Você está na página 1de 10

CUESTIONARIO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Austin. Cómo hacer cosas con palabras

1. ¿Cómo Austin trabaja la problemática del lenguaje?

Hemos hablado de que el lenguaje en el cotidiano enuncia, dice cosas de manera


literal y es Austin (1995) quien habla sobre dos tipos de enunciados, los
constatativos o realizativos, que llamaremos performativos.

Al hablar de enunciados constatativos, Austin (1995) plantea que “no todos los
enunciados verdaderos o falsos son descripciones; por esta razón prefiero usar la
palabra constatativo” (p.4), con esto asociamos el concepto constatativo con el de
constatar, describir o expresar.
Los enunciados performativos se asocian al concepto de realizar, de performar;
esto se argumenta cuando el autor plantea que el concepto de realizar “es el verbo
usual que se antepone al sustantivo de acción” (p.6), con esto queremos decir que
los enunciados performativos, crean realidad, ya que logran efectos con lo que
dicen.

2. ¿Qué reglas deben cumplirse para que el contexto sea afortunado?

1. Debe ser un procedimiento convencional aceptado.


2. Las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para
recurrir al procedimiento particular que se emplea.
3. Procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma
correcta.
4. Debe llevarse a cabo en todos sus pasos
5. El procedimiento requiere que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos
o sentimientos, o dirigido a algún participante
6. Participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad
(p.11).
Estas 6 reglas deben estar siempre a favor del contexto y así lograr ser
afortunados y eficaces al enunciar algo.

3. ¿Qué es la performatividad?
Hace referencia a un valor de fuerza, que produce o transforma una situación,
osea, que opera en la realidad bajo un contexto determinado; esta performativdad
se liga a lo afortunad/eficaz y lo desadortunado/ineficaz de un enunciado,. Austin
asimila la performativdad como la capacidad del lenguaje para realizar acciones y
transformar la realidad, como es por ejemplo: un juez dictanco marido y mujer a
una pareja de novios.
4. ¿Qué es lo connotativo?
Connotativo o constativo, hace referencia al valor de verdad, donde se describe o
expresa un enunciado en pos de un hecho, por ejemplo: el valor de verdad que se
le otorga a un test o diagnóstico clínico. A su vez este concepto se liga con lo
verdadero y lo falso. Austin pantea que los enunciados constatativos son
descriptivos, por lo tanto, susceptibles a ser verdaderas o falsas, por ejemplo,
dicerle a alguien ‘que lindo tu chaleco’, la persona lo puede tomar como algo
verdadero, cuando en realidad fue falso, osea, cinismo.

5. ¿Cómo funciona lo afortunado/eficaz y lo desafortunado/ineficaz?


Los enunciados performativos se caracterizan por tener el valor de fuerza, que
produce o transforma una situación, opera en una situación; es por esto que
cuenta con los conceptos de: afortunado, que se liga a la eficacia de lo que se dice
y son estos quienes tienen la fuerza de transformar una situación y por otro lado
tenemos lo desafortunado que se liga a la no eficacia, a lo infortunio, ya que, no
cumple con la seriedad que el contexto pide.

Los enunciados constatativos, son aquellos que pueden ser verdaderos en


relación a la adecuación entre la intención y lo dicho y pueden ser falsos frente a
la inadecuación entre lo dicho y el referente.

6. ¿Cómo se explica la problemática de ambos enunciados?

Ahora bien, el problema principal de tener dos enunciados por separado, es que,
la brecha de separación no existe como tal, ya que, un enunciado constatativo ya
es performativo, se relacionan entre sí, pero ¿por qué? Porque si ejemplificamos
en el área de psicología, un test diagnóstico tiene por finalidad constatar algo,
describir algo, pero al constatarlo, está transformando la situación, la realidad del
paciente, y al ser un profesional de la salud mental, el valor de verdad que entrega
el test psicológico, toma mucha más relevancia con el valor de fuerza que le
confiere el enunciado performativo al profesional.

El contexto que posibilita la interpretación, tiene 4 momentos dentro de ambos


enunciados:
1. La descripción de enunciados constatativos y performativos.
2. Explicar que los enunciados constatativos ya son performativos
3. El contexto debe estar en ambos enunciados
4. El contexto puede ser abierto o cerrado.
7. ¿Habrá siempre una interpretación correcta?

Al hablar de un contexto cerrado, se refiere a que está saturado, que ya todo está
entendido y comprendido, pero al hablar de uno abierto, refiere a que el contexto
no es saturable por supuestos e interpretaciones, sino que es constitutivo de otras
más; es por esto que lo que posibilita la interpretación es el contexto abierto
extralingüísticamente, ya que, las interpretaciones ya fueron interpretadas, como
al leer un libro, leemos lo que el autor ya interpretó y siempre se podrá seguir
interpretando gracias a las tradiciones lingüísticas.

Nos involucramos o, mejor dicho, nos encontramos con las asunciones y


supuestos, como el estado interpretativo. Cada interpretación deja algo para
interpretar ya que hay una falta que se intenta alcanzar, la falta a es lo que permite
la interpretación, la búsqueda del significante que necesita el sujeto y que trata de
encontrar en el otro.

Heidegger. Ser y Tiempo. El Dasein.

8. ¿Cómo se comprende el lenguaje en Heidegger?


El autor comienza hablando del lenguaje con su definición ontológica, es decir, el
discurso, que antecede; o mejor dicho lleva consigo la posibilidad de la
interpretación, en otras palabras, las personas son capaces interpretar la realidad
gracias al discurso que se encuentra impuesto como manera de ver y escuchar el
mundo, el ser del ahí, considerado como un surgir o una apertura al mundo se
encuentra inmerso en el lenguaje, no es posible para él manejar o modificar este.
“el discurso es la articulación de la compresibilidad. Por eso, el discurso se
encuentra ya a la base de la interpretación y del enunciado” (Heidegger, 2005,
p.163).

El lenguaje es la casa del ser y precede del ser, es decir, el lenguaje está presente
como ley simbólica antes del nacimiento del hombre. El lenguaje opera para
posicinar al sujeto en el mundo/realidad.

9. ¿Qué es el ser?
El ser se puede entender a través de dos concepciones, según como lo formula
Heidegger. Por un lado se encuentra el ser entendido con el aparecer, el acto de
surgir, de alguna u otra forma se puede entender como el decir, este componente
del decir vendría siendo el contenido de lo dicho u expresado, por otro lado se
encuentra el ser como ente, entendido como algo, lo dicho, lo que le da forma al
contenido.
El ser sería el principal de dar acceso a la verdad, ya que Heidegger entiende la
verdad como el acontecimiento de este ser.

El “ser” es un concepto evidente por sí mismo. En todo conocimiento, en todo


enunciado, en todo comportamiento respecto de un ente, en todo comportarse res‐
pecto de sí mismo, se hace uso del “ser”, y esta expresión resulta comprensible
“sin más”. Cualquiera comprende: “el cielo es azul”; “soy feliz”, y otras cosas
semejan‐ tes. Sin embargo, esta comprensibilidad de término medio no hace más
que demos‐ trar una incomprensibilidad(...) El hecho de que ya siempre vivamos
en una comprensión del ser y que, al mismo tiempo, el sentido del ser esté
envuelto en oscuridad, demuestra la principal necesidad de repetir la pregunta por
el sentido del “ser” ( Heidegger, p.15)

10. ¿Qué es el Dasein?


Como lo plantea Heidegger (2005) en el ápice 34 “Da-sein y el discurso. El
lenguaje”, se toma como Da-Sein el ser ahí (p.163), el de existir y de tener
aperturidad en el estar-en-el-mundo con las disposiciones afectivas y de
compresión (ibidem); además de incorporar las dimensiones de disposición y del
discurso, el cual se articula con el lenguaje.
En este caso, el Dasein sería tomado como la aperturidad del ser en el mundo,
dónde tiene la capacidad de interpretar y comprender hechos que le suceden al
cotidiano, todo esto en ayuda de las dimensiones anteriormente nombradas.
El cómo significa todas las experiencias a través del lenguaje, su interpretación y
comprensión del hecho en concreto.

11. ¿Qué es el discurso?


El discurso se entiende desde Heidegger (2005) como ‘‘la articulación de la
compresibilidad’’(p.163); en donde el discurso se muestra cooriginario con la
disposición afectiva y el comprender. El discurso pertenece a los tres
existenciales, donde el Dasein se apertura en el mundo por medio de los tres
existenciales: desposición afectiva, comprender y discurso.

12. ¿Qué es la disposición afectiva y la comprensión?


Siguiendo con el ápice 34 de Heidegger (2005), la “disposición afectiva y el
comprender lleva consigo la posibilidad de interpretar, es decir, la apropiación de
lo comprendido” (p. 163), lo cual plantea que tanto la disposición afectiva, la cual
apela a un encuentro desprevenido y sin anticipación, al unirse con la
comprensión de un suceso, hecho, etc. se logra una interpretación, osea, una
apropiación de lo comprendido.
13. ¿Cuál es la problemática del lenguaje como medio de comunicación en
Heidegger?
El lenguaje no es un instrumento que es controlado por el hombre, todo lo
contrario, el lenguaje es la casa del ser; el lenguaje se entiende que está antes
que el hombre y éste está arrojado en el lenguaje

Dentro del lenguaje, desde Heidegger, encontramos dos dimensiones que están
en la comunicación, la comunicación ontológica y la comunicación óntica.
Esta última es la que se caracteriza en la habladuría; la dimensión óntica es una
comprensión de término medio, en ésta solo se presta atención a lo hablado.
Informar, dar forma; imponer y disponer las relaciones; es la dimensión técnica del
lenguaje como un instrumento de información, algo que por medio de la repetición
se volvería un sentido común, una aceptación de las cosas por obviedad, dejando
de tener sentido alguno y no dando cabida a la apertura del Dasein.
La dimensión ontológica toma el ser como un surgimiento, en esta dimensión la
comunicación es la originaria, la que comprende la cosa sobre lo que se habla, y
no de lo sin sentido - hablado-, no se centra ni se pierde en una repetición, es
decir, es una actualización, una forma, y cuando se habla de forma se habla de la
dimensión del decir; algún tipo de vínculo social.

14. ¿Qué es la Habladuria?


Para hablar de la habladuría, valga la redundancia, no hay que cometer el error de
dejarse llevar por esto, muy por el contrario, la habladuría es algo cotidiano, la
repetición de la información, la reproducción del discurso, que aun así dista mucho
de la comprensión de este. Para ejemplificar este concepto no hay que ir muy
lejos, en Chile se vive todos los días, es aquella reproducción zombie y que carece
de todo pensamiento crítico, que carece de indagación y que se usa como medio
de control, esta definición o características tiradas al azar llevan en su más
mundana y reprochable versión a los medios de comunicación y las redes
sociales. Solo hay que preguntarse ¿Qué se toma por verdad y que se toma por
mentira? O ¿Cómo se llega a la separación entre estas dos? Como diría Foucault,
aún más simple ¿Donde se toma la información y donde se controla la
información? La respuesta llevaría de una u otra forma a los medios de
comunicación, que a esta altura ya deberían llamarse medios de control,
agregando también las redes sociales que deberían llamarse redes asociales o
redes de extimidad llevándolo a un concepto más lacaniano. En este segundo,
quien escribe esto se pregunta ¿las redes sociales, los medios de comunicación
(televisión, radioemisoras, diarios) son una forma de habladuría?...
Roland Barthes. Mitologías

Lenguaje de los medios de masa


- Las ideologías son un sistema de signos, que textualizan la realidad
- Las mitologías son un relato, que dan registro del lenguaje

Textualizar la realidad  son hechos que se explican y se toman en condición de


signos.

Cualquier hecho es suceptible de tomarlo como un signo, esto es  desmontaje


semiológico  permite abordar cualquier hecho.

Tomar la realidad como un sistema de signos, y no como un conjunto de hechos.


Los enunciados constatativos y performativos ocurren en la realidad, junto con la
performatividad del signo, y esto produce afectos, disposiciones, espectativas

La mistificación/naturalización  transforma la cultura en naturaleza


La opreación de mistificación toma la cultura en naturaleza universal, es decir, en
la mistificación el lenguaje opera por medio de los signos  dando performatividad
Por eso es que lo producido por el hombre se convierte en natural

Denuncia piadosa  queja histérica; conlleva a un cuestionamiento/objeción pero


que se queda en la conformidad de la queda, no hay movimiento. Hay crítica, pero
no transformación. No tiene ningún efecto, salvo el efecto de darnos cuenta de
una posición

La naturalización da al paso a lo que es lo obvio, lo naturalmente hablado, lo dicho


 habladuría en Heidegger

El recorrido: Mistificación  Naturaleza  Idelogía

La cultura de masa
La prensa, el arte, el sentido común encubre la realidad. Se necesita cierta
‘autogesión’: no todo debe pasar por decisión o un elección; no todo debe pasar
por una construcción humana, es decir, por la cultura.

La idelogía es lo que se naturaliza y tiene una carga sugestiva. El carácter cultural


presenta un carácter de productividad y estructural, que habitan en lo obvio.
Lo que se toma como evidente por si mismo se toma como lo verdadero, sin
ninguna garantía. Quiere decir que se presenta en un contexto cerrado  lo obvio:
- el sentido común (estado interpretativo)
- lo natural
- lo tradicional

El mito es un sistema de comunicación, que entrega un mensaje y este mensaje


no se define por su objeto sino por la forma en que se emite

Nunca nos encontraos con el noumeno, siempre vemos el fenómeno.

La Hemrneutica Gadamer

La hermenéutica es la teoría o la disciplina de la interpretación.

El concepto proviene del dios Hermes


 Hermes traslada-traduce la voluntad de los dioses a un lenguaje accesible a los
hombres.
 De ahí que: ‘hermeneuein’ es el arte o la técnica del ‘hermeneutés’, es decir:
 Del intérprete que se encarga de traducir a un lenguaje inteligible lo dicho de un
modo extraño, incomprensible...

La hermenéutica y el significado
 La interpretación, es posible donde hay polisemia (una misma palabra tiene
varios significados) : la expresión unívoca no requiere interpretación.
 Pero es evidente que la multivocidad se da tanto en la realidad misma como en
el ser y quehacer humanos.
 El centro del acto interpretativo es el texto (cualquier cosa expresable
lingüísticamente)

Desde el lenguaje, el hombre y la realidad se conjugan y se representan en su


unidad originaria, pues no hay acceso al mundo sin mediación lingüística y,
viceversa, todo lenguaje implica una interpretación del mundo.
Hay una oposición entre la Fenomenología y la Hermenéutica
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA
Consiste en ‘ir a las cosas mismas’ Consiste en comprender las acciones
humanas y la realidad histórica
Pretende conocer los que son las cosas Pretende captar el sentido de cada
en su puro y simple presentarse a la acontecimiento interpretando su
conciencia singularidad
Intenta situarse entre idealismo y Intenta situarde del lado de las
realismo interpretaciones ya que no hay hechos
puros
Propone una reducción Propone, frente a la fenomenología,
fenomenológica; despojarse de los que es imposible despojarse de los
prejuicios para alcanzar lo universal y prejuicios
esencial de todo fenómeno

Breve Historía de la Hermenéutica

Medioevo
 La interpretación busca el esclarecimiento, comprensión y explicación de temas
o textos teológico-religiosos, ético-jurídicos y filosóficos.
 Surge, además, la concepción del mundo como “libro” o “texto escrito por Dios”
(a la par de la “Palabra revelada” o Sagrada escritura)
 Se consolidan dos modos fundamentales de interpretación de la Biblia:
alegórico y literal.

Modernidad
 El ánimo del humanismo renacentista de volver a la antigüedad, trae como
consecuencia una hermenéutica más “filológica” en la que se sostiene la
importancia fundamental de descubrir el sentido lingüístico originario e histórico de
los textos.
 La Ilustración conlleva un afán por crear una “hermenéutica universal” aplicada
a cualquier ámbito (y no sólo al bíblico o a los textos grecolatinos), en la que
predomina la erudición histórica y filológica.

Siglo XX
 Martin Heidegger
 Hans Georg Gadamer
 Paul Ricoeur
Gadamer

 Gadamer entiende al ser como lenguaje: “El ser que puede ser comprendido es
lenguaje”.
 Desde esta perspectiva, el lenguaje trasciende su mera función instrumental
comunicativa y adquiere un papel fundamental: se le concibe como la condición de
posibilidad que permite la articulación del mundo.

Así:
Es labor de la hermenéutica interpretar para comprender ese lenguaje. Por ello,
más que un método, la hermenéutica es una experiencia en la cual el lenguaje es
el centro, puesto que en él se reúnen hombre y mundo, la particularidad del
hombre y la totalidad del mundo.

Gadamer  Comprensión (Estructura fundamental del ser humano)

3 tipos de comprensión
 Objetiva
 Histórica
 Lingüística

Para Heidegger la hermenéutica es:


 Búsqueda de sentido: ‘‘Sentido es aquillo en lo que se mueve la
comprensibilidad de algo. Sentido es lo articulable en la apertura comprensora’’
 La hermenéutica permite al hombre el esclarecimiento de sí mismo
 En Heidegger opera un cambio en relación con la hermenéutica, pues si para
la tradición se pretende interpretar para comprender, él sostiene que hay que
comprender para interpretar.
 Lo cual quiere decir, entonces, que la hermenéutica es una “elaboración del
entender” o “desentrañamiento de lo entendido”.

El círculo hermenéutico

1a Formulación:
El sentido del todo está en función del sentido de las partes, pero el sentido de
estas se hayan en función del sentido del todo.
Ello, obliga, pues a un esfuerzo de articulación comprensora.
2a formulación:
Todo acto interpretativo está determinado por motivaciones o pre-juicios, los
cuales son condiciones indispensables para el entender.
Por ello, apunta Gadamer hay que:
“tener presentes los propios prejuicios para que el texto mismo se manifieste en
su diferencia y tenga
así la posibilidad de poner en juego su verdad objetiva frente a la propia opinión
previa.”
La hermenéutica consiste en hacer conscientes los prejuicios

En conclusión
La existencia humana es un constante comprender-interpretar, que implica la
formulación de hipótesis de sentido, que se van confirmando o rechazando n la
articulación misma.

Características generales de la hermenéutica.

1. Lingüisticidad del ser


La realidad es un conjunto heredado de textos y tradiciones lingüísticas. Ya somos
parte del lenguaje, del mundo y de las leyes.

2. El ser es temporal e histórico


No se piensa el mundo como estático, ya que siempre fluye. Hay que tener
conciencia histórica de la vertebración que se produce entre tradiciones.

3. Precomprensión y ‘’circulo hermenéutico’’


El hombre mismo es histórico. No hay un saber objetivo sobre el mundo. Tampoco
el ser humano es una espectador de los fenómenos.

 El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje.

4. La imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad


La verdad según Gadamer y el ppt es  parcial, transitoria y relativa,
características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo
interpretable y de la individualidad irreductible.

Você também pode gostar