculos de canales y desagues rea- tareas de sistematizacion de las areas
Verificar que este la planialtimetria, Sistematización ¿Se realiza una planificacion de las O 1,1
Sistematización: Consideraciones generales
Cumplimiento verificacion de cumplimiento Orden
N/C NO SI
Observaciones Criterios de Puntos de Control o Tema Tipo Nro

Planilla de Campo y Resúmen de Prácticas a cumplir. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Arroz- Protocolo para Arroz con destino a la Industria.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Labores
2,1 O Labores ¿Hay un plan de labranzas en funcion Con la información minima solicitada
de las condiciones del año? El mismo en la planilla 1 de la última campaña y
dependerá de las condiciones climá- de campañas anteriores verificar que
ticas y del criterio agronómico del disminuya el laboreo realizado año tras
profesional responsable, que deberá año, en la medida de las posibilidades
fundamentar técnicamente el manejo
del suelo siempre en post de la sosteni-
bilidad del sistema.
2,2 P Labores Se puede demostrar el plan? Se deberá observar evidencia de cum-
plimiento del plan.
2,3 P Labores ¿Se siguen las recomendaciones de Registro de altura de taipas en docu-
la guia en relacion a la altura de las mentos, registro de nivelaciones rtk o
taipas? laser.
2,4 O Labores ¿se siguen las recomendaciones de la Comprobar criterios y metodologia
guia para la quema racional en caso de utilizada
ser necesaria?
2,5 O Labores ¿Se solicito la autorizacion al organis- Constatar autorización en caso de
mo pertinente? haberse realizado quema de rastrojos
según las condiciones exigidas en los
articulos Nºs 19, 20 y 21 de la Ley Pro-
vincial Nº 5590.
3,1 O Siembra ¿Se siembra semilla de calidad? Semilla comprada. Solicitar documenta-
ción (constancia) que acredite el origen
de la semilla: factura, remito de semilla
fiscalizada, proveniente de un semillero
debidamente registrado.
3,2 O Siembra Si se utiliza semilla de propia produc- Semilla de uso propio. Se deberá con-
ción, se dispone de análisis de calidad tar con el comprobante (constancia) de
de la semilla? un laboratorio registrado que certifique
la condición de libre de arroz colorado
de la semilla a usarse.
3,3 P Siembra ¿Se calibra adecuadamente la sembra- evidencia de la calibracion kg
dora?
- 115 -
- 117 -

miento cumplimiento de las mismas.


las actividades normales del estableci- e higiene?
Se deberá constatar visualmente en ¿Se respetan las normas de seguridad Personal O 6,6
de la mismas o de sus certificados
seguridad laboral mediante un registro
del personal a capacitaciones sobre formacion en salud y seguridad?
Debe haber evidencia de la asistencia ¿Han recibido todos los trabajadores Personal O 6,5
nadas al trabajo.
el establecimiento en las areas desti-
entrada y permanencia de menores en
toria en donde conste la prohibición de
se al establecimiento de forma transi-
emitido para todo personal que ingre- blecimiento?
Evidenciar instructivo de seguridad ¿Hay menores que trabajen en el esta- Personal O 6,4
Verificar constancia de inscripción. Todos los empleados con ART. Personal O 6,3
a la intimidad del trabajador.
manejarse respetando el derecho legal cos periodicos voluntarios?
practicas locales, los resultadosdeben fitosanitarios reciben examenes medi-
Las revisiones deben cumplir con las ¿Todos los empleados en contacto con Personal P 6,2
tos de protección adecuados? los elementos de protección personal.
¿Cuenta el personal con ropa y elemen- Verificar el uso y el estado de la ropa y Personal O 6,1
Personal
lizacion, n dias post floracion salida de agua de los lotes?
menos de 30 dias entre entrada y fina- ¿Se minimiza el tiempo de entrada y Riego P 5,5
de agua para aplicaciones, etc.)
ción calidad de agua de riego, calidad
cuales han sido realizados ( identifica-
Constatar analisis y acciones para las ¿Se realizan analisis de agua? Riego P 5,4
riesgo para la vida)
correspondiente (señalando peligro -
para uso en exteriores y cartelería buen estado y bien señalizados?
Verificar existencia de tableros aptos ¿Estan los tableros e instrumentos en Riego O 5,3
4,1 P Cosecha ¿Se realiza limpieza de las maquinas Constatar registros de cosecha con la
pre cosecha? información minima solicitada según
planilla 8 del anexo de ACPA
4,2 O Cosecha ¿Se miden las perdidas de cosecha de Evidencia de la calibracion: Planillas,
manera de optimizar las regulaciones registros, fotos, evidencia visual. Regis-
para minimizar las perdidas de cose- tros de Control de Cosecha y Herra-
cha? mientas utilizadas para la medición de
las pérdidas de cosecha y daño mecá-
nico del granoCon la P8 verificar toda la
información solicitada
4,3 O Cosecha Eficiencia de cosecha Constatar registros de mantenimiento
de cosechadora, si el servicio es por
medio de contratistas la empresa debe-
ra disponer la evidencia exigida con los
criterios correspondientes que han sido
elegidos; contrato de cosecha.
4,4 P Cosecha ¿Se minimiza y/o planifica el transito Verificar estado del lote posterior a la
dentro del lote? cosecha y que no haya cunetas profun-
das en el perímetro del lote. Constatar
planificacion de transito.
4,5 P Cosecha ¿Se minimiza y/o planifica el transito Verificar estado caminos en buen esta-
dentro del campo? do Constatar planificacion de transito.
4,6 P Cosecha ¿Se busca realizar la cosecha en seco, Con lo solicitado como minimo en la
en la media de las posibilidades? Planilla 3 ver fecha corte de riego. Veri-
ficar cosecha en suelo seco revisando
los lotes. Verificacion de contratistas
con oruga - r- de alta flotación
5,1 P Riego ¿Los dimensionamiento de equipos de Verificar dimensionamiento de equi-
bombeo son adecuados? pos de bombeo mediante Planilla 9.
ver tablita de recomendaciones que
menciono Daniel que entregaban en
los cursos.
5,2 O Riego ¿Los motores cuentan con pare de Verificar la existencia de pares automá-

- 116 -
emergencia? ticos de emergencia
semillas en este deposito arroz

- 118 -
Ausencia de granos cosechados y ¿Esta aislado de granos y semillas de Agroquímicos O 8,6
Hay evidencia de goteras? ¿Sin goteras? Agroquímicos O 8,5
productos?
permite leer bien los marbetes de los
la luz disponible, en todo momento, ¿Bien iluminado? Agroquímicos O 8,4
evitar la acumulacion de vapores?
Hay ventilacion suficiente que permite ¿La ventilacion es adecuada? Agroquímicos O 8,3
de la llave?
llave. ¿Hay una persona responsable
El deposito se encuentra cerrado con ¿El acceso es restringido? Agroquímicos O 8,2
cial? acuerdo a la ley vigente?
Cumple con la ley nacional y provin- Se almacenan los agroquimicos de Agroquímicos O 8,1
Agroquímicos: Condiciones de almacenamiento.
Maquinaria Agricola.
79/98 Normas para la Circulación de
Anexo II del Decreto Reglamentario
maquinaria agricola, especificamente
pautas utilizadas en el transito de la 24.449?
Verificar conocimiento de la misma y ¿Se cumplen los requisitos de la ley Personal O 7,1
gos?
Verificar tractores ¿Los tractores cuentan con matafue- Personal P 7
barra antivuelco?
Verificar tractores ¿Los tractores cuentan con cabina o Personal P 6,9
das?
movimiento y/o con partes moviles tas cuentan con protecciones adecua-
cardánicas (tractor) y elementos en movimiento de maquinas y herramien-
Verificar la protección en las uniones ¿Las uniones cardanicas y partes en Personal O 6,8
empleados u otras personas.
lizados los sitios de peligro para los
Constatar que estén claramente seña- ¿Hay señalizaciones adecuadas? Personal P 6,7

8,7 P Agroquímicos ¿Las estanterias son de material no Las estanterias deben ser de material
absorbente ? no absorbente o tratadas de forma
de evitar la abs. en caso de posibles
derrames
8,8 O Agroquímicos ¿Hay elementos de contencion en caso Constatar que tenga los elementos de
de derrames? contención de posibles derrames de
productos (muro de contención apro-
piado, baldes con arena, aserrín, etc.).
8,9 O Agroquímicos ¿Los liquidos no se almacenan por Los productos con formulacion liquida
encima de los polvos? nunca deben almacenarse por encima
de los polvos
9 O Agroquímicos ¿El deposito se encuentra alejado de Constatar que los productos se alma-
cualquier cauce de agua y/o cuerpos cenen alejados de cualquier cauce de
de aguas superficiales? agua y/o cuerpos de aguas superficia-
les (mínimo a 25 metros).
9,1 O Agroquímicos ¿Esta el deposito separado de vivien- Constatar que estén alejados de la
das? vivienda del personal: en edificio
distinto o separado por paredes sin
comunicación entre las mismas.
9,2 O Agroquímicos ¿Esta debidamente señalizado? Verificar carteles correspondientes.
Agroquímicos: Disposicion final de envases de fitosanitarios. Verificar el cumplimiento de la normativa provincial.
9,3 O Agroquímicos ¿Se realiza el triple lavado o lavado a El personal debe poder explicar la me-
presion? todologia. Las maquinas aplicadoras
tienen sistema de enjuage a presion y
en caso de no tenerlos hay evidencia
de las instrucciones de triple lavado
9,4 O Agroquímicos ¿Se perforan e inutilizan los envases Verificacion de los envases en el depo-
plasticos? sito transitorio de envases usados
- 119 -
cultivo a tratar? mitidos.
sanitarios registrados en el pais para el estan oficialmente autorizados o per-
Se utilizan unicamente productos fitoa- Todos los productos fitosanitarios Agroquímicos O 10,1

- 120 -
Agroquímicos: Manejo del Cultivo
del personal tercerizado, etc.
doras, calibraciòn de maquinarias, ART
regulación de las maquinas pulveriza-
Ej:Equipos de Protección Personal, normal cumplimiento de la normativa.
cionado según cada caso en particular. mínimos requisitos aplicables para el
mos a verificar según el criterio selec- tratistas, los mismos cumplen con los
Cumplimiento de los requisitos mini- En caso de utilizar servicios de con- Agroquímicos P 9,9
provincial. registro habilitante correspondiente
inscripción expedido por el organismo aéreas como terrestres deben tener el
Presentar copia del certificado de Los contratistas de aplicaciones tanto Agroquímicos O 9,8
envases.
el procedimiento de triple lavado de
de productos, deben saber explicar
mente: Consultados los aplicadores de agroquímicos?
personalmente, vía mail o telefónica- disposicion final de los envases vacios
dos con otros productos y Constatar el triple lavado o lavado a presion y
micos vacíos no hayan sido re-utiliza- tratistas, los mismos cumplen con
Verificar que los envases de agroquí- En caso de utilizar servicios de con- Agroquímicos O 9,7
del retiro
disposición final. Verificar evidencia
de retiro de envases vacíos y posterior
sistema de recolección oficial o privado envases?
(constancia) que está adherido a un sistemas de recoleccion y gestion de
De estar disponible, deberá demostrar Cuando estan disponibles , ¿se utilizan Agroquímicos P 9,6
envases vacíos.
almacenamiento transitorio para los
a personas y animales, que sirva de
fuentes de agua), que impida el acceso
dio ambiente (lugar alto, alejado de
que no presente riesgo para el me- restringido?
inutilizados estén en un lugar seguro, deposito de envases vacios de acceso
Verificar que los envases vacíos ¿ Hay un espacio asignado para el Agroquímicos O 9,5

10,2 P Agroquímicos ¿Se realiza manejo integrado de pla- Verificar los criterios utilizados y me-
gas? didas de control para las principales
adversidades causadas por malezas,
plagas y enfermedades.
10,3 O Agroquímicos ¿Los agroquimicos a utilizar, dosis y Constatar asesor agronomico desigan-
momento estan definidos por un profe- do a tal funcion
sional?
10,4 O Agroquímicos ¿Hay registros de los productos aplica- Constatar las planillas correspondien-
dos? tes. Como minimo se debera consignar
lo solicitado en las planillas 4, 6 y 7.
10,5 O Agroquímicos ¿Se respetan las pautas de aplicación Constatar los registros de aplicaciones
de agroquimicos? en planillas correspondientes. Como
mínimo se deberá consignar lo solicita-
do en las planillas 4, 6 y 7.
10,6 O Agroquímicos ¿Se utilizan banderilleros cuando se Que use banderillero satelital. Verificar
realizan aplicaciones de agroquímicos? equipo utilizado.
10,7 O Agroquímicos ¿Se respetan las distancias mínimas Verificar mediante carta topográfica,
respecto de los centros poblados y todo mapas oficiales, o imagen satelital
sector que involucre presencia constan- actualizada indicando, fecha de la
te de personal en aplicaciones aéreas ? imagen, que haya una mínima distancia
permitida para estas aplicaciones de
1000 metros. AEREAS
10,8 O Agroquímicos ¿Se respetan las distancias mínimas Verificar mediante carta topográfica,
respecto de los centros poblados en mapas oficiales, o imagen satelital
aplicaciones terrestres ? actualizada indicando, fecha de la
imagen, que haya una mínima distancia
permitida para estas aplicaciones de
200 metros. TERRESTRES
10,9 O Agroquímicos ¿Se respetan los tiempos de carencia? Verificar en P4, P6, P6 bis, P7 y P8 los
tiempos de carencia o en las planillas
que disponga el establecimiento.
11 P Agroquímicos ¿Hay rotacion de principios activos y Verificar que en la medida de la dispo-
modos de accion, cuando esto se justi- nibilidad se utilizan varios principios
fique para evitar generar resistencia? activos y de modos de accion, observa-
dos en las planillas 4, 6 y 7 o en las que
- 121 -

se disponga en el establecimiento
derrame (muro de contención)
- 123 -

sitos aereos disponer de sistem anti


y pintado del mismo. En caso de depó-
vigentes en cuanto a reposo, ubicación
sitos deben respetar las disposiciones
demas depositos y oficinas. Los depo-
bustible se encuentre separado de los bustible?
verificar que el almacenaje del com- ¿ Se almacena correctamente el com- varios P 14,7
tanques.
de las operaciones de limpieza de los
( entrada y salida) del combustible; y bustible?
contar con registros del movimiento ¿ Se gestiona correctamente el com- Varios O 14,6
dedores.
de fumar y/o uso de fuego en los alre-
trata de combustible y la prohibicion
el area de deposito, alertando que se
ficar la carteleria correspondiente en bustible?
verificar que no haya derrames. Veri- ¿ Se almacena correctamente el com- Varios O 14,5
último retiro.
grosos), y deberá tener evidencia del
aceite y filtros usados ( residuos peli-
ente oficial encargado del retiro de
dispone acuerdo con una empresa/ y lubricantes?
debera demostrar ( constancia) que ¿ Hay un plan para el manejo de filtros Varios P 14,4
acopio de filtros y lubricantes usados. tes?
Constatar existencia de un espacio de ¿ Hay un deposito de filtros y lubrican- Varios P 14,3
residuos
das y señalizadas para depositar los
to de residuos? sitos en áreas especialmente designa-
¿Hay un sector definido para el deposi- Constatar el uso de recipientes o depó- Varios O 14,2
bles.
hace de los residuos, en lugares visi-
donde se explica el manejo que se duos
constatar que haya un plan escrito Hay un plan para el manejo de resi- Varios P 14,1
Varios
11,1 P Agroquímicos ¿Se utilizan aceites vegetales y/o anti- Con las P4; P6 y P7 verificar mediante
derivas? evidencia (facturas, recibos y registros
de aplicación) de que en todas las
aplicaciones de agroquímicos hayan
sido utilizados aceites vegetales y/o
antiderivas.
11,2 P Agroquímicos ¿Se utilizan tarjetas hidrosensibles Verificar evidencias de su utilizacion
para monitorear las aplicaciones? (factura de compra, existencias, fotos,
etc)
11,3 O Agroquímicos No se debe utilizar Carbofuran, Mer- Verificar en los registros de aplicacio-
captatión/Malatión, Metil Azinfoz y nes que no se utilicen ni haya existen-
Pirimifos Metil? cias.
Manejo del Cultivo: Nutrición
12,1 O Nutrición ¿Se realizan analisis de suelos, dosis verificar constancia de analisis de sue-
por Ambiente o lote? los, fact del lab, informe de resultados
12,2 P Nutrición ¿Se diseña un plan de fertilizacion en Verificar el plan de fertilizacion escrito
base a los analisis de suelos?
12,3 P Nutrición Se cumple el plan de fertilización? Verificar fecha de aplicación, dosisy
tipo de productos. Como minimo lo
requerido en la planilla 5 del Anexo.
Post cosecha (En caso de no realizarse actividad postcosecha los requisitos del capítulo 13 no son aplicables)
13,1 P Post cosecha ¿Se controlan y registran las tempera- registro de temperaturas de secado no
turas de secado? mayor 40° en el grano
13,2 P Post cosecha ¿Se tiene un plan de mantenimiento de estado de los sinfines y rodamientos.
las instalaciones de acopio? plan escrito y evidencia de cumpli-
miento
13,3 P Post cosecha ¿Se realizan controles de calidad de los calado de bolsas no mas de 0,5% de
granos almacenados? manchado
13,4 P Post cosecha ¿cuentan las escaleras con las protec- Verificar escaleras
ciones recomendadas?

- 122 -
- 125 -
14,8 P Varios ¿ Se almacena correctamente el com- Se cuenta con procedimientos ante
bustible? emergencias.
14,9 P Varios ¿ Se almacena correctamente el com- Se cuenta con extintores en los diferen-
bustible? tes sectores.
15 P Varios Se cuenta con los elementos de conten- Constatar que tenga disponible elemen-
ción adecuados en caso de derrames tos de absorción (arena y/o aserrín)
para el caso de derrames
15,1 O Varios ¿Se dispone de un plan de control de Constatar la existencia y ejecución del
plagas a los galpones donde se almace- plan.
na el arroz?
15,2 O Varios ¿ Se mantienen liimpias las instalacio- Constatar la limpieza en las instalacio-
nes? nes y galpones y la no existencia de
mercaderia dañada u otra evidencia de
aves o roedores. Plan de Monitoreo.
15,3 O Varios Llevar un registro de las actividades Deberá disponer ó constar de un regis-
realizadas (trazabilidad) mediante tro general de la chacra, con el respec-
planillas, demarcación de lotes, planos tivo plano en donde estén claramente
y otros registros identificados todos los lotes que com-
ponen la chacra destinada al cultivo de
arroz (para el período auditado x 1 año)
(Planillas de seguimiento de BPA)
Indicadores
16,1 O Indicador Analisis de suelo basico M org, PH, Ca Ver variables a definir y unidad de
Mg Conductividad, P y K. muestreo (x ambientes). Cada 2 años
16,2 P Indicador Consumo de Combustible M3/Tn producidas
16,3 P Indicador Consumo de electricidad Mw/Tn producidas
16,4 P Indicador Calidad de Agua pH
16,5 P Indicador Calidad de Agua conductividad
16,6 P Indicador % de banda toxicologica % por banda

- 124 -
BIBLIOGRAFÍA Capítulo IV: El cultivo del arroz y el ambiente sumen enviado al V Congreso Iberoamericano
de física y química ambiental. Mar del Plata.
Aguirre Verardi, C. M.; Currie, H. M.; Moreyra, P.
A. 2015. Estudio del comportamiento de dos Maciel, S.; Marin, A. R., Kraemer, A. F. 2011. De-
sistemas de riego en cultivo de arroz bajo di- terminación de las emisiones de metano en
ferentes condiciones climáticas. Cámara de el cultivo de arroz. Aportes al desarrollo sus-
Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). tentable. Ediciones INTA. Serie técnica 1. ISSN
Guía de Productos Fitosanitarios para la Repú- 1853-6891.
blica Argentina.
Mendez, M. S.; Kurtz, D. B. 2009. Estimación de
Asociación Correntina de Plantadores de emisión de gases de efecto invernadero en
Arroz-Bolsa de Cereales de Entre Ríos (ACPA- el cultivo de arroz. Resumen enviado a la XX
BCER). 2013. Memoria descriptiva. Releva- Reunión de Comunicaciones Científicas y Téc-
miento arrocero nacional. Informa de campa- nicas. Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
ña 2012-13. Fin de cosecha. Corrientes. 9 pp.
Introducción Ministerio de Producción de la Provincia de Co-
Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, rrientes, Unidad Operativa de la Producción,
Guía de Buenas Práticas Agrícolas Para el cul- IRRI. 2010. Rice in the Global Economy Strategic www.acpaarrozcorrientes.org.ar. Dirección Ejecutiva del Sector Arrocero, www.
tivo de Arroz en Corrientes. Ediciones INTA. Research and Policy Issues for Food Security. mptt.gov.ar.
ISSN 1852-0618. 99pp. Cátedra de Hidrología Agrícola, Facultad de
Ministerio de Producción de la Provincia de Co- Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Navarro, Raul, Perucca, M., S. 2008. Estudio
rrientes, Unidad Operativa de la Producción, del Nordeste. 2006. Sistematización y riego comparativo del uso de humedales naturales
Capítulo I: Importancia del cultivo y zonas Dirección Ejecutiva del Sector Arrocero. www. en el cultivo de arroz. y arroceras por aves acuáticas en el norte de
arroceras. mptt.gov.ar. la provincia de corrientes. Informe técnico.
CREA. 1998. Cuaderno de actualización técnica
Asociación Correntina de Plantadores de Arroz. Proyecto SIBER, Asociación Correntina de Plan- Nº 61, Cultivo de arroz. Rockström J., Steffen W., Noone K., Persson A.,
2015. Relevamiento arrocero provincial, infor- tadores de Arroz y Bolsa de Cereales de Entre Chapin F. S., Lambin E. F., Lenton T. M., Schef-
Ríos. 2015. Relevamiento arrocero nacional, Currie, H. M.; Ruberto, A. R. Las auditorías de
me de campaña 2014/15: fin de cosecha de la fer M., Folke C., Schellnhuber H. J., Nykvist
informe de campaña 2014/15: fin de cosecha. los sistemas de riego como estrategia de ges-
Provincia de corrientes. B., de Wit C. A., Hughes T., van der Leeuw S.,
tión del recurso hídrico.
Corrientes Exporta. 2015. Desempeño exporta- United States Department of Agriculture Rodhe H., Sörlin S., Snyder P. K., Costanza R.,
(USDA). 2015 - 2016. Informes Rice Outlook. Fundación para la conservación y el uso susten- Svedin U., Falkenmark M., Karlberg L., Corell
dor de la Provincia de Corrientes durante año
table de los humedales, Wetlands Internatio- R. W., Fabry V. J., Hansen J., Walker B., Liver-
2014.
nal – LAC. 2011. Conservación de los recursos man D., Richardson K., Crutzen P. & Foley J. A.
Fontán, R. F. 2011. Identificación de emprendi- Capítulo II: Fenología y desarrollo acuáticos y la biodiversidad en arroceras del 2009. A Safe Operating Space for Humanity.
mientos de riego región centro sur de la Pro- noreste de Argentina. Nature 461: 472-475.
vincia de Corrientes, 1er etapa: Departamen- Chebataroff, N. 2012. Arroz Uruguayo. Editorial
Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. 352 pp. Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
tos de Curuzú Cuatiá y Sauce.
Informes 2007-2015. Monitoreo de calidad de Capítulo V: Buenas prácticas en el manejo del
Fontán, R. F. 2013. Identificación de emprendi- Counce, P. A.; Kiesling, T. C.; Mitchell, A. J. 2000.
aguas vinculado con la actividad arrocera en cultivo
mientos de riego región centro sur de la Pro- A uniform, objetive, and adaptative system for
cuencas hídricas de la provincia de corrientes.
vincia de Corrientes, 2da etapa: Departamen- expressing rice development. Crop Science, v. www.casafe.org
40, n. 2, p. 436-443. IPCC 1996. Directrices para los Inventarios Nacio-
tos de Mercedes, Paso de los Libres y Monte
nales de Gases de Efecto Invernadero. Libro de
Caseros.Gobierno de la Provincia de Corrien- Freitas, T. F. S.; Silva, P. R. F.; Strieder, M. L.;
Trabajo (Volumen 2). Versión Revisada en 1996. Capítulo IX: Nutrición y fertilización del arroz
tes. 2013. La Guía del Inversor. Silva, A. A. 2006. Validação de escala de des-
envolvimento para cultivares brasileiras de Kurtz, D. B. y Ligier, H. D. 2014. Estimaciones Aloé, J. M., Toribio, M., Bosco, E. 2007. Análisis
Fontán, R. F. 2015. Identificación de emprendi-
arroz irrigado. Ciência rural, v. 36, n.2, p 404- de las emisiones de metano en suelos dedi- de suelos: Guía práctica de muestreo. Inves-
mientos de riego región Noreste de la Provin-
410. cados al cultivo de arroz en la provincia de tigación y desarrollo PROFERTIL. Número 12.
cia de Corrientes, Departamentos de San Mar-
Corrientes. Suelos, producción agropecuaria
tín, Alvear, Santo Tomé e Ituzaingó. SOSBAI. 2012. Arroz irrigado: Recomendações Dobermann A., Fairhurst, T. 2000. Rice: Nutrient
y cambio climático: avances en la Argentina.
técnicas da pesquisa para o sul do Brasil. Ita- Disorders & Nutrient Management. Handbook
Food and Agricultural Policy Research Institute Eds. Pascale Medina, C.; Zubillaga, M. M.;
jaí, S. C. 179 pp. series. 203 pp.
(FAPRI), www.fapri.org. Taboada, M. A. 1a ed. Ciudad Autónoma de
SOSBAI. 2014. Arroz irrigado: Recomendações Buenos Aires. Ministerio de Agricultura, Ga- Herber L. G., Moulin, J. F.; Kraemer, A. F. 2013.
INTA y Asociación Correntina de Plantadores de
técnicas da pesquisa para o sul do Brasil. nadería y Pesca de la Nación, 2014. ISBN 978- Rendimiento de arroz bajo diferentes con-
Arroz. 2008. Manual de Buenas Prácticas Agrí-
Bento Goncalves, R. S. 189 pp. 987-1873-24-1. diciones de suelo en la aplicación de urea y
colas Para el Cultivo de Arroz en la Provincia
momentos de inicio de riego, y su análisis eco-
de Corrientes. Maciel, S.; Sanabria, M. C.; Romero, J. M.; Nelly,
nómico. VIII Congresso Brasileiro de arroz irri-
L, Ligier, H. D. 2008. Estudio exploratorio de
gado. 12 a 15 de Agosto. Santa Maria, Brasil.
la emisión de metano del cultivo de arroz. Re-

- 126 - - 127 -
Herber L. G., Kraemer, A. F. 2013. Curvas de ab- Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agríco- eficiente de fitosanitarios en la Provincia de Kraemer, A., Moulín, R. 2006. Evaluación de her-
sorción de nutrientes para cinco variedades las. Gobierno de Chile. 2003. Especificaciones Entre Ríos. Libro de Ponencias. II Congreso bicidas para el control de Leptochloa en arroz
de arroz de uso actual en Argentina. VIII Con- Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas. www. Nacional de Extensión Universitaria. Mar del de riego. Proyecto Arroz volumen XIV: 65-66.
gresso Brasileiro de arroz irrigado. 12 al 15 de rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/normtec/ Plata: Ediciones Suarez, p.278.
Kurtz, D., Ligier, H.D., Peruca, R. Matteio, H.,
Agosto. Santa Maria, Brasil. otros rubros/16.pdf
Hidalgo, R.; Barrionuevo, C., Cardozo, W., Poz- Vallejos, O. 2001. Relevamiento arrocero
Kraemer A. F., Herber, L. G., Maciel, S. N. 2010. Currie H. Manual de Estudio, Sistematización zolo, O., Ferrari, H., Curró, C. 2006. Estudios 2002/2003, con apoyo de escenas landsat, en
Fertilización Anticipada en Arroz. Proyecto y Riego en el Cultivo de Arroz. Universidad de Distintos Factores Incidentes en la Calidad Corrientes. Proyecto recursos naturales - Pro-
Arroz. Resultados Campaña 2009/10. Vol. Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias de Arroz (Oriza sativa) Conservado en Bol- yecto arroz. INTA corrientes – CONAE.
XVIII. Págs. 43-46. ISSN 0327-4209. Agrarias. Cátedra de Hidrología Agrícola. sas Plásticas. XVII Congreso Internacional de
Ligier, H.D. 1999. Aptitud de tierras para arroz
www.acpaarrozcorrientes.org.ar/home1.htm Plásticos Para la Agricultura –Comité Interna-
Prause J. 2006. Análisis de suelos: técnicas de bajo riego en Corrientes. EEA INTA Corrientes,
cional de Plásticos en Agricultura– (CIPA) VIII
muestreo de suelos, agua y plantas: bases Díaz, E., Duarte, O., Mendieta, M., Valenti, R., Recursos Naturales. Publicación Técnica, 38
Congreso Iberoamericano –Comité Iberoame-
prácticas para la fertilización. 1° Edición. Re- Fontanini, P., Noir, J., Barral, G., Pozzolo, O., Pág. y 12 mapas.
ricano para el Desarrollo y Aplicación de los
sistencia, 100 pp. Lenzi, L. 2006. Eficiencia de conversión de
Plásticos en Agricultura- (CIDAPA) I Congreso Ligier, H.D., Kurtz, D., Peruca, R., Matteio, H.,
energía de bombeo en agua en el riego del
SOSBAI. 2014. Arroz irrigado: Recomendações Argentino Comité Argentino de Plásticos para Vallejos, O. 2002. Relevamiento arrocero
arroz en Entre Ríos: El riego de arroz por per-
técnicas da pesquisa para o sul do Brasil. XXX la Agricultura– (CAPPA) 23 – 25 de Octubre. 2001/2002, con apoyo de escenas landsat, en
foraciones profundas.1 ed. Paraná. Editorial
Reunião técnica da cultura do arroz irrigado. Buenos Aires, Argentina. Corrientes. Proyecto recursos naturales - Pro-
de la UNER.
188 p. yecto arroz. INTA corrientes – CONAE.
Hidalgo, R., Meza, H., Pozzolo, O., Ferrari, H.,
Dobermann, A., Fairhurts, T. 2000. Rice: Nu-
Curró, C. 2006. Efecto de Tornillos de Arquí- Ligier, H.D., Kurtz, D., Peruca, R. 2001. Releva-
trient Disorders & nutrient management. Po-
Capítulo X: Protección del cultivo medes de Embolsadoras y Extractoras en la miento arrocero 2000/2001, con apoyo de
tash and Phosphate Institute and Internatio-
Calidad de Arroz. XVII Congreso Internacional escenas Landsat en Corrientes. INTA-CONAE.
Allevato H., Pórfido, D. 2002. Reciclaje de En- nal Rice Institute.
de Plásticos Para la Agricultura –Comité Inter- EEA Corrientes, Recursos Naturales. Publica-
vases de Agroquímicos. Propuestas, Planes, Escobar, E.H., Ligier, H.D., Melgar, R., Matteio, ción Técnica, 20 Pág.
nacional de Plásticos en Agricultura– (CIPA)
Proyectos y Acciones que se llevan a cabo en H., Vallejos, O. 1996. Mapa de suelos de la VIII Congreso Iberoamericano –Comité Ibe- Marín, A.R., Mendez, M.A., Sanabria, C., Nuñez,
Latinoamérica con énfasis en los países inte- provincia de Corrientes. 1:500.000. 432 pp. roamericano para el Desarrollo y Aplicación F. 1998. Evaluación de sistemas de labranzas
grantes de la REPAMAR. Versión Preliminar. EEA INTA Corrientes. Recursos Naturales. de los Plásticos en Agricultura- (CIDAPA) I y siembra en arroz. Proyecto arroz. Campaña
Benavídez, R. et al. (Eds). 1a. ed. 2006. El arroz: FAO. EMBRAPA. 2002. Guidelines for Good Agri- Congreso Argentino Comité Argentino de 1997-98. E.E.A. Corrientes. pp. 53-62.
su cultivo y sustentabilidad en Entre Ríos. cultural Practices. www.rlc.fao.org/es/agri- Plásticos para la Agricultura– (CAPPA) 23 – 25
Concepción del Uruguay: Universidad Nacio- de Octubre. Buenos Aires, Argentina. Marín, A.R., Mendez, M.A., Sanabria, C., Nuñez,
cultura/bpa/normtec/Frutas/49.pdf
nal de Entre Ríos, Universidad Nacional del F. 1999. Evaluación de sistemas de labranzas
FAO. 2002. Las buenas prácticas agrícolas. Ver- Hidalgo, R., Mirón, M., Pozzolo, O., Ferrari, H., y siembra en arroz. Proyecto arroz. Campaña
Litoral, 1a Edición, Volumen I y II, 705 Pág.
sión 2. www.fao.org/AG/esp/revista/faoga- Curró, C. 2005. Análisis de Diferentes Aspec- 1998-99. E.E.A. Corrientes. pp. 55-60.
Bogliani M., Hilbert J. (Eds). 2005. Aplicar efi- pes.pdf tos Relacionados con La Eficiencia en la Cose-
cientemente los agroquímicos. Ediciones cha de Arroz. Memorias CADIR 2006 1: 94-98. Marín, A.R., Mendez, M.A., Sanabria, C. 2000.
INTA. ISBN 987-521-172-9. Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. VII Congreso Argentino de Ingeniería Rural. Evaluación de sistemas de labranzas y siem-
2005. Buenas Prácticas Agrícolas. Diagnós- Noviembre de 2005. Villa de Merlo San Luis. bra en arroz. Proyecto arroz. Campaña 1999-
CASAFE. 2007. Guía de productos fitosanitarios tico y propuestas. El primer eslabón. www. 2000. Vol. VIII. E.E.A. Corrientes. pp. 57-63.
para la República Argentina. Cámara de Sa- Argentina.
foroagroindustrial.org.ar/pdf/BUENASPRAC-
nidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Kraemer, A., Gimenez, L., Moulin, J., Bazzi, P. Marín, A.R. 2001. Situación del Arroz colorado en
TICAS.pdf
13° Edición. 2006. Competencia del arroz colorado sobre Argentina. Seminario Latino Americano sobre
GLOBALG.A.P. (EUREPGAP). 2007. Puntos de el arroz. Proyecto Arroz volumen XIV: 53-55. Arroz Vermelho, 1998, Porto Alegre, RS, Anais
Ciampitti I.A., García F.O. 2007. Cereales, Olea- Control y Criterios de Cumplimiento. Asegura- Porto Alegre:IRGA, 2001. 101 p. pp 45-48.
ginosas e Industriales. International Plant Nu- miento Integrado de Fincas. Cultivos a granel. Kraemer, A., Gimenez, L., Moulin, J., Bazzi, P.
trition Institute Vol 33 – Marzo 2007: 13:16. 2006. Control de arroz colorado con tecno- Marín, A.R., y Kraemer, A.F. 2003. Efecto de la
http://bpa.peru-v.com/documentos/GG_EG_ logía Clearfield. Proyecto Arroz volumen XIV: densidad de plantas sobre el rendimiento de
CIAT-IIA-FLAR. 2001. Guía para el trabajo de CPCC_IFA_CC_SP_V3_0_2_Sep07.pdf arroz. 3ra Conferencia Internacional de Arroz
campo en el manejo integrado de plagas del 57-58.
de Clima Templado. Punta del Este 10-13 Mar-
arroz. Centro Internacional de Agricultura Guía ambiental del arroz. Ministerio del medio Kraemer, A., Gimenez, L., Moulin, J., Bazzi, P. zo de 2003. En C.D.
Tropical (CIAT), Instituto de Investigación del ambiente. Sac. Fedearroz. Colombia. 2006. Dinámica del arroz colorado. Proyecto
Arroz (IIA), Fondo Latinoamericano para Arroz Arroz volumen XIV: 59-61. Marín, A.R., Kraemer, A.F. 2003. Respuesta de
Instituto Riograndense do Arroz. 2003. Proje-
de Riego (FLAR). 4° Edición. variedades de arroz a la época de siembra en
to 10-RS. Manual de procedimientos. http:// Kraemer, A., Moulin, J., Simón, G. 2006. Evalua- Corrientes. 3ra Conferencia Internacional de
Codeseer, Inia, Odepa, Indap. Especificaciones www.irga.rs.gov.br/arquivos/manualproje- ción de herbicidas para el control tardío de Arroz de Clima Templado. Punta del Este 10-
técnicas de buenas prácticas agrícolas del toalta.pdf malezas en arroz de riego. Proyecto Arroz vo- 13 Marzo de 2003. En C.D.
cultivo de arroz. 2003. Subsecretaría de agri- Herrera, M., Anglada, M., Pereyra, C., Toledo, lumen XIV: 63-64.
cultura. Chile. C., Pozzolo, O. 2006. Capacitación para el uso
- 128 - - 129 -
Marín, A.R., Jaureguiberry, E., Figueroa, E. 2003. Rice Production Best Management Practices https://drive.google.com/file/d/0BwYY- Hidalgo, R.; Mirón, M.; Pozzolo, O.; Ferrari, H.;
Evaluación del espesor de la lámina de riego (BMPs). 2000. Louisiana State University Ag- 1nyIEGU3UGpabXBUaERaQ0E/ Curró, C. 2007. Análisis de Diferentes Aspec-
en arroz. Anais del III Congresso Brasileiro ricultural Center. 28 Pág. view?ts=562124a1&pli=1 tos Relacionados con la Eficiencia en la Cose-
de Arroz Irrigado. Balneario Camboriu-SC 5-8 cha de Arroz. Arroz. Eficiencia de Cosecha y
Rigonatto, R. E. et. al. 2007. Control del gorgojo March, G., Oddino, C., Marinelli, A. 2010. Ma-
Agosto de 2003. p. 207-209. Postcosecha. Proyecto de Eficiencia de Cose-
acuático en arroz. Proyecto Arroz volumen XV: nejo de enfermedades de los cultivos según
cha y Postcosecha de granos.
Marín, A.R., Flores, L.D. Tiranti, R. 2003. Mo- 55-59. parámetros epidemiológicos. INTA-UNRC,
mento óptimo de inicio de riego en arroz. 3ra Córdoba Hidalgo, R.; Pozzolo, O. 2008. Cosecha. Arroz.
Rigonatto, R., et. al. 2008. Control del gorgojo
Conferencia Internacional de Arroz de Clima Guía de Buenas Prácticas Agrícolas Para el
acuático del arroz. Proyecto Arroz volumen Lovato Echeverría, R. A., López, M. G., Legui-
Templado. Punta del Este 10-13 Marzo de Cultivo de Arroz en Corrientes. I.S.S.N. 1852-
XV: 45-50. zamón, E. S., Vanni, R. O. 2013. Guía para la
2003. En C.D 0618.
identificación de malezas que afectan al culti-
Rigonatto, R. E. 2007. Control químico del man-
Ministerio del Medio Ambiente. Sociedad de vo en la provincia de Corrientes https://drive. Pirovani, A, Pozzolo, O. R. 1992a. Evaluación del
chado de grano en arroz. Eficiencia sobre la
Agricultores de Colombia. Federación Nacio- google.com/file/d/0BxV7Z2WIUgUMcVFyT- comportamiento de tres tipos de puntones de
semilla. Proyecto Arroz volumen XV: 47-49.
nal de Arroceros. 2005. 0MyTThMV1U/edit barra de corte en la cosecha de Arroz. II Con-
Rigonatto, R., Gutiérrez, S., Marín, A. 2006. Con- greso Argentino de Ingeniería Rural. Villa Ma-
http://www.siame.gov.co/siame/documen- Ou, S.H. 1985. Rice Diseases. 2nd ed. Kew, Sur-
trol químico de hongos asociados al mancha- ría, Córdoba. Vol I Pág. 625-631.
tos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20 rey, England, Commonwealth Mycological In-
do de grano en arroz. Proyecto Arroz volumen
Resoluci%C3%B3n 1023 del 28 de julio de stitute. 380 p. Pozzolo, O., Pirovani, A. 1992. Evaluación cuali-
XIV: 83-86.
2005/AGRICOLA Y PECUARIO/GuíaAmbiental- cuantitativa de dos sistemas de trilla: dientes
Trujillo, M. R. 1981. Un nuevo concepto en el
para elsubsector arrocero.pdf Rigonatto, R., Méndez, M. 2007. Fungicidas cu- vs. barras a dos velocidades sobre tres varie-
control de plagas: Una propuesta en arroz.
rasemillas en arroz. Proyecto Arroz Volumen dades. XXI Congreso Brasileiro de Engenharia
Pozzolo, O., Granzelli, R., Roskopf, R., Rodrigo, Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-
XV: 51-53. Avícola. I Simposio de Engenharia Agrícola do
E., 2006. Análisis del sector arrocero de la ria, Estación Experimental Agropecuaria, Co-
Zini, E., Marín, A. 1998. Control de malezas: sus Cone Sul.
provincia de E. Ríos. Información preliminar rrientes, Argentina, Noviembre 1981. 16 pp.
In: El riego de arroz por perforaciones profun- ventajas. Proyecto Arroz volumen VI: 163-167. Pozzolo, O., Pirovani, A. 1994. Cosecha de Arroz.
Trujillo, M. R. 1980. Cultivo y Plagas del Arroz.
das. Paraná: Editorial de la UNER. Cuaderno de Actualización Técnica Nº 2. Ed
Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-
INTA. ISSN 0327-4969.
Pozzolo, O., Hidalgo, R., Ferrari, H., Curró, C. Enfermedades ria, Estación Experimental Agropecuaria, Co-
2006. Conservación de Arroz en Bolsas Plás- rrientes, Argentina, Septiembre 1980. 9 pp. Pozzolo, O., Ferrari, H. 2007. Características de
CASAFE. 2013. Guía de productos fitosanitarios
ticas a Humedad Base Cámara. XVII Congreso cosechadoras arroceras. 2007. Arroz. Eficien-
para la República Argentina 2013/2015. Cá-
Internacional de Plásticos Para la Agricultura cia de Cosecha y Postcosecha. Proyecto de Efi-
mara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes Capitulo XI: Riego
–Comité Internacional de Plásticos en Agri- ciencia de Cosecha y Postcosecha de granos.
(CASAFE). 16° Edición.
cultura– (CIPA) VIII Congreso Iberoamericano Kraemer, A.; Moulín, J. F.; Marín, A.; Kruguer, Pozzolo, O., Hidalgo, R., Ferrari, H., Mirón, M.
–Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Embrapa. 2008. Informações Técnicas para a D.; Herber, L. Manual del aguador arrocero. 2004. Metodología de evaluación de pérdidas
Aplicación de los Plásticos en Agricultura- (CI- Cultura do Arroz Irrigado no Estado do Tocan- Principios básicos para el manejo del riego en arroz. Proyecto de Eficiencia de Cosecha y
DAPA) I Congreso Argentino Comité Argentino tins: Safra 2008/2009 ISSN 1678-9644 No- en el cultivo de arroz. INTA – Proyecto Arroz Postcosecha de granos.
de Plásticos para la Agricultura– (CAPPA) 23 – vembro, 2008 Corrientes.
25 de Octubre. Buenos Aires, Argentina. Pozzolo, O.; Hidalgo, R.; Parra, A.; Ferrari, H.;
Gutiérrez, S. A., Asselborn, M., Pedraza, M. V., Sistematización y riego del cultivo de arroz. Botta, G. 2007. Cosecha de soja: Incidencia
Pozzolo, O., Ferrari, H., Curró, C. 2008. Eficien- Pinciroli, M., Sisterna, M. 2010. Enfermeda- UNNE. Facultad de Ciencias Agrarias. Hidrolo- del sistema axial vs convencional sobre por-
cia de Cosecha y Postcosecha de Granos. Ma- des de Oryza sativa L. (arroz). En: ATLAS FI- gía Agrícola. centaje de grano quebrado y pérdidas de
nual Técnico Nº 5. Arroz, v.350. p.185. Sitio en TOPATOLÓGICO ARGENTINO. VOL. 2, Nº 3.
grano. In Avances en Ingeniería Rural. CADIR
internet: www.agriculturadeprecision.org Septiembre 2009. Eds: Nome, S.F.; Docampo,
Capítulo XII: 2007. Pp. 140 – 143.
D.M.; Conci, L.R. y Pérez, B.A. ISSN 1851-8974.
Projeto Diez-RS. 2003. Manual de procedimien-
Córdoba, Argentina. URL: www.fitopatoatlas. Cosecha Tinarelli, A. 1989. Il Riso. 2da. Edizione. Ed. Eda-
tos. Irga-Doat. Brasil.
org.ar/default.asp?hospedante=1036 griole, Bologna, Italia. Pp 421-430.
Proyecto Arroz 1997 al 2008. Fertilización. Volú- De Datta, S. 1986. Principles and of Rice produc-
Gutiérrez, S.A., Cúndom, M.A., 2013. Identifica- tion. Editor Wiley & Sons. Editorial Limusa.
menes del V al XVI. EEA INTA Corrientes.
ción de las enfermedades que afectan al culti- 688p. Postcosecha
Resolución Nro. 71/1999. 1999. Guía de bue- vo de arroz en la provincia de Corrientes:
nas prácticas de higiene y agrícolas para la Hidalgo, R.; Pozzolo, O. 1996. Efecto del Trán- Casini, C. 2002. Guía para almacenar grano en
www.acpaarrozcorrientes.org.ar/Paginas/ sito Sobre Suelo Inundado. Parte II: Rodado bolsas plásticas. Información técnica Proyec-
producción primaria (cultivo-cosecha), em-
Guia_de_enfermedades.pdf Neumáticos RII. En: Memorias CADIR 96 1: to eficiencia de cosecha y postcosecha de gra-
pacado, almacenamiento, y transporte de
hortalizas frescas. Secretaria de Agricultura, Kruger, R.D., Burdyn, L., 2015. Guía para la iden- 71-77. Año 1996. IV Congreso Argentino de no. INTA Manfredi. 4 pp.
Ganadería, Pesca y Alimentación. tificación de plagas del cultivo del arroz (Ory- Ingeniería Rural. Agosto de1996. La Plata. Ar-
za sativa L.) para la provincia de Corrientes: gentina.

- 130 - - 131 -
Casini, C., Rodríguez, J.C. 2005. Atmósfera mo- Hidalgo, R., Pozzolo, O. 2014. Conservación de
dificada. Cit in SOJA. Eficiencia de Cosecha y Arroz en Silo Bolsa. Una Década de investiga-
Postcosecha. Manual Técnico Nº3. Ed.Braga- ción en Argentina. Almacenamiento de Gra-
chini M., Casini, C. P 219-229. nos en Bolsas Plásticas. Resultados de Inves-
tigación 2009-2013. Convenio de Vinculación
Hidalgo, R., Meza, H., Pozzolo, O., Ferrari, H.,
Tecnológica. ISBN 978-987-33-6221-7. Pp.
Curró, C. 2006. Efecto de Tornillos de Arquí-
112 – 123
medes de Embolsadoras y Extractoras en la
Calidad de Arroz. XVII Congreso Internacional Hidalgo, R., Pozzolo, O., Domínguez, F., Serafini,
de Plásticos Para la Agricultura –Comité Inter- E., Botta, G. 2014. Determinación de cambios
nacional de Plásticos en Agricultura– (CIPA) en la calidad de arroz conservado en bolsas
VIII Congreso Iberoamericano –Comité Ibe- plásticas mediante mediciones de la concen-
roamericano para el Desarrollo y Aplicación tración de CO2. I Congreso Internacional de
de los Plásticos en Agricultura- (CIDAPA) I Silo Bolsa. Mar del Plata – Balcarce, Argenti-
Congreso Argentino Comité Argentino de na. 13 al 16 de Octubre de 2014
Plásticos para la Agricultura– (CAPPA) 23 – 25
Pozzolo, O., Hidalgo, R., Ferrari, H., Curró, C.
de Octubre. Buenos Aires, Argentina.
2009. Conservación de arroz en bolsas plásti-
Hidalgo, R., Pozzolo, O., Ferrari, H. 2007. Al- cas a humedad base cámara. Almacenamien-
macenamiento de Arroz en Bolsas Plásticas. to de Granos en Bolsas Plásticas. Resultados
Arroz. Eficiencia de Cosecha y Postcosecha. de Investigación. Convenio de Vinculación
Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Postcose- Tecnológica: Proyecto de Eficiencia de Cose-
cha de granos. cha, Postcosecha e Industrialización de los
granos. ISSN 1667-9199. Pp. 65 - 70
Hidalgo, R., Pozzolo O., Barrionuevo, C., Ferrari
H., Curró C. 2009. Estudios de distintos facto- Pozzolo, O., Hidalgo, R., Domínguez, F., Meich-
res incidentes en la calidad de arroz conser- try, M., Gromenida, N., Gallo, I. 2014. Estudio
vado en bolsas plásticas. Almacenamiento de la Relación Cáscara – Grano en el Cultivo
de Granos en Bolsas Plásticas. Resultados de de Arroz en Implicancias con el Silo Bolsa. I
Investigación. Convenio de Vinculación Tec- Congreso Internacional de Silo Bolsa. Mar del
nológica: Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Plata – Balcarce, Argentina. 13 al 16 de Octu-
Postcosecha e Industrialización de los granos. bre de 2014.
ISSN 1667-9199. Pp. 79 – 85.
Pozzolo, O, Bre, F., Aguerre, O., Hidalgo, R. 2014.
Hidalgo, R., Pozzolo, O., Domínguez, F., Behr, E., Nuevo Diseño de Extractora Neumomecánica
Botta, G. 2012. Incidencia del Diseño de Em- para Silo Bolsa. I Congreso Internacional de
bolsadoras en la Calidad del Arroz Conservado Silo Bolsa. Mar del Plata – Balcarce, Argenti-
en Silo Bolsa. X Congreso Latinoamericano y na. 13 al 16 de Octubre de 2014.
del Caribe de Ingeniería Agrícola - CLIA 2012.
Tolaba, M., Aguerre, R., Suarez, C. 1997. Model-
XL Congresso Brasileiro de Engenharia Agríco-
ing Cereal Grain Drying with Variable Diffusity.
la - CONBEA 2012. - Londrina - PR, Brasil.
American Association of Creal Chemists, Inc.
Vol 74, Nº 6, p 842 – 845.

- 132 - - 133 -
DATOS EDITORIALES

Dirección de publicación:
Ing. Agr. (MSc) Ditmar Kurtz
Estación Experimental Agropecuaria Corrientes - INTA
kurtz.ditmar@inta.gob.ar
Ing. Agr. Javier Araujo
Asociación Correntina de Plantadores de Arroz
acpa@acpacorrientes.org.ar
Ing. Agr. Jorge Fedre
Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes
jorge_fedre@hotmail.com

Colaboraron en la discusión y elaboración de la Colaboraron en la discusión y elaboración de ésta


primera edición de la Guía de Buenas Prácticas segunda edición de la Guía de Buenas Prácticas
Agrícolas para el Cultivo de Arroz en Corrientes Agrícolas para el Cultivo de Arroz en Corrientes

Christian Jetter Hugo Roig Christian Jetter Marcelo Garay


Alejandro Kraemer Javier Storti Alejandro Kraemer Luciana Herber
Domingo Rosatto Juan Moulin Alfredo Marín Lourdes Burdyn
Alfredo Marín Jorge Vara Favio Terenzio Susana Gutiérrez
Eduardo Jaureguiberry Moira Achinelli Ditmar Kurtz Raúl Daniel Kruger
Cecilie Esperbent Pedro Diez Repetto Guillermo Simón Adrián Collantes
Favio Terenzio Miguel Méndez Daniel Ligier María Inés Pachecoy
Ditmar Kurtz Ramón Hidalgo Hector Currie Rodrigo Schenone
Guillermo Simón Raúl Duarte Juan Moulin Analía Mango
Daniel Ligier Ricardo Picot Jorge Vara Federico Stamatti
Hector Currie Ruth Perucca Miguel Méndez Facundo Roldan
Fabiana Navarro Rau Rolando Moulin Ramón Hidalgo Raúl Sarli
Josefina Perez Ruiz Rita Rigonatto Rita Rigonatto Jorge Fedre
Sandra Perucca Sandra Perucca Javier Araujo
Natalia Ojeda José Saldaña
Martín Descalzo Pedro Tomasella
Compaginación, diseño y diagramación: Enrique Kurincic Pedro Garcia
Emma Urdangarín, Ma. Belén Quiñonez Raúl Barrios Miguel Traut

Tirada: 200 ejemplares


Se terminó de imprimir en agosto de 2016
(c) Copyright 2016 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Todos los derechos reservados.

Asociación Correntina de Plantadores de Arroz


Junín 2003 - Tel.: +54 0379 – 4463045
Ministerio de la Producción
San Martín 2224
Editor
Estación Experimental Agropecuaria Corrientes
Ruta Nacional Nº 12, km 1008
C. C. 57 - C. P. 3400 - Corrientes
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
ISSN 1852-0618 - SERIE Nº 2 -

- 134 - - 135 -
Esta segunda edición de la “Guía de Buenas Prácticas Agrí-
colas para el Cultivo de Arroz en Corrientes” presenta nove-
dades en los aspectos ambientales, productivos y sociales,
sobre todo en lo referido a la seguridad.
Esta renovada edición ha sido el resultado del trabajo colabo-
rativo y mancomunado entre profesionales de los grupos de
Recursos Naturales y Cultivos extensivos del INTA Corrientes,
la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Dirección
de Producción Vegetal y la Unidad Operativa de Producción
(UOP) Arroz del Ministerio de Producción de la Provincia de
Corrientes, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional del Nordeste, del Instituto Argentino de Racionaliza-
ción de Materiales y de productores y técnicos vinculados a la
actividad arrocera.
El principal objetivo de esta Guía sigue siendo que el mayor nú-
mero posible de productores la adopte y se incorporan también
planillas de seguimiento de las actividades y los criterios de
cumplimiento para inclusive certificar la producción de arroz.

- 136 -

Você também pode gostar