Você está na página 1de 12

Módulo II

Análisis Plástico
2.1. Definiciones y limitaciones de la teoría
La teoría para desarrollar se basa en la
curva tensión-deformación de un material
ideal elasto-plástico como el de la figura,
muy similar al de hierro dulce, pero que
puede ser ampliado a otros materiales con
errores aceptables para el análisis de
estructuras.
Denominamos como AB un tramo
perfectamente elástico limitado por σf; εf (tensión y deformación de fluencia) y con
BC un campo perfectamente plástico (σf) que termina en C con una deformación
especifica de rotura εr.

Demás está decir que al ingresar al campo


plástico no es de aplicación el Principio de
Superposición. Si pudiéramos realizar una
experiencia sobre una viga de dos tramos
sometida a una carga creciente P y medimos la
flecha un determinado punto encontraríamos un
diagrama p–f como el de la figura siguiente.

Más adelante se explicará el fenómeno, pero podemos


anticipar que hasta A toda la viga se comporta como
elástica. Al llegar a A se produce una rotula plástica en
el apoyo intermedio. Al llegar al punto B se producirán
dos rotulas plásticas en los tramos, produciéndose el
colapso, como el de la figura, ya que todo el sistema se
ha convertido en un mecanismo (inestable) La otra
hipótesis básica que adoptamos es que aun dentro del fenómeno plástico en un
elemento sometido a flexión las secciones planas permanecen planas luego de la
deformación.
Sea un momento para aplicar creciente M1 < M2 < M3 < M4 < M5 ...con un diagrama
idealizado tal que se cumple:
Para ε ≤ εf σ=E⋅ε
Para ε ≥ εf σ = σf

Para M1 toda la sección tiene ε < εf y por lo tanto en toda la sección σ < σf
Para M2 la fibra extrema alcanza εf y por lo tanto la tensión extrema será σf siendo
σ < σf en todos los demás puntos.

Para M3 se tendrá ε ≥ εf en todo el sector y3 y por lo tanto ese sector estará


plastificado con σ = σf quedando el sector central dentro del campo elástico.
Es inmediato que para M4 y M5 crecientes se incrementara la zona plastificada
cercana a los bordes, hasta que en el límite (con un pequeño error) podemos
considerar que la sección se plastifica totalmente. En ese instante si aumentamos
el momento externo, el mismo no podrá ser equilibrado por aumento de tensiones
internas.
Este diagrama corresponde al momento plástico resistente Mp, que es mayor al
calculado elásticamente, cuando la primera fibra llega a la tensión σf (M2).

2.2. Comportamiento inelástico de una viga bajo carga última


Es la propiedad mecánica de un material, biológico o de otro tipo, de deformarse
permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por
encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.

En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos


irreversibles de dislocaciones. En los materiales elásticos, en particular en muchos
metales dúctiles, un esfuerzo de tracción pequeño lleva aparejado un
comportamiento elástico.

Este tipo de comportamiento elasto-plástico descrito más arriba es el que se


encuentra en la mayoría de los metales conocidos, y también en muchos otros
materiales. El comportamiento perfectamente plástico es algo menos frecuente, e
implica la aparición de deformaciones irreversibles por pequeña que sea la tensión,
la arcilla de modelar y la plastilina se aproximan mucho a un comportamiento
perfectamente plástico. Otros materiales además presentan plasticidad con
endurecimiento y necesitan esfuerzos progresivamente más grandes para aumentar
su deformación plástica total.

2.3. Concepto de mecanismo de falla de una viga

Una viga estáticamente determinada falla si se desarrolla en ella una articulación


plástica. Para ilustrar este hecho, se considera la viga mostrada en la figura de
sección transversal constante, solicitada por una carga concentrada a la mitad del
claro. Si se incrementa la carga hasta producir una articulación plástica en el punto
de momento máximo (en este caso abajo de la carga), se daría lugar a una
estructura inestable, como se muestra en la parte b de la figura. Cualquier
incremento adicional de la carga causaría la falta. Pn representa la carga máxima
nominal o teórica que la viga puede soportar.
Para que una estructura estáticamente indeterminada falle, es necesario que se
forme más de una articulación plástica. Se demostrará que el número de
articulaciones plásticas necesarias para que fallen las estructuras estáticamente
indeterminadas varía de estructura a estructura, pero nunca pueden ser menos de
dos.

2.3.1. Articulación Plástica


Vamos a estudiar el concepto de articulación plástica utilizando una viga de material
elastoplástico sometida a una fuerza P en su punto medio. Bajo esta condición de
carga, el momento flector máximo es PL/4. Mientras este valor sea menor que My la
viga se mantendrá en el rango elástico. Cuando el valor del momento es mayor que
My pero menor que Mp se producirá una región de flujo plástico en la parte central
de la viga (Fig. a). Recordemos que este flujo se experimenta cuando ocurren
grandes deformaciones en un material dúctil, cargado en la región plástica.

La región plástica va a irse extendiendo desde las fibras, exteriores hacia el eje
neutro a medida que el momento máximo se aproxime a Mp, hasta que finalmente
se plastifique también el centro de la viga. La deflexión de la viga en este punto se
vuelve excesiva y se produce un flujo plástico descontrolado. En el centro de la viga
ocurren entonces grandes rotaciones, mientras que sus dos mitades se mantienen
rígidas.
Esta situación da lugar a lo que se conoce como articulación plástica, ya que la viga
se comporta como si estuviera formada por dos barras rígidas unidas por una
articulación.

Hay algunas consideraciones importantes que se pueden realizar con respecto a


las articulaciones plásticas:
a- La longitud de una articulación plástica depende generalmente de la
geometría y de la carga, sin embargo, se supone que toda la rotación plástica
ocurre en un punto. En las secciones donde ocurren articulaciones plásticas,
el miembro actúa como si fuera articulado, pero con un momento de
restricción constante Mp.
b- Las articulaciones plásticas se forman en puntos de momento máximos.
c- Las articulaciones plásticas producen redistribuciones de momento. A
medida que agregamos carga a una estructura la sección que tenga un
mayor esfuerzo en el rango elástico alcanzará un momento plástico. Si la
carga sigue aumentando, la sección gira y el momento plástico se mantiene
constante. Para mantener el equilibrio, las otras secciones, sometidas a
esfuerzos menores incrementan el momento. Sucesivamente, se irán
formando articulaciones plásticas hasta que no sea posible un incremento
posterior de la carga, es decir, hasta que se haya alcanzado la carga última.

2.3.2. Momento plástico


Recordando el proceso seguido para el
estudio de la flexión simple, calculemos
el Momento Plástico Resistente bajo las
hipótesis adoptadas. Considerando que
la pieza se encuentra sometida a
flexión, y a una distancia “y” del eje
neutro la sección tiene un ancho Cy.
La fuerza que actúa en el área Cy⋅dy
será: 𝑑𝑓 = 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝜎𝑓
y como el esfuerzo normal N = 0 será:
𝑎
𝑁 = ∫ 𝜎 ∙ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 = 0
−𝑏
𝑎 𝑎 0
∫ 𝜎 ∙ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 = ∫ 𝜎𝑓 ∙ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 − ∫ 𝜎𝑓 ∙ 𝑐𝑦 ∙ 𝑑𝑦 = 0
−𝑏 0 −𝑏
𝑎 0
∫ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 = ∫ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦
0 −𝑏

La sección por arriba del eje neutro es igual a la sección por debajo de dicho eje,
por lo tanto este divide a la sección en dos partes de áreas iguales, y no es
necesariamente baricéntrico salvo en secciones simétricas respecto al eje neutro.
Por equilibrio de momentos:
𝑎 𝑎 0
𝑀𝑝 = ∫ 𝜎 ∙ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑦 = ∫ 𝜎𝑓 ∙ 𝐶𝑦 ∙ 𝑦 ∙ 𝑑𝑦 − ∫ 𝜎𝑓 ∙ 𝑐𝑦 ∙ 𝑦 ∙ 𝑑𝑦 = 0
−𝑏 0 −𝑏
𝑎 0
𝑀𝑝 = 𝜎𝑓 [∫ 𝐶𝑦 ∙ 𝑦 ∙ 𝑑𝑦 − ∫ 𝐶𝑦 ∙ 𝑦 ∙ 𝑑𝑦] = 𝜎𝑓 ∙ 𝑊𝑝
0 −𝑏
𝑎 0
𝑊𝑝 = [∫ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑦 − ∫ 𝐶𝑦 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑦]
0 −𝑏

donde denominamos como Modulo Resistente Plástico a Wp que depende de la


geometría de la sección. Será entonces:
𝑀𝑝
𝑊𝑝 =
𝜎𝑓
similar al Wf estudiado en elasticidad, donde:
𝑀𝑓
𝑊𝑓 =
𝜎𝑓
donde Mf es el valor del momento que hace entrar en fluencia la fibra más alejada.
Denominamos con el nombre de Factor de Forma, ya que depende del tipo de
sección, a la relación:
𝑀𝑝 𝑊𝑝
𝑘= = >1
𝑀𝑓 𝑊𝑓
A modo de ejemplo analicemos el caso de la sección rectangular:

Vale decir que en el caso de una sección rectangular el momento Mp límite bajo el
régimen plástico es un 50% mayor que el tomado en el régimen elástico cuando se
plastifica la primera fibra.
Otra forma rápida de llegar al mismo resultado es la siguiente:
Veamos el valor de k para algunas secciones usuales:

2.3.3. Teoremas Fundamentales


Los métodos de cálculo de la capacidad máxima de elementos sometidos a flexión
se basan en las siguientes condiciones fundamentales:
1. Cumplir con las condiciones de equilibrio
2. El sistema debe desarrollar un número mínimo de articulaciones plásticas para
producir un mecanismo de colapso. En este estado el sistema es incapaz de aceptar
cargas adicionales y se dice que alcanza una condición de inestabilidad.
3. No violar la condición de plasticidad, Ia cual requiere que en ningún punto del
sistema, el momento puede exceder la capacidad máxima a flexión de la sección,
Mp
La carga que produce estas tres condiciones, se le conoce como carga de falla, Pf.
2.3.3.1.Teorema de Límite Superior
La carga asociada a un mecanismo de cedencia arbitrario será mayor, o al menos
igual, a la verdadera carga de falla, Pf.
2.3.3.2. Teorema de Límite Inferior
La carga asociada a un diagrama de momentos arbitrario, en equilibrio con las
fuerzas externas, de tal que el momento en ninguna sección exceda el momento
plástico de la sección, M < Mp, será menor, o a lo sumo igual, a la verdadera carga
de falla, Pf.

2.3.3.3. Teorema de Unicidad


La carga asociada a un diagrama de momentos estáticamente en equilibrio, tal que
en un número de secciones se alcanza el valor de Mp, suficientes para que se
desarrolle un mecanismo de cedencia, será la carga verdadera de falla del sistema,
Pf. Es la uncia manera en que se cumplan los dos teoremas límites
simultáneamente.
Después que el sistema alcanza el mecanismo de cedencia, seguirá deformándose
por fluencia plástica del material hasta alcanzar la máxima deformación, o estado
de falla o colapso.

2.4. Solución de vigas continuas


2.4.1. Método del Mecanismo o Cinemático
Está basado en el teorema del Limite Superior y consiste en estudiar posibles
mecanismos de rotura por aparición de articulaciones plásticas en distintos puntos,
y en cada caso hallar la carga critica de equilibrio. La verdadera Pp es la que no
viola la condición M ≤ Mp y será la menor de todos los posibles Mecanismos.
A medida que aumenta el número de elementos y el número de cargas aumenta
también el número posible de mecanismos de rotura, entre los cuales debemos
encontrar el verdadero, ya que los demás me darán limites superiores.
El proceso que seguir es el siguiente:
a) Determínense los posibles puntos de articulaciones plásticas. (puntos de
cargas, nudos, cambios de sección. etc.).
b) Selecciónese los mecanismos posibles.
c) Calcúlese la carga de equilibrio por Método de los Trabajos Virtuales para cada
mecanismo.
d) La mínima de todas las cargas halladas será la carga límite y cumplirá la
condición M ≤ Mp en todos sus puntos. Si al calcular alguna de las cargas
apreciamos que esta no viola la condición, no es necesario seguir probando con
otros mecanismos.
Analizaremos el siguiente problema:
2.4.2. Método de Equilibrio o Estático
Está basado en el teorema del Límite Inferior y consiste en estudiar un diagrama de
momentos (solicitaciones) en equilibrio bajo cargas hiperestáticas y que en lo
posible produzcan la mayor cantidad de rotulas plásticas sin violar la condición de
plasticidad.
De cada diagrama estudiado obtendremos Pe ≤ Pp. La mayor de todas ellas será
Pe = Pp y producirá el mecanismo de colapso.
Vamos a un ejemplo sencillo con el fin docente de comprender el método:
Sea un sistema sencillo hiperestático de 1° grado y por lo tanto necesitará 2
articulaciones plásticas donde M = Mp para el colapso.
2.5. Análisis de marcos simples de un nivel

Você também pode gostar