Você está na página 1de 31

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO

DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-


VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN


CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA

Revisión y adaptación de la presente guía:

COMITÉ MÉDICO
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL
No UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

NOMBRE FIRMA

DR. Andrés Hernández Roa


1 REVISÓ Y ADAPTÓ
Coordinador de Rehabilitación cardíaca – FHIUSJ

Dr. Juan Carlos Galvis


2 Jefe posgrado, Medicina de la Actividad Física y el REVISÓ Y ADAPTÓ
Deporte FUCS

Dr. Leonardo Velázquez


3. Residente tercer año, Medicina de la Actividad REVISÓ Y ADAPTÓ
Física y el Deporte

Dr. Camilo Camargo


4. Residente primer año, Medicina de la Actividad REVISÓ Y ADAPTÓ
Física y el Deporte

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Dr. Luis Piragauta Ardila


5 Residente primer año, Medicina de la Actividad REVISÓ Y ADAPTÓ
Física y el Deporte

Dra. Yeidi Rojas Ríos


6 Residente primer año, Medicina de la Actividad REVISÓ Y ADAPTÓ
Física y el Deporte

Dr. Cosme Velásquez


7 Residente primer año, Medicina de la Actividad REVISÓ Y ADAPTÓ
Física y el Deporte

TABLA DE CONTENIDO

1. Justificación………..…………………………………………. 3
2. Objetivos de la Guía…………………………………………. 3
3. Población Objeto……………………………………………… 3
4. Identificación de la Evidencia……………………………….. 4
5. Clasificación de la Evidencia……………………………….. 5
6. Interpretación de la Evidencia……………………………… 6
7. Recomendaciones…………………………………………… 6

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
8. Definición de términos………………………………………. 7
9. Metodología…………………………………………………… 8
10. Ejecución……………………………………………............... 13
11. Test de Ejercicio………………………………………………. 15
12. Flujograma…………………………………………………….. 18
13. Códigos CUPS………………………………………………… 21
14. Bibliografía…………………………………………………….. 22

1. JUSTIFICACIÓN

El “Análisis de la situación de salud en Colombia entre los años 2002 y 2007” realizado por el Ministerio de la
Protección Social y la Universidad de Antioquia y publicado en Diciembre de 2010 concluyó que el comportamiento
estadístico de la morbimortalidad en Colombia no difiere sustancialmente de lo que ocurre a nivel mundial ubicando
a la Hipertensión arterial como la patología más prevalente en todas las regiones del país y en los dos géneros, así

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
como la consulta más frecuente en el servicio de consulta externa. Según la clasificación por grandes causas en
los mayores de 45 años la enfermedad cardiovascular es la consulta más frecuente en los egresos hospitalarios y
para los mayores de 65 años la consulta más frecuente en el servicio de urgencias. El estudio estableció la mayor
mortalidad con un 49% en las personas mayores de 60 años y a la enfermedad cardiovascular como la principal
causa de muerte en la población adulta con un 28,7 %, seguido por las muertes violentas con un 23,2 %, el cáncer
con un 14,4% y las enfermedades respiratorias con un 8,7%. Según el análisis, “si la tasa de mortalidad en
Colombia continua con la misma tendencia las enfermedades crónicas mataran a cerca de 2 millones de personas
en los próximos 10 años, tasa 8 veces superior a la de la violencia”. Todos estos datos evidencian la magnitud del
problema que en Salud Pública presenta la “Enfermedad cardiovascular”, catalogada como enfermedad de alto
costo, pero es una patología altamente prevenible desde el nivel primario, controlable en el nivel secundario y
rehabilitable luego de ocasionar secuelas. (1). En la actualidad con el número creciente de personas sintomáticas
de enfermedad cardiovascular, la eficiencia y la accesibilidad de los servicios de salud para los pacientes
cardiópatas nunca ha sido más importante. (13)
La experiencia obtenida por programas inter y multidisciplinarios que incluye la rehabilitación cardiovascular desde
fases tempranas de la enfermedad han evidenciado disminución de las visitas médicas generales en un 23%, así
como reducción de la consulta a cardiología en un 31% y a urgencias en un 67%, adicionalmente de la disminución
de las re hospitalizaciones al año de tratamiento en un 87%. La rehabilitación cardiovascular reduce los días de
estancia hospitalaria en un 36%, mejoría de la capacidad funcional y la calidad de vida. (2)
La rehabilitación cardiaca se reconoce como parte fundamental para la atención integral para los pacientes con
patología cardiovascular y se ha dado una clasificación clase I de la asociación americana del corazón, el colegio
americano de cardiología y la sociedad europea de cardiología reconociéndola rehabilitación cardiaca fase I como
el elemento central. (13)

2. OBJETIVO

Proponer de manera sistemática recomendaciones basadas en la evidencia de prevención y rehabilitación de


pacientes mayores de 18 años con enfermedad cardiovascular para reducir la evolución natural de la enfermedad,
las consultas médicas generales y especializadas, la asistencia a los servicios de urgencias, la re hospitalización y
la morbimortalidad de la enfermedad cardiovascular.
Se pretende conseguir las reducciones evidenciadas en la literatura médica siguiendo de manera juiciosa las
estrategias terapéuticas indicadas en la presente guía construida para la prevención del des acondicionamiento
físico y otras complicaciones derivadas del reposo en cama que se presenta secundario a eventos
cardiovasculares como infarto agudo de miocardio, angioplastia más colocación de Stent, revascularización
miocárdica, reemplazo valvular, trasplante cardíaco etc., desarrollando un programa de ejercicios de baja
intensidad.

3. POBLACIÓN OBJETO

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Esta guía aplica a todos los pacientes adultos hombres y mujeres mayores de 18 años con las patologías a
continuación relacionadas:

CIE 10

I05 Enfermedades reumáticas de la válvula mitral


I06 Enfermedades reumáticas de la válvula aórtica
I07 Enfermedades reumática de la válvula tricúspide
I08 Enfermedades valvulares múltiples
I09 Otras enfermedades reumáticas del corazón
I11 Enfermedad cardiaca hipertensiva
I20 Angina de pecho
I21 Infarto agudo del miocardio
I22 Infarto subsecuente del miocardio
I23 Ciertas complicaciones presentes posteriores al Infarto agudo de miocardio
I24 Otras enfermedades isquémicas agudas del corazón
I25 Enfermedades isquémicas crónicas del corazón
I27 Otras enfermedades cardiopulmonares
I31 Otras enfermedades del pericardio
I34 Trastornos no reumáticos de la válvula mitral
I35 Trastornos no reumáticos de la válvula aórtica
I36 Trastornos no reumáticos de la válvula tricúspide
I37 Trastornos de la válvula pulmonar
I42 Cardiomiopatía
I43 Cardiomiopatía en enfermedad clasificada en otra parte
I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz
I45 Otros trastornos de la conducción
I47 Taquicardia paroxística
I48 Fibrilación y aleteo auricular
I49 Otras arritmias cardíacas
I50 Insuficiencia cardíaca
I51 Complicaciones y descripciones mal definidas en enfermedades cardíacas
I52 Otros trastornos cardiacos en enfermedades clasificadas en otra parte
I70 Aterosclerosis
I95 Hipotensión

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
R53 Malestar y fatiga
R55 Síncope y colapso

Todo paciente con algún trastorno incluido en la clasificación anterior, debe ser interconsultado en las primeras 48
horas para iniciar rehabilitación cardiaca.

4. IDENTIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA:

Se realizó una revisión de guías de manejo. Como fuente primaria de información se estableció la guía de manejo
publicada por la American Heart Association en el 2015, otras 3 Guías con no más de 5 años desde su publicación
y 2 textos de rehabilitación cardiovascular con no más de 10 años de publicación.

Se tomó como referencia y fuente de análisis las guías de manejo clínicas realizadas por el servicio de rehabilitación
y medicina de la actividad física y del deporte del Hospital Infantil Universitario de San José como producto
académico de los residentes de Medicina de la actividad Física y del Deporte de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud FUCS y especialistas de la Unión de Médicos de la Actividad Física UMAF.

5. CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA:

Se utilizó la propuesta publicada por el Center for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen
en cuenta no sólo las intervenciones terapéuticas y preventivas sino también las ligadas al diagnóstico, el
pronóstico, los factores de riesgo y la evaluación económica.

Niveles de evidencia (CEBM)

Nivel Tipo de estudio


1a Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad.
1b Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho.
1c Práctica clínica (“todos o ninguno”) (*)
2a Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad.
2b Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad (**)
2c Outcomes research (***), estudios ecológicos.
3a Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad.
3b Estudio de casos y controles.
4 Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad (****)
5 Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiología, bench research o

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
first principles (*****)

Se debe añadir un signo menos (-) para indicar que el nivel de evidencia no es concluyente si:
• Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza amplio y no estadísticamente significativo.
• Revisión sistemática con heterogeneidad estadísticamente significativa.
(*) Cuando todos los pacientes mueren antes de que un determinado tratamiento esté disponible, y con él algunos
pacientes sobreviven, o bien cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere
ninguno.
(**) Por ejemplo, con seguimiento inferior al 80%.
(***) El término outcomes research hace referencia a estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico
en los que se relacionan los eventos que suceden con las medidas terapéuticas que reciben.
(****) Estudio de cohortes: sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las
exposiciones y eventos (preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de
confusión conocidas y/o sin seguimiento completo y suficientemente prolongado. Estudio de casos y controles:
sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las exposiciones y eventos
(preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de confusión conocidas.
(*****) El término first principles hace referencia a la adopción de determinada práctica clínica basada en principios
fisiopatológicos.

6. INTERPRETACIÓN DE LA EVIDENCIA

Se identificaron 6 resultados de búsqueda los cuales fueron evaluados respecto a los criterios de inclusión,
mencionados anteriormente y clasificados de acuerdo al CEBM.

CLASIFICACION
TITULO COMPLETO Y NIVEL DE
EVIDENCIA

Exercise-Based Cardiac Rehabilitation for Coronary Heart Disease 1a

Exercise Standards for Testing and Training: A Scientific Statement


1c
from the American Heart Association

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription 2a

Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento


2a
y Rehabilitación de la Falla Cardiaca

Rehabilitación Cardiovascular 2a

Enfermedad Arterial Coronaria 2a

Falla Cardiaca Aguda 4

7. RECOMENDACIONES:

Grado de recomendación CEBD

Grado de Recomendación Nivel de Evidencia

A Estudios de nivel 1
B Estudios de nivel 2-3 o extrapolación de estudios nivel 1
C Estudios de nivel 4 o extrapolación de estudios nivel 2-3
D Estudios de nivel 5 o estudios no concluyentes
Significado
A Extremadamente recomendable
B Recomendación favorable
C Recomendación favorable pero no concluyente
D Ni se recomienda ni se desaprueba

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
8. DEFINICIONES:

La “Enfermedad Cardiovascular” es la principal causa de muerte en los países industrializados, y se acompaña de


una elevada incidencia de alteraciones físicas, psíquicas. (3)

La historia de la Rehabilitación Cardiaca es muy antigua, pues ya Heberden en el siglo XVIII, que fue el que
descubrió la angina de pecho, tiene un texto que decía: “un leñador de la campiña inglesa sufría de angina de
pecho y mejoró de la misma serrando madera durante media hora diaria”. Posteriormente durante los siglos XIX y
XX se tiende a utilizar el reposo en cama prolongado. Hoy no cabe duda de que la movilización precoz y el ejercicio
físico controlado es lo que mejor podemos hacer por los enfermos coronarios.(4)

La rehabilitación cardiaca tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes y lograr la
reincorporación total de estos a la sociedad, en los enfermos coronarios, estos programas buscan conseguir
beneficios, con respecto a la morbilidad y retrasar la mortalidad. La eficacia de la rehabilitación cardiaca se
evidenció en una revisión sistemática del año 2004, meta-análisis de 48 ensayos con total de 8.940 pacientes con
enfermedad coronaria, los cuales asignaron a la rehabilitación cardíaca basada en ejercicios con resultados que
mostraron que la rehabilitación cardiaca se asoció con una reducción significativa en la mortalidad por cualquier
causa y la mortalidad cardíaca. No hubo diferencias significativas en las tasas de infarto de miocardio no fatal y
revascularización.(5)

El concepto de prevención en el tratamiento de enfermedades crónicas va un poco más allá de la prevención de la


enfermedad y abarca también la prevención de discapacidades. La prevención secundaria se encamina a la
prevención del estado de insuficiencia provocado por la patología.

Rehabilitación cardiaca

Según la organización mundial de la Salud (OMS) es un conjunto de actividades necesarias, para asegurar al
cardiópata una condición física, mental y social optima, para que por sus propios medios logre ocupar nuevamente
un lugar, tan reconocido como le sea posible, en la comunidad, y le conduzca a una vida activa y productiva. El
código único de procedimientos instaurado en Colombia clasifica la “Rehabilitación Cardiaca” dentro de los
procedimientos terapéuticos en los cuales se realiza ejercicio dirigido como: 93.36.00 o TERAPIA DE
REHABILITACIÓN CARDIACA SOD+

Se divide en 3 fases:

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Se realiza en unidad de cuidados Se hace fuera de la Adoptar estilos de vida saludable


coronarios o intermedios, como hospitalización y su objetivo es el Control de los factores de riesgo
objetivo principal la movilización control de los factores de riesgo Prevención secundaria
precoz y la independencia en para enfermedad coronaria.
actividades de la vida cotidiana Prevención primaria y secundaria

Actividad Física

Se define como cualquier movimiento voluntario derivado de una contracción muscular y que requiere de un gasto
energético. Equivale a las actividades de la vida cotidiana como el cuidado personal, oficios domésticos, caminar,
subir o bajar escaleras, trasladarse, actividades ocupacionales o laborales y actividades del tiempo libre.
Habitualmente se relaciona con un gasto energético aproximado a 2 o 3 equivalentes metabólicos METs que
duplica o triplica el gasto energético del reposo o del sedente denominado “Tasa Metabólica Basal” y corresponde
a 1 MET o 3.5 mlO2/Kg/min o 1 Caloría/Kg/h.

Ejercicio

Es un tipo de actividad física planificada, sistemática o rutinaria cuyo objetivo es mejorar la condición física o la
salud. Se incluye el ejercicio terapéutico o las diferentes estrategias de entrenamiento para rehabilitación. Se realiza
en unidades de rehabilitación, centros de acondicionamiento físico o gimnasios o en la casa, parques, colegios e
instalaciones deportivas bajo planes especiales prescritos por profesionales especialistas (médicos, cardiólogos,
fisiatras, deportólogos, entre otros) y asistido, dirigidos y controlados por entrenadores profesionales (terapeutas
físicos, ocupacionales, enfermeros, licenciados entre otros). El gasto energético correspondiente a estas
actividades supera los 3 METs y puede alcanzar niveles muy elevados de exigencia física correspondiendo a
ejercicio vigoroso por encima de los 7 METs o 24.5 mlO2/Kg/min o 7 Calorías/Kg/h.
Entre los pacientes con enfermedad coronaria establecida, la rehabilitación basada en ejercicio, proporciona
importantes beneficios para la salud, que incluyen reducción del riesgo cardiovascular y hospitalización. (13)
Recomendación A.

9. METODOLOGÍA

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN CARDIACA

El personal médico participante, ejerciendo funciones de dirección, coordinación y control debe tener capacitación,
experiencia y experticia en la prescripción del ejercicio y las respuestas del mismo sobre poblaciones especiales,
adicionalmente de tener certificación en reanimación cardiopulmonar RCP y soporte vital básico SVB y avanzado
BLS. Son ejemplo de estos profesionales: Cardiólogos, Fisiatras, Deportólogos, Actividad física y deporte y Médicos
de familia.

El personal de apoyo, quienes administran, controlan o monitorizan el programa o las sesiones del plan de ejercicio
prescrito por el especialista deben tener la experiencia, experticia y la capacitación para tal función de acuerdo a
las presentes guías, adicionalmente de tener certificación en reanimación cardiopulmonar RCP y soporte vital
básico SVB como primeros respondientes.

Director médico

Enfermeras

Equipo de prevención
secundaria y rehabilitación Fisioterapeutas
Director del programa
cardiaca

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Resto del equipo (nutricionista,


psicólogo, trabajo social) si lo
requiere el paciente

Diagrama 1. Organización del equipo de rehabilitación cardiaca obtenido y adaptado a nuestro medio de principios
de rehabilitación cardiaca 2010.

INICIO DEL PROCESO

Se consideraran pacientes susceptibles de iniciar un programa de rehabilitación cardiaca fase 1 en el Servicio de


Rehabilitación de la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José aquellos que se encuentren
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios o en cualquier servicio de
hospitalización mayores de 18 años, de ambos sexos con diagnóstico clínico y paraclínico de enfermedad
cardiovascular, perteneciente a la población objeto de la presente guía, con o sin tratamiento quirúrgico o
hemodinámico.

INDICACIONES CLINICAS

1. Post infarto medicamente estable


2. Angina estable
3. Bypass coronario
4. Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP)
5. Miocardiopatía
6. Trasplante de corazón u otro órgano
7. Cualquier otra intervención quirúrgica del corazón incluido el cambio valvular o colocación de
marcapaso
8. Enfermedad vascular periférica
9. Enfermedad cardiovascular de alto riesgo que no pueda ser intervenida quirúrgicamente
10. Post reanimación exitosa
11. Enfermedad renal en estadio terminal.
12. Riesgo de Cetoacidosis diabética, con diagnóstico de diabetes, hiperlipidemia, hipertensión arterial,
pacientes que puedan beneficiarse de ejercicios programados y / o con formación.
13. Insuficiencia Cardiaca aguda estadios A, L según clasificación de Stevenson. (1 anexo cuadro final)

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Tabla 1. Indicaciones para ingreso al programa de Rehabilitación cardiaca, obtenido del libro rehabilitación
cardíovascular, 2011.

Todo paciente con evento cardiovascular diagnosticado debe ser interconsultado a medicina del deporte, medicina
de la actividad física y del deporte, medicina física y rehabilitación o fisiatría en las primeras 48 horas para iniciar
rehabilitación cardiaca. RECOMENDACIÓN A

El médico rehabilitador cardiaco responde la interconsulta analizando la HC con todos los antecedentes, MC, EA y
paraclínicos y realizando una anamnesis y examen físico haciendo énfasis en:

Anamnesis
1. Antecedentes familiares y personales de factores de riesgo (FR) de la Enfermedad Cardiovascular - ECV
2. Evolución y manejo de la ECV durante el último año para definir y establecer el control de los FR
3. Actividad física y ejercicio durante el último año
4. Nutrición y manejo de la dieta durante el último año
5. Capacidad para el autocontrol del dolor, percepción de la fatiga y la disnea y palpitaciones

Examen Físico:
El examen físico debe ser completo con énfasis en los parámetros hemodinámicos, capacidad cardiopulmonar así
como su repercusión en las actividades cotidianas y de la vida diaria.

1. Registro de los signos vitales y saturación de oxigeno


2. Percepción de la disnea y cuantificación según la tabla de la NYHA
3. Percepción de la fatiga y cuantificación de la tabla de Borg
4. Percepción del dolor y cuantificación de acuerdo a la tabla visual análoga
5. Auscultación cardiaca y pulmonar
6. Palpación de pulsos periféricos
7. Determinación de la fuerza de aprensión y tren superior, control abdominal y sedestación
8. Movilidad articular general
9. Capacidad funcional, AVC y AVD, traslados y transferencias, bipedestación y deambulación
10. Cuantificación de la calidad de vida mediante el índice de Rosser
11. Cuantificación de la dependencia mediante el test de Barthel
12. Estado nutricional y cuantificación del gasto calórico y TMB

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
El médico rehabilitador debe establecer, según su criterio, la indicación de la “Rehabilitación Cardiaca”, beneficios,
riesgos y pronóstico de acuerdo al estado actual del paciente.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1

1) Enfermedad cardiaca estenótica moderada


2) Anomalías electrolíticas(por ejemplo, hipopotasemia, hipomagnesemia)
3) Taquiarritmia o bradiarritmia no controlada
4) Miocardiopatía hipertrófica y otras formas de obstrucción del tracto de salida
5) Trastorno neuromuscular, músculo esquelético otros trastornos reumatoides que se exacerban por el ejercicio.
6) Bloqueo auriculoventricular de alto grado
7) Aneurisma ventricular
8) Enfermedad metabólica no controlada (diabetes, hipertiroidismo o mixedema)
10) Enfermedad infecciosa crónica (mononucleosis, hepatitis, SIDA)
11) Infección sistemática aguda, acompañada de fiebre, dolores en el cuerpo, o inflamación de ganglios linfáticos
12) Deterioro mental o físico que conduce a la imposibilidad de ejercer adecuadamente el ejercicio.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE


1
1) Cambio significativo reciente en el ECG en reposo que sugiera isquemia significativa, infarto de miocardio
reciente (dentro de los 2 días) u otro evento cardiaco agudo.
2) Angina inestable
3) Arritmias cardíaca no controlada que cause síntomas o compromiso hemodinámico.
4) Estenosis aórtica severa.
5) Insuficiencia cardíaca clasificación stenvenson B y C; Clase funcional NYHA IV
6) Embolia pulmonar aguda o infarto pulmonar.
7) Miocarditis aguda o pericarditis.
8) Sospecha o presencia de aneurisma disecante
9) Hipertensión arterial grado III (es decir, la presión arterial sistólica >200 mmHg y/o una diastólica >110 mmHg)
en reposo

Descartadas las contraindicaciones y definidas las indicaciones la fase I se iniciara inmediatamente después que
la condición del paciente se haya estabilizado, usualmente 48 horas después del evento coronario o de la
intervención. En caso que la cirugía del paciente sea programada con tiempo, es decir que no haya sido en caso

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
de emergencia, el programa de entrenamiento puede comenzar previo al procedimiento, para que de esta manera
se pueda ir preparando al paciente para su intervención.

Se basa en prevenir en lo posible el desacondicionamiento muscular y otras complicaciones ocasionadas por el


reposo en cama. Los cuidados consisten en educación al paciente y a la familia que deben estar informados sobre
el curso de la enfermedad, proporcionar apoyo psicológico y ejercicios de baja intensidad. Es el primer paso para
preparar al paciente para retorno a sus actividades y estilo de vida productiva. RECOMENDACIÓN B

La prescripción del ejercicio debe ser individualizada y programada en términos de intensidad, duración y
frecuencia; debe ser programada de manera específica con actividades de puesta a punto y vuelta a la calma y
estar muy atentos ante la aparición de los signos de alerta o síntomas de alarma.

CONDICIONES DE ALARMA DURANTE LA SESIÒN

 Disnea
 Dolor de cabeza intenso, confusión, palidez, cianosis, náuseas o insuficiencia circulatoria periférica.
 Aparición de angina con el ejercicio
 Dolor músculo esquelético
 Frecuencia cardiaca mayor a la prescripción (Taquicardia supra ventricular sintomática).
 Desplazamiento del segmento ST > de 2 mV
 Taquicardia ventricular
 Bloqueo de rama izquierda inducida por ejercicio
 Disminución o aumento riesgoso de tensión arterial en el ejercicio

Para la realización de las sesiones debe tenerse en cuenta:


 Orden médica del médico del equipo de rehabilitación.
 En la Unidad de cuidado intensivo UCI realizar el monitoreo electro cardiográfico continuo y de la tensión arterial.
Educación de la respiración torácica y diafragmática como punto base para la realización de ejercicios.

Período de puesta a punto: tener una duración hasta 5 minutos durante el cual se realizan ejercicios de baja
intensidad, estiramiento y flexibilidad. Movimientos circulares pasivos, en patrones funcionales, sentado en la cama
o en silla, realizando una apropiada respiración; estas actividades permitirán mantener los reflejos vasomotores y
prevenir la hipotensión ortostatica. RECOMENDACIÓN B

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Período de ejercicio de predominio aeróbico: donde se permite al paciente una lenta deambulación en la
unidad. En términos generales, la primera semana se permite cualquier tipo de actividad de baja intensidad que
pueda realizarse mientras se está sentado y desarrollar actividades de auto cuidado (baño, vestido, afeitado).De
acuerdo a la evolución puede programarse una caminata a baja velocidad y en superficies planas.
RECOMENDACIÓN B

Periodo de vuelta a la calma: Se intenta volver al estado de reposo. Este reduce los riesgos de hipotensión,
arritmias y taquicardias. RECOMENDACIÓN B

CONDICIONES PARA LA SESION DE EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN - RECOMENDACIÓN B

Características de la prescripción del ejercicio

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Modo:
 Tipo I según el ACSM - Ejercicios mixtos o autocargas de fácil control
Duración:
 Intermitente de 3-5 minutos con periodos de descanso
 Ejercicios corta duración 1-2 minutos
 Ejercicios de facilitación neuromuscular 1 minuto
 Total 10 a 20 minutos de duración
Frecuencia:
 Movilizaciones tempranas: 3-4 veces por día (día 1-3)
 Movilizaciones tardías: 2 veces por día (después 4to día)
Intensidad:
 Hasta una frecuencia cardiaca 20-30 LPM sobre frecuencia cardiaca de reposo
 Iniciar con 1 a 1.5 METs o 1 a 1.5 cal/Kg/h hasta 3 METs o 3 cal/Kg/h.
 Borg de 2 a 4
Progresión:
 Aumentar inicialmente la duración de 3 a 5 minutos por sesión hasta conseguir
sesiones de 20 a 30 minutos y posteriormente incrementar la intensidad 0.5 a 1
MET por día hasta conseguir independencia o intensidades de 3 METs.

10. EJECUCIÓN
Se proponen las siguientes actividades para ejecutar en la unidad - UCI: RECOMENDACIÓN C
Si el paciente está acostado se realizan los ejercicios de la columna correspondiente a paciente acostado, si el
paciente consigue la sedestaciòn controlada se realizan los ejercicios correspondientes a la columna de paciente
sentado y si el paciente consigue la bipedestación controlada se realizan los ejercicios correspondientes a la
columna de paciente en bipedestación.

PACIENTE
SESION PACIENTE SENTADO PACIENTE EN BIPEDESTACION
ACOSTADO

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

1 Mano y Tobillo Mano, codo, rodilla y


Flexión y Extensión Tobillo
Rotación Flexión y Extensión
SE REALIZA TEST DE LO 6
Rotación
MINUTOS
Sin carga
Series: 2 a 3 Sin carga
Marcha a tolerancia en la habitación
Repeticiones: 5 Series: 2 a 3
o pasillo
Recuperación: 2 a 3 Repeticiones: 5
minutos Recuperación:2 minutos
Velocidad: 1:1 Velocidad:1:1

2 Mano y Tobillo Mano, codo, rodilla y Paciente en piso


Flexión y Extensión Tobillo Se baja a IPS del Deporte en silla
Rotación Flexión y Extensión de ruedas.
Rotación Monitorización por Telemetría.
Sin carga
Series: 3 a 4 Sin carga Ejercicio cardiovascular:
Repeticiones: 5 Series: 3 a 4 Modo: banda o cicla estática
Recuperación:2 a 3 Repeticiones: 8 Duración: según tolerancia
minutos Recuperación:2 minutos Intensidad: 2-3 METs 40-50% VO2
Velocidad:1:1 Velocidad:1:1 Escala de Borg 3/10

3 Mano y Tobillo Hombro, codo, mano; Paciente en piso


Flexión y Extensión cadera, rodilla y Tobillo Se baja a IPS del Deporte en silla
Rotación Flexión y Extensión de ruedas.
Rotación Monitorización por Telemetría.
Sin carga
Series: 3 a 4 Sin carga Ejercicio cardiovascular:
Repeticiones: 8 Series: 3 a 4 Modo: banda o cicla estática
Recuperación:2 a 3 Repeticiones: 8 a 10 Duración: según tolerancia
minutos Recuperación: 1 minuto Intensidad: 3-4 METs 40-50% VO2
Velocidad:1:1 Velocidad:1:1 Escala de Borg 3/10

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

4 Hombro, codo, mano;


SEGÚN EVOLUCION cadera, rodilla y Tobillo
CONTINUA SESION Flexión y Extensión
TEST DE LOS 6 MINUTOS ANTES
DEL DIA 3 Rotación
DE ALTA HOSPITALARIA
ACOSTADO O
Y ORDEN PARA CONTINUAR
CONTINUA SESION Sin carga
REHABILITACION CARDIACA
DEL DIA 1 EN Series: 3 a 4
FASE 2
SEDENTE Repeticiones: 10 a 12
Recuperación: 1 minuto
Velocidad:1:1

SEGÚN EVOLUCION
CONTINUA SESION
DEL DIA 4 SENTADO O
CONTINUA SESION
DEL DIA 1 EN
BIPEDESTACIÓN

11.TEST DE EJERCICIO

Para la seguridad del paciente durante el programa de rehabilitación cardiaca se requiere una precisa estratificación
del riesgo, que se consigue siguiendo las recomendaciones y clasificaciones del AHA. Esto incluye la realización
de un test de Ejercicio al finalizar la Fase I o iniciar la Fase II del programa.

Este procedimiento tiene como objetivos:

 Clasificar y estratificar el riesgo de presentar complicaciones durante el programa


 Determinar el tipo de monitorización y supervisión requerida
 Identificar la causa de una posible limitación
 Establecer las pautas para diseñar el programa individualizado de ejercicio
 Evaluar la evolución del proceso o el efecto de la intervención ya sea un entrenamiento físico o la aplicación de
cualquier intervención terapéutica.
 Determinar la capacidad funcional
 Valorar la respuesta fisiológica asociada a la disnea

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
 Prescribir las cargas de ejercicio en los programa de rehabilitación

Indicaciones más frecuentes para la prueba de esfuerzo cardiopulmonar

1. La detección de la enfermedad de la arteria coronaria ( CAD ) en pacientes con


dolor de pecho síndromes o síntomas potencial equivalentes
2. La evaluación de la severidad anatómica y funcional de CAD
3. La predicción de eventos cardiovasculares y todas las causas de muerte
4. Evaluación de la capacidad física y tolerancia esfuerzo
5. La evaluación de los síntomas relacionados con el ejercicio
6. Evaluación de la competencia cronotrópica, arritmias y respuesta a la terapia o
dispositivo implantado
7. Evaluación de la respuesta a las intervenciones médicas

Tabla 2. Indicaciones para la prueba de esfuerzo cardiopulmonar obtenido de guías de la AHA 2013.

Contraindicaciones más frecuentes


Para la prueba de esfuerzo cardiopulmonar

Absolutas Relativas

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

1. El infarto agudo de miocardio dentro de 2 1. Obstrucción conocida con estenosis de arteria


días coronaria izquierda
2. Angina inestable 2. Estenosis aórtica moderado a severa con relación
3. Arritmia cardiaca no controlada con incierta a los síntomas
compromiso hemodinámico 3. Las taquiarritmias ventriculares con tasas
4. Endocarditis activa incontrolados
5. Estenosis aórtica severa sintomática 4. Bloqueo cardiaco avanzado o completo adquirido
6. Insuficiencia cardíaca descompensada 5. Miocardiopatía hipertrófica severa con restricción
7. Embolia pulmonar aguda, infarto pulmonar, severa de gradiente
o profunda trombosis venosa 6. Derrame cerebral reciente o ataque isquémico
8. La miocarditis aguda o pericarditis transitorio
9. La disección aórtica aguda 7. Deterioro mental con capacidad limitada para
10. La discapacidad física que impida la cooperar
prueba segura y adecuada 8. Presión arterial sistólica o diastólica > 200/110 mm
Hg en reposo.
9. Condiciones médicas no corregidas como la
anemia significativa importante desequilibrio de
electrolitos e hipertiroidismo.

Tabla 3. Contraindicaciones para la prueba de esfuerzo cardiopulmonar obtenido de Guías de la AHA 2013.

Indicaciones de suspensión de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar

Indicaciones absolutas Indicaciones relativas

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

1. Elevación del segmento ST (> 1,0 mm) en 1. Desplazamiento ST Marcado ( horizontal o


las derivaciones sin preexistencia de ondas descendente de > 2 mm, medida entre 60 y 80 ms
Q debido a infarto de miocardio previo (con después del punto J [ el final del complejo QRS ] )
excepción de aVR , aVL y V1) en un paciente con sospecha de isquemia

2. Caída en la presión arterial sistólica > 10 2. Caída en la presión arterial sistólica > 10 mm Hg
mm Hg, a pesar de aumentar la carga de ( persistente por debajo de la línea de base ) a pesar
trabajo, cuando se acompaña de otra de un aumento en la carga de trabajo, en ausencia
evidencia de isquemia de otra evidencia de isquemia

3. Angina de moderada a grave 3. El aumento de dolor en el pecho

4. Los síntomas del sistema nervioso central 4. Fatiga , falta de aliento , sibilancias, calambres en
(por ejemplo ataxia, mareos, presíncope). las piernas o claudicación

5. Los signos de mala perfusión (cianosis o 5. Las arritmias distintas de TV sostenida,


palidez) incluyendo ectopia multifocal, trillizos ventriculares,
taquicardia supraventricular y bradiarritmias que
6. Taquicardia ventricular sostenida (VT) u tienen el potencial de ser más compleja o para
otra arritmia, incluyendo bloqueo interferir con la estabilidad hemodinámica
auriculoventricular de segundo o tercer
grado (AV), queinterfiere con el 6. Respuesta hipertensiva exagerada (presión
mantenimiento normal del gasto cardíaco arterial sistólica > 250 mm Hg o presión arterial
durante el ejercicio diastólica > 115 mm Hg)

7. Las dificultades técnicas en el control de 7. Desarrollo de bloqueo de rama que no puede


la ECG o la presión arterial sistólica distinguirse de VT

8. La solicitud del sujeto para detener.

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Tabla 4. Indicaciones para suspender la prueba de esfuerzo cardiopulmonar obtenido de guías de la AHA 2013.

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar parece ser seguro si los pacientes han tenido en el hospital rehabilitación
cardiaca, incluyendo ejercicio de bajo nivel, no han tenido síntomas de la angina de pecho y tienen una línea de
base estable ECG 48 a 72 horas antes de la aplicación de la misma la cual debe ser antes del alta.

El Código Único de Procedimientos CUPS correspondiente es:

Consulta por Rehabilitación – Tamizaje de riesgo 890202

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Test de Ejercicio – Prueba de esfuerzo 894102
Prueba de esfuerzo con consumo de oxigeno 893801
Otras pruebas de esfuerzo – Test de 6 minutos 894400

13. FLUJOGRAMA

Rehabilitación cardiaca Fase I

Clasificación Clasificación
según según el riesgo
AHA Y
SCACVPR

BAJO MODERADO ALTO

Indicaciones Paciente No Revalorar


clínicas Estable

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Si
Persiste
No Inestable

Prescripción del ejercicio

B
A

Todos los ejercicios propuestos para Todos los ejercicios propuestos para
etapa: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. etapa: 1, 2, 3.

Evaluar constantemente signos de


alarma

_____________________________________________
REALIZADO POR:
Detener
Signos de Si programa y
alarma
_____________________________________________
Revalorar
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
No
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Progresión

Salida Unidad De Cuidados


Coronarios / Cuidados
intensivos

Indicaciones vs Test de 6
Contraindicaciones minutos No Revalorar
_____________________________________________
REALIZADO POR: Tolera

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

Si
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
Tolera
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Anexo 1

Clasificación de Stevenson para Insuficiencia Cardiaca Aguda

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

Tomado de: http://www.scielo.org.mx/img/revistas/acm/v77s1/a4f2.jpg

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22

13.BIBLIOGRAFIA

1. Análisis de la situación de salud en Colombia en 2010 (ENSIN


2010); http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/An%C3%A1lisis-de-la-Situaci%C3%B3n-de-Salud-en-
Colombia.aspx

2. Senior Juan M. Guia de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de
la Falla Cardiaca en población mayor de 18 años clasificación B, C y D. Ministerio de Salud y Protección
Social. República de Colombia. 2014

3. Maroto, J. De Pablo, C. Rehabilitación Cardiovascular. Editorial Médica Panamericana; 2011.

4. Certo CM. History of cardiac rehabilitation. Phys Ther 1985 Dec;65(12):1793-5.

5. Paul S.Fardy FGY. Programas de Rehabilitación y Prevención de Enfermedades: Rehabilitación Cardiaca


Fase II. In: Williams & Wilkins, editor.

6. Gerald F. Fletcher, Philip A. Ades, Paul Kligfield, Ross Arena, Gary J. Balady, Vera A. Bittner; Exercise
Standards for Testing and Training: A Scientific Statement from the American Heart Association,
Circulation. Publicado en línea el 22 de Julio, 2013.

7. ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription, 8th edition (2010)

8. Acta colombiana de cuidado intensivo “Falla cardíaca aguda”William Velasco Pérez, MD, Luis Horacio
Atehortúa López, MD; http://www.amci.org.co/userfiles/file/amci/6%20falla%20cardiaca.pdf

9. Rehabilitación Cardiaca la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. 3° Edición ed. Barcelona,
España: Editorial Paidotribo; 2003. p. 55-109.

10. Gallo, JA, Osorio JA, Saldarriaga JF, Clavijo M, Arango E, Rodriguez N. Actividad Física y Salud
Cardiovascular. CIB. Colombia; 2010. P 257 -304

11. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Guidelines for Cardiac
Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. Fourth Edition ed. Champaign Ilinois: Human Kinetics;

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
2013.
12. American Heart Association. Scientific statement from the American heart association exercise, cardiac
rehabilitation and prevetion comimittee. Circulation, 2007; 115(20):2675-2682.
13. Exercise-Based Cardiac Rehabilitation for Coronary Heart Disease. Journal of the american college of
cardiology; vol 67, N°1, 2016; ISSN 0735 – 1097.

_____________________________________________
REALIZADO POR:

_____________________________________________
REVISADO POR:

_____________________________________________
APROBADO POR:

DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN

Você também pode gostar